MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2025
personas con discapacidad piden emplasticar papeletas
Santo Domingo

Identifican restos óseos de Snayder Marcillo un mes después de su desaparición


MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2025
personas con discapacidad piden emplasticar papeletas
Santo Domingo
Identifican restos óseos de Snayder Marcillo un mes después de su desaparición
El mal estado de la vía Las Mercedes sigue afectando a los conductores, a pesar de la intervención de 14.5 kilómetros realizada en 2024 por el MTOp. Las constantes lluvias han agravado el estado de la carretera, generando más huecos y dificultades para transitar. 03
“Los eventos peligrosos han disminuido en un 30%, en 365 instituciones educativas”.
ALEgRíA
¿Cuánto pesa Donald Trump en la campaña ecuatoriana?
La dura lección boliviana por gastar la reserva monetaria Corrupción y política deslegitiman concursos del Cpccs
Maduro pedirá ayuda a la ONU por ‘deportados del Tren de Aragua’ 07 09 08 06 11
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.343
jOs ELO A NDRADE *
No solo no la quieren, les estorba
Los gobiernos se financian básicamente a través de impuestos, deuda y emisión inorgánica de dinero (la famosa impresión de billetes ). En Ecuador, se agregan los recursos provenientes del petróleo y no se cuenta con la capacidad de imprimir dinero. Es decir, se tiene una forma menos de financiar las intenciones de quien se encuentre en Carondelet.
Esto último es precisamente la ventaja de tener una economía dolarizada: alejar a la política ecuatoriana de la posibilidad de destruir nuestra economía a través de la mítica máquina de hacer dinero. Cuando se imprime dinero con fines políticos, el resultado es el deterioro generalizado de las condiciones de vida de la población y crisis. De eso da cuenta lo que vivimos antes de la adopción del dólar como moneda.
Dicho esto, las formas de financiamiento existentes les quedan cortas: impuestos, deuda y venta de petróleo. En el caso de los impuestos, tendrían que aumentarlos y lo harían en caso de llegar, diciendo que a quienes se castigará es a los ricos, lo cual es falso, pues el aumento de impuestos siempre y en todo lugar afecta y perjudica a todos. Por el lado de la deuda tampoco tendrían reparo alguno, pues todo justifica tener dinero en mano, sin importar si el endeudamiento es caro, poco transparente e innecesario. En cuanto al petróleo, lo venderían por anticipado, como ya lo hicieron en el pasado. Lo importante es vender la idea de que con ellos la economía al fin se pone en marcha. Cabe resaltar que todo esto tiene consecuencias en el plano económico. Por último, dado que ‘este proyecto político’ no conoce límites y su intención de perpetuarse en el poder tampoco, irían por la única forma de financiamiento que aún no poseen: la de imprimir dinero.
Lea la columna completa en lahora.com.ec.
* Director ejecutivo del instituto Ecuatoriano de Economía Política (iEEP), Guayaquil.
Esta aberración que esclavizó a los pobres durante más de un siglo, terminó con la llegada del liberalismo al poder. La obesa y déspota burocracia de este siglo desnaturalizó la figura de la coactiva que nació para recaudar impuestos, pero con la llegada de los odiadores la ampliaron a todo el sector público, a las empresas estatales, a los servicios públicos como la luz y el agua, a las multas abusivas, a las contribuciones antojadizas, hasta para instituciones bancarias y financieras.
Hoy en Ecuador, la coactiva se aplica sin mesura ni proporción, tanto que violando lo que dispone el Código Administrativo, en la primera providencia y antes de cualquier reclamo, el ciudadano debe pagar o le prohíben salir del país, bloquean sus cuentas bancarias, confiscan sus depósitos; le prohíben vender o gravar sus bienes muebles
e inmuebles. En resumen, pasa a ser lo que ellos sin pudor ya llaman “ muerte financiera ”, extendiendo la supuesta responsabilidad a sus familiares. Los privados, sin perder tiempo, aprendieron a aplicarla a unas 350.000 personas que han tenido problemas financieros con tarjetas y que ya fueron sancionadas con similares medidas.
Hoy, en alguna comisión legislativa tarifada, se procesa una norma explicativa del artículo 356 del COGEP para implementar la “muerte financiera” no solo a los deudores morosos sino a sus padres, cónyuges, hijos y nietos, inclusive tomándose los bienes de patrimonio familiar.
Y, al parecer, no hay Defensor del Pueblo , jueces ni magistrados que se atrevan a parar tantos abusos e ignominia en nombre del dinero, incluso frente a tragedias personales y familiares.
LAa Carta Chávez nos marcó a los ecuatorianos, la mayoría percibe su esencia nefanda, pero están dispersos, desorientados, varios han tenido que migrar, en el mejor
de los casos; otros, se integraron al crimen organizado que se afianzó bajo el manto del sistema jurídico favorable al delito, protector del criminal, que antepone los derechos humanos y el garantismo penal de los delincuentes, al interés general de la sociedad, por mandato “constitucional”.
Mientras tanto, los autores de la Carta Chávez, con su acostumbrado cinismo hablan de progreso, democracia, derechos humanos. No pueden
hablar de derechos humanos porque al pueblo no le preguntaron mediante Consulta, acerca de la ideología siniestra que implementaban en Montecristi, asesorados por el narcoterrorismo español, venezolano y cubano; no le preguntaron al pueblo sobre el garantismo penal para el hampa; no le preguntaron acerca de la destrucción de los organismos de inteligencia. No pueden hablar de progreso, porque tampoco le preguntaron al pueblo
respecto del irresponsable endeudamiento externo, en la década de mayor ingreso fiscal y bonanza petrolera de nuestra historia. No pueden hablar de democracia porque impusieron un Referéndum que nos costó 36 MUSD para que el pueblo apruebe 444 artículos que contienen más de 2.000 disposiciones legales que no fueron debatidas. Fue una imposición formal. ¿De qué democracia hablan? Si el pueblo votó por la
propósito de la violencia vicaria, tema que ha tomado fuerza en la discusión pública del país en los últimos días; este tipo de violencia ha existido desde tiempos incalculables, pues la violencia fue la forma de sometimiento del hombre a la mujer dentro del núcleo familiar y la construcción social de las generaciones; sin embargo, con el paso del tiempo y el rechazo a la violencia, los colectivos y organizaciones femeninos le dieron nombre a este tipo de violencia en donde el agresor utiliza a los hijos y otros familiares para causar dolor a la víctima; y aunque actualmente no solo las mujeres son proclives a sufrir por esta violencia, en su mayoría lo es así.
Lamentablemente, las cifras de violencia contra la mujer no se han actualizado y hoy se tiene que el último censo realizado por el INEC en 2019 expuso que el 43% de las mujeres del Ecuador han referido haber sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja o expareja. Aunque para algunos analistas jurídicos la violencia y sus tipos ya se encuentra prescrita en una ley orgánica y no hace falta agregar esta forma de violencia, no hay duda que este problema persiste y en muchos casos, las víctimas son inconscientes de lo que ocurre al punto de normalizar el hecho Pero, ¿cuáles son las verdaderas implicaciones que tiene sufrir violencia vicaria? Primero, normalizarlo como una conducta social permitida y válida dentro de los conflictos de pareja. Segundo, daño psicológico no solo a la víctima, sino a los hijos o familiares que son usados en el juego del victimario; en consecuencia, se destruye la paz y el entorno de todos quienes están cercanos a la víctima, especialmente quienes son más vulnerables; los hijos. Para algunos ciudadanos dedicados al quehacer político, discutir este tema solo sirve para afectar la imagen del actual mandatario; pero como siempre, un problema más se encuentra politizado en este país, restando oportunidades para un análisis más humanista y responsable. Violencia vicaria politizada
propaganda engañosa que nos costó 35 MUSD adicionales, no por pleno conocimiento y aceptación, porque hubo ausencia de debate. Han pasado 18 años y no comprenden cómo hay que desarmar el sistema jurídico narcoestatal vigente, a tal punto que proponen hacerlo por “constituyente”, subordinándose al sistema impuesto, del que pretenden apartarse, corriendo el riesgo de reafirmar lo que deben cambiar.
