La campaña electoral empieza a calentarse. 16 candidatos expusieron sus propuestas en el debate presidencial obligatorio, que duró más de tres horas y media. Divididos en dos grupos, respondieron cuestionamientos sobre seguridad, economía y empleo. Conozca las principales propuestas. 03
Colapso de vía genera aislamiento y emergencias
Santo Domingo: continúan acopios de vehículos robados
Donald Trump, inicia la era del más poderoso Narcos corrompieron a tres súper-jueces anticorrupción
El Estado ya debe $5.100 millones al IESS en 2025
Santo Domingo
Cultura productiva
Enplena campaña electoral vemos las costuras de nuestros adversarios antes que relevar nuestros méritos, de lo que somos capaces social, económicamente, culturalmente como país.
Los correístas, obviando su pasado lleno de incorrecciones, hasta delitos, haciéndose de la vista gorda ante la falta de democracia y libertades, y fraudes en Venezuela, Nicaragua, Cuba. Sus programas apuntan a utilizar un dinero que no existe, a propinar impuestos o confiscaciones a los pocos ricos y empresarios, a declarar la moratoria de las deudas, a disponer de las remesas, a ofrecer quinientos mil empleos.
Dice Borges: “Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo importante es lo que se hace con ellas.” Vivimos distraídos en los problemas domésticos: que el presidente tiene un juicio de alimentos, que otro candidato tiene contrato con el Estado, que un tercero ha vivido mucho en el extranjero por lo que no conoce al país, que un cuarto incendió Quito, que un quinto fue ministro de Lasso. Son verdades que no sirven para nada. Todos ofrecen ser honrados, cuando a lo que se aspira es a obtener seguridad, empleo, prosperidad, lo que prueba que no tenemos una cultura productiva. Internacionalmente no vemos los ejemplos en lo económico, más nos interesan las recetas rápidas, poco se ofrece de reformas laborales y tributarias para evitar nuevos impuestos, de ampliar las relaciones con EE.UU., China, la Unión Europea. Pocos exponen soluciones reales, primero piden el voto, para luego ver que sucede. Es lugar común el ofrecer reducir la pobreza, pero primero quieren depurar las FF.AA. y la Policía, que no gobierne un “niño rico”, que baje el IVA, que se eduque a los niños captados por los narcos, que se convierta en universitarios a los presos. Pero eso sí, nada de una alianza entre gobierno, empresa privada y academia, cuando allí está la fuente de creación de empleos de acuerdo con la realidad.
Cenepa
Hace treinta años el Ecuador se encontraba bajo ataque. El expresidente peruano Alberto Fujimori, candidato a la reelección, intentó usar el viejo litigio territorial para asegurarse la victoria electoral. Fotografías y videos de la época lo muestran
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.303
EDitoRiAL
Tres semanas para bajar la indecisión
Hay dos encuestadoras, Cedatos e Informe Confidencial, que reflejan una alta indecisión en el electorado en sus últimas mediciones. La primera dice que llega a un 59,6% y, la segunda, reveló que solo un 52% ha definido su voto.
Por eso, el ejercicio del debate presidencial que ocurrió ayer, a manos del CNE, servirá para disminuir las dudas que tienen los electores o ratificar sus preferencias.
Lo harán también las intervenciones que tengan los 16 candidatos desde hoy en adelante. Los ecuatorianos estarán más pendientes de lo que digan y hagan los políticos. Pese a que analistas han dicho que ya todo está jugado, la experiencia de lo que ha pasado en la política del Ecuador dice que, incluso, la última semana antes de la votación pueden darse sorpresas. Y, con los porcentajes, que han revelado las encuestadoras inclu-
so quienes lideran deben trabajar duro por conquistar a los dudosos. Entonces, estamos con una elección abierta. Y los votantes, los ciudadanos que quieren salir del país, los que buscan trabajo, quienes quieren más seguridad, todavía pueden reflexionar su voto. Ayer, los 16 candidatos expusieron sus ofertas. Se refirieron a los problemas que más nos afectan. En seguridad hay propuestas que tienen que ver con dar más armas a la Policía y a las Fuerzas Armadas. Pero también más educación para los menores de edad para que no sean cooptados por las mafias. En economía proponen bajar tributos, bajar el IVA, crear miles y miles de empleos. Rescatar la agricultura.
El votante también tiene la responsabilidad de acercarse a las ideas de los candidatos, sus propuestas, pero también su pasado. Lo que han hecho en sus actividades laborales públicas y privadas.
al frente de jóvenes soldados a los que conducía irresponsablemente a combatir. De nada sirvieron las advertencias realizadas por las autoridades políticas y los mandos militares a sus pares peruanos, en el sentido de que el tema debía tratarse en el ámbito diplomático y no en el militar. Por el contrario, las bases militares ubicadas en las cabeceras del río Cenepa y en la desembocadura del río Yaupi en el río Santiago, fueron objeto de intensos ataques utilizando aviones, helicópteros, fuerzas especiales y unidades de
infantería de selva. Los soldados ecuatorianos enfrentaron victoriosos los múltiples ataques, tanto en la selva como en el espacio aéreo, abriendo la posibilidad de una negociación que condujo, tres años después, a la firma de la paz digna que ha permitido a un pueblo de hondas raíces comunes, disfrutar de relaciones fecundas de integración.
El éxito es fácil de explicar: El Ecuador vivía entonces en democracia. El presidente Sixto Durán Ballén ordenó ejecutar los planes de defensa. Su vigo-
Ro GELio Mo RALE s C AttAN i moralescattani@yahoo.com
Historia y ejemplos
Existen hechos históricos que evidentemente influyen en las diferentes formas de comportamiento humano , sea este individual, o colectivo. El ejemplo es otro factor que determina comportamientos, especialmente cuando los adultos son observados por niños y jóvenes en proceso de formación y que crecen tratando de imitar a sus padres, parientes o amigos.
Lastimosamente, existe una sociedad donde el enriquecimiento rápido e ilícito es visto como sinónimo de éxito y lo más probable es que esto despierte ambiciones personales que desembocan que a todo coste se busque acumular bienes materiales y dinero logrados prematura y deshonestamente y que estos sean mostrados como elementos de poder y conquista En este contexto, la satisfacción personal, la lujuria por sentirse superiores, podría amortiguar la mente de gente enferma de vanidad, que generalmente no tienen un buen fin.
Lo más grave es el ejemplo que se deja a las futuras generaciones que van creciendo convencidas que el cuanto tienes es más importante que el cómo lo lograste, indudablemente que esta alteración del comportamiento social va a tener consecuencias funestas en una sociedad que vive en crisis de valores
Las acciones sociales se respaldan en la diferencia y multiplicidad de actividades o profesiones a las que se dedican o podrían hacerlo seres humanos, que vivimos en una sociedad con reglas que deberían respetarse, podría ser la base del progreso de un pueblo con multiplicidad de acciones y oportunidades para poder ejecutar actividades productivas
En un mundo donde existen regiones cuya inversión en salud y educación es escasa, si además, nuestra niñez y juventud observan que quienes se dedican a actividades ilícitas son los que más rápido muestran prosperidad económica, estamos ante el inminente peligro que el mal ejemplo tome raíces y el despropósito sea parte del diario convivir. El comportamiento y el ejemplo, son parte de las posibilidades de lograr el cambio de actitudes
rosa decisión fue trasmitida a todos los ecuatorianos con una vibrante consigna: “¡Ni un paso atrás!”. No era una disposición aventurada. Disponía de un sistema de seguridad, con estructura, doctrina, planes y programas; contaba para la conducción política de la guerra con el Consejo de Seguridad, en el que las funciones legislativa y judicial estaban representadas por patriotas, y donde destacaban ministros como el de Defensa, general José Gallardo Román y de Relaciones Exteriores, embajador Luis
Leoro Franco. La conducción estratégica militar la realizó, con lucidez y profesionalismo, el Comando Conjunto de las FF.AA.; la operativa, los comandantes de los teatros de operaciones; y en la aplicación táctica – donde en realidad confluyen las razones de la victoria o la derrota- valientes oficiales y tropas, con esmerada formación y profunda motivación patriótica, animados por el respaldo entusiasta y fervoroso de un pueblo que, desde entonces, aprendió a vencer.
La noche del domingo, 19 de enero de 2025, se llevó a cabo el debate de los candidatos a las elecciones presidenciales que se celebrarán el 9 de febrero de 2025, como preámbulo en su carrera por llegar a Carondelet.
En este evento, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), participaron los 16 aspirantes a la primera magistratura del país. El debate se dividió en dos, los primeros ocho se midieron en 90 minutos, los otros en 90 minutos posteriores.
Debido al sorteo que determinó quiénes estarán en cada fragmento, los dos aspirantes que lideran las encuestas : Daniel Noboa (ADN) y Luisa González ( Revolución Ciudadana ) no se vieron las caras. Los restantes 14 postulantes, de acuerdo con mediciones, con casi la mitad de indecisos , tendrían menos del 2% de apoyo entre los que ya decidieron el voto
En cada bloque, 14 candidatos se enfocaron en cuestionar a Noboa, y Luisa González, que encabezan la intención del voto.
Los aspirantes en la carrera presidencial también presentaron sus planes de trabajo para combatir la corrupción y la violencia, mejorar la salud, la seguridad social, y para luchar contra la discriminación.
En una primera franja horaria (19:00-20:45), los candidatos se enfrentaron entre sí para contestar preguntas en tres ejes temáticos en los que debían en un corto tiempo explicar qué harán para mejorarlos y responder a la contra pregunta que podía hacerle su contrincante.
Seguridad y prevención del crimen
Eficiencia del Estado y servicios públicos
Crecimiento económicos y generación de empleo
Primera ronda del debate Debate primer eje temático En el primer eje temático, los aspirantes fueron cuestionados: ¿Están de acuerdo que los menores de edad involucrados en delitos graves puedan ser juzgados penalmente como adultos?
Henry Cucalón (Construye), abrió el debate y fue el
Un largo “cara a cara” entre los aspirantes a Carondelet
En cada bloque, los 16 candidatos se enfocaron en cuestionar al presidente-candidato Daniel Noboa, y Luisa González, de la Revolución Ciudadana, que lideran las encuestas.
primero en responder. Dijo estar de acuerdo que los menores que cometan delitos sean juzgados como adultos, pero que pasen a cárceles de adultos sólo cuando cumplan 18 años. Propuso que los reclutadores que “los utilizan como carne de cañón, tendrán un precio en sus cabezas”.
