Tungurahua 21 de febrero de 2025

Page 1


Tres administraciones Municipales no han podido controlar la informalidad en los alrededores del mercado Modelo. A pesar de los intentos, los comerciantes siempre regresan a tomarse las veredas. Ayer, militares, policías y funcionarios del Municipio intervinieron en el sector y aseguran que esta vez lograrán retomar el control del lugar. Página 3

El camino a la libertad económica de Ecuador empieza en Quito

Página 13

Vicealcalde ‘desaparecido’ después de solicitud de remoción de la Alcaldesa

Página 2

El correísmo se fortaleció desde el 2020

Página 10

Trump: la Tercera Guerra Mundial está demasiado cerca

Página 17

Página 11

Nerviosismo en la Corte Nacional por las elecciones Inexplicable demora del caso contra Jorge Yunda

Página 12

TUNGURAHUA

Vicealcalde no se pronuncia ante pedido de remoción de la Alcaldesa

Luis Manobanda tendría que convocar a sesión del órgano legislativo y de fiscalización del gobierno respectivo para tratar el tema de remoción.

En el artículo 335 del Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización ( Cootad ) se menciona que cuando exista una denuncia en contra del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado, “ésta se la presentará ante su subrogante, quien únicamente para este efecto convocará a sesión del órgano legislativo y de fiscalización del gobierno respectivo”.

Así, este miércoles 19 de febrero de 2025 el abogado en libre ejercicio Álvaro Vera Flor presentó la denuncia y solicitud de remoción de la alcaldesa Diana Caiza. El documento habría sido entregado al vicealcalde Luis Manobanda, quien ahora debe pronunciarse respecto al tema, sin embargo, hasta el momento no ha dicho nada.

Detalles

Diario La Hora ayer, jueves 20 de febrero, intentó contactarse con el Vicealcalde buscándolo en su oficina en la mañana y en la tarde, a través de llamadas y mensajes telefónicos, pero no consiguió hablar con la autoridad. La postura de Manoban-

EL DATO

En la primera sesión del Concejo Municipal de Ambato 2023 – 2027 se designó a Luis Manobanda como vicealcalde de Ambato.

da es necesaria para saber si convocaría a la Comisión de Mesa del Concejo Municipal de Ambato para conocer y analizar la denuncia y solicitud de remoción, eso debido a que el abogado personal y defensor técnico de Diana Caiza, Luis Morales Solís , señaló que el pedido estaría mal hecho, ya que en el artículo 336 del Cootad menciona que “cualquier persona que considere que existe causal de remoción de cualquier autoridad de elección popular de los gobiernos autónomos descentralizados, presentará por escrito la denuncia a la secretaría del órgano legislativo del gobierno autónomo descentralizado respectivo, acompañando los documentos de respaldo pertinentes, con su firma de

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE Y COMERCIO TRUJILLO CULQUI S.A.

Ambato, 20 de febrero del 2025 Se convoca a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE Y COMERCIO TRUJILLO

CULQUI S.A., a la Junta General Extraordinaria, según los Art. 19 y 22 del Estatuto Social de la Compañía, a realizarse el día lunes 10 de marzo del 2025 a las 18h00, en el local ubicado en las calles Carlos Montúfar s/n y Batalla de Tarqui: para tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver los Informes del Comisario y Gerente General del ejercicio económico 2024,

2. Conocer y resolver el Balance de Estado de Pérdidas y Ganancias del ejercicio económico 2024 y resolver sobre los resultados.

3. Elección del Presidente

4. Elección del Gerente General.

5. Elección del Comisario principal y suplente.

Se convoca de manera especial e individual al señor Leonardo Manuel Meneses, Comisario Principal de la Compañía.

Sr. Ángel Salomón Trujillo Culqui GERENTE GENERAL

responsabilidad. La secretaría remitirá la denuncia a la Comisión de Mesa, que la calificará”.

Análisis

Cristian Pérez, abogado en libre ejercicio, señaló en el artículo 335 “claramente se determina que la denuncia debe ser presentada ante el subrogante”, lo que fue seguido por el denunciante y por ello debe actuarse conforme a lo que establece dicha normativa, es decir el Vicealcalde de Ambato debe convocar a una sesión del órgano legislativo para tratar el tema.

Explicó que, aun cuando la normativa establece las causales y conducción para la remoción “el procedimiento ya de remoción depende más bien de

las fuerzas políticas que formen parte del Concejo”.

Pérez detalló que a pesar de que la Alcaldesa ya tiene una denuncia penal interpuesta por los deudos de Lorena Freire, exfuncionaria del Municipio de Ambato que falleció esperando que se cumpla con la resolución del Juez que resolvió declarar vulnerado el derecho constitucional al debido proceso y dispuso al legitimado pasivo su reintegro inmediato a sus funciones laborales de la legitimada activa de esa causa, será la autoridad competente quien determinará responsabilidades penales; sin embargo, en la denuncia puesta por Vera “se está considerando una responsabilidad administrativa que tiene como consecuencia la remoción de su cargo. Entonces son dos ámbitos

totalmente distintos de responsabilidad”.

Pérez dijo que si el Vicealcalde no sigue el debido procedimiento también puede ser sujeto a proceso de acción igual, por incumplimiento, ante la misma Corte Constitucional que también puede llegar a su destitución. Sobre el motivo utilizado para la denuncia y solicitud de remoción, basada en el literal H del artículo 333 del Cootad que menciona: “por el cometimiento de actos de violencia en contra de los grupos de atención prioritaria”, el abogado dijo que ante el incumplimiento de una sentencia constitucional dictada en una acción de protección a favor de una persona que padecía una enfermedad catastrófica , puede encasillarse perfectamente en esta causal. (NVP)

FIGURA. Luis Manobanda, vicealcalde de Ambato, no ha dado ningún pronunciamiento respecto a la denuncia y solicitud de remoción de la Alcaldesa.

Un nuevo intento por desalojar a los informales del mercado Modelo

Son 10 años y tres administraciones

Municipales las que han pretendido desalojar a los comerciantes que se toman la vía pública en Ambato.

Un nuevo intento por tomar el control del espacio público en los alrededores del mercado Modelo se realizó a la madrugada de este jueves 20 de febrero de 2025, específicamente en la calle Juan Benigno Vela y Tomás Sevilla en el centro de Ambato.

El lugar amaneció vallado y con macetones de plantas ornamentales en donde antes se ubicaban los puestos de vendedoras de frutas, verduras y otros productos que ocupaban gran parte de la vereda, impidiendo el paso de los peatones.

Varios intentos

En mayo de 2015, en la administración del exalcalde Luis Amoroso se intentó controlar este espacio vallando el lugar y con presencia de agentes municipales, pero entre grescas los comerciantes volvieron a tomarse las calles.

En noviembre de 2016 , nuevamente Amoroso quiso intervenir esta zona en coordinación con la Policía Nacional, pero el intento fue fallido, porque la agresividad de los informales pudo más y se quedaron en la vía pública.

Javier Altamirano , durante su gestión como alcal-

EL DATO

Desde el Municipio de Ambato, se conoció que el plan de intervención no tiene fecha de finalización, por lo que la intervención será permanente.

de, intervino esta zona en noviembre de 2019 . Un vallado, presencia de agentes municipales, de tránsito y Policía Nacional se tomó como medida para evitar que los comerciantes ocupen las veredas del sector.

Sin embargo, los comerciantes, poco a poco volvieron a ocupar el espacio colocando la mercadería sobre las vallas, hasta que finalmente se apropiaron otra vez del lugar. En 2022 se realizó un nuevo intento de desalojo desde el Municipio de Ambato, pero los resultados fueron los mismos, y la informalidad volvió.

En la actualidad

dora de toallas de cocina, aseguró que, “la barriga de nuestros hijos no espera, ¿por qué hay delincuentes?, porque hay padres que no pueden sacar a sus hijos adelante”.

Intervención

Luis Fernando Bedón, director de Comseca, aseguró que existe una planificación estratégicamente establecida para tomar control del espacio, y que este sea permanente

800

COMERCIANTES

Informales, aproximadamente ocupaban ese espacio entre quienes estaban tomados las veredas y quienes se apostaban en diferentes puntos del lugar, según datos del Municipio de Ambato.

Personal de alrededor de seis direcciones municipales, militares, policías, agentes de control y de tránsito se unieron para realizar esta intervención masiva. Sorprendidos y molestos, los comerciantes decían tener la necesidad de vender su mercadería reclamando por el espacio.

“Nosotros venimos a trabajar honradamente , siempre hemos vendido en la calle, de dónde vamos a vivir, el pueblo tiene que trabajar”, dijo una vendedora de frutas.

Otra comerciante, aseguró que, “tenía puesto adentro , pero me quitaron, mis hijas y yo vendemos afuera, cobran tres arriendos adentro no se puede pagar”.

Mientras que una vende-

“Se trata de acabar con el informalismo, pero también se trata de acabar con la delincuencia organizada. Si queremos un Ambato seguro, empecemos por tener un Ambato ordenado, hay más de 500 puestos disponibles en la red de plazas y mercados, les invitamos a ocupar estos espacios”, dijo.

Mientras que Carlos Manzano, director de Servicios Públicos, aseguró que los costos mensuales de los locales oscilan entre 25 y 35 dólares y no 500 o 600 como los comerciantes aseguran y justifican su razón de no ingresar a los mercados. El funcionario reiteró el compromiso de mantener esta medida hasta que el espacio esté completamente controlado, sin la presencia de comerciantes.

Carlos Toalombo, director de la Agencia de Orden y Control de la misma municipalidad, sostuvo que el personal

se rotará en horarios incluso de madrugada, para impedir que los informales vuelvan a tomarse las veredas. Gen Villacís, teniente coronel y asesor estratégico de la zona 3 de la Policía Nacional, dijo que, además de devolverle el espacio público a la ciudadanía, se controla este lugar determinado como

un punto de cometimiento de diferentes delitos como robo, receptación, vacunadores y venta de drogas. Hasta el cierre de esta edición, los comerciantes no insistieron en ocupar el espacio , sin embargo, entre amenazas, algunos advirtieron con volver a tomarse las calles. (MGC)

SITUACIÓN. Personal militar y policial, junto a funcionarios municipales se tomaron el espacio.
INTERVENCIÓN. El vallado se realizó en la calle Juan Benigno Vela y Tomás Sevilla.
TRABAJO. La labor de los funcionarios municipales será permanente y no permitirán que los informales vuelvan a tomarse el espacio.

XAVIER OQUENDO TRONCOSO

El miedo

El miedo nos gobierna, nos hace caminar mirando por todos los flancos, sin poder asombrarnos ni contemplar las calles, las personas, los lugares. No nos deja más opción que el de la sobreprotección exagerada, el encierro, el silencio, el convencionalismo. Miedo a decir lo que piensas, miedo a pensar, miedo a tratar de encontrar las salidas. Miedo a quedarnos sin luz, a ser perseguidos por fuerzas móviles, miedo a que nos corten los discursos, a que nos callen, a que no nos dejen decir ni probar ni caerse ni levantarse. Miedo de que nos controlen la voz, el entusiasmo, a que no permitan cambios, transformaciones, a que no haya desarrollo, al conformismo, al fracaso, a la costumbre, a la repetición, a la resignación, a que la queja ya no tenga significado. A que nuestro voto no sea válido, que nuestra democracia se mute en autocracia, en monarquía, en hacienda, a que vivamos en un complot eterno, a que no podamos vislumbrar la vida con esperanza. Dice el siquiatra Jorge Tizón, de la Universidad de Barcelona que: “El miedo se ha convertido en uno de los sentimientos dominantes en la sociedad actual. Tanto el temor que nace de las circunstancias colectivas (calamidades climatológicas, guerras o crisis económicas galopantes) como el que surge de nuestro interior, especialmente del cerebro (fobia, ansiedad, terror, angustia, pánico, incertidumbre)”.

