La alcazaba 72

Page 1

Revista La Alcazaba

Marzo 2016, AĂąo VI NĂşm. 72

La Gitanilla, obras Ejemplares de Cervantes 1


Revista La Alcazaba

4 la LA Memoria de Miguel de Cervantes 12 Azorín, la Ruta del Quijote 18 Arte: La pintura 24 El duelo, la momificación y los funerales. 40 Páginas de poesía 48 De Narváez a la Gloriosa 58 Róbinson Crusoe fue español

64 Semblanza de Hidalgo 69 Imágenes de la Guerra 76 Islas Columbretes 82 Con los ojos del puente 86 Stuttgart 98 Los celos 102 Publicidad

2

C o n t n e I d o


Revista La Alcazaba

DIRECCIÓN: ALFREDO PASTOR UGENA LUIS MANUEL MOLL JUAN

ISSN 2173-2184 MADRID Depósito Legal M-4639-2007 WEB: http://www.elmentidero.org EMAIL: oquendo1957@gmx.com TELF.: (+34) 605434707 FACEBOOK: https://www.facebook.com/pages/LaAlcazaba/446791628677017?fref=ts LINKEDIN https://www.linkedin.com/home? trk=nav_responsive_tab_home

DIRECCIÓN POSTAL Revista LA ALCAZABA Av. De Elda, 75, 3º C 03610 Petrer (Alicante) España 3

Créditos

EDITA: EL MENTIDERO LITERARIO


Revista La Alcazaba

Susana Roberts

4


Revista La Alcazaba

D

e haber nacido en España seguramente hubiera vivido todas y cada una de estas aventuras durante toda la vida en constante lectura y a los pies de este grandioso creador ,ante quién me inclino con toda humildad a mantener este texto, que desde mi Martín Fierro de José Hernández resuenan los campanarios más lejanos junto al Hidalgo ambos textos en las lecturas de mi adolescencia que bendigo. Miguel de Cervantes uno de los más grande creadores de todos los tiempos y máximo exponente universal de la lengua española, me estremece en este hoy al honrar su vida , su creación con todas las mayúsculas a este Caballero desde mi sangre celta, mezcla árabe -española desde la bella Córdoba Natal de mi abuelo materno.

5


Revista La Alcazaba

Mi sentido de admiración hacia este "Quijote", un hombre, que desde temprana edad bebió la opresión a la que estaba sumergida la sociedad de su época. El 23 de Abril de 1616 se convierte en una fecha marcada en el designio humano de hombres y mujeres de las letras al recordar sus libros y claves de la creatividad expuestas en el prólogo del Ingenioso Hidalgo"donde está el remedio más fácil que acode de la A a la Z , ese abecedario que pondréis vosotros que a la clara se vea la mentira y la sencilla historia vuestra y cuando no sirva de otra cosa será ese catálogo de autores a dar de improviso al libro, y procurad también que leyendo vuestra historia el melancólico se vuelva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se admire de la invención, el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla.

flechazo fue instantáneo y prometieron casarse ese mismo año. Cervantes tenía 37 años. Pronto dejó en Esquivias a su mujer para buscarse la vida por otros lugares . Catalina liquidó la herencia materna en provecho de sus hermanos y le acompañó a Valladolid. Ya no se volvieron a separar hasta su muerte. Las condiciones de vida parece ser que fueron miserables a orillas del río Esgueva, ella debió soportar el cautiverio de su marido en cárceles de Sevilla.

Miguel de Cervantes, este hombre que estudió con los jesuitas allí en su España ,en Córdoba y Sevilla, quizás en Salamanca y vivió en tantas ciudades fue acumulando ricas vivencias hasta su regreso de Roma donde se enroló en la milicia y las secuelas de su herida en el batalla de Lepanto lo seguirán en sus historia de vida y obra hasta su muerte. Durante el año 1575, fue apresado por los corsarios y trasladado a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). Es liberado gracias al rescate pagado por el fraile trinitario fray Juan Gil. Después de ese acontecer parte hacia Madrid y a su llegada, se encontró a su familia en la ruina . Muchos años después, el escritor le dio a su nombre un segundo apellido: Saavedra. En septiembre de 1584 viajó a Esquivias y allí conoció a la joven hidalga de 19 años llamada Catalina de Salazar y Palacios; el

Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacarse en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Es allí donde le encarcelan por irregularidades en sus cuentas. Cuando es puesto en libertad se traslada a Valladolid. Es posible que se iniciara en la literatura bajo la supervisión y en la amistad del humanista y gramático López de Hoyos. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a

6


Revista La Alcazaba

Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria.

tonces éste llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela. La terminó muy pronto, acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas. Por ello, a partir del capítulo 59, no perdió ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho.

Entre 1590 y 1612 escribió una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de Novelas ejemplares. Esta colección se inicia con La gitanilla, fantasía poética creada en torno a la figura de Preciosa y la relación entre la gitanilla y un joven capaz de renunciar a su alcurnia por amor. En contraste con tan embellecido marco sigue "El amante liberal", novela bizantina de amor y aventuras.

Esta segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria. En el 2002, esta obra literaria fue votada como la mejor de la historia en una votación en la que participaron 100 escritores de 54 nacionalidades diferentes. Cervantes afirmó varias veces que su primera intención era mostrar a los lectores de la época los disparates de las novelas de caballerías. En efecto, el Quijote ofrece una parodia de las disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho más que una inventiva contra los libros de caballerías. Cervantes no creía que ésta fuera su mejor obra pensando que lograría más fama por otros escritos como las "Novelas Ejemplares" (1613).

Don Quijote de la Mancha, considerada obra universal, se cree que la comenzó a escribir mientras se encontraba en la cárcel a finales del siglo XVI. En el verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareció publicada a comienzos de 1605 con el título de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, tuvo un éxito inmediato.

En sus últimos años publica además el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Durante sus últimos meses de vida, se dedicó a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617).

En 1614 aparecía en Tarragona la continuación apócrifa escrita por alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Por en-

En 1616, enfermó de hidropesía, en abril profesa en la Orden Tercera. El 18 del mismo mes recibe los últimos sacra-

7


Revista La Alcazaba

mentos y el 19 redacta, "puesto ya el pie en el estribo", su último escrito: la dedicatoria del Persiles.

prostitutas. El noble Don Quijano crea a Don Quijote , un hidalgo venido a menos de unos cincuenta años y en sus ratos de ocio se la pasa leyendo, ya que la gente de su clase no trabajaba nunca y los lectores

Miguel de Cervantes Saavedra falleció el 23 de abril de 1616 en Madrid y es enterrado con el sayal franciscano, en el convento de las Trinitarias Descalzas de la actual calle de Lope de Vega. Solo conservaba seis dientes, tenía la columna vertebral combada y acusaba los impactos en el esternón de los pelotazos de plomo de arcabuz recibidos en la batalla de Lepanto en 1571. Diez años después, el 30 de octubre de 1626, se hizo sitio para acoger el cuerpo de Catalina. Los dos cadáveres permanecieron bajo la nave hasta que, en 1671, el viejo convento fue derribado y sobre sus cimientos se levantó uno nuevo.. El INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA , Uno de los libros más famosos de la Literatura Universal , esta novela de índole caballeresca donde aparecen todas las clases de la sociedad española de principios de siglo, aristócratas, hidalgos, mercaderes, curas, soldados, estudiantes, vagabundos, criminales, duquesas, doncellas, labradoras y

en

8


Revista La Alcazaba

el siglo XVI eran pocos , trataba el honor, la gallardía, un ideal de la nobleza feudal, la descripción de la vida de una potencia en declive, España, sin posibilidades ante el ímpetu industrial de Inglaterra . Mientras que la nueva potencia industrial pasaría a manos de la burguesía mercantil inglesa, la nobleza feudal española se aferraba a grandes ideales ajenos al mundo ,de la misma manera Don Quijote se arrimó a revivir el mundo de las novelas de caballería , por ello se ha afirmado muchas veces que fue la personificación de la cultura española. A partir del momento del anuncio de esta obra , toda la literatura universal adopta una postura adulta, sin embargo el lector consciente sabe que al leer a Cervantes entra en un estado ficticio donde la obra desafía realidad de ficción, situación que continúa con las novelas de amor y creo que el impacto de estas no era recomendable para las mujeres del siglo XVIII y XIX porque hacía temer su interpretación entre imaginación y realidad.

las sirvientas son señoritas de la nobleza, una bacía de barbero se convierte en un yelmo legendario, y una chusma criminal troca en un grupo de esclavos de galera dignos de compasión y a los que es menester liberar , en la mayoría de los encuentros, Don Quijote regresa a casa vapuleado sobre un carro de bueyes , cansado , enjuto y maltrecho. La Segunda parte después de diez años se convirtió en una celebridad literaria , Sancho informa a su señor que existe un libro que narra las aventuras que corrieron juntos escrito por un árabe Cide Hamete Benengelí y comienza la acción ,participa de la broma de esa realidad ficticia ; de todas las aventuras regresa a casa maltrecho y en su lecho de muerte reconoce que todo fue una ilusión. Es un genio y como todo genio se habló de su locura, cuando esta novela se considera una de las forjadoras de novelas de ilusiones, también como autoreferencial y realista, ridiculizándola del resto de las novelas de caballería, su lectura se vuelve más realista.

Esta obra con sus magníficas aventuras enlazadas donde Cervantes en lugar de ver la realidad como es, las entiende de acuerdo a las novelas de caballería , de esta manera los rebaños de oveja se convierten en ejércitos de soldados, una procesión religiosa son en caballeros enemigos,

Para justificar su papel de salvadores del mundo , el Quijote y Sancho Panza , su escudero ven opresión en todos lados , toma a unos criminales por hidalgos hechos prisioneros, a los molinos de viento por gigantes,como una ofuscación ideológica que el enemigo lo ha sometido. Esta obra ha servido de modelo a muchos escritores, y ha sido imitada por otros (por ej la novela Joseph Andrews-Henry Fielding ),

9


Revista La Alcazaba

la pareja hidalgo y escudero ha sido considerada un retrato de España.

vivir a todos su espíritu nacional reflejado en la vida doméstica, costumbres, relaciones sociales , guerras , paz, las necesidades intelectuales, las artes , las necesidades de todo el pueblo y sus manifestaciones. Cervantes ha logrado con sus palabras hacer vivir el paisaje, donde las letras dejaron de ser signos de sonidos para convertirse en visión de las palabras, nos entregó la idea en su forma real con rasgos de una individualidad viviente. Al final todo fue una ilusión.¡Un gran ídolo de todos los tiempos!.

Cervantes, en el «Prólogo» a las Novelas ejemplares, se jacta de ser el primero que ha novelado en lengua castellana: "Y es así, que yo soy el primero que he novelado en la lengua castellana; que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y estas son mías propias, no imitadas ni hurtadas. Mi ingenio las engendró y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la estampa". Probablemente Cervantes se esté refiriendo al Decamerón de Bocaccio, que se difundió con relativa rapidez en España donde fue traducido al castellano y publicado con el título de "Las cien novelas" (1496) Por otra parte, Cervantes no podía aludir con el término novelar a las narraciones extensas, ya que en tal género evidentemente él no había sido el primero en ninguno de los subgéneros del XVI. Sus palabras tendrán que ver con lo que significaba la palabra novela en italiano. Esta obra y su autor han logrado eternamente el más alto de los elogios y respetos en los procederes de la lengua española que desde mi interior valoro con exaltada alegría tanta maravilla desde la libertad individual, la pasión personal y todo el aspecto substancial logrado en sus personajes a efectos de domesticar esa dura realidad con la imaginación, entre tragedia y humor, la conciencia humana feliz a su inocencia nos ha hecho

10


Revista La Alcazaba

UN LUGAR PARA VISITAR

E

n España, dentro de la Comunidad de Cataluña y en la provincia de Gerona (Girona), rodeado de los conos volcánicos del Croscat, Roca Negra y Santa Margarita, por las sierras de Finestres, el Corb y Sant Juliá del Mont pertenecientes al Parque Natural de la Garrocha, en ese recóndito lugar donde la mencionada sierra de Finestres se va diluyendo, se encuentra Santa Pau, con una fisonomía típicamente medieval (con murallas, calles irregulares y rincones evocadoras), donde se mezcla el gótico y el renacimiento con un trazado que data de la primera mitad del siglo XIV, tiene edificios de un valor arquitectónico notable, y sus principales virtudes del recinto son el austeridad dominante y el carácter práctico y funcional que revelan las calles y casas empedradas.

Es curioso echar un vistazo a los dinteles de las puertas y ventanas, a los escudos que llevan años grabados en sus piedras, intentar acariciar a los gatos que descansan en paz en los portales y mirar ha-

cia arriba, buscando siempre la plaza Mayor o Firal dels Bous. Se llega allí tras cruzar el portal de la Vila Nova, todo el pueblo nos deja atónitos y más cuando vamos haca el mirador del Mar, donde nuestros ojos se pierden en el valle del Ser que rodea Santa Pau.

11


Revista La Alcazaba Nicolรกs del Hierro

12


Revista La Alcazaba

A

un cuando no se nos haga imprescindible, se me antoja casi necesario el aproximarnos a la historia para referirnos a un tema tan normal como es la Generación del 98 través de uno de sus representantes más cualificados: José Martínez Ruiz (“AZORÍN”) y de una de sus obras: La ruta de Don Quijote.

Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, etc. etc. Por aquellos años, finales del siglo XIX surge una división, entre quienes estiman que lo literario y lo poético habría de aportar algo al mundo de la idea y el pensamiento, principalmente el pensamiento patrio como en aquel tiempo español de pérdidas coloniales se entendía, sobre todo lo entendían buena parte de sus intelectuales; por ello hay quien diferencia entre los nombres generacionales los de Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna, cuya creatividad apoyaba más la idea en la palabra que la propia literatura.

Tras lo que conocemos como “clásicos ochocentistas”, donde don Benito Pérez Galdós es acaso el mayor de sus representantes, la Generación del 98 supone un nuevo Siglo de Oro para las letras españolas, representadas, entre otros, por “Azorín”, Baroja, Valle Inclán, Unamuno,

13


Revista La Alcazaba

Se puede asegurar que la prosa de Azorín resulta distinta a las demás de su época. Alguien escribió que “toda la obra de Azorín es una mirada”. Y es que el maestro de Monóvar (Alicante) -8 de junio de 1873- cuenta lo que ve y como lo ve. Pero también alguien añadió que esa mirada estuvo siempre al servicio de una inteligencia y un sentimiento personalísimos.

Don Quijote y las aventuras o desventuras de este viaje azoriniano. Ya desde su inicio, en la ventanilla donde el escritor va a sacar el billete del tren, traba “una verdadera amistad -podéis creerlo- con este hombre sencillo, discreto y afable”, un hombre que con sólo su presencia nos está recordando a Sancho, y nos lo confirma con la sencilla filosofía que hace comprender al propio Azorín que “todos” no son los ministros ni los grandes burócratas.

Entendido así, debemos admitir que la obra de José Martínez Ruiz no corresponde sólo al descubrimiento que la retina percibe como una fotografía estática, si no que detrás de esa mirada y sumándose a la esencia estética hallamos el toque o distintivo que le aportan inteligencia y sentimiento. Dejarnos llevar por la literatura azoriniana a través de obras suyas como son Los Pueblos, Castilla y, sobre todo, La Ruta de Don Quijote es pasear por la España sencilla y profunda representada en cada paisaje y en cada tiempo que el escritor aborde, ya se nos manifieste aquél en forma urbana, rural e incluso cósmica y esté el tiempo situado en el presente más realista, tal sucediera en Castilla, o se cimente en un pasado literario que ensamble el ayer con el hoy, como ocurre en La Ruta de Don Quijote, quizá porque el pretérito es un presente en su obra, del mismo modo que enraíza el hoy con el ayer histórico y literario como trampolín de un pensamiento que traza caminos hacia el futuro. Podemos intuir que Azorín, antes de realizar su salida para hacer La Ruta de Don Quijote, se auto/influye duplicando algunos de los acontecimientos que le suceden en sus aventuras a don Alonso Quijano, el Bueno.

Otro paralelismo sería cuando, en Argamasilla de Alba, disfruta de la fonda de la Xantipa, donde al tiempo que en la psicología del pueblo descubre y admira cómo los Académicos de La Argamasilla pudieran ser, y así nos lo dicen, “don Cándido, don Luis, don Francisco, don Juan, don Alfonso y don Carlos, pues yo no he conocido jamás hombres más discretos, más amables, más sencillos que estos buenos hidalgos”. Viajando, como a la sazón lo hiciera en carro, tartana y albardada bestia por carreteras en mal estado y caminos de tierra, pierde la noción del tiempo. Días, ho-

Paralelismos o similitudes que seguiremos hallando a lo largo del caminar de

14


Revista La Alcazaba

ras, minutos… Todos ellos le son de total semejanza largos y repetidos, como los interminables surcos, la similitud del paisaje y sus tonalidades. Redobla verbos en un mismo tiempo gramatical, utiliza diferentes adjetivos, que vienen a calificar la acción de similar contenido aunque con variados conceptos para describir análogos factores y sentimientos. Observador y detallista, hace del relato un delicado lienzo como si sus inmediatos predecesores, los impresionistas, marcaran en él esa función que lo real ejerce sobre la obra artística y la sutil visión ambiental que el paisaje produce en la creatividad.

masilla se enorgullece por ser la patria del caballero de la triste figura, Criptana quiere representar y compendiar el espíritu práctico, bondadoso y agudo del sin par Sancho Panza”.