Jimmy Jairala (Centro Democrático), planteó militarizar cárceles, puertos y aduanas, reforzar la seguridad en la frontera norte y sur.
Francesco Tabacchi (CREO) dijo que se conformará el escuadrón de la pacificación integrado por 2.000 elementos de Fuerzas Armadas y Policía Nacional, con el apoyo de varios países. Pedirá la cadena perpetua para jueces corruptos.
Jorge Escala (Unidad Popular), planteó que en su gobierno se aplicará un plan de reinserción escolar. Hay 200 mil niños que están al margen del sistema educativo. “Los recuperaré de las garras de la delincuencia organizada”.
Henry Kronfle (PSC) culpó al correísmo de la inseguridad que acecha al Ecuador, y propuso que las escuelas sean resguardadas permanentemente por la Policía. Al mismo tiempo dijo que de ser gobierno extraditará al expresidente Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica. Luis Felipe Tilleria, y Juan Cueva, coincidieron en que se fortalecerá la Fuerzas Armadas.
En el turno de Daniel Noboa (ADN), dijo estar de acuerdo que los menores sean juzgados desde los 15 años. Defendió que su gobierno, en apenas un año redujo en un 15% las muertes violentas; resaltó la aplicación del Plan Fénix; se ha bloqueado las fronteras para extranjeros a quienes se les ha pedido el pasado judicial. Afirmó que su plan de seguridad ha sido premiado por la Unión Europea y Estados Unidos.
“No hubo ninguna pregunta”, respondió Noboa cuando Francesco Tabacchi le interpeló en torno a los nombres de los niños de las
ción Antimafia declaró que el gobierno de la Revolución Ciudadana fue declarado inocente en el caso.
Carlos Rabascall (ID), planteó fortalecer las Policía y emprender un sistema de contrainteligencia.
Andrea González (PSP), en su primera intervención se dirigió a Luisa González, y le dijo que es “anticorreísta por lo que le ha hecho al ambiente. Reprochó también la cercanía que tuvo el régimen correísta con las FARC Pedro Granja (PSE), planteó una política de prevención, represión y rehabilitación
Iván Saquicela (Democracia Sí), propuso el “Plan hocico ” que contará con el apoyo y la intervención de la Organización de las Naciones Unidas para evaluar las políticas transnacionales y propender a la “muerte civil” a los corruptos.
Leonidas Iza (PK), ofreció asfixiar la economía criminal de delincuentes y grupos económicos que que se benefician de actos de corrupción.
Malvinas asesinados, y si pediría perdón por aquellos hechos. Lo que sí aseguró es que su gobierno no “solapará a nadie”
Segunda ronda de debate (de 21:00 a 22:50)
Primer eje temático ¿Cómo proteger y depurar la administración de justicia sin afectar la independencia?
Enrique Gómez (SUMA), dijo que Ecuador necesita mejorar la seguridad de manera urgente, y anunció que con inteligencia artificial se podrá conocer si las sentencias emitidas por los jueces son sesgadas o no.
Luisa González (Revolución Ciudadana), planteó el fortalecimiento de las instituciones, la UAFE, coordinación entre las funciones del Estado, mejorar la tecnología, y depuración de los malos elementos (jueces y fiscales).
Pedro Granja, cuestionó a González en torno a que en el gobierno de Rafael Correa se destapó el escándalo de la “narcovalija”, pero la candidata respondió que la Direc-
Víctor Araus (PID), eliminará los derechos de los delincuentes, y construirá tres cárceles y cementerios.
Segundo eje temático Los candidatos fueron interpelados en torno a ¿cómo garantizar la provisión de servicios públicos, y si delegará las actividades al sector privado?
Enrique Gómez, cuestionó que durante el gobierno correísta se acaparó todos los poderes del Estado, aunque señaló que tampoco se debe aceptar la improvisación del actual gobierno.
Luisa González ofreció trabajar en conjunto con el sector privado para generar empleos y entregar presupuestos a las universidades, a SOLCA y a clínicas privadas. Rabascall, ofreció que se articulará una amplia cooperación con la inversión privada
Andrea González, dijo que la Constitución tiene “alma chavista”; la delegación a la empresa privada está atada de manos. (SC)
DEBATE. Candidatos a la Presidencia que se presentaron en la primera franja horaria de 19:00 a 20:45. (Foto CNE)
En San Vicente de Vaniza están incomunicados por colapso de vía
Hay aproximadamente 50 metros de pérdida de la vía. La comunidad espera que hoy personal del Gobierno Provincial inicie con los trabajos.
Cerca de 60 familias están incomunicadas debido al colapso de la mesa de la vía en el recinto San Vicente de Vaniza, de la parroquia rural El Esfuerzo. Las lluvias registradas en el sector han ocasionado que la tierra se vuelva inestable, lo que provocó el desplome de la carretera.
Amada Rivera, presidenta de la parroquia, manifestó que el personal del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas ya realizó las primeras inspecciones para dar solución a la emergencia. “Nos dijeron que la intervención se rea-
lizará hoy, lunes 20 de enero. Esperamos que se pueda trabajar con celeridad para que los moradores se movilicen”, dijo.
Asimismo, explicó que, a pesar de la gran magnitud de la emergencia, ninguna persona resultó herida ni hay viviendas afectadas.
Intervención
Desde la dirección de Obras
Públicas de la institución provincial se informó que existen aproximadamente 50 metros de pérdida de la vía, por lo que iniciarán las labores con un tractor para construir una varian-
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE EN TAXIS EJECUTIVOS CARTURITRANS EXPRESS S.A.
Resolución nº.sc iJ.DJc.Q.11.889 Del 24/ 02/ 2011
Santo Domingo de los Tsáchilas, 20 de enero del 2025
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE EN TAXIS
EJECUTIVOS CARTURITRANS EXPRESS S.A.
De conformidad con las normas de la ley de Compañías y del Estatuto Social, se convoca a los señores accionistas, de la Compañía de Transporte En Taxis Ejecutivos Carturitrans Express S.A. a JUNTA GENERAL ORDINARIA que tendrá lugar en el local de la oficina, ubicada en la Coop. Asistencia Municipal No 2, en la Av. De los Quinches y Jorge Carrera, para el día jueves 30 de enero del 2025, a las 15H00, para tratar el siguiente orden del día.
1.- Constatación del Quórum
2.- Instalación de la Junta General
3.- Informe de Presidente, Gerente y Comisarios
4.- Conocimiento y aprobación de los estados financieros del periodo 2024
5.- Destino de las utilidades del periodo 2024
6.- Análisis y aprobación del presupuesto económico año 2025
7.- Elaboración, lectura y aprobación del Acta.
NOTA:
Se convoca de manera especial al señor. Manzanillas Jaramillo Luis Geovani Comisario de la Compañía. Se convoca de manera especial al señor. Uvillus Peralta Diego Fabián comisario de la compañía.
Atentamente
SITUACIÓN. Así se encuentra la vía en este recinto de la parroquia El Esfuerzo. te y habilitar un paso provisional.
Se comunicó que no se puede prever el tiempo en que se logrará habilitar el paso, debido a que el suelo es inestable y también dependerá de las condiciones climáticas.
Parroquias rurales se activan por las lluvias
Las primeras lluvias del año han puesto en alerta a las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas, especialmente a Alluriquín y Valle Hermoso, sectores históricamente más vulnerables durante la temporada invernal.
Los gobiernos parroquiales han activado sus Centros de Operaciones de Emergencia (COE) para prevenir y atender cualquier eventualidad.
Patricio Paredes, presidente de la parroquia Valle Hermoso, informó que, aunque hasta el momento las lluvias no han causado estragos significativos y el nivel del río se mantiene dentro de los parámetros normales, se han tomado medidas preventivas.
“Hemos realizado reuniones con los miembros del COE para recordarles
Otras emergencias
Las emergencias por las fuertes lluvias también se han registrado en el sector Redención Social de la parroquia El Esfuerzo, donde colapsó una alcantarilla construida por la comunidad, lo que provocó la pérdida de la vía.
En la parroquia Alluriquín, existen dos emergencias en la zona de El Manantial. Además, en el sector de La Ecuador, se ha producido un deslizamiento de tierra. Se indicó que estos trabajos ya están en ejecución. (CT)
OBJETIVO. Con los trabajos de mitigación buscan minimizar los posibles daños que puede causar la temporada invernal.
el plan de acción que debemos seguir en caso de presentarse problemas como los que tuvimos en marzo de 2023, cuando sufrimos inundaciones y pérdidas de viviendas”, señaló Paredes.
Alluriquín
En la parroquia Alluriquín, la situación es similar. A pesar de que no se han registrado incidentes relacionados con las lluvias, las autoridades han llevado a cabo acciones preventivas como la limpieza de cunetas y alcantarillas, así como el mantenimiento
Las autoridades parroquiales han intensificado las labores de limpieza de cunetas y alcantarillas. EL DATO
de las vías en los recintos. El río Damas mantiene su caudal normal, y en barrios como San Miguel, han hecho mingas para retirar basura, piedras o algún objeto que obstruya el paso del agua. (CT)
CIUDAD
Robacarros eligen Santo Domingo como punto de acopio
en el último operativo, el centro de acopio tenía la fachada de una casa, pero en su interior se desmantelaban vehículos.
En el cantón Santo Domingo continúa el hallazgo de lugares que han sido habilitados como centros de acopio y deshuesaderos de vehículos robados. Su ubicación estratégica en el centro del país sería uno de los motivos principales para ocultar medios de transporte sustraídos en otras jurisdicciones.
Según las estadísticas locales, en lo que va de 2025
se han recuperado carros robados en ciudades como Quito, Esmeraldas, Quevedo, Machala y Guayaquil
Fachadas de domicilios
El último golpe contra este delito ocurrió en la cooperativa de vivienda 30 de Junio, donde agentes policiales aprehendieron a cuatro hombres y una mujer.
La operación se ejecutó tras el robo de una camioneta en Quito. Durante las investigaciones, los uniformados encontraron el lugar donde lo estaban desmantelando, pero se sorprendieron al hallar decenas de autopartes.
Eduardo Ricaurte, comandante subrogante de la Policía Nacional en la subzona Santo Domingo de los
Salieron con medidas sustitutivas
° Las cinco personas detenidas enfrentarán el proceso en libertad y deberán presentarse semanalmente en la Fiscalía hasta la próxima audiencia, programada para el 3 de febrero, bajo el cargo de receptación. Esta decisión judicial generó descontento entre algunos policías que participaron en el operativo.
