

Tungurahua Ocupación hotelera al 75% durante el Carnaval
Los conciertos, desfiles, shows artísticos y todas las actividades planificadas por la Fiesta de la Fruta y de las Flores y el Feriado de Carnaval llamaron la atención de los turistas. La capacidad hotelera de Tungurahua, concentrada en Ambato y Baños, alcanzó un 75% de ocupación este año. Página 3


Islas soterradas se usan de manera inadecuada
2
El ‘Ponchito’ busca pasar a fase de grupos en Copa Sudamericana
Página 6


El movimiento indígena dejó de ser un solo bloque

CIUDAD
Islas soterradas de desechos se utilizan como basureros comunes
Estos contenedores subterráneos son utilizados inadecuadamente por la gente que coloca en ellos hasta desperdicios orgánicos.
Aun cuando han pasado poco menos de cinco años desde que se instalaron los contenedores de basura bajo tierra, poca es la gente que conoce su función y para qué tipo de desechos sirven.
En un inicio este plan impulsado por Empresa Pública Municipal para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (Gidsa) y Global Pack serviría para una mejor clasificación de los residuos pues, según ordenanza, servirían para un elemento diferente cada uno, sin embargo, estos jamás fueron utilizados de esa manera.
Los contenedores fueron ubicados en los parques 12 de Noviembre, Las Flores, infantil de Atocha, Cevallos y en la explanada del Municipio de Ambato y son utilizados para el desecho de todo tipo de desperdicios sin ninguna clasificación.
En cada isla soterrada hay tres contenedores de 1.2 metros cúbicos, la única parte visible serán buzones externos de 80 centímetros de altura por donde ingresará la basura, aunque estos cuentan con la señalética que indica cómo es su uso, esta se ha ido deteriorando
Realidad
Daniel Silva, quien trabaja cerca al parque Cevallos co-
CIFRAS
10.000
DÓLARES
Es el presupuesto estipulado para los trabajos a efectuarse en las islas soterradas.
menta que desde que pusieron las islas subterráneas sólo ha visto como son los transeúntes quienes utilizan estos depósitos sin cuidado alguno.
Añade que, sobre todo en las noches puede verse como en las noches los roedores merodean por el lugar, mientras que en el día estarían llenas de moscas.
“Creo que no se ha explicado bien para qué son los basureros subterráneos, porque la gente pone lo que le da la gana en ellos”, cuenta el hombre de 38 años.
Lo mismo ocurriría en el parque de Las Flores como comenta Luis Borja, quien sale a hacer ejercicios todos los días en el lugar.
“No sabemos si los ratones son solo de aquí de los basureros o de las mismas plantas, la gente es cochina y no sabe cuidar las cosas”, comentó el caminante.
La realidad es similar en Atocha en donde, según Lui-


sa Pérez, los contenedores son ocupados como basureros regulares y los fines de semana hasta se rebosan los desperdicios.
“Aquí los fines de semana hasta el ecotacho que está cerca del parque se llena y como nadie sabe cómo mismo hay que dejar la basura aquí se pone de todo”, agrega la vecina y comenta que se llenan de moscas y hasta hay malos olores.
Respuesta municipal Juan Sebastián Díaz, gerente de la Gidsa mencionó que
EL DATO
La sanitización y control de plagas de las islas se hace semanalmente.
Visita la feria de papas en Tisaleo
Desde muy temprano en la mañana, cada domingo, en Tisaleo se activa la feria dominical en la que comerciantes de todo tipo de productos comienzan a atender a los clientes madrugadores.
el tema de las islas soterradas es uno de los proyectos, “creeré yo, inconclusos, heredados también de administraciones anteriores”.
Por ello para este 2025 ya se ha dispuesto el mantenimiento y repotenciación de estas islas. A la par se establecerá un plan comunicacional para socializar y concientizar a la colectividad sobre el uso correcto de estos dispositivos.
Respecto a la presencia de roedores, Díaz comentó que no se ha tenido reportes de los encargados de la sanitización de estas islas, proceso que se hace cada semana.
Sin embargo, sobre las moscas y malos olores que emanan estos comentó que se debería a que la gente no coloca de manera específica los desechos e incluso los usa para tirar desechos orgánicos.
Varios comerciantes y productores se instalan para vender papas, ocas y mellocos en esta feria que inicia desde las 06:00. Al lugar comúnmente llegan los productores del cantón y también de las zonas cercanas.
Durante esta feria, los visitantes también pueden adquirir todo tipo de legumbres, cárnicos, víveres y frutas en la primera planta del
TOME NOTA
Se prevé que para el primer cuatrimestre de este 2025 se inicie con el mantenimiento y repotenciación de las islas soterradas de desechos.
El funcionario afirmó que dentro de la intervención también se plantea el brandeo de las islas para que la gente se informe y vea qué tipo de desperdicios se deben colocar en estos contenedores. Finalmente hizo un llamado a la colectividad a para que “haga el uso correcto de las islas y coloque los desechos seleccionados , pues todos debemos trabajar de manera mancomunada para mejorar la ciudad”. (NVP)
mercado, mientras que en el segundo piso, su mayoría está destinada a la venta de comida preparada Papas con cuy , caldo de 31, llapingachos, encebollados, mote, jugos y más alimentos se pueden disfrutar en esta zona.
Junto a la zona de la comida, también existe un espacio en dónde las personas pueden encontrar prendas de vestir para todas las edades. (VAB)
LUGAR. La feria se lleva a cabo en el mercado de Tisaleo.
ATENCIÓN. Las islas soterradas para desechos específicos se han convertido en basureros comunes llenos de moscas, malos olores y hasta roedores.
Ambato y Baños concentran actividad turística durante el Feriado de Carnaval
Datos de la Cámara de Turismo de la provincia y de la Dirección de Cultura y Turismo del Municipio de Ambato aseguran que la capacidad hotelera en la provincia estuvo en un 75%.
Una recuperación económica y turística del 75% sería lo que se logró con el movimiento de visitantes en Tungurahua durante los cuatro días de feriado de Carnaval.
Danilo Aróstegui, director de Turismo del Gobierno Provincial Tungurahua, aseguró que tras un análisis previo del flujo turístico en esta jurisdicción, Ambato y Baños registraron mayor dinámica hotelera y comercial.
Para Aróstegui, el primer y último día de feriado registraron entre un lleno del 40% de hospedaje, mientras que los días intermedios del feriado la cifra de despuntó hasta el 90% tanto en Ambato como en Baños de Agua Santa.
“Situaciones como las lluvias e inundaciones en la Costa, entre otros factores, hicieron que la sierra sea considerada como un buen destino para hacer turismo” explicó el funcionario.
Un comparativo con el año pasado, deja ver un incremento del 16%, aproximadamente, en cuanto al alza de movimiento turístico para este 2025 en un contexto general a nivel de la provincia, según Aróstegui.
Más detalles
José Sánchez, presidente de la Cámara de Turismo de Tungurahua aseguró que en lo que tiene que ver con la capacidad hotelera de los socios que conforman la entidad, en los cantones como Ambato, aglomeró gran cantidad de visitantes en los hoteles de la ciudad durante los primeros dos días de feriado, llegando hasta un 70% en el tercer día y un 40% en este martes 4 de marzo de 2025, último día de asueto.
Mientras que, en Baños de Agua Santa, la capacidad hotelera se mantuvo
EL DATO
Este 2025 tuvo un repunte en cuanto a la dinámica comercial, turística y hotelera en la provincia, a diferencia de 2024, según datos de la Cámara de Turismo de Tungurahua.
fluctuante incrementándose en los días intermedios de la temporada festiva. Aseguró que en lo que tiene que ver con los demás cantones de la provincia, sí se registró movimiento turístico, pero la alta ocupación de hospedaje se concentró en las dos ciudades antes mencionadas. “ Este año fue diferente al 2024 en donde por temas de inseguridad estuvimos en recesión del Estado , no pudimos tener este feriado, la capacidad hotelera apenas llegó casi al 60% y bajó drásticamente, pero este año hubo una evolución positiva”, refirió el funcionario.
En Ambato, los restaurantes de la ciudad tuvieron un movimiento turístico de un 90% durante tres de los cuatro días de feriado, mientras que bares y discotecas un 80% de afluencia. Baños de Agua Santa en cambio, mantuvo la tendencia cercana al 100% de visitantes en estos tres giros de negocio en el mismo número de días.
La FFF
La Fiesta de la Fruta y de las Flores ( FFF ), en su edición 74, es otro de los atractivos que atrajo a miles de turistas al cantón y a la provincia.
Christian Varela, director de Cultura y Turismo del Municipio de Ambato , aseguró que la afluencia de

