¡Festejamos el legado y el espíritu de nuestra gente!
Parque Montalvo
° Es de los lugares más antiguos en cuanto a ocupación en la ciudad, fue la plaza Matriz en 1698. La plaza de la Constitución de 1813 a 1822 en honor a la Constitución de Cádiz, que declaró a los pobladores de las colonias ciudadanos en igualdad de condiciones.
Según el texto de Nicola la estatua de Montalvo y el parque están ligados íntimamente, pues son obras que se piensan en conjunto y que se complementan. Francisco Durini Cáceres terminó en 1904 los planos para las verjas y portadas que circundarían el parque, de la misma forma el trazado interior.
Nuestro saludo fraterno para la cuna de los Tres Juanes, al celebrar su Septuagésima Cuarta Edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores.
El gobernador Pedro Fermín Chacón presidía la Junta del Parque y Monumento a Montalvo. Ofició al Ministro de Obras Públicas, para proponer que el arquitecto Lorenzo Durini esté a cargo de la obra.
En abril de 1905 Lorenzo Durini envió a Alfonso Troya los diseños del monumento y un proyecto de contrato de la obra completa, esto con el objetivo de que aproveche sus contactos como empresario para la contratación. Nicola cita que el proyecto del contrato contemplaba un costo de 30 mil sucres por el monumento completo. Por el parque que incluía 16 puertas pequeñas, cuatro portones grandes y 205 metros de baranda, todo hecho en hierro forjado. También se incluían otros valores por obras y detalles necesarios. Troya logró influir de alguna manera con la Junta y el contrato se firmó el 9 de junio.
Mientras que para la fabricación del monumento y del parque se firmaron los contratos con Adriático Foli y con la empresa constructora de hierro Lancini y Co. Lorenzo Durini y su hijo Francisco mandaron hacia Ambato varios materiales y mesas de dibujo con el fin de comenzar las obras.
Para 1906 al contrato firmado entre Troya y Durini se añaden 16 lámparas de hierro forjado, las macetas se colocan como remate en las columnas y 40 bancas con partes de hierro. En este mismo año se formalizó lo concerniente a las fuentes de las ninfas.
Francisco y su hermano se hacen cargo de la obra luego de que su padre Lorenzo Durini falleció.
En 1909 debido a las complicaciones con la parte pública, los Durini deciden trabajar con Troya debido al compromiso legal adquirido con él. Cuatro años después de la firma del contrato, con los trabajos y los tiempos atrasados se entregan en Italia las barandillas para el parque con un peso total de 11 mil 642 kilogramos.
El 7 de agosto de 1911 fue inaugurado el Parque Montalvo, pero los trabajos se terminaron en 1913.
Nicola afirma que luego del terremoto de 1949 varias fueron las personas que propusieron que el parque sea remodelado a algo “más moderno”, idea que no prosperó y se siguió manteniendo al parque hasta estos días.
Dentro del parque se pueden observar cuatro ninfas, que en la mitología griega es una deidad femenina que suelen considerarse espíritus divinos que animan a la naturaleza.
La estatua de Montalvo resultó tener un capítulo aparte por la cantidad de problemas que conllevó su construcción, pues para hacerla apenas habían enviado un pequeño retrato, lo que trajo inconvenientes antes de su fundición. Los materiales utilizados en este son: mármol de bardiglio para las partes arquitectónicas, el mármol de carrara para el genio de la poesía o el dios Apolo y el bronce oscuro para para la estatua.
El escultor Adriático Froli es quien comenzó con la escultura, pero debido a los problemas sobre el parecido con Montalvo se le encargó al italiano Pietro Capurro para seguir con la obra.
Varios fueron los problemas alrededor de la estatua que llegó a Ambato desde Italia, se entregó a la municipalidad el 20 de junio de 1911 y la inauguración se llevó a cabo el 7 de agosto de 1911.
INICIO. Construcción de lo que hoy es el área del monumento de Montalvo.
Edificio Municipal
° En 1884 con los planos del ingeniero Eudora Anda Vásconez se comenzó con la construcción del Palacio Municipal. Para 1909 se culminó la torre del reloj que esta edificación tenía en la esquina de lo que hoy es la calle Castillo.
Aquí se colocó el reloj donado en 1865 por Juan Aguirre Montufar a la ciudad, como muestra de agradecimiento por haberle salvado la vida en la época de García Moreno. Sin embargo, la torre del reloj fue derrocada en 1927, pues desestabilizaba la edificación. El reloj pasó a la iglesia Matriz y luego del terremoto de 1949 a la iglesia de La Merced. Augusto Ridder fue el encargado del diseño del edificio del Municipio, entregó los planos en 1927 por un valor de 650 sucres. La edificación fue ocupada en 1937 a pesar de que no había sido terminada su construcción.
En 1968 con el objetivo de ensanchar la calle se resuelve crear una nueva fachada, pues el edificio Municipal quedaba fuera de la línea que se planteaba, por lo que se encarga al arquitecto Eduardo Dávalos una solución donde no se pierda la característica del edificio, de esta forma desaparecen el balcón y los portales que se pueden ver en fotos antiguas.
Gobernación de Tungurahua
° En 1919 la Gobernación funcionaba en una casa que estaba construida en el mismo sitio donde la institución funciona ahora. En 1920 se inició con la construcción de la actual edificación con los fundamentos del arquitecto alemán Augusto Rider.
El edificio se terminó de construir el 23 de octubre de 1926. En el terremoto de 1949 la construcción quedó parcialmente destruida, lo que acarreó una restauración y la pérdida del carro del triunfo que coronaba el edificio.
Un dato interesante es que para 1974 se instaló una alegoría al barril de petróleo dentro del edificio, debido al inicio de la explotación en Ecuador.
Saluda a
74va Edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores
Implementamos nuevas pruebas y procedimientos especializados para el diagnóstico y manejo de problemas de fertilidad de la pareja
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Editora Nacional GABRIELA VIVANCO SALVADOR
Subdirector Tungurahua FABRICIO CEVALLOS CHÁVEZ
Editora Tungurahua GRACE INFANTE GUERRA
Textos ALEX VILLACIS
Diagramación
GABRIEL CHICAIZA
e-mail: cartasaldirector@lahora.com.ec
Año: XXIII No. 10.284
www.lahora.com.ec
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
El Colegio Bolívar
° El edificio del Colegio Bolívar pudo iniciar su construcción gracias a un impuesto provincial especial para este fin.