Tsáchilas, confirmó que el centro de acopio tenía la fachada de una casa, pero en el interior se dedicaban a desmantelar vehículos.
La mayoría de evidencias pertenecían a vehículos sustraídos en la capital ecuatoriana, lo que hace presumir posibles nexos con organizaciones radi -
cadas en ese punto de la Sierra central.
Antecedentes
En los meses anteriores también se han detectado otros deshuesaderos en áreas urbanas y rurales de Santo Domingo, donde se levantaron muchas evidencias.
Los puntos clandestinos
EL DATO
Se realizan operativos para verificar que no existan vehículos robados en las mecánicas de la localidad.
han sido identificados en la cooperativa El Proletariado, Plan de Vivienda, Santa Martha, vía Umpechico, Valle Hermoso, Julio Moreno, vía a Puerto Limón y más sectores del cantón Santo Domingo. (JD)
o
Milena es la Reina de Alluriquín
° En una noche llena de gala y emoción, Milena Acuña fue coronada como Reina de la parroquia rural Alluriquín. De entre las cuatro candidatas que compitieron por el título, la nueva soberana, de 23 años y representante de la Liga Deportiva, logró conquistar al jurado y al público con su carisma y propuestas. (CT)
Mr. Pollo impulsa valor compartido ° Pronaca, con más de seis décadas liderando la industria alimentaria en Ecuador, destaca por su compromiso con el desarrollo sostenible y su colaboración con los Proveedores Avícolas Calificados (PACs). Este modelo, impulsado por la marca Mr. Pollo, se ha convertido en un pilar clave de su cadena productiva, promoviendo el bienestar de familias en Santo Domingo y Bucay. (LMM)
Se intervino en el Plan de Vivienda ° Una patrulla militar realizó un operativo sorpresa en el Plan de Vivienda Municipal para neutralizar a quienes operan al margen de la ley. El procedimiento tuvo lugar durante la madrugada de ayer, domingo 19 de enero, y resultó en la aprehensión de una persona por presunto microtráfico de sustancias sujetas a fiscalización. (JD)
FACHADA. Algunos puntos de acopio tienen apariencias de viviendas comunes.
Baloncesto: deportistas de Santo Domingo obtuvieron el vicecampeonato nacional
Los deportistas se enfrentaron a los seleccionados orenses, a quienes no pudieron superar, y obtuvieron la medalla de plata.
El nombre de Santo Domingo de los Tsáchilas ha quedado nuevamente bien representado y posicionado en competencias de baloncesto.
La selección masculina U13 tuvo una destacada participación en territorio orense y se adjudicó el segundo lugar en el torneo organizado por la Federación Nacional de Basketball. El equipo clasificó entre los cuatro mejores del país y, en el último desafío, volvió
Quiteña corrió y ganó una casa en Santo Domingo
Yajaira Ayerve Gonzaga, de 40 años, llegó desde Quito a Santo Domingo para participar en la competencia ‘Corre por tu casa’ y se la ganó.
“Quiero agradecer a Dios porque me trajo aquí, no lo puedo creer, de verdad la disfrute”, dijo la mujer, quien forma parte del grupo Atletas Ecuador.
Centenares de santodomingueños, así como personas radicadas en otras ciudades del país, se hicieron presentes en la cuarta edición de esta tradicional carrera.
La actividad se desarrolló ayer, domingo 19 de enero, y consistió en un recorrido de ocho kilómetros. La concentración tuvo lugar en los exteriores del parque de la Juventud, donde los participantes realizaron el calentamiento, para luego dirigirse hacia la urbanización Ciudad Verde.
En la competencia participaron tanto aficionados al deporte como atletas profesionales, quienes llegaron con el equipamiento necesario para afrontar con éxito este exigente desafío.
A través de sorteos se entregaron diez premios, siendo el ‘plato fuerte’ la casa.
Al final, se entregaron reconocimientos a los atletas destacados de las diferentes categorías. Al podio subió Augusto Andrade, quien llegó desde Chimborazo para correr y completó los ocho kilómetros en 25 minutos. (JD)
Los seleccionados llegaron ayer, domingo 19 de enero, a Santo Domingo.
Ríos, elenco al que vencieron sin mayores contratiempos. El partido por el título fue más competitivo. Se enfrentaron a los seleccionados orenses, a quienes no pudieron superar, y obtuvieron la medalla de plata.
Léster Villarreal, integrante de la Asociación de Baloncesto de la provincia, exaltó el trabajo realizado por los deportistas y el equipo técnico.
Considera que el baloncesto está desarrollándose de manera correcta en la localidad y que ya existe una base importante para asumir nuevos retos nacionales, en los mismos que se buscarán títulos.
Participación femenina
a demostrar que el trabajo deportivo de la localidad empieza a generar resultados importantes.
La sede para la categoría masculina estuvo en el cantón Santa Rosa. El primer encuentro de los tsáchilas fue ante la selección que representaba a la provincia de Los
Las mujeres seleccionadas de la provincia también participaron en la fase final de este campeonato, pero en esta ocasión los resultados no fueron positivos. Sin embargo, se destaca el compromiso de las deportistas, quienes dejaron todo en el campo de juego. Se enfrentaron a las selecciones de El Oro y Manabí. (JD)
FELICIDAD. Yajaira Ayerve subió a la tarima para recibir las llaves de su nueva casa.
DESTACADOS. Los seleccionados U13 son vicecampeones nacionales.
Organizaciones políticas: así capacitan a los jóvenes en Ecuador
Algunos jóvenes candidatos para asambleístas o parlamentarios andinos se han formado con las capacitaciones impartidas por las organizaciones políticas que representan. ¿En qué temas se forman y cómo ser parte?
Un cambio generacional en la política. A eso apuntan algunas organizaciones políticas de Ecuador que se enfocan en capacitar a jóvenes interesados en alcanzar un cargo público o desempeñarse en el quehacer político.
El Código de la Democracia establece la obligatoriedad de las organizaciones políticas de incluir un 50% de mujeres como cabezas de sus listas de candidatos, así como al 25% de jóvenes
Una encuesta del 11 de enero de 2025 de Comunicaliza reveló que la intención del voto para asambleístas se inclina un 27% para candidatos de la Revolución Ciudadana (RC) y 25,5% para el oficialismo de ADN. El resto de organizaciones políticas no alcanzan ni el 3,5%.
Desde las organizaciones políticas nacionales, sus representantes detallan qué tipo de formación política reciben los jóvenes que forman parte de sus listas, más el resto de candidatos.
El correísmo forma sobre la izquierda progresista Nasser Armijos es candidato principal para asambleísta nacional. Tiene 24 años. Dice que recibió capacitación específica de la Escuela de Formación Política de la Revolución Ciudadana, con miras a ser candidato por el correísmo.
Desde su experiencia, comenta que en la escuela se imparten temas de historia política ecuatoriana y latinoamericana, oratoria, comunicación política, manejo de redes sociales, administración pública, ética, y análisis de coyuntura política enfocada en la ideología que maneja el partido: “ izquierda progresista”.
Dice que la RC ha visto que hay un desinterés de la juventud por la política, por lo que uno de los objetivos es “inmiscuir más a los jóvenes
CANDIDATAS. Un grupo participa en un curso en medio de las elecciones de 2025, desarrollado por el CNE y otras organizaciones internacionales. (Foto referencial: CNE).
para que se deje de lado el discurso caduco de Alianza País, por eso dieron la oportunidad a los jóvenes para podernos postular en las diferentes candidaturas”.
Según Armijos, otros partidos están dando espacio a candidaturas jóvenes, pero sólo poniéndolos como un segundo plano, detallando que desde los 18 años pueden formar parte de la escuela, donde la formación es gratuita. “En cambio, aquí se nos ha tomado como eje principal para captar un voto joven”.
Sin respuesta de la organización de Noboa
Daniel Noboa representa a Acción Democrática Nacional (ADN), que alcanzó su personería jurídica como movimiento político en 2024 y pudo participar en la contienda electoral sin alianzas, ganando la Presidencia.
En la página web de ADN consta que es un movimiento de centro izquierda y señala que está comprometido “con el relevo generacional que implica la formación y capacitación permanente de nuevos líderes y lideresas”.
LA HORA buscó conocer si existe una escuela de formación constituida a través de algunos candidatos, pero
no hubo respuesta.
CREO busca profesionalizar a jóvenes en la política Sebastián Ochoa, presidente nacional de jóvenes del movimiento CREO, dice que empezó una reestructuración desde hace algunos meses, con lo que denominan Escuela de Formación Aula 21, que nació de un proyecto y desde este año será permanente para la gente que quiera participar y profesionalizarse en política, bajo la ideología de CREO. Sin embargo, la fecha de apertura se definirá después de las elecciones.
“Somos una nueva generación de CREO”, dice Ocho, quien invita a jóvenes, desde los 16 años, así como a cualquier persona, a asistir a las próximas sedes en Quito y en otras provincias.
En este caso, en los jóvenes hay quienes quieren ser candidatos y otros que quieren ser asesores, por lo que se impartirá formación general sobre política e ideales de libertad y democracia. Después, los cursos se enfocan según las aspiraciones de los jóvenes.
“Tratamos de segmentarlos, que entiendan de todo, pero si quieren especializarse en algo, apoyarles. Somos
al público. Luego, llegan a ser candidatos o pasan a ser asesores.
“Estas capacitaciones son para todo público, ya que cuando formas parte de las juventudes, existen otras capacitaciones”, indica.
“Si quieres llegar a espacios de autoridad, siempre es bueno tener preparación para que no realices mal tu gestión”, explica. Los interesados pueden comunicarse por medio de las redes sociales del centro y de Dayana Passailaigue.
el movimiento que tiene 107 jóvenes dentro de sus líneas electorales (…). Nuestros jóvenes no pueden estar implicados en casos de corrupción”, apunta.