Algo debemos hacer para volver a vivir dentro del imaginario de la certidumbre, con ciertas puertas que nos permitan salir de estos temores cotidianos que nos han impuesto en los momentos actuales. Vivimos unos tiempos difíciles y pareciera que la gente le gusta vivir en ellos, se resigna a vivir en una suerte de cápsula, dejando a un lado al resto, a las grandes mayorías, sumidas en el terror del desasosiego y la triste realidad.

Cabe citar a Foucault: “El miedo se constituye en un operador de los territorios del poder para el control y la contención del deseo de los ciudadanos”.

Nuestro miedo es condicionado, de gente desamparada en medio de un sofocante ruido de insatisfacción y sin mecanismos de salida. Algún momento esperanzador debe venir pronto, porque siento que la gente está secándose, resignándose, muriéndose mientras se repite.

Las encuestas ya no sirven

Lasencuestas hoy fallan con mucha frecuencia y, cada vez, de manera más alarmante.

1. Históricamente, las encuestas cuantitativas de opinión fueron la única forma técnica y científica de obtener informa-

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.181

EDITORIAL

La absurda pelea contra las ideas

Los regímenes dictatoriales y autoritarios están obligados a destruir todo el sistema de libre circulación de ideas. Algo tan simple como dar a conocer lo que una persona u organización aprueba o desaprueba de un Gobierno, lo que un ciudadano piensa, se convierte en un riesgo para el poder de la autoridad

Los aparatos de represión usan varios mecanismos para acabar con la libertad de expresión. Léase: empiezan por la Prensa, pero pronto se expanden a todo espacio privado, incluso.

Inician con el descrédito público, pasan por el aislamiento a las fuentes de información, hay vigilancia estatal –luego ciudadana– y crean instituciones para controlar las publicaciones de todo tipo. Luego viene la persecución judicial. Las sanciones han llegado al punto del retiro de la nacionalidad, el exilio, la tortura y la muerte.

Países como Cuba, Nicaragua y Venezuela conocen bien la crueldad

de los dictadores que no toleran la opinión crítica (incluso en redes sociales), a periodistas y a los ciudadanos pensantes . En estas tres naciones hay acoso estatal, presos políticos, hostigamiento, exilios y asesinatos; pero no son las únicas. Casos graves se ven en El Salvador, Guatemala y hoy también en Costa Rica

Cuando han debilitado al periodismo, van a por políticos, empresarios, estudiantes, dirigentes sociales, agentes de la fuerza pública, religiosos, diplomáticos. El consenso, entonces, es el enemigo. Ecuador ya vivió una etapa de persecución a la libertad de expresión, donde la antigua Ley de Comunicación era una de las herramientas. Pero logró restaurar un régimen de libre pensamiento y libres ciudadanos.

Sería insensato que desde la política intenten reeditar las peleas del pasado cuando el Ecuador enfrenta problemas reales y mayores, como el desempleo juvenil, el narcotráfico y la corrupción.

ción sobre cómo piensa y siente la gente. Hasta el momento, no se ha inventado otro método científico para explorar de manera cuantitativa (masiva) la decisión electoral de las personas.

2. Las hay de tres tipos: Las encuestadoras aventureras nada saben de la técnica de encuestar; no dan información seria ni real.

Las encuestadoras vendidas dicen que ganará el candidato que las contrata; éticamente cuestionables.

Las encuestadoras serias y profesionales entregan resul-

tados apegados a lo que encuentran en la realidad.

3. Solo vale analizar las encuestas históricamente serias y profesionales, aunque han empezado a fallar aquí y en el mundo entero por varios factores:

• La gente odia a los políticos y el encuestador es tratado como un político más; el encuestado se le burla, le insulta o le miente.

Las personas desconfían del extraño, por terror a un robo o agresión. Tras la pandemia, temen contagiarse de alguna enfermedad. Por tanto, el encuestador no logra hacer su trabajo.

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

La creencia

Lasicología humana se construye como reflejo de supuestas ‘realidades’, que sustentan actitudes diferentes. Los hechos al parecer se explican dentro de este contexto, aunque desconocemos sus implicaciones; es la razón para que la creación de información justifique el punto de vista del emisor, entonces no siempre los mensajes corresponden a una realidad.

Russell, en su análisis lógico, demuestra cómo entender hechos de forma más certera. Actualmente, los procesos políticos a nivel mundial utilizan manipulación mediática técnicamente elaborada y difundida, creando imaginarios colectivos con personajes y hechos que no tienen referente en la realidad. La historia cercana recuerda ejemplos como el nazi Goebbels, que puso en practica la mentira repetida miles de veces convertida en verdad. Así fue como el pueblo alemán, pese a su alto nivel educativo, se convenció de que los judíos eran malos, asumiendo una creencia falsa y demostrándose que el poder de palabra e imagen repetidas permiten engañar a una nación o al planeta entero.

Hoy este tipo de políticas están en boga pero pueden conducir al descalabro y la guerra por cuestiones inexistentes, lo verifican las últimas elecciones en Norteamérica, donde la euforia de una creencia pone a ese país ante destinos impredecibles.

Con elecciones cercanas encaramos una situación compleja, porque no alcanzamos a ver la verdad de un presidente candidato con muchas contradicciones; sin embargo “creemos” cualquier cosa bloqueando una decisión objetiva y necesaria para unificar un país profundamente dividido.

La candidata opositora se esfuerza por alcanzar una imagen de parsimonia, pese a los ‘ataques’ convertidos en creencia en las redes: no podemos saber a ciencia cierta quién es ella. Y tenemos al tercer participante, Pachakutik tiene su propia visión y dirección y jugará un rol importante en el escenario pero buscando lograr sus objetivos, cuya estructura política valora fundamentalmente sus creencias.

En la sociedad del apuro, nadie quiere perder tiempo y menos detenerse a contestar preguntas.

5. Vivimos en una sociedad líquida, como describe el extinto filósofo judío, Zygmunt Bauman; todo cambia en segundos, nada es permanente y todo es desechable. Las personas cambian de gusto musical, de pareja y de simpatía por un candidato, y la encuesta que se llevó a cabo hoy, mañana ya no sirve.

6. Los políticos piensan que publicando encuestas que los pintan como ganadores, conseguirán más votos, pero las personas no

votan de acuerdo a las encuestas sino por el candidato que sintonice y hable su idioma. Debemos acercarnos más a los grupos focales, en donde se conversa de manera presencial con diversos tipos de personas, para explorar la tendencia del elector. Pero, además, hacer un trabajo más técnico y científico sobre las conversaciones en la web y en las redes sociales, para saber de qué habla y cómo se comporta la gente. Son las únicas opciones que hoy tenemos para acercarnos lo máximo posible a las decisiones electorales de los ciudadanos.

ANTONIO RICAURTE

Ambato fomenta la participación de los ciudadanos con la ‘Ideathón’

Este proyecto del Municipio busca soluciones innovadoras que surjan de la ciudadanía para los principales desafíos de la ciudad.

Ciudadanos , empresa privada, academia, emprendedores, estudiantes y organizaciones sociales, podrán ser parte de la ‘Ideath ó n’ , iniciativa del Municipio de Ambato, a través de la cual se podrá proponer y desarrollar soluciones innovadoras para los principales desafíos de la ciudad.

El proyecto presentado este jueves 20 de febrero tiene como objetivo fomentar la creatividad, participación comunitaria y la colaboración multisectorial para mejorar la calidad de vida en Ambato.

Presentación

Marlo Brito, director de Cooperación Internacional del Municipio de la ciudad, indicó que el objetivo principal es promover la participación de la ciudadanía para la creación de soluciones apelando al ingenio y a la creatividad de la población.

“El ‘Ideathón’ es ideas, es inclusión, es innovación, es inversión, es internacionalización . Ambato necesita ponerse a la vanguardia de nuevo en el país y tiene la pujanza, el talento, la población, la industria, la manufactura,

EL DATO

La ‘Ideathón’ arrancará en marzo de este año.

el ingenio para hacerlo”, aseguró el Director.

Los ejes temáticos en los que se deben enfocar las ideas son movilidad humana con soluciones para mejorar el tráfico y el transporte público.

Seguridad ciudadana con propuestas para reducir la delincuencia y mejorar la percepción de seguridad; desarrollo socioeconómico con proyectos que fomenten la inclusión, el empleo y la educación.

Asimismo, ambiente y sostenibilidad con iniciativas para ciudad más verde y sostenible. Arte y cultura con acciones creadoras para fortalecer la producción cultural de la ciudad.

Brito indicó que las mejores ideas elegidas a través de esta convocatoria podrán participar para obtener recursos internacionales como el Fondo de Canadá para Ini-

ciativas Locales.

“De eso se trata esta iniciativa, de impulsar entre todos la posibilidad de acceder a recursos para que nuestras mejores ideas de Ambato tengan una concreción y tengan una realización eficaz”, indicó.

Recolección

La recolección de ideas iniciará en marzo con las ins-

tituciones educativas de educación superior , este proceso con diferentes actores sociales y grupos ciudadanos se desarrollará durante seis semanas.

Empresas, organizaciones sociales, emprendedores y ciudadanos pueden ser parte de esta iniciativa. TOME NOTA

Posteriormente comenzará el periodo de selección de las mejores iniciativas a través de la votación de los mismos ambateños que podrán acceder a toda esta información que estará alojada en una página web. (RMC)

Don Medardo y sus Players, y Waldoking este domingo en la feria de educación vial

‘Por tu seguridad en las vías’ es como se ha denominado a la feria de educación via l que está organizado la Dirección de Movilidad del Municipio de Ambato. Este evento está programado para este domingo 23 de febrero en la explanada del Municipio de Ambato edificio sur, ubicado en la avenida Atahualpa y Río Cutuchi. El evento iniciará a las

10:00 y contará con varios estands sobre donde los asistentes conocerán más de seguridad , habrá espectáculos lúdicos , show artísticos y más actividades en las que las familias podrán participar y ganar premios.

En la parte musical, Don Medardo y sus Players, y el reguetonero Waldoking El Troyano serán los encargados de animar el evento.

Esta y otras actividades son organizadas con la finalidad de crear conciencia en los peatones y conductores que a diario se movilizan en la ciudad y también de prevenir siniestros de tránsito Esto tomando en cuenta que en enero del año en curso, 110 personas fueron detenidas por infracciones de tránsito y 2.649 citaciones por distintos tipos de infracciones. (VAB)

PROYECTO. La presentación de esta iniciativa se realizó en el Salón de la Ciudad.
EVENTO. Don Medardo y sus Players estará presente en esta actividad.

Proyecto de riego tecnificado transformará la productividad agrícola y la historia de Patate

Este proyecto contribuirá significativamente al desarrollo sostenible de la región y al uso eficiente del agua para riego.

En medio de un evento símbolico se dio la colocación del primer tubo para el proyecto de riego tecnificado en Patate, que contribuirá al desarrollo sostenible de la región y al uso eficiente del agua para riego. Con esto marcó el inicio de la obra del ‘Proyecto Tecnificación y puesta en marcha del sistema de riego por aspersión, mini aspersión y goteo Leito - Zona Media Baja, en sus conducciones colectivas y parcelarias’.