El panorama de la vía Las Mercedes no cambia. A pesar de la intervención de 14 kilómetros en 2024, los huecos siguen afectando a los conductores.
Las constantes lluvias que se presentan con fuerza en Santo Domingo de los Tsáchilas han agravado el deterioro de la vía Las Mercedes, a pesar de la intervención de los primeros 14 kilómetros realizada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) el año pasado.
Los conductores se quejan de la proliferación de huecos y de la dificultad para transitar por esta ar -
teria, señalando que ya no basta con arreglos puntuales, sino que es necesario un mantenimiento integral.
“La vía está muy mala, llena de huecos. Es un peligro pasar por aquí, sobre todo cuando llueve”, expresó Manuel Cruz, quien circula con frecuencia por la zona.
Añadió que no es solo su percepción, sino la de muchas personas que utilizan esta vía y exigen una reparación de-
PROBLEMA. El deterioro de la vía afecta a los conductores.
° El año pasado se intervinieron los primeros 14.5 kilómetros, donde se colocaron aproximadamente 1.800 metros cúbicos de asfalto. En la segunda fase, los trabajos abarcarán desde el kilómetro 14.5 hasta el puente sobre el río Mulaute.
finitiva, no solo parches.
Consultoría
Bryan Sánchez, director distrital del MTOP, informó que están a la espera de los resultados de la consultoría solicitada para la intervención de la carretera, estudio que está previsto para mayo.
“Con la consultoría podremos determinar qué acciones tomar y gestionar los recursos necesarios para ejecutar los trabajos. La idea es colocar asfalto nuevo y mejorar las cunetas para garantizar un adecuado drenaje del agua”, explicó.
Añadió que, mientras
Los agricultores y habitantes de este tramo vial expresan su malestar de solicitar soluciones a las autoridades sin obtener respuesta.
tanto, están atendiendo aspectos puntuales, como la remoción de deslizamientos menores y la limpieza de cunetas en la vía. (CT)
La vía principal de El Placer del Toachi está deteriorada y llena de huecos, por lo que los moradores de la zona han unido esfuerzos para, a través de una minga, rellenar los orificios y mejorar la movilidad.
Estos trabajos comenzaron ayer, martes 18 de marzo, con el apoyo de un rodillo y una volqueta del Gobierno Provincial, así como la entrega de material. La comunidad, por su parte, se encargó de la mano de obra.
Yolanda Ojeda, presidenta de la Zona de Planificación 3, explicó que estas labores se realizan por segunda vez con el fin de dar mantenimiento a la vía, que ha sido olvidada durante años.
“El trabajo es duro, pero
debemos hacer algo para mejorar la carretera, para que los productos que sacamos de las fincas lleguen sin problemas a sus destinos”, expresó la dirigente.
Capa asfáltica deteriorada Asimismo, manifestó que la carretera lleva años en malas condiciones, pero no se han realizado trabajos concretos, a pesar de que las autoridades conocen la situación.
“No queremos que la vía llegue a las condiciones en las que se encuentra la carretera a Las Mercedes o como La Florida – Alluriquín, porque si es así, alzaremos nuestras voces”, afirmó.
Añadió que esperan que las autoridades competentes
En diciembre del año pasado, los moradores realizaron la última intervención.
ejecuten un proyecto para renovar la capa asfáltica , que ya ha cumplido su tiempo útil.
María Piedad Maldonado, moradora del sector, señaló que necesitan que las autoridades del Gobierno Provincial se sensibilicen e intervengan. “Los moradores hemos hecho el mismo trabajo de rellenar los huecos, pero como el material no es bueno, vuelven a formarse”, indicó. (CT)
ALTERNATIVA. Los moradores se han organizado para realizar las tareas en la vía.
enviaron una nueva solicitud al CNe, ya que en la delegación provincial no han dado respuesta.
Personas con diferentes tipos de discapacidad consideran que sus derechos serán vulnerados si se les impide emplasticar las papeletas de votación en el interior de los recintos electorales durante el proceso electoral del 13 de abril de 2025.
Alrededor de 20 personas se verían afectadas, y solicitan que se revierta esta decisión, permitiéndoles participar en esta actividad para obtener algo de dinero. La mayoría no tiene un empleo fijo y, durante las elecciones, ven en esta tarea una de las pocas oportunidades para obtener ingresos, aunque, en esta ocasión, se presentarían obstáculos.
PReOCUPaCiÓN. En procesos anteriores, las personas con discapacidad sí han emplasticado las papeletas. los Tsáchilas para buscar un acercamiento con los representantes y explicarles la situación.
sensibilicen y nos ayuden con el trabajo. No vamos a desmayar, seguiremos en la lucha”, manifestó la fémina.
en el interior de los recintos, pero hasta el momento la respuesta no ha sido positiva.
Ayer, martes 18 de enero, llegaron a los exteriores de la delegación provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Santo Domingo de Muchos santodomingueños enfrentan dificultades en obtener turnos para sacar el pasaporte en el Registro Civil, lo que ha provocado que algunas personas pierdan oportunidades importantes, como viajes de trabajo o vacaciones.
En horas de la tarde, mantuvieron un diálogo. Lidia Bastidas, representante de las personas con discapacidad, dijo que se llegó a un acuerdo y decidieron enviar una nueva solicitud a Quito.
“Esperamos que las autoridades nacionales se
Preocupación
Federico Mora, presidente de la Fundación Somos Patria y miembro de la Coordinadora Nacional de Discapacidades , comentó que el 27 de febrero solicitaron el primer pedido para laborar
“Sentimos tristeza al ver cómo la autoridad nos pone trabas. No entendemos por qué impiden que trabajemos, ni siquiera dan una explicación”, expresó.
Integrantes del club deportivo Sin Paro también se unieron a este reclamo. Aseguran que solo es un día
No hubo respuesta por parte del CNE sobre este tema.
de trabajo y que las ganancias obtenidas son utilizadas para representar a la provincia en torneos nacionales. (JD)
Dixon Basurto necesitaba viajar a El Salvador para una capacitación el 21 de marzo, pero no pudo conseguir un turno a tiempo. Fue a Quito, donde logró obtener un espacio para abril, pero en otra provincia, lo que le hizo perder su oportunidad.
Mishel Masache también intentó conseguir un turno, pero no tuvo éxito.
Los usuarios coinciden en que, aunque tuvieron
El Registro Civil está llevando a cabo brigadas de cedulación en el sector rural para apoyar a zonas afectadas por inundaciones.
la oportunidad de conversar con tramitadores para agilizar el proceso , se negaron debido a los costos elevados, lo que los llevó a desistir.
“Me querían cobrar 180 dólares por el trámite, esa cantidad de dinero no la iba a pagar, por lo que tuve que
sistema. Los usuarios se quejan de la falta de turnos disponibles para el servicio de pasaporte.
perder mi oportunidad de viajar”, mencionó Basurto. sin problemas Desde el área de comuni -
cación del Registro Civil se informó que los servicios de cedulación y pasaportes están funcionando sin problemas.
Se indicó que el sistema ha generado turnos de un día para otro, por lo que no creen que haya inconvenientes. (Ct)
Se extrajeron tres piezas dentales para realizar exámenes antropológicos y así se logró un resultado 100% confiable.
Se esperaba que los resultados de ADN y antropológicos tomaran más tiempo, pero la tarde del lunes 17 de marzo se confirmó que la osamenta hallada en un recinto aledaño a Nuevo Israel pertenece a Snayder Marcillo Álava.
La familia de la víctima acudió al Centro Forense de Santo Domingo para retirar el cuerpo y velarlo en una capilla ardiente en la cooperativa de vivienda Luz del Día.
El dolor de sus seres queridos fue evidente y también se reflejó en redes sociales, donde lamentaron que este adolescente de 17 años haya sido asesinado.
Procedimiento realizado
La osamenta apareció el 12 de marzo en las riberas del río que atraviesa por una
Taller de filosofía de la India
finca en el recinto Miraflores, cerca de Nuevo Israel. Esa misma tarde se realizó la autopsia, que determinó que la causa de muerte fue una fractura de cráneo, es decir, un trauma craneoencefálico.