El primero de diciembre de 1921, se colocó la primera piedra del edificio. Los planos para la primera fase fueron elaborados por Francisco Espinoza Acevedo.
El profesor Víctor Manuel Garcés es uno de los principales gestores de esta obra, pues fue él quien personalmente se encargó de buscar financiamiento y luchar por esta construcción.
El proyecto de la construcción de este edificio fue criticado en aquella época, debido a que muchos pensaban que era demasiado grande, incluso se planteó la venta de parte del terreno.
En 1923 participó el ingeniero-arquitecto Alberto Sánchez para la estructuración del edificio. En 1933 se encargó a Jorge Mideros la realización de los planos para la construcción del área de la calle Martínez. Mideros no cobró por su trabajo y se los entregó a Garcés con una dedicatoria, donde mostraba su afán de servir a la juventud de la provincia.
En sus primeros años la sala del rectorado tenía toques de elegancia, entre los más curiosos se encontraba el papel tapiz que forraba este espacio, pues se había traído desde Bélgica de la misma fábrica donde lo hacían para los palacios europeos.
Nicola Gárces cuenta que en 1941 se pusieron en funcionamiento los tramos del piso bajo y del ala norte. En 1949 la edificación tuvo algunos daños por el terremoto. Desde 1933 a 1953 Juan Francisco Montalvo tuvo la difícil tarea de realizar las gestiones respectivas para terminar el edificio.
El edificio está hecho con piedra pishilata de varias tonalidades. La fachada de la calle Martínez es la que menos detalles tiene, pues fue la más afectada en el terremoto de 1949 y en su reconstrucción se pasaron por alto varias cosas.
¡TU MEJOR ALIADO A UN CLIC!
Descubre todo lo que puedes hacer con la APP
Disponible en:
La puerta del cementerio
° Si de arquitectura que se puede disfrutar por su estética en Ambato hablamos, no hay que pasar por alto la puerta del cementerio de la ciudad que inicia su construcción en 1908.
El cementerio de la ciudad antes de 1908, estaba ubicado en las calles Guayaquil y Rocafuerte, luego pasó al sector del parque Rodó.
Francisco Durini es quien entregó los planos del cementerio en 1908. Para 1913 el arquitecto alemán Pedro Huberto Brüningtoma comenzó con el asesoramiento de la obra y realizó varios trazados y se encargó de afinar los detalles de esta fachada.
Nicola asegura que Alfonso Troya estuvo encargado de la ejecución de los elementos de hierro, como era ya costumbre en casi todas las obras de los Durini.
En el 2012 se sometió la fachada a una restauración, lo que dio paso a un lugar para la exhibición de la carroza fúnebre de 1928, esta contiene varios detalles artísticos en sus alrededores.
La Catedral es un símbolo de la fe de los ambateños
En este lugar hay imágenes que tienen más de 200 años y que sobrevivieron al terremoto de 1949.
Uno de los paseos o actividades que todos los ambateños han realizado, aunque sea una vez en su vida, es permitirse un momento en los alrededores del parque Montalvo, darse un respiro en medio del ajetreo, admirar este bello espacio, tomar un helado y sentirse afortunado de vivir aquí. Todo esto ante la presencia imponente de la Catedral que
La reconstrucción de la Catedral fue un convenio con la firma MenaAtlas Iturralde – Núñez por un costo de 5 millones de sucres.
se escucha el nombre de Ambato. Es de los sitios más fotografiados y uno de los más visitados en los días de la fiesta. Esta edificación es relativamente nueva, pues hasta antes del terremoto de 1949 no existía y en su lugar estaba la iglesia La Matriz que tenía otro tipo de arquitectura y que albergaba a menos gente.
La primera piedra de la construcción de Catedral, que oficial
bre de 1950, se dice que se realizó la celebración en el espacio donde ahora es la curia con la pre
obispo de Quito y el de Ambato que fue Bernardino Echeverría. Parte de esta historia fue facilitada por el padre Diego Barreros, vicario cooperador de la
LUGAR. La puerta principal de la Catedral.
TOME NOTA
Se evitó una tragedia mayor
° Uno de los sacerdotes que murió en el terremoto de 1949 fue el padre Juan Bautista Palacios, se dice que él llegó corriendo desde su casa al sentir el primer movimiento, para ver a quiénes se encontraban en la actividad llamada la adoración eucarística que se hacía el primer viernes de cada mes y quiénes asistían a la catequesis, llegando justo al segundo movimiento que destruyó el techo de la iglesia.
La tragedia dentro de la iglesia pudo ser mayor, pues varios niños y jóvenes se encontraban adentro, pero salieron al sentir el primer temblor. La mayor parte de las víctimas fueron personas adultas que se encontraban en la hora eucarística.
Antigua Catedral
° El 8 de agosto de 1948, a través de una bula del Papa Pío XII, Ambato es proclamada como Diócesis, esto implicaba la presencia de un obispo por primera vez en la historia de la ciudad.
Para que un lugar deba ser considerado Diócesis debe cumplir con cierto número de parroquias y habitantes, hasta antes de esto Ambato era considerada una parroquia de la Arquidiócesis de Quito. Esta declaración daba paso a que la iglesia fuera elevada a la categoría de Catedral.
Con el terremoto de 1949 la ciudad cambió, se derrumbaron muchos edificios que tenían una arquitectura clásica, entre ellos la Catedral, donde algunas personas fallecieron en su interior. Esto dio paso a una nueva construcción que apuntaba hacia la modernidad e imponencia.
Después del terremoto varias columnas y paredes internas de la iglesia La Matriz quedaron intactas, pero la cúpula central se derrumbó por completo. Los arquitectos e ingenieros que inspeccionaron lo que quedó de la iglesia recomendaron tumbarlos, pues representaba un peligro para las casas que estaban alrededor.
En este aspecto se suscitaron varios debates entre quienes pensaban que se debía reconstruir la edificación y otros que apoyaban la idea de levantar una nueva que se vea imponente y que albergue a un mayor número de personas, pues desde hace un año Ambato ya tenía una nueva categoría dentro de la iglesia católica.
Para muchos la iglesia La Matriz quedaba pequeña para el número de fieles que llegaban a los servicios religiosos, esto debido a que la puerta principal y el altar mayor estaban de frente al parque Montalvo en la calle del mismo nombre.
Luego del terremoto existieron partes de la iglesia La Matriz que fueron dinamitadas y cuya piedra pishilata sirvió como material pétreo para la nueva construcción. Apenas hay una pared interna que colindaba con los vecinos que se encuentra aún en pie en la parte de atrás de la actual Catedral.