Ese amor que Cervantes, Don Quijote y Sancho suscitan en Azorín, nos lo ubican como uno de los más firmes exponentes de la Generación del 98, y del que vamos disfrutando durante toda la lectura de La Ruta de Don Quijote. A mi modo de interpretar toma el espíritu de la propia causa por el que se distingue y caracteriza al grupo generacional cuando el escritor llega a El Toboso. La inquietud antibelicista pero politizada que revitalizó a los escritores del 98, se vio sintetizada en el espíritu de Azorín mientras recorría las calles tobosinas de aquel entonces.

Aun sabiéndose Azorín enamorado de La Mancha resulta destacable que tras una prolongada monotonía de llanuras y largos surcos paralelos, de llanos territorios sin apenas un árbol que dé sombra, cuando “ya el cronista se siente abrumado” tras un recorrido “de veintiocho horas de carro”, acercándose a la cueva de Montesinos, el paisaje cambia de formas y se alegra viendo como “sobre las colinas hoscas, los romeros, los tomillos, los lentiscos extienden su vegetación”. Es cierto que también en el mismo Campo de Criptana el sentimiento azoriniano percibe un acercamiento a Sancho Panza. Fue cuando tras varias horas de viaje con “Los Sanchos de Criptana”, para celebrar el pasado tercer centenario de la inmortal obra cervantina, sobre un montículo pelado, el comportamiento y razón de aquellos le hace considerar un nuevo Sancho. Y es que -nos asegura- “si Arga-

España había perdido las colonias, había dejado Filipinas y fue significativo el desenlace de Cuba. Estos extravíos y abandonos político-administrativos exteriores, de los que tampoco se libraba el interior patrio, ejercen una reacción positi-

15


Revista La Alcazaba

va en el pensamiento de varios cerebros, entre los que se encontraba José Martínez Ruiz. Azorín fue uno de los escritores de palabra más pura y con ella abordó el sentimiento de los pueblos. El escritor está enternecido ante una obra literaria tan hermosa como es Don Quijote de la Mancha, pero se estremece frente al abandono y la desidia de los gobernantes.

no es propiamente La Ruta de Don Quijote, pero que como epílogo resulta acertadísimo al mostrarnos el verdadero espíritu del 98 y que tiene como protagonista al doctor Dekker, miembro del Real Colegio de Cirujanos de Londres, a la sazón en Madrid, habitando “una modestísima casa particular de nuestra clase media”, pero que, estudioso y bien merecido titulado el doctor, llevaba siempre un pequeño cuaderno donde anotaba el tiempo que perdemos los españoles. Ironía, sin duda en la que Azorín se basa para señalar el descalabro de una España que no sólo perdía ese tiempo, sino que, además perdió su fuerza y poder en el último tercio del siglo XIX, aun cuando ello sirviera como acicate para el prestigio de una generación que se llamó del 98 y que, tras el Siglo de Oro, es lo mejor que ha tenido nuestra España literaria y de pensamiento.

Los capítulos finales de La Ruta de Don Quijote son un fiel reflejo del espíritu que inmortalizó a dicha Generación. En el segundo apartado dedicado a El Toboso XIV de la obra- el autor de Monóvar se acoge de nuevo a la esencia literaria que le originan los Miguelistas del pueblo: “Yo llego a creer, señor Azorín, -le dice don Silverio- que he conocido al padre de Miguel, al abuelo, a los hermanos, a los tíos”. Y es que para los Miguelistas del Toboso, Cervantes es sólo Miguel. “Miguel no era de aquí; pero ¿cómo dudar de que el abuelo lo era?”, reafirmaría el Académico rural. No es esta una loca fantasía irrazonada e impetuosa que rompa de pronto la reacción para caer de nuevo en el marasmo, pues, sin duda, este marasmo, esta paralización o inmovilidad a que hace referencia el autor cuando está finalizando su obra, es a lo que Azorín se acoge para conducirnos al último de los capítulos, en algo que ya no es, o me parece que ya

Fotografías en el libro de la Ruta del Quijote de Azorín

16


Revista La Alcazaba

UN LIBRO

La escritora Nurkia Rudametkin nos presenta en esta página su libro “La Llave”. Un libro este, que nos invita a descubrir el equilibrio entre el cuerpo, el espíritu y la mente. A través de sus páginas iremos descubriendo el modo de limpiarnos de todo lo negativo así como ir superando cualquier reto que la vida nos presente gracias entre otras cosas el ir conociendo toda la energía positiva que nos rodea.

17


Revista La Alcazaba

A:P:U:

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE: LA PINTURA

“Todos los judíos de mis reinos son míos y están so mi protección y amparo y a mí pertenece de los defender y amparar y mantener en justicia” Isabel I de Castilla “La Católica”)

El autor de esta obra de pintura histórica, Emilio Salas Francés (Alcoy, Alicante, 1850 - Madrid, 1910) realizada en 1889 en su estudio de la calle de Rochechouart de París, ciudad a la que había marchado como pensionado tras permanecer varios años en Roma. Este singular lienzo fue presentado por el artista a la Exposición Universal celebrada ese año en la capital francesa, donde el género histórico resultaba ya trasnochado, sin que por otra parte la crítica parisina llegase a comprender el significado profundo de su argumento.

Retrato de Emilio Sala realizado por J. J.Aranda

“El título de la obra alude al momento decisivo en que se produce en el ánimo de los Reyes Católicos la toma de la tras-

18


Revista La Alcazaba

19


Revista La Alcazaba

cendental decisión, plasmada en el Edicto de Expulsión publicado el 31 de marzo de 1492, por el cual los judíos residentes en España debían abandonar la península en el plazo de tres meses bajo pena de muerte, salvo los bautizados al cristianismo que renunciaran de hecho a su antigua fe. Concretamente, la escena ilustra el momento de máxima tensión, en que el inquisidor interrumpe violentamente la audiencia concedida por los Reyes Católicos al interlocutor judío y arroja el crucifijo sobre la mesa situada en medio de la sala. Con su dedo, acusa desafiante a los monarcas, sentados en su trono bajo un gran dosel con el lema de su reinado TANTO MONTA jalonado por tres yugos con nudo gordiano, tan imposible de separar como de deshacer, como los reinos de España unidos bajo las coronas de Castilla y Aragón. El rey Fernando escucha la arrebatada intervención del dominico con aterrorizado estupor, clavado en las pupilas fijas de sus ojos extremadamente abiertos, mientras la reina permanece impasible, con la mirada baja, como signo de su superior fortaleza de carácter. El judío retrocede ante tan desaforada alocución y los miembros de la corte asistentes a la audiencia se debaten entre la curiosidad, la indiferencia y la sorpresa. Por su parte, el escribiente per-

manece atento a los acontecimientos y los maceros reales apenas reaccionan ante la gravedad de la escena, acostumbrados quizá a las intervenciones exaltadas del famoso inquisidor. Esta obra tiene una especial significación en la evolución de la pintura española de historia por cuanto constituye uno de los ejemplos más tardíos del género inspirado en el reinado de los Reyes Católicos. La elección de su asunto es sin embargo radicalmente opuesta a la euforia triunfalista de los años anteriores, testimonio al fin de los cambios ideológicos y políticos de la España de fin de siglo, en los que la conciencia social y crítica llegó también a afectar a las escenas históricas, que se ocuparon de denunciar los acontecimientos más oscuros y controvertidos de las épocas consideradas hasta entonces como las más gloriosas del pasado español. En este caso, tan polémico episodio está interpretado por Sala con la extraordinaria jugosidad de su pincel mediterráneo, lleno de frescura y energía, impregnado además de la riqueza decorativa y elegante de la pintura burguesa parisina. En efecto, el lienzo constituye una espléndida página de la pintura histórica en su epílogo, tanto por las novedades formales que presenta como

20


Revista La Alcazaba

por la modernidad plástica de su factura, que anticipa ya -aplicado a este género- el naturalismo valenciano de fin de siglo.

artista, a los que no habían osado hasta entonces el resto de los pintores españoles de historia (Texto extractado de Díez, J. L.: El Siglo XIX en el Prado, Museo Nacional del Prado, 2007, pp. 272-275)”.

Obra maestra de la breve producción histórica de Emilio Sala, causó un gran impacto en su tiempo por la modernidad que suponía, ya casi en los albores de una nueva centuria, su interpretación plástica respecto a la pintura de historia del resto del siglo. Así, aspectos como su formato vertical y su concepción espacial, despejado el primer término de la sala, en el que sitúa al embajador judío de espaldas al espectador como un indefenso reo en su juicio en lugar de como interlocutor de una audiencia regia, la exagerada expresión de Torquemada, abalanzándose sobre el sitial real y atreviéndose a dar la espalda a los reyes, en un desafío consciente de la debida etiqueta protocolaria para demostrar su superioridad sobre la conciencia y autoridad de los monarcas, y la situación extremadamente frontal de los Reyes Católicos, enmarcados en la rigidez geométrica del dosel a modo de meras efigies emblemáticas insensibles ante la palpable injusticia, flanqueados por los grupos de caballeros y damas de su Corte -de una afectación muy francesa en sus expresiones-, constituyen rasgos de una atractiva novedad estética y conceptual, fruto en buena medida de la formación parisina del

Este cuadro de pintura de historia reproduce una escena que el pintor justificó con este fragmento de William H. Prescott: “Los judíos, que habían tenido aviso de lo que pasaba, recurrieron á su poderosa política ordinaria para granjearse la protección de los reyes: comisionaron á uno de los suyos para hacer un donativo de treinta mil ducados, con destino a los gastos de la guerra de los moros; pero esta negociación fue desconcertada de un modo violento por el inquisidor general Torquemada, el cual entrando en el salón del palacio donde los reyes daban audiencia al comisionado judío, y sacando un Crucifijo de debajo de los hábitos, le presentó exclamando: «Judas Iscariote vendió a su maestro por treinta dineros de plata; Vuestras Altezas le van a vender por treinta mil; aquí está, tomadle y vendedle». Y dicho esto, aquel frenético sacerdote arrojó el Crucifijo sobre la mesa, y se salió. Los Reyes Católicos en vez de castigar semejante atrevimiento, o de despreciarle como simple arrebato de un loco, se quedaron aterrados.

21


Revista La Alcazaba

Uno de los numerosos comentarios contemporáneos a esta obra se refiere a la figura del judío que aparece de espaldas en primer plano, atribuyéndole una actitud altanera. Un comentario actual le atribuye una dignidad monumental... conseguida por la amplitud de sus gruesos ropajes y su actitud firme y contenida ante la acusación del inquisidor. Ninguno hace suposiciones en cuanto a la posible identificación de tal comisionado, pero la posición en la corte de Abraham Senior era precisamente la que se describe.

Recordemos que los judíos "formaban, no un Estado en el Estado, sino más bien una microsociedad al lado de la sociedad cristiana mayoritaria, con una autoridad [el rabí mayor] que la corona le delegaba sobre sus miembros". Las aljamas se organizaban internamente con un amplio margen de autonomía. Designaban por sorteo al consejo de ancianos que regía la vida de la comunidad; recaudaban sus propios impuestos para el mantenimiento del culto de las sinagogas y de la enseñanza rabínica; vivían bajo las normas del derecho judaico, y tenían sus propios tribunales que entendían de todos los casos en materia civil –desde las Cortes de Madrigal de 1476 las causas penales habían pasado a los tribunales reales-. No gozaban de la plenitud de los derechos civiles: tenían un régimen fiscal específico mucho más oneroso que el de los cristianos y estaban excluidos de los cargos que les pudieran conferir autoridad sobre los cristianos. La situación en la que vivían, según Joseph Pérez, planteaba dos problemas: "como súbditos y vasallos del rey, los j no tenían ninguna garantía para el futuro –el monarca podía en cualquier momento cer-

22


Revista La Alcazaba

cenar la autonomía de las aljamas o exigir nuevos tributos más importantes-"; y, sobre todo, en "estos años finales de la Edad Media, cuando se está gestando un Estado de carácter moderno, no podía menos de plantearse un problema de inmensa trascendencia: ¿era compatible la existencia de comunidades autónomas y separadas con las exigencias de un Estado moderno? Ésta era la cuestión verdadera".

de desgarramientos, sacrificios y vejaciones, y seguir fiel a su fe. Se negaron rotundamente a la asimilación que se les ofrecía como alternativa". En cuanto al impacto económico de la expulsión parece descartada la tesis de que supuso un duro revés y frenó el nacimiento del capitalismo, con lo que sería una de las causas de la decadencia de España. Como ha señalado Joseph Pérez, "en vista de la documentación publicada sobre fiscalidad y actividades económicas, no cabe la menor duda de que los judíos no constituían ya una fuente de riqueza relevante, ni como banqueros ni como arrendatarios de rentas ni como mercaderes que desarrollasen negocios a nivel internacional. Es lo que confirma la situación en 1492 y en los años siguientes. […] La expulsión de los judíos produjo problemas a nivel local pero no una catástrofe nacional. Es a todas luces descabellado atribuir a aquel acontecimiento la decadencia de España y su pretendida incapacidad para adaptarse a las transformaciones del mucho moderno. Todo lo que sabemos ahora demuestra que la España del siglo XVI no era precisamente una nación económicamente atrasada. […] En términos estrictamente demográficos y económicos, y prescindiendo de los aspectos humanos, la expulsión no supuso para España ningún deterioro sustancial, sino solamente una crisis pasajera rápidamente superada".

Por otro lado, Joseph Pérez, siguiendo a Luis Suárez, sitúa la expulsión dentro del contexto de construcción del "Estado moderno", que exige una mayor cohesión social fundamentada en la unidad de fe para imponer su autoridad a todos los grupos e individuos del reino. A diferencia de la época medieval en este tipo de Estado no caben los grupos que se rigen por normas particulares, como era el caso de la comunidad judía. Por ello no es casual, advierte Pérez, que sólo tres meses después de haber eliminado el último reducto musulmán de la península con la conquista del reino nazarí de Granada, decreten la expulsión de los judíos. "Lo que se pretendió entonces fue asimilar completamente a judaizantes y judíos para que no existieran más que cristianos.

Los Reyes Católicos debieron pensar que la perspectiva de la expulsión animaría a los judíos a convertirse masivamente y que así una paulatina asimilación acabaría con los restos del judaísmo. Se equivocaron en esto. Una amplia proporción prefirió marcharse, con todo lo que ello suponía

23


Revista La Alcazaba

Fernando José Sánchez Larroda

I PARTE

24


Revista La Alcazaba

L

a inquietud del “Ser Humano” frente a su propia muerte, se remonta al inicio de los tiempos. Común a todas las civilizaciones, incluida la egipcia, plantea tres cuestiones clave. En primer lugar, el angustioso problema de la inmortalidad del alma y, por tanto, el de la aniquilazación o no del propio “yo”, tras la desaparición física del individuo. En segundo lugar, la posible presencia real de un universo intangible fuera del mundo que nos rodea. Finalmente,la presumible existencia de una deidad o deidades superiores que marcan el devenir del sujeto. En la Antigüedad sólo el ámbito mágico, ritual y religioso era capaz de dar una respuesta convincente a una pregunta tan emocional como íntima de la Humanidad. Paralelamene a este pensamiento, nace un repertorio de cultos y ceremonias. Actuaciones que tratan de hacer más fácil para un difunto el tránsito de una “vida” a “otra” . Las llevaban a cabo una serie de individuos investidos de autoridad moral y sobrenatural. Personas “iniciadas” desde temprana edad, por sus cualidades personales y espirituales. Así surgen los “chamanes” (“sabios”), con supuestas capacidades de modifciar el mundo real, curar, adivinar y comunicarse con los espiritus. A este grupo también pertenecen los “magos”, personajes dedicados a la astrología, la hechicería y la brujeria. Finalmente, tenemos a los sacerdotes, individuos intermediarios entre el pueblo y la divinidad, especializados en el mantenimiento de un culto concreto y conocedores de secretos herméticos a los que sólo podían acceder unos pocos. Estos últimos, constituirán en muchas culturas, incluida la de Egipto, un estamento social sagrado y dominante. En defiitiva, sujetos muy preparados en íntimo contacto con las fuerzas naturales y una “realidad” inmaterial paralela, a veces terrible. Encargados de mediar con las divinidades del“Mundo de Ultratumba”. Aquellas que juzgaran el alma de las acciones cometidas.

25


Revista La Alcazaba

embalsamamiento del cuerpo para evitar su destrucción total. Este rito y técnica, afín a numerosas culturas de todo el Orbe, fue esencial en el antiguo Egipto, donde se practicó desde tiempos muy remotos. Convirtiéndose en la pieza esencial del duelo y los funerales en dicho territorio. Allí es donde v vamos a centrarnos.

