Tungurahua 20 de marzo de 2025

Page 1


Disminuyen los embarazos en Tungurahua

La cifra de embarazos en Tungurahua registra una disminución del 33% en los últimos seis años, otra cifra que demuestra que menos jóvenes deciden tener hijos es la tasa de nacimiento en el país que pasó de 6.8 hijos en 1950 a 1.79 en 2024, mientras que, en la provincia es de 1.6. Página 3

Ecuadólares, EE.UU. y chats: ¿golpes antes del debate?

Página 8

Noboa vs. González: visiones

económicas desde fuera

Página 10

Coletazo en la Asamblea por chats de Verduga

Página 9

Unión Europea pide que haya una paz justa en Ucrania

Página 14

Salida del Ministro de Hacienda complica economía en Colombia

Página 15

El atado de culantro pasó de uno a 14 dólares en marzo

Agricultores aseguran que el precio sigue variando y que el principal factor son las intensas lluvias.

El precio del atado de culantro pasó de uno a 14 dólares en el último mes, así lo aseguran agricultores del norte de Ambato dedicados a la producción de esta planta utilizada en la mayoría de platos ecuatorianos.

Las lluvias excesivas desde finales de febrero causaron que los cultivos se pierdan creando escasez. Actualmen-

te, no es el único producto que se está vendiendo más caro, pues el atado de cilantro

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA

De conformidad con lo que dispone el artículo 236 de la Ley de Compañías, en concordancia con el artículo décimo sexto del Estatuto Social, se convoca a los accionistas de la compañía ECUATRAN SA, para la Junta General Ordinaria que se efectuará el día lunes 31 de marzo de 2025, a partir de las diez horas (10h00), en la sede social de la compañía (Auditorio), ubicada en este cantón Ambato, provincia de Tungurahua, calle Bernardino Echeverría y Venezuela, en la vía a Guaranda, km 7 ½, parroquia Santa Rosa. La Junta tratará y se pronunciará sobre los siguientes asuntos:

1. Conocer y pronunciarse sobre el informe de Presidente y del Gerente General, correspondiente al ejercicio económico del año 2024

2. Conocer y pronunciarse sobre el informe de Auditoría Externa, correspondiente al ejercicio económico del año 2024.

3. Conocer y pronunciarse sobre el informe de la Comisaria Revisora, correspondiente al ejercicio económico del año 2024.

4. Conocer y pronunciarse sobre los Balances General, Estado de Resultados y sus anexos, correspondientes al ejercicio económico del año 2024.

5. Resolver sobre el destino de los resultados del ejercicio económico del año 2024.

6. Resolver sobre la contratación de Auditoría Externa, para el ejercicio económico 2025 y fijación de sus honorarios.

7. Designación de Comisario Revisor Principal y Comisario Revisor Suplente.

8. Designación de los vocales principales y suplentes, para conformar el Directorio de la compañía.

9. Lectura y Aprobación del acta de la presente junta.

Se convoca especial e individualmente a la Comisaria Revisora de la compañía, señora María José Holguín Vela, a quien también se le está convocando por escrito, en la siguiente dirección en la ciudad de Ambato: Avda. Miraflores s/n y las Margaritas, y a su correo electrónico ma.jose.holguinv@gmail.com

Los accionistas podrán asistir a la Junta General ya sea físicamente, es decir concurriendo a las instalaciones de la compañía en la dirección señalada, o de manera virtual. Los accionistas que deseen conectarse telemáticamente podrán hacerlo por medio de este enlace:

Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/iyu-cjeg-yuh

Los accionistas que se conecten telemáticamente, deberán remitir al secretario de la junta un correo electrónico, donde se consigne la forma de votación por cada moción, al siguiente correo electrónico: ecuatran@ecuatran.com

Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social, podrán solicitar que se incluyan puntos adicionales a los ya referidos en la convocatoria; o, que se efectúen correcciones formales a los puntos constantes en la convocatoria, solicitud que deberán realizarla al Gerente General de la compañía, dentro del plazo improrrogable de 72 horas desde que se realizó la convocatoria. Cada uno de los accionistas minoritarios, que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social, tendrá derecho a solicitar la inclusión de máximo un punto en el orden del día. Sin embargo, no se podrá incluir más de cinco puntos adicionales a los que constan en esta convocatoria. Se dará tratamiento en orden cronológico.

Los accionistas que deseen enviar por correo electrónico los documentos de representación para la asistencia a la Junta General, podrán hacerlo a la siguiente dirección: ecuatran@ecuatran.com

Los documentos que van a ser conocidos por la Junta, han estado y están a disposición de los accionistas para su revisión por el plazo previsto en la ley, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la calle Bernardino Echeverría y Venezuela, vía a Guaranda, km.7 ½, parroquia Santa Rosa, de este cantón Ambato. Ambato, 20 de marzo de 2025

Sr.

también pasó de uno a tres dólares en lo que va de marzo.

Cultivo

Gloria Garcés, agricultura ambateña, cuanta que el culantro es una planta que tarda un poco más de dos meses en estar lista para cosecharse, necesita un clima húmedo sin exceso de agua.

“Lo que tanto llueve le cae una plaga, se quema y se daña el culantro”, aseguró.

Asimismo, contó que el precio ha ido variando de manera exagerada en las últimas semanas, hace dos costó 14 dólares, la semana pasada bajó a ocho y actualmente se está vendiendo hasta en 12 dólares.

“Es incierto si seguirá subiendo el precio, talvez con la mejora del clima vuelva a bajar. Pero no hay nada seguro”, indicó.

Mientras tanto, en la plaza Santa Clara , ubicada al norte de Ambato, este miércoles 19 de marzo solo una de las más de 100 comerciantes de la feria tenía culantro, apenas ocho atados que compró en aproximadamente 10 dólares cada uno.

“Antes las caseras del mercado nos daban regalando un atado de hierbitas cada vez que se compraba, ahora por 25 centavos nos dan dos ra-

Las hojas se usan para cocinar, en condimentos y con fines medicinales.

mas”, dijo Piedad Ramírez, madre de familia.

La mujer cuenta que las caseras le mencionaron que el producto está caro, sin embargo, el precio le sigue pareciendo exagerado.

Planta

El culantro es una planta de corta duración originaria de América tropical. Se cultiva principalmente por sus hojas, que se utilizan como hierba culinaria en el Caribe, América Latina y el sudeste asiático.

Las plantas crecen de 8 a 40 centímetros de altura con hojas en forma de espiral alrededor de un tallo central.

El culantro generalmente se propaga a partir de semillas, pero también crece naturalmente. Las semillas son muy pequeñas y, por lo tanto, deben sembrarse en suelo húmedo con poca o ninguna cobertura.

Las hojas se marchitan rápidamente, por lo que deben usarse pronto después de la cosecha. El culantro se usa como condimento para verduras, salsas, carnes y sopas. Es una buena fuente de calcio, hierro, vitamina A y riboflavina. (RMC)

VENTAS. En la plaza Santa Clara solo una comerciante tenía en venta atados de culantro.
Juan Manuel Cuesta Vásconez
Ec. José Sebastián Montalvo Vizcaíno PRESIDENTE GERENTE GENERAL

Tungurahua: cada vez menos jóvenes quieren tener hijos

La tasa de nacimiento en la provincia es una de las más bajas del país, asimismo, desde 2019 se registran menos embarazos.

La cifra de embarazos en Tungurahua registra una disminución del 33% en los últimos seis años, así lo determinan los datos del Ministerio de Salud Pública

Para el sociólogo Jorge Vásquez estos datos reflejan que cada vez menos jóvenes están dispuestos a tener hijos por diferentes circunstancias.

Entre ellas menciona el factor económico, laboral y emocional que no permiten tener estabilidad entre las parejas que, actualmente, prefieren convivir algunos años antes de formalizar y pensar en tener hijos.

“Ahora tanto hombres como mujeres consideran el desarrollo de su bienestar personal como primordial, por lo tanto, el deseo de tener un hijo, no está incluido de manera inmediata en sus planes”, aseguró.

Situación

En Tungurahu a durante el 2019 se registraron 1.972 embarazos, en 2020 fueron 1.585, en 2021 bajaron a 1.389 y finalmente el año anterior

Ambato: cuatro sectores tendrán menos agua este jueves

Cuatro sectores de Ambato tendrán menos agua este jueves 20 de marzo. A través de un comunicado la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa ), indicó que la disminución de caudal en el servicio se debe al mantenimiento de floculadores hidráulicos en la planta de tratamiento Casigana Las zonas afectadas se -

la cifra llegó a 1.316.

Mientras tanto, también en los datos del Ministerio de Salud, se indica que aumentaron las atenciones por primera consulta preventiva en planificación familiar de 7.293 a 9.785 en los últimos años, lo cual demuestra una mayor preocupación de la población en proyectar el crecimiento familiar con tiempo.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indican que la tasa de nacimiento en el país pasó de 6.8 hijos en 1950 a 1.79 en 2024.

Esta última cifra se encuentra por debajo del umbral de reemplazo que es de 2.1 hijos por mujer, el cual es necesario para asegurar que la población no decrezca.

Tungurahua está entre las provincias con la menor tasa de natalidad, específicamente en el tercer lugar con el 1.6, primera está Pichincha con el 1.3 y segunda Galápagos con el 1.5.

Menos hijos

Verónica Murillo, de 31 años,

EL DATO

La tasa de natalidad en Tungurahua está entre las más bajas del país.

contó que nunca fue su gran sueño ser madre, sino convertirse en profesional primero y conseguir un buen empleo.

“Mis padres siempre me dijeron que antes de embarazarme debía preocuparme por tener como mantenerme yo misma sin depender de nadie, ahora me preocupé tanto de eso que se me olvidó lo de ser madre”, indicó.

Mientras tanto, Javier Miranda, de 32 años, dijo que no se siente preparado para mantener una familia, pues al momento está desempleado y sigue viviendo en la casa de sus padres.

“Por el momento no pienso tener hijos, no sé si en un futuro, pero como van las cosas creo que no”, aseguró.

Alexandra Gómez, de 23 años, mencionó que no quiere tener hijos, pues considera que embarazarse significaría detener los planes que tiene para su vida. Ella

SERVICIO. La disminución del caudal en los sectores afectados iniciará a las 08:00.

menciona que quiere ser cirujana y graduarse en el extranjero antes de cumplir 30 años. (RMC)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA PROVEEDORA PARA METALMECANICA E INDUSTRIAS PROMETIN CIA. LTDA.

Se convoca a los socios de la Compañía PROVEEDORA PARA METALMECANICA E INDUSTRIAS PROMETIN CIA. LTDA. a la Junta General Ordinaria de Socios a realizarse el día lunes 31 de Marzo de 2025, a las 18h30, en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la Calle Verdeloma s/n y Montes del Cajas de la ciudad de Ambato, para tratar los puntos contenidos en el siguiente orden del día:

1. Conocimiento y resolución sobre el Informe del Gerente General, correspondiente al ejercicio económico del año 2024.

2. Conocimiento y resolución sobre el Informe del Comisario Revisor de la Compañía, correspondiente al ejercicio económico del año 2024.