Evento

Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua, agradeció al Banco de Desarrollo de Alemania por la confianza depositada en el Gobierno Provincial.

Además, señaló que la implementación del riego tecnificado en la provincia es una

apuesta por la modernización y competitividad del sector agropecuario , proyectándose hacia mercados locales, nacionales e internacionales. “Nuestra provincia está habitada por gente trabajadora, emp rendedora y visionaria, lo que nos permite hacer realid ad proyectos que garantizan el desarrollo sostenible”, destacó.

También, manifestó que la implementación del riego

EL DATO

El plazo de la obra es de 720 días.

tecnificado en Patate representa un avance significativo para la producción agrícola del cantón, permitiendo optimizar el uso del agua y mejorar la calidad de los cultivos. El Prefecto dijo que, gra-

cias a esta modernización, se fortalecerá el rendimiento de productos emblemáticos como el aguacate, la mandarina y el guaytambo, impulsando el desarrollo económico de los productores locales y garantiza ndo una producción sostenible que beneficiará a toda la provincia de Tungurahua.

Mientras que, durante su intervención, el alcalde de Patate, Hernán Medina, des-

tacó la relevancia del proyecto, resaltando los beneficios que traerá para los agricultores y el impacto positivo en la economía local.

Expresó su agradecimiento al prefecto Caizabanda por la gestión realizada, que ha permitido acceder a un financiamiento significativo de 19 millones de euros del Gobierno Alemán para el Programa de Aguas y Cuencas de Tungurahua (PACT 2). Asimismo, reafirmó el compromiso del Municipio de Patate para respaldar esta iniciativa que hoy se convierte en una realidad.

En representación de los usuarios, Fabián Altamira, expresó su entusiasmo por el inicio del proyecto, que garantizará una producción agrícola en cantidad y calidad.

Proyecto

Carlos Tabares, director de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental del Gobierno Provincial de Tungurahua, destacó que serán 634 beneficiarios con 406 hectáreas que contarán con riego tecnificado. Informó que los sectores beneficiados son: La Tranquilla, San Javier, La Esperanza, La Merced, La Joya, Patate Viejo y Macaló.

El costo total es de 6’084.018 dólares de los cuales el aporte del Gobierno Provincial, a través del Crédito KFW del Gobierno Alemán, es de 5’601.369 dólares, mientras que el aporte de los usuarios es de 482.649 dólares que permitirá la compra de accesorios y materiales que demande el proyecto. (DLH)

Este sábado se desarrollará el pregón de la FFF

Los principales eventos de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) se ‘encienden’ con el tradicional pregón que para esta edición ha sido denominado ‘Mensajeros de la primavera’.

Este evento está programado para que inicie a las 09:00 de este sábado 22 de febrero y recorrerá las principales calles de la ciudad, es decir, iniciará en la avenida Cevallos entre Abdón Calderón y la avenida Las Américas; y terminará en las calles Montalvo y Rocafuerte.

El recorrido contará con la participación varias aca-

ARTE. Niños y niñas de la ciudad participarán en el pregón de fiestas de Ambato.

demias de baile y unidades educativas de la ciudad que apoyarán la presentación de cada una de las nueve candidatas a Reina de Ambato. Asimismo, el sábado por la noche se llevará a cabo la

elección de la nueva soberana de la ciudad a partir de las 19:00 en el coliseo de los deportes de Ambato. Los artistas invitados para esta gala son: Dúo Viday, Gastón y Daniel Beta. (VAB)

EVENTO. Colocación simbólica del primer tubo del proyecto de riego tecnificado.

Nueva visera del estadio Bellavista se construirá desde marzo del 2025

La Federación Deportiva de Tungurahua tiene los permisos de construcción aprobados y los trabajos para construir la nueva estructura iniciarán la tercera semana de marzo.

Hace 750 días (2023) se derrocó la visera del estadio Bellavista , desde esa fecha hasta hoy han ocurrido varios inconvenientes como: no aprobación de planos, malas planificaciones y plazos incumplidos de construcción. Mientras todo esto ocurría los aficionados debían soportar la lluvia y el sol

EL DATO

Existe la posibilidad que en algún momento del campeonato por los trabajos de construcción de la nueva visera no exista fútbol nocturno, ya que FDT maneja varias opciones para no afectar los partidos de local de Técnico Universitario y Macará. El pedido se hará a Liga Pro, quien está encargada de aceptar o no.

por el simple hecho de apoyar al equipo de sus amores sin tener la comodidad por la que pagaban para ver el fútbol

Pero la luz al final del túnel parece que está cerca, ya que los planos de construcción presentados por la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) en conjunto con la Universidad Indoamérica fueron aprobados por el Municipio Ambato para empezar los trabajos en el sector de tribuna del principal escenario deportivo de la ciudad.

Planificación y convenios

Según Andrés Cevallos , represente de la FDT, está previsto comenzar con los primeros trabajos de reforzamiento de los edificios actuales de esa localidad a partir de la tercera semana de marzo y se estima que toda la obra podría estar concluida a finales del 2025 para en 2026 tener una nueva imagen en el estadio Indoamérica Bellavista.

“Seguramente en un principio no se tuvo el conoci-

EL DATO

La nueva visera de tribuna ya no será de hormigón y se hará con materiales metálicos similares a la visera del estadio de Independiente del Valle.

miento de la complejidad del trabajo y por eso la demora. Estas dos semanas tendremos varias reuniones para concretar todo, incluso con Liga Pro , porque existe la posibilidad de cerrar alguna parte de la tribuna para construir. Se tiene previsto iniciar la construcción de la visera la tercera semana y el costo de inversión es de más o menos de 1 millón 300 mil dólares por todo el trabajo. Presentamos tres proyectos de construcción al municipio y ahora tenemos esa certeza, para empezar los trabajos después de una rueda de prensa que haremos”, contó Cevallos.

Además, especificó que el

convenio institucional por el nombre del estadio que tiene Universidad Indoamérica con FDT eran las becas deportivas y no el cambiar la visera del estadio, es por eso que el tiempo del vínculo entre instituciones puede ampliarse.

“Sin el apoyo de ellos sería imposible concretar este proyecto , hay que tener claro que el dinero va de Indoamérica directamente al contratista . La inversión en becas es más de 240 mil dólares que era el convenio original por 10 años y ahora obviamente se va a tener que ampliar, creo que será un convenio por 15-20 años. Nosotros como FDT tenemos que aportar con 70 mil dólares para una fiscalización externa , porque es un proyecto serio. Se va a seleccionar al contratista de mejor costo que no necesariamente es el de mejor precio”, comentó Cevallos.

Apoyo

La alcaldesa de Ambato

Diana Caiza mostró su predisposición para apoyar

CIFRA

1 MILLÓN  300 mil dólares es el costo estimado de la construcción de la visera.

13

METROS  será la altura que tenga la localidad de tribuna con la nueva visera construida

completamente al proyecto de construcción de la nueva visera del estadio Bellavista. “Creo que este espacio donde acude toda la hinchada de Ambato a disfrutar de algunas actividades deportivas es muy importante. Por nuestra parte no hay ninguna dificultad, se ha solicitado que cumplan con una parte interna e inmediatamente podrán desarrollar la infraestructura que ha solicitado la federación”, dijo Caiza.

Para la segunda semana de marzo está planificada realizar una rueda de prensa , donde se presentará el render de la nueva visera del estadio Bellavista. (JR)

LUGAR. La visera del estadio Bellavista se contruirá en la parte de tribuna.

La Hora y radio Ambato transmitirán

en vivo la 10k Ruta de los Tres Juanes

Desde las 18:00 empezará la transmisión de esta tradicional competencia que se realiza en Ambato.

Dos de los medios más importantes de Ambato se han unido para llevarles las emociones de la competencia 10k Ruta de los Tres Juanes.

Los equipos periodísticos de Diario La Hora y radio Ambato han trabajado para que el mundo pueda seguir paso a paso el desarrollo de una de las competencias más emblemáticas del Ecuador.

Desde las 18:00 el staff de profesionales de estos dos medios de comunicación les contará todos los detalles de esta carrera. Los aficionados al atletismo podrán seguir esta competencia a través del Facebook Live de las páginas oficiales de La Hora, radio Ambato y 10k Ruta de los Tres Juanes.

Competencia

En esta carrera estarán presentes más de 3 mil deportistas  de Tungurahua y todo

EL DATO

La Hora y radio

Ambato son los medios oficiales en la transmisión de la 10k Ruta de los Tres Juanes.

el Ecuador, quienes recorrerán las principales avenidas de Ambato para homenajear a la ciudad por la Fiesta de la Fruta y de las Flores.

Alrededor de 47 mil dólares en premios  se entregarán entre todos los participantes que estén inscritos en las más de 10 categorías que se correrán en la edición 14 de la competencia desde que cambió su nombre y el Municipio de Ambato otorga los premios por ordenanza.

La competencia 10k Ruta de los Tres Juanes tiene

Más de 3 mil competidores serán parte de esta carrera.

una historia de más de 40 años , ya que anteriormente que tenga este nombre se la conocía como la carrera de la Fiesta de la Fruta y de las Flores organizada por la Asociación de Periodistas Deportivos de Tungurahua (APDT). Con el paso del tiempo esta competencia ha ido evolucionando y se ha vuelto el evento deportivo más importante de las FFF.

Recorrido y cierre de vías El recorrido continúa siendo el mismo que se ha disputado en los últimos años  con varios tramos de exigencia sobre

todo en el medio y al final de la competencia para cumplir con los 10 kilómetros que establece la ruta que iniciará en el sector de La Victoria, pasará por Ficoa, Miraflores, avenida Cevallosy culminará en el estadio Bellavista

De acuerdo a información proporcionada por la Dirección de Tránsito del Municipio de Ambato, desde las 16:00 se realizará el cierre total de las vías en el sector de La Victoria y empezará el cierre en otras calles.

Las vías cerradas serán: avenida Rodrigo Pachano en el sector de la Quinta de

Juan León Mera, avenida Los Guaytambos en el sector de la Quinta de Montalvo, avenida Miraflores giro por la calle Olmedo, calle Olmedo giro por la calle Francisco Flor, avenida Cevallos y calle Mera, calle Urdaneta parque Sucre y avenida Bolivariana sector estadio Bellavista. Las vías alternas que pueden ser utilizadas son: avenida Indoamérica, los Guaytambos desde las Palmas hasta el sector del IESS, las Américas, Pasteur, 12 de Noviembre , El Rey; calles Eduardo Paredes, 13 de Abril y Chiles. (FC)

EMOCIÓN.

El correísmo se fortaleció en primera vuelta, pero tiene retos

La distancia entre los resultados de votación para Daniel Noboa y Luisa González en 2025 es mínima y comparada a la primera vuelta de 2023, hay un crecimiento del correísmo. Pero el electorado votó en febrero como si fuera una segunda vuelta y el correísmo logró mantener su nivel de votación, según expertos.

Con el 100% de actas procesadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el candidato de ADN, Daniel Noboa , alcanza el 44,17% de votos y la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, el 43,97% Leonidas Iza, excandidato de Pachakutik, obtuvo el 5,25% y Andrea González , excandidata del Partido Sociedad Patriótica, alcanzó el 2,69% de votos.