Sin embargo, no se podía asegurar que estos restos óseos pertenecieran a Snayder. De acuerdo a la información obtenida, se extrajeron tres piezas dentales
° Nueva Acrópolis organiza el taller ‘Filosofía de la India’, para el jueves 20 de marzo a las 19:00, dirigido para el público interesado en profundizar en las enseñanzas simbólicas de la Epopeya narrada en el Bhagavad Gita, donde se relata la lucha por dos bandos enemigos por conquistar la ciudad de Hastinapura. En la pugna, se muestra la pelea del ser humano por alcanzar su propia evolución. (LMM)
para realizar exámenes antropológicos, lo que permitió un resultado 100% confiable. La Policía Nacional ha evitado pronunciarse sobre esta nueva muerte violenta, pero se conoció que agentes especializados trabajan en el caso para tratar de identificar a los responsables.
Antecedente del caso Snayder desapareció el 12 de febrero de 2025 y, desde
entonces, su familia no volvió a tener noticias sobre su paradero, lo que los llevó a presentar una denuncia por desaparición.
Lo último que se supo es que acudió al sector del Paseo Shopping para encontrarse con una amiga y, tiempo después, se habría despedido para tomar un taxi hacia su domicilio en la cooperativa Luz del Día, pero nunca llegó. (JD)
Aumento infecciones respiratorias ° Los cambios de temperatura entre frío y calor están provocando un aumento en las infecciones respiratorias. El MSP ha registrado cerca de 3.000 atenciones de emergencia por amigdalitis, gripe estacional y faringitis en lo que va del año. Francisco Ayala, responsable de promoción de la salud, informó que también se han presentado casos de influenza, especialmente en niños. (CT)
Presunto secuestro en la Liberación
La osamenta fue hallada el 12 de marzo, un mes después de su desaparición. EL DATO
Popular ° La Policía Nacional fue alertada sobre un aparente secuestro en la cooperativa de vivienda Liberación Popular. Según los datos expuestos, una mujer que se movilizaba en un vehículo tipo Jeep había sido interceptada y posteriormente secuestrada. Hasta el cierre de esta edición, los uniformados seguían verificando si la víctima logró evadir a los sujetos. (JD)
‘Hemos
La ministra de Educación, Alegría Crespo, habla sobre el programa ‘Comunidades Seguras y Protectoras’ que ha permitido reducir la violencia en 365 instituciones educativas.
FUNCIONARIA. Alegría Crespo es ministra de Educación desde mayo de 2024.
“Es momento de unir esfuerzos y unirnos por la educación, que es la causa más noble”, dice la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien en una entrevista con LA HORA habló sobre los programas que han permitido reducir la violencia en instituciones educativas consideradas de riesgo alto.
P. ¿A quiénes apunta el plan Comunidades Seguras y Protectoras?
Desde el 6 de mayo de 2024 firmamos un convenio con el Ministerio de Interior. Este programa está direccionado, primero en priorizar aquellas instituciones educativas
que tienen un riesgo alto y que varían de acuerdo a su geolocalización. Es cierto que hay cantones que son más violentos que otros y debemos accionar en este momento por ahí.
P. ¿Cómo funciona este programa?
Es muy importante recalcar que se ha disminuido en el 30%, en 365 instituciones educativas, los eventos peligrosos que antes sucedían, lo cual es bastante significativo y nos dará pauta para seguir avanzando. El programa se acciona con la Policía Nacional , en conjunto con los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) mu-
coordinación con el Servicio Integrado de Seguridad Ecu 911. Es una aplicación muy novedosa que activa un llamado al ECU 911, que se activa con la Policía o Bomberos. Todas las instituciones educativas a nivel nacional la tienen. La usan los técnicos y gestores de riesgo. Es una herramienta de uso delicado, ya que tiene la connotación de activarse de inmediato.
P. Han existido casos en los que estudiantes han llevado armas de fuego o armas blancas al colegio. ¿Cómo se controla esto?
Es una realidad que ha venido creciendo por muchos años y hay que tomar acciones contundentes. Más que armas de fuego, armas blancas si se usaban más, también el tema del microtráfico.
P. ¿Evalúan implementar un escáner o un policía que verifique que los estudiantes no vayan armados?
La ley no lo permite porque llega a invadir la privacidad de este entorno, que debería ser armonioso. Y, en segundo lugar, no quisiéramos llegar a este punto. Es un gran desafío. El Gobierno lo que pretende es que el tema seguridad se lo pueda respirar para todos, lo demás llega por añadidura.
P. ¿Cuántos estudiantes han sido reinsertados al sistema educativo?
lahora.com.ec
ECONOMÍA
Presidente
Noboa decreta que el ‘dólar estadounidense es la única moneda oficial y medio de pago en Ecuador’ PAÍS
Más flexibilidad y menos trabas: Ecuador actualiza reglas para la industria del cannabis
GOBIERNO
nicipales y, por supuesto, velando porque la infraestructura contemple aquellas características que son indispensables para mantener a una institución educativa segura: desde los muros y, si es necesario, levantar la altura para que realmente protejan a la escuela. También un cerco eléctrico, cámaras de seguridad y un cerramiento adecuado
P. ¿Cómo se activa el botón de seguridad en instituciones educativas?
Se trata de la aplicación ‘Responde Educ’, una herramienta (tipo botón de seguridad) con la que la comunidad educativa puede activarse en
Tenemos a 45.490 niños, niñas y adolescentes que regresan a las aulas, además de adultos que tenían educación inconclusa. A través del programa todos al aula.
P. ¿Cuál es la tasa de deserción de los estudiantes?
Más que deserción, le llamamos abandono escolar. Como tasa per se, lo que puedo comentar es que hemos reinsertado a 45.490. Entonces la tasa va a variar, porque además los estudiantes de la Costa-Galápagos están de vacaciones y la tasa va a variar.
P. ¿En qué porcentaje está ahora la tasa de abandono escolar?
Tenemos 1,72% de tasa. Que ha disminuido porque teníamos el 1,83%. (AVV)
Daniel Noboa deroga decreto que designaba a Cynthia Gellibert como vicepresidenta de Ecuador
SEGURIDAD
Los Lobos cobran vacuna a pandillas para permitirles robar en ciertos sectores de Quito
ESMERALDAS Crisis ambiental en Esmeraldas, ¿Responsables?
Los dos binomios deben ser prudentes a la hora de referirse a Donald Trump. Analistas advierten de serias consecuencias en la economía si hay roces con Estados Unidos.
Desde 2020, Ecuador exporta a Estados Unidos bajo tarifas arancelarias generales, sin un esquema preferencial vigente, lo que afecta su competitividad, según el informe de febrero de 2025 de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Se pagaron $88,4 millones en aranceles en 2024 para el ingreso de productos ecuatorianos, en exportaciones no petroleras y no mineras.
Posturas de los candidatos sobre EE.UU. EE.UU. “es nuestro primer socio comercial , tenemos una buena relación , una buena cooperación. En política internacional, en diplomacia internacional, nadie se tira al agua por nadie un mes antes de una elección”,
dijo el presidente y candidato de ADN, Daniel Noboa , en una entrevista con W Radio el 18 de marzo de 2025.
La candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González , anteriormente se reunió con el embajador de EE.UU. en Ecuador para hablar de cooperación y otros puntos. Sin embargo, su binomio Diego Borja cuestionó, el 15 de marzo en un medio de comunicación español, al mandatario de EE.UU.
“Este intento de Donald Trump de poner en cuestión la negociación del propio Canal de Panamá. El intento de tener políticas extremadamente agresivas con socios comerciales como es México (…). Y su intento también de convertirse en el adalid de una reactivación de las de-
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CORIS DEL ECUADOR S.A.