3. Conocimiento y resolución sobre el Informe del Auditor Externo, correspondiente al ejercicio económico del año 2024.

4. Conocimiento y resolución sobre Balances y sus anexos, correspondientes al ejercicio económico del año 2024.

5. Nombramiento de Comisario Revisor para el ejercicio económico del año 2025 y fijación de sus honorarios.

6. Resolver sobre la contratación de Auditor Externo para el ejercicio económico del año 2025 y fijación de sus honorarios.

7. Lectura y Aprobación del Acta.

Se convoca especial y señaladamente en su domicilio ubicado en Aillón 0628 entre Rocafuerte y Colón a la Licenciada Amelia Estrella Viera Comisaria Revisora de la Compañía

Los documentos que serán conocidos por la Junta se encuentran a disposición de los socios en la sede principal de la Compañía, situada en la calle Verdeloma s/n y Montes del Cajas de la ciudad de Ambato.

Ambato, 19 de marzo de 2025

“Agradecemos su comprensión y solicitamos tomar las debidas previsiones”, culmina el comunicado de la Emapa. (RMC)

rán: Huac hi Chico Alto, Huachi Chico, La Floresta, La Magdalena, entre otros barrios aledaños. La disminución de caudal será de ocho horas. Iniciará desde las 08:00 hasta las 15:00 de este jueves 20 de marzo.

PROMETIN CIA. LTDA.

Ing. Juan José Callejas H Gerente General
PAREJAS. Los jóvenes se interesan más por su bienestar personal que por buscar una pareja y tener hijos.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

La generación que lo tiene todo

Era la segunda sesión con la psiquiatra. Le conté como he sido bendecida con todo, absolutamente todo lo que mis padres no obtuvieron con facilidad: un cuarto donde dormir, un escritorio donde estudiar, escribir, pensar o llorar, un título universitario, un trabajo bien remunerado. Una casa hermosa y amplia para huevonear o volverse loco con su mantenimiento.

Intentaba convencerla de que no tengo motivos para estar ahí, que no había una razón válida para gastar 60 dólares por una sesión para escuchar: “Te voy a subir la dosis”.

Hablamos de las brechas generacionales, de como las facilidades que hoy nos venden aquellos que nos preceden, se convertirán en los nuevos retos, que con el tiempo, terminaremos invalidando a quienes nos sucedan.

Separar luchas es importante para validar tu experiencia en esta vida: tú, como ser único que piensa, siente y actúa de forma distinta. Todos lo hacemos. Sin embargo, la convivencia genera puntos en común que nos unen y también puntos de inflexión que nos separan. Es fundamental que sepamos cuáles son nuestras luchas y cuáles no nos pertenecen, de lo contrario nuestro espíritu se enferma y nos culpamos por ello. Imagina esto: invalidar toda tu experiencia de vida solo porque eres joven y porque tienes el futuro por delante. Y, de repente, te acercas a los 30 y te das cuenta que ya estás viviendo ese futuro que te vendieron, el que idealizaste de tantas maneras en tu cabeza. Construiste un altar mental de ti mismo/a porque todo iba a ser distinto… y sigues esperando que lo sea.

Brechas generacionales. La facilidad y los privilegios no desmeritan el esfuerzo, pero es necesario ser consciente de las condiciones sociales que existen más allá de nuestra burbuja. Entender que hay quienes no tienen nada y quienes lo tenemos todo, que hay falta de oportunidades, desigualdad, discriminación, y desorientación. Y aún así, las crisis no distinguen ni perdonan a nadie. A todos nos llega la hora del quiebre.

Este antiguo adagio latino vindica te tibi, (hazte dueño de ti mismo) resuena en una generación que, en teoría, lo tiene todo: estudios, títulos de todo tipo, cursos, internet, Chat GPT, divulgación sobre la salud mental y trastornos mentales, tratamientos de cualquier clase, Tik Tok y un mundo que nos ha hecho creer que lo podemos devorar si se nos antoja. Pero nos están devorando. Admiro profundamente- con un gran porcentaje de envidia - a aquellos jóvenes que tienen claridad y están orientados y enfocados en su presente y futuro porque siembran su camino con propósito. Mientras los que estamos del otro lado, caminando en zig zag, buscando entre miles de caminos, sembrando dones aquí y allá sin un objetivo claro, esperando que alguno dé fruto, que nos dé una pista del camino adecuado, o mejor aun, del camino propio. Para, por fin, ser para uno mismo.

JAIME LÓPEZ
¡Como nunca, peor que antes…!

No se recuerda desde hace décadas, en los prólogos de las elecciones presidenciales, que los protagonistas integrantes de partidos políticos hayan maquinado tantas denuncias contra burócratas inmersos en instituciones acusándolos

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.2013

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

¿Cuánto cuesta sacar a una autoridad?

Otra vez, el Municipio de Quito está envuelto en la novelería de unos cuántos que, al tercer intento, lograron que el Tribunal Contencioso Electoral apruebe la recolección de firmas para revocar el mandato del alcalde Pabel Muñoz. Es incomprensible que el motivo sea que el Alcalde hizo campaña por Luisa González en 2023, infracción por la que ya fue sancionado. Es un principio del derecho aquello de que nadie será juzgado dos veces por la misma causa –y sí, el proceso es distinto, pero la causa de origen, la misma–. Por eso, el argumento de incumplimiento de funciones es ambiguo y superficial, pues en ningún momento se habla de qué incumplió específicamente, aunque es ya irrelevante.

Con el fallo del TCE del 14 de marzo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe entregar los “formularios” para la recolección de

firmas. Alrededor de 205.000 quiteños deberán “firmar” para exigir al CNE una Consulta Popular en la que se revocará o confirmará a Muñoz. En caso de ganar el sí, el puesto se encargará al vicealcalde, que nadie sabe quién será.

Luego de la remoción de Jorge Yunda, Quito cumpliría ocho años de inestabilidad.

Pabel Muñoz podrá no ser el Alcalde de las grandes obras, ni el gran transformador. Sin embargo, ante esta inestabilidad política e inseguridad jurídica, no es posible exigir grandes proyectos. ¿Cómo podrá el Municipio ser sujeto de crédito para la ampliación del metro o para plantas de tratamiento de agua?

La indignación quiteña, que se expresa a diario por múltiples problemas, debería volcarse a todo el Concejo Metropolitano. Lo que hacen, no es suficiente.

El Alcalde ya pagó su sanción. La ciudad no debe parar. El costo es demasiado alto.

de delitos, cada uno peor que el siguiente, los que se quedan como denuncias sin fundamento, desprovistos de evidencias la mayoría, pero todos ellos dirigidos a que la decisión del votante se quede en el limbo y que el balotaje se convierta en una rifa en la que resultará ganador quien haya apostado, defendido por los intereses narcotraficantes, muchos de ellos presentes y dirigidos por el prófugo vividor en Bélgica, en México, Venezuela y más, de ellos hijo de un pederasta violador de niñas y padre del que también ha sido protegido

como pederasta y acosador. El votante en la presente coyuntura cada ocasión sigue más desorientado porque la Presidenta del CNE y su mayoría que deciden los procedimientos para regular la elección, hacen declaraciones que no merecían la duda y el escándalo, porque lo obvio es tal para quien siendo de mediana inteligencia burocrática, debía imponerse de primera. El secretismo del voto es una obligación que en todos los países que sobreviven en un sistema democrático, es Ley, para su sistema electoral. Pero no, para los

Elecciones en Ecuador: entre la manipulación y el desencanto

Amedida que se acerca el 13 de abril, los equipos de campaña y los propios candidatos presidenciales han recurrido a cuestionables estrategias para captar el voto de los indecisos, desde la formalización de acuerdos con grupos antiderechos para ganarse el apoyo de los sectores más conservadores, hasta la manipulación digital para influir en la opinión pública.

Por otro lado, las redes sociales se han transformado en un campo de batalla virtual donde simpatizantes y granjas de trolls libran una guerra digital para imponer, a su favor, las razones por las cuales los ecuatorianos deberíamos elegir a uno u otro. Pero este enfrentamiento va más allá de las agresiones, intimidaciones y amenazas: se adentra en la siembra de mentiras disfrazadas de verdades, en la deslegitimación de cualquier postura distinta, como si estuviéramos presenciando una película de bajo calibre en la que no queda más opción que recurrir a estrategias poco éticas para alcanzar la meta. Mientras tanto, los candidatos, como personajes de una obra ya escrita, recorren el país autoproclamándose salvadores de la patria. Se presentan como ciudadanos ejemplares, como estadistas y demócratas, lanzando besos y abrazos al aire. Posan para las cámaras, fuerzan sonrisas, intentan construir una imagen de cercanía que dista mucho de lo que realmente representan.

En medio de este teatro de pretensiones, afloran situaciones que desacreditan la actuación de ambos. El actual presidente, por ejemplo, fue objeto de severos cuestionamientos por su intento de concesionar el campo petrolero Sacha, un artificio que, lejos de ofrecer claridad, sembró más dudas que respuestas. A esto se suma la revelación de los controvertidos chats de la denominada Liga Azul, un grupo político cercano al correísmo que logró infiltrarse en el Consejo de Participación Ciudadana e intentó tomar por asalto los espacios de control y justicia del país.

En este juego de verdades a medias, chismes baratos y promesas irrealizables, lo único claro es que la política en Ecuador sigue sumida en una profunda crisis. La democracia parece haberse convertido en un espectáculo vacío donde la única constante es la manipulación, el cinismo y la falta de compromiso genuino con el bienestar colectivo. En este escenario, no queda más que aceptar que, por ahora, la política no tiene remedio.

que deben armar escándalos era preciso informar que muchos jerarcas delincuentes han obligado a que sus trabajadores, seguramente previo pago o amenaza para despedirlos, demuestren que depositaron su voto en favor del candidato que siendo ganador seguirá confeccionando la maraña de la corrupción. No había vueltas que darle, pero a los burócratas mal acostumbrados se les ocurrió la zoquetada de que al votante, el día de las elecciones, concurra a depositar su voto sin llevar consigo, su teléfono móvil, mochila, vestimen-

ta sin bolsillos ocultos, que sea revisado por la policía como a un delincuente cualquiera, es decir, que seamos vividores en un país apropiado para elaborar una comedia. Vale la exageración. De los problemas que el candidato Noboa tiene en su entorno personal con su exesposa, a la prensa y a las redes debe haberlas sometido a un control, para que su imagen no se confunda con las de un causante de una nueva víctima femenina porque la señora Luisa González, hace rato dejó a un lado esa condición por orden de Correa.

Omar Urbina casi pierde todo el pulmón izquierdo por diagnóstico médico erróneo

Las pequeñísimas pausas que hace para inspirar, aparentemente con profundidad, son las que delatan a Omar Urbina y la afección pulmonar que se ha convertido en su ingrata compañera desde hace alrededor de cinco años.