Comportamiento de los electores

Javier Rodríguez Sandoval es PhD en sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison, analista de opinión pública y comportamiento electoral. Evaluó los resultados de las últimas tres elecciones en las que compitieron Andrés Arauz y Guillermo Lasso en 2021 , Noboa y Luisa González en 2023, y Noboa y Luisa González en febrero de 2025. Sobre si el correísmo ha crecido en votaciones, al comparar las primeras vueltas, Rodríguez responde: “ En números, la respuesta es sí ”. Por ejemplo, en la primera vuelta de 2023, Luisa González obtuvo el 33,61% de votos y en la primera vuelta de 2025 logró el 43,97%. Pero la candidata sacó similar votación en la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023: 43,97% y 48,17% , respectivamente.

Pero el experto apunta que la comparación más adecuada y correcta es entre la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023, porque la gente votó en febrero ”como si fuera una segunda vuelta”. Bajo ese criterio, dice que el correísmo “mantuvo el nivel de votación que alcanzó en la segunda vuelta de 2023”.

Por eso discrepa con los discursos de que la RC creció o rompió el techo electoral y que ADN obtuvo una victoria en la primera vuelta de 2025.

Noboa obtuvo el 23,47% en la primera vuelta de 2023, frente al 44,17% de la primera vuelta de 2025. Pero con la comparación de Rodríguez, Noboa ahora perdió votos ya que en la segunda vuelta de 2023 logró 51,83% y en 2025 solo el 44,17%

El experto también comparó la votación de Noboa por cantones entre la primera vuelta de 2025 y segunda vuelta de 2023. “Donde su apoyo debería ser el más fuerte, retrocedió . Tiene brechas que, camino a segunda vuelta, tiene que cubrir”, dice al ejemplificar el caso de Ambato, Quito y Guayaquil, donde bajó el porcentaje.

Al existir en promedio un 10% de votos en disputa, Rodríguez dice que para Noboa será más complejo obtener votos, porque en algunos cantones tiene una brecha de más del 10%.

Como González mantuvo el nivel de la votación, “no tiene mucho que cubrir para alcanzar el nivel que llegó en 2023, parecería que tiene un poco más de espacio para crecer”.

Caroline Ávila es analista política, investigadora y académica. Coincide en que hay un crecimiento del correísmo en función de las primeras vueltas. “Sería un engaño si es que la RC piensa que este 44% de votantes, que es prácticamente lo que tienen, son toda su militancia. No es el caso. Allí hay militancia, adherentes ideológicamente apegados a la izquierda, pero también está la gente que no le quiere dar el voto a Noboa. No le llamo antinoboísmo, no creo que haya generado ya esa categoría, es muy pronto. Pero sí existe una reacción de rechazo a Noboa, de la que se beneficia González”, señala.

Eso se explica, dice, porque solo ha pasado cerca de año y medio de la última elección, 2023. “Para el ciudadano es todo muy fresco y no se permitió analizar otras op -

segunda vuelta. “Se podría dar una dinámica parecida a lo que se dio en 2021 con Yaku Pérez ”. En esa ocasión, en la segunda vuelta el voto nulo fue de 16,66% y en su mayoría salió de la votación de Pérez. Eso significó un déficit para Arauz y ayudó a ganar a Lasso, evalúa. Este escenario es más apretado porque la votación de Iza, en comparación a la de Pérez, es más pequeña, aclara.

Del otro lado, Luisa González “tendría que mantener los votos de la primera vuelta, sumar la mayoría de votos de Iza y garantizar que no se vayan al nulo”. Pero hay una salvedad, advierte: “Algunos de los votos de Iza, de la Sierra centro probablemente van a ir a Noboa, lo han hecho antes. Es diferente en Quito , los votos de Iza es más probable que vayan a la RC”. Esto porque la quinta parte de los votos de Iza viene de Quito y la mitad de la votación viene de nueve cantones urbanos (Quito, Latacunga, Ambato, Pujilí, Otavalo, Guaranda, Cuenca, Riobamba, Salcedo), precisa.

ciones”. El elector optó por una de las dos opciones que sabe que van a ser finalistas, pero “eso no quiere decir que se ha roto el techo de primera vuelta o que se ha ampliado el correísmo militante”. Pero agrega que “hay una habilidad del correísmo que hay que reconocer, la de retener los votos de la tendencia, reafirmar su militancia y de ser lo suficientemente atractivo como para recuperar al votante que no le quiere dar el voto a Noboa”.

Escenarios para la segunda vuelta

Para que Noboa pueda ganar tendría que absorber la totalidad de los votos de Andrea González y la totalidad de los votos de los candidatos de ideología de centro derecha, aunque sean porcentajes pequeños, señala.

También “tendría que absorber parte de la votación de Iza, en mi estimación eso está entre el 30% y 40%”. El tercer camino que le daría ventaja a Noboa es que una buena parte de Iza se conviertan en votos nulos en la

Ávila observa que, por sentido ideológico, es más probable que el voto de Iza vaya al correísmo o al nulo “Va ser interesante ver si Luisa González es capaz de demostrarle a este votante todavía fl uctuante que ella tiene los arrestos suficientes para poder manejar el país a partir de su propia autonomía”, advierte. Respecto a las redes sociales de la candidata y de la RC, dice que “en las dos últimas semanas hay un giro donde se muestra a ella y su personalidad”, como responder los apoyos. Además, ve más probable que las posturas ambientalistas sean captadas por la candidata por su tipo de discurso.

Sin embargo, hace una observación: “El Presidente sabe que, si habla que vengan apoyos extranjeros, golpea, tanto en la seguridad como en la soberanía (…). Hay un control de agendas sobre seguridad que le puede ser funcional al Presidente. Creo que van a jugar mucho en esa línea, la de la mano dura versus los narcopolíticos”, observa. (KSQ)

CANDIDATA. La presidenciable Luisa González durante el debate del 19 de enero de 2025. (Foto: CNE).

MAGISTRADOS.

En la CNJ hay expectativa por los resultados electorales

En la Corte Nacional de Justicia aguardan con cautela el transcurso de los acontecimientos políticos y las decisiones que podría adoptar el gobernante que resulte electo.

La expectativa por los resultados electorales que derivarán de la segunda vuelta entre Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (RC) programada para el 13 de abril de 2025, no solo ronda en el ámbito político, social o económico , sino también en la esfera judicial.

En la Corte Nacional de Justicia (CNJ) aguardan con cautela el transcurso de los acontecimientos políticos y las decisiones que podría adoptar el gobernante que resulte electo.

En la CNJ se busca tomar decisiones internas que han estado rezagadas. El 20 de diciembre de 2024 hubo un intento de un grupo de jueces de revisar el encargo de José Suing, en la presidencia de la CNJ desde el 8 de febrero de ese año. Se dio en medio de una tensa sesión que fue con-

vocada por Suing para resolver un pedido del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para que la CNJ envíe la terna para designar al vocal principal del Consejo de la Judicatura (CJ) que reemplazará a Mario Godoy.

Después de varios altercados verbales entre jueces nacionales, que se pronunciaron a favor y en contra de la salida de Suing, se apoyó una moción de la jueza Daniella Camacho para que, en las primeras semanas de enero de 2025, el presidente convoque a una sesión extraordinaria para discutir sobre la continuidad de Suing en la presidencia de la CNJ.

Una fuente de la CNJ comentó que se acordó la conformación de una comisión integrada por jueces de cada una de las seis salas espe-

cializadas (Administrativa, Civil, Tributario, Penal, Laboral, y de la Familia), para revisar los límites y alcances de la resolución de febrero de 2023, que llevó a que José Suing asuma la presidencia de la Corte.

“Después de eso, el tema no se volvió a tratar, y no se ha producido nada en concreto”, dijo la fuente de la CNJ, que considera que el momento oportuno para abordar el tema deberá ser luego del proceso electoral de abril . “Estamos viendo de reojo la panorámica nacional, no vamos a tomar

decisiones al apuro”, mencionó.

La intención, de darse esa sesión, será plantear alternativas como la posibilidad de que Suing permanezca en el cargo hasta que el Consejo de la Judicatura (CJ) designe a diez nuevos jueces titulares de la Corte por concurso.

Designación de nuevos jueces’

En la CNJ también hay incertidumbre y preocupación de que es to no se produzca a corto plazo, y que dependa de las decisiones políticas que podrían adoptar las futuras autoridades del Estado.

El concurso a jueces tendrá que organizar el Consejo de la Judicatura definitivo que deberá reemplazar a las actuales autoridades del CJ que están prorrogadas desde el 20 enero de 2025.

El proceso de selección de los nuevos vocales de la Judicatura está detenido en el

En la CNJ toman con mesura posibilidad de triunfo de Luisa González

° Las fuentes de la CNJ, consultadas, también toman con mesura la posibilidad de un triunfo electoral de la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana, Luisa González.

En 2023, después de las elecciones anticipadas, tras la muerte cruzada (disolución del Parlamento) Pierina Correa, hermana de Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica, declaró, en una entrevista con La Hora, que la intención era revisar las actuaciones en la Función Judicial, de

Cpccs. Desde el 16 de diciembre de 2024 se espera la terna de candidatos del Ejecutivo para iniciar la designación.

Casos Purga, Pantalla y Plaga

A varios jueces de la CNJ también les urge que se resuelvan causas en las que están por caducar la prisión preventiva como los casos Purga, Pantalla y Plaga Varios magistrados nacionales que han llevado casos de investigación en el ámbito penal concluirán sus períodos en menos de dos años (enero de 2027), entre ellos Daniella Camacho, Felipe Córdova, Katherine Muñoz, Consuelo Heredia, y Marco Rodríguez. En 2027 también concluirán su gestión los jueces José Suing y Gustavo Durango.

“Queremos terminar bien nuestros periodos, despachando causas con celeridad, tutela judicial y debido proceso”, señaló la fuente. (SC)

la que dijo “está muy venida a menos” porque “ha perdido la confianza y la imparcialidad que debería tener en el tratamiento de los diferentes casos”.

También opinó que hubo un “abuso terrible” de las “famosas acciones de protección”, Mencionó, por ejemplo, el caso Sobornos con el que “supuestamente” condenaron a su hermano. “Hay que revisar las cosas, me parece a mí que hay que hacerlo con mucha responsabilidad porque son temas sensibles, pero a la vez de trascendencia en la vida de todo el país. No es cuestión de lanzar una idea, y forzarla, hay que actuar con responsabilidad, con los tiempos, con los recursos”, dijo Pierina Correa en ese momento.

Sesión del Pleno de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), presidido por José Suing. (Foto archivo).

Quito: ¿Qué pasó con la sentencia por supuesto peculado contra Jorge Yunda?

El exalcalde de Quito, Jorge Yunda, y 13 personas más podrían ir 10 años a la cárcel si son declarados culpables por el presunto caso de peculado. El juicio terminó pero ¿qué pasó con la sentencia?

En el último día del juicio por presunto peculado contra Jorge Yunda y 13 personas más, los jueces José Miguel Jiménez Alvarez (Ponente); Diana Gisela Fernández León y Lady Ruth Ávila Freire indicaron que iban a deliberar. Ha pasado casi un año y siguen sin tomar una decisión sobre si se sentencia al exalcalde de Quito y los demás procesados (ver recuadro).

El 17 de abril de 2025 se cumplirá un año sin que los jueces de la Corte Provincial de Pichincha resuelvan el presunto delito dentro de la compra de 100.000 pruebas PCR para diagnosticar Covid-19 , durante la pandemia (2020), año en el que Yunda estaba al frente del Municipio de la capital.