De conformidad al Estatuto Social de la Compañía, en su artículo Décimo Cuarto, se convoca a los Accionistas de la Compañía CORIS DEL ECUADOR S.A., (la “Compañía”) a la Junta General Ordinaria de Accionistas (la “Junta”) que se llevará a cabo el 28 de marzo de 2025 a las 12:00pm en las oficinas de la Compañía ubicadas en Quito, en la calle Andalucía N24-118 y Galicia, Edif. CORIS. El orden del día a tratarse en esta Junta es el siguiente:
1. Conocer y resolver sobre el informe presentado por la Administración relativo al ejercicio económico del año 2024.
2. Conocer y resolver sobre el Balance General de la Compañía, el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y los demás documentos exigidos por la Ley, correspondientes al ejercicio económico del año 2024.
3. Conocer y resolver sobre el resultado arrojado y el destino de las utilidades del ejercicio económico del año 2024.
4. Conocer el informe de Auditoría Externa de la Compañía durante el ejercicio económico del año 2024.
5. Conocer y resolver sobre la designación de Auditores Externos de la Compañía para el año 2024.
6. Conocer y resolver sobre la designación del Comisario Principal y Suplente para el ejercicio económico del año 2024, así como la designación de Auditores Externos de la Compañía.
7. Conocer y designar a los miembros del Directorio y suplentes de la Compañía, así como designar al Presidente del Directorio. Se convoca de manera especial al Comisario Principal de la Compañía Washington Fernando Moreno Obando C.C. 1717046633 para que comparezca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía. Se comunica además que los documentos que van a ser conocidos por la Junta se hayan a disposición de los Accionistas en las oficinas de la Compañía.
Por: CORIS DEL ECUADOR S.A.
Juan Camilo Roa Buitrago Gerente General
de Trump)
rechas , con connotaciones autoritarias y fascistas”, criticó Borja.
Comercio y política “Influyen las declaraciones y las posturas de los candidatos en la relación. No podemos divorciar, lamentablemente, la relación comercial de la política, siempre va haber ese match entre las dos cosas”, dice Felipe Espinosa, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham).
Reflexiona que el poder venderle más a un país “favorece más en economía, en creación de empleo, en traer dólares al país y en que la dolarización se mantenga (…), no debería ser un tema ideológico ”. Espera que quien llegue al cargo sea más pragmático con EE.UU., para que las exportaciones crezcan.
Cinco productos (camarón, banano, oro, flores, cacao) representan el 66% del total de exportaciones no petroleras a EE.UU. durante 2024, según la Amcham. “Somos el único país en la costa del Pacífico que no tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU. Es decir, durante el tiempo que se firmó el TLC con Colombia y Perú hemos competido con productos similares en una cancha desnivelada porque nuestros
mantener las relaciones con EE.UU., creo que eso es muy bueno y estamos hablando de una relación de país soberano a país soberano”, resalta Crespo.
Advierte sobre opinar respecto a la política interna de otro país o personificar por antipatías. “EE. UU. no es solamente Donald Trump (…), los países no tienen amigos, tienen intereses. Debemos evitar que, además de no tener ventajas de otros países que sí firmaron TLC, nos caigan encima como represalias aranceles más altos que harían más difícil para nuestros productos competir”.
productos sí pagan aranceles. El brócoli paga un 14,9% de arancel”, ejemplifica. Lamenta que en 2006 Ecuador no concretó el TLC con EE.UU. “por razones políticas, ideológicas y eso nos ha hecho muchísimo daño”. Dice que desde 2022 se está trabajando por conseguir un sistema de preferencias para que los productos entren al mercado de EE.UU. sin aranceles.
Evitar incremento de aranceles Ramiro Crespo, economista y presidente ejecutivo de Analytica Securities, señala que “en la época de (Rafael) Correa vivimos un fascismo de izquierda”. Ejemplifica que Venezuela utiliza a EE.UU. como un enemigo externo para oprimir a su población. “Es lo que hicieron Hugo Chávez, Nicolás Maduro y (Rafael) Correa, en el sentido de tener una actitud hacia EE.UU. bastante agresiva. Una cosa es lo que se diga en campaña y otra lo que sea haga en un Gobierno”, recalca. Ve que, por eso, el correísmo trata de “suavizar” sus mensajes sobre la dolarización, porque no es lo que quieren los ecuatorianos. “Las declaraciones de Borja reflejan mucho más que lo que González dice. (…) Noboa tiene un interés por
Apunta otro factor: “Hay un peligro por cómo el Gobierno de Trump hace política, hay que tener cuidado de no meterse en discusiones personales ”. Las declaraciones cortas pueden tener repercusiones muy grandes, dice y sugiere evitar una posible “humillación”.
Michel Leví, profesor de Estudios Internacionales de la Universidad Andina, recomienda evitar “ desavenencias , desacuerdos” con EE.UU. Apunta que: “EE. UU. está buscando ejercer una hegemonía global , a través de una política exterior fuerte y una política comercial bastante agresiva (…). Cualquiera sea el candidato va a tener que definir una posición en la que pueda negociar con EE.UU. un esquema de trabajo que sea lo más consensuado posible. Siempre va a tener que manejar un diálogo abierto, eso implica limitar las críticas al Gobierno actual de los EE.UU. porque es muy sensible a los actores que lo critiquen directamente”. De lo contrario, podrían haber “medidas de retaliación”. Los candidatos deben priorizar el diálogo para “tener una puerta abierta con EE.UU. que permita a Ecuador tener una posición de defensa de nuestros intereses, considerando que EE.UU. ya establece una política comercial bastante agresiva en valores arancelarios ”. Ejemplifica los casos de Ucrania y Colombia, contra los que Trump reaccionó al no ver una “empatía con su política o no esté dispuesto a negociar”. (KSQ)
No ha pasado ni una semana desde que la Fiscalía inició la investigación en el caso ‘Ligados’ y sigue saliendo información que pone en evidencia que el objetivo del correísmo en el Cpccs era controlar los poderes del Estado, especialmente la Justicia.
Casi ha transcurrido una semana desde que la Fiscalía General del Estado (FGE) inició la investigación en el caso Ligados y sigue saliendo información que pone en evidencia que el objetivo del correísmo en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) era mantener, recuperar y consolidar una mayoría y acaparar los poderes del Estado.
El control de la Justicia habría sido uno de los mayores objetivos de la facción correísta, según lo que se desprende de los diálogos hallados en el teléfono celular del exvocal Augusto Verduga. Dichos aparatos fueron incautados por la Fiscalía en un allanamiento realizado en enero de 2025 y hoy forman parte de los elementos de la indagación.
Los procesos de designación de autoridades de la Función Judicial habrían estado en la mira de los vocales del correísmo. Esto tiene varios antecedentes. Además, eventualmente ciertos concursos podrían verse desle-
gitimados por las decisiones y la mayorías móviles que conformó el correísmo en el Consejo para lograr su objetivo. Sin embargo, a criterio del abogado Paúl Cordova, del Colegio de Abogados de Pichincha, la designación de autoridades es parte de una corresponsabilidad de las funciones del Estado encargadas de enviar las ternas para los nombramientos.
1
Uno de ellos fue un enredado proceso que se produjo en el Cpccs, en julio de 2024, cuando se designó al vocal principal del Consejo de la Judicatura.
2
El 8 de julio de 2024, Dunia Martínez fue designada como vocal principal del CJ para presidir el organismo. Esto se hizo con los votos de la entonces vocal Mishell Calvache, el actual vocal Gonzalo Albán y el voto dirimente de Andrés FantonI
3
De esa votación se habían abstenido, el entonces vocal Juan Esteban Guarderas , Johanna Verdezoto y Yadira Saltos, hoy incluida en la investigación Fiscal.
4
Solo dos días después de la designación de Dunia Martínez, (el 10 de julio), el correísmo logró armar una nueva mayoría para reconsiderar la votación, y dejar sin efecto ese nombramiento. En su lugar designó a Mario Godoy.
5En el proceso que contribuyó con el nombramiento de Mario Godoy, también intervino la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional controlada por el correísmo, que convocó a Andrés Fantoni y Mishell Calvache, a quienes se les pidió que se retome la votación.
6Aquella mayoría en el Cpccs estaba integrada por Augusto Verduga, Yadira Saltos, Nicole Bonifaz (procesados por asociación ilícita) y Johanna Verdezoto. En enero de 2025, esta última, fue destituida de la vicepresidencia del Cpccs por los mismos consejeros con los que actuó para desconocer el nombramiento de Dunia Martínez.