El ánimo del profesor pone en evidencia sus ganas de vivir, de no dejarse vencer por una enfermedad que pone en riesgo su vida, pero contra la que ha peleado y, asegura, continuará peleando porque tiene una familia a la cual quiere seguir amando y cuidando.

Suplicio médico

Omar cuenta que, en plena pandemia, en 2020, empezó a escupir coágulos de sangre, prácticamente negros, lo que lo alarmó y lo llevaron al médico de inmediato.

Aquí en Ambato le hicieron una primera tomografía en la que le detectaron una masa, de alrededor de ocho o nueve centímetros, en el pulmón izquierdo , por lo que fue derivado al Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín

Ya en la casa de salud en Quito le hacen otros exámenes entre ellos la biopsia del pulmón, al cabo de dos semanas los médicos le dieron un diagnóstico lapidario, pues le dijeron que su pulmón izquierdo estaba infiltrado con un adenocarcinoma

Con esa noticia fue derivado a oncología, ahí la primera especialista le dijo que

Un problema familiar

El hombre de 46 años cuenta que han sido cinco años de suplicio y ahora para combatir el hongo que le afecta el pulmón necesita someterse a un tratamiento muy caro.

CAMINAR. Omar Urbina y su familia esperan que las manos solidarias de los ambateños y ecuatorianos les permitan seguir luchando por su vida.

TOME NOTA

Omar está casado con Miriam Sancho con quien tiene tres hijos.

no estaba segura de lo que pasaba, ya que en uno de los resultados decía que había la presencia de aspergillus (un

° Para Omar Urbina los últimos cinco años han sido los más difíciles de los 46 que lleva en esta tierra, pero el suplicio no es solo personal, ya que las condiciones físicas en las que se encontraba con su familia, sin saberlo, los llevaron a compartir hábitat con un hongo moraba de manera desapercibida en las simientes de su casa. Esto hizo que no solo él pierda casi por completo su pulmón izquierdo, si no que su esposa y su hijo de 17 años también tengan el mismo cuadro médico por aspergillus, que al ser detectado a tiempo no ha requerido de ningún tipo de intervención, pero sí del suministro del mismo medicamento que usa Omar. Eso implica que su familia necesita alrededor de 300 dólares diarios, solo para el fármaco, sin contar todas las otras necesidades básicas que requieren para subsistir.

hongo) por eso “me comentó que mi estado físico no concordaba con la respuesta clínica, por lo que me mandó a donde el infectólogo”.

En esa nueva especialidad es donde Omar cree que se agudizó su suplicio , pues quien estaba en el lugar sin revisarlo, hacerle nuevos exámenes, ni nada, solo le dijo que el tipo de enfermedad que podría estar padeciendo, aspergilosis, no existían en el centro médico. Luego de ver las tomografías le dijo que se trataba de una neoplasia por lo que únicamente le envió a tomar 20 fluconazol de 150 miligramos.

“Uno como no conocía nada, no se investigaba, se aceptaba lo que simplemente decía el médico”, comenta con tranquilidad, pero algo de indignación.

Luego de todo esto ocurrió una nueva derivación, esta vez hacia el cirujano

quien, al ver la masa, con la finalidad de darle una oportunidad al paciente, decidió una intervención inmediata, en la que le extrajeron el lóbulo inferior del pulmón izquierdo. Luego se volvieron hacer

Yo ya llegué a la casa, simplemente esperaba contar mis días”

OMAR URBINA

El doctor dijo que teníamos que defender el pulmón sano para que siga vivo”

OMAR URBINA

A dónde llega un diagnóstico en el que hubo un error… es costarnos a nosotros la esperanza, costarnos a nosotros un proyecto de vida”

OMAR URBINA

exámenes que dieron como resultado que se trataba de un adenocarcinoma con invasión linfovascular, un diagnóstico desolador.

Este nuevo hallazgo hizo que lo envíen hasta oncología, en donde al ver los resultados casi de inmediato le dijeron que tenía que someterse a quimio y radioterapia

A Omar le pusieron cuatro sesiones “de infierno” de quimioterapia para exterminar su ‘cáncer’. Luego de eso “yo ya llegué a la casa, simplemente esperaba contar mis días”, recuerda Omar.

COMPANIA DE TRANSPORTE TRANSVALLE PATATEXPRESS S.A. Dir. Manuel Zapater y Avda. Ambato Telefax. 032870026 Fundada: 06-Marzo-2001

CONVOCATORIA

LA COMPANIA DE TRANSPORTES TRANSVALLE PATATEXPRESS S.A. DOMICILIADA EN LA CIUDAD DE AMBATO CANTÓN PATATE EN CUMPLIMIENTO EN LO QUE DETERMINA LA LEY DE COMPAÑÍAS, CONVOCA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS A REALIZARSE EL DIA JUEVES 27 DE MARZO DEL 2025 A PARTIR DE LAS 10H00 EN LA SEDE DE LA INSTITUCIÓN UBICADA EN EL BARRIO EL PLACER SECTOR CHILIPATA, PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DIA.

1.- CONSTATACIÓN DEL QUORUM.

2.- INFORME DEL SR. PRESIDENTE CORRESPONDIENTE AL AÑO 2024

3.- INFORME DEL SR GERENTE GENERAL CORRESPONDIENTE AL AÑO 2024

4.- INFORME DEL SR. COMISARIO DE ECONOMÍA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2024

5.- CONOCIMIENTO ANÁLISIS Y APROBACIÓN DEL BALANCE DEL AÑO 2024

6.- CONOCIMIENTO ANÁLISIS Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA EL AÑO 2025

7.- CONOCIMIENTO ANÁLISIS Y APROBACIÓN PARA LA AFILIACIÓN A LA FENACOTIP

8.- CONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE CRÉDITOS A REALIZARSE EN BAN ECUADOR PARA LA RESPECTIVA AUTORIZACIÓN DE FIRMA DEL SEÑOR GERENTE COMO REPRESENTANTE DE LA COMPANIA TRANSVALLE PARA QUE ACTÚE COMO CODEUDOR.

9.- ASUNTOS VARIOS Y TOMA DE RESOLUCIONES

10.- ELABORACIÓN DEL ACTA PARA SU APROBACIÓN

ATENTAMENTE, EL DIRECTORIO

Con la necesidad de conocer un poco más de su enfermedad y sintiendo que su cuerpo estaba mejor, que ya podía hacer ejercicio , que podía caminar desde el parque de El Sueño hasta su casa en La Vicentina frente al parque de La Madre, en el sector del Teatro Ernesto Albán, pidió a los médicos que lo revisen otra vez para ver qué mismo era lo que lo aquejaba, pero la única respuesta derrotista que recibía era que eso “podría ser solo algo temporal”, pues aunque su estado parecía ser bueno en las tomografías se veía que el pedazo de pulmón izquierdo que le restaba seguía deteriorándose.

El tiempo transcurrió y al cabo de un año, más o menos, nuevamente tuvo que ser intervenido quirúrgicamente, donde volvieron a cercenar su pulmón, esta vez el diagnóstico decía que el cáncer había vuelto, pero esta vez con una linfangitis carcinomatosa

Ahí nuevamente pidió ir a infectología, donde por segunda ocasión habrían invalidado sus necesidades y pusieron en su historia que “el paciente aduce que no tiene cáncer porque dice que está vivo, pero es que estoy vivo”, pero una vez más la respuesta fue que acepte su condición.

“Yo no podía dejar esto así, así que al cirujano le dije que ya eran dos cirugías y yo no estaba en las condiciones de alguien con una salud muy deteriorada”, por lo que habría reconocido que un paciente con su historial más de un año no sobrevivía, así que le sugirió que buscar un infectólogo particular.

Mal diagnóstico

Luego de que el infectólogo particular revisara minuciosamente todo a lo que había sido sometido Omar, le dijo que tenía un proceso fúngico. Esto le dio una esperanza, fue tratado de urgencia con itraconazol y la parte de pulmón izquierdo que le quedaba empezó a limpiarse. Pero la mejora no duró mucho, por lo que el infectólogo hizo una investigación del entorno en el que vivía Omar para ver si de ahí era de donde provenía la fuente del hongo que lo estaba llevando por un viacrucis mé-

ATENCIÓN. Así lucían los pulmones de Omar Urbina en el informe de su

CIFRAS

18.000 DÓLARES es lo que necesitaría Omar Urbina para el tratamiento que le permitirá seguir luchando por su vida.

dico – oncológico.

Omar explica que en el parque de La Madre están las palmeras en donde se posan las palomas, y también pueden haber roedores; los que defecan y eso se convierte en polvo que finalmente vuela a los techos y, como la casa en donde vivía era de tejas, se deposita en estas y con la lluvia descendía por las pilastras y se concentraba en la humedad de la casa , lo que hacía que por más medicamento antifúngico que le suministren su pulmón no mejore por completo. Esta realidad, de tener dentro de su casa al mayor enemigo de su vida, lo llevaron a cambiarse de casa para encontrar alguna mejora. Pero la vida no es tan simple, su condición crónica lo orillaron a utilizar medicamentos más fuertes y así buscó nuevamente soporte

en el sistema público de salud, más su necesidades fueron anuladas, “pero como Dios es tan grande, llegué a tener contacto con personas de Guayaquil y mi caso lo asume el doctor Homero Cevallos, quien al ver que el hongo se estaba tomando mi pulmón bueno, dijo que teníamos que defender mi vida”.

Esto porque el diagnóstico en la seguridad social dice que tiene un tumor maligno, que ha pasado dos veces cáncer, lo que inclusive “me dejaría fuera de la posibilidad de un trasplante, por eso el doctor dijo que teníamos que defender el pulmón sano para que siga vivo”.

En ese lapso le volvieron a hacer estudios y fue ahí cuando el galeno descartó que se tratara de cáncer, y el entorno de humedad contaminada fue lo que le produjo la infección fúngica que no detectaron a tiempo los médicos que lo trataron antes.

Para tratar su problema le recetó tomar dos voriconazol diarias, pero en la versión que tiene que hacerlo, le representa un costo de 50 dólares cada toma , lo que implica un gasto de 100 dólares cada día por lo menos por los siguientes seis meses que duraría el tratamiento. Omar asegura que, a como

TOME NOTA

En el Hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil es donde lograron el diagnóstico correcto de Omar Urbina y donde le recetaron el medicamento para su problema pulmonar.

dé lugar, tiene que tomarse el medicamento porque es la única forma en la que su pulmón derecho seguirá siendo funcional y le permitirá mantenerse con vida.

“He ahí a dónde llega un diagnóstico en el que hubo un error”, dice Omar y añade que no saberlo pronto le han causado un “perjuicio terrible, el daño terrible que se me ha ocasionado a mí, a mi familia. Yo digo es costarnos a nosotros la esperanza , costarnos a nosotros un proyecto de vida”.

