Por primera vez Tungurahua tendrá tres mujeres en la Asamblea
Desde que se instauró la Asamblea Nacional en 2009 esta es la primera vez que Tungurahua tiene tres asambleístas mujeres. Analistas y actores políticos aseguran que es el resultado de la lucha histórica por reivindicar los derechos de las mujeres. Página 6
Según información de la Policía Nacional, una banda delictiva se dedica a captar a los adolescentes para la venta y/o consumo de drogas en las unidades educativas en Ambato. Existe preocupación de los padres, profesores y los mismos estudiantes.
Página 4
Las izquierdas preparan un nuevo intento de unidad
Página 10
Thaís Vásconez: el verdadero fin del Reinado de Ambato es el servicio y el amor por nuestra gente
Páginas 2 y 3
El top 10 de las flores que hacen brillar a Ecuador Las ‘teorías’ del fraude electoral se desvanecen
Página 11
Página 12
TUNGURAHUA
ECONOMÍA
THAÍS VÁSCONEZ
CANDIDATA A REINA DE AMBATO
Thaís Nicole Vásconez Miranda tiene 24 años y como candidata a Reina de Ambato representa al barrio Las Acacias.
Su familia está conformada por su papá Juan Fernando, su mamá Lorena, su hermana mayor Doménica y su hermano menor Mathew.
La candidata mencionó que la persona más importante en su vida es abuelita Teresa. “Me dejó un gran legado de enseñanza y sobre todo de amor hacia el prójimo, pues cada persona que le conocía le tenía un gran aprecio, un gran amor”, dijo Thaís.
Además, mencionó que, aunque su abuelita ya no está con ella siempre será su luz, su guía y su ejemplo.
Candidatura
Para Thaís, el vínculo que se puede construir a través de ser candidata con las empresas públicas y privadas es muy importante para poder ayudar a quienes lo necesitan.
“El verdadero fin del Reinado de Ambato, en comparación de otros certámenes de belleza, es el servicio y el amor por nuestra gente”, dijo la joven.
Su proyecto social se llama ‘Ecosanar, sanando la mente, restaurando el medio ambiente’.
Tahís explicó que el proyecto nació de su profunda preocupación de dos pilares esenciales en la sociedad que es la salud mental y el cuidado del entorno natural
“Estoy segura que con pequeños actos podemos generar grandes cambios”, comentó.
La candidata considera que Ambato es un ejemplo de lucha y del resurgimiento de su gente. “Ambato es un símbolo de esperanza, unión y sobre todo de pujanza entre ambateños con su don de gente”, explicó.
Un reencuentro
A la Thaís de niña le diría que todos sus sueños se cumplen. “Cada caída es un empujón para levantarnos más fuertes independientemente de cualquier circunstancia que haya pasado, que solo está en mí el querer transformarme para alguien mejor”, dijo.
El verdadero fin del Reinado de Ambato, en comparación de otros certámenes de belleza, es el servicio y el amor por nuestra gente”
THAÍS VÁSCONEZ, CANDIDATA A REINA DE AMBATO
Mientras que, a la Thaís del futuro le diría que tenga paciencia, porque está segura que va a lograr todos sus sueños. “Va a seguir siendo más fuerte gracias a las personas que ama. Que su esencia nunca cambie”, mencionó la candidata. (GI)
Estudiantes venden drogas en las unidades educativas de Ambato
Los adolescentes son reclutados por una organización delictiva. Padres, profesores y los mismos alumnos están preocupados por la situación.
Estudiantes son reclutados por una organización delictiva para la venta de drogas dentro de los colegios de Ambato.
Juan (identidad protegida) es un adolescente de 17 años, estudia en una unidad educativa al sur de Ambato, aseguró que por su colegio hay hombres que pasan “medios raros” y siempre están con cangureras. “Tengo dos amigos que ya se les acercaron para venderles droga, pero también les dijeron que ellos podrían expender y así se ganaban lo suyo”, aseguró Juan.
“Ellos contaron dentro del aula y a mí si me da miedo, hablé con mi papá y ahora me espera afuera del colegio por la inseguridad”, agregó.
Otro caso
En el mismo contexto, Marcia (identidad protegida), también de 17 años, contó que, “hay un rumor en el colegio de una chica que, no sé quién es, pero sabemos que vende y ofrece a otras personas que también vendan (droga)”.
“Yo tengo temor porque
EL DATO
La Policía Nacional realiza capacitaciones permanentes para informar a los estudiantes, padres de familia y profesores acerca del perjuicio ante el consumo de drogas, así como de las consecuencias legales de comercializarlas.
como no se sabe quién es, pero está dentro del mismo colegio y algún rato nos puede llegar a amenazar para que vendamos o seguir a nuestras familias, eso me da mucho miedo”, dijo la menor.
Policía
Juan Carlos Ortega, teniente coronel de Policía y jefe del Distrito Ambato Norte, aseguró que antisociales están “captando a los menores de edad. Es información que
como policías preventivos hemos pasado a personas de inteligencia para que se realicen las intervenciones pertinentes”.
Las paradas de buses, son uno de los puntos estratégicos usados por estas personas, para llegar a los estudiantes.
Según la Policía, los delincuentes envuelven la droga dentro de fundas de caramelos para comercializarlos como dulces.
“En el parque 12 de Noviembre detectamos esta modalidad usada para comercializar el estupefaciente, fachada que también es utilizada a la salida de los estudiantes de los colegios.
Inscripciones
Producto de esto, ya hemos detenido a varias personas en flagrancia, así como el decomiso de las sustancias ilegales, celulares robados y armas de fuego”, mencionó Ortega.
Intervención
Desde la Policía Nacional se informó que están trabajando junto a personal de inteligencia para intervenir lugares conflictivos, y desarticular a esta organización dedicada al expendio de sustancias sujetas a fiscalización en colegios. Ortega no descartó que la banda que realiza esta captación de menores, así como la venta de drogas, sea uno de los tentáculos delictivos de
abiertas para concurso de murales en Patate
Hasta 500 dólares podrán ganar las personas que participen en el concurso de pintura para los murales que se realizarán en el interior del parque acuático que está organizando el Municipio de Patate.
La recepción de bocetos se llevará a cabo hasta el sábado 15 de febrero en la Secretaría de la Municipalidad de Patate, en horarios de 08:00 a 17:00.
De acuerdo a la organización, las temáticas de este concurso son: artes
que incluyen playas o lugares instagrameables Patate.
El objetivo es fomentar el arte urbano y embellecer el parque acuático Aquaventura con murales que representan las temáticas establecidas.
Podrán participar artistas y aficionados al arte, de manera individual o en equipos de hasta tres personas.
Los participantes deben presentar un boceto de su mural en formato físico o digital hasta la fecha establecida.
Los bocetos deben incluir
Denunciar es importante
° Roberto Carlos Gavilanes, teniente coronel de Policía y jefe del Distrito Ambato Sur, manifestó que esta modalidad de microtráfico también sucede en otras provincias del país. aseguró que la Jefatura de Antinarcóticos de la Subzona Tungurahua, se encuentra realizando las indagaciones del caso, sin embargo, hizo énfasis en que “hasta el momento no tenemos denuncias en firme de padres de familia u otras personas sobre el tema. La Policía está activada trabajando dentro de las instituciones educativas, hacemos el llamado para que denuncien estos hechos a la Policía para conocer de primera mano el cometimiento de estos delitos. “Sabemos que tienen recelo, miedo, pero hay una línea activada que es el 1800 DELITO, donde se guardará reserva de quien denuncie y todo se manejará bajo confidencialidad”, dijo el Gavilanes.
una organización criminal identificada que actualmente opera en esta provincia. Sin embargo, el problema se agrava, pues el servidor policial hizo énfasis en que, también habría padres de familia “que inducen a los hijos a este tipo de eventos, sucede no solo en lo urbano, sino también en lo rural”, dijo. (DLH)
ARTE. Las temáticas para este concurso son la playa y Patate instagrameable.
una breve descripción del concepto y los materiales a utilizar.
Los ganadores recibirán un premio de 500 dólares al primer lugar, 300 al segundo, 200 al tercero y 50 dólares al cuarto y quinto puesto. (VAB)
CASO. Los estudiantes son captados para que se vuelvan vendedores de drogas en los colegios. (Foto para graficar)
LORENA BALLESTEROS
@loballesteros
Más funerales que bodas
Hellegado a esa etapa de la vida en que asisto a más funerales que bodas. Ya no compro vestidos floreados, ni agendo citas de peluquería. Al menos no para ese propósito. Los abrazos que doy a mis amigas ya no son de felicitación y suerte para un feliz matrimonio. No. Los abrazos y las palabras son ahora de aliento, de fortaleza. Les acompaño en su proceso de duelo. Me conecto con su pérdida e inevitablemente pienso, ¿cuándo me tocará a mí?
Pienso en mi mamá, en mi papá. Descarto síntomas de vejez. Los visualizo joviales y eternos. Pero, a mi lado hay otras familias que se van quedando con menos piezas, que se reconstruyen en el recuerdo del otro. En mi grupo de amigas del colegio hemos despedido a seis de sus papás. Con cada adiós he sentido cómo se desprende una parte de mi propia infancia. Se me atiborran los recuerdos de fiestas infantiles, de brazos abiertos, de partidas de cuarenta, de noches de películas en casas ajenas que siempre se sintieron como propias, de jugos de tomate de árbol, de batidos de leche con plátano y sánduches de queso gratinado. Ellos que fueron nuestros muros, ahora son el puente entre cuerpo y alma.
Me miro al espejo y caigo en cuenta de los años transcurridos, de mis propias canas (que no son más de dos), de las arrugas que amenazan con pronunciarse, de mi cansancio en un viernes por la noche… Sí, ahora nosotras somos ellos. Ahora los roles están invertidos. Somos las anfitrionas de los amigos de nuestros hijos, somos las que ellas recordarán con el paso del tiempo.