La formación del PSC incluye proyectos comunitarios Alan Alvarado tiene 21 años, es candidato para el Parlamento Andino y coordinador provincial del Centro de Formación Política y Servicio Ciudadano del Partido Social Cristiano (PSC). El centro se implementó en 2022 y lo lidera Dallyana Passailaigue, candidata a la Vicepresidencia, binomio de Henry Kronfle
Aquí se imparte una formación con base en cuatro módulos, explica Alvarado, que recibió las capacitaciones en 2023: Actuación política, valores y principios del PSC; Estado y administración seccional, donde se analizan leyes con invitados; campaña electoral, conceptos y elementos fundamentales; y, vinculación social en comunidades. Los proyectos comunitarios en territorios ayudan a tener empatía al conocer las necesidades de la población, comenta. El centro ha capacitado a más de 1.200 jóvenes. También acceden a becas y las convocatorias son abiertas
Construye prepara su escuela de formación Pamela Muñoz Trujillo es coordinadora de Formación Política de Construye, cuyo candidato presidencial es Henry Cucalón, donde señala que la formación es una necesidad fundamental. “Construye tiene un plan de capacitación y formación que se convierte en una herramienta estratégica para fortalecer la identidad del partido”. El plan incluye algunos niveles de formación: enseñanza a los miembros de la ideología del movimiento; temas de política nacional e internacional; y, el proyecto de la Escuela de Liderazgo Político Construye Ecuador
“En el primer trimestre de este año realizaremos la apertura de la escuela, en el que serán partícipes los militantes del movimiento de todas las edades e interesados en militar”, anticipó.
Con la escuela, Construye busca reformular el estilo de la formación que imparte, debido a las necesidades del país. Se incluirá áreas como: política comparada, niveles avanzados de teoría de la política, gobernanza, política internacional, preparación psicológica, entre otros.
Los jóvenes de Construye también participan en capacitaciones de fundaciones que se dedican a fortalecer los procesos de democracia interna, habilidades de comunicación, impacto del liderazgo individual, resume.
“Ofrecemos habilidades y conocimientos necesarios para afrontar los retos con ética y responsabilidad”, dice Muñoz, al puntualizar que la bandera de Construye es “la lucha contra la impunidad”. (KSQ)
Jueces anticorrupción
trabajarían
para la narcoguerrilla de Ecuador
Tres jueces anticorrupción y abogados estarían vinculados al grupo delincuencial ‘Los Comandos de la Frontera’. Conozca qué revela el caso y quiénes son los aprehendidos.
Un total de 21 jueces forman parte de la Unidad de Lucha contra la Corrupción y el Crimen Organizado, creada en Ecuador desde el año 2022.
De estos jueces, tres ya cumplen prisión preventiva por tener presuntos vínculos con el grupo narcodelincuencial ‘Los Comandos de la Frontera’ , al que se le atribuye el aumento de muertes violentas en la Amazonía ecuatoriana.
Los tres jueces anticorrupción, a los que la Fiscalía allanó, pertenecen a una unidad que se creó para luchar contra delitos ligados al crimen organizado y que contó con financiamiento de Estados Unidos y la Unión Europea. El concurso de la se -
lección de jueces que se supone luchan contra la corrupción , lo realizó el Consejo de la Judicatura, con los vocales de ese entonces: Xavier Muñoz, Maribel Barreno, Juan José Morillo y Fausto Murillo. Todos actualmente destituidos.
¿Quiénes son los tres jueces anticorrupción del caso Fachada?
En Quito y Esmeraldas, el 16 de enero de 2025, la Fiscalía realizó 12 allanamientos por una investigación por delincuencia organizada , tráfico de influencias y otros delitos –que involucraría a jueces anticorrupción y abogados–, quienes buscarían liberar a los hijos del líder de ‘Los Comandos de la Frontera’.
«Los involucrados –a través de argucias jurídicas– estarían intentando obtener la libertad de los hijos de Roberto Carlos A. V. (presunto líder de la organización delictiva «Los Comandos de la Frontera»), procesados por delincuencia organizada con fines de tráfico de drogas», indicó la Fiscalía.
Los jueces anticorrupción que fueron allanados y que cumplen prisión preventiva son: Gabriela L., Christian Q. y Jairo G. Entre los indicios fijados
y levantados por la Fiscalía se incluyen: fajos de dinero en efectivo (cerca de $100.000), celulares, dispositivos USB, computadores y documentos que tendrían relación con los hechos investigados. Otros de los investigados son los abogados: Grigson C. y Oswaldo Trujillo, quien es conocido por ser defensor de la vicepresidenta Verónica Abad y su hijo , Francisco Barreiro Abad.
A Trujillo se le dispuso prisión preventiva por la tenencia de armas de uso militar, sin justificación.
Alias ‘Homerito’ es otra de las personas investigadas en este caso, al que la Fiscalía denominó como Fachada.
¿Cómo nació el caso Fachada? La Fiscalía detalló que el caso Fachada se originó por una denuncia anónima, donde se detalla que ya estaba “todo planificado” para liberar, de forma fraudulenta, a Carlos Andrés y Kerly Álvarez Cordero , hijos de Roberto Álvarez Vera, presunto cabecilla de la organización narcoguerrillera.
Ambos hermanos son procesados por delincuencia organizada y cumplen prisión preventiva . Ellos fueron detenidos en España. (dLH)
EvidEnCias. Cerca de $100.000 se encontró en los allanamientos a los jueces anticorrupción.
Juicio N.- 15951-2024-00577
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA. Tena, martes 31 de diciembre del 2024, a las 11h41. R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO CITACIÓN POR LA PRENSA:
JUICIO : DIVORCIO POR CAUSAL
NUMERO : 15951-2024-00577 ACTOR : MONTERO EUGENIO FLAVIO ROLANDO DEMANDADO : VASQUEZ VILLAGOMEZ OLGA YOLANDA TRAMITE : SUMARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ (E) : DR. MARCOS VINICIO GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 27 de diciembre del 2024, a las 14h27. VISTOS: Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0624-UPTH-2024-MA, de fecha 14 de octubre del 2024; AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa Nro. 2024-00577, en lo principal: 1.- Incorpórese al proceso el oficio N° 136- A-A-GADMT-2024 de fecha 5 de diciembre del 2024 que remite el Ab. Jimmy Reyes Mariño Alcalde del Cantón Tena. Cuyo contenido se pone en conocimiento de las partes. 2.- Agréguese al proceso el escrito que presenta el actor, proveyendo el mismo, una vez que el peticionario ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio o residencia, en consecuencia, CITESE a la demandada señora VASQUEZ VILLAGOMEZ OLGA YOLANDA, con el contenido de la demanda y las providencias recaídas en ella a la parte demandada se le previene la obligación de señalar inmediatamente casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notificaciones, contestar la demanda dentro del término de Ley (hasta 15 días), deducir excepciones y anunciar prueba y en caso de no comparecer a juicio proseguirá la causa perdiendo la oportunidad de ejercer su defensa. Mediante publicaciones en la prensa, de conformidad al Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de TRES (3) publicaciones en el Diario “LA HORA” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda, para cuyo efecto entréguese el extracto respectivo. Conminando a la peticionaria a prestar las facilidades para el cumplimiento de la diligencia. CÚMPLAS...”
Tena, 31 de diciembre del 2024.
FO CUS
Con Gabriela Vivanco
¿El Estado tiene $5.100 millones para pagar al IESS en 2025?
Para cubrir el aporte del 40% y otros gastos, el IESS ha pedido que se le transfiera $2.700 millones en 2025. Las últimas reformas a la Ley de Seguridad Social exigen que en 10 años se pague la deuda estatal con el IESS. Eso representa un gasto adicional de $2.400 millones en 2025.
Presupuesto del IESS para 2025
Tipo de Seguro
Administradora Dirección General
Seguro General de Pensiones
Seguro General de Riesgos del Trabajo
Seguro General de Salud Individual y Familiar
Seguro Social Campesino
Seguro de Desempleo
Para este año, el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ha aprobado un presupuesto de $10.396 millones. Es decir, para mantener al IESS y sus prestaciones, desde pensiones hasta salud , al año se necesitan más de $10.000 millones o el equivalente al 47% de todos los ingresos generados en el Presupuesto General del Estado (PGE)
La mayoría de esos $10.000 millones se van al pago de pensiones (más
de $7.000 millones al año) y a salud (un poco más de $2.000 millones).
Según Richard Gómez, vocal de los trabajadores ante el Consejo Directivo del IESS, la mayor parte del presupuesto aprobado para 2025 se financia con recursos propios y los aportes de los afiliados activos de la seguridad social.
Sin embargo, se necesita un monto significativo de transferencias desde el Estado . Para este año, se ha pedido que como mínimo se
hay ahorrados en el Biess o en otras palabras comernos las reservas de pensiones y otros fondos del IESS”, acotó Gómez.
Una deuda creciente
Al pago de $2.700 millones para cubrir el aporte del 40% y otras obligaciones, se suma que desde este 2025, de acuerdo con las últimas reformas de la Ley de Seguridad Social, aprobadas por la Asamblea, el Estado debe comenzar a pagar, durante un periodo de 10 años, la deuda que ha acumulado con el IESS.
De acuerdo con Gómez, “hay una deuda del Estado con el IESS ya cruzada con el Ministerio de Economía que asciende a $24.000 millones”.
Según las reformas a la Ley de Seguridad Social, esos $24.000 millones deberían dividirse en pagos constantes durante 10 años. Esto quiere decir que en el presupuesto estatal de 2025 debería incluirse un gasto adicional de $2.400 millones.
“La pregunta es si se puede hacer un espacio dentro del presupuesto estatal para cubrir esta deuda histórica
La ley lo manda, usted sabe que la ley dice muchas cosas en el país, pero muchas veces no se aplica. Hay que buscar en el interés general y encontrar la forma de que se pague la deuda, si no es en 10 años, que sea en 12 o 15 años. Esos pagos se deben incluir de ahora en adelante en los presupuestos y se deben cumplir independientemente de que el Gobierno de turno sea de izquierda, derecha o centro”, añadió Gómez.
entregue al IESS $2.700 millones para cubrir el aporte estatal del 40% , y otros gastos en salud y el resto del fondo del sistema de seguridad social.
“Hemos pedido que el Estado nos transfiera $2.700 millones en 2025, tomando en cuenta que en 2024 nos transfirieron $2.627 millones. Si el Estado no paga el total de estos $2.700 millones, lo que tocará hacer es lo que se ha venido haciendo en los últimos 10 años, es decir, coger de los valores que
La presión para el fisco es grande porque, además de los $2.700 millones de otras transferencias corrientes, ahora se suma $2.400 millones para pagar la deuda histórica. Esto hace un total de pagos que debería hacer el Estado de $5.100 millones en un solo año.
El exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha analizado que las transferencias al IESS están entre los gastos corrientes que más crecen y que cada vez son más insostenibles para el Estado ecuatoriano. “El subsidio del 40% al IESS por pensiones es claramente insostenible”,
Lo que dicen los actuarios es que para que el IESS sea solvente y esté en equilibrio financiero se debería tener 10 trabajadores activos por cada jubilado. Sin embargo, actualmente existen cinco afiliados por cada jubilado. (JS)
Las reformas en el IESS son urgentes e inevitables
° Richard Gómez, vocal de los trabajadores ante el Consejo Directivo del IESS, explicó que se ha vuelto “dificultoso” administrar el IESS por la serie de resoluciones de los diferentes Consejos Directivos que han pasado y que han dejado centralizado muchos procesos, perjudicando el servicio a los ciudadanos. Pero advierte que esto es solo la punta del iceberg. “Hay que hacer cambios no solamente en el porcentaje de aporte o en los años para la jubilación, sino también hay que mejorar la eficiencia del IESS. Desde el Consejo Directivo estamos trabajando, con apoyo del PNUD, en un plan para cambiar el manual de funciones, el Estatuto Orgánico, el funcionamiento de los hospitales y otras muchas cosas. La implementación de este programa nos cuesta alrededor de $90 millones y nos llevará por lo menos unos 4 o 5 años”, dijo.
Sin embargo, la crisis del IESS apremia y en días pasados, el presidente del Consejo Directivo del IESS, Eduardo Peña, declaró que de este 2025 no puede pasar una reforma integral de la seguridad social que sea aprobada en la Asamblea ha apuntado Ortiz. Por su parte, Gómez recalcó que “si seguimos con la línea de incrementar jubilados (más de 700.000 actualmente) y no hacemos algo para tener más trabajadores afiliados, esto podría ocasionar que el IESS, en algún momento, solo dependa del Estado”.
Trump regresa desde hoy a la presidencia de Estados Unidos
Donald Trump llega a su investidura presidencial arropado por la derecha internacional y los magnates de la tecnología.
Donald Trump asumirá formalmente, este 20 de enero de 2025 en Washington D.C., el cargo como 47º presidente de Estados Unidos en una ceremonia caracterizada por la presencia de líderes de la derecha internacional y los consejeros delegados de las principales compañías tecnológicas del país, así como por un mensaje de unidad nacional, según avanzó el propio mandatario electo, lejos del tono alarmista de su primera investidura en 2016.
Una misa en la iglesia de San Juan de la plaza Lafayette abrirá los prolegómenos de una investidura que comenzará al mediodía, bajo la gran cúpula de la Rotonda del Capitolio, la sede del legislativo norteamericano, en una medida excepcional debido al frío glacial que azotará la capital norteamericana esa mañana: -6ºC con una sensación térmica que podría alcanzar los -13ºC.
“Hay una ráfaga de viento ártico que barre el país. No quiero ver a nadie herido o lastimado de ningún modo. Son condiciones peligrosas para las decenas de miles de agentes de la ley, personal de emergencias, perros policía y hasta caballos, y cientos de miles de simpatizantes que estarán afuera durante muchas horas el día 20 (en cualquier caso, si decides venir, ¡abrígate bien!)”, ha explicado Trump este pasado viernes en su plataforma Truth Social.
La última vez que ocurrió
prEsiDEnTE. Este será el segundo mandato, no consecutivo, de Trump en Estados Unidos.
algo así fue el 21 de enero de 1985, durante la segunda ceremonia inaugural de Ronald Reagan, trasladada al interior de la sede del Legislativo después de que el termómetro comenzara a marcar -14ºC.
El precedente más desgraciado tuvo lugar en 1841. El 9º presidente de Estados Unidos, William Henry Harrison, juró su cargo en marzo a 8ºC tras llegar al Capitolio a caballo sin sombrero ni abrigo. Su discurso duró una hora y 40 minutos a la intemperie. Murió un mes después, víctima de una neumonía.
Tras escuchar el himno estadounidense de la voz del tenor Christopher Macchio y una de las canciones patrióticas por excelencia del país, América, La Hermosa -- cortesía de la estrella del country Carrie Underwood -- el juez del Tribunal Supremo, John Roberts, tomará juramento a Trump enfrente de unas 200.000 personas, anticipan las autoridades locales.
El presidente electo jurará ante dos biblias: la que le regaló su madre, y la que usó Abraham Lincoln para jurar su cargo en 1861. El vicepresidente electo, J.D. Vance, usará una que perteneció a su bisabuela materna.
La idea de concordia que Trump quiere transmitir comenzará a calar con la llegada al evento de Joe Biden y Kamala Harris, presidente y vicepresidenta salientes del país, quienes recuperarán una tradición que el presi-
dente electo norteamericano se saltó hace cuatro años, al negarse a acudir a la toma de posesión de Biden tras denunciar fraude electoral. Dos semanas antes, cientos de sus simpatizantes habían asaltado el Capitolio en un incidente que sacudió los pilares de la democracia estadounidense. La investigación contra Trump por incitar el asalto acabó suspendida gracias a su victoria en las elecciones de 2024.
El discurso no ha trascendido pero Trump avanzó en una entrevista de diciembre a NBC News que “el éxito y la unidad” serán los temas centrales de su declaración. “Creo que ambos van de la mano”, indicó el presidente electo antes de avanzar que también dedicará “por muy mal que suene” unas palabras contra la migración ilegal, un fenómeno que Trump siempre ha vinculado a la inseguridad, pero en ningún caso describirá el paisaje apo-
calíptico que dibujó en su discurso de 2016, cuando habló de una “matanza americana” provocada por el crimen, las drogas y la pobreza.
El nuevo poder político En su discurso de despedida ante la nación, Biden alertó de la emergencia de lo que describió como una “oligarquía” de multimillonarios de Silicon Valley con las ‘cuatro grandes’ a la cabeza: Alphabet (Google), Amazon, Apple y Meta (Facebook). Sus cuatro consejeros delegados -- Sundai Pichar, Jeff Bezos, Tim Cook y Mark Zuckerberg -- estarán presentes en la inauguración de Trump tras haber declarado su lealtad al presidente electo y a su sustento económico en campaña, el hombre más rico del mundo y presidente de la red social X, Elon Musk. Musk, que ha facilitado a Trump más de 200 millones de dólares durante su campaña a la reelección, fue
en el Art. 393 de la Ley de Compañías, publicada en el Registro Oficial No. 312 de fecha 5 de noviembre de 1999, y vigente a la fecha del inicio del proceso de liquidación de la compañía, se notifica a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para que en el término de veinte días (20) contados a partir de la fecha de la última publicación de este aviso, presenten y reproduzcan los documentos que acrediten su derecho y calidad de acreedores de la sucursal extranjera CPVEN SERVICIOS PETROLEROS, LTD. EN
LIQUIDACIÓN, en la ciudad de Quito, D.M., en N25 Av. Colón E4-105 y 9 de Octubre, sector Mariscal Sucre. Transcurrido el invocado término, serán tomados en cuenta los acreedores que hayan justificado tal calidad. Se informa a las personas naturales y jurídicas locales o del exterior (empleados, proveedores de bienes y servicios) que la administración anterior no
señalado hace dos semanas por el presidente francés, Emmanuel Macron, como el máximo exponente de una “internacional reaccionaria” que se ha marcado como objetivo destruir el Estado de Derecho a través de la desinformación. Macron respondió en esos términos al apoyo declarado de Musk al ultraderechista partido Alternativa para Alemania cuyo copresidente, Tino Chrupalla, acudirá a la ceremonia de investidura.
La presencia de líderes extranjeros no es muy habitual en las inauguraciones presidenciales estadounidenses pero Trump ha decidido exhibir la unidad de la derecha internacional que abandera: se espera por ejemplo la asistencia del presidente de Argentina, Javier Milei, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni o el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. El modelo europeo del presidente electo, el primer ministro húngaro Viktor Orbán, ha sido invitado pero no acudirá a la ceremonia.
Detrás de ellos estarán el euroescéptico británico Nigel Farage, el agitador ultraderechista francés, Éric Zemmour, o el presidente del bloque parlamentario europeo ultraconservador Patriotas por Europa, Santiago Abascal, acompañado. No habrá representación de primera línea de la Unión Europea. El presidente de China, Xi Jinping, ha declinado la invitación y enviará en su lugar al vicepresidente del país, Han Zheng. (Europa prEss)
EXTRAVIO DE PLACA
Al público general se notifica el extravió de la Placa
Número: LBC8618
Vehículo: CAMIONETA
MARCA: CHEVROLET
MODELO: D-MAX CRDI
2.5 CD 4x4 TM DIESEL
Perteneciente al Sr. (a). DUQUE REGALADO ANDREA SOLEDAD con cedula de Ciudadanía N°
Gaza conoce la paz por primera vez en
más de un año
Con la entrada en vigor de un alto el fuego en Gaza, Israel y Hamás comenzaron un delicado proceso de intercambio de rehenes por prisioneros, en medio de un futuro político incierto y un territorio devastado.
La Franja de Gaza entró desde el 19 de enero de 2025 en situación de alto el fuego por vez primera desde noviembre de 2023, tras el acuerdo alcanzado por Israel y Hamás para cesar temporalmente las hostilidades y facilitar un intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos.
Los términos estipulados en el acuerdo contempla la liberación de 1.900 prisioneros a cambio de 33 rehenes a lo largo de las próximas seis semanas.
Los 1.904 prisioneros palestinos a liberar durante los próximos 42 días comprenden a 1.167 palestinos
detenidos desde el estallido de la guerra de Gaza el 7 de octubre de 2023, más otros 737 prisioneros que ya estaban previamente en la cárcel, entre ellos 22 con “graves delitos de sangre”. A cambio, el movimiento islamista Hamás se compromete a liberar en esta primera fase a 33 de los 98 rehenes en poder de las milicias palestinas, a través de un goteo de liberaciones durante cada sábado o domingo, que culminará en la sexta semana, con la puesta en libertad de 14 rehenes, explica el ‘Times of Israel’.
Incertidumbre política Gaza se ha convertido en la
tumba de más de 46.900 palestinos por los ataques desencadenados por Israel tras la masacre cometida el 7 de octubre de 2023 por las milicias palestinas, que dejó 1.200 israelíes fallecidos, y el enclave entero está prácticamente devastado, necesitado de ayuda urgente -Egipto ultima la entrada de decenas de camiones humanitarios -- y todavía bajo las directrices del movimiento islamista, que ha reanudado sus competencias de seguridad a gran escala para garantizar el alto el fuego.