Todos estos problemas para Omar ocurren porque “no hubo un diagnóstico a tiempo, una investigación a tiempo, quizás si se lo hacía

Manos solidarias

se podía combatir esto de otra forma, o que el Estado me haya proveído de esa medicina, porque es medicina que tiene el Estado y los infectólogos me rechazaron”. Recalca que, si no se sometía desde un principio a la cirugía y luego a la quimioterapia que le dejó tan debilitado el sistema inmune, su afección no hubiese progresado tanto porque el aspergillus hubiese sido combatido a tiempo. Ahora su mente, cuerpo, alma y determinación están en curarse para ver si posteriormente, con todas las pruebas y evidencias, decide emprender alguna medida legal para resarcir el derecho a la salud que en su momento le negaron.

Asegura que, además, no dejará de lado su lucha para que levanten el diagnóstico de cáncer, pues eso no solo le generó todos los problemas médicos que pudieron solucionarse con menos intervenciones, también le han dejado una profunda herida emocional , psicológica y hasta económica , ya que un enfermo de cáncer ni siquiera es sujeto a un crédito para buscar el tratamiento adecuado que ahora necesita. (NVP)

° Quienes conocen a Omar Urbina y a su familia apelan a la buena voluntad de las personas para que contribuyan con la búsqueda de su mejora de salud.

Con este fin el sábado 22 de marzo se llevará a cabo una rifa solidaria en la que se darán como premios un tratamiento facial valorado en 150 dólares, una profilaxis, una lucidora, un combo de ollas a presión, una plancha para ropa, y otros 13 premios adicionales. Quienes quieran contribuir con esta causa pueden hacerlo a través de la cuenta de ahorros número 2213318967 del banco de Pichincha a nombre de María Gálvez.

Quienes compren el boleto pueden enviar el comprobante al WhatsApp 09 82 27 76 62 en el que se le dará el número de participación.

El sorteo será transmitido a través de un en vivo en las cuentas de Facebook @ruthgallegos y @monicaauz.

segunda cirugía.

CRONOS

Equipo femenino de Macará Sub 16 quiere jugar en Paraguay nuevamente

Las ‘celestes’ clasificaron a la parte final del torneo Conmebol Evolución y quieren volver a ser campeonas nacionales para representar al Ecuador.

El equipo femenino de Macará Sub 16 vive un gran presente y clasificó a la parte final del Campeonato Conmebol Evolución organizado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) e intentará obtener el primer lugar para viajar por segunda vez en la historia a Paraguay como único representante del Ecuador.

Las ‘celestes’ empezaron su camino hace dos meses y en el Grupo 5 demostraron ser las mejores venciendo a varias rivales que fueron parte del torneo que contó con la presencia de 36 equipos del país. Ahora están entre los 16 mejores equipos que buscan un cupo para jugar a nivel internacional a partir del 28 de marzo.

Proceso e ilusión

El ‘Ídolo’ ambateño es el único equipo de los tres de Ambato que tiene dos planteles profesionales en la rama femenina, tanto el equipo de primera como el Sub 16 están a cargo de Silvia Salazar, quien para este 2025 es cogió al entrenador ambateño especialista en fútbol femenino Mario Zabala

Nómina jugadoras

° Mirelly Pineda

° Romina Ordóñez

° Danna Pilamunga

° Giomara Rivera

° Ariana Zavala

° Nahomi Díaz

° Stephanie Moreno

° Cinthia Rosero

° María Paula Viteri

° Cyntia Acosta

° Zaira Sánchez

° Camila Barriga

° Daniela Telo

° Claudia Durán

° Scarlette Marfetán

° Mishel Vergara

° Aymed Erazo

° Camila Cholota

° Valeska Orta

° Carla Chicaiza

° Leslie Garcés

° Mirelly Acosta

° Melany Aimara

para que sea el director técnico en el torneo Conmebol Evolución.

“La idea desde que se conformó el equi po es quedar campeones y volver a jugar el torneo internacional . Después es fútbol y debemos ir partido a partido, pero la idea es salir campeón y ahora ir a Paraguay a competir. Sabemos el antecedente que tiene Macará Sub 16 cuando ganó hace un par de años y la idea es superar eso. Clasificamos en primer lugar de nuestro grupo con 18 puntos y fuimos segundos a nivel nacional en tabla general solo detrás de Independien-

CIFRAS

23 JUGADORAS son parte de la plantilla de futbolistas del Macará femenino Sub 16.

te”, explicó Zabala.

También, añadió que de las 23 futbolistas que son parte del equipo, apenas tres jugadoras no son tungurahuenses y en toda la nómina cuenta con chicas de la zona centro de l a Sierra Es por eso que considera que se harán muy fuertes de local y contra equipos de la misma latitud.

“Somos el mejor segundo equipo y pudimos ser el primero, porque hemos hecho 31 goles a favor y solamente nos marcaron uno. Sabemos que viene la parte decisiva del campeonato, pero la base de jugadoras que juegan con nosotros también tiene minutos con el equipo principal. Es decir, son chicas que han debutado en la Superliga y solamente tres son de Guaranda y Cotopaxi, pero el resto son de Ambato, Patate, Pelileo y Baños”, dijo Zabala.

Talento

Una de las jugadoras

EL DATO

El equipo femenino de Macará Sub 16 ya logró el título del campeonato Conmebol Evolución en la temporada 2022.

más talentosas del equipo es la lateral derecha Scarlette Marfetán, quien lleva jugando fútbol más de 10 años por motivación de su primo , es por eso que para este tramo final del campeonato demostrarán todo su potencial, ya

que la preparación previa se enfocó para los partidos de eliminación directa.

“Siento que todos los meses de entrenamientos han valido la pena, porque hemos podido consolidar un grupo fuerte que tiene la capacidad de llegar a cosas grandes. Mi primo me enseñó a jugar fútbol y desde ahí disfruto mucho cuando estoy en la cancha. Mi objetivo es consolidarme como una de las mejores futbolistas del torneo, salir campeona y poder ser convocada a la selección ecuatoriana de fútbol”, comentó Scarlette (JR)

AVISO

Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTIA O DEVOLUCION DE APORTES

Del que en vida fue: SGOS. VALVERDE GANAN GABRIEL TOBIAS

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL

Debate presidencial: ¿cuánto impactan temas como los ecuadólares?

Las posturas que han tomado los candidatos Daniel Noboa y Luisa González sobre determinados temas les generan efectos de camino al debate presidencial. ¿Quién resulta con más daño político?

DÓLAR. La moneda oficial de Ecuador es el dólar estadounidense, así lo ratificó el actual presidente Daniel Noboa. (Foto: Freepik).

La dolarización, la relación con Estados Unidos (EE.UU.) y el caso Ligados son temas que están en el ambiente político electoral y a los que los candidatos presidenciales han reaccionado de distinta forma.

A Daniel Noboa , presidente y candidato de ADN, y Luisa González , de la Revolución Ciudadana (RC) los separa un mínimo porcentaje de votos. 44,17% de Noboa versus 44% de González. Este 23 de marzo se enfrentarán en el debate presidencial

Noboa ha destacado que hay una buena relación con EE.UU. y su presidente Donald Trump. Con un decreto ratificó al dólar como único medio de pago oficial de Ecuador, y debido a los chats del caso Ligados dijo que habría un plan para que “el correísmo tenga el control absoluto del Consejo de la Judicatura”.

González también ha dicho que defenderá la dolarización y que la cooperación con EE.UU. es necesaria. Pero sus coidearios han emitido distintas expresiones. El

candidato vicepresidencial, Diego Borja, cuestionó a Trump , señalando que intenta “convertirse en el adalid de una reactivación de las derechas, con connotaciones autoritarias y fascistas”. Mientras dos asambleístas correístas “se enredaron en un tema que no dominan” y pusieron en la conversación los ecuadólares.

¿Cómo llegan los candidatos al debate?

Juan Rivadeneira , economista y consultor político, evalúa algunas diferencias sobre los candidatos. “Me parece que la candidata González llega con unas complicaciones adicionales a ese día tan importante en que muchos ecuatorianos van a ponerle atención al debate”, dice.

El consultor observa lo siguiente: “González llega afectada con el escándalo que ha salido a la palestra pública sobre estos chats que estarían develando una supuesta situación de incorreción, por decirlo de alguna forma. A mucha gente que está entrando a conec-

lación de cargos, que ocurrió el 15 de marzo, contra tres exconsejeros y una vocal del Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social (Cpccs), “recién arranca el inicio de un proceso por un solo delito, asociación ilícita, no hay sentencia condenatoria, actuación de pruebas”.

Pero le sorprende un hecho: “Me llamó profundamente la atención ver que el conjuez dictó medidas cautelares benignas, dicta presentación periódica y prohibición de salida del país, con vigencia desde el 31 de marzo, cuando en cualquier proceso penal se dictan medidas con efecto inmediato”.

ocupa a los ecuatorianos y les resulta más relevante para su día a día. “Es lo poco o mucho que pueden tener en su bolsillo lo que está en juego. En cambio, los temas de corrupción en asuntos políticos, lamentablemente, estamos entrando a pasarlo casi por costumbre”.

tarse con el tema político y electoral seguramente le llamará la atención de manera negativa”.

A eso se suma la postura sobre la dolarización a la ecuatoriana. “Esos dos temas le causan mucho daño a la candidata González en su prospectiva de seguir aumentando en su votación y de llegar lo más fuerte posible al día del debate”, observa.

Sobre Noboa, dice que podrían incidir dos factores: la situación de las provincias afectadas, que es “producto de un invierno tan duro”; y, para el sector de los ambientalistas, el derrame de petróleo ocurrido el 13 de marzo en Esmeraldas. El 19 de marzo, el Ministerio de Energía indicó que se realizan labores de remediación en las zonas afectadas.

La carga del caso Ligados

Para Rivadeneira, el caso Ligados representa “una carga” más que pone a González en días “incómodos” hasta el debate.

Paulina Araujo , experta en Derecho Penal, aclara que en lo jurídico, con la formu-

En lo social, Araujo hace otro comentario sobre las declaraciones de representantes de la RC: “No hace falta solo ver los chats, incluso en campaña (electoral de primera vuelta), el propio (Ricardo) Patiño dijo que lo único que quieren es liberar a (Jorge) Glas . De frente y atrás, han actuado siempre de una manera clientelar. Ven en el Estado una manera de repartirse cargos, a favor de ellos y de su grupo, en detrimento del país”.

Recalca que no hay decisión judicial que declare culpables en el caso Ligados y que el proceso puede durar años, pero que sí hay “un esquema que tenemos claro, que la RC lo que quiere es captar puestos en el poder”. Estima que por eso la ciudadanía puede tener hartazgo de enterarse de los escándalos de presunta corrupción y no interesarle. “Lo que sí puede ser sensible y entendible para cualquier ecuatoriano y ahí ver cómo se inclina la balanza del voto es, por ejemplo, la dolarización ”, puntualiza.