Por esos padres extraordinarios que se han ido de este mundo, pero que viven en nuestros corazones, es que escribo estas líneas. Y en esta ocasión lo hago especialmente por Roque. Porque ese hombre con nombre de roca me deja el recuerdo de su risa contagiosa, de la ternura de sus palabras, de la bondad de sus gestos. Y yo, yo me quedo con la gratitud de haberlo conocido. Pero, sobre todo, del regalo que me dio en mi infancia. A su hija. Mi primera amiga.
JAIME LÓPEZ
Luchar
por el país
Luego de la jornada electoral del día 9 de febrero sin duda alguna a muchos de los votantes les ha quedado un sentimiento de pena profunda, de desolación incontenible, porque no pueden entender que el Ecuador donde vivimos, elec-
EDITORIAL
Paren de exasperar al país
La polarización política es una estrategia para mantener el poder al dirigir la atención de los electores a enormes problemas, casi siempre sobredimensionados.
Son grupos enfrentados, con ideas diferentes, que, estratégicamente, se rehúsan a debatir sobre los problemas nacionales y concertar soluciones. Así, radicalizan las emociones –miedo, ira, frustración– para mantener cautiva a una parte de la población con las intenciones de perennizarse o ganar popularidad.
El resultado de la polarización es el radicalismo y, en ese punto, el diálogo se vuelve imposible.
Los problemas estructurales del Ecuador son profundos, pero no existe un debate real y la división social se acentúa.
El país ya tiene experiencia, lo vivió en la época de la Revolución Ciudadana.
Antes fue la Patria, encarnada en el
gobernante de turno, versus la ‘partidocracia’, la banca, los medios, la derecha, el Imperio. Ahora, es el viejo Ecuador versus el nuevo Ecuador; todos con el Presidente o todos son narcos. Nada más absurdo y alienante.
Como sucedió en el pasado, ese radicalismo puede pasar a la calle o al seno familiar.
Los políticos, sus asesores y sus seguidores no pueden poner en peligro la convivencia y la unidad nacional. El país no debe regresar a las agresiones políticas, emocionales o incluso físicas, en estas semanas determinantes para reflexionar sobre el futuro.
Mientras siembran en el imaginario de los ecuatorianos teorías de fraude y conspiración, los políticos pronto negociarán la presidencia, vicepresidencias y comisiones en la nueva Asamblea. Allí se olvidarán de todo.
toralmente se haya convertido en un regionalismo que no hay como entenderlo, en una especie de selva en la que sus habitantes no les importa gane quien gane, que depositan su voto porque la obligación les obliga, que quienes asolaron sus sitios de vivienda con robos descarados y los han convertido en refugios de las bandas de sicarios y narcos traficantes cuyo lenguaje es disparar a mansalva, porque el otro, de palabras de un idioma civilizado no lo entienden.
Día tras día los asesinatos y
las víctimas inocentes son crónicas que la prensa informa, y los resultados de la votación efectuada el 9 de febrero asombran e indignan, casi el 50% de votos han sido en favor del correísmo robolucionario que se ha tomado muchas de sus instituciones administrativas, ha invadido las universidades con profesores extranjeros, eliminando los nacionales, dedicados a que sus alumnos no estudien otras materias que las diseñadas en los foros de Sao Paulo, Sinaloa y otros
Beneficios y riesgos del avance tecnológico
Lasociedad vive en la actualidad permanentes y acelerados cambios, con el avance tecnológico en todas las actividades inherentes al convivir humano. Nos guste o no, somos observadores y actores implicados en la innovación tecnológica, unas veces aceptamos con pasividad o también la criticidad está presente, al valorar la utilidad y sus beneficios, sus implicaciones y consecuencias, con sus perjuicios o peligros en su utilización, si el acceso no es equitativo, inclusivo, pertinente y ajustado a la ética, la moral y la deontología.
La responsabilidad social debe formar parte de nuestra evaluación, porque se corre el riesgo de utilizar del avance tecnológico, la base de datos de manera deliberada, en acciones que riñan con la moral en la automatización o en su aplicación.
En el Ecuador de manera permanente, se expresa que es indispensable reducir la brecha digital, consigna que debe ser política de estado, en donde las instituciones públicas y privadas, faciliten el acceso a todos al mundo digital, única manera de enfrentar a los desafíos que la educación, el trabajo, la salud y el mundo productivo exigen.
Las escuelas, colegios y universidades, deben promover la educación en tecnologías digitales; sus diseños curriculares, metodología y evaluación, deben ser parte de la aplicación del mundo digital en el desarrollo de habilidades cognitivas y psicomotoras, fusionando la teoría con la práctica, para lograr perfiles de salida con experticia y competencias que el mundo laboral exige.
No podemos ni debemos dejar de proclamar que las tecnologías son herramientas que deben mejorar la calidad de vida de las personas, no que las sustituyan, tomando conciencia del impacto social y ambiental de sus productos y servicios.
La sostenibilidad y el bienestar de la comunidad debe prevalecer, porque en muchos casos observamos como afecta, el uso indiscriminado de la tecnología en las relaciones humanas, la salud mental y la cultura, por lo tanto, el equilibrio de su uso debe propender a un bien común y el fomento de adecuadas relaciones humanas. Finalmente, para un país que aspira ser competitivo, el avance tecnológico permite en el mundo empresarial y en la cotidianidad, aumentar la eficiencia de las actividades humanas en procesos internos para mejorar la productividad con reducción de costos, el ingreso a nuevos mercados, crear nuevas industrias y trabajos, mejorar la provisión de servicios, aumentar el bienestar de las personas y viabilizar modelos de producción más sostenibles con el medio ambiente.
Las otras regiones del país , de acuerdo al número de sus votantes y de quienes radican allí, en las urnas se han manifestado como tenían que hacerlo, no solamente por la obligación que consta en la Ley, si no porque el amor por su Ecuador no puede terminar en un voto germinado en un lavado cerebral, que h ay que eliminarlo de la mente de aquellos que no les importa eliminar la herencia que deben dejar a sus herederos
Por los resultados que se han publicado oficialmente los
ecuatorianos debemos empezar la lucha inclaudicable y diaria para luchar por el país, en nuestras labores de solidaridad y ayuda mutua, de escribir la nueva historia patria escrita en pergaminos, donde se indique que nuestros valores culturales nos permitan recordar lo que hemos sido, lo que somos, la pacha mama que ha sido cuna de nuestros ancestros venerables para no solamente ser si no también para estar globalizados. La lucha será dura, pero allí estaremos al frente.
Franklin Tapia
CARTA A LA DIRECCIÓN
Tungurahua representada con mayoría de mujeres en la Asamblea Nacional
Para analistas y actores políticos tener tres mujeres representando a la provincia en el Legislativo es el resultado de la lucha histórica por reivindicar los derechos de las mujeres.
Para las elecciones generales de este 9 de febrero en Tungurahua siete de las 19 organizaciones políticas, que postulaban para una de las curules en la Asamblea Nacional, pusieron a mujeres encabezando las listas.
Esto implica que alrededor del 37% de los movimientos y partidos apostaron por mujeres para convencer al electorado.
Así los resultados permitieron que por primera vez la provincia, desde que en 2009 se estableció la primera Asamblea Nacional, luego de la Constituyente, tenga a tres mujeres representando a la provincia dentro del Legislativo: María Paula Villacreses, Doménica Escobar y Cecilia Baltazar.
La asa mbleísta Cecilia Baltazar , quien alcanzó la reelección, señaló que este es un logro por el que se ha trabajado desde los años 90 que empezó la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres.
“Hemos trabajado con fuerza las asociaciones de mujeres, dirigentes, lideresas, que incluso buscamos cambiar la legislación, que obligó a los movimientos y partidos políticos necesariamente poner el tema de paridad de género”, añadió Baltazar.
Enfatizó que esta lucha ha sido progresiva, “arrancamos con pocos números de mujeres dentro de las listas, después con 25%, hoy 50/50,
CIFRAS
45 MUJERES estuvieron en las 19 listas que terciaron en las elecciones de este 9 de febrero de 2025.
todo esto por la voluntad incansable de las mujeres que ahora tenemos una mayor participación dentro de los espacios de decisión”.
Para Baltazar, aun cuando esto son logros importantes, dentro del pleno de la Asamblea sí existiría todavía predominio de los hombres en lo referente a las presidencias de las comisiones, por lo que cree que ese es otro proceso que debe ser analizado y trabajado para que estos espacios dejen de ser predominantemente masculinos.
Análisis
Cecilia Chacón Castillo , exsecretaria de Derechos
Humanos, concuerda con que los resultados en Tungurahua responden a una lucha histórica de las mujeres por la paridad de género. Sin embargo, sostuvo que el tener mujeres no significa, y en este caso muy particular,
tión administrativa pública o que implique una conciencia social, humana, individual y colectiva de las necesidades de género que tenemos en la población.
“Cabe indicar que si bien la juventud tiene un valor muy importante , que es la energía, la fuerza, la capacidad, pero también es necesario anunciar que tiene que haber un proceso de preparación, de capacitación, de fortalecimiento de las capacidades”, dijo Chacón en función de que deben crearse posturas adecuadas en pro de la provincia.
Recalcó que, si bien es cierto que hay una presencia fuerte de la lucha histórica del movimiento de mujeres por la paridad de género, deben irse preparando y capacitándose para asumir estos logros.
Explicó que el tener esta representación en el Legislativo “abriría una puerta para que las mujeres empiecen ya con todo este proceso de preparación para poder asumir estos puestos de liderazgo”.