El órgano
La iglesia La Matriz contaba con un órgano que fue traído desde Alemania y que en aquel tiempo causó debates con el cura que estaba encargado, pues este dinero estaba destinado a terminar la construcción del tumbado de la iglesia. Un órgano tubular de Alemania fue traído en piezas a través de un barco que llegó a Guayaquil, este fue instalado apenas meses antes del terremoto, destruyéndose todo.
Relacionado a esto existe un cuento popular que habla de que los días posteriores al terremoto los niños y jóvenes que buscaban entre los escombros de la iglesia, recogían los restos del piano e intentaban entonar melodías en los alrededores.
ARCHIVO. La parte interior de la iglesia La Matriz antes de 1949.
Fachada. Una vista de la iglesia La Matriz desde la Casa del Portal.
Lo que sobrevivió al terremoto
° Hay varias imágenes que tienen cientos de años y que sobrevivieron al terremoto de 1949, por ejemplo el Cristo que está crucificado en el presbiterio actual y que gracias a las restauraciones luce como nuevo.
Una de las imágenes que más devotos llama es el Cristo del Trabajo, que se encuentra en la capilla del Santísimo y que sobrevivió al terremoto de 1949. Esta imagen es conocida porque hay mucha gente que le reza con el objetivo de que le ayude a conseguir trabajo.
El lunes es el día en el que más lo visitan, hasta aquí acude gente que deposita flores y le reza pidiendo y agradeciendo por su trabajo. Hay misas a las 12:00 y 18:00 para los fieles que llegan hasta aquí y que en su mayoría es gente que está en el centro a la espera de que su suerte mejore.
Otras de las imágenes que sobrevivieron al terremoto son las del calvario, que son un conjunto de cuatro imágenes talladas y que se dice fueron traídas desde Francia hace más de 100 años.
La pila bautismal también forma parte de los objetos que no fueron afectados por el terremoto, esta se encuentra a pocos pasos de la entrada y ha sido testigo de miles de bautizos, junto a esta se encuentra también la imagen de San Juan Bautista que fue parte de la iglesia La Matriz.
RESTAURACIÓN. Este retablo formaba parte del altar principal de la iglesia La Matriz, fue restaurado y ahora se encuentra en la capilla del Sagrario.
ESPACIO. En un mismo lugar se encuentran la pilas bautismal y la imagen de Juan Bautista que fueron parte de la iglesia desaparecida.
RELIQUIA. Estas imágenes formaban parte central de la iglesia La Matriz y sobrevivieron al terremoto.
Guillermo Martínez Holguín
Nicolás Guillermo Martínez fue el primer ecuatoriano en llegar a la cumbre del Chimborazo, pues esta había sido coronada solo por extranjeros, esta hazaña sirvió para que la National Geographic Society lo escogiera como uno de sus miembros. También fue nombrado como superintendente del tren a Curaray, cargo al que renunció después de un tiempo.
Nicolás Guillermo pidió a su madre que le diera como heren-
cia la propiedad que tenían en Baños, donde instaló un aserradero, esto le sirvió para que estudie varias plantas de la región y lleve algunas para adaptarlas en La Liria.
Augusto, Anarcasis y Nicolás Guillermo publicaron algunas investigaciones científicas. Mientras Nicolás subía el nevado, Augusto hacia los estudios geológicos del mismo y entre los tres hablaban sobe la fauna y flora de su entorno.
Al final
En 1921 doña Adelaida Holguín falleció, lo que significó la disgregación de la familia, en su testamento suplicaba no generar malestar o peleas por las herencias, lo que no fue tomado en cuenta y los hijos cayeron en juicios para la repartición de lo que la familia tenía.
La Liria pasó a manos de las dos únicas solteras Cornelia y Julia Elena, pues en su testamento doña Adelaida lo había dispuesto de esa forma, hecho que causó problemas dentro de los herederos.
La Liria representó para los hermanos Martínez Holguín el lugar que los unía a sus padres. En este espacio convivían Anarcasis, Julia Elena, Cornelia y Lucrecia.
Mientras que Nicolás Guillermo había sido nombrado como director del Observatorio Astronómico de Quito. En abril de 1930 falleció Anarcasis, hecho que lo lamentaron varios personajes de la época, pero que golpeó duramente a su hermana Cornelia. Sin poder sobreponerse a esta pérdida tuvieron que enfrentar el deceso de Arturo en marzo de 1931.
En 1934 Augusto recibió el doctorado honoris causa, convirtiéndose en el primer ecuatoriano en recibir este reconocimiento otorgado
por la Universidad Central del Ecuador. A pocos meses de este acontecimiento moría Nicolás Guillermo a causa de una neumonía.
La autora Tamara Estupiñán en su escrito habla de una coincidencia, pues luego de una alegría una tragedia golpeaba a la familia.
En 1936 Cornelia murió, lo que representó el resquebrajamiento definitivo de la familia, pues ella era conocida como la matrona de los Martínez. Por testamento ella heredó a su hermana Julia Elena La Liria, pasando a ser la única propietaria.
En 1946 Augusto falleció dejando al país varias publicaciones que aportaban a la ciencia.
Julia Elena falleció en 1966 y La Liria pasó a ser de propiedad de los Ruales Martínez. Cinco días después fallecia también Lucrecia.
En 1966 y durante 16 años La Liria fue propiedad de los hermanos Marcelo y Carlos Ruales, los últimos herederos que traspasaron esta propiedad al Municipio de Ambato. Desde ahí se emprendieron varias restauraciones y proyectos para poner en valor lo que hoy se constituye en un espacio patrimonial, de una de las familias que aportaron a la ciencia y política del país.
SITIO. La casa de la familia Martínez se convirtió en un museo. Se ubica en Atocha.
Nicolás
La FFF es un símbolo de resiliencia
El terremoto de 1949 destruyó el 75% de las edificaciones de la ciudad, dos años después los ambateños se levantaron y crearon un espacio para el arte y el comercio.
HISTORIA. Una de las primeras ediciones del desfile de la FFF.
La Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) es una expresión de la resiliencia y amor de los ambateños hacia su tierra, es una muestra de arte, cultura, emprendimiento y comercio. Es el espacio y tiempo atravesa-
do por la alegría y el movimiento de turistas en la ciudad. La FFF es la celebración mayor de los ambateños, es una pausa al ajetreo, para dar paso a los colores, música y alegría que inundan las calles y hasta las instituciones.
