La alcazaba 76

Page 1

Revista La Alcazaba

Julio 2016 Año VI Núm.: 76

Novelas ejemplares, El diálogo de Perros 1


Revista La Alcazaba

Página

Título

DIRECCIÓN:

4

Cervantes y los Estados Unidos.

ALFREDO PASTOR UGENA

12

Paseos por la historia del arte.

24

El vuelo hacia Venecia.

EDITA:

30

La Rusia zarista y la Revolución de 1905.

EL MENTIDERO LITERARIO

44

La fibromialgia.

ISSN 2173-2184 MADRID

50

En puerto en Puerto.

Depósito Legal M-4639-2007

58

Poesía de Siglos.

WEB:

64

Dos poemas de...

66

Una imagen y un poema.

oquendo1957@gmx.com

68

El arte de la Fotografía.

TELF.: (+34) 605434707

70

Gota a gota.

78

La lírica gauchesca en el Río de la Plata.

86

Un lugar para visitar.

88

Dos pinturas y un pintor.

90

Semblanza de Andrés García Cerdan.

96

Las huellas de lo español en Roma.

102

Anatomía indefinible del amor.

107

Un castillo.

Ernesto Vieco

108

Petrogrado, Leningrado, San Petersburgo.

PUBICIDAD:

124

¿Faltó un´héroe fundational?.

Asociación de Arte i Cultura El Mentidero

132

Libros.

DIRECCIÓN POSTAL

136

Publicidad.

LUIS MANUEL MOLL JUAN

http://www.elmentidero.org EMAIL:

FACEBOOK: https://www.facebook.com/pages/LaAlcazaba/446791628677017?fref=ts LINKEDIN https://www.linkedin.com/home? trk=nav_responsive_tab_home FOTOGRAFÍA: AFOCU MAQUETACIÓN: Luis Manuel Moll

Revista LA ALCAZABA Av. De Elda, 75, 3º C 03610 Petrer (Alicante) España Telf.: (+34) 605.434.707

2


Revista La Alcazaba

3


Revista La Alcazaba

Luis Alberto Ambroggio

4


Revista La Alcazaba

5


Revista La Alcazaba

S

i en la aproximación de Azorín sobre “la ruta de Don Quijote” no aparecen los Estados Unidos hay una omisión causada por la mancha que debe ser subsanada, sobre todo en el contexto de la importantísima efemérides de este año en el mundo literario, el 400 aniversario de la muerte de los íconos de la literatura universal Miguel de Cervantes Saavedra y de William Shakespeare. Fascina recorrer la conocida errancia física y profesional del genio universal Cervantes quien, a partir de una infancia de miseria, en 1569 fue condenado en Madrid a arresto y amputación de la mano derecha por herir a un tal Antonio de Segura, moviéndose ese mismo año a Roma para actuar de asistente de un cardinal y en 1571 se enlista en la marina española, navega en la goleta La Marquesa y Sol, participando en la batalla de Lepanto, donde es herido. Sigue su carrera militar que se ve truncada al ser capturado por los Otomanos y llevado prisionero a Argelia donde permanece desde 1575 hasta 1580. Al ser negociado su cautiverio y liberado en 1580, además de publicar su novela La Galatea (1585), se desempeña en unos empleos interesantísimos como Agente de Compra o comisario para la Armada Española y recaudador de impuestos para la Corona, parando nuevamente en la cárcel de Sevilla por el alegato de ciertas irregularidades en sus cuentas y otras afrentas públicas. Ya de nuevo en su carrera literaria, goza en Valldolid en el 1605, el éxito que tuvo la edición de la primera parte del Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicado en Madrid, a donde regresa a vivir en 1607 hasta su muerte en el 1616, cultivando la escritura y su fama

Imagen inferior: La batalla de Lepanto (en italiano: Battaglia di Lepanto; enturco: İnebahtı deniz muharebesi 'batalla naval de İnebahtı') fue un combate naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega de Návpaktos .Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición católica, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y elDucado de Saboya. A pesar de ser una alianza, de las 315 embarcaciones cristianas 164 eran españolas

6


Revista La Alcazaba

La ciudad de Argel en tiempos de Cervantes.