Dijo que si bien es cierto que el Código de la Democracia también obliga y exige a que los partidos políticos hagan procesos formativos
par de este tipo de acciones cívicas, este es un aspecto que debe fortalecerse al interior de dichas organizaciones para que quienes estén en lista puedan hacerlo con la preparación adecuada y no estén en ellas solo por los “ caciques políticos, dueños de partidos que definen quién tiene el primer, segundo puesto, etc., quién tiene recursos económicos para ver a quién se ubica primero o último”.
Finalmente, enfatizó que las tres mujeres que estarán dentro de la Asamblea tienen “una gran responsabilidad, de demostrar lo que somos, productivos, asociativos, responsables, puntuales y conocedores del territorio”.
Mujeres que encabezaron las listas para asambleístas por Tungurahua
° Margarita Pico, Centro Democrático
° Gabriela Peralta, Partido Unidad Popular
° Lucía Coronel, Partido Sociedad Patriótica
° María Paula Villacreses, ADN
° Cecilia Baltazar, Pachakutik
° Ana Villacís, Alianza Construye – Solidariamente
° Johanna Garnica, Movimiento Tiempo de Cambio
Mientras que el analista político Gabriel Hidalgo recalcó que la presencia de las mujeres en la Asamblea Nacional, se debe en gran manera a que en esta ocasión estuvieron encabezando las listas de las organizaciones políticas. Y resalta que a pesar de ello no existiría una verdadera conciencia ciudadana de votar por las mujeres, si no por una conciencia de los partidos y movimientos que vieron en sus perfiles las mejores opciones para poder llegar al electorado.
Hasta el momento las asambleístas electas por ADN no dan ningún tipo de pronunciamiento. EL DATO
Sobre la realidad tungurahuenses sostuvo que en la Sierra los partidos tienden a ser “más pluralistas, que integran a lideresas y que estas protagonizan las listas, lo que no está establecido en la norma”, menciona Hidalgo, por lo que concluye que el tener tres asambleísta es una mezcla de variables que “no están directamente vinculadas al Código de la Democracia en donde se exige la paridad de género”. (NVP)
PRESENCIA. Desde que se instauró la Asamblea Nacional esta es la primera vez que Tungurahua tiene tres asambleístas mujeres, María Paula Villacreses, Doménica Escobar y Cecilia Baltazar.
Dos años de abandono del parque de la ciudadela Aeropuerto en Izamba
Los vecinos piden atención urgente. Ahora la infraestructura es usada por personas para ingerir licor, drogas y hasta para tener relaciones sexuales en las instalaciones.
Destruido, lleno de maleza, adoquines rotos, basura y otros destrozos, así es como se encuentra actualmente el parque de la ciudadela Aeropuerto, ubicado en Izamba, al norte de Ambato
Son cerca de dos años los que los moradores del lugar no reciben solución por parte del Municipio de Ambato en cuanto a la terminación de esta obra que debía levantarse en 120 días durante la administración del exalcalde Javier Altamirano.
En septiembre de 2023 comenzaron los problemas, pues la obra se paralizó por supuestos problemas con el contratista del proyecto.
Desde entonces, los habitantes han tenido que convivir entre un gran espacio que cada vez se deteriora más, y que sirve de escondite de personas para ingerir licor, drogas y hasta para tener relaciones sexuales en las instalaciones abandonadas.
Queja
Fabricio Espinoza vive 15 años en el sector, a diario
EL DATO
Adoquines de colores que se usarían para el parque, aún empaquetados y otros destruidos, están a un lado en la calle Washington del parque de la ciudadela Aeropuerto.
debe cruzar por el espacio en el que apenas ya se ven los senderos y las gradas, pues la maleza se ha apoderado de casi todo el parque.
“Es horrible ver así el parque como se ha degenerado tanto, ya parece una selva, esperemos que arreglen pronto porque ya está así casi dos años. Sabemos que el contratista dejó ahí, la directiva del barrio ha hecho peticiones, pero no tenemos respuesta”, mencionó el vecino.
Por siete años, Wilson Sandoval ha residido en la ciudadela y contó que la maleza ya está muy alta y la inseguridad
está latente. “Personas que no son del sector vienen a beber y a robar. Queremos que arreglen el parque para que los niños y jóvenes cuenten con un espacio de sano esparcimiento para hacer deporte”, dijo.
Carlos Silva, también morador, aseguró que, en estos casi dos años de abandono de la obra, la situación es peor por las noches, pues si bien el alumbrado público para iluminar las calles existe, dentro del parque no, por lo que “ya da miedo cruzar. Las plantas están demasiado
de cemento del parque.
altas, roban, los indigentes utilizan las instalaciones a medio hacer para beber, para cometer actos inmorales, creo que, si mejoran el parque, mejoran la calidad de vida de las personas”.
CIFRAS
279.991
DÓLARES es el monto de inversión de esta obra, según información que se ve en un letrero que aún está en el parque.
Desde el Municipio Desde La Hora se intentó comunicar con Sebastián Monar , director de Obras Públicas del Municipio de Ambato, pero no hubo respuesta ni vía telefónica, ni a los mensajes de WhatsApp que se le envió para que responda sobre la obra paralizada del parque de la ciudadela Aeropuerto. (MGC)
Chamiza de Carnaval en Baños recepta inscripciones de participantes
Como parte de la programación para el feriado de Carnaval, en Baños se han preparado varias actividades, entre ellas está la tradicional Chamiza
Este evento se desarrolla desde hace más de 80 años como agradecimiento a la Virgen de Agua Santa por la cosecha obtenida en febrero. De acuerdo a las historias que han pasado de generación en generación, en la antigüedad los agricultores bajaban de las comunidades hasta el centro de Baños con hojas secas de maíz para bendecirlas y quemarlas fuera de la iglesia. Ellos llegaban montando a caballo o arreando bueyes que arrastraban las chamizas. Pasados los años, esto se fue convirtiendo en una tradición que ahora se repite año tras año.
varias actividades para este evento que estará lleno de sorpresas y premios. Las personas interesadas en participar en este evento deben cumplir con el proceso de inscripción que estará habilitado hasta el viernes 28 de febrero en las oficinas del Gobierno Parroquial de Lligua, en Baños.
En 2025, la tradición continúa pues se han preparado
Quienes deseen más información sobre el evento pueden comunicarse al 09 87 61 81 60 o al 09 98 55 89 35. (VAB)
SITUACIÓN. La maleza se ha tomado casi toda la estructura
FIESTA. En este evento pueden participar personas de todo el cantón.
Primera Válida Nacional se correrá en el Rally FFF
Ambato será la sede del rally nacional. La primera válida se correrá este sábado 15 y domingo 16 de febrero en Ambato
La primera Válida del Campeonato Nacional de Rally se correrá este fin de semana con el tradicional Rally FFF 2025 que se realizará como todos los años para conmemorar la Fiesta de la Fruta y de las Flores en Ambato Esta competencia organizada por el Tungurahua Automóvil Club (TAC) tendrá la participación de más de 60 pilotos del Ecuador que demostrarán sus habilidades en el volante el sábado 15 y domingo 16 de febrero para iniciar esta temporada ‘tuerca’
Organización e invitación
La carrera estaba prevista que se realice a partir de este viernes, pero los organizadores decidieron cambiar, ya que la competencia es parte del cronograma de las fiestas y varios pilotos pidieron que se corra en días no laborables.
“El viernes es 14 de febrero es un día laboral y varios competidores nos pidieron cambiarlo para tener la mayor tranquilidad posible. Es por eso que el sábado comenzará todo bien temprano y tendremos una reunión de pilotos de 45 minutos para
CIFRAS
63
PILOTOS es el número de competidores que estarán en el Rally FFF.
que la largada de la competencia se dé a partir de las 11:00 . Tendremos una presentación simbólica especial en el Parque de los Quindes en Ficoa para que los pilotos reciban el cariño de la gente. El objetivo es difundir las marcas auspiciantes para que todos podamos ganar y en un futuro tener un mejor mundo tuerca”, comentó Aldo Paredes, representante del TAC.
De la misma manera, Jaime Cobo , presidente del Tungurahua Automóvil Club, reiteró su compromiso para que la organización esté acorde a un campeonato nacional que tendrá seis válidas a lo largo del año y por primera vez esta válida del Rally FFF será parte del
ADRENALINA. La primera válida del Campeonato Nacional de Rally se correrá en el Rally FFF 2025.
Cronograma de carrera
° Sábado 15 de febrero
Enlace Lugar
Hora
1 Parque de las Flores 11:45
2 Los Quindes-Pinllo 12:15
3 Pinllo-Parque La Familia 14:19
4 Parque La Familia- Quisapincha 15:39
5 Asapachaca- Aguaján 16:11
6 Miraflores-Parque de las Flores 17:00
° Domingo 16 de febrero
Enlace Lugar
Hora
1 Parque de La Flores-Mulacorral 08:30
2 Tiliví-Pasa 10:35
3 Pasa-Asapachaca 13:00
4 Mogato-Aguaján 14:26
5 Aguaján-Manuelita Sáenz 15:00
Campeonato Regional Interandino que se correrá en conjunto con las provincias de Chimborazo, Cotopaxi , Bolívar y Tungurahua.
Luis Alfonso Chango exige a sus jugadores clasificar a la liguilla final
El presidente vitalicio de Mushuc Runa, Luis Alfonso Chango, exigió a sus jugadores que clasifiquen al sextangular final de la Liga Pro 2025 en la presentación de su plantilla y nueva indumentaria.
EL DATO
En esta temporada el campeonato provincial de Tungurahua no se correrá y será parte del primer Campeonato Regional Interandino que se disputará en Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi y Tungurahua.
Estamos seguros que este evento va a ser todo un éxito, ya que hay mucha expectativa a nivel nacional. Hacemos la invitación para que los aficionados puedan ser parte de este rally y esperamos contar con la presencia de unas 20 mil personas que aman el automovilismo en Ambato”, manifestó Cobo.