visitantes superó lo esperado, pues “los emplazamientos han sido bastante altos, la acogida al nuevo museo de la ciudad, los desfiles, el mega evento que tuvo más de 40 mil asistentes, la Quinta de Mera, el Jardín Botánico y la riqueza gastronómica de la ciudad fueron de los mayores atractivos para los visitantes” dijo.
Varela fue enfático en que mantendrán de forma permanente actividades de tipo culturales, gastronómicas y turísticas para continuar atrayendo al turismo, por lo que la publicidad turística en aeropuertos y puntos estratégicos continuará para que la ciudad sea cada vez más visible.
“Lo que no se promociona no se vende, con esa idea, vamos a seguir promocionándonos para que Ambato se pueda vender y se active en feriados y fines de semana”, recalcó el director.
Aun cuando según datos históricos mencionan que en Ambato se mueven alrededor de 10 millones de dólares por la FFF, los tres representantes turísticos mencionan que debe esperarse por lo menos hasta fin de semana para saber cuál fue el movimiento económico este 2025.
Reacciones
Carlos Carranco, viajó desde Ibarra a Ambato, junto a su novia, decidie-
ron emprender la visita porque “sabemos que son de las mejores fiestas del país, este año vimos cosas interesantes , un nuevo museo, una exhibición de animales hechos con flores, el desfile que estuvo muy bueno, en realidad nos fuimos muy contentos de haber disfrutado”, dijo.
Mientras tanto, Maritza Andrade, viajó desde Quito, aseguró que junto a su pareja decidieron hospedarse en Baños de Agua Santa y disfrutar del feriado “una cosa de locos, super bonito todo, la gente siempre amable, realmente es un sitio al que nos gusta venir cada vez que se puede”, agregó.
Juliet Montalvo todos los años llega a Ambato desde
16% ES EL APROXIMADO Del incremento de la actividad turística de este 2025 respecto al año anterior. CIFRAS
Azogues a vender bisutería y artesanía, y aunque asegura que la plaza es buena, esta vez el movimiento no fue tanto. “Nunca antes me había quedado con mercadería, es más siempre tenía que hacer más para poder vender, pero ahora inclusive no vendí todo lo que ya tenía preparado”, comentó la artesana. (MGC)

VISITA. Los turistas también llegaron a otros espacios como el recién inaugurado museo de la ciudad ‘Hambatu’.
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Una fantasía de villanos invencibles
Hacepocas semanas, el presidente Daniel Noboa afirmó a la ligera que el narcotráfico mueve 30 mil millones de dólares al año en el país. Por esos mismos días, el embajador italiano Giovanni Davoli aseguró en una entrevista que el negocio de la mafia en el Ecuador era del equivalente al 30% del Producto Interno Bruto. Ninguno de los dos explicó de dónde había sacado esa cifra absurda.
Semejantes aseveraciones apocalípticas y desproporcionadas son usuales en nuestra política. La etiqueta de “narcodemocracia” que Francisco Huerta acuñó hace más de quince años hoy nos resulta seductora, pero en ese momento era una exageración pueril. Igual, al inicio del Gobierno de Guillermo Lasso, el entonces ministro de Interior Patricio Carrillo afirmó que los grupos de delincuencia organizada sumaban 30 mil miembros armados, y la ministra Alexandra Vela, que en Ecuador consumíamos 200 toneladas anuales de droga. Pronunciamientos de ese tipo dan cuenta de nuestra fascinación por imaginar villanos invencibles y desafíos insuperables. Semejante proceder es comprensible en el director o en el guionista de una serie de ficción de gánsteres, pero es contraproducente e irresponsable cuando viene de un funcionario de Gobierno: no se puede dotar al mal de un aura de invencibilidad. Si esas cifras fuesen ciertas, hace mucho tiempo que el país hubiese dejado de existir y viviríamos en absoluta anarquía, entre pistoleros y toxicómanos. Es ridículo creer que el crimen maneja una cantidad de recursos comparable a la del Presupuesto General del Estado, y es igualmente absurdo creer que las mafias son instituciones invencibles, llenas de sofisticación e inteligencia, cuando a diario podemos ver su comportamiento primitivo, irracional y poco instruido. Nada, absolutamente nada, puede competir con la fuerza de un Estado decidido. Desgraciadamente, el Gobierno parece más preocupado en encontrar excusas para su propia incompetencia que en organizarse, trabajar e imponer orden.

JAIME LÓPEZ
Defensa del país
En un artículo anterior había mencionado que había que ubicar la construcción de trampas que se seguían fabricando de acuerdo a las órdenes del prófugo de Bélgica, porque según su criterio esas deben servir para ganar el balotaje. Entonces los votantes concurrirían a las urnas más que desorientados por la can-
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.200
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Sacha es la prueba de fuego
El Gobierno anunció la adjudicación del bloque petrolero Sacha al consorcio Sinopetrol, cuyo principal incentivo parece ser un anticipo de $1.500 millones, que aseguran se usarán para mitigar los efectos de las lluvias recientes.
El proceso, en marcha desde 2024, genera rechazo de los trabajadores de Petroecuador, que sostienen que la estatal sí está en capacidad de seguir operando el campo.
La controversia se centra en la forma de contratación. Según la ministra Inés Manzano, se invitó a tres empresas, de las cuales solo la china mostró interés. Es posible, sin embargo, que esto muestre un Gobierno que por fin priorice la inversión en sectores que desesperadamente requieren eficiencia y liquidez.
La producción de Petroecuador bajó más de 20.000 barriles diarios y cerró 2024 con 374.000 barriles
por día. Manzano asegura que en 2025 la meta será producir por sobre los 550.000 barriles. Esto se cumpirá en la medida en la que el Gobierno priorice una política petrolera agresiva, inyecte recursos y reacondicione los bloques más productivos. Si Petroecuador considera que tiene la capacidad de llevar al país a un nivel de producción acorde a sus reservas hidrocarburíferas, si pretende competir con empresas de talla mundial y si asegura ser eficiente y libre de corrupción, deberá demostrarlo con innovación y liderazgo, y no imponiendo recursos legales para conservar espacios que no ha sabido honrar.
Ecuador necesita inversión eficiente y transparente, y los organismos de control deberán asegurar un juego limpio. Mientras, esta será una prueba de fuego para las inversiones que Daniel Noboa tanto ha augurado para el país.

tidad de informaciones que han invadido para ir a depositar su voto, acciones de los protagonistas de todo género, izquierdistas y derechistas, que procuran que el País no tenga un frente de defensa basado en mecanismos sólidos, para ganar la batalla del 13 de abril, que ha debilitado su fuerza. Ojalá que las expresiones del expresidente Hurtado hayan tenido su efecto en quienes deben cumplir con la obligación de elegir al nuevo Presidente Ecuatoriano “ vamos a escoger entre democracia y dictadura, corrupción y honesti-
dad, violencia y paz, entre libertad y totalitarismo” y provistos de lo que significan, depositen su voto confiados que los fabricantes de trampas se habrán quedado al costado del camino recto que nos llevará a la Defensa del País. Si, hay que seguir demostrando a éstos elementos integrantes de una fauna zoológica propia de selvas inhóspitas, que convencidos por su lavado cerebral, piensen todavía que la robo lución carrerista del socialismo siglo XXI, que nadie lo explicó a cabalidad nunca, en ningún País, les permite declarar