Fiscalía pidió 10 años de cárcel De ser hallado culpable, Jorge Yunda y 13 personas más podrían enfrentar 10 años de cárcel, que fue el tiempo solicitado por la Fiscalía. En el caso, el fiscal de Pichincha investiga un posible peculado, con un perjuicio al Estado de $2’235.491, por la adquisición de pruebas de

CAUSA. Jorge Yunda y 13 personas más durante la audiencia de juicio (abril 2024), por presunto peculado en la Alcaldía de Quito.

detección del coronavirus. Inicialmente se dijo eran PCR, pero un laboratorio privado habría determinado que eran de tecnología Lamp, cuya sensibilidad sería menor.

Yunda, durante el primer día de audiencia (6 de abril de 2024), conversó con LA HORA y señaló que espera que el proceso avance, pues confía en que no hubo delito

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA LOGÍSTICA Y MOVILIZACIÓN ECUAMOVILIZA C.A.

De conformidad con el artículo 236 de la ley de Compañías y artículo Décimo Cuarto del estatuto, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía LOGÍSTICA Y MOVILIZACIÓN ECUAMOVILIZA C.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el día viernes 28 de Abril de 2024 a las 9h00, en el domicilio de la compañía ubicado en la calle Vicente Rocafuerte Edificio Market Berrezueta, Piso 3, oficina 302, de esta ciudad de Quito, con el objeto de Tratar los siguientes puntos de la orden del día:

1.- Remoción del Presidente.

2.- Nombramiento del nuevo Presidente.

Se convoca de manera especial y expresa al comisario de la Compañía CPA Amalia del Carmen Santafe Moreta de conformidad con lo establecido en el artículo 242 de la Ley de Compañías

Atentamente,

RINED EFREN JARAMILLO OBIEDO GERENTE GENERAL

durante su gestión. “El Arcsa aprobó esas pruebas”, enfatizó.

Sentencia sigue pendiente Este medio hizo consultas en el Consejo de la Judicatura y la Corte Provincial de Pichincha. En la primera entidad indicaron que la decisión de convocar a la lectura de sentencia es “netamente jurisdiccional”.

En la Corte de Pichincha detallaron que el proceso está en su Presidencia pero que no era posible entrevistar a los jueces, tampoco dirigirles preguntas por correo electrónico o realizar un pedido de información.

El sistema de procesos judiciales señala, por ejemplo, que los procesados cumplen con sus presentaciones periódicas, ya que ninguno está en prisión preventiva o con grillete electrónico.

En julio de 2023, la Corte Provincial de Pichincha emitió el retiro del grillete electrónico al exalcalde.

Los registros del proceso, que 10 meses después– sigue sin sentencia, detallan que el 17 de febrero de 2025, a las

2020

° 26 de mayo. Inicia la investigación previa de este caso. 13 de noviembre. Se formulan cargos contra Lenín Mantilla, exsecretario de Salud, y otras siete personas.

2021

° 16 de febrero. La Fiscalía vincula a Jorge Yunda y seis personas más al caso por presunto peculado en la compra de pruebas PCR.

° 16 de febrero. La Corte Provincial de Pichincha dictó presentación periódica, prohibición de salida del país y uso de grillete electrónico contra Jorge Yunda.

° 19 de febrero. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores coloca un grillete a Yunda.

° 23 de marzo. Se anuncia la audiencia preparatoria de juicio.

09:00, Yunda cumplió con la medida de presentación periódica en dicha corte. De la misma manera los otros vinculados, entre ellos, la científica Linda Guamán y la doctora Ximena Abarca, quienes fueron funcionarias de la Secretaría de Salud de Quito, durante la alcaldía de Yunda.

Los detalles del caso

La Fiscalía de Pichincha señaló que todo arrancó con la suscripción de un contrato en abril de 2020, por la compra de 100.000 pruebas PCR para la detección de Covid-19, por $42 millones. Entre las más de 100 pruebas de Fiscalía hay auditorías con indicios de responsabilidad penal (IRP) que realizó la Contraloría General del Estado.

La Fiscalía señaló a Yunda como presunto autor mediato; a Lenín Mantilla (prófugo), exsecretario de Salud del Municipio de Quito, y Juan Vinelli, directivo de Saludmed S. A., como presuntos autores directos. El resto de vinculados tienen el grado de coautores. (AVV)

° 30 de abril. Jorge Yunda y 13 personas más fueron llamadas a juicio.

° 29 de septiembre. Se instaló el juicio.

° 21 de octubre. Se suspendió el juicio.

° 6 de febrero 2024: Se reinstala el juicio

° 17 de abril de 2024: Se escuchan los alegatos finales y se espera una fecha para la lectura de la sentencia.

° 15 de noviembre de 2024: Linda Guamán (una de las procesadas) solicita la reinstalación de la audiencia de juicio. La respuesta – según muestra el sistema– es: “Al momento no se encuentra integrado el Tribunal, por cuando la doctora Lady Ávila Freire se encuentra con licencia debidamente justificada por el departamento de Talento Humano”.

° 17 de febrero de 2025: Jorge Yunda y los demás procesados cumplen con la presentación periódica, ante la Corte, como parte de las medidas sustitutivas.

ECONOMÍA 13

Quito debe eliminar cinco trabas para tener libertad económica

Ecuador reprueba en libertad económica y necesita cambios urgentes. Sin embargo, el primer paso es iniciar la transformación desde lo local. LA HORA detalla las cinco principales trabas que impiden la libertad económica en Quito y cómo solucionarlas.

Una de las principales deudas pendientes del Ecuador es la falta de libertades económicas. Esto frena el desarrollo, la creación de empresas y mantiene a la mayoría de los ecuatorianos pobres.

“Muchas veces se cree que el tema económico pasa por más leyes y más disposiciones. Sin embargo, lo que necesitamos es menos de aquello que nos impide ejercer de forma libre cualquier tipo de actividad. No es un tema ideológico. Hablar de libertades económicas no es un tema de la mal llamada derecha o la pésimamente mal llamada izquierda. De lo que se trata es que cada individuo alcance el desarrollo sin trabas”, explicó Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación

Ciudadanía y Desarrollo.

A través de la Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas , la Fundación

Ciudadanía y Desarrollo, con el apoyo de Fraser Institute y Atlas Network, estableció la real situación de las libertades económicas en Ecuador.

Se necesitan cambios profundos como país para salir del pozo de las economías poco libres económicamente. Sin embargo, Felipe Hurtado, economista, presidente fundador de Prófitas y quien elaboró la auditoría, recalcó que el primer paso debe ser cambiar la realidad local para luego ir a lo nacional. Por eso, en esta primera entrega, LA HORA detalla los principales problemas encontrados y que impiden la libertad económica en Quito Estos males persisten desde hace más de 15 años. También las soluciones.

1Alto endeudamiento municipal: Uno de los problemas que enfrenta la capital es su alta deuda pública, que es consecuencia de la construcción y operación del metro. La deuda vinculada al de-

HECHO. Los quiteños padecen por una estructura municipal que les quita libertad económica. sarrollo de esa infraestructura suma $1.300 millones. Cada año, el Municipio tiene que destinar aproximadamente $110 millones al pago de capital e intereses.

Como referencia en términos de buena práctica, explicó Hurtado, una de las ciudades españolas mejor ubicadas en el índice en el ranking de Libertad económica en este tema es Alicante, que también cuenta con infraestructura de metro y tranvía.

En el caso de Alicante, las ampliaciones en el metro solo se financian con recursos propios y alianzas estratégicas. Si bien también existe una subvención a la tarifa del metro se ha buscado reducirla. En Quito, el valor de la tarifa del metro es en un 75% subvencionada por el Municipio y el 25% restante la paga el usuario. En Alicante es 50/50.

Entre las soluciones propuestas está hacer sustentable la operación del metro con servicios complementarios en subsuelo y en superficie que permitan generar rentas adicionales al Municipio. Esto ayudaría a reducir esa subvención. También a movilizar un mayor número de personas.

Se debe masificar el uso del metro mediante la concreción de un solo sistema de movilidad integrado con rutas que alimentan a la línea principal para reducir costos fijos y alcanzar economías de escala “Si no se toman medidas Quito continuará en una situación muy complicada porque tiene una deuda enorme. No tiene recursos para desarrollar infraestructura y otras obras porque tiene que destinar mucho dinero para el pago de capital e intereses. A esto se suma que el metro genera pérdidas”, acotó Hurtado.

El modelo de gestión actual del metro no es sostenible en el tiempo si no se realizan estas reformas. “Pienso que en forma irresponsable ya se habla de la ampliación de la línea de metro, lo cual en este contexto no tiene mucho sentido”, añadió Hurtado.

2Exceso de empresas públicas municipales y baja calidad de servicios ciudadanos: En Medellín, Madrid y Barcelona existen pocas empresas municipales, debido a que se permite la participación privada en la prestación de servicios públicos.

na. A la par es necesario un proceso de revisión, depuración o automatización de los trámites municipales para facilitar la vida de la gente.

“Buena parte de la estructura burocrática actual está vinculada a alimentar una serie de trámites, permisos y requisitos que debe cumplir la ciudadanía en la ciudad. Seguramente todos han pasado por el calvario que representan los trámites vinculados a temas de construcción o a tener un vehículo”, dijo Hurtado.

Por su parte, Luis Espinosa Goded, economista y miembro del Colegio de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), recordó que, tanto a escala nacional como local, Ecuador necesita una depuración de regulaciones, leyes y normativas, pero para eso, como sucede en Argentina, “se requiere que alguien se ponga a leer y revisar, por ejemplo, toda la montaña de cosas inútiles que han probados los concejales durante años. Solo así se podrá saber qué eliminar y que no”.

En Madrid existen cinco empresas públicas, en Medellín son cuatro; pero en Quito hay 12 empresas públicas.

En este contexto, se propone eliminar la excepcionalidad para la participación privada en la prestación de servicios públicos y promover una auditoría integral de las empresas municipales. “Realmente yo creo que Quito no necesita 12 empresas municipales. Se deben identificar posibles fusiones, por ejemplo, hay dos empresas dedicadas a temas de movilidad”, apuntó Hurtado.

3

Demasiada burocracia y pesada tramitología: Una de las ciudades colombianas mejor ubicadas en este tema es Cúcuta, que destina solo el 5,5% de su presupuesto municipal al pago de sueldos y salarios. En Quito, es de cinco veces más. De acuerdo con el estudio realizado por la FDC, en Quito existen 13 secretarías, 32 direcciones y más de 10.000 funcionarios sin considerar empresas públicas.

La propuesta que hace es que se revise y se audite no solo la estructura de entidades y dependencias municipales, sino también la nómi-

4

Alta presión fiscal o alto peso de los impuestos que frenan la economía: Al comparar con Guayaquil , la presión fiscal es mayor en Quito, señala el estudio. La diferencia es tan grande, indican, que cada guayaquileño paga 63% menos impuestos municipales que un quiteño.

“Si uno ve algunos indicadores, por ejemplo, de creación de nuevos negocios o de ventas, Guayaquil muestra un mejor desempeño que la ciudad de Quito”, aseveró Hurtado

Se recomienda realizar una revisión integral de la estructura tributaria en Quito, incluyendo el cobro de las varias tasas y contribuciones que se aplican en la ciudad. Se debe establecer una estructura tributaria diferenciada a nivel territorial considerando las inversiones que realiza el Municipio con beneficios específicos para ciertos habitantes. Estableciendo contribuciones especiales de mejoras diferenciadas y avalúos acordes a dichos desarrollos que aumentan la plusvalía de ciertos sectores, recomiendan quienes elaboraron el estudio. (JS)

Casas que acogen a niños vulnerables necesitan ayuda

Niños en situación de vulnerabilidad encuentran refugio en casas de acogida como Un Hogar para sus Niños y Alñambi, en Quito. Sin embargo, enfrentan desafíos económicos y dependen de donaciones. Conozca cómo ayudar.