Expectativa
“El trabajo estos días ha sido largo, pero está dando sus frutos y vamos hacer un recorrido completo de la ruta con todos los primes.
Los 63 pilotos que correrán los dos días de competencia tienen grandes expectativas, porque comenzar ganando sus categorías en la primera clasificación les permite planificar de mejor manera las próximas válidas para mantenerse en el top 3 de las competencias nacionales de rally. “Estamos contentos con el equipo de trabajo, queremos ganar más experiencia para hacer mejor las cosas. Nos hemos preparado bien física y psicológicamente para esta primera válida, que tiene varios tramos rápidos, técnicos y con zonas bien angostas. Siempre son así los circuitos en Ambato y esperamos hacerlo de buena manera”, comentó Santiago Rivas, piloto latacungueño. (JR)
“Con arquero de 500 dólares clasificamos a la Sudamérica, por eso les exijo a los nuevos jugadores para pasar en la Copa Sudamericana y clasificar dentro de los seis
El campeonato ecuatoriano de fútbol iniciará este fin de semana y el ‘Ponchito’ jugará de local en Riobamba el próximo lunes 17 de febrero ante el Orense, pero la directiva del equipo ambateño está convencida que será protagonista, ya que han armado una plantilla de experiencia.
mejores equipos de Liga Pro, sino chao, les liquido. Uno debe ser responsable, pero también exigente para que los futbolistas no se relajen”, comentó Chango.
Además, mencionó que con la contratación de jugadores como: Pedro Pablo Velasco, Bryan Angulo, Bruno Miranda y Luis Haquín buscan un salto de calidad y esperan no
PERSONAJE. El presidente vitalicio Luis Alfonso Chango exigió a sus jugadores alcanzar el sextangular final de la Liga Pro 2025.
repetir la historia del 2016.
“Siempre he sido claro con los jugadores, ellos deben irme conociendo. Somos históricamente enérgicos y sí debemos botarles, les botamos.
Este 2025 lo que quisimos es darle imagen a Mushuc Runa con futbolistas que han sido campeones nacionales que jueguen para triunfar”, finalizó Chango. (JR)
Unidad de las Izquierdas: ¿Es viable para la segunda vuelta?
Algunas organizaciones políticas anticipan reuniones internas para definir sus posturas de cara a la segunda vuelta electoral, en la que ADN y el correísmo disputarán la Presidencia de Ecuador. Surge la intención de activar la Unidad de las Izquierdas, ¿servirá este mecanismo?
En julio y agosto de 2024 se reunieron organizaciones sociales y políticas de tendencia de izquierda. Lo hicieron con el fin de consolidar un plan de gobierno y conformar un solo binomio presidencial para las elecciones de Ecuador 2025. Eso no se concretó. Ahora Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), pasan a segunda vuelta electoral. El diálogo de la denominada Unidad de las Izquierdas terminó el 29 de agosto de 2024 cuando se presentó un plan programático de ocho puntos. Lo avalaron: RC, Pachakutik (PK), Centro Democrático (CD), Renovación Total (Reto) y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE). Unidad Popular se distanció al no consentir una unidad con el correísmo.
Samuel Lema fue coordinador de ese espacio de diálogo. El 10 de febrero confirmó, sin revelar nombres, que algunas organizaciones sociales se habían comunicado. “Hemos dicho vamos a conversar, a esperar para ver cómo podemos nuevamente activar esta unidad , pero paulatinamente. Hay que consultar a cada una de las bases”, refirió.
Posturas sobre la Unidad Gustavo Vallejo , presidente nacional del PSE, dijo que no se ha comunicado con Lema ni le ha convocado nadie. “Esperaría que los convocantes, más que la coordinación anterior, sea la misma RC. Ellos son los actores fundamentales ahora, ya hay un escenario electoral trazado”, refirió.
“Estamos dispuestos a dialogar con los sectores de la tendencia y con quien nos invite. Es un momento en el
El 29 de agosto de 2024, las organizaciones de la
presentaron un plan programático.
que el país requiere de un pacto social entre todas las fuerzas políticas, pero sobre todo entre las dos finalistas, sino no hay posibilidad. En esa falsa polarización que armaron entre los dos (ADN y RC), ya cometieron un pecado, políticamente hablando. A lo que va a llevar es que, si gana Noboa, se preparen los paros a la vuelta de la esquina; y si gana Luisa, los empresarios digan que no hay condiciones de invertir”, argumentó Vallejo.
El PSE convocará a una sesión del Consejo Nacional, el 22 de febrero , para evaluar los resultados de las elecciones y tomar una postura definitiva frente a la segunda vuelta. Vallejo adelantó que hay dos posiciones preliminares.
“El pronunciamiento mayor es que con Noboa no . Y hay un debate muy intenso alrededor del voto nulo ideológico o un posible apoyo a la RC”, recalcó. Dijo que tiene más fuerza la opción del nulo ideológico, que considera los principios, cosmovisión de vida y un programa.
Justificó que el problema con Noboa es que en el ejer-
de las
cicio del poder ha demostrado “tintes autoritarios”, que de eso se le criticaba al expresidente Rafael Correa y eso evidenció Noboa en pocos meses. “Ninguna de las propuestas (ADN y RC) es conveniente para el país”.
Guillermo Churuchumbi , coordinador nacional de PK, tampoco ha recibido comunicaciones de nadie ni ha convocado a nadie. PK toma decisiones de manera colectiva, hasta la próxima semana se reunirá el Consejo Ampliado para evaluar el comportamiento de Noboa y González y tomar postura sobre la segunda vuelta.
Galo Almeida, presidente nacional de CD, indicó que la Convención Nacional será el 15 de febrero para analizar resultados electorales y la postura. “No hemos tenido ningún acercamiento, siempre las conversaciones son amistosas con las tiendas políticas que formaron parte de la Unidad de las Izquierdas. Estamos dispuestos a conversar , pero primero tener una posición interna”, expresó.
¿La unidad es posible? Vallejo estima que si se acti-
tinuar con el extractivismo. Como PK no estamos de acuerdo con continuar con el extractivismo, deberíamos trabajar en procesos de transición ecológica, otras alternativas económicas. No queremos retroceso en derechos colectivos, de los niños, de las mujeres y de la naturaleza. Y, sobre todo, el derecho a ser consultados e informados libremente”.
Por eso es que antes no hubo acuerdos, por los “puntos álgidos”, dijo al abogar por una agenda enfocada en el bienestar de la mayoría de los ecuatorianos.
va la Unidad de las Izquierdas y se recogen propuestas del movimiento indígena en la RC, “probablemente logren permear la pelea interna fuerte que tienen”. En el plan programático de 2024 se apuntó el compromiso de seguir analizando temas de: proceso constituyente , el rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el grado de apoyo público a la Comisión Nacional Anticorrupción, interrupción voluntaria del embarazo , moratoria a los nuevos campos intra bloques en el ámbito petrolero, aplicación de la moratoria de la mediana y gran minería, antes/ después de la auditoría jurídica y socio ambiental.
“Por eso no fuimos juntos. Se van a reflejar nuevamente esas tensiones, pero ya con un escenario trazado, pueden tener menor margen de maniobra los extremos. Creo que sí es un mecanismo. Si hay un acuerdo programático, podría ser el camino”, señaló Vallejo.
Para Churuchumbi, la preocupación radica en ciertos temas: “Los dos finalistas tienen interés en una Asamblea Constituyente, de con-
Almeida está de acuerdo con que se active la Unidad de las Izquierdas. La “ RC, hoy por hoy, es la parte que está representando el lado del progresismo y es la contraposición a lo que hoy se erige como poder hegemónico que es el presidente Noboa. Sí sería uno de los espacios que puede reactivar ese diálogo y encaminar a una campaña que sea coordinada, pero depende mucho de las posturas, los ganadores tienen que definir los espacios, pero siempre respetando las posturas de los que hoy somos minorías”, sugirió.
Las “líneas rojas, que están bastante claras en este momento, es la forma en la que se está llevando el país, transparencia en el uso de recursos públicos, que se sinceren los presupuestos institucionales, que se acojan propuestas, que no vayan a encarecer más los productos, eso es lo necesario”, resumió.
Posición del correísmo Este Diario buscó la versión de representantes de la RC, pero no hubo respuesta. El 10 de febrero, la candidata González se refirió a un posible acercamiento con Iza, en una entrevista en Teleamazonas. “Si actualmente se requiere sentarnos a un diálogo, por supuesto que estoy dispuesta (…), estamos dispuestos a analizar , ceder donde se pueda ceder y donde no, decir que será un punto de disenso”, refirió al recordar que existe el plan programático.
En ese documento se incluyó que el plan se elaboró “para ejercer el Gobierno también de manera conjunta”. (KSQ)
PLAN.
Unidad
Izquierdas
(Foto: Archivo API).
UE, OEA y CNE desestiman denuncias de fraude electoral
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ratifica el pronunciamiento de la OEA y la UE respecto de la transparencia de las elecciones generales por la confiabilidad del sistema informático.
PERSONAJES. Gabriel Mato, jefe de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), Heraldo Muñoz, jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), y Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE). (Fotos archivo)
Las actas electorales con inconsistencias o con “novedad” son aquellas en las que faltan firmas de responsabilidad del presidente o el secretario de la Junta Receptora del Voto (JRV) o cuando la sumatoria de los números no cuadran, y el sistema informático advierte del fallo.
En las últimas horas, estas presuntas inconsistencias han sido motivo de reclamo de los candidatos a la Presidencia de la República, Daniel Noboa (ADN), y Luisa González (RC) quienes se enfrentarán en segunda vuelta el 13 de abril de 2025, según información preliminar del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Los aspirantes a Carondelet han hablado de un supuesto fraude electoral y en varios casos han solicitado el reconteo de actas para algunas dignidades.