Cervantes es preso es septiembre de 1597 en la Cárcel Real de Sevilla tras la quiebra del banco donde depositaba el dinero que recaudaba de los impuestos. Supuestamente se había apropiado de algunos dineros y fue descubierto tras algunas irregularidades en sus cuentas. En la cárcel «engendra» Don Quijote de la Mancha, según el prólogo a esta obra. No se sabe si con ese término quiso decir que comenzó a escribirlo mientras estaba preso o, simplemente, que se le ocurrió la idea allí.

7


Revista La Alcazaba

con las publicaciones de las Novelas ejemplares (1613), Viaje al Parnaso ( 1614), las Ocho comedias y ocho entremeses y la segunda parte del Don Quijote (1615). Luego póstumante aperecieron Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), su última obra. Errancia también afectiva al casarse con Catalina de Salazar y Palacios in 1584, pero involucrase en un affair con la actriz Ana Franca de Rojas, con quien tiene su única hija, Isabel de Saavedra. Ya antes incluso, había poetizado que durante su paso por Sicilia y en Nápoles en los años1573 y 1574, mantuvo relaciones amorosas con una joven a quien llamó “Silena” y de la que tuvo un hijo, “Promontorio”.

Thomas Jefferson (2 de abril de 1743-4 de julio de1826) 1 fue el tercer presidente de los Estados Unidos de América, ocupando el cargo entre 1801 y 1809. Se le considera uno de los Padres Fundadores de la Nación.

Y llega a los Estados Unidos, ni más ni menos que con el fundador de este nuevo país, Thomas Jefferson, quien Su eminencia viene dada porque fue el principal autor aprende español de la mano de Cervantes de la Declaración de Independencia de los Estados Uniy su Don Quijote. Pero además, obliga a dos de 1776. sus hijas, Mary y Martha a llevarlo a cabo, leyendo diez páginas del Don Quijote diariamente. De hecho su insistencia se encuentra continuamente en las cartas a su hija Mary. Ella en un momento dado le contesta informándole sobre su progreso en la lectura de Don Quijote y, al acabarlo, sobre su intención de empezar a leer el Lazarillo de Libro del Quijote de uan edición del siglo XIX. Posíblemente Thomas Jefferson aprendiese el español con algún tomo similar a este.

8


Revista La Alcazaba

Tormes (La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades), considerado durante la Inquisición de contenido herético pero que inicia en España el género de la novela picaresca. Luego, con humor de abuelo, con motivo de haber dado a luz Martha (su hija mayor) a una niña (Anne Cary Randolph), Jefferson le escribe una carta a Mary el 16 de Febrero de 1791 diciéndole : “Espero que le prestes mucha atención a tu sobrina y le empieces desde ya a dar lecciones de clavicordio, de español, etc.”. No sólo con sus hijas sino con otros parientes, allegados e incluso posibles candidatos políticos, Thomas Jefferson – siempre con Cervantes y su Don Quijote en mente- les insistía, como en la carta que Thomas Jefferson le envió desde París el 10 de agosto de 1787 a su sobrino Peter Carr: “Español. Préstale mucha atención y procura adquirir un conocimiento exacto del mismo. Nuestras relaciones venideras con España y la América hispánica harán que la adquisición de este idioma sea muy valiosa. La historia antigua de esa parte de América también se ha escrito en ese idioma…”

Monumento a Cervantes realizado por el escultor uruguayo José Jacinto Mora. Es también autor de otro busto de Cervantes que el propio Cebrián regaló a la Universidad de Berkeley con buena parte de su colección. El Monumento a Cervantes se encuentra en la actualidad en el Golden Gate Park de San Francisco. El 3 de septiembre de 1916, Juan Cebrián Cervera y E. Molera donaron a la ciudad de San Francisco esta escultura como homenaje a Cervantes.