Las noticias sobre el duelo, la momificación y los funerales en Egipto (“Kemet”, la “Tierra Negra”), son fraccionadas y escasas. Nos las proporcionan diversas fuentes. Por una parte, autores como el historiador y geógrafo griego Herodoto de Halicarnaso.(s. V a. C.“Los Nueve Libros de la Historia”), y el historiador italo-griego Diodoro de Sicilia (s. I. a. C. “Bibliotheca Historica”, primera sec. Lib. I). En ambos autores encontraremos abundante documentación, sobre todos los temas referidos a Egipto. Sin embargo, hablan de una época en la que la influencia griega era ya muy importante y por tanto, pueden darnos referencias imprecisas. Por otra, ya en el plano estricto del embalsamamiento, cabe citar: 1- papiros: Ipuur o Leiden nº 344 (s. XIII a. C.); papiro Rhind (época ptolemaica); Bulaq III del Museo de El Cairo (traducido por el egiptólogo francés de origen italiano, Gastón Maspero) y Louvre nº 5158; ambos de la etapa romana; 2- estelas: Djehuty y Antef, (Tebas, XVIII dinastía); nº 1042 de Bolonia; nº 378 del British Museum (período ptolemaico); 3- Ostrakon egipcio nº 2616 de Florencia; 4- inscripciones: de Amenhor. En cuanto a la momificación de animales, práctica normal en Egipto, tenemos el papiro demótico de Viena nº 27 (época ptolemaica, dedicado al embalsamamiento del buey Apis).

Sirviente (baket) egipcio.

Desde la perspectiva racionalista y laica del siglo XXI, son conemplados como figuras carentes de sentido. Etéreas, sinónimos de oscuridad, superchería, ignorancia y retraso cultural. Nada más lejos de la realidad. En un mundo en el que los hombres vivían en esencial armonía con la Naturaleza. En un período en el que la vida y la muerte eran un acontecimiento cotidiano del que nadie podía sustraerse. En el que el tiempo era algo relativo y el porvenir no dependía estrictamente de los deseos humanos. En una sociedad que vinculaba todo a los pretensiones de las deidades. En un universo abierto a todo y no constreñido al Antropocentrismo, estas figuras fueron fundamentales. Así, gracias a ellos, las gentes sencillas, como el “baket” egipcio (“sirviente”), podían comprender y acatar el mundo que le rodeaba. Así ocurrió durante la Prehistoria y la Edad Antigua. Sin embargo, en algunas culturas la intermediación no bastaba. Además de las ceremonias de propiciación ante los dioses, se requería un apoyo físico para la supervivencia del “yo” místico. En base a esta necesidad, nace la momificación o

26


Revista La Alcazaba

27


Revista La Alcazaba

II.- EL DUELO Y LOS FUNERALES EN EL ANTIGUO EGIPTO. 1.- La vejez y la construcción de la sepultura. En este apartado, nos dejaremos guiar por el gran autor francés Pierre Montet. El nos introducirá en una mentalidad muy alejada de la nuestra. Si bien se centra en el período ramésida, sus comentarios son válidos para amplias etapas de la historia de Egipto. a.- La vejez. En el país del Nilo, la muerte era un hecho omnipresente en todos los estamentos sociales. Y aunque, tal como afirma Fhilipp Vanderberg, parafrasean-

28

do a la arqueóloga francesa Christiane Desroches-Noblecourt, “Para todo egipcio, la muerte significaba la transfiguración deseada, el paso que conduce a la vida auténtica y eterna”, ésta, por supuesto, era vista como algo lejano y, con toda probabilidad, no apetecible. Aunque había que someterse a ella de modo inevitable. Por ello había que prepararse para tal trance. Sólo se atisbaba con los primeros signos del decaimiento físico. Con la ancianidad. Los egipcios la contemplaban con pesadumbre. Para ellos, significaba la degradación total de la persona. Sin embargo, a pesar de esta estremecedora concepción, anhelaban la longevidad. Aquel que, por llevar una vida ordenada o por el azar, llegaba con sus capacidades físicas y psíquicas casi intactas, a viejo, era objeto de la admiración general. Incluido la de la realeza. Sin embar-


Revista La Alcazaba

go, tener una buena vejez no sólo consistía en eludir las enfermedades. También era necesario, para nos pocos, haber llegado a un estatus social y económico pudiente. O por lo menos, para la mayoría, poder vivir con decoro. Esta situación personal era denominada “Amakhu”. La ostentación de este título era una merced personal del Faraón. Éste, considerado un ser divino, no se lo negaba a ningún súbdito fiel. Tal dignidad aseguraba la comida cotidiana y, tal vez, un buen sepulcro. El beneficio del “Amakhu”era un modelo a seguir por los grandes magnates con su propia servidumbre. De este modo, conforme los criados envejecían, su amo les buscaba una labor, sueldo y comida acordes con sus achaques y edad, en espera de la sepultura. El “Amakhu” representaba, para Montet, una clara muestra del respeto que sentían los egipcios hacia sus ancianos. Esta situación podía aliviar los últimos años de una persona. Sin embargo, se sabía que la muerte, tarde o temprano, llegaría. El “Inframundo” esperaba en la tierra del sueño y de las tinieblas. El “Occdente”, a la otra orilla del Nilo. Allí donde el individuo encontraba el sosiego eterno.

en la costrucción de su última morada. Desde el Faraón hasta el último de los sirvientes. Los monarcas organizaron la construcción de su tumba desde el principio de los tiempos. Desde el Imperio Antiguo, con las inmensas piramides, pasando por el Medio, con construcciones más modestas, acabando en el Imperio Nuevo y los períodos más tardíos. A partir de la XVIII dinastía se levantaron grandes mausoleos al Oeste de Tebas, en dos lugares montañosos cercanos. El “Valle de los Reyes” y el “Valle de las Reinas”. Allí se perforaron inumerables tumbas denominadas “Hipogeos”. Éstas, algunas muy profundas, tenían recubiertas sus cámaras y pasadizos por jeroglíficos de carácter magico y ritual. En ellos sólo se relataba el viaje nocturno de Ra por las doce regiones del mundo inferior en lucha contra los enemigos de la luz. La vida del Faraón no importaba. El lugar era un territorio sellado e íntimo. Oculto a la mirada humana. Ideado para pasar desapercibido. En cuanto a las tumbas de los particulares, las primeras consistieron en un simple hueco excavado en tierra, donde se depositaba el cadáver rodeado por un pequeño ajuar, Con el tiempo, fueron cambiando y ampliando. Sin

b.- La sepultura. La idea de la vida de “Ultratumba”, hacía que la atención de todos los egipcios, a partir de cierta edad, se centrara

29


Revista La Alcazaba

embargo, diferían mucho de las de la realeza. Se encontraba en lo más profudo de un pozo. Depositado el sarcófago en la cámara funeraria y realizados los últimos ritos religioso – mágicos se sellaba su entrada y se cagaba el hueco. Encima se alzaba una construcción para honrar la memoria del finado y realizar plegarias. La portada destacaba dentro de una explanada decorada con pinturas. Del patio se pasaba a una cámara, ornamentada en paredes y techo, con pinturas con los momentos más importantes del homenajeado (máxime si era un potentado). El conjunto se completaba con una segunda cámara donde éste adoraba a sus dioses. Este tipo de tumba correspondería a personas con cierto grado de poder adquisitivo. Empero, la estructura de las de los más humildes permanece en el olvido.

bolos osiríacos y por el interior, contenía la figura de la diosa del cielo, “Nut”. El bloque, con ojos esculpidos en los laterales y realizado en granito negro, se situada sobre un pedestal rectangular enmarcada por las deidades guardianas de los fallecidos. El ataúd se completaba con un arca que contenía los vasos canopes que contenían los órganos del cuerpo. La opulencia del mobiliario fúnebre dependía del estamento social y económico al que se pertenecía. El más suntuoso era el del Faraón. Consistía en un sinfín de objetos. Desde carros de combate, barcos, sillas, lechos, cofres, bastones de mando, hasta vajilla y objetos rituales. Elementos que necesitaría, sin duda alguna, como soberano, en el “Más Allá”. Al lado se colocaban ánforas y otros recipientes repletos de viandas y bebida para cubrir las necesidades del monar-

El sarcófago era el elemento más relevante de todo el mobiliario mortuorio. El cuerpo del Faraón y de los aristócratas era envuelto por varios. La momia era cubierta por una máscara de oro. Una vez realizado este acto, era colocada en el interior de un féretro de plata. Finalmente, todo el conjunto era alojado en una caja cuya tapa que por el exterior, representaba la faz del finado, con los sím-

30


Revista La Alcazaba

ca. El ajuar de los aristócratas trataría de parecerse (de modo lejano), al de su señor. El de los pobres, como máximo, consistiría en objetos cotidianos y herramientas propios de su profesión. La presencia de estatuillas es común a todos los enterramientos. “Thot” y “Anubis” eran las deidades a quienes se confiaba el sueño eterno de los fallecidos. Sin embargo, sus restos eran también protegidos por aves (halcones, buitres) y ofidios. 2.- El duelo, la momificación y el funeral según Herodoto y Diodoro de Sicilia. a.- Itroducción. Siguiendo al doctor Eduardo Alfonso, sabemos que la religión nilótica admitía cuatro existencias en el “Inframundo”. En primer lugar la del cadáver o

31


Revista La Alcazaba

“Khat”. En segundo lugar, la del doble o “Ka”. Otra era la del alma o “Ba”. Finalmente, la del espíritu o “Ju”. En el plano divino, el espíritu triunfante era dotado de un cuerpo celestial o “Sahú”. Basándose en estos principios, se creía que para que el alma perviviese en el “Más Allá”, necesitaba ser reanimada por el “doble” o forma sustancial de la materia física del fallecido. De ahí la obsesión en la perfecta preservación de los cuerpos. Ahí es donde nace la idea de la momificación por medios artificiales.

la ropa a la cintura y mostrando los pechos, en compañía de [...]sus parientes. En otras partes plañen los hombres, [...]ceñida la ropa a la cintura. Concluido esto, llevan el cadáver para embalsamarlo”. (Hrdt, II, 85). En esta breve pero intensa narración del duelo, observamos dos datos muy interesantes. En primer lugar la existencia de una división estricta entre mujeres y hombres en la exteriorización del dolor por el óbito del finado. Dentro de esta distribución por género, vemos que la “teatralización” del acontecimiento es más intensa entre las féminas que entre los varones. Éstas exteriorizan su luto mediante golpes a la altura del corazón, enlodádose el cabello, subiéndose las ropas a la cintura y enseñando los pechos. Los hombres, también con las ropas subidas a la cintura, se mantendrían en otro lugar para sollozar. En segundo lugar, en el fragmento se habla de “todas las mujeres de la casa [...] en compañía de [...] sus parientes”. De él se desprende que estamos ante un

b.- El duelo. Las noticias que Herodoto nos ha legado, con todo lujo de detalles, sobre el duelo, la momificación y el funeral en el Antiguo Egipto. las encontramos en su segundo libro “Euterpe” (85 – 90). Es de resaltar que las mejores descripciones que relata se refieren a los finados pertenecientes a familias pudientes. Así, en la descripción del duelo tenemos: “Los duelos y funerales son así: cuando [...]muere un hombre de cierta importancia, [...] todas las mujeres de la casa se emplastan de lodo la cabeza y el rostro. Luego dejan en casa al difunto, [...] recorren la ciudad, golpeándose, ceñida

32


Revista La Alcazaba

evento familiar, pero no en el sentido actual de la palabra. Afectaría, muy probablemente, a todos los miembros de la casa. Tanto familiares, clientes, sirvientes como esclavos. Todos ellos obligados, moral y socialmente, a manifestar su aflicción de un modo público y notorio. También resalta la permanencia del cadáver en su hogar a la espera de llevarlo a la “Casa de la Muerte” (lugar de preparación

del difunto para su momificación, del que hablaremos más tarde). El dolor y el sentimiento serían iguales en las clases sociales inferiores. Sin embargo, es lógico pensar que el duelo no sería tan ostentoso ni exagerado como ocurría en el caso de los magnates. Un simple artesano o un “sehety” (campesino egipcio), jamás se podrían permitir semejantes gastos.

La viuda egipcia. Óleo de Lawrence Alma-Tadema

33


Revista La Alcazaba

María Lara Martínez

34


Revista La Alcazaba

El punto de partida

La

Historia se mueve entre dos ejes: el espacio y el tiempo, que a la vez que ejercen de coordenadas son magnitudes en sí mismas con las que contabilizar la amplitud de los fenómenos o los sucesos. La primera dimensión ha cambiado sustancialmente desde los orígenes de la vida en la Tierra. Primero por la formación del planeta y el surgimiento de los continentes en el desarrollo del proceso geológico que llevó de Pangea, el bloque único, a la aparición de los océanos y accidentes del relieve. Segundo, por la exploración del mundo que impulsó el conocimiento del globo, especialmente desde finales del siglo XV, cuando a Asia, Europa y África se irían sumando América, Oceanía y la Antártida. Dejando a un lado los debates entre Creacionismo y Evolucionismo, con independencia de que los primeros pobladores fueran Adán y Eva, o de que carecieran de identidad propia las partículas cósmicas del Big Bang, lo cierto es que la aparición del Sistema Solar tendría lugar hace 4.600 millones de años y que la vida en la Tierra está atestiguada desde hace alrededor de unos 4.000 millones de años.

Biología, geología, antropología e historia, entre otras disciplinas, cooperan a fin de proporcionar una aproximación al origen del hombre. Así, del orden de los primates, aparecido hace 12 millones de años, se avanzó hacia el Australopithecus, cuyo nacimiento vino propiciado por el cambio climático. Este factor propiciaría la bipedestación (para alcanzar visualmente el horizonte de la sabana) y la separación de los primeros antropoides de sus parientes los primates. De este modo, la existencia del Australopithecus está documentada en un amplio período comprendido entre los 4,5 y los 1,5 millones de años. Y, de ahí, con la ampliación de la capacidad cerebral, se pasaría al género Homo, con el Habilis, hace 2,5 millones de años y, tras una compleja cadena con eslabones paralelos y múltiples, al Homo Sapiens Sapiens (el hombre actual) desde el año 35.000 a.C.

35


Revista La Alcazaba

Del mismo modo, la segunda dimensión, el tiempo, ha experimentando mudanzas. A pesar de que podría intuirse que el tiempo es objetivamente el que es, no resulta sólo metafórico, sino científico el consejo de “dar tiempo al Tiempo”. La relatividad de los datos provoca que no sea lo mismo hablar de un siglo en época histórica, donde representa un lapso considerable, que en la Prehistoria, cuando 1 cron (millón de años) supone antes de ayer. 2. Los primeros observatorios En este orden de cosas, las profecías históricas saltan a la actualidad cuando se aproxima un año bisiesto, expresión que deriva del latín bis sextus dies ante calendas martii (sexto día antes del mes de marzo repetido). Parece un trabalenguas, mas no lo es, pues los romanos no contaban los días del mes del 1 al 31, sino tomando tres fechas de referencia: calendas, nonas e idus, tres secciones del mes en función de las cuales se señalaban los días pasados o que faltaban para llegar al jalón.

chos monumentos megalíticos ostentan corredores alineados hacia el solsticio de invierno. En Stonehenge, en el solsticio de verano, el sol salía atravesando el eje del supuesto templo. También las pirámides mayas, aztecas o incas revelan concomitancias astrológicas.

La primera referencia literaria al día y a la noche, al mes y al año, proviene del poema de Gilgamesh, narración en caracteres cuneiformes sobre las aventuras de este príncipe de la ciudad sumeria de Uruk, que vivió sobre el año 2.750 a.C. Los sumerios se encontraron con un mes de 30 días y 12 meses en cada año de 260 días. Dividieron el círculo de 360 grados en 12 sectores de 30 cada uno (signos del zodíaco) y, al sol y la luna, adhirieron las constelaciones como herramienta de medir el tiempo, a la par que emblema místico del ascendente de los astros.