Sacha y el nacionalismo malintencionado
El Estado está quebrado, todos los años empezamos con un déficit que ronda los 4.000 millones o 5.000 millones de dólares. Necesitamos buscar dinero debajo de las piedras. Ahora aparece una buena alternativa en Sacha para demostrar que la inversión privada representa inyección de capital fresco, generación de nuevas plazas de empleo, así como la introducción de nuevas tecnologías que cuidan el medioambiente. ¿Qué podría salir mal?
Los mismos atrasa-pueblos de siempre como los que se opusieron a la explotación del Yasuní, pues para ellos el negocio es que sigan existiendo pobres “pero con esperanza”; ¡eso sí! que nunca consigan trabajo porque eso significa prosperar y si eso pasa, habrá fracasado la izquierda. Parece siniestro, pero es real. Así piensan los líderes que abanderan estas consignas.
He sido muy crítico con este Gobierno, pero hay que darle crédito a esta gestión al menos hasta que se demuestre lo contrario pues nos traerá:
Un retorno de $6.314 millones en valor presente; Un beneficio petrolero para el Estado del 82%;
Una inyección de más de $5000 millones a la economía nacional; La creación de más de 1000 empleos directos con la incorporación del 80% de trabajadores de Petroecuador al proyecto luego de pagar sus indemnizaciones, ingresando a la nueva compañía contratista; Reducción de 20.000 toneladas de CO2 en emisiones de gases producto de los mecheros;
Generación de 90MW de energía eléctrica, de los cuales 20 se destinarán al sistema eléctrico interconectado.
Por todo esto, el Gobierno se merece el crédito, porque un país en crisis requiere a gritos todos estos beneficios.
¿Las formas de contratación? ¡Claro que son importantes! Y ojalá estén dentro del marco de la ley pero hoy, con un país sumido en la pobreza, en la inseguridad y desesperanza prefiero priorizar los beneficios en pro de sus ciudadanos y dejar el marco de la ley a los organismos de control.
en ruedas de prensa lo que la candidata Gonzáles menciona, que en Venezuela están mejor que lo que estamos aquí. Y sin perder su color, ni la sonrisa sardónica propia del prófugo vividor en Bélgica, con la que alguna vez pronunció su invocación “ hay Pame!” Debemos estar atentos a que la presidenta del CNE Atamaint y sus secuaces no estén empeñados en alquilar edificios con segundos pisos, donde instalar urnas secretas para que luego de apagones sin sentido , puedan aparecer votos a favor, no hay porqué olvidar lo
que ya ocurrió, ni tampoco acusar como calumnia a éste recuerdo Pretenden los correistas , que su candidato Borja siga empeñado en deshacerse del dólar como moneda nacional y promocione su artículo escrito que revela su capacidad profesional y el nivel de la misma “ Una vía ordenada para salir de la dolarización y no morir en el intento” ( revista Ecuador debate, número 50 , agosto 2000). Nada más ni nada menos. La Defensa del País no necesita de nadie más, solo de los Ecuatorianos que le amamos.
‘Jóvenes en acción’ contribuyen con la limpieza de las vías en Tungurahua
Los participantes de esta iniciativa forman parte de varias actividades como señalización, limpieza y labores administrativas.
La limpieza y señalización vial son parte de las actividades que 160 jóvenes de Tungurahua realizan dentro del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). El trabajo que realizan forma parte del programa ‘Jóvenes en Acción’ desarrollado por el Gobierno Nacional desde finales de 2024.
Trabajo
Guillermo Chávez, director provincial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), explicó que el trabajo de limpieza se realiza junto con las microempresas encargadas de esta labor.
Entre otras vías, en el último mes se han intervenido la carretera Terremoto - Totoras al igual que el Paso Lateral Norte de Ambato en donde se han desarrollado la limpieza de parterres, cunetas e inventario de la señalética.
“También colocaron plantas que fueron donadas por el vivero del Municipio del cantón”, aseguró el funcionario.
El primer grupo de jóvenes empezó sus labores en diciembre y continuarán por 90 días. Los lunes, miércoles y viernes realizan el trabajo en campo y los días restantes
EL DATO
Alrededor de USD 96 millones invertirá el Estado en esta iniciativa que reafirma la visión de apostar por sus nuevas generaciones.
desarrollan informes de las gestiones realizadas.
“Los chicos se encuentran motivados, preguntan mucho y les llama mucho la atención el trabajo que realizamos. Se están orientando y buscando su vocación incluso en la parte administrativa”, mencionó el Director del MTOP.
Participantes
Cristina Ponce de 24 años y oriunda de Píllaro es una de las integrantes del programa Jóvenes en Acción, quien aseguró que se inscribió por recomendación de uno de sus amigos.
Ella empezó a laborar desde el 16 de diciembre de 2024 como parte del equipo administrativo.
“Me están enseñando cosas que me van a servir para mi carrera, el personal de aquí


LABOR. Los jóvenes realizan el mantenimiento vial en Tungurahua.
nos ayuda mucho”, indicó.
Iniciativa
El Gobierno Nacional a través de la Senescyt implementó el programa Jóvenes en acción, una iniciativa que brinda nuevas oportunidades a miles de jóvenes ecuatorianos que, por diversas circunstancias, no han podido ingresar a la educación superior.
Los participantes entre 18 y 29 años reciben un respaldo económico que les
permita hacer realidad sus propuestas destinadas a la superación de las crisis económica, ambiental y energética.
Los jóvenes que cumplen con una serie de requisitos como: no estar afiliados al IESS; no poseer título de tercer nivel y no ser beneficiarios de transferencias monetarias del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
En total 175 mil 544 jóvenes fueron convocados a
Inscríbete en el club de lectura infantil en
El Gobierno Provincial de Tungurahua abrió el proceso de inscripciones para el club de lectura infantil que se ha denominado Brújula Está actividad está dirigida para niños y niñas de 7 a 12 años y se llevará a cabo en la Biblioteca de la ciudad y la Provincia , ubicada las calles Sucre y Castillo, en el centro de Ambato.
Ambato
Las inscripciones estarán habilitadas durante todo el mes de marzo con la finalidad de que más niños y niñas se inscriban en esta iniciativa que busca fomentar la lectura y la comprensión.
Las personas interesadas pueden separar su cupo en el área infantil de la biblioteca o comunicándose al 032422045 extensión 102.
CIFRAS
160 JÓVENES
Son parte del programa Jóvenes en Acción dentro del Mtop.
sumarse a esta iniciativa a través de la cual reciben un mensual de 400 dólares al mes por tres meses. (RMC)
A más de esta iniciativa la Biblioteca tiene cerca de 70 mil libros en su fondo bibliográfico y siendo pionera en el país con un sistema de estantería abierta, la Biblioteca de la Ciudad y la Provincia continúa siendo un espacio vital para el acceso al conocimiento y la cultura. Además, la Biblioteca Virtual ofrece una puerta al mundo del saber, con millones de títulos disponibles para consulta gratuita a través de computadoras de acceso público.(VAB)
ARTE. Niños y niñas de todas las edades podrán participar del evento.
El ´Ponchito´ debuta en Copa Sudamericana en Riobamba

Mushuc Runa juega hoy ante el Orense en el estadio Olímpico de Riobamba a partir de las 21:00 por la fase inicial del torneo continental.
Mushuc Runa debutará en la Copa Sudamericana hoy, miércoles 5 de marzo de 2025, en el estadio Olímpico de Riobamba a partir de las 21:00 y se espera una buena presencia de público en la ‘Sultana de los Andes’. Esta será la tercera participación del equipo ambateño en el torneo continental, ya que anteriormente jugó ante Unión Española (Chile) en 2019 y Liga de
EL DATO
El equipo ambateño por primera vez en sus tres participaciones en la Copa Sudamericana jugará en Riobamba, ya que el estadio de Echaleche está inhabilitado.
Quito en 2021. El ‘Ponchito’ a pesar de ser un equipo de Ambato, por diferencias de su presidente vitalicio, Luis Alfonso Chango, con la alcaldesa de la ciudad, Diana Caiza, decidió no jugar ni en el estadio de Echaleche , ni en Bellavista e intentará clasificar por primera vez a la fase de grupos de la Copa Sudamericana fuera de su reducto.
Presente
Para esta temporada la directiva del cuadro cooperativista tiene varios objetivos como: ingresar al sextangular final en la Liga Pro y ganar la Copa Ecuador , pero clasificar a la siguiente fase del campeonato continental venciendo al Orense es uno de los principales sueños del equipo con raíces indíge -
nas. Es por eso que el presupuesto del plantel sobrepasa los 3 millones y varios futbolistas de la plantilla han pasado por las selecciones de Ecuador y Bolivia . “No hemos conseguido ni el 10% de lo que hemos soñado, porque el equipo nació en los pueblos rurales como símbolo de esfuerzo y deporte . Nos hemos proyectado de tal manera que vamos a jugar por tercera vez la Copa Sudamericana y eso es motivo de orgullo. Queremos volver a tener a los ponchos rojos viajando por Sudamérica como lo hicimos en Santiago de Chile . Tenemos jugadores con mucho recorrido que han jugado en selecciones y por eso esfuerzo ellos saben que deben ganar a Orense”, comentó Chango . Además, mencionó que
El ‘Ponchito’ llega motivado pues en LIga Pro 2025 en la última fecha le ganó al Deportivo Quito.
Queremos volver a tener a los ponchos rojos viajando por Sudamérica como lo hicimos en Santiago de Chile. Tenemos jugadores con mucho recorrido que han jugado en selecciones y por eso esfuerzo ellos saben que deben ganar a Orense”, LUIS ALFONSO CHANGO PRESIDENTE VITALICIO DE MUSHUC RUNA
la cancha del estadio de Riobamba está recuperada y estará en óptimas condiciones para afrontar todos los partidos que juegue de local su club . “Necesitamos una cancha espectacular para jugar la Copa Sudamericana, por eso hemos hecho el esfuerzo necesario para presentar la mejor cara. Estoy contento y feliz, porque nos sentimos como en casa y la provincia de Chimborazo es parte de la historia de Mushuc Runa”, finalizó Chango.
El rival De la misma manera, el cuadro machaleño aspira
° Rodrigo Formento
° Pedro Perlaza
° Luis Haquín
° Dennis Quintero
° Bryan Bentaberry
° Ángel Gracia
° Stiven Tapiero
° Luis Arce
° Cristian Penilla
° Renny Simisterra
° Bruno Miranda 6
DÓLARES
Es el precio de la entrada a general para este partido internacional.
a que su participación en la Copa Sudamericana sea histórica, es por eso que su directiva contrató varios jugadores de experiencia y muy destacado en el campeonato ecuatoriano de fútbol 2024 como: Diego Armas, Miguel Parrales y Nixon Molina , pero el principal fichaje que hicieron pensando en la participación internacional fue repatriar al exseleccionado ecuatoriano mundialista Ángel Mena . “Estamos en Ambato desde que inició la Liga Pro para aclimatarnos a todos los factores que tendremos en Riobamba. Estamos muy bien y vamos a llegar de la mejor manera al partido ante Mushuc Runa porque queremos competir en igualdad de condiciones. Realmente hay un compromiso con la provincia de El Oro y es por eso que armamos una buena plantilla para pasar la fase de grupos de Copa Sudamericana”, Cesar Romero gerente del Orense. (JR)
Posible alineación de Mushuc Runa
EXPECTATIVA. Mushuc Runa juega por tercera vez Copa Sudamericana ante el Orense en el estadio Olímpico de Riobamba.
POLÍTICA 07
El rol de los votos que respaldaron a Iza en la segunda vuelta electoral:
Un mes y medio tienen los candidatos de la segunda vuelta para conquistar el voto del electorado que respaldó a Leonidas Iza en la primera vuelta. En una contienda apretada, el porcentaje de Iza resulta relevante. ¿Hacia dónde se inclinará la balanza?
Leonidas Iza, excandidato presidencial de Pachakutik (PK), alcanzó el 5,25% de votos en las elecciones del 9 de febrero de 2025. Es decir, 538.444 votos. Ese porcentaje es pequeño comparado con el de Daniel Noboa, de ADN, (44,17%) y de Luisa González, de la Revolución Ciudadana, (43,97%), pero resultará decisivo para definir quién se queda con la Presidencia de Ecuador
El Consejo Ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y su brazo político PK consolidarán una postura de cara a la segunda vuelta hasta el 7 de marzo . Sin embargo, hay representantes y organizaciones indígenas que ya hicieron público su apoyo hacia determinada candidatura presidencial
Iza captó votos de Noboa Javier Rodríguez , analista de opinión pública y comportamiento electoral, participó el 26 de febrero en una sesión de análisis de los resultados electorales, organizada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El profesional compara la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023.
Explicó que Iza recibió un apoyo más fuerte en parroquias y cantones rurales, donde hay una mayor población indígena , particularmente en la Sierra Centro del país (Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Cañar). Pero la mayor parte de su votación es urbana, apuntó. “Más del 50% (de votos) viene de nueve ciudades. Solo en Quito saca casi 100 mil votos, lo cual corresponde a casi la quinta parte de su votación”.
Comparó los resultados de Noboa, González e Iza en la Sierra Centro. Observó