La dolarización

Rivadeneira cree que el tema de la dolarización es “mayúsculo”. “Entrar a tocar el tema de la dolarización en la campaña electoral era el único error que no se podía cometer . Si es que no hay un control de daños de lo que puede ocurrir, podría ser muy perjudicial para el resto de la campaña (de González)”, expone. Explica que la dolarización es un tema que sí pre-

Robertho Rosero, economista y docente investigador de la Universidad Central del Ecuador, reseña que la dolarización fue un proceso dramático, pero que ahora permite que los ecuatorianos no tengan problemas con su capacidad adquisitiva, sino que mantengan expectativas de planificación, como endeudamiento para una casa o vehículo.

Observa que el tema de la dolarización aparece solo en épocas electorales. “No debemos confundirnos en las diferentes posiciones electorales y políticas de uno u otro candidato. Debemos tranquilizar a la sociedad ecuatoriana, actualmente no hay ningún problema con la dolarización”, refiere. Enfatiza que la dolarización funciona mientras mejor sea la actividad económica del país. Hay una diferencia entre tres aspectos: medios de pago, moneda virtual y política monetaria. El medio de pago son los dólares; la moneda virtual es digital y no regulada, su uso está prohibido en la legislación ecuatoriana; la política monetaria se relaciona a cómo combinar con la política fiscal o cómo utilizar el Banco Central, resume. Al tener el dólar en común, hay que tener “muy buenas relaciones” con EE.UU., menciona. “Debemos prepararnos debido a que el presidente actual, Trump, establece una especie de política de proteccionismo para EE.UU.”, dice sobre la subida de aranceles a algunos países de la región. Si eso sucede para Ecuador, afectará a la producción y exportaciones, eso impactaría en el empleo, apunta. Cree que “las decisiones sobre las candidaturas ya están tomadas” y que el debate no llamará la atención de todo el electorado. Rivadeneira dice que sí, que hay que poner el ojo en el posdebate. (KSQ

Indagación a exvocales correístas del Cpccs llegó al Parlamento

El caso Ligados, que investiga un presunto delito de asociación ilícita, pasó el límite judicial y llegó a la Asamblea Nacional, epicentro del debate político.

El caso Ligados, que inició el 15 de marzo de 2025 con la formulación de cargos por parte de la Fiscalía en contra de los exvocales correístas en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) , Augusto Verduga , Yadira Saltos y Eduardo Franco Loor, por supuesta asociación ilícita, pasó el límite judicial y llegó a la Asamblea Nacional . En medio de la precampaña de la segunda vuelta para las presidenciales del 13 de abril de 2025, los chats de los exvocales del Cpccs , ya son motivo de fiscalización en la Comisión de Seguridad.

Esta mesa del Legislativo está comandada por el movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), y las primeras declaraciones de sus asambleístas han puesto a la Revolución Ciudadana (RC) en tensión, relegada y sin respaldo político.

Golpe al correísmo

Inés Alarcón (ADN), presidenta de la Comisión de Seguridad, desacreditó a la

Revolución Ciudadana y le señaló de haber convertido a la Asamblea Nacional en el patio trasero del correísmo.

Se refirió así, a la investigación iniciada por la Fiscalía que ha evidenciado la existencia de una trama por parte del correísmo, que “quiere tomarse por asalto el Estado y quitar del medio a todo aquel que le resulta incómodo. La presunta asociación ilícita gestionaba cargos públicos, tráfico de influencias e incluso en otro poder del Estado. Ahora se entiende el show del consejero Augusto Verduga de no querer entregar el celular en el allanamiento al Cpccs, en enero de 2025, y salir desesperadamente del país”, apuntó Alarcón.

Entre los integrantes de la Comisión de Seguridad no se descarta que uno de los comparecientes sea la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana).

De darse ese caso, Veloz no estaría obligada a asistir porque en la L ey Orgánica de la Función Legislativa

(LOFL) no se contempla la obligación de un presidente de la Asamblea a asistir al llamado de una comisión.

Fuentes legislativas explicaron que un presidente de la Asamblea tiene inmunidad, salvo que se hubiese abierto alguna acción disciplinaria dentro del Parlamento.

Rafael Dávila (Independiente), integrante de la Comisión de Seguridad, afirmó que la eventual convocatoria a Veloz sería para consultarle por qué demoró la posesión en el cargo del Superintendente de Bancos , Roberto Romero von Bouchwald.

Para Dávila, es “curioso” que la posesión del Superintendente se haya tardado tanto. Roberto Romero fue posesionado en diciembre de 2024 y fue posesionado el 27 de enero de 2025.

Precisamente,esa tardanza genera suspicacias en los detractores del correísmo.

En uno de los chats difundidos por la Fiscalía con información del teléfono de Verduga, dice: “Por eso es importante el respaldo de la Asamblea y que VV no

posesione al otro (a Roberto Romero) si la Súper de Bancos, Luisa (González) gana y se seguirá lavando dinero en el sistema financiero; dinero del narco, es demasiado importante la Super de Bancos”.

Rafael Dávila consideró que este se constituye en un nuevo hecho que ha afectado al correísmo en la Asamblea; tanto su prestigio, como su imagen, opinó.

Cree que la investigación fiscal, los chats descubiertos de Augusto Verduga, los enlaces, las componendas que planificaba y la intromisión en la institucionalidad del Ecuador, debe afectar a la Revolución Ciudadana.

“La gente va a mirar con mayor claridad de qué tipo de candidatura estamos hablando; una candidatura con la que posiblemente buscarían impunidad”, expresó Dávila.

La imagen del correísmo también quedó venida a menos cuando se descubrió, por ejemplo, la participación de sus dirigentes en casos como Odebrecht, Singue, entre otros, recordó el asambleísta.

Comparecencias

En una primera compa -

recencia, desarrollada el 18 de marzo de 2025, los asambleístas de la Comisión de Seguridad pidieron a las autoridades de la Superintendencia de Bancos y del Cpccs que, en el ámbito de sus competencias, se informe todo lo concerniente a los chats de conocimiento público y el inicio de investigación a los exvocales, sobre presuntos delitos de lavado de activos provenientes del narcotráfico a través del sistema financiero, y presunto lavado de activos al financiamiento de la campaña electoral.

“La ciudadanía debe conocer de primera mano cómo se asociaron para delinquir, gestionar cargos públicos”, afirmó Inés Alarcón.

Blasco Luna (RC) , ha sido hasta el momento, uno de los primeros en pronunciarse sobre el caso.

Señaló que, según versiones de algunos representantes de medios de comunicación, la cadena de custodia de los teléfonos habría sido afectada porque se presume que los celulares primero habrían sido llevados a Carondelet y luego a la Fiscalía, dijo. (SC)

SESIÓN. El bloque de ADN lidera la fiscalización de los chats de vocales correístas del Cpccs. (Foto Asamblea Nacional)

Noboa vs. González: ¿qué rumbo económico tomará Ecuador?

Con la segunda vuelta presidencial acercándose, Daniel Noboa y Luisa González presentan dos modelos económicos contrastantes. Noboa propone continuidad y apertura al mercado, mientras González apuesta por intervención estatal y el uso de reservas.

CONTIENDA. Daniel Noboa y Luisa González se disputan la presidencia de Ecuador.

Con la segunda vuelta presidencial a la vuelta de la esquina, las propuestas económicas de Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN) y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC) marcan diferencias clave que han captado la atención de inversionistas internacionales y bancos de inversión . Ambos candidatos coinciden en mantener, al menos por ahora, la dolarización y en respetar el acuerdo con el FMI, pero sus estrategias para la economía de Ecuador muestran caminos divergentes.

El enfoque de Noboa

El equipo económico de Noboa plantea una línea continuista, manteniendo el actual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y respetando los compromisos de pago de deuda externa. Sus principales me-

didas serían:

-Revisión de subsidios: especialmente al diésel, para racionalizar el gasto público.

- Reforma tributaria estructural : Noboa busca reemplazar los impuestos temporales implementados durante la crisis de seguridad con una reforma que amplíe la base impositiva y aumente los ingresos de manera permanente.

-Disciplina fiscal: continuar con la meta de reducir el déficit fiscal, manteniendo una buena relación con los organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial, claves para el financiamiento del país.

El enfoque de González

La propuesta de González y su equipo, que incluye a economistas como Carlos de la Torre, Marco Flores y Fausto Herrera, busca reactivar la economía con un en-

foque más intervencionista y social. Entre las medidas que suenan dentro de su plan están:

-Uso de reservas del Banco Central: Aunque no existen consenso dentro del correísmo, cuadros como De la Torre no están a favor, la Revolución Ciudadana mantiene sobre la mesa la idea de gastarse las reservas internacionales para financiar al Estado, a través de mecanismos como los ecuadólares Esto preocupa a los mercados internacionales en vista de lo que ha pasado en países como Bolivia.

-Reducción del IVA: Como vía para dinamizar la economía interna, se propone bajar el IVA del 15% al 12%; aunque generaría presión adicional sobre los ingresos fiscales.

-Deuda interna y préstamos con petróleo como colateral: Se plantea acudir

¿Un correísmo menos estatista en el poder?

°Una versión que se aparta del análisis tradicional es la que el economista y fundador de Prófitas, Sebastián Hurtado, explicó durante el conversatorio por la Ecuadorean American Association y titulado ‘Elección presidencial de segunda vuelta en Ecuador’.

nuevamente a mecanismos como financiamiento con recursos del BCE (excedentes de liquidez) o buscar préstamos con respaldo petrolero, es decir, las llamadas preventas petroleras.

-Reactivar el dinero electrónico estatal: Esta es una propuesta que genera desconfianza por su potencial riesgo para la dolarización. Aquí de lo que se está hablando es de los ecuadólares o la “dolarización a la ecuatoriana”.

-Posible acercamiento al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS: Se menciona como alternativa a los organismos tradicionales, aunque con dudas sobre la capacidad real de financiamiento de esta vía.

Dolarización y financiamiento externo

Aunque González afirma que mantendría el acuerdo con el FMI, medidas como tomar reservas del Banco Central o relanzar un sistema de dinero electrónico estatal podrían alejar al país de la senda acordada con el multilateral.

Mientras Noboa apuesta por un enfoque más ortodoxo y favorable al mercado, González presenta una opción que recuerda al correísmo de la década pasada, con propuestas que generarían mayor intervención estatal en la economía y el riesgo de tensionar la relación con los organismos multilaterales, sobre todo por la alta dependencia de Ecuador a ese tipo de financiamiento.

La elección del 13 de abril no solo definirá al próximo presidente, sino dos modelos de gestión económica con implicaciones directas sobre la estabilidad fiscal y la confianza de los inversionistas. (JS)

Hurtado dijo que, si bien Noboa implementaría un modelo de mayor apertura a la inversión privada si gana la reelección, el correísmo nuevamente en el poder no sería el mismo de la bonanza petrolera.

“Un Gobierno de Luisa González podría parecerse más al correísmo de 2015 a 2017, es decir, el que firmó el acuerdo comercial con la Unión Europea y buscó más participación privada”, acotó.

En otras palabras, si bien no sería un modelo liberal, y mantendría características del estatismo correísta de toda la vida, no se podría implementar el mismo modelo de 2007 a 2014.