Quién podría imaginar que niños y niñas de entre 0 y 10 años vivirían en una casa de acogida. Pequeños que han sufrido maltrato, abandono, abuso sexual , trata de personas o negligencia por parte de sus propios padres o familiares.

Emanuel (nombre protegido) es un bebé de menos de un año que no dejaba de llorar luego de ser alimentado por una ‘Tía’ (cuidadora). Vestía un enterizo y su babero estaba cubierto de comida. Empezó a calmarse cuando una visitante tocaba su mano.

En otra habitación, unos padres se reencontraban

con su hija de menos de 7 meses de edad. Con la voz quebrada, le decían en voz alta cuánto la aman, mientras la sostenían en brazos. Ellos trabajan en una reinserción familiar, para poder llevar a casa nuevamente a su pequeña. A su alrededor, otros pequeños asomaban sus cabecitas desde las cunas, algunos sonriendo, otros expectantes. Así es el ambiente en la Casa de los Bebés , que es parte de la fundación Un Hogar para sus Niños . En total, la fundación cuenta con cuatro casas: Harlow (de 2 a 4 años), Harlow II (de 4 a 6 años), Snyder (de 6 en adelante) y la Casa de

los Bebés (de 0 a 2 años). Actualmente, albergan a 31 niños en Quito.

Víctimas de la violencia

La violencia es el mayor problema de la niñez. Según Unicef , en Ecuador, uno de cada dos niños menores de cinco años sufre maltrato físico o psicológico en su hogar. A diario, cinco niñas de entre 10 y 14 años dan a luz en el país. Además, el homicidio es la principal causa d e muerte en niños y adolescentes de entre 5 y 17 años. Estos datos reflejan una grave crisis de protección infantil que parece oculta. De hecho, los orfanatos

Un Hogar para sus Niños: camino a la adopción La Fundación Un Hogar para sus Niños acoge a menores de 0 a 5 años. En Quito atienden a 31 niños y tienen otra sede en Cotopaxi, donde residen 14 adolescentes y adultos con discapacidad. Hay una ‘Tía’ por cada seis pequeños. La casa hogar se convierte en su familia para siempre, pues la adopción de adolescentes con discapacidad es muy difícil, cuentan en ese orfanato.

Ellos iniciaron hace 32 años. En esta casa tienen a María (nombre protegido), de 30 años, que tiene una parálisis que únicamente le permite mover sus ojos. Recibe alimentación, fisioterapia y todas las atenciones que necesita.

no solo están ocupados por menores que perdieron a sus padres. La violencia intrafamiliar y la negligencia son otras de las razones por las cuales terminan en casas de acogida. En muchos casos, son retirados de sus hogares por orden judicial, para resguardar su seguridad. Sin embargo, no todos logran ser adoptados o reinsertados en su núcleo familiar. A medida que crecen, sus posibilidades de encontrar una familia se reducen.

Para ser adoptados o tener una reinserción familiar, el trámite puede demorar de 2 a 5 años. Esto depende de la demora de los juicios, según las casas de acogida.

En la fundación trabajan duro para que los menores sean adoptados antes de cumplir 10 años, ya que después de esa edad las oportunidades disminuyen drásticamente. En el caso de los niños con capacidades especiales, estos son adoptados mayoritariamente por extranjeros.

Alñambi: un refugio en tiempos difíciles La Fundación Alñambi comenzó su labor hace 40 años. Ayuda a los hijos de mujeres privadas de la libertad. Con el tiempo, amplió su alcance para atender a niños en situación de vulnerabilidad. Actualmente, con un convenio con el MIES, alberga a 32 menores, pese a que tiene la capacidad para recibir hasta 30.

En el caso de los niños con capacidades especiales, estos luego de cumplir los 17, son trasladados a casas de acogida con especialidades.

En las casas de acogida en Quito y el resto del país, velan por la pronta reinserción familiar o la adopción , dependiendo de la situación del menor. LA HORA visitó dos de estos espacios: Un Hogar para sus Niños, en Carcelén , y Alñambi , en Conocoto La primera es privada, mientras que la segunda opera de manera mixta, en convenio con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Ambas comparten el mismo objetivo: brindar a los niños una segunda oportunidad. SIGUE EN PÁGINA 15

Educación como herramienta principal Ambas casas de acogida cuentan con equipos especializados: psicólogos, nutricionistas, médicos y educadores. En Un Hogar para sus Niños, los más pequeños asisten a un preescolar dentro de las instalaciones, mientras que los mayores son inscritos en colegios privados con programas

PROTECCIÓN. La casa de acogida Hogar para sus niños es una fundación privada con alto índice de adopción. (Foto: Hogar para sus Niños)

adaptados. Afuera, en lugar de celebrar el Día del Padre o de la Madre, festejan el Día de la Familia. Alñambi, por su parte, tiene un colegio propio y ofrece capacitación laboral para adolescentes próximos a salir del sistema (17 años). Los preparan en pastelería, cocina, carpintería, mecá -

nica y tecnología. Además, gestionan acuerdos con empresas para su contratación y los ayudan a encontrar vivienda para comenzar su vida independiente.

Cómo llegan los niños a las casas de acogida Luego de una denuncia al ECU 911 , a través de la Dinapen, la Policía certifica que el niño está en una si-

tuación de vulnerabilidad y buscan un lugar para protección. Cada casa de acogida tiene un rango de edad. Si cuentan con capacidad serán recibidos por una fundación.

Hay ocasiones en que los médicos de los hospitales observan que presentan signos de abuso maltrato o violencia. Los galenos tienen la obligación de repor -

tar esto a la trabajadora social, quien hace la denuncia respectiva.

Otra forma es que la madre, que se encuentra en una situación vulnerable, llama a las casas hogares para dar en adopción a su hijo o hija. En ese caso, el proceso es llamar al MIES, hay un análisis del caso y el niño o niña pueden entrar al proceso. (EC)

Cómo ayudar a las casas de acogida de Quito ° Un Hogar para sus Niños se financia con donaciones privadas de iglesias cristianas en Estados Unidos y aportes de ciudadanos ecuatorianos. Reciben ayuda en áreas específicas como educación y salud. También aceptan donaciones de alimentos, ropa y artículos del hogar. Quienes deseen colaborar pueden acercarse de lunes a sábado, de 08:00 a 16:30. Para visitas, es necesario agendar una cita llamando al 09 787 013 09. Alñambi enfrenta una crisis económica desde julio de 2024, lo que ha afectado la alimentación de los niños y los sueldos del personal. Sobreviven gracias a la comunidad, pero el apoyo es insuficiente. Necesitan donaciones de alimentos perecibles y no perecibles. Quienes deseen ayudar pueden acudir de lunes a viernes, de 07:00 a 16:30 o escribir al correo: alinambi_uio@yahoo.com Estos hogares son un refugio para muchos niños, pero su existencia y funcionamiento dependen del apoyo de la sociedad. Cada contribución, por pequeña que sea, dicen los coordinadores, marca la diferencia en la vida de estos pequeños, quienes solo buscan una oportunidad para vivir con dignidad y amor.

PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL DEL BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLANDE MANEJO AMBIENTAL

PROYECTO: ESTACION DE SERVICIO LA LATINA CON CÓDIGO MAE-RA-2014-90580

PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL DEL BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLANDE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: ESTACION DE SERVICIO LA LATINA CON CÓDIGO MAE-RA-2014-90580

La Empresa LATINA TRANSPORTES SELECTIVOS Y TURISMO LATINTRANSTURSA S.A como proponente y la Secretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito DMQ como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable en cumplimiento al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental y Ordenanza Metropolitana No. 404, invitan al público en general a participar del Proceso de Participación Social del Borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del PROYECTO ESTACION DE SERVICIO LA LATINA CON CÓDIGO MAE-RA-2014-90580, ubicado en Calle Apuela 867 y Cusubamba. El cronograma de actividades del Proceso de Participación Social es el siguiente:

La Empresa LATINA TRANSPORTES SELECTIVOS Y TURISMO LATINTRANSTURSA S.A. como proponente y la Secretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito DMQ como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, en cumplimiento al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental y Ordenanza Metropolitana No. 404, invitan al público en general a participar del Proceso de Participación Social del Borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del PROYECTO ESTACION DE SERVICIO LA LATINA CON CÓDIGO MAE-RA-2014-90580, ubicado en Calle Apuela 867 y Cusubamba. El cronograma de actividades del Proceso de Participación Social es el siguiente:

PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL DEL BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLANDE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: ESTACION DE SERVICIO LA LATINA CON CÓDIGO MAE-RA-2014-90580 La Empresa L ATINA TRANSPORTES SELECTIVOS Y TURISMO LATINTRANSTURSA S.A como proponente y la Secretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito DMQ como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable , en cumplimiento al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental y Ordenanza Metropolitana No. 404, invitan al público en general a participar del Proceso de Participación Social del Borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del PROYECTO ESTACION DE SERVICIO LA LATINA CON CÓDIGO MAE-RA-2014-90580, ubicado en Calle Apuela 867 y Cusubamba. El cronograma de actividades del Proceso de Participación Social es el siguiente:

MECANISMO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

MECANISMO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL LUGAR

Audiencia de Presentación Publica

Audiencia de Presentación Publica

Instalaciones de la Estación de Servicio La Latina, en las calles Apuela 867 y Cusubamba, parroquia Solanda

Instalaciones de la Estación de Servicio La Latina, en las calles Apuela 867 y Cusubamba, parroquia Solanda

FECHAS HORA

Sábado 22 de febrero de 2025 10H00

ACTIVIDADES REVISTAS PARA PUBLICO EN GENERAL

Sábado 22 de febrero de 2025 10H00

Asistencia y participación con observaciones y comentarios.

Centros de Información Publica

Centros de Información Publica

Instalaciones de la Estación de Servicio La Latina, en las calles Apuela 867 y Cusubamba, parroquia Solanda

Desde el 15 de febrero hasta el 1 de marzo de 2025

Instalaciones de la Estación de Servicio La Latina, en las calles Apuela 867 y Cusubamba, parroquia Solanda

De 08H00 a 12H00 (por la mañana) y de 13H00 a 16H00 (por la tarde).

Desde el 15 de febrero hasta el 1 de marzo de 2025

Análisis, revisión y emisión de observaciones y comentarios.

De 08H00 a 12H00 (por la mañana) y de 13H00 a 16H00 (por la tarde).

Información digital del EsIA y PMA

Información digital del EsIA y PMA

Página web de la Secretaria de Ambiente del DMQ: https://ambiente.quito.gob.ec/consultaambiental/ Página web del proponente: http://www.latitranstursa.com

Página web de la Secretaria de Ambiente del DMQ: https://ambiente.quito.gob.ec/consultaambiental/

Desde el 15 de febrero hasta el 1 de marzo de 2025

Análisis, revisión y emisión de observaciones y comentarios.

Desde el 15 de febrero hasta el 1 de marzo de 2025

ACTIVIDADES REVISTAS PARA PUBLICO EN GENERAL

Asistencia y participación con observaciones y comentarios.

Análisis, revisión y emisión de observaciones y comentarios.

Análisis, revisión y emisión de observaciones y comentarios.