El primer calendario del mundo del que se tiene noticia procede de Escocia, del 8.000 a.C. Los hoyos alineados en el solsticio de invierno habrían servido de guía a los cazadores-recolectores del Mesolítico en el valle de Dee. El cromlech de Stonehenge (Salisbury, Inglaterra), que está en pie desde el siglo XX a.C., pudo ser un observatorio pues incluye círculos de piedra y avenidas ceremoniales, todo ello en las proximidades de un asentamiento que pudo tener cerca de 1.000 casas, si bien no se trataba de una aldea habitada permanentemente. Como anticipábamos, mu-

No obstante, la necesidad de medir segundos fue posterior pues la trigonometría no se iniciaría hasta el año 140 a.C., con Hiparco de Nicea. Este matemático griego

36


Revista La Alcazaba

Constaba de 12 meses de 30 días, junto a 5 días adicionales). Se fundamentaba en la observación de la salida “heliaca” de la estrella Sirio (la más brillante del firmamento), hecho que marcaba la época de las inundaciones del Nilo. Transcurría el año 49 a.C., cuando Julio César llegó a Egipto. Hasta entonces, el calendario romano cargaba siglos de desfase debido a la imprecisión. El año de Rómulo tenía 10 meses: marzo (en honor a Marte, dios de la guerra), abril (por Afrodita), mayo (por la diosa Maia, que otorgaba la fertilidad), junio (por Juno, la esposa de Júpiter), quintilis (quinto), sextilis (6), septiembre (7), octubre (8), noviembre (9) y diciembre (10). El segundo rey de Roma, Numa Pompilio, añadió dos meses: enero (por el dios Jano, de dos caras, una hacia el pasado y otra mirando al presente) y febrero (por la fabrua, fiesta de purificación). Dos meses, los Mercedonios o Intercalares, añadidos cada 4 años, trataban de cooperar, en vano, al reajuste. Antes de que el nacimiento de Cristo marcara la era, el cómputo venía marcado por la fundación de Roma (753 a.C.), como los griegos tenían como hito la primera Olimpíada (776 a.C.) y, posteriormente, los musulmanes la Hégira (622 d.C.).

dividió el día en 24 horas de idéntica duración (hasta la invención del reloj mecánico, en el siglo XIV, las partes del día variaban con las estaciones). El primer reloj surgió en Egipto hace 4.000 años, como era de sol sólo funcionaba en jornadas radiantes. En contraste, de noche, el reloj de agua, o clepsidra, indicaba la hora al vaciarse el agua que contenía. Habría que esperar al siglo XI para que se construyera en China un reloj astronómico del que cabe detallar que arrastraba un error de 100 segundos por día. Y, en Europa, durante el XVI, los relojes de arena se empleaban para medir la duración de las misas en las iglesias. En 1656 Huygens inventaría el reloj de péndulo, en el que se marca el segundo. El reloj náutico de precisión para determinar la posición del buque no sería operativo hasta 1680.

El caso es que en la tierra de Cleopatra, entre otros beneficios, Julio César halló un excelente calendario. Delegó en el astrónomo Sosígenes de Alejandría la tarea de afinar en exactitud. Sosígenes entregó a César su calendario entre los años 48 y 46 a.C., basado en el egipcio, pero conservando los nombres romanos. Este calendario poseía una duración de 365 días y un día adicional cada 4 años, en aras de compensar el desfase natural producido

3. Juliano y gregoriano A comienzos del tercer milenio, está atestiguado el calendario solar egipcio, el cual se convertiría en la base del actual.

37


Revista La Alcazaba Gregorio XIII

por la revolución no sincrónica de la Tierra en torno al sol. Para compensar el desfase y partir de un año cero, el 46 a.C. tornó en el más largo de la Historia, con 445 días. Por la iniciativa particular y los efectos, fue llamado “año juliano” o “año de la confusión”. El calendario juliano estuvo vigente en Europa durante 16 siglos, aunque arrastrando el error de 11 minutos y 14 segundos con respecto al año solar, una incidencia que ya se advirtió en el Concilio de Nicea (325 d.C.), en tiempos del emperador Constantino, y que no se corrigió hasta 1582, en que se adoptó el calendario gregoriano. Ayudado por el científico italiano Luis Lilio y el jesuita alemán Christopher Clavius, viendo que el equinoccio de marzo llevaba un adelanto de 11 días desde que el calendario juliano, Gregorio XIII decidió reformularlo. A la Iglesia le preocupaba especialmente este error que afectaba a la celebración de la Pascua de Resurrección y otras fiestas movibles que dependen de ella.

“propiedad” de otro, aunque en vida no pudo ver aplicada su reforma pues murió en 1576. En consecuencia, Gregorio XIII dispuso adelantar el almanaque oficial 11 días, para remediar el error acumulado desde el año 46 a.C., y estableció como regla de los años bisiestos que tendrían la cadencia de 1 de cada 4, excepto aquellos terminados en 00 (divisibles por 100), salvo si son divisibles entre 400, o lo que es más fácil que sean divisibles entre 4 las dos primeras cifras, por ejemplo fueron bisiestos 1600 y 2000. Aún así, cada 10.000 años tendríamos 3 días de pequeño desfase.

Para poner en marcha este trascendental cambio, el papa promulgó el 24 de febrero de 1582 la bula Inter gravissimas, en la que establecía que al jueves 4 de octubre de 1582 lo seguiría el viernes 15 de octubre. Esto supuso que Teresa de Jesús, fallecida justo el 4 de octubre de 1582, figure como enterrada 11 días después, cuando en realidad recibió sepultura en la jornada siguiente al óbito. Desde esta reforma, el Domingo de Resurrección es definido por la Iglesia católica en el siguiente domingo al primer plenilunio después del 20 de marzo. El cráter más grande de la Luna hoy lleva el nombre de Clavius, su compañero, Lilio, ostenta la

Anecdotario de los calendarios múltiples (siglos XVI-XX) Pero el calendario gregoriano no fue adoptado de inmediato en Occidente en pleno. Turquía lo asumió en 1917; Grecia y la Iglesia ortodoxa lo harían en 1923. Después de haberlo aceptado inicialmente en 1918 y de haber probado otros cómpu-

38


Revista La Alcazaba

tos desde 1923, Rusia lo aplicaría de modo permanente desde 1940.

Almanak o kalendario general, de 1792, del Dr. D. Judas Tadeo Ortiz Gallardo.

Cada año, cuando se aproxima el 23 de abril, se suele conmemorar que en esa jornada, en 1616, murieron Cervantes y Shakespeare, mágica coincidencia que pierde su misterio al razonar que Inglaterra prosiguió con el calendario juliano hasta 1752. Así, el autor de El Quijote murió el 22 de abril y lo enterraron el 23. En este último día pereció el padre de Hamlet, esto es, 10 días después que el alcalaíno porque andaban a vueltas los calendarios juliano y gregoriano.

Otra de las confusiones resultantes del uso de distintos calendarios justifica que la revolución de Lenin no fuera de octubre sino de noviembre. El alzamiento de Lenin contra los zares tuvo lugar en la fecha juliana del 25 de octubre de 1917, que se correspondería con la gregoriana del 7 de noviembre. Curiosamente, una de las primeras medidas de los bolcheviques fue la de adoptar el calendario pontificio. Reza el dicho “año bisiesto, año siniestro”, el temor se acrecienta al constatar que la invasión de las tropas francesas en la Guerra de la Independencia en 1808, el hundimiento del Titanic en 1912 o el inicio de la Guerra Civil Española en 1936 tuvieron lugar en años bisiestos, comprobación trágica como la de los asesinatos de Mahatma Gandhi (1948), Robert Kennedy y Martin Luther King (1968), John Lennon (1980) o Indira Gandhi (1984).

En 1712, el 29 de febrero fue seguido por un extravagante 30, como una estrategia para abolir el calendario sueco y retornar al juliano. Durante la Revolución Francesa, ante el ansia del pueblo de desmantelar el Antiguo Régimen y liberarse de sus opresores, entró en vigor el calendario republicano. Aconteció el 24 de octubre de 1793, con meses como Vendimario, Brumario, Frimario (en otoño), Nivoso, Pluvioso, Ventoso (en invierno), Germinal, Floreal, Pradial (en primavera), Mesidor, Termidor y Fructidor (en verano), en función de los fenómenos atmosféricos o de las tareas agrícolas.

Mas no todo ha sido nefasto en los años bisiestos. Por ejemplo, en un 29 de febrero nacieron personajes relevantes como Paulo III (1468), el papa que aprobó la Compañía de Jesús o el escritor Lord Byron (1788). Y es que en algunos países, como Irlanda, venir al mundo en esa fecha es tenido como presagio de buena suerte.

En el Archivo Histórico Nacional, al rastreo de los documentos con falsos bisiestos (como el asiento de grado de Bachiller en Cánones por la Universidad de Alcalá del soriano Antonio Zapata el 29 de febrero de 1607, que no fue bisiesto), se unen licencias de publicación denegadas para tratados astrológicos como El mayor plenipotenciario de astros y planetas. El Gran Piscator de Aragón para el año 1736, solicitada por su autor, Pascual Aznar, o el secuestro de ejemplares del

Almanaque de Judas Tadeo Ortiz

39


Revista La Alcazaba

Vuelvo a mirar el cielo de París

en nombre de un dios vengativo.

y me estremezco. En el Sena

En nombre de todos los dioses

hay nubes turbando la mirada de las aguas.

que masacran la vida.

In memoriam. El Sena gime.

No hay Dios, cuando en su nombre,

Mi lengua es silencio.

la sangre brota sin libertad alguna.

Ahogado grito y réquiem.

Carezco de respuesta por la vida abatida. No existe un edén

40


Revista La Alcazaba

A San Juan de la Cruz …visito Fontiveros y Úbeda porque tú, Señor, así lo preferiste, lista para escucharte a través del silencio de pueblos y plazas donde tu magnitud se muestra y permanece. Oírte es el sonido de voces que nos hablan del pan de cada día, de elevar rogativas por las calles desiertas a la sombra de templos

por donde las campanas esparcen su llamada. Por las calles escucho el gorjear quebrado de pájaros, voces entrecortadas, pisadas que se cruzan entre sí. Todo a mí alrededor

tiene olor a oración en Úbeda, ciudad donde el santo murió. Aunque parto, dejo aquí, mi corazón amante, por San Juan de la Cruz.

Fragmento de mi libro “Camino de amor” Finalista del Premio Mundial de Poesía Mística “Fernando Rielo” 2011

41


Revista La Alcazaba

UNA IMAGEN PARA UN POEMA

42


Revista La Alcazaba

A la Pulchra Leonina Poema a la Catedral de León

Ay, catedral de León, que quieres volar al cielo!

Prodigio de luz y piedra, poema de vidrio viejo, danzarina iluminada por el sol y los luceros; una estrella cada piedra, cada ventanal, un verso.

Cien mantones de Manila se cuelgan desde sus flecos de las piedras de sus bóvedas que están en constante vuelo. Las agujas de sus torres se peinan con los luceros.

¡Ay, Catedral de León, que quieres subir al cielo!

La luna alegre y morena en sus veletas de acero, como veleta prendida, la satura en su misterio de purpurina y embrujo, de marfil y de reflejos.

Arcón de piedra tallada rico joyel de aderezos, urna de cristal, milagros de luz, de perlas, de cielo. ¡Ay, catedral de León, que te levantas del suelo!

¡Ay, danzarina sagrada, milagro de los ensueños! ¡Ay, catedral de León, que te levantas del suelo!

Brisa de piedra, aroma del arte imperecedero, éxtasis maravilloso y espíritu del ensueño.

Poema: Francisco Pérez Herrero Fotografía: Alberto Rufo Chamorro

43


Revista La Alcazaba

PÁGINA AL CUIDADO DE NICOLÁS DEL HIERRO

JUAN MELÉNDEZ VALDÉS Santo Tomás, más tarde ingresó en los Reales Estudios de San Isidro, donde aprendió filosofía moral y griego. Finalmente empezó Leyes en la Universidad de Salamanca en 1772 al par que escribe sus primeros poemas y frecuenta las tertulias poéticas, en especial la de fray Juan Fernández de Rojas, más conocido por Delio, y la de José Cadalso en 1773, quien le introdujo en la cultura francesa; en 1774 murió su padre y su carácter se volvió definitivamente melancólico. Conoció a Jovellanos y en 1780 obtiene el premio de poesía de la Real Academia Española con su obra "Batilo". Entre 1781 y 1783, escribe "Las enamoradas anacreónticas" y "Los besos de amor" y se casa con María Andrea de Coca. Poco a poco, la fama le persigue por todo el país. Ha madurado y es conocido por todos los intelectuales, poetas y escritores de la época. El famoso impresor Joaquín Ibarra publica en 1785 el primer volumen de sus poemas con gran éxito, realizándose diversas ediciones. En 1798 comienza a ejercer de fiscal durante siete meses y con el favor de Jovellanos, obtiene los destinos sucesivos de juez de la corte en Zaragoza en 1789, can-

Nació en el seno de familia hidalga; su padre era Juan Antonio Meléndez Valdés y su madre María de los Ángeles Díaz Cacho, tuvo numerosos hermanos; tras su nacimiento la familia se instaló en Almendralejo y a los siete años de edad se quedó huérfano de madre. En 1767 viajó a la corte para estudiar bajo la tutela de su hermano mayor Esteban, en el Colegio de

44


Revista La Alcazaba

ciller en Valladolid en 1791 y fiscal de la Sala de Alcaldes de la Casa y Corte en Madrid en 1797, cargo que ocupará apenas siete meses; escribe entonces sus Discursos forenses, que circularon de forma manuscrita hasta ser publicados durante el Trienio Liberal. Con la caída de Jovellanos, Meléndez se ve obligado a dejar Madrid el 27 de agosto de 1798, y le envían a supervisar las obras de un cuartel que se construía en Medina del Campo, lo que suponía en la práctica un castigo. Pero en 1802 se le devuelven sus emolumentos como fiscal y va a vivir a Zamora, donde se dedicó a proyectos sociales y al estudio. Marcha luego a Salamanca y a Madrid.

DEL LIBRO: LOS BESOS DEL AMOR Cuando mi blanda Nise lasciva me rodea con sus nevados brazos y mil veces me besa, cuando a mi ardiente boca su dulce labio aprieta, tan del placer rendida que casi a hablar no acierta, y yo por alentarla corro con mano inquieta de su nevado vientre las partes más secretas,

Tras la ocupación francesa, se pone al servicio de José I de España, ocupando puestos en el Consejo de Estado y la condecoración como Caballero de la Orden Real de España, lo que le acarreará graves problemas como afrancesado a la salida del rey tras la Guerra de la Independencia. Huido a Francia, residió sucesivamente en Toulouse, Montpellier, Nîmes, Alès y Montauban; su salud se deteriora y se ve aquejado de fuertes depresiones y cuatro años más tarde fallece en Montpellier. Sus restos volvieron a Madrid en 1900 y después de un breve paso por el Panteón de Hombres Ilustres reposan finalmente en un mausoleo conjunto con Goya, Moratín y Donoso Cortés, obra de Ricardo Bellver, en el Cementerio de San Justo..

y ella entre dulces ayes se mueve más y alterna ternuras y suspiros con balbuciente lengua, ora hijito me llama, ya que cese me ruega, ya al besarme me muerde, y moviéndose anhela, entonces, ¡ay!, si alguno contó del mar la arena, cuente, cuente, las glorias en que el amor me anega.

45


Revista La Alcazaba

A UNOS LINDOS OJOS

Tus lindos ojuelos me matan de amor.

clamo en tanto horror: «¡Tus lindos ojuelos me matan de amor!».

Ora vagos giren, o párense atentos, o miren exentos, o lánguidos miren,

Los abres riente, y el Amor renace y en gozar se place de su nuevo oriente,

o injustos se aíren, culpando mi ardor, tus lindos ojuelos me matan de amor.

cantando demente yo al ver su fulgor: «¡Tus lindos ojuelos me matan de amor!».

Si al final del día emulando ardientes, alientan clementes la esperanza mía,

Tórnalos, te ruego, niña, hacia otro lado, que casi he cegado de mirar su fuego.

y en su halago fía mi crédulo error, tus lindos ojuelos me matan de amor.

¡Ay! tórnalos luego, no con más rigor tus lindos ojuelos me maten de amor.

Si evitan arteros encontrar los míos, sus falsos desvíos me son lisonjeros. Negándome fieros su dulce favor, tus lindos ojuelos me matan de amor. Los cierras burlando, y ya no hay amores, sus flechas y ardores tu juego apagando;

Yo entonces temblando

46


Revista La Alcazaba

LA PRIMAVERA y en los tiros sabrosos con que el Ciego las hiere suspirando delicias, por el bosque se pierden,

La blanda primavera derramando aparece sus tesoros y galas por prados y vergeles.

mientras que en la pradera dóciles a sus leyes pastores y zagalas festivas danzas tejen

Despejado ya el cielo de nubes inclementes, con luz cándida y pura ríe a la tierra alegre.

y los tiernos cantares y requiebros ardientes y miradas y juegos más y más los encienden.

El alba de azucenas y de rosa las sienes se presenta ceñidas, sin que el cierzo las hiele.

Y nosotros, amigos, cuando todos los seres de tan rígido invierno desquitarse parecen,

De esplendores más rico descuella por oriente en triunfo el sol y a darle la vida al mundo vuelve.

¿en silencio y en ocio dejaremos perderse estos días que el tiempo liberal nos concede?

Medrosos de sus rayos los vientos enmudecen, y el vago cefirillo bullendo les sucede,

Una vez que en sus alas el fugaz se los lleve, ¿podrá nadie arrancarlos de la nada en que mueren?

el céfiro, de aromas empapado, que mueven en la nariz y el seno mil llamas y deleites.

Un instante, una sombra que al mirar desparece, nuestra mísera vida para el júbilo tiene.

Con su aliento en la sierra derretidas las nieves, en sonoros arroyos salpicando descienden.

Ea, pues, a las copas, y en un grato banquete celebremos la vuelta del abril floreciente.