Los que lo conocían sabían de este aprecio por la obra maestra de Cervantes, de allí que, por ejemplo, a mediados de los 90’s (1790), Jefferson recibió de regalo de William Short una nueva edición del Don Quijote de la

9


Revista La Alcazaba

Mancha, realizada por la Real Academia Española fundada en 1713 y constituida legalmente en 1714 por Felipe V. Un dato que me emociona doblemente, primero por tener el honor de pertenecer a la misma academia y segundo por relacionarse con la misión y objetivos de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, cuya Delegación en Washington presido, y que Jefferson, sin dudas, apoyaría entusiásticamente en la actualidad, como lo haría con Te Cervantes Asociation of America y los Institutos Cervantes de Nueva York, Harvard University, Nuevo Méjico y otros lugares a lo largo de Estados Unidos.

Monumento a Cervantes en New York. Es una réplica de la estatua situada en la plaza de las Cortes en Madrid creada por Antonio Solá en 1835. Es una de las tres copias que en 1986, el alcalde de Madrid Tierno Galván, regaló a su homónimo en New Yoyk. Y fue situada en Bryant Park en un primer momento. Permaneció allí hasta 1989, año en la restauración del parque propició su traslado al corazón de Washington Square Park. Sin embargo, se la consideró demasiado frágil (Wolfe, 113), por lo que fue donada a la Universidad de Nueva York. La institución optó por reubicar la estatua en el encantador “Willy´s Garden” (Jardín de Willy), al fondo de un patio junto a la Quinta Avenida, entre Washington Square North y Washington Mews.

Aquí está Cervantes, el autor más leído de todos los tiempos, en su errancia y peripecia insospechada a través de su novela emblemática e inmortal, el Don Quijote de la Mancha. (Es curioso que Jorge Luis Borges la haya leído por primera vez en inglés y que incluso, no sé si es ficción o no, prefiriese la versión inglesa a la española). Borges es Borges, como Cervantes es Cervantes, y Jefferson, Jefferson; todos unidos en su genialidad, patrimonio de la humanidad.

10


Revista La Alcazaba

En fin, otra vuelta de la ficcionalización que es Don Quijote de la Mancha, su necesidad de ser otro idealizado y aceptado, sus imágenes, personajes, diálogos, dialécticas entre loco y rústico, parodias, cuentos e historias, con una pedagogía fabulosa, que expresan en toda su sutileza infinita y diversidad, la aparente alucinación que se infiltra y constituye en la realidad, la vida humana, transformándose mutuamente, con hidalguía caballeresca y se hace

presente en todas las aventuras de vida, como imagen, deseo, ilusión, sátira, arreglando entuertos, creando nuevas sociedades, políticas, visiones, utopías, como las del creador de los Estados Unidos, Thomas Jefferson y sus Don Quijotes, en busca de la libertad como cuando Don Quijote le dice a Sancho Panza: "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres"

11


Revista La Alcazaba

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. LA PINTURA A.P.U.

12


Revista La Alcazaba

E

l desarrollo de la pintura en Los antiguos Países Bajos durante el S. XVII, refleja una clara influencia de los factores sociales, políticos, económicos y religiosos. La reforma religiosa originó la existencia de dos zonas bien diferenciadas, una católica, aristocrática y monárquica, bajo influencia y dominio español, como es el caso de Bélgica ¸ y otra zona, la holandesa, protestante, democrática y burguesa. Esta diferenciación se reflejó en la pintura, tanto en los temas elegidos como en la forma de tratarlos. En Bélgica se multiplican los temas religiosos, en grandes lienzos, insistiéndose mucho en la vida de los santos, representación de los sacramentos, temas mitológicos, siendo utilizadas muchas de estas obras para la decoración de palacios reales y casas nobiliarias, destacándose, por ejemplo en el retrato, la grandiosidad de los cuadros acorde con la posición social de los retratados.