Parte del Gobierno israelí considera el acuerdo como una derrota, como
ha descrito el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, que ha anunciado como protesta su salida de la coalición liderada por Netanyahu, debilitado por este abandono pero ni mucho menos en peligro de caer gracias al respaldo de otros elementos radicales como su ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich. La Autoridad Palestina, el Gobierno palestino reconocido por la comunidad internacional, ha dedicado los últimos días a proclamar que está capacitado para asumir las competencias de seguridad en Gaza, pero Hamás mantiene que es la
única formación capacitada para liderar el enclave en nombre de los palestinos, y supervisar las próximas fases del acuerdo de alto el fuego.
“Les transmito a nuestros hermanos y al resto de las facciones palestinas”, declaró este pasado sábado el alto responsable político de Hamás, Mahmoud Darwish, “que nuestras manos están extendidas por la unidad en cualquier lugar y momento”. Israel, sin embargo, ha reiterado que el alto el fuego ni mucho menos significa la consolidación del poder de Hamás. (Europa prEss)
GuErra. Imagen de archivo de un carro de combate y militares israelíes en la Franja de Gaza.
Carchi activa una campaña para evitar atropellos de ciclistas
En el año 2024, en Carchi se registraron cuatro siniestros viales fatales con ciclistas y seis con peatones. Una campaña busca evitar estos sucesos.
CaRCHI.- “Juntos salvando vidas” se denomina la campaña de sensibilización que se activó en la provincia de Carchi, a partir de enero de 2025.
Esta iniciativa busca evitar que ciclistas y peatones sean víctimas mortales en las carreteras de la provincia, por lo que entidades públicas y privadas lideran actividades para que el mensaje se replique, principalmente, a través de conductores y deportistas.
Según las estadísticas que maneja la Policía Nacional, en el 2024 se registraron cuatro ciclistas fallecidos en las vías de Carchi, tanto amateur como jóvenes profesionales, en medio de entrenamientos que realizan en las carreteras locales, así como seis peatones.
Uno de esos ciclistas fue Kevin Pozo , de 24 años, quien murió tras ser atropellado en la Panamericana, en septiembre de 2024, en el sector de Piquiucho. En este caso, el responsable conducía en contravía.
Ciclistas fallecidos en las vías Anita Cuaical, representante de colectivos deportivos de Carchi, mencionó que desde el año 2020 el índice de accidentes y víctimas mortales en las carreteras y vías de la provincia ha ido en constante crecimiento, por lo que la campaña también se lleva a cabo en memoria de quienes han perdido la vida en siniestros viales de este tipo.
“Tenemos muertes de amigos, compañeros y jóvenes promesas del ciclismo, como Ruben Dario Tatés en Julio Andrade en el año 2020, Cristian Guapaz entrenando en el sector de Huaca en el año 2021, Aníbal Benavídez entrenando en el sector El Ca-
Casos. En 2024, en Carchi fallecieron al menos cuatro jóvenes atropellados mientras entrenaban ciclismo.
pote en el año 2022, y el último que fue Kevin Pozo en el año 2024, así como también el atropellamiento y fallecimiento de la madre de otro joven ciclista que se encontraba en sus entrenamientos”, afirmó.
Explicó que desde el año 2024 se convocó a una asamblea general del deporte, con la presencia de dirigentes deportivos, ex glorias del ciclismo local, actores culturales, representantes de colectivos, junto al Comité Cívico y la Defensoría del Pueblo, para buscar alternativas a esta problemática, generando una cultura de respeto y responsabilidad entre quienes usan las vías, ya que alternativas como marchas y plantones no dieron ningún resultado.
“En su respectivo momento nos hemos sensibilizado y nos hemos hecho partícipes de su dolor, y en la mayoría de los casos de la injusticia y la impotencia ante la falta de sanciones o la negligencia en la aplicación de la ley para los infractores, impulsándonos a levantar nuestra voz de protesta y rechazo, mediante marchas o rodadas solidarias que lejos de crear conciencia de cultura y respeto, detonaron en más accidentados y fallecidos en las vías”, dijo.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN IBARRA DE IMBABURA
CITACIÓN JUDICIAL
A FLORES ALVAREZ MONICA NAZANEEN EXTRACTO
TIPO DE PROCESO: MONITORIO-FACTURAS No. 10333-2023-00797
DEMANDANTE: DEL HIERRO PAREDES MARIA ISABEL CRISTINA DE LOS DOLORES
DEMANDADO: FLORES ALVAREZ MONICA NAZANEEN
LA CUANTÍA: Veintiún Mil Setecientos Quince Con 36/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 21.715,36)
DOMICILIO JUDICIAL DE LA ACTORA: CORREO ELECTRÓNICO izurietacoralia@ gmail.com y alfonso.becerra@fbphlaw.com
ABOGADO DEFENSOR DE LA ACTORA: AB. IZURIETA SALAZAR CORALIA TAMARA Y BECERRA POLANCO ALFONSO REMIGIO
JUEZ: Dr. Milton Radames Terán Grijalva, Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el cantón Ibarra.
SECRETARIO: Dra. Fabiola Marisol Salazar Benavides, Secretaria de la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el cantón Ibarra.
PRETENSIÓN CONCRETA: En virtud de los fundamentos de hecho y de derecho expuestos, solicito muy respetuosamente se resuelva en sentencia que la demandada en su calidad de deudora: 1. Pague el capital adeudado, esto es QUINCE MIL SEISCIENTOS VEINTISÉIS CON 63/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD. 15.626,63); 2. Más el pago del máximo legal de interés por mora calculados a partir del vencimiento de la obligación; y 3. Más el valor de las costas procesales y honorarios de mi abogado patrocinador.
AUTO DE SUSTANCIACIÓN:
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN IBARRA DE IMBABURA, Ibarra, jueves 20 de abril del 2023, las 14h24. (202300797) VISTOS: Agréguese al expediente el escrito presentado por la actora MARIA ISABEL DEL HIERRO PAREDES, con el cual aclara y completa su petición inicial.
Por su parte, Germán Montalvo, directivo del ciclismo carchense, señaló que la campaña iniciará en la provincia, pero espera que se replique y tenga repercusiones en todo el Ecuador.
“Tenemos que dar un ejemplo de que acá estamos preocupados por la seguridad del ciclista, del deportista, del atleta que también utiliza estas vías. Vamos a seguir luchando para que esto se haga un eco a nivel nacional, porque nos importa la vida de todas las personas”, comentó.
‘Rodadas’ en enero y febrero Entre las actividades programadas dentro de la campaña, se han planificado dos rodadas masivas en bicicleta, entre enero y febrero de 2025.
La primera será el sábado 25 de enero, desde las 09:00. El recorrido será desde el redondel de la Unidad Educativa Bolívar, por la avenida Coral, calle Bolívar hasta el redondel del Civismo, regresa por la Bolívar, Dos Calles, Sucre hasta el parque principal.
La segunda “rodada recreativa” se realizará el sábado 22 de febrero, desde las 08:00, en la av. Julio Robles, norte-sur, desde el semáforo de Los Tres Chorros hasta el sector Vivienda Popular. (FV)
PRIMERO: Revisado la demanda presentada por la señora MARIA ISABEL DEL HIERRO PAREDES, se observa que es clara, precisa y reúne los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y una vez analizado los documentos adjuntos, se establece que son de los previstos en el artículo 356 del mencionado cuerpo legal.
SEGUNDO: Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento MONITORIO. Se dispone la citación de la demandada señora MÓNICA NAZANEEN FLORES ALVAREZ, en el lugar señalado, mediante la oficina de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial, quienes procederán de conformidad a lo establecido en los Arts. 54, o 55 del Código Orgánico General de Procesos. Aclarando que si no se encuentra personalmente a la o el demandado, se le citará por medio de tres boletas que se entregarán en días distintos y seguidos en su domicilio, remitiéndose suficiente despacho, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial, debiendo la parte accionante prestar las facilidades necesarias a fin de cumplir lo dispuesto.
TERCERO: Se dispone que la demandada MONICA NAZANEEN FLORES ALVAREZ, en el término de quince (15) días de citada, pague el valor de la obligación demandada ( capital $ 15.626,63 USD) o proponga las excepciones de las que se crea asistido, bajo la prevención de que en caso de que no comparezca dentro del término concedido para el efecto o si lo hace sin manifestar oposición, el presente auto interlocutorio quedará en firme y se procederá a la fase de ejecución, de conformidad con lo previsto en el artículo 358 del COGEP. Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-
OTRO AUTO:
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN IBARRA DE IMBABURA. Ibarra, lunes 29 de julio del 2024, a las 08h33, (202300797)VISTOS: Por perfeccionado el juramento realizado por la actora de esta causa señor MARIA ISABEL CRISTINA DEL HIERRO PAREDES, quien afirma que ha efectuado todas las diligencias necesarias para determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la demandada FLORES ALVAREZ MONICA NAZANEEN, así como acudir a los registros de público acceso, conforme lo dispone el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos; consecuentemente se dispone citar a FLORES ALVAREZ MONICA NAZANEEN, mediante tres publicaciones realizadas por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación regional que se editen en esta ciudad de Ibarra, en la forma y efectos previstos en la ley para su plena validez, de conformidad a lo establecido en el Art. 56.1 Ibídem. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.Lo que CITO a Usted para los fines legales pertinentes, haciéndoles conocer que, el contenido de la demanda y documentación adjunta reposa en el expediente que se encuentra a disposición de las partes procesales; y, además se le hace conocer la obligación que tiene de fijar casillero judicial, correo electrónico o domicilio judicial para sus posteriores notificaciones en la presente causa.
Ibarra, 12 de Septiembre del 2024
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
SE NECESITA BODEGUERO
• Experiencia mínima de 3 años
• Conocimiento en manejo de sistema de inventarios
• Manejo de excel intermedio y avanzado
Lugar: Santo Domingo
Interesados enviar hoja de vida a info@indinox.com.ec
NEGOCIOS VARIOS
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
SE NECESITA CONTRATAR VENDEDOR
Con o sin experiencia. De buena presencia. Buen trato de personas. Experiencia en atención al cliente. De preferencia con movilización propia. Excelente remuneración, más bono por cumplimiento, alimentación y movilización. Enviar hoja de vida al correo addispyme.ec@gmail.com
ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
Importante empresa exportadora con sede ubicada en Santo Domingo de los tsáchilas. reQuiSitoS:
• Profesional en Agronomía, administración y afines.
• Experiencia 2 años en cargos similares.
• Licencia tipo B.
• Conocimiento de zonas comerciales de cacao.
• Disponibilidad de viajar.
• Manejo de utilitario de Microsoft.
oFreCemoS:
• Sueldo acorde a experiencia.