De hoja el árbol se viste, las laderas de verde, y en las vegas de flores ves un rico tapete. Revolantes las aves por el aura enloquecen, regalando el oído con sus dulces motetes;

47


Revista La Alcazaba

Alfredo Pastor Ugena

48


Revista La Alcazaba

L

a Época Isabelina, desde la mayoría de edad de la Reina, pone fin a la Regencia de Espartero (18401843), e inaugura la Década moderada (1844-1854) regida por la Constitución de 1845. Inmediatamente después, desde 1854 hasta 1856, se asistió a lo que se ha llamado Bienio progresista que desembocó en los años de la Unión Liberal (1856-1868) bajo el gobierno del general O'Donnell, que se mantuvo en el poder desde el 30 de junio de 858 hasta el 2 de marzo de 1863. El reinado de Isabel II termina en 1868, cuando la Revolución de este año, conocida como La Gloriosa, la expulsa de España y con ella a los Borbones.

El general Narváez, “el espadón de Loja”

Durante estos años, la persistencia y surgimiento de problemas económicos y sociales dificultó la labor gubernamental y, al tiempo, provocó un gran desgaste en el partido progresista que terminó por hacer imposible su continuidad en el poder. Los gobiernos y prácticas políticas dictatoriales del general Narváez y de González Bravo, en los últimos mandatos de los liberales moderados, extendieron la impopularidad de este régimen y de la reina Isabel II, que siempre les había apoyado.

Ramón María Narváez y Campos, I Duque de Valencia (Loja, Granada, 5 de agosto de 1800 - Madrid, 23 de abril de 1868), fue un militar y político español, siete veces Presidente del Consejo de Ministros de España entre 1844 y 1868. Conocido como El Espadón de Loja.

Merece la pena indicar de forma más detenida algunos rasgos de la vida y personalidad del general Narváez, el “espadón” protagonista y hombre fuerte de estos momentos, por su importancia no sólo en este período sino también en la historia de España.

Fue uno de los denominados “espadones” más célebres del siglo XIX español, y significativo representante del clásico autoritarismo militar de la época. Procedente del seno de una rica y noble familia andaluza originaria de Loja, inició

49


Revista La Alcazaba

Batalla de Arlaban, 16 y 17 de Enero de 1836. Óleo de Josep Cusachs y Cusachs.

su carrera militar en el regimiento de la Guardia Valona en 1815. En el Trienio Constitucional (1820-1823) tomó partido por la causa liberal, formando parte del Batallón Sagrado, donde sobresalió en la lucha contra el levantamiento absolutista de la Guardia Real en julio de 1822; combatió bajo las órdenes de Espoz y Mina en Cataluña contra los “Cien mil hijos de San Luis”. Hecho prisionero por el multinacional ejército absolutista, permaneció en Francia hasta 1824.

dos bandos contendientes durante la Primera Guerra Carlista,( con la victoria del bando liberal), lo que le valió su ascenso a teniente coronel. En 1836, gracias a su actuación en la Batalla de Arlabán (conjunto de operaciones militares que se desarrollaron durante la Primera Guerra Carlista en el Alto de Arlabán , situado entre Álava y Guipúzcoa) fue nombrado brigadier, y en 1838 fue promovido a mariscal de campo y elegido diputado en las Cortes Generales.

A la muerte de Fernando VII abrazó la causa isabelina, y en 1835 participó en la Batalla de Mendigorría, (tuvo lugar en los campos situados al sur de esta localidad el día 15 de julio de 1835 entre los

Fue un constante enemigo de Espartero, al que consideraba responsable del freno en su carrera política y castrense, afiliándose al partido liberal moderado, opuesto al progresista de Espartero. Tras

50


Revista La Alcazaba

un fracasado levantamiento en 1838, tuvo que exiliarse en Gibraltar y luego en París, desde donde dirigió una junta de oposición a Espartero, la “Orden Militar Española”, asociación castrense que defendía la sublevación para acabar con la situación progresista en España.

ción e inoperancia de su gobierno. Empeñado en mantener el régimen por las armas, tras su muerte en abril nadie pudo evitar la Gloriosa Revolución de septiembre de 1868 y el resquebrajamiento del partido moderado. La crisis económica iniciada en 1866 acrecentó asimismo el descontento de la población.

. En 1843 regresa a España y derrota a las tropas esparteristas de Seoane en Torrejón de Ardoz (Madrid), lo que le vale ser nombrado teniente general. Ese mismo año sufre un atentado en la calle Desengaño de Madrid del que resulta ileso, aunque su ayudante tiene peor suerte y muere. Como culminación a su carrera política, cuando Isabel II alcanza la mayoría de edad en 1844, es nombrado presidente del Gobierno.

. En el plano legislativo llevó a cabo una reforma fiscal, y junto al marqués de Ahumada, creó la Guardia Civil. Asimismo, reorganizó la Instrucción Pública y paró la desamortización que en 1841 había promovido Espartero. Durante más de veinte años, los que median entre finales de la década de 1840 y su muerte en 1868, su vida estuvo dedicada esencialmente a luchar contra otros generales por el poder. Apartado del Gobierno en 1846, vuelve al año siguiente al frente de un La reina Isabel II de España. Óleo de Madrazo gabinete del partido moderado que tiene que enfrentarse a la Revolución de 1848 y a la segunda guerra carlista. Excluido de Coyuntura y crisis económica nuevo de la jefatura del Gobierno en La evolución de la economía espa1851, volvió como Presidente del Goñola durante los últimos años del reinado bierno de 1856-1857 y de 1864-1868.Este de Isabel II contribuyó en gran medida a último período se caracterizó por la fuerte acelerar su deterioro, dada la profunda crirepresión que ejerció para intentar controsis en que la nación estaba sumida desde lar los movimientos opositores que en to1866. Crisis desdoblada en dos versiones: dos los ámbitos sociales habían surgido una moderna, que incidía sobre el sector para denunciar y hacer frente a la corrup-

51


Revista La Alcazaba

Las inversiones foráneas, principalmente francesas, habían llegado a convertirse en impulsoras no sólo del ferrocarril, sino de otros sectores de la economía española. De este modo cuando la inyección de capital se detuvo y se produjo el estancamiento del negocio ferroviario, dichos sectores cayeron también, ocasionando un crac bursátil. Numerosas empresas y bancos entraron en suspensión de pagos o quebraron, multiplicando una situación de crisis que se agravó aún más con los problemas de la industria textil catalana, muy afectada por la guerra de Secesión norteamericana y por el bajo nivel de consumo interior. Otro elemento de intensificación de la crisis viene del lado comercial, dado que el proteccionismo no era ya más que un estorbo para el desarrollo industrial y la consolidación del mercado interior. Los últimos Gobiernos isabelinos no financiero y el industrial, y una tradiciodieron con la fórmula adecuada para renal, en torno a la actividad agraria. La coformar el sistema arancelario, como tamyuntura resultante, determinada por el blopoco acertaron con el reajuste presupuesqueo y la recesión económica, escapaba a todo control de los Gobiernos isabelinos, incapaces de hacerle frente. Las élites económicas decidieron entonces buscar sus propias fórmulas alternativas dentro de las propuestas liberales. Tras un período de bonanza, que se inició en 1856, la recesión se dejó notar ya en 1864 y se agudizó paulatinamente, hasta estallar en 1866. Coincidió en el tiempo con una severa crisis a nivel europeo que, de una forma u otra, repercutió sobre la economía nacional. Sus efectos se concretaron en la profunda paralización del proceso de internacionalización económica que el capital español había experimentado desde 1856, cuando se legisló la entrada de capital extranjero en grandes dosis, sobre todo para la financiación del ferrocarril. Mapa político de la España de 1852

52


Revista La Alcazaba

nerada en 1867, cuando sobrevino la crisis agraria. Concluido su ciclo habitual de diez años, la agricultura española se sumergió en una crisis de producción, que se tradujo posteriormente en crisis de subsistencias. En efecto, las crisis decenales clásicas del Antiguo Régimen se habían dado en España en 1804, 1812, 1817, 1823-1824, 1837, 1847, 1856-1857. Comenzó un período de carestía y hambre que repercutió negativamente a corto plazo en la evolución demográfica y colaboró a ensanchar los índices de paro. El precio del trigo y del pan se encareció notablemente, en un momento en el que el poder adquisitivo de la población había descendido sensiblemente. Los repartos de pan promovidos por las autoridades no sirvieron para paliar los efectos de la conjunción de paro y hambre, y la importación de cereal extranjero para combatir la subida de precios no pudo evitar una situación rayana en el desastre.

Leopoldo O’donell, protagonizó la Vicalvarada que dio inicio al Bienio Progresista y fue el artífice de los gobiernos de la Unión Liberal.

tario, que se había convertido en una necesidad de primer orden. Los habituales problemas hacendísticos habían empeorado considerablemente, provocando un déficit extraordinario, aunque no tanto por lo abultado del gasto como por el escaso nivel de ingresos. Las autoridades tomaron medidas distintas, destinadas, precisamente, a aumentar y acelerar los ingresos por la vía fiscal, sin conseguir cotas de eficiencia.

La crisis económica de 1866–1868 fue la suma de tres crisis sucesivas: – Crisis bursátil de 1866 debido al desplome de las acciones del Banco de España y la Bolsa de Barcelona, debido a la caída de los valores ferroviarios, seguida por la quiebra de numerosas Cajas de Ahorro, destacando “La Peninsular” dirigida por Pascual Madoz.

Todo este conjunto de factores muestran las tensiones que presionaban sobre la economía española a partir de 1866 y que redundaron en un alarmante aumento de las tasas del paro, afectando a todo el país y a todo el abanico profesional. La economía se vería aún más vul-

– Crisis de la industria textil catalana, ya que la Guerra de Secesión americana (1861–1865) había interrumpido las exportaciones de algodón en rama y los precios del algodón sufrieron un alza espectacular.

– Crisis agrícola de 1867–68 que dio como resultado la carestía de trigo

53


Revista La Alcazaba

Moneda de oro de 10 escudos del reinado de Isabel II (1868).

(alimento básico de la población española) que duplicó su precio entre 1866 y 1868, provocando un profundo malestar social.

un 64% en relación con 1865-1866". Para intentar paliar la crisis el último gobierno de Narváez aprobó un decreto en marzo de 1868 por el que se ponía fin al tradicional política proteccionista y se dejaba totalmente libre del pago de aranceles la importación de trigos y de harinas, aunque la medida se tomó no porque se hubiera asumido la teoría del liberalismo económico, sino como repuesta al descontento popular y a las revueltas sociales de 1868.

A la crisis financiera de 1866 se sumó una grave crisis de subsistencias en 1867 y 1868 motivada por la malas cosechas de esos años, en un momento en que “el país se encontró totalmente falto de reservas de las que poder echar mano, debido a que las exportaciones a Cuba, Francia e Inglaterra lo habían vaciado prácticamente”. La primera subida del precio del trigo se produjo en septiembre de 1866 debido a la escasez de trigo causada por las exportaciones realizadas para reducir el déficit de la balanza comercial después de dos años de excelentes cosechas. El problema se agravó con la mala cosecha de 1867. "El precio del trigo subió durante el año agrícola de 18671868 un 37% respecto del año anterior, y

Los afectados por la crisis de subsistencias no fueron los hombres de negocios o los políticos, como en la crisis financiera, sino las clases populares debido a la escasez y carestía de productos básicos como el pan. Se desataron motines populares en varias ciudades, como en Sevilla, donde el trigo llegó a multiplicar por seis su precio, o en Granada, al grito de "pan a ocho" (reales).

54


Revista La Alcazaba

A principios de 1866 estalló también la primera crisis financiera de la historia del capitalismo español. Dos años antes era evidente que el ciclo expansivo vivido durante los gobiernos de la Unión Liberal había tocado a su fin y que durante ese tiempo no se había hecho nada por resolver los problemas de base de la economía española, ya que el crecimiento "más que en una estructura productiva bien articulada" se había basado "en la especulación en los ferrocarriles y en las finanzas". Por eso algunos historiadores sitúan en 1864 el inicio de la "primera crisis moderna del sistema económico español". El primer sector afectado fue la industria textil catalana, como ya hemos señalado como consecuencia de la escasez de algodón provocada por la Guerra de Secesión norteamericana, al que siguieron la crisis de las compañías ferroviarias ante la falta de rentabilidad de las mismas tras la finalización de la primera fase de la construcción de la red, que inmediatamente "se trasladó al sistema bancario, dado el estrecho vínculo entre compañías ferroviarias y sistema financiero. Los resultados fueron múltiples: quiebras bancarias, falta de liquidez y, de un modo más amplio, un descenso en la producción de hierro y un retraimiento económico general".

Pascual Madoz (Pamplona, 1806 - Génova, 1870). Político español. Ejerció la abogacía en Barcelona y militó en las filas del Partido Progresista. Debido a su trabajo, estableció una afinidad muy estrecha con la burguesía catalana y estuvo muy vinculado a sus intereses industriales, que siempre defendió a ultranza.

La crisis de subsistencia se vio agravada por el crecimiento del paro provocado por la crisis económica desencadenada por la crisis financiera, que afectó sobre todo a dos de los sectores que más trabajo proporcionaban, las obras públicas incluidos los ferrocarriles- y la construcción. Así pues, en esos años confluyeron dos tipos de crisis, una moderna de tipo capitalista que generaba desempleo y otra tradicional, de subsistencias, que provocaba carestía y escasez. La coincidencia de ambas creaba "unas condiciones sociales explosivas que daban argumentos a los sectores populares para incorporarse a la lucha contra el régimen isabelino".El problema afectaba especialmente a las ciudades.

"La nómina de políticos y generales que prestaron su nombre y su influencia a bancos y compañías ferroviarias sería interminable". En enero de 1867 el político progresista Pascual Madoz, que había sido ministro de Hacienda durante el bienio progresista, describía así la situación económica española en un carta enviada a su amigo el general Prim: “La situación del país es mala, malísima. El crédito a tie-

55


Revista La Alcazaba

rra... Los negocios, perdidos... Nadie paga porque nadie puede pagar... La España ha llegado a una decadencia grande, y yo, como buen español, desearía que hubiera medios hábiles de levantar el presti-

gio y dignidad de este pueblo, que merece mejor suerte”.

El Gobierno Provisional de 1868-1871 fue elgobierno provisional que se formó en España tras el triunfo de la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, que puso fin al reinado de Isabel II. Constituye el primer período del Sexenio Democrático (1868-1874) . 56


Revista La Alcazaba

El final del reinado de Isabel II

los sectores de la economía. Así la crisis política se vio robustecida por la acumulación de tensiones procedentes de los ámbitos económicos.

En suma, la crisis económica general fue el desenlace de un proceso de adición y superposición de crisis sucesivas que, a menor escala, habían ido mermando todos

Finalmente, la muerte de Narváez en la primavera de 1868 originó la crisis del partido que había detentando durante tantos años el poder en España. La muerte de O'Donnell, un año antes, en 1867, propició el acercamiento de la Unión Liberal, ahora encabezada por el general Serrano, a los progresistas con el propósito cada vez más definido de poner fin al reinado de Isabel de Borbón. Los progresistas, dirigidos por el general Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal, habían firmado en 1866, , el llamado Pacto de Ostende, por el que se comprometían en el objetivo de derrocar a Isabel II. La Revolución de 1868 o La Gloriosa, también conocida por La Septembrina, iniciada el 17 de septiembre en Cádiz, fue un levantamiento revolucionario español que supuso, como ya hemos indicado, el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868.1874).Sus objetivos fueron, entre otros, lograr el respeto de los derechos ciudadanos, reconocer la soberanía nacional y constituir unas Cortes elegidas mediante sufragio universal. Se intentó poner en marcha en España un régimen político democrático, primero en forma de monarquía parlamentaria, durante el reinado de Amadeo I (1871 -1873), y después en forma de República, la Primera República Española (18731874). Sin embargo, ambas fórmulas acabarían fracasando.

57


Revista La Alcazaba

Luis Manuel Moll Juan

58


Revista La Alcazaba

A

lo largo de parte de nuestra historia moderna, hemos conocido versalmente a Robinsón Crusoe en sus inicios y como autor de la obra literaria, escrita allá por el 1717, al escritor inglés Daniel Defoe. Posteriormente y más cercano a nuestro días, lo conocemos `por algunas las filmotecas como las dirigidas por: Luis Buñuel, en 1952 cuyo papel de Robinson fue de Dan O'Herlihy. En el año 1997, encontramos otra muy interesante y dirigida por los directores: Rod Hardy, George T. Miller, donde pudimos ver por pantalla a Pierce Brosnan, en el papel de Robinson, y ya en el 2003 el francés Thierry Chabert, dirigió a Pierre Richard, en su papel de Robinson.

Pero realmente, la gloria de haber sido uno de los héroes más populares de la literatura desde el siglo XVIII, debería de pasar a alguien que sin haber sido partícipe de un libro, estuvo preso de su propio naufragio durante muchos años y que vamos a plasmar un poco de su vida para entretenimiento de los lectores.