Dos días después de los comicios del domingo 9 de febrero de 2025, el candidato-presidente Daniel Noboa rompió el silencio y en una entrevista radial en el Palacio de Gobierno , denunció presuntas “irregularidades”
en el proceso de escrutinio.
En la entrevista, primero agradeció por el pronunciamiento popular que le dijo no a la delincuencia y a la corrupción . Además, denunció que en ciertas provincias los votantes habrían recibido amenazas de grupos armados para que voten por la candidata de la Revolución Ciudadana
Noboa aseguró haber entregado esta información al CNE y a la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA).
“Debemos de mirar hacia zonas donde la gente está siendo también víctima de los grupos narcoterroristas, de la criminalidad, lo vimos en la votación, hay decenas de casos en los cuales amenazaban a la gente porque vote por la Revolución Ciudadana, tenemos la evidencia”, dijo Noboa.
Poco después de estas declaraciones, hubo una rueda de prensa convocada por la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) para entregar un informe preliminar de los comicios. Su representan-
te, Gabriel Mato, descartó la existencia de un fraude en las elecciones.
“No tenemos ni un solo elemento objetivo de que haya habido cualquier tipo de fraude”, dijo Mato, quien consideró que las elecciones fueron transparentes , bien organizadas y pacíficas, aunque advirtió que aún hay retos pendientes como la publicidad en redes sociales , el uso de medios públicos y la falta de separación entre actividades electorales y de Gobierno. Mato también habló del debate que se ha generado por la solicitud de licencia para hacer campaña.
OEA realizó un conteo rápido
La misión de observación de la OEA también informó que los datos de su conteo rápido coinciden con los resultados oficiales parciales presentados por el CNE.
“La Misión, hasta el momento, no ha identificado ni recibido indicios de irregularidades generalizadas que puedan alterar los resultados de la elección. Al mismo tiempo, invita a que
OEA en un comunicado. También recordó que los resultados oficiales son aquellos emitidos por el CNE, ya que las misiones internacionales no sustituyen a las autoridades electorales nacionales ni interfieren en sus atribuciones.
Confiabilidad del sistema
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ratificó el pronunciamiento de la OEA y la UE respecto a la transparencia de las elecciones generales por la confiabilidad del sistema informático. Se trata de un sistema eficiente que garantiza la transmisión y publicación de los resultados, indicó.
cualquier denuncia sea presentada ante las autoridades competentes”, señaló la
“El porcentaje de inconsistencias que se encuentra actualmente en el sistema de publicación de resultados está dentro los históricos de los procesos electorales anteriores, entonces, que un miembro de la junta no haya firmado el acta o no esté la firma legible son parte de las eventualidades que normalmente registramos en un proceso electoral; pero el porcentaje registrado de inconsistencias se enmarca en los históricos”, señaló. (SC)
E X T R A C T O
DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante mí, DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO, el 5 de Febrero del 2025, entre los señores CABRERA ROSERO MARCO VINICIO y CEVALLOS RECALDE FERNANDA MARISOL, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal. La Liquidación del patrimonio de los bienes se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y/o Mercantil, la escritura de liquidación de sociedad conyugal previo el trámite previsto en dicha normal legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CABRERA ROSERO MARCO VINICIO y CEVALLOS RECALDE FERNANDA MARISOL, otorgada mediante escritura pública de 5 de Febrero del 2025, ante el suscrito doctor JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO, por el término de veinte ( 20 ) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, 5 de Febrero del 2025.
Las flores ecuatorianas destacan en el mercado internacional por su calidad, diversidad y durabilidad. Las rosas siguen siendo el producto estrella, pero otras variedades como la gypsophila, los crisantemos y las hortensias han ganado protagonismo en distintos mercados.
Ecuador tiene una oportunidad de crecimiento en nichos de flores exóticas y de alto valor Actualmente, Ecuador ocupa el tercer lugar entre los exportadores mundiales de flores, después de Colombia y Países Bajos.
Según Jorge Altamirano, PhD y Coordinador Académico del Business School de la UIDE , la industria florícola ecuatoriana , que surgió en la década de 1980, se concentra en las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua, donde el clima templado, la altitud (2,800-3,000 metros sobre el nivel del mar) y la luz solar constante crean condiciones ideales para el cultivo de rosas, claveles y gypsophilas.
“Actualmente, el cultivo de flores en Ecuador genera unos 55.000 empleos directos en las casi 850 empresas que se dedican a la floricultura en el país”, apuntó Altamirano.
Si se incluyen los empleos indirectos, el sector florícola genera 100.000 puestos de trabajo.
El impacto económico del sector florícola se refleja en toda la cadena productiva. Por ejemplo, una hacienda florícola en Cotopaxi no solo emplea directamente a cientos de trabajadores en el cultivo y cosecha, sino que también genera empleo in-
Top
Las flores impulsan 100.000 empleos y dinamizan la economía
En San Valentín se disparan las exportaciones de flores ecuatorianas; pero su éxito internacional va más allá de una sola fecha al año. Entérese de las claves de ese éxito.
directo en sectores como el transporte (camioneros que llevan las al aeropuerto logística (emba laje y refrigera ción), la ma nufactura (fabricación de insumos como cajas y plásticos) y los servicios financieros (seguros y financiamiento de exportacio nes). Además, las comunidades cercanas se bene fician del dinamismo económico generado por los salarios y el consumo local.
La exportación de flores genera alrededor de $950 millones anuales, representando cerca del 1% del PIB no petrolero del país.
Las rosas son el producto principal, con más de 500 variedades, muchas desarrolladas localmente para resistir largos viajes y mantener su frescura.
“Nuestras flores son muy apreciadas en el extranjero,
10 de las flores ecuatorianas más vendidas en el exterior
1Rosas. Estados Unidos, Europa y Rusia. Tamaño grande, tallos largos, pétalos gruesos y colores vibrantes. Las variedades más populares son Freedom (rojo intenso), Vendela (crema), Explorer (rojo oscuro). La demanda es alta en San Valentín, Día de la Madre y bodas.
2Gypsophila (Velo de novia). Estados Unidos, Rusia, Europa. Pequeñas flores blancas agrupadas en ramilletes, utilizadas como complemento en arreglos florales. Ecuador ha desarrollado variedades resistentes y de mayor densidad floral.
COMERCIO. Las flores mueven $950 millones de exportaciones al año.
especialmente durante San Valentín, cuando las ventas alcanzan los volúmenes más altos. Las ventas también se incrementan a finales de fe-
brero, especialmente para el mercado ruso, que celeDía de la Mujer el 8 de marzo. Otro período relevante para el sector es mayo, ya que en muchos países se celebra el Día de la Madre y un ramo de flores puede llegar a costar hasta 100 dólares en Estados Unidos ”, añadió Altamirano.
Ventajas de las flores ecuatorianas
Las flores ecuatorianas se destacan en el mercado internacional por su calidad superior, diversificación de mercados y una oferta variada, lo que les otorga ventajas comparativas frente a las producciones de Colombia y países africanos
1Calidad y Diversidad: Las flores ecuatorianas, especialmente las rosas, son reconocidas por su alta calidad, tamaño, y durabilidad. Las condiciones climáticas y geográficas de Ecuador per-
3Claveles. Estados Unidos, España, Italia. Flor con pétalos rizados y colores variados, muy usada en ramos y decoraciones. La demanda es alta en Día de la Madre y celebraciones religiosas.
4Crisantemos. Rusia, Países Bajos, Alemania. Flores resistentes, con una amplia gama de colores y variedades como anastasia y spider. La demanda es alta para funerales, festividades religiosas y decoración.
5Alstroemeria (Lirio de los Incas). Estados Unidos, Europa. Flor con seis pétalos en tonos rosados, naranjas, blancos y morados, con marcas distintivas. Mayor duración en florero (hasta 14 días).
6Hortensias. Estados Unidos, Francia, Países Bajos. Flores grandes en tonos azulados, rosados y blancos, populares para bodas y eventos. Ecuador produce variedades de colores intensos y larga duración.
miten la producción de flores con características superiores, como tallos más largos y colores más intensos.
2Diversificación de Mercados: A diferencia de Colombia, que concentra cerca del 80% de sus exportaciones florícolas en Estados Unidos, Ecuador ha diversificado sus mercados.
Según un estudio de Expoflores, el 37% de las exportaciones de flores ecuatorianas va a Estados Unidos; el 27% llega a la Unión Europea; el 14% va a Kazajistán; el 4% llega a Canadá y el 2% a Chile.
Las flores ecuatorianas podrían ingresar a mercados emergentes como China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Japón y Australia.
3
Innovación y Variedad: El sector florícola ecuatoriano ha innovado en el desarrollo de una amplia variedad de especies de flores, más allá de las rosas. Esta diversificación en la oferta permite atender diferentes nichos de mercado y adaptarse a las tendencias y preferencias cambiantes de los consumidores a nivel global.
Para aprovechar todas estas ventajas competitivas, Andrés Rivas, economista, explicó que se debe impulsar más acuerdos comerciales que reduzcan aranceles y faciliten la exportación; trabajar en certificaciones fitosanitarias para cumplir con los estrictos requisitos de entrada a mercados; establecer estrategias de marketing y branding que posicionen a Ecuador como un productor de flores premium; adaptarse a las preferencias locales en cuanto a colores y variedades. (JS)
7Lirios Orientales y Asiáticos. Estados Unidos, Europa Flores exóticas con pétalos grandes y fragantes en tonos blancos, rosados y naranjas. La demanda es alta en decoración de eventos y arreglos premium.
8Gerberas.Estados Unidos, Alemania, Italia. Flor con apariencia de margarita, en tonos vibrantes como amarillo, fucsia y rojo. Tienen una alta resistencia y son muy versátiles en arreglos.