• Beneficios propios de la empresa.
• Movilización.
• Buen ambiente laboral.
• Seguro de vida.
Envia tu CV. a ivonne.sandoval@ofi.com indicar el cargo que aplica en el asunto
CONTRATAR: • COORDINADOR CON MOTO (GESTIÓN DE CARTERA)
COORNIDADOR COMERCIAL • ASESORES COMERCIALES
• BUEN AMBIENTE DE TRABAJO • SUELDO FIJO MÁS COMISIONES
Enviar hoja de vida en formato PDF al teléfono: 0988 015 104
De 2500 mts, cerca de la hacienda la María, apto para cultivo, ganadería o proyecto.
Dir.: Vía al Carmen km 24
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
SANAR CÁNCER
Células Madres, MEGA DÓSIS DE VITAMINA C, calma dolor con hipnosis, refuerza sistema inmunológico.
Dr. Iván Loza mÉdiCo ClÍniCo nutriCioniSta u.C. Telf. 0996 130 937
Sector PalmeraS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
Con todos los servicios basicos, 4 dormitorios, 3 baños, con garage, apto para vivienda y local, a una cuadra de la escuela 9 de Octubre, urbanización cerrada, sector Bello Horizonte
PROFESOR (A) CON EXPERIENCIA EN:
Indispensable: Título de tercer nivel. Enviar curriculum al siguiente correo: equipotalentohumano2025@gmail.com
ACCIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS
Autor: Ab. Pablo Castañeda Alban
El Derecho Administrativo, regula la Administración Pública, que tiene como referentes en el Ecuador a Marco Morales, Patricio Secaira, Washington Durango, Nicolás Granja, y fuera del país a Gabino Fraga, Manuel Diez, Rafael Bielsa, Benjamín Villegas, Roberto Dromi, Agustín Gordillo y otros.
Cabe mencionar que la justicia administrativa, también está integrada en las vías de acción de protección, proceso contencioso administrativo, recursos administrativos y el ámbito de competencias de la defensoría del pueblo.
Actuaciones de la Administración Pública Se trata de las gestiones que realizan los funcionarios a nombre del Estado:
1. Acto administrativo: Es un acto jurídico unilateral de la Administración, (crea, modifica o extingue derechos);
2. Acto de simple administración: Son los informes internos, contratación, auditoría, que no producen efectos jurídicos directos;
3. Contrato administrativo: Es un acuerdo entre partes, en el que por lo menos una parte es el Estado, que crea obligaciones, conforme el principio pacta sunt servanda, los acuerdos deben ser cumplidos;
4. Hecho administrativo: Es una actividad material, que producen efectos jurídicos a la administración; naturales y humanos naturales es cuándo existe la destrucción por causas naturales de una cosa, o la muerte de una persona, (leyes naturaleza); humanos resultado de una actividad material de una persona, inspecciones, accidentes ocasionados por funcionarios públicos;
5. Acto normativo de carácter administrativo: Norma que produce efectos jurídicos generales, reglamento (art. 89 COA).
Prueba
La presunción de legitimidad de los actos administrativos a favor del Estado, tiene como contrapartida la carga de la prueba para el impugnante o recurrente; en esta vía judicial, son admisibles todos los medios de prueba, excepto la declaración de parte de los servidores públicos (COGEP, art. 310). En sede administrativa
(procedimientos administrativos, sancionatorios), la carga de la prueba la tiene la administración.
Marco legal
Las acciones contencioso administrativas, tienen como base legal los Arts. 75, 225 de la Constitución: sobre tutela, competencias del sector público; 173 de la CRE y 31 del COFJ: sobre impugnabilidad de los actos administrativos y artículos 306, 326 del COGEP y 217 del Código Orgánico de la Función Judicial.
Procedimiento administrativo
Son el conjunto de actos realizados en sede administrativa, regulados por el COA y los reglamentos propios de cada entidad pública.
Proceso Jurisdiccional
Son los actos en que las partes someten a la decisión un litigio ante la autoridad judicial, conforme derecho de acción y tutela judicial efectiva. En este ámbito se conoce tipos de procesos:
1. De conocimiento: nulidad, ilegalidad, declaración de derecho; tiene el procedimiento ordinario;
2. De cognición: ágil, breve, simplificación de actos procesales, tiene el procedimiento sumario;
3. Ejecución: se basa en títulos de ejecución.
Proceso Contencioso Administrativo
Tiene como objetivo, tutelar derechos de las personas naturales y jurídicas, control de legalidad de los actos administrativos, hechos, o contratos públicos (COGEP, Art. 300); acceso gratuito a la justicia, debido proceso, motivación, sentencia, ejecución.
Tipos de acciones contencioso administrativas Estas acciones se caracterizan
porque, por lo menos una parte es una entidad del Estado y tienen como medio idóneo, el control de legalidad de los actos del poder público: actos, hechos, contratos administrativos. De acuerdo a los Arts. 326 del COGEP, 217 del COFJ, 207 del COA: existen las siguientes acciones:
1. Subjetivo, protege derecho subjetivo violado; ampara derechos personales (particulares- individuales), pretende nulidad y restablecimiento de derechos personales;
2. Objetivo: protege cumplimiento de norma jurídica, vulneración de derechos de una colectividad: servidores públicos trabajen más de ocho horas diarias; IESS: jubilados;
3. Lesividad: la propia autoridad, pretende revocar un acto administrativo, contiene derecho a favor del administrado y lesiona el interés público.
• Controversias de contratación (COGEP, art, 326.4);
• Repetición establecido en el Art. 328 COGEP
• Silencio administrativo, establecido en el Art. 370 del COGEP.
Para María del Carmen Jácome Ordoñez, el Silencio Administrativo, tiene como base a un derecho preestablecido, que como acto tácito, tiene el efecto determinado por la ley procesal, esto es el Art. 207 del COA, con la salvedad que no se pueden generar varios silencios en un solo procedimiento administrativo; pero si se puede considerar que exista la posibilidad de impugnación tanto del acto administrativo expreso como acto administrativo tácito.
Otro aspecto importante que menciona es que se puede
impulsar las acciones tanto del silencio administrativo positivo como del negativo. De acuerdo al COA, toda petición, reclamo administrativo debe ser resuelto en 30 días por parte de la autoridad, si no se emite contestación, en forma similar al no contestarse el recurso extraordinario de revisión, se configura el silencio administrativo negativo. Esta posibilidad de impugnación consta en la LOAFYC (1968) y posteriormente en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (2002), en la que se señala que ante una omisión de respuesta ante un requerimiento ciudadano por parte de la Contraloría General del Estado, se abre las puertas para que el ciudadano impugne el silencio administrativo negativo, al considerarse negada su petición. Para María Jácome, de acuerdo a las reformas al COGEP realizadas por el COA, el silencio administrativo fue eliminado del listado de acciones contencioso administrativas, puesto que antes de la reforma, constaba en el art. 326 del COGEP, en esta norma se especificaba como acción, al silencio administrativo con procedimiento sumario, al eliminar el COA esta figura como acción, se entiende que ahora consta dentro de las llamadas “acciones especiales”, ya no tiene un procedimiento sumario, sino que afirma es una pseudo acción, que no tiene un procedimiento explícito y detallado en la norma procesal, tampoco sería viable exista recurso de casación, ya que en un procedimiento de ejecución, se emitiría como decisión a través de un auto interlocutorio. Siendo así, se entendería que seguiría siendo un proceso de conocimiento.
Actos excluidos de la jurisdicción contenciosa
No forman parte de las acciones materias relacionados con la justicia constitucional (excepto reparación económica), electoral, civil, penal
Trámite
Los requisitos de demanda en lo contencioso, se detallan en los Arts. 142, 308 del COGEP, a la demanda se adjunta pruebas; igualmente la calificación, citación, contestación de la demanda, se basan en las normas generales, con la diferencia que es obligación acompañar el acto impugnado y la administración
CONSULTA PeNAL
¿Cuándo existen agravantes o reincidencia es aplicable el procedimiento abreviado?
RESPUESTA
e n función del principio de legalidad, las personas sometidas al poder punitivo del estado tienen el derecho a ser juzgadas ante un juez o autoridad competente con observancia del trámite propio de cada procedimiento; en ese contexto, en aplicación de las reglas de interpretación de las normas del coiP (artículo 13 del coiP), el procedimiento abreviado, al ser un régimen especial, debe estar supeditado estrictamente a las normas que lo regulan; el numeral 1 del artículo 635 del coiP determina que son susceptibles de procedimiento abreviado las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años; del contexto de esta regla jurídica se tiene que la aplicación del régimen de circunstancias agravantes o de la reincidencia, per se, no están consideradas en la norma para calcular si la infracción objeto de procedimiento abreviado tiene un pena máxima privativa de libertad de hasta diez años. sumado a ello, la norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial no nos habla de agravantes ni de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquellas en la admisibilidad a trámite del procedimiento abreviado, atentaría contra su propia naturaleza, no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de la sanción. no cabe la aplicación del régimen de agravantes ni de la reincidencia para determinar la admisibilidad a trámite del proceso abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
debe remitir el expediente administrativo relacionado con el acto impugnado (COGEP, Art. 309).
Procedimiento ordinario En este procedimiento, de
La Hora Santo Domingo
acuerdo a los Arts. 299 al 397 COGEP, se realizan dos audiencias: Preliminar y Juicio, en el caso de que sea el administrado sea quien demanda, el Juez competente es el del domicilio del actor; si una entidad del Estado es actor, la competencia radica por el domicilio del demandado.
Procedimiento sumario
Sigue únicamente el caso de pago por consignación, arts. 322 y ss. COGEP.
Se trata de una audiencia única, simplifica: preliminar y juicio.
Audiencia simplificada
En caso de Silencio administrativo (307A del COGEP), se reciben alegatos y se dicta la decisión de AUDIENCIA DE PURO DERECHO, Art. 295.4 COGEP; se refieren a casos en que prima únicamente la aplicación de norma;
MERITO DE LOS AUTOS: se trata de la figura jurídica de conflicto de competencia, entre organismos de una misma función, según el art. 14A del COGEP.