7Según los chats difundidos por Fiscalía, otro ob-
SESIÓN. Esta es una de las últimas plenarias del Cppcs donde los vocales del correísmo y su aliada, Nicole Bonifaz, tomaron varias decisiones, entre ellas, la destitución de la vicepresidenta Johanna Verdezoto. Fue el 22 de enero de 2025. (Foto archivo)
quien pronto culminará su periodo de seis años en esta función.
jetivo era que Luisa González (de ganar la Presidencia de la República, en las elecciones del 13 de abril de 2025) sea quien envíe la terna para el delegado del Ejecutivo en la Judicatura. La futura conformación del Consejo de la Judicatura será para seis años (hasta 2031).
Designación de nuevo Fiscal Otra aspiración del correísmo fue designar a un nuevo fiscal que reemplace en funciones a Diana Salazar,
Entre los chats difundidos por la Fiscalía se corrobora la tesis. Augusto Verduga defiende la posición asumida desde cuando ejercían el cargo para acelerar los procedimientos para la designación de la nueva autoridad. Sin embargo, en el ejercicio de su vocalía también reconocían que podrían generarse demoras por varias razones: la conformación de las comisiones ciudadanas de selección, para cuya integración también se requiere de un concurso del que son electos representantes de las funciones del Estado y que son los encargados de llevar adelante el concurso, y la eventualidad de que, como parte del concurso, se deban resolver, en el ámbito judicial, posibles acciones de protección. (SC)
El colapso económico de Bolivia, alimentado por un gasto público descontrolado y el uso de reservas del Banco Central, es una señal de alerta para Ecuador. El modelo de financiar al Estado sin respaldo, como proponen los ecuadólares, podría repetir en Ecuador la misma catástrofe que en el país vecino.
La economía boliviana atraviesa su crisis más severa en décadas, arrastrada por las políticas económicas implementadas durante los regímenes de Evo Morales y su sucesor Luis Arce
Ambos mandatarios siguieron un esquema de alto gasto público, financiado por ingresos extraordinarios durante el auge de las materias primas, similar al modelo aplicado en la década de Rafael Correa en Ecuador.
Luego, cuando a partir de 2014 se acabó el boom de los precios, se pasó a un modelo de mantener el gasto público, comiéndose las reservas del Banco Central boliviano y con sobreendeudamiento.
La tragedia boliviana es una alerta clara sobre los riesgos reales de la propuesta correísta, y de la izquierda ecuatoriana, de financiar al Estado tomándose el dinero de depositado en el Banco Central con mecanismos como los ecuadólares.
Fórmula para un desastre El director de MacroAlertness y economista bolivia-
no, Mauricio Ríos García , explicó que Bolivia mantuvo una estabilidad monetaria artificial por años gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y la bonanza de precios internacionales.
Esto permitió al Gobierno de Morales sostener un gasto público excesivo, impulsar reformas y gozar de alta popularidad, un escenario muy parecido al que vivió Ecuador durante la época de Correa, cuando los ingresos petroleros permitieron una expansión del gasto y de la deuda.
Sin embargo, la caída de los precios de las materias primas dejó al descubierto la fragilidad del modelo: sobregasto estatal, sobreendeudamiento y deterioro de las reservas internacionales
Desde 2014, Bolivia ha gastado sus reservas en divisas para financiar el gasto corriente en el Estado, debilitando su moneda y creando una brecha entre el tipo de cambio oficial y el de mercado. El camino seguido por Bolivia guarda paralelismos peligrosos con la estrategia
de ecuadólares que se discute en Ecuador: emitir una moneda virtual sin respaldo para sostener el gasto interno mientras se restringe el uso de dólares físicos para pagos externos. Estas medidas suelen terminar en pérdida de confianza, inflación y fuga de capitales.
La experiencia boliviana es clara: el alto gasto público puede impulsar la economía a corto plazo, pero cuando no está acompañado de reformas estructurales ni de una disciplina fiscal sólida, desemboca en crisis cambiarias y bancarias.
En Bolivia, la intervención del Banco Central para sostener la moneda local y financiar al Estado ha dejado al sistema financiero sin prestamista de última instancia, generando desconfianza y corridas bancarias.
¿Qué debe aprender Ecuador?
El caso boliviano muestra que replicar un modelo basado en gasto desmedido y metida de mano en las reservas internacionales solo pos-
El resultado fue una economía altamente dependiente del gasto estatal y de las exportaciones de materias primas. Cuando los precios internacionales cayeron, la deuda pública se disparó: pasó de menos del 17% del PIB a más de 550% de aumento acumulado durante el ciclo de Morales y Arce, sin que se frenara el gasto. Hoy se estima que la deuda podría haber crecido incluso más en 2024, aunque el Gobierno no publica cifras oficiales de manera transparente.
Para sostener el gasto tras la caída de ingresos, desde 2014 el Gobierno empezó a financiarse directamente con las reservas internacionales, especialmente las reservas en divisa. Estas reservas, que son en esencia los depósitos de los bolivianos en el sistema bancario, fueron consumidas a un ritmo de entre $1.000 millones a $1.200 millones anuales, hasta prácticamente agotarse.
terga los ajustes necesarios y termina colapsando.
La historia enseña que un desarrollo sostenible se basa en un gasto público eficiente y controlado, en la atracción de inversión privada y en la apertura comercial
La tentación de financiar el crecimiento con emisión monetaria o deuda sin límite es una trampa que solo garantiza crisis futuras.
La economía boliviana enfrenta una de sus peores crisis en décadas, con señales alarmantes que recuerdan a la hiperinflación de la década de 1980.
Durante la administración de Evo Morales, Bolivia vivió un auge económico gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y la bonanza de precios internacionales. Estos ingresos permitieron disparar el gasto público en todos los niveles de Gobierno y sostener un crecimiento alto por varios años. Sin embargo, la expansión estatal no estuvo acompañada de reformas estructurales ni de disciplina fiscal
Este drenaje de reservas dejó al Banco Central sin capacidad de actuar como prestamista de última instancia, debilitando gravemente al sistema financiero . En 2023, el Banco Fassil, uno de los cinco más grandes del país, colapsó por falta de liquidez, políticas de crédito y manejo de tasas de interés politizadas y sin respaldo suficiente del Banco Central para evitar la corrida bancaria De acuerdo con Ríos García, el Banco Central en Bolivia no pudo cumplir con su función de prestamista de última instancia del sistema financiero porque se ha usado como “prestamista de primera instancia” del gasto público.
Actualmente, Bolivia sostiene un tipo de cambio oficial artificialmente fijado en 6,96 bolivianos por dólar para los bancos, mientras el dólar en el mercado paralelo ha llegado a cotizar entre 11,40 y hasta 14 bolivianos por dólar en momentos críticos. Esta distorsión ha evitado, de momento, una crisis bancaria total, ya que los balances contables de los bancos aún operan con el tipo de cambio oficial. Sin embargo, los riesgos de una corrida en bolivianos están latentes si el tipo oficial es ajustado. (JS)
La Justicia estudiará este 19 de marzo de 2025 el recurso del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, para apartar a dos jueces del caso en su contra.
MADRID. La Justicia de Brasil iniciará este 19 de marzo de 2025 la vista sobre los recursos del expresidente del país Jair Bolsonaro y el que fuera su ministro de Defensa y ‘número dos’, el general Walter Braga Netto , para impedir que tres magistrados, entre ellos el relator del caso, Alexandre de Moraes, participen en el juicio sobre los delitos de golpe de Estado e insurrección.
El Tribunal Supremo analizará los días 19 y 20 de marzo, en una sesión virtual, las apelaciones presentadas por la defensa de Bolsonaro después de que el presidente del alto tribunal, Luís Roberto Barroso, rechazara el mes pasado su solicitud para inhabilitar a los magistrados Flávio Dino y Cristiano Zanin. Los abogados del exmandatario adujeron que Dino había presentado una denuncia penal contra éste mientras se desempeñaba como ministro de Justicia en los primeros meses del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y antes de llegar al Supremo.