Un marinero escocés, Alexander Selkirk, tiene el privilegio de ser “la Musa” de Daniel Defoe para la creación de su personaje, este, vivió en el archipiélago de Juan Fernández (Chile). Selkirk que a raíz de una discusión con el capitán del Cinque Ports, lo castigó y lo dejó .En esta isla permaneció cuatro años. El 1 de enero de 1966 la isla en la que estuvo Selkirk fue oficialmente rebautizada como Robinson Crusoe. Al mismo tiempo, la isla más occidental del archipiélago Juan Fernández fue rebautizada como Alejandro Selkirk, aunque es probable que Selkirk nunca la viera, ya que éste habitó la isla mayor oriental. En torno al año 2000 una expedición dirigida por el japonés Daisuke Takahashi encontró instrumentos náuticos del siglo XVIII en la isla, que probablemente pertenecieran a Selkirk.

Daniel Foe, más conocido por su seudónimo Daniel Defoe (Londres, entre 1659 y 1661, posiblemente el10 de octubre de 1660-Moorfields, Londres, 24 de abrilde 1731), fue un escritor, periodista y panfletista inglés . 59


Revista La Alcazaba

una civilización, se ha ido al fondo del mar. Pedro Serrano, desde el momento de su naufragio, se vuelve un hombre en su más primitivo estado natural. Toda una vida de odisea al más puro estilo naturalista “y sin esperarlo”. No tiene cobertura ni cobijo de ningún tipo. El banco de arena, en aquella época no se encontraba documentado en ninguna carta marina (hoy se sabe que es un conjunto de arrecifes denominado Arenal Serrana o Banco de Serrana, en honor a este

Lugar del naufragio de Pedro Serrano

Pedro Serrano, capitán de un viejo patache español que navegaba desde la Habana a Cartagena de Indias, cuando un temporal los sorprendió en altamar, tragándose al abismo de los mares a la tripulación menos al capitán que llegó a superar, en realidad, a toda ficción del popular Robinson Crusoe, (a este, lo sitúan en una isla repleta de fauna, agua y árboles, todo lo que es necesario para la vida de una vida o de toda una población de personas donde inclusive el barco naufragado, fue fuente de suministros diversos como material de construcción a través de la madera e instrumentos de todas clases, pólvora y diversas armas, todas ellas listas para ser utilizadas), mientras que el marinero español, fue arrojado a un inhóspito banco de arena, sin apenas vegetación, sin fuentes de agua dulce y solo con una navaja entre sus manos. La ruptura con la las cosas cotidianas de la época, fue total. Los restos del barco que en la novela de Daniel Defoe representan el legado de toda

hombre). Lo que siguió al naufragio fue una auténtica odisea, como nos cuenta Garcilaso de la Vega en los Comentarios Reales I parte, por Garcilaso de la Vega, el Inca, cuya traducción al inglés se publicó en 1688.: la Historia de Pedro Serrano: “… Así se entretuvo hasta que vio salir tortugas; viéndolas lejos de la mar, arremetió con una de ellas y la volvió de espaldas; lo mismo hizo de todas las que pudo, que para volverse a enderezar son torpes, y sacando un cuchillo que de ordinario solía traer en la cinta, que fue el medio para escapar de la muerte, degolló y bebió la sangre en lugar

60


Revista La Alcazaba

de agua; lo mismo hizo de las demás; la carne puso al sol para comerla hecha tasajos y para desembarazar las conchas, para coger agua en ellas de la llovediza, porque toda aquella región, como es notorio, es muy lluviosa.

tiempo desde que fue arrojado por una tempestad a este miserable islote, está protegido y ha creado un hogar con las conchas de las tortugas manteniéndose caliente gracias al fuego. Pasado un tiempo, unos tres años, Serrano, tuvo la suerte de ser visitado por otro naufrago , al verse, quedaron tan horrorizados de verse uno al otro que Serrano tuvo el pensamiento que le venía a visitar, para tentarle, el mismo diablo en forma humana. Así mismo el nuevo huésped pensó que Serrano era el mismo diablo que se le aparecía tras su desdicha ventura y comenzó a gritar palabras inimaginables al verle cubierto de cabe-

De esta manera se sustentó los primeros días con matar todas las tortugas que podía, y algunas había tan grandes y mayores que las mayores adargas, y otras como rodelas y como broqueles, de manera que las había de todos tamaños. Con las muy grandes no se podía valer para volverlas de espaldas porque le vencían de fuerzas, y aunque subía sobre ellas para cansarlas y sujetarlas, no le aprovechaba nada, porque con él a cuestas se iban a la mar, de manera que la experiencia le decía a cuáles tortugas había de acometer y a cuáles se había de rendir. En las conchas recogió mucha agua, porque algunas había que cabían a dos arrobas y de allí abajo.” También recogió con mucho cuidado las pequeñas astillas y maderas de barcos, restos de pescados y los desechos de las plantas marinas que las olas dejan sobre la arena en las orillas de las playas, para producir fuego con las chispas producidas por los guijarros que previamente había sacado del mar buceando entre sus aguas, de este modo y gracias a la producción del fuego, deja de ser un animal para reconvertirse en un hombre. Serrano, pasado un

Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539 - Córdoba, Corona de Castilla, 23 de abril de 1616), fue un escritor e historiador peruano de ascendencia española e inca. Se le considera como el "primer mestizo biológico y espiritual de América", 61


Revista La Alcazaba

El Banco Serrana es un atolón del mar Caribe perteneciente al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el cual es administrado por Colombia

llos retorcidos por la salitre marinera y prácticamente desnudo. Serrano comenzó a proliferar palabras: “¡Jesús, Jesús, líbrame, Señor, del demonio!”. Al ver que hablaban el mismo idioma se acercaron y el nuevo isleño le dijo: “No huyáis hermano de mí, que soy cristiano como vos”, y para que se certificase, porque todavía huía, dijo a voces el Credo, lo cual oído por Pedro Serrano, volvió a él, y lo abrazó con muchas lágrimas, viéndose ambos en la

misma desventura, sin esperanza de salir de ella. A partir de aquí, convivieron las dos soledades donde a veces surgían pequeñas riñas por el quehacer de los menesteres diarios. Construyeron con los restos de corales y rocas una torre que les servía como refugio así como para efectuar señales de humo que a veces hacían cuando ante su desesperanza pasaban por el horizonte barcos desplazados de sus rutas ha-

62


Revista La Alcazaba

bituales y no veían las señales que hacían infructuosamente los dos hombres, caían en la desesperación porque no veían otro futuro más que el de morir. Entre unas cosas y otras, la vida en la isla superó los cuatro años, cuando vieron que un navío rozaba las costas del arrecife, hicieron un fuerte humo y tuvieron la suerte de ser avistados por la tripulación. Era el año 1534.

cumentos que muestran al leerlos la angustia y el sufrimiento interminables producto del abandono más absoluto a su suerte. Su relato se encuentra hoy día en el Archivo General de Indias, en Sevilla. El banco de arena en el que Pedro Serrano y su compañero vivieron su desgracia, ha permanecido relativamente inalterado hasta nuestros días. Fue ocupado por marines estadounidenses durante el conflicto con Cuba. Parece ser que durante los años 1990 unos aventureros estadounidenses que visitaban Banco Serrana localizaron la torre de rocas que construyeron los náufragos españoles, así como los restos de muchos de los utensilios utilizados por estos para su supervivencia.

El compañero de Serrano, murió en la travesía de regreso si llegar a divisar tierra firme después de haber sido rescatado.

Parece ser que Daniel Defoe, leyó los Comentarios de Garcilaso de la Vega y que debido a sus negocios con el vino, había estado en la península ibérica, tanto en Lisboa como en Cádiz, tuvo que tener conocimientos al detalle de la historia de Serrano, con lo cual, es muy probable que la idea de escribir su Robinson Crusoe, se basase en las venturas sufridas por Pedro Serrano durante 8 años de naufrago.

Pedro Serrano, quien consiguió regresar a España para comenzar una nueva vida que le dio fama y dinero y le convirtió en un personaje famoso no solo en la Corte Española, sino también en el resto de Europa, debido a los muchos viajes que hizo para narrar sus peripecias en las reuniones de la alta sociedad. Pedro, llegó a conocer al Emperador Carlo V, que le concedió una pensión. Serrano marchó hacia Panamá donde murió y como nos cuenta el Inca Garcilaso: “Algunos señores le dieron ayuda de costas para el camino y la majestad imperial, habiéndole visto y oído, le hizo merced de cuatro mil pesos de renta. Yendo a gozarlos murió en Panamá, que no llegó a verlos”.

Garcilaso de la Vega, comenta que la historia se la contó un tal Garci Sánchez de Figueroa, que conoció a Pedro Serrano en persona, un relato, el de un hombre que lucha contra los elementos, la soledad, la naturaleza salvaje. Y es en los momentos difíciles, cuando el ser humano demuestra su grandeza, su inteligencia y su habilidad. El hombre acaba sometiendo a la naturaleza pero, también, aprende a respetarla y a amarla, porque sabe que no puede vivir sin ella.

Antes de fallecer, Pedro Serrano dejó constancia de las penalidades sufridas en la compañía del otro náufrago en unos do-

En resumen: ¡el verdadero Robinson Crusoe era un español!

63


Revista La Alcazaba

Isidoro A. Gómez Montenegro.

D

on Miguel Hidalgo y Costilla, nació en 1747 en Penjamo provincia de Guanajuato. Su padre Cristóbal Hidalgo, casó con Doña Ana María Gollarmete con quien procreó 4 hijos, Miguel Hidalgo fue el segundo. De otros matrimonios de su padre, provienen descendientes con diversos apellidos. Don Cristóbal se trasladó a la Hacienda de Corralejo de la que fue administrador. Ahí se educaron sus hijos, mas adelante los envió a estudiar la carrera eclesiástica, abogacía y medicina profesiones que les servirían para facilitarles un porvenir; no poseía herencia.

En 1778-79, en México recibió órdenes sagradas y el grado de bachiller de teología, se le facilitaron $4,000.00 por el cabildo de Valladolid para gastos y propinas, pero los perdió en Maravatio. Sirvió en varios curatos, al morir su hermano mayor el Dr. Don Joaquín se le dio el curato de Dolores en Guanajuato en donde el extinto servía y la renta anual producía unos $8,000.00 Según la opinión de Lucas Alaman, Miguel se ocupaba poco de las cosas espirituales de los feligreses, compartió el curato con Francisco Iglesias y la mitad de la renta para dedicarse a estudiar y traducir al francés a otros que escribían de artes y ciencias.

Don Miguel Hidalgo se distinguió en el Colegio de San Nicolás en el que dio con mucho lucimiento cursos de Filosofía y Teología. Fue rector del mismo establecimiento, le apodaban el zorro los colegiales por su aspecto taimado.

Con mucho empeño se dedicó a las ramas agrícolas e industriales de su curato, extendió el cultivo de la uva, el cultivo del gusano de seda, dicen que aún existen en Dolores Hidalgo algunos árboles plan-

64


Revista La Alcazaba

tados por él con el nombre de moreras, se conservan caños para su cultivo, inició una fábrica de loza y ladrillos, también se dedicó al curtido de pieles y diversificó los talleres, se propuso aprender la lengua de los indígenas y se hizo estimar por los feligreses. Era apreciado también por el Obispo de Michoacán Abad y Queipo y el Intendente de Guanajuato, Riaño, utilizó el producto del gusano de seda en la producción de su ropa y de la última esposa de su padre, incrementó la cría de las abejas y las trasladó a La hacienda del Jaripeo, compró la finca, era afecto a la música, hizo que los indígenas de su curato la aprendieran, formó una orquesta. Algunos lo describen de estatura mediana, cargado de espaldas, ojos verdes, la cabeza caída sobre el pecho, era de pocas palabras, solo cuando entraba en alguna disputa del co-

legio, su vestir era desaliñado como de cura de pueblo. No se sabe a ciencia cierta cuanto empezó Miguel a fraguar la revolución, había tenido conversaciones con Allende, cosa cierta, sabía que era útil al país. No pasaba del discurso, estaba al tanto; quienes iniciaban no gozaban de éstas empresas finalmente, aún así se tiene referencia que iba a ocurrir en septiembre de 1810. En Guanajuato visitó al Obispo Abad, pidió al Sr. José M. Bustamante el diccionario de ciencias y artes para ver la fabricación de los cañones y llevó a su curato el libro, buscó en otra biblioteca un tomo sobre La Historia Universal para ver la conspiración de Catalinia e invitó al Obispo Abad y Queipo, al Intendente Riaño a un convite en Dolores para ver la cosecha de uvas y demás labores, la cuestión era asegurar las autoridad civil y eclesiás-

65


Revista La Alcazaba

tica. Algunos escritos han publicado sobre la revolución de Hidalgo, se le atribuye al influjo francés, porque el general Delvirman tuvo larga conferencia con él, fueron otros los que estaban mas a la vista. El plan de Hidalgo tuvo las mismas ideas de los promotores de La Independencia, en las juntas de Iturrigaray.

Proclamaba a Fernando Séptimo, pretendía sostener sus derechos y defender los de los españoles para evitar que destruyeran la religión, profanaran las iglesias y extinguieran el culto católico. La religión hacía el papel principal, basándose en la imagen de la virgen de Guadalupe, el culto principal de los mexicanos. La inscripción que puso en las banderas fue: “Viva la religión”, “Viva nuestra madre santísima de Guadalupe”, “Viva Fernando Séptimo”, “Viva América” y “Muera el mal gobierno”. El pueblo simplificó el lema gritando solamente: “Muera el mal gobierno” y “Mueran los gachupines”, el pueblo poco practicaba la religión y quienes lo hacían lo hacían en practicas exteriores, pues sus ministros se dedicaban a la vida licenciosa, el vicio dominante en la clase humilde tendía al saqueo y al robo, fue fácil hallar partidarios, abandonaron Las haciendas donde eran esclavos, liber-

66


Revista La Alcazaba

taron a presos de toda índole, incluso criminales. Se abrieron fuentes de empleo y grados militares, Hidalgo encontró un campo fértil para arrastrar tras de si un gran contingente, tenía efecto sobre las masas donde se presentaba. Según la opinión de Lucas Alamán, Hidalgo era determínate se destruyó el edificio social y sofocaron todo principio de justicia.

Vivía Guanajuato en opulencia, contrastaba con la plebe de Hidalgo, caían en desgracia las fincas por donde pasaba la turba, repartían el producto de lo obtenido. Fue grande el empleo a militares y nombramientos que dio Hidalgo, no había más que pedirlos. José María Liceaga cadete de Los Dragones de España, había sido despedido, se presentó ante Hidalgo en Guanajuato, al faltar saloneros para hacer chatarreras le dio empleo y grado de Teniente Coronel. Hidalgo hizo uso de los fondos del gobierno y los bienes españoles.

Así se formó la turba, con los que llevaran un sombrero adherido a la causa, armados de lanzas y machetes, los vaqueros que formaban la caballería, la infantería estaba formada de indígenas, divididos por pueblos y cuadrillas armados con palos, flechas, hondas y lanzas, la mayoría llevaba a sus mujeres e hijos. Se dio nombramiento a mayordomos y caporales con el grado de militares, por donde pasaba Hidalgo, la gente a caballo se le daba un peso diario por su servicio y a su hermano Don Mariano Hidalgo lo nombró tesorero.

Ofreciendo que la nación les pagaría, decretó la libertad de los esclavos, mandó que las tierras fueran cultivadas por los indios, extinguió el tributo, estancó la pólvora y el papel sellado. Con un decreto trató de evitar la rapiña que había ocasionado, para evitar tomar las pasturas y los lujos de las fincas americanas, cosa

67


Revista La Alcazaba

que no consiguió. Se le llegó a dar el trato de Generalísimo y olvidó el nombre de Fernando Séptimo. Cuando fue severamente procesado Don Miguel Hidalgo en Chihuahua alegó que el nunca quiso quitar la imagen de Fernando Séptimo, ni romper relaciones con él. Durante los seis meses que ejercieron el mando Hidalgo y Allende, desde el 16 de septiembre de 1810 que dieron el grito en Dolores, hasta marzo de 1811, nombraron a Ignacio López Rayón para que la sucediera, en ese espacio tomaron parte del reino, Guanajuato, Valladolid, Zacatecas, San Luís, Guadalajara, Sonora y todos las internas de oriente hasta los limites de EEUU, pasaron bajo las banderas gran parte del regimiento provincial de infantería de Celaya y del batallón de Guanajuato. Soldados ejercitados en el manejo de artillería, el batallón de Guadalajara, Dragones de La Reina. Patzcuáro con todas las tropas de las provincias del nuevo Santander, Nuevo León, Coahuila por mencionar algunos.

La península tal vez hubiera aceptado un gobierno impuesto por el sacerdocio cosa que no sucedía por las especulaciones mercantiles. El ejercito de Hidalgo mal compuesto o mal organizado, desde un principio fue derrotado por las tropas, bien organizadas de Calleja o los realistas, así tal vez se perdía la forma de un trono teocrático y la corona venida a sentarse por el sacerdocio. Esto daría para un artículo mas pero solamente es necesario mencionar, sí, de alguna manera hubo triunfos, también perdidas por la incapacidad de dirigir y la falta de razón de las masas.