La Fiesta de la Fruta y de las Flores nace a partir del terremoto del 5 de agosto de 1949, es un esfuerzo en conjunto de la ciudad para levantarse y dos años después generar un espacio donde exponga toda la industria y arte.
A la espera del inicio del desfile en la avenida Cevallos.
La fiesta de la Fruta y de las Flores
° El Centro Agrícola Cantonal fue el encargado de organizar la primera Fiesta el 17 de febrero de 1951. Entre sus actos centrales estuvo el desfile, la coronación de Maruja Cobo como reina de Ambato, y la exposición industrial y comercial que se realizó en el edificio de la Gobernación. El 18 de abril de 1962, mediante Decreto Ejecutivo N° 586, durante el Gobierno de Carlos Julio Arosemena, se declaró a la Fiesta de la Fruta y de las Flores como celebración nacional. En ese año el ambateño Alfredo Albornoz, era ministro de Gobierno.
El nombre de la Fiesta se da por toda la producción de frutas y flores que se daba en la ciudad, que en aquel tiempo tenía entre sus parroquias a varios sectores que luego pasaron a ser cantones independientes.
Desfile
° La fiesta se ha ido construyendo con el tiempo, cada año y situación política, económica y física dieron paso a los eventos y modificaciones. Se podría decir que es una fiesta relativamente nueva en comparación a otras tradiciones y fiestas populares, este aspecto ha hecho que se pueda tener aún a personas que dan testimonio de cómo fueron las ediciones pasadas.
El Pregón, la Verbena Ambateña, la Elección de la Reina, el Festival del Folclore, Desfile y Ronda Nocturnal, son los eventos reconocidos como patrimonio dentro de la FFF.
PARTICIPACIÓN. Desde sus inicios la FFF y su desfile fueron espacio para la participación de las comunidades de la provincia.
DIRECCIÓN: Av. Guaytambos y Los Tulipanes, “Plaza
Juanes” Local 1
HORARIO:
Lunes a Viernes:
09:00 a 13:00 y 15:00 a 19:00
Sábados: 9:00 a 14:00
REINAS.
Ambato y sus sabores inolvidables
Colada, tortillas
de ‘cemento’, llapingachos y delicioso pan, son parte de los manjares que se pueden disfrutar en esta fiesta.
Una de las características más notorias de Ambato es su comida, en la ciudad se encuentran varios sabores para todos los gustos desde colada morada los 365 días del año, hasta tres tipos de panes con
sus respectivos sabores y rasgos propios que demuestran porque es la tierra con el mejor pan del Ecuador.
Los mercados y sectores de Ambato guardan recetas, restaurantes y huecas, cuyos secretos culinarios han pasado entre generaciones.
Basta con recorrer el centro o abrir la mente al ir a sus parroquias, para encontrar manjares dignos de los mismos dioses, todos con su propio toque, con una receta de ají distinta y con el carisma y amabilidad clásica de los ambateños.
Incluso la ciudad tiene el segundo mejor plato a nivel mundial preparado con papa, el llapingacho que resulta una delicia y que en época de la fiesta es de los más solicitados por los visitantes.
Llapingachos
° El mercado Central es el epicentro del sabor si de llapingachos hablamos, aquí hay varios puestos que se dedican a vender este tradicional platillo, todos tienen su propio toque, pero es gusto del cliente la decisión final.
El ‘Monito Peralvo’ lleva cuatro generaciones preparando deliciosos llapingachos, fue Julio Peralvo quien llegó desde Guayaquil, se casó con una ambateña y comenzó con su negocio que trascendería los años para convertirse en un clásico de la ciudad.
En la actualidad su nieto Julio Jijón Peralvo continua con el legado junto a su esposa Paola Salazar, ellos están al frente de lo que sigue siendo el emprendimiento familiar.
“El abuelito de mi esposo hacia su propio chorizo, le daba su toque de la Costa al chorizo ambateño, nosotros seguimos con ese mismo chorizo, la persona que trabajaba en aquel tiempo con don Julio aprendió la receta y ahora es quien nos entrega el chorizo con esa receta original”, comenta Paola.
Salazar es la encargada de la atención al cliente y del negocio, ella cuenta que es un honor el poder seguir con esta tradición ambateña y con el sabor único del ‘Monito Peralvo’.
Septuagésima Cuarta Edición de la F.F.F
“A más del cariño que le ponemos, es importante la manteca de chancho, el tradicional chorizo ambateño, todo esto le da el toque especial”, asegura.
Sus llapingacho ha estado en boca de todos, desde políticos hasta artistas que llegan con las ganas de comer el tradicional llapingacho acompañado de aguacate, chorizo y el delicioso ají.
“La sazón y el negocio es familiar, mi esposo sabía desde siempre ayudar a su abuelito, cuentan que antes madrugaban desde las 04:00 a aplastar las papas, hasta el yahuarlocro aprendió”, cuenta.
Para Salazar es motivo de felicidad el poder seguir con el legado y escuchar a quienes llegan a comer, que traen ahora a sus nietos para que sigan disfrutando de los tradicionales llapingachos.
Las tortillas de ‘cemento’ y fritada de Atocha
° Fausto León tiene 62 años y es el heredero del sabor de las fritadas de Atocha, lo que hace que este lugar sea especial son las tortillas de papa con harina de maíz preparadas en tiesto, que junto al ají con cebolla blanca picada son la especialidad de la casa.
“Yo aprendí desde chiquito, nosotros con mis hermanos le ayudábamos, me acuerdo de Atocha y de mis abuelitos que también hacían las tortillas de ‘cemento’ que llevaban frejol”, cuenta León. Las tortillas tiene su propio secreto, pues deben alcanzar cierta consistencia y textura para que puedan terminar su preparación en el tiesto.
La época de la Fiesta de la Fruta es de los momentos donde más visitantes reciben, debido a que muchos son los ambateños que regresan de otras ciudades y países, teniendo a este lugar como su parada obligatoria antes de irse.
“Hay gente que vive en el extranjero, primero vienen acá, porque dicen que extrañan, se van sirviendo con ají, que es una mezcla entre tomate cocinado y crudo que se licua y acompaña con cebolla blanca”, cuenta.
La fritada y la guagua mama también son las especialidades de este lugar, que es la placenta del cerdo y es tan apetecida que se acaba temprano. Esta hueca tradicional está ubicada en la calle Virgen del Sol en Atocha y atiende sábados y domingos.