POSTURA. Daniel Noboa, de ADN, y Luisa González, de RC, tienen el reto de captar al electorado que apoyó a Leonidas Iza. (Foto: Diseño archivo).
que Iza logró un mejor desempeño en votos en parroquias de mayor población indígena, González sacó el mismo nivel de votación en parroquias de poca población indígena. Noboa tuvo un menor apoyo en esos sitios de mayor población indígena. Sugirió que el retroceso parcial de Noboa en estas elecciones fue porque los votos en la Sierra Centro, de 2023, se le escaparon en dirección a Iza en 2025, quien le restó más votos a Noboa que a González. Esto no significa que en la segunda vuelta de 2025 los votantes de Iza estén opuestos a votar por Noboa, advirtió.
La hipótesis del experto es que, si se mantiene la tendencia de que el electorado de zonas rurales en la Sierra Centro prefiera a Noboa sobre González, Noboa podría captar un segmento mayoritario de esos votos.
¿Se mantiene el voto colectivo?
Otro factor a considerar es que parte de los votantes de Iza no pertenecen al movimiento indígena, pero que
apoyaron su propuesta de Gobierno, como reconoció anteriormente Andrés Tapia, comunicador de la Conaie.
Jorge Herrera es presidente de la Comunidad y de la Junta de Aguas de Toacazo en Cotopaxi. Presidió la Conaie de 2014 a 2018 , también ha sido presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). En 2023 fue candidato a la coordinación nacional de PK.
Recordó que antes se desarrollaba un proceso y procedimiento para tomar una postura: “Las comunidades, los pueblos, las nacionalidades a nivel de las tres regiones del país siempre llevaban una hoja de ruta donde se tenía que analizar y tomar decisiones de manera democrática, pero también en función de la agenda programática de un proyecto político del movimiento indígena”.
Los ejes principales de ese proyecto han sido la lucha por los derechos y las condiciones más favorables para la gente de la clase media y de las comuni -
obviamente van a revelarse”, añadió.
Aclaró que no es lo mismo la lucha de antes de la década de 1990 y la de después, los escenarios son distintos, en las comunidades hay gente preparada y profesional que antepone su criterio. “Eso no lo comprenden a nivel interno ni a nivel externo, el Gobierno nacional. No hay una coherencia dentro de las actuaciones políticas y eso es sobre lo que la gente en provincias va tomando postura y pensando”.
¿Hay una tendencia electoral?
Herrera indicó que la reflexión del movimiento indígena no es sobre las personas (Noboa o González), sino sobre cuál es el trasfondo del proyecto de esos candidatos. La preocupación está en decidir en función de la democracia, el destino del país y el destino de los hijos frente a la delincuencia, la economía y la falta de empleo, precisó.
dades, señaló. Actualmente observa cambios.
“Ahora hay una gran diferencia, una distante actuación por parte de los dirigentes nacionales. Ahora la Conaie es mirada con un interés más electorero . En nuestro tiempo llevábamos una agenda de lucha por los derechos y la defensa de los territorios, la lucha no era tan fácil. El expresidente Rafael Correa hizo concesiones a grandes corporaciones y empresas mineras transnacionales. Nuestra actuación era la de defender esos territorios, pedir al Ejecutivo que haya políticas que vayan en función de resolver los grandes problemas ecológicos en el país”, expresó.
En cambio, ahora, se perdió ese horizonte por un sentido electoral, recalcó. “A la Conaie se la ve como otro PK nacional. Ese es un tema que ha confundido a la sociedad y ha perdido la credibilidad y confianza de las bases”, apuntó. Además, “a nivel de las estructuras de base hay otra dinámica, si no hay una sintonía por parte de los dirigentes nacionales,
El dirigente descarta que el movimiento indígena le apueste al voto nulo: “No sería la salida correcta”. Herrera evaluó que tras la muerte cruzada, en las elecciones anticipadas ya se vio una polarización entre Noboa y González, pero hubo una inclinación. “Noboa ganó con las votaciones de la Sierra y la Amazonía. Ahora hay una diferencia. En estas elecciones, el voto para Iza fue un voto orgánico. Pero para la segunda vuelta hay una corriente mayoritaria que vuelve a retomar una posición a favor de Noboa . Eso está marcado. Va a haber una decisión quizá mayoritaria. Hay una tendencia que se comprobó”, refirió.
Insistió que esa tendencia será, más que por el candidato, por el proyecto y la “alternativa” que representa para mantener la democracia frente al correísmo. “González con sus discursos ha ratificado que va a actuar en función de lo que Correa vaya encaminando ”. Para Noboa habrá reparos, si se mantiene en la Presidencia tendría que revisar varias actuaciones como el incremento del IVA y de los combustibles, acotó. (KSQ)
30-S: Aún hay víctimas que esperan que sus causas se resuelvan
La Asociación Víctimas 30-S, aspira que en dos meses se resuelvan cuatro procesos pendientes por la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010.
El correísmo podría volver a perder una batalla legal en los tribunales de justicia del país. La Asociación Víctimas 30-S aspira que en unos dos meses queden resueltos cuatro procesos pendientes en el que están vinculadas 12 personas (entre expolicías, exmilitares, y civiles) por la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010 (30-S).
El hecho investigó presuntos delitos de rebelión y tentativa de magnicidio al régimen de Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica.
La Asociación Víctimas 30-S, conformada en marzo de 2018, se hizo cargo de la defensa de 200 casos. Hasta el momento, con la presentación de recursos extraordinarios de revisión a sentencias ejecutoriadas, ha ganado 196 casos en los que se ha ratificado la inocencia de las víctimas del régimen y están libres.
“Del caso del 30-S ya no hay nadie en la cárcel porque cumplieron sentencias o porque ganamos los procesos; todavía nos faltan cuatro procesos que vinculan a doce personas”, afirma Óscar Ayerve, presidente de la Asociación.
“Ha sido un proceso largo, tortuoso”, relata Ayerve, tras apuntar que en la Justicia hay estructuras que “todavía
‘La