Hidalgo tuvo medios cuantiosos por los recursos pecuniarios que los jefes, al tomar las arcas de las catedrales de Valladolid y de Guadalajara, fue así que se verificó la independencia, Hidalgo de alguna manera sublevó contra la raza española nacida en Europa y nacida en América, especialmente en los individuos que careciendo de propiedad, industria y otro honesto modo de vivir pretendían hallarlo. Calleja se convirtió en espectador, pretendía que los sediciosos exterminaran a los europeos, se hubiera mantenido de manera egoísta inactivo a la vista del peligro, para el Virrey así se lo explicaba Calleja en carta fechada el 29 de enero de 1811.

68


Revista La Alcazaba

Laura Lara MartĂ­nez

69


Revista La Alcazaba

70


Revista La Alcazaba

A

pocos meses del octagésimo aniversario del inicio de la Guerra Civil que conmemoraremos el próximo julio de 2016, cabe traer al recuerdo esas instantáneas que, a los historiadores contemporaneístas, nos permiten sentir el pulso de una época compleja, de hambre, enfermedad y miseria, como fue la que siguió al último parte del bando vencedor, dado en Burgos el 1 de abril de 1939.

nente toma de Madrid por los autodenominados nacionales. Tiempos de delación y de sospecha, de cartilla de racionamiento, de depuración del magisterio, de justificaciones sin fin para que sólo la sinrazón tuviera la última palabra fueron inmortalizados por las cámaras fotográficas de algunos españoles y extranjeros continuadores de la labor del estudio de Albero y Segovia, de Hans Gutmann (Juan Guzmán) o del mismo Robert Capa, quienes ya habían enfocado sus objetivos en la lucha fratricida.

La prensa internacional convirtió esta contienda en la Spanish Civil War, examinada en no pocas ocasiones como laboratorio de experimentación de la que en breve estallaría a modo de Segunda Guerra Mundial; prueba de ello es este periódico ecuatoriano que el 8 de noviembre de 1936 anunciaba, erróneamente, la inmi-

El último citado no lejos de la duda acerca de la verosimilitud de ciertas fotos, como el miliciano caído en Córdoba o el soldado republicano muerto en un árbol en Teruel que según otras hipótesis sólo estaba gritando y, por tanto, no habría si-

71


Revista La Alcazaba

do asesinado mientras tendía hilo telefónico, tal como publicó la revista francesa Regards el 13 de enero de 1938. La mirada del vencido siempre suscita la inocencia del que comienza de cero. Desterrable siempre la instrumentalización infantil en aras del provecho de cualquier fin bélico o político. Así inició su andadura la industria fotográfica ANACA en Murcia en 1953, acrónimo tomado del nombre de su fundador, Ángel Navarro Candel, quien empieza su andadura viajando por toda la provincia esperando encargos de renovación de equipos. Tras el paso de sus fabricaciones por la Feria Internacional de Muestras de

72


Revista La Alcazaba

73


Revista La Alcazaba

Valencia y de Barcelona, se expone la cámara de estudio Anaca en la Photokinia de 1958. La revista Arte Fotográfico resalta todas sus cualidades: (…) Esta cámara ha llamado la atención en la Photokinia por su acertado proyecto y construcción. Es de construcción totalmente metálica, y sus mandos están dispuestos de total forma que se puede enfocar en cualquier ángulo que se desee sin dejar de observar la imagen en el cristal esmerilado (“Photokinia 1958”, Arte Fotográfico, año VIII, número 85, enero de 1959).. Durante los veinticinco años se existencia de ANACA, se fabrican sesenta y un objetos relacionados con el mundo fotográfico, de los cuales 18 son cámaras de estudio, 15 maquinaria de laboratorio, 10 aparatos de iluminación, 7 accesorios de salón y una decena de complementos. La casa se adapta a las necesidades de los clientes, llegando a crear una máquina para que un ciezano pudiera seguir con su negocio, a pesar de haber quedado lamentablemente manco en un accidente. Sus piezas viajan por la geografía de una España que, tras el aislamiento y la autarquía, comienza a recuperar el poder adquisitivo y vive el momento privilegiado del retrato de galería, cuando varias generaciones, vivieran o no la Guerra, solicitan ser inmortalizadas por el fotógrafo, bien en solitario para documentos oficiales o escolares, para los juegos del amor y del azar, o en grupos familiares, en el contexto del salón o en fiestas populares.

Nuevamente, el poder evocador de los objetos como exponentes Afortunados quienes todavía mantenemos la ilusión de que así se

74


Revista La Alcazaba

Cámara ANACA propiedad de D. Jesús Álamo Martínez y familia

s del tiempo que siempre camina en progreso. ea

75


Revista La Alcazaba

Ignacio Rodríguez Márquez

76


Revista La Alcazaba

77


Revista La Alcazaba

De

sde épocas remotas siempre ha habido presencia humana en estas islas tan desconocidas del litoral mediterráneo. Para los griegos era Ophiusa, para otros Serpentaria, debido a la abundancia de serpientes, para los romanos era Colubraria, de ahí hasta el nombre actual de Columbretes. Un espacio rocoso del pliocuaternario, esto es, de hace tres millones de años. Siempre ha sido lugar de paso de pescadores, contrabandistas y piratas que buscaban en este recóndito lugar refugio temporal. Solo ha estado poblada desde la construcción del faro ( 1856- 1860 ) por orden de Isabel II y realizado por el ingeniero Eduardo Gutiérrez. Con la presencia continua de obreros durante los 4 años de la instalación, llegaron también las ratas que, junto a la quema incontrolada de la vegetación autóctona para eliminar las serpientes y la mala dosificación de la pesca, se produjo un fuerte impacto

78


Revista La Alcazaba

ambiental, sin dejar de lado la influencia que suscitó el que fuera campo de tiro del Ejército del Aire.

na de las tres subespecies de lagartijas. Y admirar con el mar en medio las otras islas mayores :La Foradada, y el El Bergantí. También están a la vista las numerosas islitas como El Baleato, Cerquero y Churruca, Peña del Lobo, Jorge Juan, Piedra Joaquín, El LLop, Malaspina, Las Peñas Bajas de Navarrete, Bouzá y Valdés. En suma, se compone de cuatro grupos de islas volcánicas situadas a 30 millas náuticas( 56 kilómetros) al Este del cabo de Oropesa, frente a la costa de Castellón. La reserva marina es de 5543 hectáreas. De especial protección para las aves y microreserva de flora.

Entre el grupo de islotes solo tiene edificios en la actualidad la Isla Grossa, en el que solo viven guardas y técnicos. Todo el conjunto configura un bello espacio, en una tierra volcánica protegida, donde solo se puede visitar, y con permiso, unas pocas horas, debido a su declaración de Parque Natural en 1888, Reserva Marina en 1990 y Reserva Natural cuatro años más tarde. Es, tal vez, el archipiélago protegido más importante del Mediterráneo. En ese poco tiempo es posible encontrar algu-

79


Revista La Alcazaba

tre los 16 y 17 grados centígrados, con un gran protagonista: el viento, que en gran medida ha configurado el seco paisaje.

En cuanto a Isla Grossa,con un raro perfil en forma de arco abierto debido a la gran actividad volcánica submarina, surgió como consecuencia de una segunda emisión volcánica. Allí se halla la cota más alta del archipiélago con 67 metros de altura, en las cercanías del faro.

En cuanto a la flora, todo el archipiélago tuvo lentisco, palmito y zarzaparrilla, pero hoy solo la tiene la isla de Ferreras, el resto están cubiertas de sosa fina. Hay abundancia de langostas e insectos autóctonos, pardelas cenicienta, langostas, cormoranes moñudos y lagartijas ibéricas. En cambio, están en peligro de extinción el halcón de Eleanor y la gaviota corsa.

Las Columbretes tienen una superficie total de 19 hectáreas de las que 14 corresponden a L’illa Gossa. El fondo marino es de singular belleza por sus cristalinas aguas, con una profundidad de unos 80 metros. En un clima mediterráneo litoral semiárido. La media anual de precipitaciones es bajo, inferior a los 300 litros por metro cuadrado. Unas lluvias que suelen aparecer en los meses de Septiembre y Octubre. La temperatura media oscila en-

Es un territorio bello pero hostil, y con un solo puerto, El Tofiño, de difícil acceso y solo utilizable con buena mar. El resto de su costa está compuesto por altos y escarpados acantilados. Si bien para los humanos es un espacio complicado, en cambio es un verdadero paraíso para la avifauna.

80


Revista La Alcazaba

81


Revista La Alcazaba

Carlos Villarrubia

82


Revista La Alcazaba

Po

ciudad...Ginés Liébana pinta ángeles sobre puentes casi invisibles.

r la ciudad de CernudaSevilla de sombras blancas- en innumerables puentes veo la vida pasar, navego la corriente. El agua va y todo fluye. Con su voluntad de piedra, en un camino de estrellas, entre el musgo y los zarzales, siempre se ofrece como escalera para cruzarme al otro lado del bajo tono. Ya no es preciso remar-boga boga mariñeiro-, enredadito al amor me ríen damas del río. Es de plata y nunca para huir; es un sueño si aún puedes resistir. Un tren que cruza por los recuerdos entre el vapor y el Norte, el juego de la simetría salvando los abismos. Visiones de New York, sombreros de Eduardo Úrculo y travesías nocturnas madrileñas .Mirada al Viaducto, despierta la

Colgantes, levadizos o improvisados. A modo de pasarelas o de picado en el naufragio. Un reto a la teoría de las ruinas. Por los arcos escondidos aún se mira la vida entre bosques y lilas. Venecia no es tan triste desde el Puente de los Suspiros. También encuentro en Lima un paso más en el delirio si espera la alameda y es Chabuca que suena. Fantasmas que agotan su duermevela. En Cinerama el río Kwai y desde Brel a Camus, de Brassens a Toulouse-Lautrec la magia-Sena no necesita riberas. De puente en puente tiempo de amores supera.

Todo acción y casi siempre en pendiente, los puentes de San Francisco; lejos, tan

83


Revista La Alcazaba

Pont des Arts Paris

lejos del ámbito de Aleixandre. Adolescencia, pasar de un puente a otro... Es hierro o anhelo. La flecha nueva y ante la duda la Ile de la Cité y el Pont des Arts me acercan al Louvre. Aún tengo espejos de agua para mirarme. Me niego a aceptar un mundo sin humedad que nunca tiende puentes. Busco un paraguas bajo la lluvia por las calles del olvido, la magia es fiel pasarela. Latido de barcarolas, alegres son gondolero que cura las heridas del alma. Barrios plateados por la luna...me siento en el muelle de la bahía. Cruzo el puente del

84


Revista La Alcazaba

deseo como por el río Cabe Corazón de amor, corazón que doy y viene a vivir en mi. No busco puertas de emergencia y pese a abismos insalvables siempre aparece en el horizonte la galanura de otro puente.

enlaces de mundos fragmentarios. Si Borges lo quisiera. La Pampa en la distancia y olivos en América. Mendoza, farolito y haciendas en el mapa. Recodos del camino en el manantial de la historia. Arcos sin galaxia bélica, un más allá que llega. Si algo te atemoriza... vigila por las orillas, también las rutas-serpiente te ofrecen su mejor silla para que al andar contemples y te sumes al paisaje de la otra orilla. Saluda con cariño la visita del puente, no te pide prescindir de tu raíz. Ramblas abajo, la pasarela del Maremagnum trae aromas de nit de Sant Joan. Delicias desde el puente, consejos en el aire. Vuela que vuela el recuerdo y el amor nuca sabe ni cómo acude ni marcha El resplandor asoma en la colina y puentes de amor que cruzo tras las ruinas. Almas gemelas se esperan. Al final está el mar. Con los ojos del puente, asomado a tu orilla en senderos de agua. Con tirantes de vanguardia o con verdes sobre piedra, en los andenes del tiempo bajo el puente

Y por los cielos de Roma, los ángeles flotantes por Sant Angelo se asoman; no saben de inquisiciones ni de mensajes de hastío. Arcos de ébano de Bécquer y rimas con leyendas. Un panorama desde el puente para la USA airada. Me llega el latido camino a Extremadura cuando casi a zancos por el Tajo ,Alcántara saluda. Hay puentes de Dalí que ilustran a Josep Pla,

Puente de Triana-Sevilla

85


Revista La Alcazaba

Julia Nidelcorf

S

tuttgart es la capital del Estado federado alemán BadenWurtemberg. Con 600.038 habitantes, Stuttgart es la ciudad más grande de este estado y la sexta de Alemania.

mente poblada y está rodeada por aldeas encantadoras. La ciudad creció sobre una serie de colinas, valles y praderas. El lema de la ciudad es: "Standort Zukunft" que traducido significa "Cuando los negocios encuentran el futuro" y sus habitantes están convencidos de que Stuttgart es la locomotora de Alemania, su potencia creadora. Su proyecto para el siglo XXI es desarrollar un ambicioso plan de infraestructuras que comuniquen directamente a la ciudad con toda Europa primero y con el mundo después. El lema de este plan es "Das neue herz Europas", el nuevo corazón de Europa.

Es la puerta de entrada a la Selva Negra y al Jura de Suabia. Rodeada de colinas, bosques y viñedos que llegan hasta el centro. El puerto se sitúa al noreste de la ciudad, a orillas del río Neckar. Stuttgart tiene un clima agradable, con temperaturas medias de 4ºC en invierno y 25ºC en verano. Es la puerta de entrada a la mítica Selva Negra y tiene una extraordinaria diversidad cultural Esta hermosa y pujante ciudad se encuentra en el centro de una región densa-

86


Revista La Alcazaba

El resto de Alemania conoce a Stuttgart como "Schwabenmetropole", la ciudad schwabe, en referencia al dialecto que se habla en la región.

Podemos viajar a Stuttgart en avión ya que el aeropuerto internacional "Flughafen-Stuttgart" se encuentra a escasos 13 Km. del centro de la ciudad. Este aeropuerto recibe vuelos internacionales de las principales compañías y vuelos de bajo costo. El trayecto entre el aeropuerto y la ciudad demora entre 30 y 45 minutos dependiendo del medio. Si alquilamos un coche en el mismo aeropuerto sólo debemos tomar allí mismo la A8. Si tomamos el S2 o S3 del Stutgart S-Bahn estamos en la estación de trenes central en 30 minutos. También hay servicio de taxis y algunos hoteles pasan a buscar a sus pasajeros por el aeropuerto.

La extraordinaria diversidad cultural, su particular historia y sus paisajes de ensueño conviven con las industrias más modernas. Paisajes exuberantes, cultura y costumbres excepcionales, ciudades animadas, atractivos turísticos, una increíble oferta de actividades deportivas y de divertimento, la hospitalidad de los residentes y la gastronomía remarcable hacen de las vacaciones en Stuttgart una experiencia inolvidable.

87


Revista La Alcazaba

Schill

Aeropuerto de Sttugart.

Si decidimos viajar a Stuttgart en nuestro coche, todas las autopistas de Alemania conforman una red intercomunicada de circulación eficaz y moderna, además son gratuitas. Todas las autopistas numeradas de A80 a A81 conducen a Stuttgart, sólo es cuestión de enlazarlas desde el lugar que ingresemos al país. Viajar a Stuttgart en tren es muy confortable, el viaje puede realizarse en diferentes opciones, todas muy confortables, desde cualquier ciudad de Europa ya que está articulada de una manera u otra. En temporada de vacaciones es conveniente realizar la reserva previa.

Tanto Stuttgart como la región ofrecen una enorme variedad de alojamiento, los hay para todos los presupuestos y para todas las necesidades. Todas las categorías están presentes y la ciudad tiene una gran cantidad de hoteles de 3 y 2 estrellas cuyos precios son módicos pero sus servi-

88


Revista La Alcazaba

lerplatz, que muestra el edificio Fruchtkasten de la izquierda y Prinzenbau a la derecha En el centro el monumento a Schiller .

seño, son ideales para una escapada romántica tanto como los hoteles resort o Spa. Otros hoteles están especialmente preparados para recibir familias y ofrecen actividades especialmente destinadas a los pequeños. También hay albergues juveniles económicos y hostales que reciben familias sin límite de edad. Las habitaciones en casas particulares son una constante en toda Alemania y Stuttgart no queda a la zaga.

Schlossplatz

cios están a la altura de todas las expectativas.

Los Bed&Breakfast se encuentran tanto en el centro de la ciudad como en los suburbios o en las aldeas de los alrededores. Como Stuttgart es una importante ciudad industrial hay muchas pensiones económicas pero con un servicio impecable y una atención familiar.