Medio adicional de recepción de observaciones y comentarios m.cando.facilitador.mae@gmail.com

Página web del proponente: http://www.latitranstursa.com

Desde el 15 de febrero hasta el 1 de marzo de 2025

Medio adicional de recepción de observaciones y comentarios m.cando.facilitador.mae@gmail.com

Emisión de observaciones y comentarios

Desde el 15 de febrero hasta el 1 de marzo de 2025 Emisión de observaciones y comentarios

Breve descripción del Proyecto: El Proyecto Estación de Servicio “La Latina”, afiliada a la Comercializadora Primax Comercial del Ecuador S.A. se encuentra ubicada en la calle Apuela y Cusubamba, sector Santa Rita, parroquia Solanda, cantón Quito, provincia de Pichincha, su actividad ha venido realizando desde el 30 de marzo de 1995, realiza la actividad de compra y venta al por menor de combustible diésel derivado del petróleo. El código CIIU de la actividad es G5 050, cuenta con un área total de 1716.80 m2 para el desarrollo de su actividad, sus principales procesos son: (C ompra de combustible, Recepción y descarga de combustible, Trasiego de combustible, Almacenamiento de combustible y Expendio de combustible). Esperamos contar con su valiosa presencia, y a la vez solicitamos de la manera más comedida difundir esta informa ción dentro de su comunidad.

Breve descripción del Proyecto: El Proyecto Estación de Servicio “La Latina”, afiliada a la Comercializadora Primax Comercial del Ecuador S.A. se encuentra ubicada en la calle Apuela y Cusubamba, sector Santa Rita, parroquia Solanda, cantón Quito, provincia de Pichincha, su actividad ha venido realizando desde el 30 de marzo de 1995, realiza la actividad de compra y venta al por menor de combustible diésel derivado del petróleo. El código CIIU de la actividad es G5050, cuenta con un área total de 1716.80 m2 para el desarrollo de su actividad, sus principales procesos son: (Compra de combustible, Recepción y descarga de combustible, Trasiego de combustible, Almacenamiento de combustible y Expendio de combustible). Esperamos contar con su valiosa presencia, y a la vez solicitamos de la manera más comedida difundir esta información dentro de su comunidad.

Breve descripción del Proyecto: El Proyecto Estación de Servicio “La Latina”, afiliada a la Comercializadora Primax Comercial del Ecuador S.A. se encuentra ubicada en la calle Apuela y Cusubamba, sector Santa Rita, parroquia Solanda, cantón Quito, provincia de Pichincha, su actividad ha venido realizando desde el 30 de marzo de 1995, realiza la actividad de compra y venta al por menor de combustible diésel derivado del petróleo. El código CIIU de la actividad es G5 050, cuenta con un área total de 1716.80 m2 para el desarrollo de su actividad, sus principales procesos son: (C ompra de combustible, Recepción y descarga de combustible, Trasiego de combustible, Almacenamiento de combustible y Expendio de combustible).

APOYO. La casa de Acogida Alñambi un refugio que necesita ayuda. (Foto: Alñambi)
14

DRAMA. Haití vive una trágica situación bajo el dominio de bandas criminales.

EUROPA PRESS

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.

Se convoca todos los señores/as accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL “TRANSCOLEQUITO S.A.”, Sr. Alejandro Marcelo Navarrete Flores domiciliado en Pasaje OE 4N S 27_24 Y Av Moro Moro a la Junta General Ordinaria que se celebrará el próximo día sábado 29 de marzo de 2025, a las 08:00 horas que tendrá ejecución en la dirección Unión de Cooperativas de Transportes en Taxis de Pichincha ubicada en la calle Gonzalo S10-616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito, hecho que también se efectúa con la notificación a los correos registrados en la compañía, todo ello para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:

1. Constatación de Quorum

2. Conocer y resolver sobre el informe del Gerente General, Comisario y Contador de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A. correspondiente al ejercicio económico 2024.

3. Conocer y resolver sobre la aprobación del Balance General y del Estado de Cuentas de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio económico 2024.

4. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A.

5. Conocer y resolver sobre la reforma del Reglamento Interno de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A.

6. Resolver sobre la elección del comisario principal y suplente de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A.

Conforme a la convocatoria anterior programada para el sábado 22 de febrero de 2025, se deja sin efecto, debido a la verificación de los documentos a ser aprobados por la Junta General de los accionistas

Las y los accionistas que requieran los balances del ejercicio económico 2024, el proyecto de Reforma de Estatuto y el proyecto de Reglamento Interno estarán a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía a partir del 10 de marzo de 2025.

Los Accionistas de la compañía, podrán hacerse representar en esta Junta, por apoderados o representantes, que exhiban carta-poder con carácter especial dirigida al representante legal de la compañía. Así como podrán indicar si se presentarán en forma física o electrónica para lo cual deben de proveer su correo electrónico para actualización de datos y envió del correspondiente ingreso electrónico.

Quito D.M., 20 de febrero de 2025.

Seguridad de Haití está en manos del Consejo de Seguridad de la ONU

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres anunció un plan para financiar la fuerza multinacional desplegada en Haití y “restablecer la seguridad”. Eso debe ser aprobado por el Consejo de Seguridad.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres , anunció un plan para financiar la fuerza multinacional desplegada en Haití y lograr que se “restablezca la seguridad” para propiciar un “proceso político liderado por los propios haitianos”, con la vista puesta en “recuperar las instituciones democráticas a través de procesos electorales”.

Durante su intervención en la reunión anual de jefes de Gobierno de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), de la que Haití forma parte, Guterres lamentó la trágica situación que vive el país, donde “las bandas siguen infligiendo un sufrimiento intolerable sobre personas desesperadas y atemorizadas”.

Así, defendió que su intención es presentar una propuesta muy parecida a la de Somalia para que la ONU “asuma la responsabilidad de los gastos estructurales y logísticos necesarios para poner en marcha la fuerza”.

“Informaré próximamente al Consejo de seguridad sobre la situación en Haití

y pondré sobre la mesa propuestas sobre el papel a desempeñar por la ONU para lograr una mayor estabilidad y hacer frente al origen del problema”, aseveró antes de matizar que los salarios de los miembros de esta fuerza “serán pagados con dinero de un fondo que ya existe”.

Lucha contra tráfico de armas Guterres destacó que “ en caso de que el Consejo de Seguridad acepte la propuesta”, se podrán dar “las condiciones para lograr una fuerza eficiente que logre hacer frente a las bandas en Haití y siente las bases de la democracia”. “Pido que sigamos trabajando para incautar armas y luchar contra el tráfico de drogas, que

provoca un aumento de la violencia en toda la región”, añadió.

“Debemos prevenir estas actividades. Para luchar contra el tráfico de drogas y armas hay que abordar el problema también en los países de origen. Sin su cooperación nunca seremos capaces de ganar esta batalla, y los pueblos caribeños están pagando el alto precio de esta falta de cooperación, desafortunadamente”, puntualizó. Por otra parte, instó a poner en marcha cuanto antes medidas conjuntas para acabar con el cambio climático y ha pedido “unidad” para lograr un “ desarrollo sostenible ” y acabar con “los problemas” en una región a que ha descrito como el “paraíso”. (EUROPA PRESS)

La situación en Haití

° Desde el magnicidio del presidente Jovenel Moise en julio de 2021, la violencia ha aumentado de manera significativa en la siempre convulsa Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, está en gran medida bajo el control de las bandas criminales, responsables de al menos 5.600 muertes sólo en el último año. Alrededor de más de un millón de menores de edad viven en zonas controladas por bandas criminales. En ese sentido, Amnistía Internacional ha puesto de relieve que las conclusiones de este informe han sido presentadas con anterioridad a las autoridades haitianas, que hasta el momento no se han pronunciado al respecto y ha reprochado tanto al Gobierno como a la comunidad internacional su falta de acción.

Con Gabriela Vivanco

Técnicas para entender al otro y lograr una comunicación efectiva

Trump: La Tercera Guerra

Mundial “no está tan lejos”

El inquilino de la Casa Blanca sostiene que Rusia “tiene la sartén por el mango” en las negociaciones de paz con Ucrania.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha advertido que la Tercera Guerra Mundial “no está tan lejos”, si bien ha querido tranquilizar los ánimos al prometer que desde que está en la Casa Blanca “ no va a suceder ”, asegurando que está trabajando para poner fin a los conflictos, como el de la Franja de Gaza o Ucrania.

“Estoy actuando con rapidez para poner fin a las guerras , resolver los conflictos y restaurar la paz en el planeta. Quiero la paz y no quiero ver a todo el mundo muerto. Y si nos fijamos en los muertos en Oriente Próximo y entre Rusia y Ucrania... vamos a ponerle fin. No hay ningún beneficio para nadie en tener una Tercera Guerra Mundial, y no estamos tan lejos de que eso ocurra”, ha declarado.

Trump ha asegurado que, en el caso de que la Administración de su predecesor, Joe Biden, hubiera continuado un año más, “habríamos estado en la Tercera Guerra Mundial”. “Ahora no va a suceder”, ha aseverado, antes de alardear de que ha “restablecido” su política de “máxima presión sobre Irán diseñada para lograr la paz” en la región, que se ha conseguido un alto el fuego en Gaza y que los rehenes están siendo liberados”.

Además, ha destacado que “para poner fin a la horrible guerra en Ucrania” ha hablado con los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodimir

Zelenski , respectivamente.

“Quiero dar las gracias a Arabia Saudí, (...) en particular al príncipe heredero, Mohamed bin Salmán por ser el anfitrión de estas conversaciones históricas, que fueron muy, muy bien”, ha expresado en referencia al encuentro entre su secretario de Estado, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergéi Lavrov, en la que no estuvo invitado ningún representante ucraniano ni europeo.

“Es un gran paso que debemos dar para terminar con esta guerra”, ha defendido, a pesar de las críticas vertidas por parte de la comunidad internacional, que hace hincapié en que un acuerdo de paz debe incluir a Kiev. Asimismo, ha sostenido que es “una carnicería” por la cantidad de militares ucranianos y rusos que están falleciendo: “Es una masacre. Es horrible”, ha expresado en un discurso en una cumbre en Miami.

Trump cuestiona a Zelenzki En cuanto a Zelenski, ha reiterado que es un “dictador” por no haber celebrado elecciones tras la imposición de la ley marcial con motivo de la invasión rusa de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 por orden de su par ruso. También ha afirmado que el mandatario ucraniano “convenció a Estados Unidos” para gastar miles de millones de dólares “para entrar en una guerra que básicamente no se podía ganar, que nunca tuvo que comenzar”. “Amo a Ucrania, pero

Zelenski ha hecho un trabajo terrible”, ha agregado.

“Se niega a tener elecciones. Está abajo en las encuestas de Ucrania. Quiero decir, ¿cómo puedes (tener buena opinión pública) si

todas las ciudades están siendo demolidas ? Es difícil estar arriba (en las encuestas). Y lo único en lo que realmente era bueno era en manipular a Biden. (...) Un dictador sin eleccio-

nes debería actuar rápido o no le quedará ningún país. Tiene que actuar rápido porque esa guerra va en la dirección equivocada”, ha declarado.

Por otro lado, ha lamentado que Washington haya dado “mucho” dinero a Kiev, porque “ Estados Unidos no recibe nada a cambio ” y tiene que “recuperar su dinero”, ya que lo considera “un préstamo”. “Teníamos un acuerdo basado en ‘tierras raras’. Pero rompieron ese acuerdo hace dos días”, ha criticado.