En cuanto a Zanin, este había firmado al menos cuatro reclamaciones contra Bolsonaro ante el órgano
electoral cuando era candidato a la Presidencia brasileña contra Lula en 2022: una por noticias falsas y tres pidiendo el derecho de réplica. En ese momento, Zanin representaba a la Coalición Brasil de la Esperanza, que agrupaba a los partidos que apoyaban al aspirante del Partido de los Trabajadores. Asimismo, el Supremo tendrá que decidir sobre el recurso de Braga Netto para apartar del caso a su relator, Alexandre de Moraes, considerando que no puede juzgar la causa al ser identificada como una de las víctimas , recoge Agencia Brasil.
Los pormenores del caso
La corte decidirá a finales de
marzo si acepta o archiva la denuncia contra Bolsonaro y sus socios por golpe de Estado e insurrección, lo que podría convertirlos en acusados.
El líder ultraderechista forma parte de una treintena de personas sobre las que la Fiscalía ha presentado una acusación de golpe de Estado por los ataques a las instituciones del 8 de enero de 2023 en Brasilia, cometidos por una turba de acólitos del expresidente, descontentos con la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva.
La Fiscalía subrayó que Bolsonaro intentó impedir de forma coordinada que se cumpliera el resultado de las presidenciales de 2022, si bien “el plan” comenzó en 2021 con otra serie de acciones y declaraciones con las que cuestionaba las decisiones de los tribunales y la limpieza del sistema electoral.
Asimismo, alertó de la existencia de un plan de Bolsonaro para llevar a cabo no solo un golpe de Estado, sino también los asesinatos de Lula, el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y el juez De Moraes. (EUROPA PRESS)
Perú: Boluarte amenaza con implantar pena de muerte contra sicarios
MADRID. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha amenazado con implementar la pena de muerte contra aquellas personas condenadas por asesinato, todo ello después de que este fin de semana fuera asesinado el cantante de Armonía 10, un grupo de cumbia peruana.
En concreto, se trata de Paul Flores, quien falleció después de que un grupo de personas armadas abriera fuego contra el autobús del grupo cuando se encontraban en el distrito de San Juan de Lurigancho, al noreste de la capital peruana, Lima.
“Lo digo a viva voz. A estos malditos asesinos les digo
que estoy pensando seriamente en la pena de muerte”, ha dicho.
“ No vamos a permitir un muerto más ”, ha subrayado la presidenta peruana durante un acto del ámbito académico, según unas declaraciones recogidas por la emisora RPP que, sin embargo, no son las primeras que la mandataria pronuncia en estos términos.
En diciembre de 2024, Boluarte abogó por “abrir el debate” de imponer penas de muerte a violadores de menores después de que se diera a conocer la muerte de una niña de apenas doce años. (EUROPA PRESS)
CONVOCATORIA
JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE BANANERA MOISTEFAMY S.A.
En mi calidad de Gerente General de la Compañía BANANERA MOISTEFAMY S.A., convoco a los señores Accionistas de la empresa, a Junta General ordinaria para el 27 de marzo del 2025, a las 17:00 horas, en las instalaciones de la Compañía, con el objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día:
1.- Conocer y aprobar los Estados Financieros al 31 de diciembre del 2024.
2.- Revisión y distribución de utilidades a accionistas.
Guayaquil, marzo 19 del 2025
BANANERA MOISTEFAMY S.A.
ABG. MIREYA CARRERA BARRENO
GERENTE GENERAL
BANANERA MOISTEFAMY S.A
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que solicitará que la ONU proteja a los venezolanos deportados a El Salvador. Su régimen publicó una alerta para sus nacionales que viajen a Estados Unidos advirtiendo de sus “políticas de hostigamiento”.
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que solicitará a Naciones Unidas la activación de mecanismos de protección para los migrantes venezolanos deportados desde territorio estadounidense a El Salvador, después de que casi 240 presuntos miembros de la banda criminal Tren de Aragua hayan sido enviados este fin de semana a una cárcel de máxima seguridad en el país centroamericano.
“Hoy firmo una serie de comunicaciones dirigidas al secretario general de Naciones Unidas (António Guterres ), al Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Volker Türk) y a distintos organismos (...) para que se activen los mecanismos de Derechos Humanos para proteger a los venezolanos”, ha señalado en una intervención retransmitida por la cadena de televisión estatal VTV.
El mandatario ha justificado esta decisión al considerar que los migrantes venezolanos están siendo “ secuestrados ” por la Administración de Donald Trump, que estaría incurriendo en una “violación flagrante de sus derechos”. Así, ha acusado a la autoridades estadounidenses y sal-
vadoreñas de emplear “campos de concentración ” en sus territorios para “detener ilegalmente” a los migrantes.
“No puede ser que una persona por ser venezolana sea capturada, secuestrada, sin derecho a la defensa, sin derecho al debido proceso, sin condena, y sea metida en un campo de concentración en Estados Unidos y sea luego enviado a campos de concentración nazis en El Salvador”, ha denunciado.
Cuestionamientos a Bukele Maduro, quien ha afirmado que escribirá a los gobiernos latinoamericanos, ha
preguntado a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, si continuará con “esa crueldad e injusticia (...) para crear campos de concentración y someter a migrantes trabajadores, gente de bien, en cárceles sin juicio, y sin haber cometido ningún delito” en el país. “¿Esto es legal, es justo, es humano, Nayib Bukele?”, le ha espetado.
El anuncio del presidente venezolano se produce después de que las autoridades de Estados Unidos hayan enviado este fin de semana a 238 miembros del Tren de Aragua a la CECOT, la
‘supercárcel’ de máxima seguridad de El Salvador, amparándose en una ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para expulsar del país a migrantes acusados de terrorismo , y pese a la orden emitida el 15 de marzo de 2025 por un juez federal paralizando las deportaciones de ciudadanos venezolanos.
Trump pide juicio contra juez De su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha deslizado que su contundente postura contra la inmigración pudo ser la razón de su “abrumadora”
victoria electoral y ha aprovechado para cargar contra el juez federal que trató de impedir el vuelo de deportación de miembros del Tren de Aragua y de la Mara Salvatrucha rumbo a El Salvador.
“Solo hago lo que los votantes querían que hiciera. Este juez, como muchos de los jueces corruptos ante los que me veo obligado a comparecer, debería ser destituido”, ha manifestado Trump en una publicación en Truth Social, su propia red social, en la que, aunque no identifica al juez al que se refiere, de forma implícita alude al magistrado James Boasberg.
“Este juez, lunático de la izquierda radical, alborotador y agitador, tristemente nombrado por (el expresidente) Barack Hussein Obama, no fue elegido presidente”, ha abundado Trump. La Administración Trump envió a los supuestos delincuentes extranjeros rumbo a El Salvador en una maniobra ejecutada bajo el amparo de una ley del siglo XVIII que da poderes especiales al Presidente en tiempos de guerra para expulsar a determinadas nacionalidades.
El magistrado Boasberg trató de impedir estas deportaciones, si bien para cuando firmó la orden, el avión con los presuntos miembros de Tren de Aragua y Mara Salvatrucha ya estaba rumbo a El Salvador, lo que despertó las burlas de parte de la Administración Trump o del propio presidente salvadoreño, Nayib Bukele, que bromeó afirmando que la orden judicial llegó “demasiado tarde”. (EUROPA PRESS)
uso del ozempic para bajar de peso es un riesgo?
A través de plantones, moradores de Buenos Aires, en Urcuquí, exigen al Estado el desalojo de mineros ilegales, afirmando que nuevamente se han tomado la parroquia.
La minería ilegal lleva alrededor de siete años enquistada en Buenos Aires.
ImBABUrA.- Cansados de la presencia de grupos armados que llegan atraídos por el oro que está bajo su parroquia, los comuneros de La Merced de Buenos Aires, cantón Urcuquí, provincia de Imbabura, iniciaron un plantón para demandar mayor atención de las autoridades.
Los moradores exigen el desalojo de frentes mineros ilegales que se han tomado la zona, bajo el mando de grupos delictivos organizados, como lo ha reportado LA HORA.