9Callas (Cala o lirio de agua). Estados Unidos, Europa. Flor con forma de trompeta, elegante y sofisticada, en colores blanco, amarillo y morado. La demanda alta es para bodas y eventos de lujo.
10Proteas. Estados Unidos, Australia, Países Bajos. Flor exótica con una apariencia única, usada en arreglos modernos. Alta resistencia y larga vida en florero.
Cupido ‘esconde las cosas’ en los moteles
El 13 y 14 de febrero son días en los que los moteles llegan hasta a triplicar sus ingresos. Las reservas explotan el día de San Valentín, aunque hay un horario donde hay mayor disponibilidad. Además, conozca los objetos más raros olvidados en estos sitios.
“Si Cupido te alcanzó, tú clava la flecha”, es uno de los eslóganes con los que los moteles promocionan sus servicios en época de San Valentín.
Y es que entre el 13 y 14 de febrero, los más de 600 moteles que hay en Ecuador llegan hasta a triplicar sus ventas. En estas fechas, dichos establecimientos de estancia temporal generan el 35% de sus ganancias anuales. En 2023 generaron cerca de $53 millones ; en 2020, generaron $40 millones y siempre, el Día del Amor y la Amistad es la fecha de mayor movimiento.
Cupido también juega con los horarios Existen moteles que, ante la gran afluencia de usuarios, disminuyen el tiempo de estadía de cinco a tres horas. Antes de aventurarte, consulta esto en el lugar al que vayas a ingresar pues, si te pasas del tiempo tendrás que pagar por horas extras.
Reservaciones: Los moteles consultados por LA HORA señalan que el 14 de febrero la ocupación llega al 100%. Algunos recomiendan -en sus redes sociales - comunicarse y hacer una reserva. Otros señalan que no
toman reservaciones.
Antes del mediodía: Los moteles donde no se aceptan reservas comentan que para ocupar las instalaciones y no encontrar gran afluencia de gente, recomiendan ir antes del mediodía. Sin embargo, este 14 de febrero cae viernes, que es día laboral, por lo que lo más probable es que la afluencia aumente pasadas las 17:00.
Lo que se olvidan los amantes ¿Cuántas sorpresas puede llevarse alguien que trabaja en un motel? LA HORA conversó con trabajadores de cuatro moteles, quienes señalan que “se encuentran cosas obvias, pero también inimaginables y sorprendentes”.
En San Valentín, dicen los trabajadores, los regalos quedan en segundo plano: peluches, joyas y cartas de amor son objetos muy olvidados.
Algo común es olvidar billeteras o documentos como tarjetas de crédito, pasaportes y cédulas. Recuerde que el 13 de abril de 2025, los ecuatorianos volverán a las urnas, así que si va a un motel por San Valentín cuide este documento, que lo habilita a votar.
Entre los objetos también hay cosas muy raras como pepinos y batidoras. También deberes de la universidad, listas de útiles, látigos, esposas y ropa interior.
Las personas consultadas por LA HORA señalan que un 70% de los clientes que se olvidan sus pertenencias los reclaman, por lo que existe un protocolo que consiste en desinfectar los artículos y embodegarlos. Cuando llega el reclamo se valida con la hora y fecha de ingreso. Uno de los moteles respondió que si en seis meses los objetos no son reclamados, se donan o botan.
Para todos los gustos Los precios de las habitaciones varían dependiendo del estilo, tiempo de estadía y extras (como jacuzzi). En Guayaquil hay habitaciones desde los $11,99 hasta los $100. También depende del sector donde se ubican los establecimientos. Los más baratos están en el sur.
En Quito, el promedio de pago por una habitación es de $25,99. Sin embargo, si se quiere una velada con decoración hay oferta de una habitación normal por $60 las tres horas y $75 las 12 horas, lo
que incluye: pétalos de rosas, cisnes en la cama, globos de corazón, dos bebidas y postre. Todo esto es un promedio de precios, pues la oferta es
amplia y variada y basta con buscar en redes sociales o Google: las palabras moteles, para encontrar la oferta por San Valentín. (AVV)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.
Se convoca a los señores accionistas de la compañía de transporte escolar e institucional TRANSCOLEQUITO S.A. y al comisario de la compañía, señor Alejandro Navarrete a la Junta General Ordinaria de Accionistas a celebrarse el día 22 de febrero de 2025 a las 08h00, la misma que tendrá ejecución en la dirección Unión de Cooperativas de Transportes en Taxis de Pichincha ubicada en la calle Gonzalo S10-616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito, hecho que también se efectúa con la notificación a los correos registrados en la compañía, todo ello para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:
1. Conocer y resolver sobre la aprobación del orden del día.
2. Conocer y resolver sobre el informe del Gerente General, Comisario y Contador de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A. correspondiente al ejercicio económico 2024.
3. Conocer y resolver sobre la aprobación del Balance General y del Estado de Cuentas de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio económico 2024.
4. Conocer y resolver sobre la aprobación del Estatuto de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
5. Resolver sobre la elección del comisario principal y suplente de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
Las y los accionistas que requieran los balances del ejercicio económico 2024 se les facilitará en la oficina de la compañía a partir de la publicación de esta convocatoria en la prensa.
Los Accionistas de la compañía, podrán hacerse representar en esta Junta, por apoderados o representantes, que exhiban su poder o carta con carácter especial dirigida al representante legal de la compañía. Así como podrán indicar si se presentarán en forma física o electrónica para lo cual deben de proveer su correo electrónico para actualización de datos y envió del correspondiente ingreso electrónico.
Quito D.M., 11 de febrero de 2025.
MUNICIPIO de Quito busca proteger al Ilaló con una iniciativa para declararlo Área de Intervención
La protección del Ilaló se refuerza ante la expansión urbana
El volcán Ilaló, un icónico espacio natural, enfrenta problemas por la expansión urbana. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, impulsa una iniciativa legislativa para declararlo Área de Intervención Especial y reforestar.
El Ilaló es un volcán inactivo y altamente erosionado. Tiene una altura de 3.161 metros sobre el nivel del mar y constituye el divisor natural entre el Valle de Los Chillos, en el sur de Quito, y el valle de Tumbaco, en el norte.
Es considerado un atractivo turístico para la capital por las actividades que se pueden realizar en esa zona (senderismo, paseos en bicicleta, camping, entre otras).
Su mayor problema es la expansión urbana, debido a que
Parque Metropolitano Carollo
en anteriores administraciones se concedieron permisos de construcción a inmobiliarias. Esto se sumó a los permisos que ya tenían 11 comunas que ya se encontraban allí, con más de 29.000 habitantes. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, anunció en una entrevista con LA HORA que ya tiene el primer borrador de la iniciativa legislativa que deberá consolidar al Ilaló como un área de intervención ambiental especial. Esto permitirá su reforestación y conservación. Actualmente, en el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) ya se refuerza la protección del volcán Ilaló, ubicado en el nororiente del Distrito Metropolitano de Quito
Qué dice el nuevo PUGS
El PUGS anterior, vigente desde 2021, estableció medidas significativas de protección para la zona, pero aún enfrentaba desafíos derivados de normativas previas.
Muchos de los problemas actuales en las faldas del Ilaló se deben a regulaciones anteriores, que permitieron la aprobación de urbanizaciones
fluencia Ecológica y Recreativa (AIER) Ilaló, la cota de edificación varía entre 2.400 y 2.550 msnm.
Nueva herramienta de protección
El volcán Ilaló es un espacio estratégico para Quito, cuya conservación es clave para el equilibrio ambiental y urbano del Distrito. Según la Secretaría de Hábitat y Territorio, su declaratoria como Área de Intervención Especial y Recuperación es fundamental para garantizar su protección, evitar impactos negativos por el crecimiento urbano y fortalecer su rol en la resiliencia ambiental.
Refugio de historia y vida
° El primer asentamiento humano de Ecuador se ubicó en el Ilaló hace 10.000 o 12.000 años.
° 29 mil habitantes están representados por la Unión de 11 Comunas y Comunidades del Ilaló.
° Posee 6.874 hectáreas
° En 1988 fue declarado bosque y vegetación protectora por el Ministerio de Ambiente.
y la construcción de viviendas en áreas que ahora están protegidas.
El nuevo PUGS logró frenar la expansión urbana en casi el 90% del Ilaló.
Aunque no se pudo proteger el 100% del área debido a que algunas zonas ya están consolidadas, el PUGS actual eliminó mecanismos como la «potenciación», que permitían a las urbanizaciones exceder los límites establecidos. Esto ha reducido considerablemente la presión sobre las zonas protegidas del Ilaló.
La construcción está permitida hasta una altitud máxima de 2.600 msnm, límite establecido por el Ministerio de Ambiente para la protección de los páramos. Sin embargo, en el Área de In-
El Ilaló cumple funciones esenciales, como la prevención de desastres naturales, la reducción de la presión sobre otras zonas de conservación y la conexión con el Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales
Protegidas. Además, sus corredores verdes ayudan a preservar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de los quiteños.
Otro punto clave es la provisión de servicios ecosistémicos: el Ilaló recarga acuíferos que abastecen de agua a la ciudad, regula el clima, protege el suelo de la erosión y conserva especies únicas en la región. Sin una gestión adecuada estos beneficios pueden verse comprometidos por el avance descontrolado de la urbanización. El plan integral de manejo del Ilaló busca ordenar el territorio bajo un enfoque sostenible, respetando normativas vigentes y garantizando la conservación a largo plazo. La declaratoria de Área de Intervención Especial y Recuperación no solo resguardará su riqueza ecológica, sino que también mitigaría riesgos y aseguraría su preservación para futuras generaciones, según la Secretaria de Hábitat y Territorio. (EC)
Un colectivo ya trató de proteger al Ilaló
° A inicios de 2024, ciudadanos del colectivo Ilaló Verde interpusieron una acción de protección a favor del volcán Ilaló. La medida buscaba suspender temporalmente la emisión de permisos municipales hasta la implementación de un plan integral de intervención en la zona. El objetivo era garantizar un desarrollo sostenible que proteja tanto a las comunidades locales como al entorno natural. Sin embargo, la jueza a cargo del caso decidió negar la solicitud.