El librillo de ‘Pablito’
° ‘Donde Pablito’ es de esos lugares que recuerdan a la infancia y los momentos de golosinas junto a los abuelos, está ubicado en pleno centro de Ambato en las calles Manuela Cañizares y Darquea.
Fabián Vargas es parte de los familiares que mantienen vivo el legado, él cuenta que el restaurante inició hace 50 años y fue fundado por su abuelito don Víctor Pérez.
Aquí la especialidad de la casa es el caldo y seco de librillo, caldo de pata y más, la sazón sigue siendo la misma. Todos los platos son servidos con el tradicional vaso de avena.
“Nosotros estamos aprendiendo, mi mamacita ya es adulta mayor y los hijos somos los que vamos a seguir con la tradición”, cuenta Vargas.
El restaurante abre de domingo a domingo desde las siete y media de la mañana hasta las tres de la tarde.
Una de las épocas con mayor cantidad de clientes es justo en la Fiesta de la Fruta, pues llegan visitantes de todos los rincones del país y del mundo que añoran el sabor ambateño de este lugar.
“Vengan y disfruten, aquí en Ambato hay tranquilidad, somos cordiales, además, existe una buena gastronomía para todos los gustos”, manifiesta Vargas.
"Que la pujanza de Ambato continúe floreciendo en cada uno de sus rincones."
FIESTA DE LA FRUTA Y DE LAS FLORES
Gallinas de Pinllo
° Si de sitios y parroquias tradicionales se habla no puede faltar las gallinas de Pinllo, lugar que se ha ganado un espacio en el corazón y paladar de los ecuatorianos.
Este lugar lleva más de 70 años siendo el predilecto de las más variadas personalidades artísticas y políticas del país. Su especialidad la gallina asada y acompañada con papas y su clásica salsa de maní son una delicia apetecida en todo el Ecuador.
‘Casa el Recreo’ es uno de los lugares tradicionales para disfrutar de este rico plato, inició con su actividad hace casi 80 años, Ernestina Lagos y Adán Villacreses fueron los fundadores e impulsores de este sabor característico de Pinllo.
En 1943 doña Ernestina comenzó el negocio preparando chugchucaras, pero decidió darle un giro al negocio poniendo como plato principal a la recete de la gallina, papas y salsa que preparaba su madre, esto fue el inicio de una tradición que ahora es un punto obligado para quienes visitan Ambato.
Las especias, el tiempo de cocción y hasta la leña son secretos guardados y pasados entre generaciones. El sabor sigue siendo el mismo, pues aquí se cuida hasta el mínimo detalle.
Tuty Fruty de Doña Elvita
° Jugos para todas las enfermedades y circunstancias se ofrecen por tradición en Ambato, incluso existen los que se dicen afrodisiacos y prometen dotar de energía y vigorosidad a quienes lo toman. Aquí uno de los personajes más reconocidos cuyos jugos han sido saboreados por generaciones y por los más diversos personajes, es Doña Elvita de Núñez del mercado Central, ella atiende personalmente a los clientes y hasta brinda la yapa respectiva.
Doña Elvita como se la conoce de cariño, tuvo una niñez y juventud con varias dificultades, pero que gracias a todo el trabajo y cariño mejoró. Toda su vida la ha desarrollado en este centro de comercio, pues su madre vendía legumbres en el primer piso.
El gusto que ella tiene por su espacio y por la atención a los clientes se puede notar en cada momento, que con halagos y una sonrisa llama a quienes pasan por su puesto para que se acerquen a tomar sus jugos.
“Para mi es lo más lindo serviles, con mucho aprecio, me he sentido contenta siempre de poder tener un puestito de jugos, Dios me ha dado una experiencia y sabiduría”, afirma.
La historia de doña Elvita tiene varias aristas, incluso migró hace mucho tiempo pero fue deportada, luego de esto el destino la colocó en el camino para que ahora sea de los personajes destacados en la gastronomía de la ciudad.
“Yo si digo fue el destino, porque me fui con muchos anhelos para allá, pero no se dieron las cosas como pensaba, gracias a Dios me encontré con esta bendición que me ha dado tanto lo que yo anhelaba para mis hijos”, manifiesta.
Doña Elvita tiene muchas anécdotas gracias a quienes se convirtieron en sus clientes, pues de sus jugos han degustado una gran cantidad de personajes políticos y artísticos. “A todos los acojo con los brazos abiertos no importa quienes sean, siempre les doy cariño y les recibimos de la misma forma”, cuenta.
Ahora trabaja junto a su hija Andrea, con quien ha comenzado a visibilizar su marca y expandirse a otros espacios a nivel provincial.
Colada morada
365 días del año
° Un lugar único en Ecuador es Atocha, población antigua de Ambato de la cual se tiene registro desde la fundación del asentamiento, aquí la colada morada se puede encontrar los 365 días del año.
Hay decenas de puestos que ofrecen su propia receta de colada, el sabor varia de un lugar a otro, pero el rico sabor se mantiene en todos. Los acompañantes de la colada también son variados, desde empanadas fritas hasta las clásicas hechas en horno de leña se pueden encontrar.
Doña Blanca Tibán es parte de la tradición de Atocha, ella tiene más de 50 años con su receta de la colada morada. “Trabajé con los señores López y de ahí con la señora Blanca Martínez, que ella decía la mazamorra lila, poníamos todo en la olla una sola, después con unos cursos aprendimos de cómo preparar de una mejor manera”, cuenta.
Blanquita es parte de las primeras personas que decidieron salir a vender la colada morada todos los días, pues antes solo se la encontraba el fin de semana.
“Viendo que si se vendía comenzamos a salir todos los días, lo de venderlo con las empanadas que tienen relleno de pollo, queso, carne o camarón, también surgió de otra idea al ver que los clientes ya no querían solo pan, ahí mi cuñada empezó a hacer las empanadas”, asegura.
La colada se puede encontrar en vasos desde 50 centavos, en esta época de la fiesta Atocha es de los lugares más frecuentados por los turistas que esperan deleitarse con el sabor ambateño.
Caldo de 31 de Ingahurco
° Este caldo es tan apetecido que incluso se lo llevan al extranjero, dicen que tiene propiedades curativas para el estómago y que incluso sirve para la resaca.
En el popular barrio de Ingahurco se encuentra este restaurante que desde hace más de 50 años vende uno de los mejores caldos de la ciudad.
Aida Flores es quien recibió la receta de su madre Mariana Romero, ella decidió seguir con la tradición y la sazón que es el secreto de la casa.