están vinculadas con la persecución y las sentencias en contra de inocentes”.
“Ha sido una verdadera odisea, una hazaña y, finalmente, tener éxito en casos emblemáticos como el del intento de magnicidio en el que todos sus miembros fueron condenados a 12 años de prisión y, finalmente, luego de seis años de estar en prisión, salieron y fueron declarados inocentes. Estamos satisfechos de los logros alcanzados”, expresa.
Momentos
emblemáticos del 30-S
En noviembre de 2021, once años después de la revuelta, un tribunal de la Corte
Nacional de Justicia (CNJ) declaró inocentes a cuatro expolicías que habían sido
Megan’, parte de la propaganda gubernamental
° El 30 de septiembre de 2010, lo que empezó como una protesta de policías y militares por la pérdida de beneficios, terminó en un caos en el país. Rafael Correa había acudido al Regimiento Quito y luego se metió al Hospital de la Policía; focos de las manifestaciones. Allí planteó la tesis de que había sido secuestrado. Esto provocó que no pudiera salir del lugar y las protestas se radicalizaron. Un grupo de militares buscaron su salida en medio de tiroteos.
Correa y su régimen asumieron la revuelta policial como un intento de golpe de Estado. Hubo policías destituidos, muertos y heridos; cuantiosos daños a la propiedad pública y privada, saqueos y robos en casi todo el país. Como parte de la tesis del Gobierno de que se habría gestado un intento de golpe de Estado, también nació la figura de ‘La Megan’; una niña que, según la propaganda gubernamental, representaba la democracia y nació el 30-S
sentenciados por la presunta tentativa de magnicidio al expresidente Correa: Luis Guanotasig , Geovanny Lasso , Eduardo Mullo y Jesús Jetacama fueron condenados en 2014 a 12 años de prisión. Los exuniformados cumplieron más de cinco años en la cárcel. El tribunal de la CNJ determinó que no se configuró el delito de tentativa de magnicidio.
En enero de 2020, un tribunal de revisión de la CNJ declaró inocentes a expolicias de Guaranda, que ya tenían sentencia de un año de prisión por presunta rebelión. El fallo se dio cuando ya habían pasado más de nueve años de la revuelta.
En octubre de 2018, un tribunal de la CNJ aceptó el primer recurso de revisión de una sentencia por el caso 30S. El recurso fue interpuesto por el oficial de la Policía Na-
cional (SP), Felipe C., luego de ser sentenciado en 2015 a un año de prisión.
Entrega de informe Ayerve explica que, una vez que concluya el proceso de revisión de los casos pendientes, la Asociación emitirá un informe. El documento será entregado a las autoridades de la Presidencia de la República, de la Asamblea Nacional, a la Corte Constitucional , al Consejo de la Judicatura, a la Fiscalía, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para que haya un registro histórico de las sentencias ejecutoriadas (y los recursos de revisión) en favor de víctimas que nunca debieron ser sancionadas, subraya.
Ayerve resalta que la Asociación y su equipo de abogados no cobraron honorarios
Algunas derrotas del correísmo en la Justicia
° En 2024, exfuncionarios y militantes del régimen correísta sufrieron derrotas judiciales: Un juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) dispuso la localización y captura de Javier Córdova, exministro del correísmo, investigado por el presunto delito de enriquecimiento ilícito.
Un tribunal de Revisión de la CNJ, inadmitió un recurso de revisión a la sentencia del caso Sobornos.
Un tribunal de la CNJ desechó, por falta de fundamento, un recurso de casación interpuesto por la defensa de Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia del correísmo y ratificó la sentencia a nueve años de prisión en su contra como autor del delito de secuestro del político Fernando Balda, ocurrido en Bogotá en agosto de 2012.
como Asociación o partícipes de la misma en defensa de las víctimas.
Casi a puertas de resolverse los casos pendientes, Ayerve dimensiona el proceso como una victoria de la Justicia y “queda perfectamente claro que no debe haber otro caso 30-S en la historia del país”.
Tampoco debe repetirse, agrega, un escenario de persecución, ni violación que ha sido registrada como un hito histórico en contra de los derechos humanos de personas que, siendo inocentes, fueron perseguidas con el uso del aparataje judicial del Estado.
También considera que es una gran lección para todos los funcionarios públicos, incluido los poderes del Estado que no pueden, nunca más, utilizar lo mismo para ir en contra de los derechos de las personas. Lo calificó como un caso emblemático en el que el Estado utilizó sus recursos en contra de inocentes. En Ecuador no debe volver a repetirse ese escenario, sostiene.
Los casos que siguen pendientes
Sobre los casos que siguen pendientes, Ayerve señala que seguirán presionando por una resolución.
“Vamos a seguir presionando porque hemos actuado en derecho, con sustento técnico-jurídico, las evidencias son profundas y claras, tenemos informes secretos que utilizaban recursos económicos para comprar evidencia, forjar peritajes, utilizar videos, fotografías manipuladas y falsas, es decir, todo un operativo para condenar a inocentes, eso no debe volver a ocurrir y no tengo la menor duda de ganar todos los procesos”.
Cree también que los jueces deberían determinar en sus sentencias, que se investigue la conducta de jueces y fiscales que condenaron inocentes, “porque hasta el momento, todo ha quedado en impunidad”.
Ayerve recuerda que presentó una lista de 252 jueces y fiscales y se desarrolló una investigación de 354 casos en la Mesa de la Verdad y Justicia. Se determinó quiénes fueron las víctimas y quiénes los responsables de los sucesos. “Existe evidencia histórica y documentada de una manera sustentada”, asegura. (SC)
PERSONAJE. Óscar Ayerve (centro) presidente de la Asociación Víctimas 30-S. (Foto archivo)

Ecuador es pionero en producción sin deforestación
Un programa iniciado en 2017 dio sus frutos y logró que Ecuador sea pionero mundial de producción sin deforestación y con prácticas sostenibles.
Las políticas públicas requieren de compromiso y continuidad para dar resultados. Un ejemplo de esto es el programa PROAmazonía (2017-2023) , con el que Ecuador se convirtió en pionero, a escala mundial, en la producción sostenible y libre de deforestación.
Así lo explica – en conversación con LA HORA– Inka Mattila, la nueva representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador.
Mattila señala que Ecuador fue el primer país en recibir financiación internacional para la reducción de las emisiones de la deforestación y la d egradación (REDD+), y, de esa manera, emprendió un programa en conjunto con el Ministerio de Ambiente y el soporte
técnico de PNUD.
Productos libres de deforestación
El café y el cacao fueron los primeros productos con los que Ecuador logró la exportación libre de deforestación.
Los primeros envíos de estos productos llegaron a Italia y Bélgica y, al ser sostenibles
EL DATO
El 74% de los bosques del Ecuador está en la Amazonía.
En la Amazonía de Ecuador viven 11 nacionalidades indígenas y habitan el 8% de todas las especies animales del planeta.
y libres de deforestación, evitaron la tala de más de 93.000 hectáreas para nuevos cultivos.
Para llegar a este punto, con el programa PROAmazonía – que ya es una política pública–, se capacitaron, entre 2021 y 2023, a más de 13.000 agricultores en sostenibilidad y cuidado de los recursos. Además de disminuir el impacto en los suelos y eliminar la deforestación, los agricultores que son parte de este programa, lograron incrementar su productividad en cerca de un 30%.
Esta iniciativa, que permite conservar los bosques de la Amazonía ecuatoriana, se enmarca en la normativa de la Unión Europea, que exigirá (desde finales de 2025), la producción de café y otros productos agrícolas libres de deforestación.