Los hoteles rurales en los alrededores son una magnífica opción para vacaciones largas en familia o simplemente para reponernos después de un año de intenso trabajo. Los hoteles de lujo, o de di-

El primer habitante conocido de la región data de fines del año 100 de nuestra era y sabemos de él gracias a relatos sobre la vida en un asentamiento romano en Canstatt, a orillas del río Neckar. Lue-

89


Revista La Alcazaba

Imágenes del Castillo Viejo: Interior de la Iglesia, vista General y patio interior.

go no se sabe mucho de la región hasta el año 700 gracias a los registros de la Abadía de San Gall que hablan de una región habitada.

el año 1846 en que se construyó la estación de trenes y comenzó su crecimiento económico. A fines de la década de 1870, Gottlieb Daimler inventa el automóvil en un pequeño taller de la localidad de Cannstatt y la región, en tanto que reino independiente, se une al Imperio alemán creado por Bismarck durante la unificación alemana.

La ciudad de Stuttgart fue fundada probablemente en el 950, poco tiempo antes de la batalla de Lechfeld, librada por el duque de Souabe y registros de la abadía de Hirsau, del año 1160, hablan de Stuttgart confirmando su existencia como ciudad.

Al terminar la Primer Guerra Mundial, la monarquía de Wurtemberg se derrumba y nace el Estado Libre de Wurtemberg formando parte de la República de Weimar y Stuttgart es declarada capital del Estado Libre.

Alrededor del 1300 Stuttgart está bajo el dominio de los condes de Wurtemberg y en el año 1321 es elevada oficialmente al rango de ciudad y el territorio circundante a condado de Wurtemberg. Stuttgart conoció un crecimiento lento y débil hasta

En 1920, la ciudad se convierte en la sede del gobierno nacional alemán.

90


Revista La Alcazaba

Museo del Porche

91


Revista La Alcazaba

Durante la Segunda Guerra Mundial, el centro de Stuttgart fue destruido casi completamente. En una sola noche, el 12 de septiembre de 1944, la RAF (Fuerza Aérea del Reino Unido) tiró más bombas sobre la ciudad que durante toda la guerra.

males han sido reconocidos con la categoría "Wellness Stars" por la excelencia de sus tratamientos. Stuttgart es, después de Budapest, la ciudad termal más importante de Europa y

Al final de la contienda la región fue ocupada por los franceses hasta la llegada de los americanos. El plan Marshall de reconstrucción de Europa fue presentado en la Ópera de Stuttgart. Los estados de Wurtemberg y Baden se fusionaron en el año 1952, hoy este "Länd" es el tercero en extensión. En la localidad de Stammheim tuvo lugar a fines de los años '70 el juicio y posterior suicidio de los guerrilleros de la Brigada Roja alemana Baader-Meinhof. La red ferroviaria de cercanías no se estableció en Stuttgart hasta el año 1978. En Stuttgart, arte y cultura ocupan un lugar privilegiado. Más de 40 salas teatrales, 30 galerías de arte y tres museos de envergadura nos hablan de las inquietudes de sus habitantes. El teatro nacional domina la vida cultural de Stuttgart junto a la ópera y la danza clásica. También la música en general tiene su lugar de privilegio en el « Internationaler Friedrichsbau » o en el « SI-ErlebnisCentrum ».

Calle del barrio de Bohnenviertel.

También la región es mundialmente famosa como lugar de "salud" gracias a sus estaciones termales. Muchos hoteles terCalle peatonal de la Schulstrasse. 92


Revista La Alcazaba

posee la fuente de agua mineral más grande de Europa occidental.

noche es un lugar tranquilo ya que la animación se concentra en el barrio Bohnenviertel.

El casco histórico de Stuttgart se encuentra alrededor de la plaza Friedrich Schiller o Schillerplatz, llamada así en honor al poeta que pasó sus años de juventud en la ciudad como estudiante de la Academia Militar (Hohe Karlsschule).

Este barrio se encuentra próximo al casco histórico y aquí la noche cobra vida en las tabernas de vino y en los restaurantes internacionales. La Calwerstrasse es un pasaje muy pintoresco, detrás de hermosas fachadas de casas históricas, se esconden tiendas exquisitas de artículos de moda y accesorios, joyas y prendas de cuero, un lugar para mirar vidrieras pero también para mi-

En los alrededores de la plaza se encuentran la antigua cancillería que data del año 1542, el Stiftsfruchtkasten, hoy museo de instrumentos, que

Calle del barrio de la Calwerstrasse

en sus orígenes era un edificio que servía de granero y algunos edificios de viviendas que sobrevivieron los bombardeos o fueron reconstruidos más tarde según el original.

rar hacia arriba y ver los magníficos frentes con entramados tan característicos de la arquitectura alemana. El barrio comercial del centro de Stuttgart propone un abanico de grandes tiendas y boutiques especializadas, pero también cafés, cervecerías, restaurantes y terrazas que invitan a detenerse. Artistas de

Durante el día, el casco histórico es una zona muy animada donde, además, funciona un pintoresco mercado, por la

93


Revista La Alcazaba

iglesia de st john's.

calle del mundo entero animan la zona peatonal. Podemos unir la plaza del mercado con la Königstrasse pasando por la Schulstrasse.

jardín botánico y zoológico "Wilhelmina" que es el más grande de Europa y único en su género. Es inmediatamente atrás del hermoso castillo de la plaza Schlossplatz que comienzan los « Schlossgartenanlagen » o jardines del castillo.

Esta última calle, la Schulstrasse, ostenta el orgullo de haber sido la primera calle peatonal de toda Alemania en el año 1953, pero es en la Königstrasse que se concentran las grandes marcas internacionales y las tiendas más elegantes de Stuttgart.

Entre las típicas especialidades gastronómicas suabas encontramos los Maultaschen, una mezcla de espinacas y carne en envoltorio de pasta que se suelen servir acompañados de Kartoffelsalat (ensalada de patata). Muy recomendables son también los tradicionales Spätzle, una típica receta del sur del país, similar a la pasta, que se puede tomar acompañando platos de carne (como el también típico Zwiebelrostbraten) o con queso fundido y virutas de cebolla.

Stuttgart es además una ciudad verde que nos seduce desde el primer instante. Más de la mitad de la ciudad está cubierta de parques y lagos; bosques, praderas y los viñedos de la campiña llegan hasta la ciudad confundiéndose con los jardines. Podemos pasear por jardines espléndidos que bordean el castillo nuevo o en el

94


Revista La Alcazaba

que son un Besenwirtschaft. Sólo algunos abren durante todo el año. Pocos países igualan a Alemania en el tema de la cerveza, tanto en su producción como en su consumo. Los Biergarten, cervecerías al aire libre, son lugares ideales para poder degustar la cerveza. Entre las mejores cervecerias al aire libre se encuentra el Biergarten de los jardines de Schlossgarten, Karlshöhe (por sus vistas de la ciudad y la torre de la televisión) o Amadeus.

Carpe en el Festival de la Cerveza.

La cultura vinícola de Stuttgart posee una larga tradición, siendo los vinos de la región muy conocidos y apreciados dentro y fuera de Alemania. Las clases de vino más populares son Trollinger, Lemberger, Riesling, Kerner y Müller Thurgau. Muy típicas de la región de Stuttgart son las tabernas de la escoba (Besenwirtschaft) en las que el dueño sirve su propio vino. De octubre a marzo los vinicultores de la región atan sus escobas en la entrada de sus casas indicando así

En la fiesta del vino (Weindorf) que se celebra a finales de Agosto se pueden degustar los vinos de la región, estando también la tradicional Fiesta de la Cerveza (Cannstatter Volksfest), que fue fundada en 1818 y se celebra por todo lo alto a finales de Septiembre, además de ser una

Viñedos en Stuttgart

95


Revista La Alcazaba

Iglesia de Stiftskirche.

Museo de la casa de vehículos Mercedes

mente es la sede de la conserjería de Cultura y Finanzas del gobierno regional, estupendo para una buena foto. Rosensteinpark, disfrutaras de este precioso parque, con estilo ingles, dentro podrás visitar el palacio Rosenstein, el Zoo Wilhelma o el Naturkunde Museum (Museo de historia natural).

visita imprescindible para los amantes de la cerveza. El ambiente festivo puede disfrutarse en las enormes carpas de las cervecerías que albergan a más de 5000 visitantes, y donde las orquestas folclóricas se encargan de entretener al visitante mientras disfruta de un Massbier (jarra de 1 litro de cerveza) y de un excelente codillo o un pollo asado.

Fernsehturm (Torre de Televisión), Si quieres tener una panorámica, de la ciudad y de los alrededores, este es el lugar indicado. Staatsgalerie Stuttgart, esta galería es bastante peculiar, tiene un edificio postmodernista, que llego a causar una gran polémica ante su construcción, por ser una arquitectura tan poco convencional. Hoy es uno de los museos más visitados de Alemania.

¿Qué ver en Stuttgard? Schlossplatz, en pleno centro de la ciudad, es una de las plazas más bonitas de Stuttgart, cerca encontraras los jardines de Schlossgarten, ideales para pasear, ir en bicicleta, patinar, tomar el sol o disfrutar de un día de picknick.

Kunstmuseum Stuttgart, aquí encontraras exposiciones de arte moderno, en la parte de arriba, tienes una bonita vista sobre el centro de la ciudad.

Neue Schloss (Palacio Nuevo), lo encontraras en la zona sur del schlossplatz, es un palacio estilo barroco donde actual-

96


Revista La Alcazaba

Museo de Arte

Museo Mercedes Benz, encontrarás un edificio de gran interés arquitectónico, documentos gráficos y una muestra de 160 vehículos con los que recorrer 120 años de historia. Si eres un aficionado al mundo del motor, este será tu museo.

pañía, desde las primera invenciones, el desarrollo,los avances y los modelos mas actuales, además de la amplia exposición de coches. Sin duda, ¡te va a encantar!. Stiftskirche, esta iglesia más conocida como la Colegiata, tiene un estilo gótico, desde su construcción, prácticamente solo conoció la guerra, fue reconstruida en la posguerra, donde se encontraron interesantes hallazgos arqueológicos.

Museo Porsche, si eres amante de los coches, este museo será una visita obligada, podrás conocer la historia de la com-

Bohnenviertel, es uno de los barrios de mayor tradición. Si lo visitas encontraras en sus calles abundantes restaurantes, pub, cafés, galerías de arte, tiendas de artesanías y antigüedades. Visítalo y conoce la gastronomía tradicional y por la noche vive la vida nocturna.

El gran filósofo idealista Friedrich Hegel nació en esta ciudad en 1770. Uno de los escritores alemanes más famosos, Schiller, también vivió en la ciudad, siendo originario de Marbach am Neckar, a unos 30 km.

Teatro de la Ópera. 97


Revista La Alcazaba

Manuel L贸pez Espino.

Medea. Fresco de Pompeya 98


Revista La Alcazaba

que son un acto de amor en lugar de ser despreciadas por su egoísmo y nula generosidad hacia sus seres amados.

L

os celos son un cúmulo de emociones y conductas negativas, provocadas por el temor de perder al ser amado y del cual se depende para su estabilidad emocional y vital pudiendo llegar a tenerse cuadros delirantes y paranoides que pueden llevar a todo tipo de conducta incluido el asesinato. Los celos son un sentimiento humano, natural, siempre relacionado con el amor, erróneamente ensalzado por escritores, músicos y artistas. «Otelo», de William Shakespeare, obra en la que aparecen conjuntamente los celos del moro veneciano que le llevan a matar a Desdémona, con el amor de ella que no se resiste a morir por su amado. Otro mito, en este caso femenino, es «Medea», quien los celos la llevan a matar a sus dos hijos con tal de arrastrar al infierno a Jasón.

Cervantes, en «El celoso extremeño», un hombre que encierra a su joven esposa en su casa para que no tenga contacto con nadie. Sin embargo, de nada le sirve ya que el amante acaba entrando en su casa. Historias donde el celoso no se arrepiente por su conducta al entender

99

El amor y los celos están íntimamente relacionados y como en toda buena combinación, tenemos que saber cuáles son sus cantidades para no estropear el plato. Una pequeña dosis de celos, sería como la cantidad de sal que echamos a un buen plato, es decir un 1%, y el resto del plato podría estar compuesto de amor, amistad, cariño, atracción, sexo, inteligencia, risas, cuidados, admiración y respeto, creando un plato romántico muy apetecible para cualquier persona. Cuando los celos no los controlamos por creer ver la amenaza de perder una relación interpersonal importante por considerarla de nuestra propiedad, los convertimos en una respuesta emocional que nos bloquea el raciocinio, donde todos los demás elementos de la relación se ven mermados y los celos pasan a convertirse en la base de nuestra relación, salándolo tanto que hacemos un plato incomible, impidiendo la felicidad del que los padece y amargando la vida al ser amado y a todas las personas que rodean al celoso. Los celos están presentes en todas las personas, independientemente de su cultura, estado social o edad con un rasgo de personalidad en todos ellos directamente proporcional a sus celos que es el egoísmo. Para poder amar tengo que buscar la felicidad del otro ante la mía, eso es el mayor acto de generosidad que podemos hacer, dando libertad y respetando las decisiones del otro. El celoso no es generoso, no sabe amar y entiende el amor como un acto de posesión, control y dominio, donde él es quien sabe lo


Revista La Alcazaba

que realmente el otro quiere, otorgándose unos dones de adivinación y sabiduría erróneos que le hacen sentirse con autoridad para imponer sus propias normas sin escuchar al otro. Los celos sólo se identifican cuando aparecen, por lo que muchas personas se sorprenden de sí mismas al no sospechar que los padecían. No hay que tomarlos de forma negativa, es bueno hablarlo con la pareja, identificar que estímulos reales han hecho que se despierten en nosotros, darnos cuenta de nuestra inseguridad dentro de la relación y no tener miedo a pensar que ya no me quieren y me pueden dejar. Pensemos en qué estoy haciendo y qué he dejado de hacer para que mi relación no esté como queremos, empezar cuanto antes a hacer, lo que de forma real sé que tengo que hacer para volver al estado donde las dos partes de la relación volvamos a estar bien y a gusto; solo así saldremos del estado de celos para volver al estado de la realidad. Cuando un ser humano está bien no suele buscar nada nuevo, el esfuerzo no merece la pena, solo cuando estamos mal, nos movemos para cambiar.

para aportar en nuestras relaciones, buscando campos donde no tiene por qué estar la otra parte y donde nuestro pensamiento no se ve atado ni necesitado del otro, por lo que desaparece el egoísmo y aparece la generosidad dentro de la pareja. Para llegar a este punto los dos tienen que tener un grado de madurez y confianza en ellos mismos, o verlo como objetivo importante dentro del proceso de madurez personal independiente a la pareja, porque si no, lo normal es que la gente busque una pareja para

Los celos pueden ser sanos cuando lo que se espera del otro es coherente, respetando su libertad como persona y con un objetivo de compartir las cosas e ilusiones, dándonos cuenta que una relación es algo vivo donde los dos tenemos que alimentarla y para ello debo dejar que la otra parte se enriquezca en otras fuentes para poder aportar a la relación, al igual que debe hacer la otra parte. Teniendo una visión sana de la pareja es difícil que surjan los celos, porque nos damos cuenta de nuestra generosidad, poniendo como objetivo el enriquecernos a nosotros mismos,

100


Revista La Alcazaba

conseguir sentirse bien a través de ella y con ella convirtiendo su relación en insana por depender del otro para nuestra estabilidad emocional y necesitarlo para las cosas habituales del día a día convirtiéndonos en una carga en lugar de parte enriquecedora de la relación. La persona celosa refleja carencias personales muy profundas que nunca podrán cubrirse con la pareja, llegando a provocar que el sujeto celoso, se sienta vulnerado e intente ejercer el dominio de la persona objeto del celo, atrapándola en una red de circunstancias opresivas tales como privarla de la libertad, aislarla, seguirla, revisar sus relaciones, buscando una evidencia de traición, que justifiquen sus ideas y conductas.

Tras los celos solemos encontrar una combinación de miedo e ira, los celos están alimentados por el miedo de perder a alguien y la rabia porque otra persona sea quien lo posea. Es una emoción destructiva, por lo que el reconocimiento de su existencia es lo primero que podemos hacer para cambiar esa conducta. Se da siempre en personas con baja autoestima, aunque parezca lo contrario, con dificultad para valorarse a sí mismos, donde ha habido poca afectividad en la infancia por padres que les valoraban poco o que estaban poco tiempo escuchándolos y atendiendo sus demandas con alto grado de exigencias o escasez de ellas, quedándoles patrones afectivos erróneos o poco útiles.

101


Revista La Alcazaba

102


Revista La Alcazaba

103


Revista La Alcazaba

104


Revista La Alcazaba

105


Revista La Alcazaba

Para contratar publicidad, lo puede hacer a través del correo: info@laalcazaba.org O bien al telf.: (34)605.434.707 Entes colaboradoras: Academia Iberoamericana de Escritores y Periodistas (AIDEP) Restaurante Olicia Bolsos Pepe Moll Calzados CX Soluciones Innovadoras para la Empresa Actual

DEBEMOS FELICITARNOS POR LLEGAR AL Nº 72 CON UN AUMENTO CONSTANTE DE LA TIRADA.

Esta revista llega a más de 230.000 correos electrónicos La Alcazaba no se hace responsable de los escritos de sus colaboradores

106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.