Después de su discurso, en declaraciones a los medios de comunicación desde el ‘Air Force One’, Trump ha afirmado que “los rusos quieren ver el fin de la guerra de verdad”. “Creo que tienen la sartén por el mango, porque han tomado mucho territorio”, ha manifestado. (EUROPA PRESS)

JUZGADO DE COACTIVA DEL BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P. AVISO DE REMATE

Pongo en conocimiento del público en general que mediante providencia del 31 de diciembre de 2024; a las 08h45, la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., d entro del juicio coactivo Nro. 2018-001 dispuso en PRIMER SEÑALAMIENTO el remate del inmueble, ubicado en la jurisdicción de la parroquia y cantón Tena, provincia Napo ; habiendo fijado para el cumplimiento de dicha diligencia el día miércoles 12 de marzo de 2025, desde las trece (13) horas hasta las diecisiete (17) horas.

 LINDEROS:

NORTE: Con terrenos particulares en trece metros; SUR: con la calle Juan León Mera, en once metros, con ochenta y siete centímetros; ESTE: con terreno particular, en diecisiete metros y sesenta centímetros; y, OESTE: con la calle Amazonas, en diecisiete metros y cincuentas centímetros.

 SUPERFICIE TOTAL:

Superficie total del terreno es 218,32 m².

 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE UBICACIÓN:

El lote de terreno y construcción se encuentra ubicado en la zona urbana de la ciudad del Tena, provincia del Napo, en las calles Amazonas y Juan León Mera, es un lote esquinero, relativamente plano, con construcción de tres plantas, el sector es principa lmente comercial y vivienda, consolidando con construcciones de hasta 3 pisos.

 INFRAESTRUCTURA

El lote de terreno y construcción embargado cuenta con servicios básicos de agua, luz eléctrica, alcantarillado; las vías son adoquinadas, sector urbano de la ciudad.

 CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD

La construcción es de tres plantas, estructura de hormigón armado; en plata baja tiene locales comerciales, en segunda y terc era plantas oficinas. Los materiales de acabados son de cerámica en pisos, puertas de madera, ventanas de hierro y vidrio, p asamanos metálicos, locales con puertas metálicas.

PRECIO DE AVALÚO TOTAL.- DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y SEIS 25/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $ 243.296,25)

El remate se realizará en la Secretaría del Juzgado d e Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador, ubicada en el sexto piso del ducto celeste de la Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera, situada en la Av. Amazonas, sin número, entre las calles Unión Nacional de Periodistas, Japón y Villalengua, Parroquia Iñaquito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Las posturas deberán ser presentadas por escrito ante el Secretario del Juicio Coactivo, con firma de abogado, con señalamien to de casilla judicial o dirección electrónica para recibir notificaciones y deberán ir acompañadas del diez por ciento (10%) del valor de la oferta, en dinero en efectivo o en cheque certificado girado a la orden del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. En caso de presentarse posturas a plazo no podrán exceder de ocho (8) años, contados desde el día del remate y ofrecerán el pago de por lo menos el interés legal por anualidades adelantadas. Los impuestos, incluido el predial urbano y los gastos de transferencia d e dominio serán de cuenta del adjudicatario. La enajenación del inm ueble mencionado se realizará como cuerpo cierto, de conformidad con lo previsto en el artículo 1773 del Código Civil. Por tratarse del primer señalamiento, la base del remate será sobre las dos terceras partes del avalúo pericial

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 457 del Código de Procedimiento Civil, los postores deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del remate, para lo cual presentarán hasta el día jueves 13 de febrero de 2025 la solicitud de calificación mediante escrito dirigido a la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., acompañando en originales o copias certificadas la documentación señalada en el artículo 3, Sección I “Del Proceso de Devolución”, Capítulo IV “Normas para la Devolución al Coactivado del Excedente, Cuando el Valor del Bien Rematado Supere el Monto Adeudado”, Título XX I “Disposiciones Generales” del Libro I “Normas de Control para las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado” de la “Codificación de las Normas de la Superintendencia de Bancos”. Información adicional se podrá obtener llamando al teléfono 02-2999-600, extensión 11002, en horas de oficina.Quito, 10 de enero de 2025 Abg. Luis Marcelo Vargas Cajas

PERSONAJE. El presidente de EE.UU., Donald Trump.

Cotacachi se declara en emergencia por las lluvias

La zona rural de Intag, en el cantón Cotacachi, es una de las más afectadas por las lluvias en la provincia de Imbabura.

IMBABURA.- El cantón Cotacachi, en la provincia de Imbabura, decidió declararse en emergencia , ante los desastres naturales registrados en la zona rural de Intag. La decisión se informó el 19 de febrero de 2025, luego de que el Concejo Municipal acogió la recomendación del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal.

Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, manifestó que la declaración facilita la toma de decisiones ágiles para mitigar los impactos de las lluvias en diversas zonas pobladas. En particular, dijo que el Municipio actuará dentro de sus capacidades y funciones para mitigar la situación actual que se enfrenta en la región.

Comunidades aisladas

Las comunidades de Santa Rosa, en la parroquia Plaza Gutierrez, así como la cabecera parroquial de

García Moreno, son las que presentan los problemas más graves, enfrentándose a deslizamientos de tierra y deslaves.

Estos desastres naturales provocaron la suspensión del servicio de agua potable en ambas zonas, aunque en García Moreno ya se logró recuperarlo, así como daños en la vialidad, obstruyendo el ingreso y salida, dejando a los pobladores totalmente aislados.

En el caso de Santa Rosa, sector El Pedregal de la parroquia Plaza Gutiérrez, un aluvión afectó las viviendas de nueve familias y tres emprendimientos turísticos, donde personal del Municipio y de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos se activaron con ayuda humanitaria.

García Moreno espera soluciones

En García Moreno, la carretera está cerrada al tráfico

vehicular luego de que el muro de contención colapsara con las últimas lluvias, pero los comuneros ya habían alertado a las autoridades de los problemas en esa zona hace ocho meses. Ahora reclaman por la negligencia ante esta situación.

El Municipio de Cotacachi confirmó que en junio de 2024, se comunicó a través de un informe técnico al Gobierno Provincial de Imbabura y al GAD Parroquial de García Moreno sobre el deslizamiento de tierra en el muro de acceso a la cabecera parroquial, pidiendo que, dentro de sus atribuciones, se implementen las medidas necesarias para evitar incidentes graves.

“Actualmente, la carretera está cerrada al tráfico vehicular. Dado que es una responsabilidad directa de la Prefectura de Imbabura, el Municipio de Cotacachi no puede proceder a la construcción del muro”, refirie -

ron desde la Alcaldía. Ocho meses después de la alerta que el Municipio de Cotacachi dice que envió al Gobierno Provincial, el 7 de febrero de 2025, las autoridades de García Moreno informaron que las intensas lluvias y la erosión hídrica habrían causado un socavón en el área, convocando al COE Parroquial, donde se declaró situación de desastre a nivel parroquial , debido a la imposibilidad económica y logística para responder localmente.

“En respuesta a esta crisis, se organizó una reunión extraordinaria del COE Cantonal, con la participación de 18 representantes de diferentes instituciones, con el fin de gestionar y reducir las repercusiones del desastre, sugiriendo la declaración de emergencia cantonal”, señalaron.

En García Moreno, este evento natural ha impactado directamente a 34 negocios,

así como a cientos de pobladores.

Por el momento, para poder salir de la cabecera parroquial, se tiene que utilizar la ruta alterna La Z – Loma Negra , que representa un mayor recorrido por lo que los precios de los productos que entran y salen han aumentado.

“Con esta declaración, se informará a la Prefectura de Imbabura para que, dentro de sus competencias establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), tomen decisiones adecuadas para atender rápidamente a la población; mientras que el Municipio de Cotacachi comenzará de inmediato el proceso administrativo legal para adquirir materiales necesarios para facilitar el drenaje de aguas pluviales y prevenir complicaciones adicionales”, añadieron desde la Municipalidad. (FV)

DAÑOS. La vía de ingreso a la parroquia García Moreno está totalmente inhabilitada por las últimas lluvias.

Motociclista herido en un accidente al sur de Ambato

Paramédicos del Ministerio de Salud trasladaron a la víctima hasta el hospital para que reciba atención médica oportuna.

“ Casi lo mata ”, “esto siempre pasa aquí”, “este redondel es un peligro”, era lo que comentaban las personas que se encontraban en el redondel de la calle Los Atis, al sur de Ambato, la mañana de este jueves 20 de febrero.

La preocupación e indignación crecía porque en el sitio se dio un accidente de tránsito en el que un motociclista fue embestido por un vehículo Toyota Fortuner gris con placa de Tungurahua.

Hechos

Testigos del siniestro , ocurrido a las 08:55, cuentan que el motociclista habría estado circulando por la avenida Los Atis y en ese momento tomó el redondel y empezó a circunvalarlo.

En sentido contrario se movilizaba la Toyota, cuya conductora no detuvo su marcha al entrar a la rotonda y embistió con fuerza al motociclista.

EL DATO

La víctima del accidente es un joven de 22 años.

Producto del impacto la moto quedó debajo de la parte delantera del automotor que la golpeó.

Junto a los vehículos estaba el motociclista que se quejaba y lamentaba por el dolor que le generaban los golpes sufridos.

Quienes presenciaron el hecho enseguida se contactaron con el ECU 911 para pedir ayuda.

Al sitio llegó personal de prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública quienes evaluaron el estado de salud de la víctima.

Luego de estabilizarlo lo llevaron hasta el Hospital

General Docente Ambato en donde fue ingresado con una fractura de tibia, peroné y tobillo de la pierna derecha, así como de la muñeca izquierda.

Acciones

Hasta el lugar del siniestro también llegaron agentes civiles de tránsito quienes tomaron el debido procedimiento.

Tomaron el testimonio de los testigos del hecho y luego de las indagaciones detuvieron a la conductora para las investigaciones del caso.

Nuevo pinchazo al poliducto de Petroecuador en Huachi Grande

Dentro del trabajo de control que lleva adelante el personal de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), se logró detectar el robo de combustible en uno de los puntos del poliducto de Petroecuador.

Los uniformados identificaron una nueva perforación clandestina , conocida como pinchazo, en Huachi Grande la madrugada de este miércoles 19 de febrero.

Desde la FAE se recordó que ellos hacen controles permanentes en los puntos de kilómetros, PK 80 – 160, del poliducto de Petroecuador corresponden a Latacunga, Ambato y Riobamba.

Los controles se hacen a distintas horas y sectores a lo largo del poliducto, pues

los delincuentes cambian constantemente de su modo de operación.

Para finales de 2024 se dio a conocer que las autoridades están tras la pista de los delincuentes que se dedican a estos actos ilícitos, pues se trataría de una sola organización delictiva.

Todas las evidencias recolectadas en el pinchazo de esta semana fueron puestas a órdenes de las autoridades competentes para continuar los trámites legales correspondientes.

El delito de sustracción de hidrocarburos se encuentra tipificado y sancionado, con pena privativa de libertad de cinco a siete años, en el artículo 266 del Código Orgánico Integral Penal (DLH)

Mientras que los vehículos fueron trasladados hasta el patio de retención del Municipio de Ambato. (DLH)

ACCIONES. Personal de la FAE detectó el nuevo pinchazo en Huachi Grande, al sur de Ambato.

Asteroide 2024 YR4:

Se reduce al 1,5% el riesgo de impacto en la Tierra

En solo 24 horas, la NASA ha reducido del 3,1% al 1,5% la probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032, una probabilidad baja en cualquier caso. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.