“Gracias a Dios ella comenzó a prepararlo y surgió mucho, mi mami hacia una cierta cantidad y venían estudiantes y personal de la universidad y al medio día ella ya terminaba todo y era feliz”, cuenta Flores.
Para asegurar frescura la preparación inicia a las 05:00 y la atención comienza desde las 07:30, pues existen clientes que desayunan este famoso caldo.
“Yo trato siempre de que la preparación sea exquisita, tengo mucho cariño cuando cocino, por eso tenemos familias que tienen hasta cuatro generaciones comiendo aquí, es emocionante cuando dicen que comían aquí con abuelitos y ahora les traen a los hijos o nietos a comer”, comenta.
El tener cuidado en cada detalle y cocinar como si fuera para la familia es uno de los secretos que lleva este caldo. “Gracias a Dios yo tengo el ejemplo de mami, yo aprendí de su forma de hacer, de la sazón, es especial, ella me decía que todo cuando se hace con amor y con gusto sale bien”, asegura.
Los caldos están ubicados en Ingahurco en las calles Venezuela y Bolivia.
SALUDA A
AMBATO
Ciudad jardín del Ecuador al conmemorar la Septuagésima Cuarta Edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores y agradece a la tierra de los Tres Juanes por la confianza y el cariño durante estos años de trabajo
CONTAMOS CON LOS
Visítanos
El pan de Santa Rosa
° EPuesta un delantal y sentada en una banquita de madera conversa con la vecina en su puesto del mercado de Santa Rosa, así espera sus clientes, su pelo ya pinta gris, algunas marcas de la vida, pero la sonrisa intacta y la sazón cada día mejor.
María Natividad Caiza Guerrero es su nombre, tiene 79 años y ha vivido siempre en la parroquia, sus padres y abuelos también nacieron aquí y asegura que no existe otro sitio tan lindo como este.
Ella nació en el barrio Venezuela en la calle Ambato, cuenta que en los inicios no había mucha gente, que se podía observar más árboles y que disfrutaba con sus amigos. “A mí me gustaba jugar cosas de hombres, con la pelota, las bolas, no me agradaban las muñecas”, comenta.
Su receta y técnica para hacer el pan de Santa Rosa vienen desde hace tres generaciones atrás. “Mis padres mismo hacían, la receta está más de 100 años, yo veía como hacían desde guagüita ayudaba, cuando ellos murieron yo seguí con la tradición”, comenta.
El pan está hecho de dos harinas, integral y blanca, además, de los ingredientes como manteca, mantequilla y agua, uno de los secretos es hacerlo en el horno de leña. La característica de este pan es su robustez y tamaño. Doña María ha vendido el pan en toda la provincia, pero desde hace algunos años lo hace en el mercado de Santa Rosa de miércoles a domingo. La funda de seis panes cuesta un dólar.
El pan de Pinllo
° Pinllo es una tierra antigua con costumbres propias, rituales y cultura, esto se ve reflejado en su gastronomía y en el célebre pan de Pinllo, manjar que incluso tiene su propia frase para denotar un aspecto positivo que se repite luego de una larga espera “a los tiempos pan de pinllo”. La receta del pan está en la parroquia desde hace cientos de años y es la familia Bonilla la poseedora del secreto del sabor.
Zoila Bonilla y su esposo Blasco Sánchez son quienes mantienen esta tradición, la receta lleva más de 130 años en la familia. “Desde 1890 con la bisabuela de mi esposa inició, ahora mis hijos son la quinta generación haciendo el pan de Pinllo”, cuenta Sánchez.
El horno para el pan es el mismo que se ha utilizado por las cuatro generaciones anteriores, este tiene un techo semicircular, está hecho de piedra y ladrillo, la leña va adentro a un lado, el tipo de leña, la temperatura y tiempo es algo que se perfeccionó con los años.
Lo que en un inicio fue una panadería, agregó otros servicios como la cafetería y restaurante, pues la demanda en los fines de semana es alta y mucha gente que llegaba deseaba acompañar el pan con alguna bebida o compartir más tiempo en familia.
“Tenemos un buen trato con los clientes, la idea ha sido ofrecer un buen servicio, diferenciarnos, es lo que hemos hecho con la familia, seguir con la tradición pero sabiendo lo importante que son las personas que aprecian esta tradición”, comenta.
Saluda a la hermosa ciudad de AMBATO, en su LXXIV Fietas de las Flores y de las Frutas, a toda su gente esforzada y valiente que cada día trabaja por un futuro mejor
La última lavandería de Ambato
En la ciudad aún sobrevive un espacio público que sirve para lavar la ropa a mano, este es ocupado a diario y representa a ese Ambato de mediados del siglo pasado que se mantiene intacto entre sus calles.
Uno junto a otro están dispuestos los tanques de agua con su respectiva piedra para lavar, se encuentran divididos en dos hileras de 15, una frente a la otra, en el centro hay un pequeño canal por donde corre el agua que va al drenaje.
Toda el área de lavado está cubierta con techo de zinc, sostenido por grandes troncos de madera. Se ven algunas prendas de la persona que estuvo lavando, pero que lo suspendió para ir por una urgencia al
centro de Ambato, dejó la ropa sobre la piedra a la espera de continuar con su labor.
Un patio grande con varios alambres sirve para colgar la ropa, aquí también hay pocas prendas de quien llegó a lavar temprano y salió a seguir con su trabajo a la espera de que el sol salga y seque las prendas.
Estos últimos días el clima está frío y llueve, es poca la gente que va, pues dependen del sol para que el ciclo de lavado y secado se complete.
Esta es la última lavandería
pública que queda en Ambato, está ubicada en la calle Pérez de Anda, aquí el tiempo se detuvo en el siglo pasado. La entrada
tiene una puerta de hierro pesado, las gradas para entrar aún son de piedra pishilata.
Aquí aún se depende del cli-
ma para saber si se lava, de las plegarias a Dios para que salga el sol el día en el que toca lavar las cobijas.
LUGAR. En el interior varias piedras de lavar se disponen una junto a otra.