Petro descarta grandes cambios en su gabinete
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, descarta que haga grandes cambios en su gabinete y afirma que se irán quienes tengan “aspiraciones electorales”. Las dimisiones continúan.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha asegurado que no se producirán grandes cambios en su equipo de Gobierno y que sOlo prescindirá de aquellos ministros con “aspiraciones electorales”.
“No hay que preocuparse, no va a ser tampoco un gran cambio de ministerios, muchos van a permanecer ”,
ha dicho Petro a su paso por Dubai, en Emiratos Árabes Unidos, para asistir a la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025.
“No es sano que se combinen aspiraciones electorales y, al mismo tiempo, administración pública, no se hace ni lo uno ni lo otro”, ha defendido Petro, al igual que continuar emitiendo
por televisión los consejos de ministros, el último de los cuales reveló las hondas diferencias dentro del Gobierno.
“El pueblo colombiano tiene el derecho de mirar cómo es que se administran sus bienes, sus dineros, cómo es en realidad la política pública que se construye entre los gobiernos, si beneficia al pue-
GOBIERNO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS/Archivo
blo o no”, ha argumentado.
Apertura a personajes de otros partidos
Por otro lado, Petro ha dejado la puerta abierta a que los nuevos ministros procedan de diferentes partidos o tradiciones políticas ya que él fue elegido “por una especie de frente amplio” que se tradujo en once millones y medio de votos.
“No existen partidos tan grandes, ni siquiera ideologías tan grandes como para abarcar once millones y medio, que es con lo que se puede ganar”, ha dicho a los periodistas, según ha trasladado Presidencia.
“Son muchos millones de personas que tienen maneras diferentes de pensar. Cada persona en Colombia tiene similitudes, pero también diferencias, y esa enorme diversidad (...) debe ser recogida en un proyecto democrático”, ha valorado.
Petro confía en que el programa para la próxima legislatura profundice de
manera aún mayor el actual plan de gobierno a fin de lograr “una Colombia más igualitaria, más democrática, que es la única vía para construir la paz”. EUROPA PRESS
El ministro de Defensa dimite
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha presentado en las últimas horas su renuncia “irrevocable”, después de que su decisión fuera adelantada por varios medios colombianos, informa la cartera en una breve nota en X. Velásquez es el sexto ministro que deja su cargo en la última semana después del polémico gabinete de ministros y el único que ha estado presente en el gabinete desde el inicio de la legislatura. Su salida se produce en un momento de evidente deterioro de la seguridad, con una de las peores crisis humanitarias debido al enfrentamiento de grupos armados en la región de Catatumbo. EUROPA PRESS
A LOS EX TRABAJADORES DE LA EMPRESA SULTANA DEL CONDOR MINERA QUE TERMINARON SU RELACIÓN LABORAL EN EL AÑO 2024.
Para proceder con el pago del 5% de participación de las utilidades por cargas familiares deberán remitir a la siguiente dirección recursoshumanos@mcachabi.com , la siguiente documentación, HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2025:
1. Partida de nacimiento actualizada de los hijos menores de edad al 31 de diciembre del 2024.
2. Partida de matrimonio actualizada.
3. Certificado inscripción de unión de hecho emitido por el Registro Civil actualizado.
En caso de NO recibir la documentación solicitada, y de conformidad con las normas legales vigentes, no se considerarán las cargas, que no hayan sido justificadas.
Atentamente,
SULTANA DEL CONDOR MINERA
Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40
Trump abre una puerta a los sobornos y la corrupción
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, derogó una ley que prohíbe que empresas extranjeras paguen sobornos a funcionarios extranjeros.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha eliminado por decreto una ley que impide a las empresas estadounidenses sobornar a funcionarios extranjeros, una limitación que, según el inquilino de la Casa Blanca, acotaba el margen competitivo de las compañías norteamericanas.
La Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) entró en vigor en el año 1977 e impide que las empresas vinculadas a Estados Unidos puedan ofrecer dinero en efectivo o regalos a autoridades a cambio de obtener contratos.
La Casa Blanca argumen-
ta que esta norma “perjudica a las empresas estadounidenses”, ya que prohibe prácticas que pueden ser “comunes”. “En la práctica, es un desastre”, ha sentenciado Trump en el Despacho Oval, incidiendo en que “nadie quiere hacer negocios con los estadounidenses”.
¿Carta abierta para sobornar?
Según Trump, muchos acuerdos empresariales no se concretan porque hay personas que consideran que “si cogen el teléfono, irán a la cárcel” --la máxima pena contemplada por violar la FCPA es de 15 años de prisión--.
REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
A: Herederos Presuntos y Desconocidos de PEDRO QUISHPE, se les hace saber lo que sigue:
Proceso número: 18333-2019-00518
MATERIA: CIVIL
TIPO DE PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTORA: ABG. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, en calidad de PROCURADORA JUDICIAL del Doctor KLEVER ROLANDO ORTIZ ORTIZ, en calidad de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA.
DEMANDADOS: MARINA DE JESÚS QUISHPE ROJANO, JAIME ANÍBAL YUGCHA JAYO, DIEGO GERMÁN ROMERO ROJANO y MAYRA PAULINA ROJANO QUISHPE
CUANTIA: TRECE MIL DOCIENTOS CON 00/100 DÓLARES (USD13.200,00)
JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO
SECRETARIO (ENCARGADO): ABG. FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA Juicio No. 18333-2019-00518
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, jueves 26 de enero del 2023, a las 12h02. VISTOS.- Una vez que la actora de este proceso Abg. MARÍA VERÓNICA JIMENEZ ESPÍN, ha procedido a realizar el juramento de que le es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia de los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se dispone lo siguiente: I.- De conformidad a lo normado en el Art. 56 numeral 1 del COGEP, se dispone que se proceda a notificar a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, para que los mismos, luego de notificados, manifiesten si se hacen cargo o no de la cuota embargada, conforme se ordenó en auto de fecha viernes 11 de junio del 2021, las 11h13; II.- La notificación a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se lo realizará por tres publicaciones que se harán en días distintos, en un periódico de amplia circulación nacional; III.-Las personas notificadas podrán comparecer al proceso conforme lo dispone el Art. 56 penúltimo inciso del COGEP. Secretaria conceda el extracto correspondiente. Notifíquese. f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA, SECRETARIO ENCARGADO) Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía. Atentamente,
La derogación dispuesta por Donald Trump llega además acompañada de una orden a la nueva fiscal general, Pam Bondi, para que paralice todos los procesos judiciales pendientes y elabore una nueva ‘hoja de ruta’. La Administración
revisará todas las medidas adoptadas en el pasado en virtud de esta ley. El Departamento de Justicia abrió en 2024 un total de 24 causas por presuntas violaciones de la FCPA, informa NBC News. EUROPA PRESS
Más de 60 países piden una
IA ‘abierta’
La cumbre sobre el futuro de la Inteligencia Artificial organizada en París ha concluido con un mensaje común de más de 60 países y organizaciones supranacionales en favor de un entorno tecnológico “abierto” e “inclusivo” , en un llamamiento que cuenta entre los firmantes con China pero en el que destacan la ausencia de EE.UU. y Reino Unido. La cumbre ha reunido a representantes de más de un centenar de países --por parte estadounidense ha acudido el vicepresidente JD Vance -- ante lo que el texto describe como “un gran cambio de paradigma”, con vistas a que la IA siga desarrollando a partir de un enfoque “basado en Derechos Humanos, antropocentrista, ético, seguro y fiable”. El foro ha estado encabezado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron , anfitrión de una cita que se trasladará para la próxima edición a India. EUROPA PRESS
POLÍTICA. El presidente de EE.UU., Donald Trump. ARCHIVO
ANFITRIÓN. El presidente de Francia, Emmanuel Macron. Europa Press
Hombre es hallado muerto en Salasaca
Las autoridades de la parroquia señalaron que nunca antes habían encontrado un cuerpo así en la vía, por lo que piden a la Policía que llegue hasta las últimas consecuencias de la investigación.
Cerca de las 09:00 de este martes 11 de febrero cuando en la comunidad Rumiñahui Grande de Salasaca, en Pelileo, se reportó que un hombre sin vida estaba sobre un camino de la zona. Quienes encontraron el cuerpo se contactaron con las autoridades de la parroquia quienes al constatar los hechos llamaron a algunos lugareños para que reconozcan al occiso.
EL DATO
El occiso era oriundo de Salasaca, pero trabajaba como mecánico en Quito. Era conocido por sus amigos como ‘Paty’.
Adicionalmente el hecho fue comunicado al ECU 911 para que personal de Cri -
minalística y la Dirección
Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros ( Dinased ) de Tungurahua tomen el debido procedimiento.
Los hechos Juan Caizabanda, teniente político de Salasaca, explicó que en conjunto con la Presidenta del GAD Parroquial vieron el cuerpo del occiso por lo que al percatarse que este se parecía a dos personas de la parroquia llamaron a los familiares para que verifiquen su identidad
Mencionó que el cuerpo tenía una herida punzocortante en la pierna izquierda y un
En Tisaleo un adulto mayor fallece luego de inyectarse en una farmacia
Familiares de un adulto mayor de 70 años, la noche de este lunes 10 de febrero quedaron preocupados luego de que el hombre muriera después de inyectarse en una farmacia en Tisaleo. Según las versiones de los familiares el señor tenía una afección pulmonar y luego de hacerse atender en la farmacia quien atendía el lugar pidió que lo trasladen a una casa de salud porque no respondía.