A pesar de este tipo de visiones, un riesgo país que ha fluctuado en las últimas semanas entre 1.400 y 1.500 puntos (el tercer nivel de riesgo más alto en América Latina) habla claramente de que existen dudas e incertidumbre en los mercados internacionales y los organismos multilaterales sobre un posible gobierno correísta.

Durante el espacio de entrevista Hora25 de Teleamazonas, el candidato a la vicepresidencia del correísmo, Diego Borja, aseguró que en los últimos días estuvo en Estados Unidos y se reunió con multilaterales para explicar el modelo que se basa en “proteger la producción nacional y utilizar los excedentes del Banco Central en inversión”. Borja aseguró que se va a tener que renegociar las deudas y los acuerdos de financiamiento que tiene Ecuador.

“En estos últimos días he tenido conversaciones con tenedores de bonos y organismos multilaterales. Hemos dicho que vamos a tener que sentarnos a conversar con FMI, Banco Mundial, BID, CAF para mirar temas de plazos (deuda pública). El Ecuador va a pagar; pero para pagar deben dar un respiro que permita tener los recursos”, apuntó.

Dos mujeres que cambian vidas desde el sector privado

Cristina Latorre y Alicia Durán Ballén son mujeres que cambian vidas desde el sector privado. Se involucran en proyectos que van desde construir casas hasta alimentar a niños. Ambas hablan de cómo es gestionar estas iniciativas.

Cristina Latorre y Alicia Durán Ballén cambian vidas todos los días. Lo hacen desde el sector privado, con proyectos cuyo impacto les

ha permitido sostenerse con el tiempo.

Ambas coinciden en que la influencia femenina familiar tuvo un peso importante en su

espíritu altruista. El sentido de solidaridad y empoderamiento es una herencia que llega de las abuelas, las madres y las mujeres de las que se han rodeado.

Cristina

Latorre:

‘buscamos cómo ayudar a las familias afectadas por el terremoto de 2016’

En abril de 2016, un terremoto de 7,8 de magnitud sacudió Ecuador y cobró la vida de 670 personas. La provincia más afectada fue Manabí, epicentro del movimiento telúrico, donde los que quedaron lo perdieron todo.

En ese entonces, Latorre tenía una agencia de viajes y –al ver lo sucedido– pensó en cómo ayudar a quienes fueron afectados por el terremoto.

“Es algo que nos movió el corazón y comenzó como una obra de la familia. Se nos ocurrió, junto con mi es-

poso, entregar 20 albergues unifamiliares utilizando un bambú gigante que teníamos en la hacienda”.

Así idearon un proyecto de casas que se construyen en cuatro horas y que son resistentes y duraderas Latorre pensó que había terminado la obra, sin saber que sería el inicio de un gran proyecto: Fundación Raíz Caemba. De inmediato, la gente empezó a compartir fotos, en redes sociales, de las casas de bambú y a donar fondos.

“Ahí dijimos, bueno, esto es una gran responsabilidad y la sociedad civil y empresas están confiando en que nosotros, con nuestra idea, podamos continuar esta obra”, relata Latorre. Fue así que los 20 albergues iniciales se convirtieron en 320.

“Nos dimos cuenta de la gran pobreza que existía en la Costa, que era donde estábamos trabajando”, detalla la mujer, quien logró convertir esos albergues en casas permanentes.

El proyecto, para Latorre significa “el amor en expansión” y agrega que así conoce

el verdadero significado de la empatía.

Desde 2016 hasta el momento, la Fundación ha entregado 644 casas completas. Entre abril y mayo terminarán otras 23. Aunque iniciaron las casas en Manabí, actualmente, están en Esmeraldas, cuya economía se ha visto disminuida por la violencia. El objetivo es no solo impactar la vida de una familia, sino de cada comunidad. Por eso también construyen polideportivos de una cuadra. En esos espacios los niños y jóvenes entrenan, practican artes o tienen apoyo escolar. La iniciativa abre sus puertas a quienes quieran vivir la experiencia de construir casas en un día.

Latorre destaca que busca que otras mujeres se empoderen y para eso es indispensable la independencia económica, por lo que las casas que entregan quedan a nombre de las mujeres. “Es fuerte saber que la mayoría de mujeres en estos barrios son madres solteras o abandonadas que muchas veces se ven obligadas a estar con un hombre”, reseña.

Cristina y Alicia han transformado cientos de vidas. Desde construir casas hasta alimentar niños. Ambas hablan de cómo es gestionar estos proyectos. (AVV)

Alicia Durán Ballén: ‘No hay mayor satisfacción que ver la sonrisa de los niños’

El espíritu de ayuda de Alicia Durán Ballén lo tiene desde niña. Desde siempre acompañó a su madre, la exprimera dama, Josefina Villalobos, esposa del expresidente de Ecuador, Sixto Durán Ballén.

Tras comprar una casa colonial en San Roque, Alicia pensó en que era necesario hacer algo por la comunidad. “Entonces se acercaban niños a preguntarnos si podían hacer deberes aquí, para sentirse acompañados. Entonces supimos que ese era nuestro propósito”.

Así nació la fundación Casa Victoria , su nombre

se debe a la cercanía a la Plaza Victoria de este barrio ubicado en el centro de Quito.

Actualmente, la fundación creada desde 2001, trabaja con 52 niños, que se inscriben desde agosto-septiembre, cuando inicia el año escolar. En este espacio les ayudan con deberes dirigidos. Además de recibirlos con mucho cariño, les ofrecen un plato de comida caliente, preparada con productos naturales y frescos. “En muchos casos es la única comida que reciben en un día”, señala Durán Ballén. Aparte de las tareas dirigidas, con los niños se trabaja la enseñanza en valores y decisiones y consecuencias, para que los menores conozcan que toda acción tiene una consecuencia. “Porque esto es lo que vemos cada día en la sociedad, que no hay consecuencias de nuestras decisiones. La famosa impunidad”, dice Durán Ballén.

El mayor regalo en estos años de labor –dice– es la sonrisa de los niños quienes “son muy felices aquí”.

LABOR. Cristina Latorre, de la fundación Caemba.
AYUDA. Alicia Durán Ballén, de la fundación Casa Victoria.

Tirón de orejas a los gobiernos locales por falta de fomento cultural

Desde 2015, los municipios son responsables de conservar y difundir el patrimonio cultural con fondos específicos. La ministra de Cultura, Romina Muñoz, destaca la necesidad de ejecutar esos recursos con transparencia.

La gestión del patrimonio cultural y arquitectónico de Quito requiere un com-

Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES O SEGURO DE CESANTÍA.

Del que en vida fue: CBOP. ROJAS CASTILLO EMIGDIO NOLBERTO Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DÍAS a contarse de la presente publicación.

visión del arte y la producción cultural como aspectos secundarios, cuando en realidad son elementos fundamentales para la seguridad y calidad de vida en las ciudades. Durante años, los municipios han argumentado que la falta de políticas públicas claras por parte del Ministerio de Cultura y Patrimonio ha impedido una correcta ejecución de los fondos.

Nuevas políticas

hay excusa para no ejecutar los fondos correctamente”, subrayó.

Además, destacó la importancia de evaluar el uso de los recursos asignados a las 66 instituciones que conforman el Ministerio de Cultura y Patrimonio , incluyendo la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que tiene presencia en todo el país.

“El presupuesto más importante en este ámbito es el de las transferencias de competencia en materia de cultura, que suman aproximadamente $179 millones a nivel nacional. La pregunta es, ¿dónde están esos fondos?”, cuestionó.

Más transparencia en municipios

Con estas políticas en marcha, la Ministra de Cultura enfatizó la necesidad de que los municipios sean más transparentes con la gestión de los fondos culturales. Uno de los problemas detectados es la falta de especialización en el manejo de estos recursos.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL 001-004-5378

Ante estos cuestionamientos, la Ministra enfatizó que esa justificación ya no es válida, ya que el Gobier -

no ha desarrollado tres políticas públicas para fortalecer el sector cultural. Una de ellas, emitida en la administración anterior, y dos adicionales que fueron aprobadas este año: Fomento de la lectura, rescate de la oralidad y acceso al libro. Dos políticas de industrias culturales y creativas.

Según Muñoz, estos lineamientos han sido compartidos con los municipios, universidades e instituciones que reciben recursos para la gestión cultural. “Ahora tenemos un marco de acción con objetivos claros, y ya no

GESTIÓN. La ministra de Cultura, Romina Muñoz, asegura que ya se dieron lineamientos para ejecutar los presupuestos en el patrimonio de Quito. (Foto: API) promiso firme por parte de las autoridades locales. Según la ministra de Cultura y Patrimonio , Romina Muñoz , desde 2015, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), tanto metropolitanos como municipales, tienen la responsabilidad de conservar, restaurar y difundir el patrimonio, además de construir espacios culturales en beneficio de la ciudadanía. Para ello reciben un presupuesto. En el caso de Quito, este supera los $90 millones, aseguró Muñoz. Uno de los problemas que persisten, según la secretaria de Estado, es la

“No puede ser que turismo y cultura estén mezclados en una sola competencia. Son temas distintos. El turismo se beneficia de la cultura, pero debe ser tratado de manera separada, con personal técnico capacitado en gestión patrimonial y fomento cultural”, explicó Muñoz. Como ejemplo de una gestión eficiente, destacó que en 2024 se logró duplicar los fondos de fomento cultural desde el Ministerio, alcanzando los $8 millones. Esto permitió descentralizar los recursos y llegar a más ciudades pequeñas, fortaleciendo la difusión y preservación del patrimonio cultural en diversas regiones del país.

También mencionó la iniciativa ‘ Arte en todas partes ’, que busca acercar la cultura a la ciudadanía mediante activaciones artísticas, charlas sobre fondos concursables y la promoción de la oferta académica en artes. “Esperamos que los municipios adopten estrategias similares para potenciar el acceso a la cultura”, indicó. (EC)

AVISO

6 puntos para ayudar a Esmeraldas tras derrame de petróleo

En Quito se han habilitado seis puntos de acopio para recolectar donativos esenciales que alivien la difícil situación de los hermanos esmeraldeños.

DESOLACIÓN. Ayer, una niña observó la contaminación por el derrame en el río del sector El Achiote. (Foto: API) un llamado a la ciudadanía para donar artículos esenciales, entre ellos: Agua y bebidas hidratantes. Alimentos no perecibles como atún, sardinas, granos secos, enlatados, aceite, arroz, azúcar y sal. Productos de higiene per-

La crisis ambiental en Esmeraldas , causada por el derrame de petróleo, ha encendido las alarmas y movilizado a Quito en un esfuerzo solidario. El Municipio, a través de la Unidad Patronato Municipal San José, activó la campaña ‘ Dona Con Corazón’, con el fin de recolectar artículos de primera necesidad y brindar apoyo a los afectados.

Desde el17 de marzo de 2025 estánhabilitados seis puntos de acopio en la ciudad, donde los quiteños pueden llevar donaciones para mitigar el impacto de la contaminación en la población esmeraldeña.