Comunidad
° Las risas, las anécdotas y el chisme entre vecinos de tanque todavía se nota entre murmullos, aquí hay una pequeña comunidad de gente que trae su ropa a lavar o que se dedican al oficio de lavandera. José Luis Benavides es el guardián del lugar, al preguntarle sobre sus labores y la gente que llega al sitio, habla con cariño de su trabajo, conoce a todas las personas que llegan a lavar y habla con tristeza de doña María que era una de las mujeres que más años lavaba en el sector, pero que justo hoy falleció. Benavides habla sobre la dinámica del lugar, no hay un día específico donde se vea lleno el sitio, pues todo depende del clima, de las señoras lavanderas y sus clientes. El lugar está abierto de lunes a viernes desde las 08:00 hasta las 16:00, la mayoría de personas que ocupan este servicio son mujeres, que aún lavan ropa por encargo y tratan de tener algún tipo de ingreso con esta actividad. Ellas cobran por lavar una docena de ropa dos dólares. También están las personas que viven en lugares en donde no cuentan con servicios de alcantarillado y agua potable.
Vieja costumbre
° La lavandería se encuentra en este sector desde hace más de 70 años, pues antes aquí se ubicaba la cárcel, el camal y pocas casas en los alrededores, pero con la modernidad estos salieron y el lugar se volvió habitable, sin embargo, este es el único sitio que aún evoca ese Ambato colorido del pasado. Mientras esperan que la ropa se seque, se arman tertulias entre las personas que llegan al lugar, algunos traen comida que comparten entre sus conocidos, otros aprovechan para salir al centro.
Varios de los lugares para restregar la ropa están hechos con piedra pishilata. Llegar a este espacio es retroceder en el tiempo, recordar aquella comunidad y amistades que se hacía mientras lavaban, ese compartir de historias, bromas y reflexiones que pasan mientras se enjabonan las emprendas. Hasta mediados del siglo pasado existían espacios similares a estos en sectores como el Socavón, Cashapamba y Simón Bolívar.
Algunos de los usuarios de este espacio no quisieron ser identificados, pero piden que este espacio se siga conservando, que la policía realice patrullajes por el sector, pues en ocasiones los delincuentes aprovechan el poco tránsito peatonal.
MATERIAL. Los lugares para restregar la ropa están hechos de piedra pishilata.
TRADICIÓN.
Caizabanda: nuestra provincia es mágica, de mucha grandeza
Varios aportes significativos son parte del homenaje que el Gobierno Provincial realiza a la ciudad y a la Fiesta de la Fruta y de las Flores.
La Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) es un acontecimiento a nivel provincial, todos los cantones preparan sus comparsas carros alegóricos y reinas, para participar en el desfile, esto como una muestra de que Tungurahua es un sitio de resiliencia y cultura.
Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua, afirma que la FFF tiene una profunda identidad que se puede ver en todos los actos que involucran arte, tradición, cultura, además de ser un espacio que atrae a miles de visitantes y que deja ingresos importantes para el desarrollo de la economía de la provincia.
Participación
El Prefecto comenta que desde su elección como Alcalde de Pelileo ha participado con las respectivas delegaciones cada año, pero ahora como autoridad de la provincia, su trabajo y cargo lo ha acercado más al desarrollo de la Fiesta.
Desde el Gobierno Provincial cada año se aporta de manera económica y con diferentes actos culturales para la Fiesta de la Fruta y de las Flores. “Somos también parte del Directorio del Comité, participamos con el carro alegórico y con la Señorita Gobierno Provincial, además de los artes florales en la Casa del Portal, cada año innovamos, hemos tenido más de 100 mil visitantes a este lugar”, cuenta el Prefecto.
Caizabanda manifiesta que para el Gobierno Provincial es primordial la participación como ente activo en la Fiesta, demostrando la unidad que existe y afianzando la proyección de la marca Tungurahua a nivel nacional e internacional.
Una muestra de la importancia de la FFF para esta institución, se puede palpar en el trabajo que la Prefectura y el Patronato realizan en conjunto con la señorita Gobierno Provincial electa en el certamen
Reina de Ambato.
Incluso la nueva dignidad es presentada cada año en la sesión del Consejo presidida por el Prefecto y los consejeros, aquí se la recibe con una ceremonia y se le brinda el apoyo para trabajar de forma conjunta, en varios proyectos de orden social.
“Sumamos esfuerzos, el Gobierno Provincial tiene varios proyectos sociales, el centro médico del Patronato que hace labor social a la comunidad tungurahuense, con todo esto realizamos acciones conjuntas con la señorita Gobierno Provincial y así llegamos a varios sectores”, afirma.
Resiliencia
rios aspectos, entre ellos por el climático.
EL DATO
‘El cóndor guardián de Los Andes’ se denomina la exposición floral que presenta este año el Gobierno Provincial de Tungurahua durante la edición 74 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
“La resiliencia es importante, como un factor que nos permite atender de forma oportuna a los nueve cantones y las 44 parroquias, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, comenta.
El Prefecto asegura que la felicidad y la alegría son factores importantes dentro del desarrollo, pues a través de la cultura se puede ver la herencia de los ancestros.
Vamos de la mano trabajando con las culturas, tradiciones, aquí en la ciudad es la Fiesta de la Fruta y de las Flores, pero en los cantones también tenemos mucha riqueza”.
Para Caizabanda la FFF es una muestra de la resiliencia de la provincia y de la ciudad, aspecto importante en la actualidad, donde se viven cambios en va-
“Vamos de la mano trabajando con las culturas, tradiciones, aquí en la ciudad es la Fiesta de la Fruta y de las Flores, pero en los cantones también tenemos mucha riqueza, de hecho en cada parroquia tienen sus propias manifestaciones, incluso cada comunidad. Nuestra provincia es mágica, de mucha grandeza”, manifiesta.
Sostenibilidad
Caizabanda asegura que todo está enlazado de forma planificada y ordenada a través de los pilares para llegar a ser una provincia productiva, competitiva, turística, intercultural y ecológica.
El Prefecto afirma que la provincia se proyecta a ser sostenible, a través de la marca Tungurahua que se viene trabajando de forma constante, mirando hacia el futuro y articulándose con los gobiernos de turno.
“Como provincia nos articulamos a los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, igual que todos los países del mundo, pero también nos sujetamos a las planificaciones de las comunidades, juntas parroquiales y municipios, tenemos que mirar hacia adelante pero también a la realidad de nuestros cantones”, afirma.
Para Caizabanda el trabajo coordinado que se realiza entre todas las instituciones de la provincia, tiene una importante articulación entre lo público y privado, lo que garantiza la sostenibilidad a largo plazo.