A través de videos publicados en redes sociales, los comuneros han puesto en evidencia la presencia de personas con fuerte armamento rondando sitios donde se desarrolla la minería ilegal. Afirman que esta actividad ha ido en aumento.
También reconocen que los operativos policiales y militares, a pesar de ser más recurrentes, no han sido esfuerzo suficiente para erradicar la minería ilegal de su parroquia, que lleva al-
rededor de siete años siendo asediada por quienes buscan extraer oro de forma ilícita.
Piden declarar a la parroquia en emergencia
La situación alcanzó niveles insostenibles , según los moradores de Buenos Aires, quienes cansados de los problemas que les atrae la minería ilegal, decidieron, el 17 de marzo de 2025, levantar su voz de protesta, con medidas de hecho y declarándose en resistencia.
Lucía Chicaiza, presidenta del Gobierno Parroquial de Buenos Aires, expuso que la convocatoria se generó por parte de los moradores de toda la parroquia, compuesta por ocho comunidades , con el apoyo de diferentes sectores aledaños.
“Lo que atravesamos es crítico, a pesar de todo el esfuerzo, de todo el trabajo que se ha hecho en denunciar, en informar a las diferentes carteras de Estado. Lo que nosotros hemos venido solicitando es el desalojo de
organismos nacionales correspondientes.
“Solicitamos el desalojo, como ya se realizó en el 2019. Ahí sí prácticamente la gente volvió a su campo, volvió a hacer sus trabajos diarios, que es la ganadería, la agricultura y volvió la paz, la tranquilidad a nuestro pueblo (...). Ahora nos declaramos en resistencia pacífica
Estamos aquí para decirles a los mineros ilegales que no entren a nuestro territorio, a contaminar el agua, dañar los bosques y afectar a la población”, agregó Chicaiza.
Aires, supervisando las operaciones militares.
A pesar de ejecutar operativos casi a diario en la zona minera, los uniformados reconocen que esta problemática ha generado conflictos sociales, daños ambientales y actividades delictivas relacionadas, afirmando que el control militar “busca frenar estas actividades y recuperar el orden en la región”.
todas las actividades de minería”, refirió ante medios locales.
Según Chicaiza, la población de Buenos Aires perdió su derecho a vivir en paz, ya que la minería ilegal llegó a promover violencia y diferentes delitos en un lugar donde hace menos de 10 años la gente se dedicaba a la ganadería y la agricultura.
“Ya estamos cansados. No es posible que nos permitan seguir viviendo bajo toda estas irregularidades, bajo prácticamente todo desorden social , en conflicto socioambiental. En el centro poblado no se puede descansar. Hay desorden todas las noches, incumplimiento de horarios de los centros nocturnos, peleas, problemas”, afirmó.
Stalin Ramirez, concejal de Urcuquí, quien estuvo presente en el inicio del plantón, dijo que desde la Municipalidad se ha pedido declarar en emergencia a Buenos Aires, emitiendo las solicitudes e informes necesarios a los
m inería ilegal se expande Las denuncias públicas de los habitantes afirman que el problema se agudiza, ya que grupos armados, que se financian con la minería ilegal, habrían tomado el control total del sector El Triunfo, donde están las zonas de explotación conocidas como Mina Vieja, Mina Nueva, El Olivo y ‘Ciudad de Plástico’. “Lo que es conocido como ‘Ciudad de Plástico’ ya está más grande que la misma comunidad, con casas. Ya no es la ‘Ciudad de Plástico’, ahora es de madera, hormigón, zinc. Entonces, simplemente, todas las carteras de Estado no han actuado a tiempo, nos han abandonado , han hecho a su medida cosas para estar presentes ahí, pero no es suficiente. Mientras pasa el tiempo más se va radicando en la población, en la comunidad, va tomando posesión de estos lugares . Esto es una economía criminal, es prácticamente una actividad que está acabando con Buenos Aires”, afirmó Chicaiza.
El concejal Ramírez reconoció que existen construcciones levantadas sin los permisos correspondientes, por lo que actuarán, dentro de sus competencias, como Municipio, aunque resaltó que no pueden hacerlo sin resguardo militar y policial.
Desde el Ejército también se ha evidenciado preocupación por estas construcciones en la ‘Ciudad de Plástico’, epicentro de las actividades mineras ilegales. Así lo afirmó el comandante general de la Fuerza Terrestre, Fernando Adatty, quien la primera semana de marzo de 2025 estuvo en Buenos
Sin embargo, la presidenta del Gobierno Parroquial dejó en tela de duda el accionar de las autoridades locales y nacionales, para poner fin definitivamente a la minería ilegal, a pesar del daño que genera a la naturaleza, a los poblados cercanos y el golpe que significaría para los grupos delictivos el no contar con este financiamiento.
“Siempre nos preguntamos eso: ¿Por qué no hay una solución? ¿Por qué no hay un actuar inmediato en la parroquia? Será tal vez por la distancia, por la geografía, aunque también siempre lo hemos dicho y hemos sido frontales, prácticamente aquí hay autoridades, hay ministerios que están contaminados y también son aliados con los mineros ilegales. Por eso vemos claramente que cuando hay un operativo, ellos saben tres días antes y ya salen, se esconden y luego llega el operativo, donde prácticamente casi no encuentran nada, hacen lo que cabe, lo que está en su medida, pero los mineros vuelven a ingresar. Eso lo palpamos todos los días”, señaló.
“El control militar existe, los controles policiales existen. Ahora nos preguntamos todos: ¿Qué está pasando? ¿Por dónde se abastecen los mineros ilegales? Existen trochas, lo sabemos todos, pero también ha sido a la vista y paciencia de las autoridades y de los controles policiales y militares que se encuentran aquí en la parroquia. Como siempre lo hemos dicho, hay personal que ha hecho su trabajo, que hemos respaldado y hemos estado ahí, pero también hay personal débil, también hay personal que prácticamente mancha las instituciones, como en todo lado ha pasado, que permite pasar estas cosas”, añadió. (FV)
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS
LUBRICADORA
Preferencia soltero, dispuesto a viajar para mecánica básica. Cambio de aceite, zapatillas de frenos, zapatas, lavar carros entre otros. Sueldo aproximado $ 800. Comunicarse a partir de las 19h00 vía wathsap al 0992 475 994
SAMER Textil se necesita vendedoras para sto dgo.
• Buena actitud.
• Orientada a cumplir resultados.
• Facilidad de palabras.
• Movilidad propia envíanos tu CV a: samergs2021@gmail.com o escríbenos al 0990164333 o al 0997952760
eMPReSA iMPoRtANte
CoMeRCiAL
NeCeSitA
• Experiencia mínima 1 año en cargos similares. • Disponibilidad de tiempo Inmediata
CoRReo: recursoshumanos.centersd@outlook.com
se neCesita Contratar vendedor
Con o sin experiencia. De buena presencia. Buen trato de personas. experiencia en atención al cliente. De preferencia con movilización propia. Excelente remuneración, más bono por cumplimiento, alimentación y movilización. enviar hoja de vida al correo addispyme.ec@gmail.com
en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
se vende casa ¡Nuestros anuncios son
Sector PalmeraS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
se
arrienda Mini departaMento $115
Coop. 17 de Diciembre Información: 0969 566 759
UNETE A NUESTRO EQUIPO BUSCAMOS: brosteriZ ado Y manejo
Santo Domingo de los Tsachilas
Requisitos:
• Experiencia en atención al cliente • Buena presencia
• Entre 20 a 28 años • Ser Bachiller envia tu CV (PDF) a: rrhh1stodgo@gmail.com con el asunto al cargo que aplica
empresa Comercializadora requiere contratar los servicios de un
Para distribución y venta de neumáticos para vehículos en las provincias de
RequiSitoS:
• Residir preferiblemente en la ciudad de Santo Domingo
• Licencia de conducir.
• Experiencia en ventas en la línea de neumáticos.
• Disponibilidad de tiempo.
• Disponibilidad para viajar dentro y fuera de la provincia de residencia.