A esto se suma –indica Mattila– las capacitaciones y producción de cacao y café, desde las mujeres de las comunidades indígenas en la Amazonía, especialmente de Zamora Chinchipe.
De hecho, la representante de PNUD en Ecuador dice que, en materia del cambio climático, también es importante disminuir las brechas de género. Por eso, un 40% de productores o beneficiarios de este programa corresponde a mujeres.
Este proyecto, indica Mattila, fue financiado por el Fondo Verde para el Clima y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Un programa clave Según National Geographic, los bosques cubren cerca del 30% de la superficie del planeta, “pero están desaparecien-
do a un ritmo alarmante”. Desde hace 30 años, el mundo ha perdido más de 420 millones de hectáreas de bosque, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Sudamérica es uno de los continentes más afectados por la pérdida de bosques y la deforestación es una de las causas.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) estima que alrededor del 17% de la selva amazónica ha sido destruida en los últimos 50 años. Es por eso que tener una transición hacia prácticas de producción sostenible (sin materiales tóxicos, residuos y emisiones contaminantes), permite la conservación de los bosques y coloca a Ecuador un paso adelante en el mercado de la Unión Europea. (AVV)
Inka Mattila, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador. FOTO: PNUD
‘HAY ELEMENTOS QUE DESVIRTÚAN LA IDEA DEL PARQUE
BICENTENARIO’
Ernesto Bilbao, arquitecto y profesor en Auburn University, reflexiona sobre el diseño del Parque Bicentenario en Quito, proyecto que ganó en 2008. Propone la creación de una fundación que garantice la continuidad del parque como referente de espacio público en Ecuador y la región.
Ernesto Bilbao, arquitecto ecuatoriano y PhD en Historia de la Arquitectura de la University of Texas at Austin (2021) fue ganador de varios premios nacionales e internacionales, entre ellos, el concurso para la creación del diseño del parque Bicentenario en 2008. En un diálogo con LA HORA dio a conocer su posición sobre el parque Bicentenario.
P. ¿Por qué le interesó hacer el diseño del Parque del Lago y qué modelos adoptó de otros parques del mundo para desarrollar este proyecto?
Ese concurso fue en 2008. En ese momento, estaba en Rice University en Houston. Me enteré del concurso porque lo promocionaron a través del Colegio de Arquitectos y de muchos otros medios. Era una oportunidad única por dos razones fundamentales: primero, por el jurado, que era de categoría A, con arquitectos urbanistas y paisajistas de renombre internacional; y segundo, por el premio, que era de $40 000. En Ecuador casi nunca hay concursos de este tipo, así que era una oportunidad que no podía dejar pasar. Desde que me gradué como arquitecto, siempre tuve interés por el paisajismo. Antes del concurso del Parque del Lago, en 2000, hubo otro concurso para la rehabilitación del parque La Carolina, organizado por el Colegio de Arquitectos y el Municipio, el cual también gané con un par de colegas. Además, había participado en concursos internacionales por mi cuenta. Cuando vi la convocatoria del Parque del Lago,
me pareció una oportunidad interesante para explorar la transformación de una infraestructura en un espacio público, analizar los procesos urbanos y la historia del sitio, y proponer ideas innovadoras. Fue un reto emocionante, ya que participaron 196 propuestas de 25 países, y tuve la fortuna de ganar junto con un compañero de la maestría.
P. Diseñar un parque es un proceso muy conceptual. ¿Cuál fue el concepto que utilizó y sigue siendo válido hoy?
La idea principal del diseño no era una aproximación formal, sino un proceso de transformación gradual. Aunque el concurso requería planos, secciones y elementos formales, la propuesta se basó en una estrategia de consolidación a lo largo del tiempo. El concepto principal era que no se podía transformar un aeropuerto en un parque de un día para otro. En Estados Unidos podría ser posible por la disponibilidad de recursos, pero, en Quito, el Municipio tenía que trabajar con estrategias progresivas. La propuesta establecía fases para la transición, permitiendo que el parque evolucionara según las posibilidades y necesidades de la ciudad. En el paisajismo contemporáneo , la variable del tiempo es clave. No solo se trata de diseñar elementos físicos como caminerías o vegetación, sino de entender que el parque se define también por su evolución en el tiempo.
P. Desde que ganó el concurso hasta hoy, ¿cree que se han cumplido las
PROFESIONAL. Ernesto Bilbao, arquitecto que ganó concurso para diseñar el parque Bicentenario. (Foto: Ernesto Bilbao).

fases de su diseño?
Una de las fases iniciales era convertir el aeropuerto en un espacio público de transición, un paisaje postindustrial . Quito tuvo la fortuna de transformar 126 hectáreas en espacio público, algo poco común en ciudades del mundo. Gradualmente se han realizado algunas intervenciones. La construcción del m etro afectó una parte del parque, pero es un proyecto esencial para la ciudad. En la cabecera norte se han creado nuevos relieves de tierra que han favorecido la reaparición de especies como los Quilicos , un pequeño halcón típico de la zona andina. Esta transformación no solo tiene impacto paisajístico, sino también ecológico.
El uso de la pista y las zonas de rodaje del antiguo aeropuerto ha sido muy exitoso. Los niños aprenden a andar en bicicleta, hay espacios para patinadores y diversas actividades. Sin embargo, hay elementos negativos, como el patio de autos en el límite occidental , que desvirtúa la idea de espacio público. Otros aspectos positivos incluyen la creación del bulevar que conecta El Labrador con el Centro de Convenciones y la adaptación de la antigua terminal a un nuevo uso. P. ¿Cree que deberían entonces esta Alcaldía retomar su propuesta?
Creo que puede ser interesante que se retomen un poco las ideas o que, en base a lo que ha llegado a ser el parque, pensar en qué manera se pueden rescatar las ideas que se puedan aplicar en el espacio que ya existe. Creo que, justamente, dentro de lo
que era la propuesta del concurso, era que el tiempo y los usos irán definiendo el proceso de consolidación. Por ejemplo, si ahora se remueve totalmente la pista para poner pradera y césped, creo que no estaría bien, porque los ciclistas utilizan este espacio, y es un uso que ya está consolidado prácticamente desde 2013. No digo que lo que queda de pista se debería mantener, pero por lo menos la mayoría o una parte, para que esas actividades, que ya se han consolidado, se puedan mantener.
P. ¿Qué le recomendaría al Alcalde y a los concejales que tomen en cuenta para
seguir trabajando en el parque?
Les diría que deberían crear una entidad, una fundación solo dedicada al parque, que pueda dar seguimiento a las intervenciones, a diseños ejecutivos, a articular con la población que ya está usando, y socializar los proyectos y las intervenciones. Que sea una fundación, que administre y que dé seguimiento al proyecto, que indirectamente de quién esté al mando de la Alcaldía, pues se haga cargo para que pueda convertirse en ejemplo de espacio público, de paisaje, de transformación, de infraestructura en el Ecuador, Latinoamérica y el mundo (EC)

PAGO DE UTILIDADES EJERCICIO FISCAL 2024 EXCOLABORADORES
HOSPITAL METROPOLITANO S.A.S. Comunica al personal que trabajó durante el año 2024 y que requiera actualizar la información personal, así como la de sus cargas familiares, que la recepción de estos documentos se recibirá hasta el 14 de marzo de 2025 en las oficinas de Talento Humano del Hospital Metropolitano.
Horario de Atención: De 8:30 a 17:00
Documentos necesarios para actualizar información de excolaboradores:
- Copia de cédula de identidad: Actualizada y legible.
- Copia de cédula de identidad de sus cargas: Actualizada y legible. Hijos menores de 18 años, al 31 de diciembre del 2024. Hijos con discapacidad de cualquier edad que dependan del colaborador, cónyuge y conviviente en unión de hecho legalmente registrado.
- Copia de la cédula de identidad actualizada (Cargas con discapacidad).
Los excolaboradores que tuvieron cambios de su estado civil al 31 de diciembre del 2024 deberán entregar los siguientes documentos de respaldo:
- Acta de matrimonio original o copia legible.
- Copia de cédula de unión de hecho.
- Sentencia de divorcio: copia legible.
Para modificación de la cuenta bancaria registrada previamente, le solicitamos entregar los siguientes documentos:
- Certificado bancario en el que conste el número de cuenta del excolaborador (Banco Pichincha o Pacífico).
Agradecemos su atención DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO.
Colombia: Petro anuncia proceso de paz en Catatumbo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anuncia un proceso de paz en Catatumbo para aquellos que “quieran dejar las armas”.
MADRID. El presidente colombiano, Gustavo Petro , ha anunciado este lunes que el Gobierno trabajará en un “proceso de paz” en la región del Catatumbo --sacudida desde mediados de enero por los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las

disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dejando al menos 60 fallecidos y más de 85.000 personas desplazadas--, lo que incluirá conversaciones con aquellos que quieran abandonar la lucha armada.
“Se desarrollará un proceso de paz en Catatumbo.
CLUB ESPECIALIZADO FORMATIVO INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSI
ACUERDO MINISTERIAL N.º 1140 del 24 de Junio Del 2013 RUC. 0691746666001
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
CONVOCATORIA
Como hemos dicho, es más importante hablar con los desarmados que con los armados. (...) Son centenares las personas en Catatumbo que las armas quieren dejar y, en esa medida, abrimos las puertas”, ha declarado durante un Consejo de Ministros retransmitido en directo.
“El pacto social en Cata-
tumbo es el acuerdo de paz posible”, ha defendido tras añadir que el Gobierno colombiano busca “titular” 25.000 hectáreas de terreno al campesinado de la región. “Es el mecanismo con el que contrarrestamos las decisiones del ELN”, ha asegurado.
Petro ha hecho el anuncio durante un Consejo de Ministros sin la presencia de la vicepresidenta, Francia Márquez, que a finales de febrero dejó su cargo como titular de la cartera de Igualdad después de revelar amenazas contra su vida por “haber denunciado la corrupción” en el Gobierno y tras las manifiestas tensiones con el propio mandatario colombiano.
Escalada de violencia
Horas antes, la Defensoría del Pueblo ha anunciado la liberación, por parte de las autoridades colombianas, de 22 personas , entre ellas
tres menores, secuestradas a manos del ELN en el marco de la escalada de la violencia en la región del Catatumbo, en el noreste del país latinoamericano.
La operación ha contado con el apoyo de la misión de verificación de Naciones Unidas y de la Iglesia, si bien por el momento el presidente no se ha pronunciado al respecto.
A mediados de enero se recrudecieron los combates entre la guerrilla del ELN y el Frente 33 por el control de esta región, fronteriza con Venezuela y tradicionalmente un bastión de la primera. Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados irregulares. (EUROPA PRESS)
Alausí 05 de marzo del 2025 Cumpliendo con lo que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día sábado 22 de marzo de 2025, a las 19:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:
Alausí, 05 de marzo del 2025
Cumpliendo con lo que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día sábado 22 de marzo de 2025, a las 19:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:
1. Constatación del quorum
2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.
1. Constatación del quorum
2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.
3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “CISNEROS F.C ”
4. Clausura.
Muy atentamente,
3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “CISNEROS F.C ”
4. Clausura.
Muy atentamente,
Ing. Juan Patricio Mora Zúñiga 0603673997 PRESIDENTE
Ing. Juan Patricio Mora Zúñiga 0603673997 PRESIDENTE

Lcdo Juan David Sánchez Narváez 0605013929 SECRETARIO
Lcdo Juan David Sánchez Narváez 0605013929 SECRETARIO



Para contactarnos
CONFLICTO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
EE.UU. ya libra una batalla de aranceles con Canadá y China
Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a México y Canadá entraron en vigor este 4 de marzo de 2025. También elevó los aranceles a China del 10% al 20%. Canadá y China anunciaron contramedidas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que los aranceles del 25% a México y Canadá entraron en vigor este 4 de marzo de 2025 después de que la Casa Blanca pospusiera la medida con la condición de que ambos países demostraran avances en la lucha contra el tráfico de fentanilo y la seguridad fronteriza.
“No queda espacio para (la negociación con) México o Canadá. No, los aranceles están listos”, señaló el magnate republicano en declaraciones a la prensa, agregando que ha habido “grandes cantidades de fentanilo” entrando por la frontera.
Esto se produce después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum , insistió en tener “paciencia”, ya que las negociaciones siguen en marcha. “Tenemos plan A, plan B, plan C, Plan D, entonces vamos a esperar (...) Todo es posible”, aseguró la mandataria.
El actual inquilino de la Casa Blanca anunció duran-
te los primeros días de su segundo mandato la imposición de aranceles del 25% a los productos de México y Canadá, si bien finalmente pospuso la medida a cambio de garantías en la frontera.
La Casa Blanca también informó que Trump firmó una orden ejecutiva que eleva los aranceles a China del 10% al 20%.
El magnate republicano argumentó que la subida se produjo debido a que Pekín no ha tomado “medidas adecuadas” para abordar el flujo de opioides sintéticos , incluyendo el fentanilo, algo que representa una “amenaza inusual” para la “seguridad nacional, la política exterior y la economía” de Estados Unidos.
Aranceles de Canadá El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, señaló que aplicará aranceles de represalia a los productos estadounidenses.
“Canadá no dejará que esta decisión injustificada
quede sin respuesta. Canadá responderá con aranceles del 25% contra $155.000 millones de productos estadounidenses, comenzando con aranceles sobre $30.000 millones de forma inmediata y sobre los $125.000 millones restantes en 21 días”, reza un comunicado de la oficina del primer ministro canadiense. Asimismo, aseguró que sus aranceles “permanecerán vigentes hasta que Estados Unidos retire dicha medida comercial”: “Si bien instamos a la Administración estadounidense a que reconsidere sus aranceles, nos mantenemos firmes en la defensa de nuestra economía, nuestros empleos, nuestros trabajadores y un trato justo”, expresó, antes de subrayar que, “debido a los aranceles” de Trump, los estadounidenses “pagarán más” y, “potencialmente, perderán miles de puestos de trabajo”.
Mientras que agregó que “los aranceles perturbarán una relación comercial in-


COMERCIO. El presidente de EE.UU., Donald Trump. ARCHIVO
creíblemente exitosa ” y “violarán el mismo acuerdo comercial que negoció Trump en su último mandato”, defendió que las autoridades canadienses han cumplido con las medidas negociadas en las últimas semanas con la Casa Blanca, lo que ha hecho que las incautaciones de fentanilo han caído un 97% en solamente un mes, llegando a un mínimo de 0,03 libras (1,36 kilogramos).
“Si bien menos del uno por ciento del fentanilo interceptado en la frontera de EEUU proviene de Canadá, hemos trabajado incansablemente para abordar este
flagelo que afecta a los canadienses y estadounidenses por igual”, aseveró, al tiempo que ha relatado que Ottawa implementó un plan fronterizo de $1.300 millones con nuevos helicópteros, tropas, más coordinación y mayores recursos.
También designó a un ‘zar del fentanilo’, incluyó a los carteles transnacionales como organizaciones terroristas, lanzó la célula de Inteligencia Operativa Conjunta, y está estableciendo una fuerza de ataque conjunta entre Canadá y Estados Unidos contra el crimen organizado. (EUROPA PRESS)
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Guayaquil, 28 de febrero de 2025
Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU
Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el estatuto de la FEW., en calidad de Presidente, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria.
FECHA: Jueves, 20 marzo de 2025.
HORA: 10H00 (diez de la mañana). LUGAR: Sala Auditórium del COE, Edificio de Las Federaciones
DIRECCION: Sede FEW -Avenida de las Américas Edificio Comité Olímpico Ecuatoriano
Jueves, 20 marzo de 2025; 10:00am – 12:00pm
ORDEN DEL DÍA:
1.Constatación de Quorum.
2.Instalación de la Asamblea General Ordinaria.
3.Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, 4.Lectura y conocimiento de los Estados Financieros; 5.Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio fiscal 2025; 6.Aprobación del Acta. Atentamente,

Arq. José A. García Vera PRESIDENTE FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU
• El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.



Ibarra: Investigan ataques contra estudiantes en Carnaval
Policía y Fiscalía buscan a los involucrados en diversos actos violentos y delincuenciales que fueron captados por cámaras de seguridad, en medio del ‘juego’ de Carnaval en el centro de Ibarra.
IBARRA.- “Respecto al hecho suscitado con el adolescente que fue agredido de manera violenta y arbitraria , esta autoridad expresa el más enérgico rechazo ante éste y todos los actos de violencia, por lo que desde la Gobernación de Imbabura, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, a través del equipo técnico del Centro Violeta de Ibarra, se han ejecutado acciones inmediatas para atender de manera integral al adolescente y a su familia, buscando reparación y justicia ”, afirmó el gobernador de Imbabura, Juan Sebastián Echeverría, con respecto a los sucesos registrados en Ibarra, al iniciar el feriado de Carnaval. Precisamente, en la capital imbabureña, lo que comenzó como una celebración de Carnaval en el centro de la urbe, a la salida de los colegios, se transformó rápidamente en una serie de incidentes violentos y delictivos que han conmo-

AGRESIONES. Varios videos muestran la escalada de violencia que se vivió el 28 de febrero de 2025 en Ibarra.
cionado a la ciudadanía.
El 28 de febrero de 2025, varios hechos de agresión y altercados contra estudiantes, con uniformes de instituciones educativas de Ibarra, fueron registrados por las cámaras de seguridad de locales comerciales, los cuales circulan en redes sociales, poniendo en evidencia la escalada de violencia que se vivió en esa jornada.
Las imágenes, que rápida-
Solicitud de conexión al Sistema Nacional de Transmisión (SNT)
De conformidad con lo establecido en el literal a) del Art. 33 del Reglamento para el Libre Acceso a los Sistemas de Transmisión y Distribución, CELEC EP Unidad de Negocio TRANSELECTRIC notifica a todos los participantes del sector eléctrico y a los usuarios del servicio de transporte de energía, que la empresa Urcuquí Solar S.A.S solicitó el acceso de conexión al Sistema Nacional de Transmisión por medio de la interconexión a la subestación Ibarra a 138 kV, cantón Ibarra en la provincia de Imbabura.
La información de su solicitud de conexión se encuentra disponible en el siguiente link:
https://bit.ly/4hCzIPU
Del mismo modo, y al amparo de lo establecido en el literal b) del referido Artículo y Reglamento, se concede como plazo máximo, quince (15) días a partir de esta publicación, para recibir eventuales oposiciones a esta solicitud de acceso, por parte de participantes o usuarios interesados. Las eventuales oposiciones en mención, se receptarán en las oficinas de CELEC EP - TRANSELECTRIC, ubicadas en la ciudad de Quito, Av. 6 de diciembre N26-235 y Av. Orellana o vía Quipux mediante comunicado formal a la Gerencia de esta empresa.
Quito, 05 de marzo del 2025
Ing. Raúl Santiago Villafuerte Novoa Gerente de la Unidad de Negocio Transelectric (E) Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC EP


Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC EP
mente se viralizaron, muestran momentos de caos, en los que grupos de personas se vieron involucradas en peleas, robos y otros actos delictivos, alterando la paz pública y dejando una sensación de inseguridad entre los ciudadanos.
Según comerciantes del centro histórico, el día anterior al inicio del feriado de Carnaval, los estudiantes de Ibarra aprovechan la salida de los colegios para convertir a este espacio en un “campo de guerra”, afectando el tránsito y la cotidianidad comercial.
“Esto pasa siempre, desde hace más de 10 años. Nos toca cerrar los locales porque como juegan salvajemente, con todo lo que encuentran, hasta con pintura, nos dañan la mercadería y el local. Luego todo queda sucio y oliendo a huevo con harina, y a cada dueño nos toca estar limpiando el desastre de otros. Ahora se han hecho hasta delincuentes con el pretexto del Carnaval”, dijo la propietaria de uno de los negocios en la calle Bolívar, quien pidió omitir su identidad.
Agresiones a estudiantes En uno de los registros de las cámaras se observa a un grupo de menores agrediendo a
sobre lo sucedido, rechazando estos actos contra su estudiante, afirmando que su estado de salud es estable.
un estudiante de la Unidad Educativa Fiscomisional Salesiana Sánchez y Cifuentes, quien queda inconsciente en la calle.
“Qué indignación. En pleno centro de la ciudad de Ibarra, la juventud quiere disfrutar del tradicional juego del Carnaval y hay gente infiltrada para cometer actos delictivos. El 911 brilla por su ausencia. Se supone que es una llamada de auxilio, o sea, Ibarra es tierra de nadie y hasta los comerciantes debemos estar a la defensiva porque esto es de terror. Hoy (28 de febrero) en la mañana ni Policía ni nadie nos protegió y eso que hacíamos llamadas desesperadas porque al chico le iban a matar a golpes por robarle”, escribió en sus redes sociales Diana Villarruel, al compartir el video de la brutal agresión.
En otro video, un local comercial de dulces tradicionales del centro histórico capta cómo se llevan los productos del mostrador que estaba sobre la vereda.
“Esto sucede con los supuestamente “carnavales”. Estudiantes delincuentes hicieron de las suyas en los negocios del centro de la ciudad. El Municipio debería hacer una ordenanza que prohíba este juego salvaje en el cual se ha convertido, con agua, pintura y todo lo que se les ocurre tirar. Y para completar el tema, la Policía desapareció por arte de magia. Que vergüenza con los turistas que presenciaron estos actos”, apuntó Víctor Núñez, propietario del local afectado.
De igual manera, otros videos muestran varias riñas en medio de las calles, que lucen tomadas por estudiantes y adolescentes, sin ningún tipo de control público.
Desde la Unidad Educativa Sánchez y Cifuentes se emitió un pronunciamiento
“Exhortamos a las autoridades de Policía y demás entes de seguridad a cumplir con patrullajes constantes en las afueras de los establecimientos educativos, conforme se ha venido solicitando, evitando que nuestros estudiantes sean blanco de los delincuentes”, suscribieron.
Investigaciones en marcha Ante la gravedad de los hechos, Fiscalía y Policía Nacional han iniciado investigaciones para esclarecer lo sucedido y determinar responsables de estos actos violentos.
“Activamos los protocolos de atención , garantizando la asistencia legal, contención psicológica y articulación con la Fiscalía de Imbabura y autoridades competentes, para el esclarecimiento de los hechos y sancionar a los responsables de este presunto delito en grado de tentativa. La Gobernación de Imbabura se encuentra trabajando en conjunto con las fuerzas del orden, para brindar a la ciudadanía la tranquilidad y seguridad , manteniendo operativos y controles en todos los cantones de la provincia”, agregó Echeverría.
Desde la Policía informaron que, en coordinación con la Fiscalía, acudieron al hospital para verificar el estado de salud del menor afectado, brindando el apoyo necesario a él y su familia.
“En el marco de las primeras diligencias investigativas, se ha logrado identificar a los presuntos agresores, y se ha aperturado una investigación previa por el presunto delito de tentativa de homicidio . Se ha dispuesto el seguimiento del caso para garantizar el debido proceso y la sanción de los responsables conforme a la ley”, mencionaron. Agregaron que se ha reforzado los patrullajes preventivos y operativos de control en los alrededores del establecimiento educativo y sectores estratégicos , con el objetivo de velar por la seguridad de la comunidad estudiantil y prevenir futuros hechos de violencia. (FV)
Banda de presuntos delincuentes es desarticulada por la Policía
Cinco personas implicadas en el presunto ilícito fueron aprehendidas en medio de una persecución policial, al parecer los sujetos estaban intentando robar carros al sur de Ambato.
Cinco personas fueron aprehendidas por la Policía acusadas del presunto delito de asociación ilícita. El hecho se conoció la madrugada de este martes 4 de marzo de 2025.
Al ECU 911 se reportó que en la avenida José Peralta y Julio Zaldumbide, sector de Huachi Belén, sur de Ambato, los implicados habrían estado forcejeando las seguridades de carros que estaban estacionados en el lugar.
Hombre
Caso
Los uniformados del Distrito Ambato Sur llegaron y de inmediato los sospechosos intentaron escapar a bordo de un vehículo plomo, Chevrolet Suzuki SZ, placas de Tungurahua. Los policías intentaron que los sujetos detuvieran la marcha, pero el conductor aceleró huyendo, iniciándose una persecución ininterrumpida. Durante el reco-
rrido, al parecer los sujetos parecían portar armas de fuego, pues mostraban artefactos similares para intimidar a los gendarmes, pero estos no dejaron de perseguirlos.
Cerca de 10 minutos duró el procedimiento, hasta que los policías interceptaron a los sospechosos cruzando los patrulleros, generándose un impacto que causó daños materiales tanto en los vehículos policiales como en el carro de los implicados. De esta forma, los uniformados lograron impedir que los ciudadanos siguieran escapando. Dos hombres y tres mujeres fueron neutralizados por la Policía.
Entre las evidencias se en-

contraron dos objetos similares a armas de fuego, tres celulares, varias herramientas, entre otros indicios que fueron fijados y levantados por agentes de la Policía Judicial y Criminalística
Esta supuesta banda de
es detenido por golpear y amenazar a su
Preso terminó un sujeto tras golpear salvajemente a su esposa. El hecho se registró este lunes 3 de marzo de 2025 en una vivienda ubicada en uno de los barrios del cantón Baños de Agua Santa. Al ECU 911 se elevó la alerta del auxilio, una mujer ha-
bría sido golpeada, insultada y amenazada de muerte por su esposo. De ahí que los policías acudieron de inmediato.
Situación
Una asustada ciudadana de 36 años fue encontrada por los gendarmes. Ella les con-
tó que estaba en medio de tramitar su divorcio con el implicado, pero este en respuesta le insultó, y amenazó su integridad diciéndole “ya vas a ver lo que te voy a hacer”, para luego golpearla con puñetes en la cara y el pecho.
esposa
En el suelo, este la tomó por los brazos con fuerza mientras la pateaba y la arrastraba en la vía pública Descalza, la víctima logró zafarse de su agresor para correr y pedir ayuda. Estos hechos violentos no eran los primeros, pues la
robacarros fue puesta a órdenes de las autoridades judiciales competentes, hasta el cierre de esta cobertura se realizaba la audiencia de flagrancia y formulación de cargos para decidir la suerte de los involucrados. (MGC)
perjudicada presentó una boleta de auxilio contra el implicado. Con estos antecedentes, el sujeto de 39 años de edad fue aprehendido y puesto a órdenes de las autoridades judiciales competentes. Hasta el Hospital Básico de Baños fueron llevados tanto el acusado como la víctima. (MGC)

DELITO. Los implicados y las evidencias fueron puestas a órdenes de las autoridades.


Da clic para estar siempre informado
Hallan evidencia de ‘vehículos’ de hace 20.000 años
Un equipo de investigación, dirigido por la Universidad de Bournemouth y publicada en Quaternary Science Advances, descubrió una serie de huellas de arrastre, probablemente causadas por vehículos improvisados hechos con postes de madera, junto a antiguas huellas humanas en el Parque Nacional White Sands, Nuevo México (EE.UU.). EUROPA PRESS
TUNGURAHUA