¿Qué se puede donar? Las autoridades han hecho

sonal, como jabón, pasta y cepillo de dientes, toallas sanitarias, pañales y papel higiénico.

Artículos de limpieza, como cloro o pastillas purificadoras de agua.

Alimento para animales de compañía. (EC)

Ubicación de los puntos de acopio

° Las donaciones pueden entregarse en los siguientes sitios:

° Parque Bicentenario (Edificio de la exterminal del antiguo aeropuerto de Quito).

° Patronato San José (Chile Oe6-48 y Benalcázar).

° Comedor San Bartolo (Av. Ajaví y Huigra).

° Comedor Calderón (Manuel Enríquez y Rafael Larrea).

° CEAM Los Chillos (Gribaldo Miño y av. Ilaló).

° CEAM Tumbaco (Francisco de Orellana O5-39 y González Suárez).

° El horario de atención es de 08:30 a 17:00, de lunes a viernes.

AVISO DE REMATE- SEGUNDO SEÑALAMIENTO DE BIENES MUEBLES Al público en general, se pone en conocimiento que la Junta de Remates de FAME S.A., de conformidad con lo establecido en el REGLAMENTO SUSTITUTIVO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE BIENES DEL SECTOR PÚBLICO, y al procedimiento para la ENAJENACIÓN DE BIENES MUEBLES MEDIANTE SOBRE CERRADO, ha señalado el día 24 de marzo del 2025, para que tenga lugar el remate de los siguientes bienes, detallados a continuación.

SEGUNDO SEÑALAMIENTO REMATE DE BIENES MUEBLES

El Remate se efectuará en las Instalaciones del comedor del FAME S.A., ubicado en en Sangolquí: Avenida General Rumiñahui 3976 y Ambato junto a la ESPE. Por tratarse del Segundo Señalamiento se aceptarán ofertas que cubran por lo menos el cien por ciento (100%) del valor del avalúo, mismas que deberán ser presentadas de acuerdo al formulario que se encuentra disponible para su descarga al pie de esta publicación.

Los oferentes interesados deberán presentar por lo menos el diez por ciento (10%) del valor de su oferta por cada bien, este valor deberá ser entregado mediante cheque certificado a nombre de FAME S.A., sin considerar el IVA

El formulario de la oferta y el cheque certificado serán entregados en sobre cerrado en la secretaria de la Junta, ubicada en la oficina de Asesoría Legal de FAME S.A., el 24 de marzo del 2025, hasta las 13:30. Una hora después la Junta de Remates realizará la apertura de los sobres que se efectuará en presencia de los oferentes Toda propuesta será incondicional no podrá ofrecer el pago a plazos. y el saldo se pagará el día hábil siguiente de la notificación.

No podrán intervenir en el remate por si ni por interpuesta persona, los servidores y funcionarios de FAME S.A., sus cónyuges o convivientes en unión libre, ni parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, de acuerdo a lo establecido en el art. 90 dell REGLAMENTO SUSTITUTIVO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE BIENES DEL SECTOR PÚBLICO

Los bienes serán entregados al adjudicatario en los lugares antes señalados, en las condiciones en las que se encuentran, sin opción a reclamo posterior.

Todos los gastos demanden el transporte o transferencia de dominio de los bienes, correrán por cuenta del adjudicatario.

Concluido el proceso, los cheques certificados de los oferentes no favorecidos serán devueltos en Tesorería de FAME S.A.

ING. DIEGO FERNANDO BUENAÑO CARRILLO

PRESIDENTE DE LA JUNTA

Archivos del asesinato de John F. Kennedy salen

a la luz

MADRID. La Administración de Donald Trump publicó miles de documentos sin editar sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, un día después de que el inquilino de la Casa Blanca anunciara la desclasificación de 80.000 páginas de archivos vinculados al caso. Los registros estarán disponibles para acceder en línea en la página

La Unión Europea insiste en una paz ‘justa’ en Ucrania

Las autoridades de la Unión Europa esperan que el acuerdo de los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y EE.UU., Donald Trump, vayan en la dirección de una paz justa en Ucrania.

MADRID. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula

von der Leyen, han reiterado este 19 de marzo de 2025 la necesidad de una paz “justa, duradera y global” en Ucra-

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA KENNET C.A.

De conformidad con lo establecido en las disposiciones legales y estatutarias se convoca a los señores accionistas y Comisario de la compañía KENNET C.A., a Junta General Ordinaria que se efectuará por medios telemáticos el día lunes 31 de marzo del 2025, a las 11h00 con el objeto de conocer y resolver sobre los siguientes asuntos:

1. Conocimiento y aprobación del informe del Comisario correspondientes al ejercicio del año 2024.

2. Conocimiento y resolución respecto del Informe anual del Gerente General

3. Conocimiento y aprobación del informe de Auditoría Externa correspondiente al ejercicio económico del año 2024 y contratación de auditoría para el año 2025.

4. Conocimiento y aprobación del Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio del año 2024.

5. Destino de utilidades.

6. Elección de Directorio, Presidente y Vicepresidente.

7. Designación de Comisario Principal y Suplente.

El Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias y los informes de los Administradores, Auditoría externa y del Comisario, están a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía.

Convócase de manera especial al Comisario de la compañía señor Juan Flores, domiciliado en Quito, Záparos N51-73 y Av. La Florida Quito, jueves 20 de marzo del 2025

ING. GONZALO MARTINEZ

nia, apuntado a que el acuerdo entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente estadounidense, Donald Trump, para un alto el fuego parcial sobre infraestructuras energéticas sea un paso en esa dirección.

“Una paz global, justa y duradera para Ucrania debe ser el resultado de esta terrible guerra. Esperamos que la llamada telefónica de ayer sea un avance en esta dirección”, han asegurado los dirigentes comunitarios.

Costa y Von der Leyen han querido subrayar que la UE mantendrá el apoyo a Ucrania en esta coyuntura, en un mensaje que llega después del alto el fuego parcial anunciado por Putin para detener durante 30 días los ataques a las infraestructuras energéticas de Ucrania.

Sobre la mesa estaba la propuesta de una tregua de 30 días planteada por Estados Unidos, que apoyaba Ucrania, y que finalmente Rusia no ha aceptado limitando el compromiso adquirido a los ataques sobre infraestructuras.

Diálogos

Según la información de la

web de los Archivos Nacionales de EE.UU. En esa página aparecen 1.123 documentos. Por el momento, se desconoce si estos archivos contienen alguna evidencia que contradiga la conclusión a la que llegó la Comisión Warren en 1964 de que un pistolero solitario mató a tiros a Kennedy. EUROPA PRESS/FOTO Getty Images

Casa Blanca, en la conversación telefónica ambos líderes acordaron que “el camino hacia la paz comenzará con un alto el fuego en materia de energía e infraestructura” para las dos partes, además de con negociaciones para otra tregua en el mar Negro, como pasos previos de cara al fin total de las hostilidades hasta lograr una “paz permanente”.

El Gobierno de EE.UU. también ha anunciado que las conversaciones para un alto el fuego en Ucrania continuarán el 23 de marzo en la ciudad saudí de Yedá, después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, haya apoyado detener los ataques a infraestructuras energéticas ucranianas durante 30 días.

El enviado especial de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff, ha señalado que quedan “algunos detalles por pulir”, pero “eso comenzará el domingo en Yedá” con un equipo estadounidense liderado por el asesor

Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio.

“Después avanzaremos hacia un alto el fuego total”, ha asegurado, al tiempo que ha indicado que durante la jornada han tenido “una conversación muy interesante” sobre los elementos “para lograrlo”, indicando que Putin “ha estado de acuerdo con el enfoque” y “no quería ver más muertes en el campo de batalla. “Así que han sido estos dos grandes líderes uniéndose por el bien de la humanidad”, ha agregado.

En una entrevista con la cadena Fox News, ha dicho que cree que “los rusos ya se han puesto de acuerdo” a la hora de detener los ataques contra la infraestructura energética y en el aspecto marítimo, en particular en el mar Negro. “Tengo la esperanza de que los ucranianos también lo estén”, ha agregado. (EUROPA PRESS)

Movilidad global y migración legal: lo que tienes que saber

DIPLOMACIA. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, también dialogará con su homólogo de EE.UU., Donald Trump. EUROPA PRESS

Salida de Ministro de Hacienda afecta a la economía colombiana

Los empresarios de Colombia ven en la salida del ministro de Hacienda, Diego Guevara, “una pésima señal” para los mercados. El funcionario dimitió por diferencias con el presidente Gustavo Petro.

La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la mayor organización de empresarios de Colombia, ha lamentado la “pésima señal” que envía a los mercados la salida del ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Guevara, del Gobierno.

En concreto, el presidente de los empresarios, Bruce Mac Master , ha puesto

el foco en que Guevara ha sido el tercer ministro del ramo en menos de tres años --anteriormente han ocupado este puesto José Antonio Ocampo y Ricardo Bonilla--.

“Tres ministros de Hacienda en menos de tres años envía una pésima señal a los mercados sobre la intención del Gobierno de

Barriales de Pichincha (ASOLIGAS), entidad jurídica con Acuerdo Ministerial 148 de fecha 26 de octubre de 2011. Por medio de la presente nos permitimos realizar la CONVOCATORIA a la Asamblea

General Extraordinaria de la Asociación de Ligas Deportivas Barriales de Pichincha ASOLIGAS amparados en los Artículos 151 y 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación vigente; Artículos 13,14,16,17 y 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y Artículos 17 y 19 del Estatuto vigente de la Asoligas, a llevarse a cabo el día lunes 7 de abril del 2025, a partir de las 19h00 (7:00 p.m.), en la sede social de la Asoligas, ubicada en las calles Portovelo y Río Nuevo, sector Mena Dos, para tratar el siguiente orden del día

1. Constatación de Quórum;

2. Análisis y aprobación de las reformas a los Estatutos de la Asoligas

3. Cierre de sesión.

implementar una política fiscal estable y confiable”, ha expresado Mac Master su cuenta de X.

Además, ha manifestado que esta no es una buena noticia para la economía colombiana, sino que habla “muy mal” de la forma como se lideran los temas más importantes del país y de la estabilidad en el país.

“La estabilidad en políticas y personas es fundamental para la estabilidad económica. No es razonable olvidar la importancia de la estabilidad como base del funcionamiento de la economía y los mercados ”, ha compartido.

El

al frente de la cartera, convirtiéndose en su tercer responsable desde que el Gobierno del presidente, Gustavo Petro, inició su andadura a mediados de 2022.

“Después de una conversación personal tranquila y amable con el señor presidente, presento mi renuncia al cargo de ministro de Hacienda”, señaló en su cuenta de la red social X, donde agradeció al mandatario “la oportunidad en estos casi tres años en” la cartera ministerial, puesto que anteriormente fue viceministro.

Se trata del tercer ministro de Hacienda del mandato de Petro y su salida viene motivada, según apunta

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha decidido cancelar el viaje oficial que tenía previsto iniciar este próximo fin de semana a Israel y que seguía teóricamente en pie pese a que el mandatario ya había aplazado una escala previa en España.