Tiempo para demandar La oportunidad para demandar varía de acuerdo a la acción:
1. Acción subjetiva, 90, del día siguiente a la notificación del acto impugnado.
2. Acción objetiva, 3 años;
3. Contratación y otras de competencias, plazo 5 años.
4. Lesividad podrá interponerse en el término de noventa días a partir del día siguiente a la fecha de la declaratoria de lesividad; previa declaratoria en sede administrativo: 3 años;
5. Repetición, sentencia declara responsabilidad; LOGJCC: 3 años desde pago; COA: 4 años
6. Las previstas a la ley; Artículo 306 del COGEP.
Oralidad en el proceso contencioso administrativo
La oralidad es una conquista de la democratización justicia, la vigencia del derecho, y los principios de buena fe, lealtad procesal. Se busca en las Audiencias: aproximarse a la verdad y convencer al juzgador, decida en derecho. Para Néstor Arbito, (Revista Justicia para Todos, No. 1, Consejo de la Judicatura, Quito, enero 2014, páginas 8 a 13), la oralidad es una capacidad connatural del ser humano, un don que ha estado presente en nuestras culturas desde tiempos inmemoriales, antes de la escritura.
Es una condición en la que se reafirma la interacción humana que nos caracteriza como sociedad, el diálogo, el escuchar, la percepción, la argumentación, la capacidad analítica para la toma de decisiones con base en los puntos anteriores. Pero también es sinónimo de inmediatez: la celebración de un proceso participativo que
se atiende y resuelve sobre la marcha. Ante la presentación oral del caso, el juzgador deberá escuchar con la reflexión y cavilación necesarias los cuerpos legales presentados, las pruebas de cargo y descargo y, sobre todo, la argumentación, defensa y certezas que presenten las partes. Los abogados se ven urgidos a potenciar sus destrezas, su conocimiento de la jurisprudencia, y ser, ante todo oportunos y contundentes, basándose en la norma legal, sin ambigüedades ni dilaciones, deben potenciar su exposición oral, con solvencia y cabalidad su caso y sus argumentos. La oralidad moderniza el sistema de justicia y presta iguales oportunidades a las partes en Contradicción, es un sistema constructor de soluciones que prepondera las pruebas.
La oralidad impulsa no solo un cambio positivo para que se logre el debido proceso, sino también un cambio cultural de responsabilidad. La Constitución de 1998, en su artículo 194 disponía que «La sustanciación de los procesos, que incluye la presentación y contradicción de las pruebas, se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios: dispositivo, de concentración e inmediación». Esta disposición fue ratificada en la Constitución de 2008, en el artículo 168, numeral 6: «La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo».
Debe destacarse que la norma constitucional, señala que el sistema oral se aplicará en todas las materias, todas las instancias, etapas y diligencias. Queda claro que el ánimo de la disposición constitucional es que todo el derecho procesal aplique el sistema oral. Para María Bolaños, el Código Orgánico General de Procesos, COCEP, publicado en el Registro Oficial, el 22 de mayo del 2015, cumple con el mandato constitucional de sustanciar los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias mediante el sistema oral. En el sistema oral, la diligencia esencial es la audiencia, dependiendo de los procesos y es fundamental la presencia física de las partes, sus abogados y los juzgadores. Bolaños cita a Giuseppe Chiovenda, quien afirma define al principio de economía procesal como «la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este principio se refiere no solo a los actos procesales sino a las expensas o gastos que ellos impliquen». Es decir, la aplicación del principio garantiza que el proceso sea subsanado de errores, con el objetivo de evitar costos innecesarios al Estado y a las partes afectadas.
En concordancia con el cumplimiento del mandato constitucional, los principios procesales contenidos en la Constitución de la República: simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, deben cumplirse en las audiencias. El principio de simplificación, de acuerdo a la jurisprudencia costarricense, consiste en que «las estructuras administrativas y sus competencias sean de fácil compresión y entendimiento»’, lo que tiene una vinculación determinante con la justicia en audiencias pues estas incluyen a la ciudadanía directamente, haciéndola parte del proceso. Es importante simplificar el proceso y brindar la posibilidad de que sea entendido por todos los presentes. Asimismo, la simplicidad se refiere a procesos sencillos y uniformes, lo que tiene relación directa con el principio de uniformidad, el mismo que implica que debe existir equilibrio entre forma y fondo. La forma hace referencia a las actuaciones procesales, y el fondo, al criterio y la aplicación de la norma como órgano administrador de justicia. «El principio de eficiencia involucra obtener mejores resultados, con el mayor ahorro de costos o el uso racional de los recursos humanos, materiales y financieros», lo que se aplica directamente al proceso oral y, principalmente, a la administración de justicia en audiencia, pues en esta diligencia medular se concentran muchos momentos procesales.
Bolaños cita Ángel Landoni Sosa, para quien «la efectiva inmediación del juez con las partes y con las pruebas, así como de las propias partes entre sí, ha posibilitado que en el proceso se logre una justicia más próxima a la realidad de las circunstancias de hecho, ya que el juez conoce en profundidad y en mejor forma las cuestiones a decidir». En aplicación al principio de inmediación, el COGEP permite expresamente que de considerarlo necesario la parte procesal intervenga por sí mismo en la audiencia. (Justicia en audiencias María Daniela Bolaños, Revista Justicia para Todos No. 7, Consejo de la Judicatura, Quito, julio 2015, páginas 104 a 107).
La audiencia preliminar tiene como objetivo principal sanear el proceso, fijar los puntos del debate y resolver respecto a la admisibilidad de la prueba. Una característica muy importante de esta audiencia es que las partes están obligadas a comparecer personalmente, y que podrá ser diferida por una sola vez, siempre que exista mutuo acuerdo entre las partes. La audiencia deberá contener la resolución de excepciones y de recursos, si existe un auto interlocutorio que rechace excepciones previas. Esta decisión será apelable con efecto
diferido, es decir, se continuará con la tramitación de la causa hasta que, de existir una apelación a la resolución final, sea resuelta de manera prioritaria por el Tribunal de alzada. Sin embargo, si se resuelve una excepción que ponga fin al proceso, esa resolución será apelable con efecto suspensivo, y los recursos horizontales que se presenten en la audiencia deberán ser resueltos inmediatamente por el juzgador. La audiencia de juicio tiene como objetivo la práctica e introducción de las pruebas admitidas en la audiencia preliminar. Los alegatos de las partes se presentan de manera equitativa, y el juzgador tiene la posibilidad de solicitar aclaraciones o precisiones pertinentes durante cada una de las exposiciones. Cuando el proceso establece una audiencia única, comprende dos fases: la primera, de saneamiento y fijación de los puntos de controversia y conciliación (objetivos de la audiencia preliminar), y, la segunda, de práctica e introducción de pruebas y exposición de alegatos (objetivos de la audiencia de juicio).
Audiencias en el procedimiento ordinario Audiencia preliminar La audiencia preliminar tiene como objetivo principal sanear el proceso, fijar los puntos del debate y resolver respecto a la admisibilidad de la prueba. Una característica muy importante de esta audiencia es que las partes están obligadas a comparecer personalmente, y que podrá ser diferida por una sola vez, siempre que exista mutuo acuerdo entre las partes. La audiencia deberá contener la resolución de excepciones y de recursos, si existe un auto interlocutorio que rechace excepciones previas. Esta decisión será apelable con efecto diferido, es decir, se continuará con la tramitación de la causa hasta que, de existir una apelación a la resolución final, sea resuelta de manera prioritaria por el Tribunal de alzada. Sin embargo, si se resuelve una excepción que ponga fin al proceso, esa resolución será apelable con efecto suspensivo, y los recursos horizontales que se presenten en la audiencia deberán ser resueltos inmediatamente por el juzgador.
Objetivos de la audiencia preliminar 1. Sanear vicios.
2. Exposición de las excepciones previas: cosa juzgada, caducidad, transacción, arbitraje previo, falta de legitimación en la causa, prescripción, caducidad;
3. Fijación del objeto controversia; 4. Conciliación; 5. Admisión de pruebas.
Audiencia de juicio
La audiencia de juicio tiene como objetivo la práctica e introducción de las pruebas admitidas en la audiencia preliminar. Los alegatos de las partes se presentan de manera equitativa, y el juzgador tiene la posibilidad de solicitar aclaraciones o precisiones pertinentes durante cada una de las exposiciones. Tiene como elementos; práctica de pruebas, documental, pericial, testimonial, alegatos: inicial, final, replicas. Audiencia de procedimiento sumario Cuando el proceso establece una audiencia única, comprende dos fases: la primera, de saneamiento y fijación de los puntos de controversia y conciliación (objetivos de la audiencia preliminar), y, la segunda, de práctica e introducción de pruebas y exposición de alegatos (objetivos de la audiencia de juicio).
La ultima Gaceta Judicial del Consejo de la Judicatura, trae los casos Nos.17811-2013.1795 17811-2016-01647, 17741-20100276; 17741-2017-1238, sobre responsabilidad del Estado.
Conclusiones
• El Proceso Contencioso Administrativo se unifica en un solo procedimiento, con las normas procesales que se aplican a procesos civiles, laborales;
• Es necesario mayor desarrollo jurisprudencial, sobre suspensión del acto administrativo, medidas cautelares, en caso de lesiones de derechos;
• La Oralidad es beneficiosa para agilidad de procesos.
• El derecho administrativo no es codificado, es reciente y desarrolla la jurisprudencia.
• Estudiantes, abogados y judiciales requieren preparación tanto en la oralidad como en la materia.
Referencias:
• Chiovenda Giuseppe, Instituciones de derecho procesal civil: conceptos fundamentales, la doctrina de las acciones, México 1989;
• Corte Provincial de Pichincha, Revista, 2017, varios autores;
• Jácome María del Carmen, El Silencio Administrativo, Conferencia IAEN, 2020;
• Landoni Sosa Ángel, Código general del proceso de la República Oriental del Uruguay. Comentado, con doctrina y jurisprudencia, Montevideo, 2013;
• Landoni Sosa Ángel, El proceso contencioso administrativo de anulación, Ed. Acali, Montevideo, 1977: •http://www.cenescap.com/ index.php?option=com_ content&view=article&id=122
• https://sistemasjudiciales.org/ wp-content/uploads/2018/08/ revista7.pdf; Roberto Berizonce: “La oralidad no es para jueces cómodos, sino al revés”.
• https://www.facebook.com/ dosisjuridica/
Da clic para estar siempre informado
Fósil destruido en la II Guerra Mundial es de un nuevo dinosaurio
Paleontólogos alemanes identificaron una nueva especie de dinosaurio depredador del Cretácico en el norte de África, de unos 95 millones de años de antigüedad. El fósil original de Egipto fue destruido por completo hace 80 años, durante la Segunda Guerra Mundial. La especie fue definida como Tameryraptor markgrafi. EUROPA PRESS