• Tener vehículo propio (preferiblemente camioneta)
Enviar hoja de vida al correo: solicitudes.trabajo607@gmail.com
Resumen
Al contraer matrimonio o iniciar la convivencia en unión de hecho, se crea la sociedad de bienes, o sociedad conyugal, en la que los con -
vivientes pasan a ser propietarios de los bienes adquiridos a título oneroso dentro del matrimonio o de la unión de hecho conocida como comunidad universal, sin embargo existen al -
ternativas referentes al régimen de bienes, como la separación total con la disolución de la sociedad conyugal, o la comunidad parcial con las capitulaciones matrimoniales, o el régimen al -
ternativo en la sociedad de bienes en la unión de hecho, en este artículo se analiza cada uno de estos regímenes, y se establecen conclusiones y recomendaciones para poder tomar la mejor
¿Sería en materia laboral procedente contar con un perito liquidador de planta?
revisemos el art. 371 inciso segundo del cOGeP referente al inicio de la ejecución por sentencia ejecutoriada. admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata de ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, interés y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este código. sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que se debe pagar. Por lo tanto, no es posible contar con peritos para liquidar los rubros que se ordenan pagar en materia laboral; pues en los procesos anteriores a la vigencia del cOGeP se aplica la resolución obligatoria del Pleno de la corte suprema de Justicia publicada en el r O no. 138 de 1 de marzo de 1999, que dispone que es el Juez quien debe liquidar. en el cOGeP el art.371 es claro al señalar que se liquidará en la misma sentencia; por tanto ejecutoriada la sentencia no procede ningún recurso de aquella. Finalmente es necesario señalar que existe una calculadora de rubros laborales realizada por la escuela Judicial en la página del consejo de la Judicatura.
sobre
opción antes de iniciar el matrimonio o unión de hecho. .
Introducción
Antes de tomar la decisión de casarse o vivir
en unión de hecho es importante tomar en cuenta los diferentes tipos de regímenes de bienes que se puede tener en el matrimonio y en la unión de hecho, toda vez que al tener las cuentas claras se podría prevenir futuros conflictos, separaciones y hasta divorcios. Existen tres tipos de regímenes que pueden existir de acuerdo con nuestra legislación, que son, la comunidad universal de bienes, la comunidad parcial de bienes y la separación total de bienes, que las analizamos a continuación.
Comunidad
universal de bienes
Esta es la más común, que se establece por disposición legal. Por el hecho del matrimonio o la unión de hecho celebrado o reconocido conforme a las leyes ecuatorianas, se conforma la sociedad de bienes entre los cónyuges o convivientes, en esta sociedad entran todos los bienes y se crea una especie de copropiedad de todos los bienes adquiridos dentro de esta, con algunas excepciones puntuales, no importa que la adquisición la realice uno solo de los cónyuges o convivientes, o adquiera bienes con el dinero producto de su trabajo, o que uno de los cónyuges no trabaje o no aporte a los gastos del hogar, todos los bienes ingresan a esta sociedad, por lo que en el caso de enajenar alguno de estos bienes o gravarlos o prendarlos es necesario el consentimiento o firma de los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.
Respecto al matrimonio
El Código Civil dispone: “Art. 139 [Régimen de bienes en el Ecuador y en el extranjero].- Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes ecuatorianas, se contrae sociedad de bie -
nes entre los cónyuges. No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes de celebrarse el matrimonio o después de que este termine. Toda estipulación en contrario es nula.
Los que se hayan casado en nación extranjera y pasaren a domiciliarse en el Ecuador, se mirarán como separados de bienes siempre que, en conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron, no haya habido entre ellos sociedad de bienes.”
Respecto a la unión de hecho
El Código Civil dispone: “Art. 222.- [Derechos y obligaciones de la unión de hecho].- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial, mayores de edad, que formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad de bienes. La unión de hecho podrá formalizarse ante la autoridad competente en cualquier tiempo.”
Comunidad
parcial de bienes
Consiste en el acuerdo de los cónyuges o convivientes en unión de hecho legalmente reconocida, que en el caso de matrimonio se denomina “capitulaciones matrimoniales” y en la unión de hecho “régimen distinto a la sociedad de bienes”, se incluyen o se excluyen bienes e ingresos a la sociedad, también se pueden realizar donaciones entre cónyuges o convivientes, es decir que un bien mueble o inmueble que es de exclusiva propiedad de uno de los cónyuges o convivientes pueden mediante donación pasar a ser de exclusiva propiedad del otro cónyuge o conviviente, de la misma
forma se puede establecer que determinados ingresos o bienes pasen a formar parte de la sociedad, y que otros ingresos o bienes no formen parte, de igual forma se puede pactar una división total de la sociedad y que no ingrese ningún bien, este acuerdo puede ser modificado por acuerdo de las partes, y las donaciones pueden ser revocadas.
Capitulaciones matrimoniales
El Código Civil establece: “Art. 150 [Capitulaciones matrimoniales].- Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones que celebran los esposos o los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante el matrimonio, relativas a los bienes, a las donaciones y a las concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente o de futuro.”
Régimen distinto a la sociedad de bienes
El Código Civil establece: “Art. 224.- [Régimen económico alternativo].La estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de bienes deberá constar de escritura pública”.
Separación total de bienes
Es de más uso que la anterior, y consiste en la separación total de los bienes, prácticamente es la inexistencia de la sociedad conyugal o sociedad de bienes, en la que cada cónyuge o conviviente es dueño exclusivo de los bienes que adquiera durante el matrimonio o la unión de hecho, tiene la libertad de administrarlos, gravarlos o prendarlos, sin necesidad de la firma o consentimiento de su pareja, y en el caso de querer que un bien sea de propiedad de los dos, necesariamente deberán concurrir a la compra los dos cónyuges
o convivientes en unión de hecho.
Disolución ante notario
La Ley Notarial en su artículo 18 numeral 13 establece: “13. Autorizar la petición de disolución de la sociedad conyugal o de la sociedad de bienes por mutuo acuerdo, sin perjuicio de la atribución prevista en el artículo 10 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, previo reconocimiento de las firmas de los solicitantes ante la o el Notario, acompañando la partida de matrimonio, la sentencia, acta de reconocimiento, certificado de la unión de hecho o cualquier documento habilitante según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.
La o el Notario inmediatamente de reconocida la petición redactará el acta correspondiente que declarará disuelta la sociedad conyugal o la sociedad de bienes, la misma que se protocolizará y se inscribirá en el Registro Civil correspondiente”
Conclusiones
De lo expuesto existen varias opciones a la tradicional forma de la comunidad universal de bienes, y que existen opciones distintas a la disolución de la sociedad conyugal o terminación de la sociedad de bienes en la unión de hecho, analizadas como régimen alternativo.
Es de gran importancia la correcta utilización de las capitulaciones matrimoniales como un mecanismo alternativo a la sociedad universal de bienes, ya que permite establecer si ingresa o no un determinado bien a la sociedad de bienes, o si se realizan concesiones o donaciones que posteriormente se puede cambiar o modificar.
Por otra parte, la disolución de la sociedad conyugal, implica que no se pueda volver a constituir la sociedad conyugal y en el caso de que se desee adquirir bienes para los dos convivientes, deberán comparecer a la adquisición y celebración del contrato de manera conjunta, que les pertenecerá a los dos, pero ya no a la extinta sociedad conyugal.
Recomendaciones
El Código Civil establece con claridad lo que se puede hacer respecto al régimen de bienes en el matrimonio y la unión de hecho, y el abogado como profesional del derecho debe tener claros estos conceptos y las diferentes alternativas analizadas en este artículo, a fin de que se pueda asesorar de manera correcta a los futuros cónyuges o convivientes en unión de hecho y evitar futuras posibles controversias.
Espero que este artículo les haya sido de utilidad, no se olviden de visitar mi página web www.not64quito.com
Bibliografía
Código Civil Ley Notarial
Da clic para estar siempre informado
Los gorilas se suman a la lista de animales que tienen autoconciencia
Los gorilas se desempeñan tan bien como los chimpancés en pruebas que requieren la conciencia de su propio cuerpo, según un estudio dirigido por el biólogo de la Universidad de Utrecht Jörg Massen. Los hallazgos se han publicado ahora en el American Journal of Primatology. EUROPA PRESS