Al ver esto lo llevaron hasta una casa de salud privada en donde el personal del área de emergencia solamente confirmó que el adulto mayor ya no tenía signos vitales. El hecho se reportó al ECU 911 por lo que hasta el lugar llegaron uniformados de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y Criminalística de
Tungurahua. Una vez verificados los hechos los policías intentaron hacer el levantamiento del cadáver, sin embargo, alrededor de 300 personas, familiares, amigos y conocidos del fallecido; se opusieron a que el cadáver fuera trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses en Ambato señalando que el señor ya tenía problemas médicos. El particular fue puesto en conocimiento del Fiscal de turno por lo que luego de hacer las diligencias pertinentes le explicaron a los deudos el trámite a seguir ante las autoridades pertinentes. (DLH)
golpe en la parte posterior de la cabeza.
“Eso es lo que podemos informar, pero serán las investigaciones pertinentes las que han de dar con las causas de la muerte”, añadió la autoridad local.
Añadió que, según la información emitida por los familiares, el fallecido trabajaba como mecánico en Quito y el domingo habría salido a las 06:00 y desde ese momento no supieron más de él hasta la mañana de ayer.
Agregó que se pedirá que se hagan todas las investigaciones pertinentes para que se determine lo ocurrido pues “en Salasaca nunca han ocurrido este tipo de cosas”.
Caizabanda fue enfático en mencionar que no se podía asegurar si se trataba de una muerte violenta o no, por lo que pidió prudencia al referirse al caso antes de que las autoridades determinen lo que ocurrió.
Procedimiento
De la información recabada por las unidades especializadas de la Policía Nacional se conoció que el occiso tenía 34 años. Luego de recabar toda la información, el cuerpo fue trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato en donde se cumpliría con los trámites de ley para determinar las causas reales de la muerte del hombre. (DLH)
Hombre es atropellado en la Panamericana Norte
Pasaban de las 22:45 de este lunes 10 de febrero en la Panamericana Norte en el sector del Parque Industrial de Ambato cuando se reportó un accidente de tránsito. Al ECU 911 llegó el pedido de auxilio. Los alertantes señalaban que en el lugar una persona había sido atropellada por un taxi
Hasta el sitio llegaron paramédicos del Ministerio de Salud Pública quienes se encontraron con el sujeto que tenía varios golpes, por lo que luego de atenderlo en el lugar lo trasladaron hasta el Hospital General Docente Ambato en donde quedó ingresado para atención especializada.
Preliminarmente se conoció que el herido sería un joven que al parecer no estaba en todos sus sentidos cuando intentó cruzar la vía. Moradores de la zona aseguran que
el afectado sería una persona en situación de calle que está habitualmente por el sector. Mientras que los agentes civiles de tránsito tomaron procedimiento del siniestro y verificaron que el taxi tenía dañado el parabrisas y el capó. Luego de tomar las versiones y levantar todos los indicios el taxi fue trasladado hasta los patios de retención vehicular para las investigaciones del caso. (DLH)
TRABAJO. Personal de la Policía Nacional hizo el levantamiento del cadáver del occiso en el sector de Rumiñahui Grande de Salasaca.
EMERGENCIA. Uniformados de la Dinased acudieron al lugar, pero los deudos del adulto mayor no permitieron que se hiciera el levantamiento del cadáver.
CUIDADOS. El hombre atropellado en la Panamericana Norte fue atendido por paramédicos que lo trasladaron hasta el hospital. (Foto archivo)
ACUMULACIÓN DE PENAS A CONSECUENCIA DEL CONCURSO REAL DE INFRACCIONES
AUTOR: JUAN CARLOS MARIÑO BUSTAMANTE
La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.
Concurso de infracciones
Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso. Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).
El concurso ideal
El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable
que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).
Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590-591.)
De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio
por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.
El concurso real
El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).
Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una plu-
ralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)
Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.
Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)
Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.
Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el
¿Cuántas veces un ciudadano procesado o varios, pueden someterse a la conciliación cuando presentan conductas reiterativas?
RESPUESTA
El artículo 57 del COIP conceptúa a la reincidencia y determina que de producirse ésta es una circunstancia que agrava la pena. “Reincidencia.Se entiende por reincidencia la comisión de un nuevo delito por parte de la persona que fue declarada culpable mediante sentencia ejecutoriada. La reincidencia solo procederá en delitos con los mismos elementos de tipicidad de dolo y culpa respectivamente. Si la persona reincide se le impondrá la pena máxima prevista en el tipo penal incrementada en un tercio.”
La reincidencia no es una circunstancia que limite la aplicación del método alternativo a la solución de conflictos en materia penal, pues la ley no lo contempla. Se precisa que cada proceso es independiente y sobre la conciliación la única limitación se encuentra en el artículo 665.11 del COIP que dice: “Revocada el acta o resolución de conciliación no podrá volver a concedérsela”, claro está, dentro del mismo proceso.
nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.
También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA PENAL
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/FEBRERO/2025 I
robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.
Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.
Unidad de acción y pluralidad de delitos
Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones.
La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”
El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas. Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan
común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672-675.)
Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.
“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante —pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243-252.)
Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)
EXTRACTO CITACION JUDICIAL
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: SUMARIO
CAUSAL : ALIMENTOS CON PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD
No 18331-2024-00122
ACTOR: GABRIELA KATHERINE RAMOS CHUGCHO
DEMANDADO/A: EDISON RODRIGO SANCHEZ BENAVIDES
JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, miércoles 16 de octubre del 2024, a las 11h13.VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de esta unidad Judicial.En lo principal a la demanda de fijación de pensión alimenticia con presunción de paternidad presentada por la señorita RAMOS BENAVIDES GABRIELA KATHERINE se la califica de clara y completa por reunir los requisitos previstos por los arts.142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, por lo que se la admite at rámite en procedimiento sumario previsto en los arts. 332 y 333 numeral 3 del COGEP.sustituido por el Art. 55 de la Ley Orgánica Reformatoria del COGEP, publicada en el R.O.No. 517 del miércoles 26 de junio del 2019 reformado Art. 55, 56 y 57 del código procesal invocado. Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico que señala para futuras notificaciones y la designación de su abogada defensora. Por cuanto la accionante ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio del demandado y que se han realizado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlo, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite al demandado señor SANCHEZ BENAVIDES EDISON RODRIGO, con el auto de calificación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente, debiendo la demandada en el término de diez días de citada legalmente conteste la misma demanda de conformidad con lo previsto por los arts. 151 y 152 Ibidem. Tómese en cuenta los anuncios de prueba y agréguense a los autos la documentación que presenta; por cuanto la actora en el formulario de demanda declara que no se encuentran en su poder los siguientes documentos y que requiere el auxilio del órgano jurisdiccional para que se ordene la entrega de los mismos, con fundamento en el art. 159 inciso tercero Ibidem se dispone que se confieran los oficios que solicita; De conformidad con lo que señalan el art. 332 numeral 4) inciso segundo del COGEP, art. innumerado 9 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y la tabla de pensiones alimenticias mínimas vigente, fijase en la suma de S/. 135,65 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica equivalente al 29.49% del Salario Básico Unificado Vigente, la pensión alimenticia provisional que el demandado debe suministrar a partir de la presentación de la demanda en beneficio la niña STEPHANY JULIETT RAMOS CHUGCHO mediante pagos que se realizarán por adelantado, dentro los cinco primeros días de cada mes, en la cuenta de ahorros que señala la actora en el formulario de demanda, debiendo la Sra. Pagadora de esta Unidad Judicial proceder a realizar el registro en el sistema SUPA y generar el número de tarjeta, indicándose que ésta será la única forma de cancelación de pensiones, caso contrario los pagos no se verán reflejados en el sistema que esta judicatura mantiene lo que podría generarle perjuicios posteriores al alimentante, de igual manera la actora madre de la alimentada deberá usar esta cuenta exclusivamente para el pago de pensiones alimenticias a fin de evitar incidentes por otros depósitos.- Practíquese el examen comparativo de los patrones de bandas o secuencias de ácido disoxirribunucleico ADN que se solicita, se designará perito y señalará día y hora para la toma de muestras una vez que el demandado haya sido citado legalmente, diligencia a la que deberán concurrir bajo prevenciones de ley la actora RAMOS BENAVIDES GABRIELA KATHERINE, la niña STEPHANY JULIETT RAMOS CHUGCHO y el accionado SANCHEZ BENAVIDES EDISON RODRIGO quien deberá cubrir el costo de este examen.-CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, miércoles 30 de octubre del 2024, a las 09h29.El escrito de este folio presentado por la parte actora agréguese a los autos, téngase en cuenta su contenido asi como el nuevo casillero que señala para recibir sus notificaciones y la autorización que da a su abogado patrocinador para que suscriba en su defensa y en lo principal por cuanto por un lapsus calami, se ha hecho constar enel auto de entrada que antecede de forma errada el nombre de la actora como GABRIELA KATHERINE RAMOS BENAVIDES, cuando lo correcto es GABRIELA KATHERINE RAMOS CHUGCHO, a fin de evitar incidentes que puedan afectar la tramitación futura de la causa, se corrige este particular y se dispone en lo demás estar con lo dispuesto en el referido auto de calificación.-.- Notifíquese.
Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.
Da clic para estar siempre informado
TELESCOPIO EUCLID DESCUBRE EL ANILLO DE EINSTEIN PERFECTO
El telescopio espacial Euclid de la ESA ha descubierto un anillo de Einstein perfecto, el primero en el que se detecta el anillo de luz que rodea su centro. Este fenómeno extremadamente raro de lente gravitacional resultó estar escondido en la galaxia NGC 6505, que se encuentra a unos 590 millones de años luz de la Tierra. EUROPA PRESS