Caizabanda se muestra alegre de saber que hasta la Fiesta llegarán turistas del país y del mundo. “Bienvenidos a las fiestas mayores de Ambato y Tungurahua, aquí tienen a las autoridades trabajando junto a la comunidad, pensando en el futuro, en nuestros hijos y nietos a través de proyectos grandes y mancomunados con nuestras provincias vecinas”, manifiesta.
MANUEL CAIZABANDA, PREFECTO DE TUNGURAHUA
TRABAJO. Manuel Caizabanda, prefecto de la provincia.
Mujeres ambateñas, ícono de belleza y superación
La elección de la Reina de Ambato es uno de los eventos considerados patrimonial. Se lo realiza desde 1951.
En 1951 se eligió la primera reina de Ambato, Maruja Cobo quedará en la historia de la ciudad al haber sido la primera ambateña en portar la corona.
La elección reina de Ambato es un evento patrimonial y de los más importantes en la Fies-
ta de las Fruta y de las Flores. Este evento no solo se centra en el elegir a las mujeres más bellas que representarán la ciudad, sino quienes desde su sensibilidad e inteligencia aportarán al desarrollo de Ambato y destinarán su tiempo para trabajar con las poblaciones que más necesidades.
Lunes a Viernes: 08:00 a 1800 Sábado: 09:00 a 14:00
Calle los Carrizos y Rodrigo Pachano (Frente al parque infantil de Atocha) Ambato - Ecuador
Cumandá Mayorga 1966
Patricia Romano 1967
Rosario Lalama 1968
Susana Palacios 1969
Anita Holguín Colina 1964 Susana Núñez
María Luisa Rodríguez
Hipatia Naranjo
María Verónica Vásconez
María Cristina Holguín 1986
María Gabriela Sáenz 1987
María Isabel Chacón 1990
Lissette Naranjo
Macarena Ruiz
María Belén Molina
Hidalgo Camacho 1997
del Pilar Callejas 1998
Ángela Mayorga 2000
Gabriela Jurado 2008
Carolina Pozo 2004
Estefanía Medrano 2012
Rosa Mayorga 2001
Diana Almeida 2009
Diana Velasco 2005
María Emilia Varela 2013
Paola Molina 2002
Pamela Caicedo 2010
Mishelle Calvache 2003
Luisa Cobo 2011
Gabriela Carrasco 2006
Vanessa Kattán 2014
Ana Mercedes Galarza 2007
Ibeth Castro 2016
Judith Custode 2017
Carla Medrano 2018
Vanessa Lozada 2019
Laura Palacios 2020
Martina Maya 2021
Ana Isabel Cobo 2022
Diana Palacios 2023
Deneb Solís 2024
Valeria López 2025
Ambato: Bendición de las Flores, Frutas y Pan centra su mensaje en la gratitud
Cientos de ambateños y turistas fueron parte de la Bendición de las Flores, Frutas y Pan que puso de manifiesto la importancia de la gratitud.
“Hermanos ya que hemos sido justificados por la fe mantengámonos en paz con Dios por mediación de nuestro señor Jesucristo, por él hemos obtenido con la fe la entrada al mundo de la gracia”, fue parte de la liturgia de la Bendición de las Flores, la Fruta y el Pan en como un acto de apertura de las actividades centrales de la celebración mayor de los ambateños.
Bajo el lema de peregrinos de esperanza hacia la salvación, debido a que el Papa Francisco declaró a 2025 como año jubilar, año de esperanza, centenares de ambateños y turistas se apostaron en la calle Montalvo en el atrio de la Catedral para disfrutar de esta celebración religiosa.
Evento
Al sitio llegaron las principales
EL DATO
Por séptimo año consecutivo Trajano Flores es el artista encargado de crear y plasmar esta obra hecha a base de flores, frutas, granos secos y pan.
autoridades de la ciudad y la provincia, así como Valeria López, Reina de Ambato junto a Alison Mesías, Señorita Gobierno Municipal y Thaís Vásconez, Señorita Gobierno Provincial, quienes encabezaron la delegación.
“En cada rincón de Ambato se respira trabajo, tradición y el cariño de nuestra gente, por eso invitamos a todas las personas a disfrutar de la septuagésima
EMOTIVIDAD. Los feligreses disfrutaron de la Bendición de las Flores, Frutas y Pan.
cuarta Fiesta de la Fruta y de las Flores”, comentó la soberana de la ciudad. Durante la celebración realizada este 1 de marzo de 2025 y presidida por el cardenal Luis Cabrera y monseñor Geovanny Pazmiño se puso de manifiesto la gratitud de la tierra por la cosecha recibida y pedir por la abundancia de la nueva temporada. Durante la celebración, los
clérigos destacaron la importancia de estar siempre en presencia de Dios y de vivir unidos como una gran familia, fortaleciendo los lazos comunitarios y espirituales. Adicionalmente, durante la ceremonia los presentes oraron por Ambato, agradeciendo la abundancia de la tierra y pidiendo por un futuro lleno de bendiciones. (DLH)
Belleza ambateña se enaltece con la Coronación Simbólica
En tres mercados del centro de Ambato se realizó la Coronación Simbólica de la Reina de la FFF 2025
Cientos de comerciantes y usuarios de los mercados Central, Modelo y Artesanal fueron parte de la Coronación Simbólica de la Reina de Ambato 2025.
Con coronas de flores Valeria López, soberana de la 74 edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores; Alison Mesías, Señorita Gobierno Municipal, y Thaís Vásconez, Señorita Gobierno Provincial fueron recibidas en los centros de acopio del centro de la ciudad.
Uno de los aspectos más destacados del recorrido fue la exhibición de la belleza de las frutas y los adornos florales que embellecieron los mercados, creando un ambiente alegre y colorido que
resaltó la generosidad de nuestra tierra. Los productos frescos y los adornos hechos con flores iluminaron el lugar, dejando una huella imborrable en todos los asistentes. Durante el recorrido la música se hizo presente y puso a bailar a las representantes de la belleza ambateña, así como a las principales autoridades de Ambato y Tungurahua que invitaron a los turistas a disfrutar de la gastronomía y los productos que se ofrecen dentro de la Red de Plazas y Mercados de la ciudad.
Finalmente le recorda-
ENCANTO. La belleza ambateña fue reconocida por los comerciantes de la ciudad durante la Coronación Simbólica.
ron a la población que hay decenas de eventos y mues-
tras que están a su disposición hasta el próximo 4 de
marzo cuando concluya la 74 edición de la FFF. (DLH)
Desde las 09:00 de hoy, domingo 2 de marzo de 2025, iniciará el Desfile por la 74 edición de la FFF.