La idea inicial del Gobierno consistía en que Milei emprendiese rumbo a España este jueves, para asistir al día siguiente a una gala de la organización liberal El Club de Los Viernes. Desde España, partiría el 23 de marzo hacia Israel, tal como explicó el portavoz Manuel Adorni.

Dr. Guillermo Caza PRESIDENTE Sr. Xavier Paredes SECRETARIO

Nota: En caso de no existir el Quórum reglamentario a la hora programada, se aplicará el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo a la Ley del Deporte.

Ante los rumores de la salida de Guevara, el responsable de la ANDI adelantó que sería una mala noticia para el país ya que supondría la pérdida de un ministro que conoce exactamente la dimensión y las características de la situación compleja desde el punto de vista fiscal que atraviesa Colombia.

Diferencias con Petro Guevara dimitió del cargo después de cuatro meses

Radio Caracol, por las diferencias con éste ante una nueva propuesta de ajuste del presupuesto en 12 billones de pesos (casi 2,94 millones de dólares) ante los problemas fiscales que afronta el país.

Fuentes citadas por la emisora W Radio han confirmado que el Gobierno colombiano ha ofrecido el puesto al economista Germán Ávila, si bien desde Presidencia aún no han hecho un anuncio oficial. (EUROPA PRESS)

Sin embargo, ya el pasado viernes las autoridades argentinas adelantaron que Milei anulaba la que habría sido su tercera visita a España desde que asumió el poder, en un contexto de tensiones internas marcado por las protestas por la mejora de las pensiones en Buenos Aires y las inundaciones que afectaron a la ciudad de Bahía Blanca. El Gobierno ha acordado ahora aplazar también el viaje a Israel, según fuentes oficiales consultadas por Europa Press. Milei tenía previsto estrechar lazos con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a quien ha prometido trasladar la Embajada de Argentina desde Tel Aviv a Jerusalén.

Esta cancelación coincide también con una nueva escalada de las tensiones en la zona después de que las fuerzas israelíes rompiesen el martes el alto el fuego con Hamás. (EUROPA PRESS)

saliente ministro de Hacienda de Colombia, Diego Guevara. EUROPA PRESS

Investigan derrame de aceite en la laguna de Yahuarcocha

Autoridades locales investigan el derrame de aceite en una desembocadura de la laguna de Yahuarcocha, en Ibarra.

IBARRA.- La laguna de Yahuarcocha , uno de los principales atractivos naturales de la provincia de Imbabura , se encuentra nuevamente en el centro de la atención debido a un derrame de aceite quemado, lo que ha causado preocupación entre las autoridades y la ciudadanía.

El incidente, ocurrido desde el 18 de marzo de 2025, movilizó a instituciones encargadas de la gestión de emergencias y la protección ambiental.

El ECU-911 fue el primero en recibir la alerta sobre la presencia de un derrame con una sustancia negra en una de las desembocaduras de la laguna . A las 12:37 se activaron los protocolos de emergencia, coordinando las acciones de respuesta, despachando unidades especializadas del Cuerpo de Bomberos de Ibarra,

personal del Municipio de Ibarra y representantes de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), con el objetivo de contener y minimizar el impacto del derrame en el ecosistema de la zona. El personal del Cuerpo de Bomberos inspeccionó el sitio y determinó que el lí -

quido derramado era aceite quemado. Ante ese hallazgo, se activaron los protocolos correspondientes y se movilizó a personal especializado para enfrentar la situación. Los equipos técnicos ejecutaron labores de contención, utilizando barreras flotantes para evitar que el aceite avanza-

ra hacia el cuerpo de agua y causara un daño mayor. La Alcaldía de Ibarra, en un comunicado, informó sobre las acciones realizadas frente a este evento. Expusieron que personal de la Dirección de Gestión Ambiental, junto con instituciones de respuesta inmediata y EMAPA-I, se desplazaron hasta el centro lacustre para verificar la afectación . El Municipio activó un procedimiento para identificar a los responsables del vertido y tomar las medidas legales para la remediación ambiental, en caso de ser necesario.

Diego Villalba, director municipal del área de Ambiente, detalló que se constató que la sustancia derramada había sido vertida en un alcantarillado pluvial de la zona poblada de Priorato, aledaña a la laguna, lo que permitió que el aceite llegara a los afluentes de Yahuarcocha. Aunque el derrame pudo

ser contenido antes de que llegara al espejo de agua, Villalba subrayó que se realizan los análisis de laboratorio pertinentes para determinar el impacto real en la calidad del agua de la laguna.

El funcionario también apuntó que, aunque inicialmente no se considera que el derrame haya sido intencional, sí se trata de una acción irresponsable por parte de quienes vertieron la sustancia, tal vez sin conocer que el alcantarillado pluvial desembocaba directamente en la laguna.

En este sentido, recordó que la normativa vigente prohíbe el vertido de sustancias contaminantes en alcantarillados sanitarios o pluviales , por lo que este tipo de actos puede generar graves consecuencias para el medioambiente.

Yahuarcocha, en constante contaminación Este hecho se suma a una serie de desafíos ambientales que enfrenta la laguna de Yahuarcocha, la cual ha enfrentado problemas de contaminación durante más de una década.

A pesar de los esfuerzos realizados por diversas instituciones locales y organismos de protección ambiental, la laguna sigue mostrando signos evidentes de deterioro, como aguas opacas, malos olores y la presencia de contaminantes. La situación ha generado preocupación no solo entre las autoridades, sino también entre los habitantes de Ibarra y los visitantes , quienes consideran a este espacio natural como un emblema de la ciudad.

La Alcaldía de Ibarra, a través de su Dirección de Gestión Ambiental, enfatizó que continúa trabajando en la identificación de los responsables y en la implementación de medidas que ayuden a prevenir futuros incidentes y restaurar la calidad del agua de la laguna . Mientras tanto, instaron a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a colaborar con las autoridades en la protección de este recurso natural. (FV)

EMERGENCIA. El aceite llegó hasta una parte cercana de la laguna de Yahuarcocha. Estudios en el agua permitirán conocer si afectó o no directamente el espacio lacustre.

Delincuentes armados roban en una mecánica al sur de Ambato

Los maleantes entraron encapuchados y con cascos de motociclistas para no ser reconocidos por sus víctimas.

Juan, nombre protegido, estaba trabajando con normalidad en su mecánica ubicada en Huachi Belén junto a su colaborador Camilo.

Todo parecía tranquilo la mañana de este martes 18 de marzo en la zona. Faltaban poco menos de diez minutos para que sean las once de la mañana dos sujetos irrumpieron en el negocio de manera amenazante.

Los hechos Los individuos, con pasamontañas y cascos de motociclistas , armados con lo que parecía un revólver los amenazaron y en medio de gritos les pedían sus pertenencias.

Los maleantes en medio de advertencias, de que no hagan nada que los ponga en peligro, pedían el dinero

Hallan un cuerpo en la orilla en Río Verde

En estado de descomposición fue encontrado el cuerpo de un hombre en el sector de El Corazón de la parroquia Río Verde de Baños de Agua Santa.

La mañana de este martes 18 de marzo en el río se vio el cuerpo, por lo que quienes estaban en la zona se contactaron con el ECU 911 para reportar el hallazgo.

Al sitio llegó personal de rescate del Cuerpo de Bombero de Baños, así como de Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) del cantón, quienes luego de verificar la presencia del cuerpo pidieron el apoyo de Criminalística y la Dirección Nacional

EL DATO

El robo en la mecánica sobrepasaría los 2 mil 100 dólares.

que tenían dentro de la mecánica, los amedrentaban diciendo que atentarían en su contra si no les daban lo que pedían.

Durante el asalto los ladrones despojaron a Juan y Camilo de sus pertenencias personales , celulares, joyería de plata, relojes y más. Además, se sustrajeron una bomba de vacío, por lo que la pérdida sobrepasaría los 2 mil 100 dólares.

Apoyo

Cuando los maleantes salieron de la mecánica, sus víc-

timas lograron contactarse con el ECU 911 para pedir ayuda policial.

Personal del circuito Huachi Grande del Distrito Ambato Sur arribaron al negocio y enseguida empezaron un rastreo de los maleantes, pero no lograron dar con su paradero.

de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) Tungurahua para que realicen el debido procedimiento.

Luego de inspeccionar el cuerpo, con la autorización del Fiscal de turno se hizo el levantamiento del cuerpo que fue trasladado hasta el Cen-

tro de Investigaciones Forenses de Ambato para continuar con las investigaciones del caso, ya que al momento de encontrarlo el cuerpo no tenía ningún tipo de identificación que permita conocer de quién se trataba. La Policía continúa con las investigaciones para determinar las causas de la muerte. (DLH)

Del mismo modo intentaron seguir los números de celulares de los afectados, pero los maleantes ya habían apagado los dispositivos Al sitio también llegaron uniformados de la Unidad de Flagrancia y Criminalística quienes levantaron todos los indicios del delito y

finalmente le explicaron a los afectados el proceso a seguir ante las autoridades competentes.

Tanto Juan como Camilo acudieron, por sus propios medios, hasta una casa de salud para recibir atención médica por los traumas sufridos durante el asalto. (DLH)

Delincuentes se llevan los accesorios de un carro guardado dentro de un garaje

Un gran disgusto se llevó Javier al percatarse que los delincuentes por poco desvalijan su Volkswagen blanco. A las 11:00 de este miércoles 19 de marzo llegó hasta una propiedad de su abuelo en la avenida Real Audiencia y vio que dentro del garaje estaba el carro sin varias piezas. Enseguida se contactó con el ECU 911 para notificar el robo de accesorios. Al sitio llegaron policías del circuito Techo Propio del Distrito Ambato Sur a quienes el afectado les contó que ayer, martes 18 de marzo, dejó guardado el carro y hoy vio que los delincuentes rompieron el vidrio de la ventana del piloto y por ahí lograron abrir el vehículo para quitarle las piezas. Junto a los gendarmes el afectado constató lo que se llevaron los maleantes, más de las piezas, varios libros y 200 dólares en efectivo Los uniformados levantaron todos los indicios y verificaron que no existen cámaras de seguridad en el sitio, por lo que no se pudo tener algún tipo de pista de los ladrones. Finalmente le explicaron a Javier el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes. (DLH)

DELITO. Los maleantes entraron armados a la mecánica y robaron las pertenencias de quienes estaban en el lugar. (Foto para graficar la nota)
DAÑOS. Los ladrones rompieron el vidrio de la ventana del conductor para entrar al carro a robar.
ATENCIÓN. Personal del Cuerpo de Bombero de Baños realizó el rescate del cuerpo. (Foto: Bomberos Baños)

JUEVES 20 DE MARZO DE 2025

Una impresionante puesta de sol en la Luna

El módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost 1 captó impresionantes imágenes de la puesta del sol en la superficie lunar, horas antes de agotar sus baterias y terminar su misión.

EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.