13


Revista La Alcazaba

Dama bebiendo con un caballero-1660-1661-Berlín, Gemäldegalerie

Dama con dos caballeros o Muchacha con copa de vino, hacia 1659-1660. Herzog Anton Ulrich-Museum, Braunschweig

En Holanda desaparece la pintura religiosa de altar al desparecer con el protestantismo el culto a las imágenes y los temas mitológicos apenas se tratan. El retrato toma un trato de intimidad, sobriedad y realismo, apareciendo el retrato corporativo o de comunidad, acorde con la igualdad democrática. Pero serán los géneros realistas los más característicos, de dimensiones reducidas para la decoración de las casas burguesas.

landeses más reconocidos del arte Barroco. Es también conocido como el maestro de la luz holandesa, siendo característico de su obra el uso de los colores azul y amarillo. Sólo trabajaba por encargo: por lo que su obra completa es muy reducida, solamente se conocen de él, de 33 a 35 cuadros. Esto pudo deberse a que pintaba para mecenas, por encargo, más que para el mercado de art A lo largo de la vida de Vermeer, sus pinturas fueron muy infravaloradas. Su obra empezó a ser apreciada

Johannes Vermeer van Delft, (1632/1675) es uno de los pintores neer-

14


Revista La Alcazaba

Dama de amarillo escribiendo-1667Viena, Kunsthistorisches Museum

de repente después de que el crítico francés Théophile Thoré-Bürger escribiera una monografía sobre él en 1866.

sonal y por esto difícilmente encasillable en un estilo; con una cristalina austeridad y una fidelidad obsesiva (muy ajenas al Barroco más común). Aunque de un hiperrealismo muy meditado y quieto y profundamente intimista, en ciertos cuadros más que al barroco se aproxima al tenebrismo manierismo caravagiano, esto es ostensible en la Muchacha con turbante o de la perla.

Aunque por la época se le adscribe al Barroco, lo cierto es que la pintura conocida de Vermeer se diferencia mucho de la de su época; en efecto, a diferencia del barroco común la obra de Vermeer carece de muchos adornos, es aséptica, con un aire casi cristalino, limpio, depurado, e intemporal como si detuviera el instante en un momento claro y eterno. Resulta así muy singular en cuanto a que es muy per-

Vermeer pintó dos cuadros relacionados con su ciudad natal: La callejuela y Vista de Delft. Los paisajes urbanos eran

15


Revista La Alcazaba

El astrónomo-1668-París, Louvre

Diana y sus compañeras-La Haya, Mauritshuis

habitualmente resultado de encargos públicos o privados, muy rara vez se pintaban para el mercado libre. Razón por la que alcanzaban precios mayores que la pintura paisajística.

tono misteriosamente auténtico, verdadero, donde cada detalle se trata con una auténtica uniformidad focal. "Esta obra única es, desde luego, la más próxima a una fotografía coloreada que la pintura haya logrado producir”, tratando con sumo esmero tanto el diseño como los componentes de la obra.

Siguiendo a K. Clark, podemos señalar que este pintor “de la perfección” manifiesta esta impresionante cualidad, por ejemplo, en su impresionante obra La Vista de Delft: aquí la pintura se acerca quizás a la fotografía en color, con un

En La callejuela, Swillens asegura que la vista fue "tomada desde una ventana del entresuelo de la casa del propio

16


Revista La Alcazaba

El arte de la pintura-1665-Viena, Kunsthistorisches Museum

pintor, con el ojo a menos de dos metros del suelo"

cambió su interés hacia la pintura de escenas urbanas y costumbristas.

Varios de los primeros cuadros de Vermeer se consideran pintura histórica, como Cristo en casa de Marta y María. En época de Vermeer, dentro de la pintura histórica se incluía los acontecimientos de la Antigüedad clásica, los mitos y leyendas de santos, además de motivos eclesiásticos y bíblicos. En la segunda mitad de la década de 1650, Johannes Vermeer

En la joven de la perla o muchacha con turbante, la bella muchacha recorta su busto de perfil ante un oscuro fondo neutro, girando la cabeza en tres cuartos para dirigir su intensa mirada hacia el espectador. Su boca se abre ligeramente, como si deseara hablar, dotando así de mayor realismo a la composición. La atractiva y cautivadora joven viste una chaqueta de

17


Revista La Alcazaba

La joven de la perla-1665-La Haya, Mauritshuis. TambiĂŠn conocida como Muchacha con turbante, La Mona Lisa holandesa y La Mona Lisa del norte

18


Revista La Alcazaba

tonalidades pardas y amarillentas en la que sobresale el cuello blanco de la camisa, cubriendo su cabeza con un turbante azul del que cae un paño de intenso color amarillo, creando un contraste cromático de gran belleza. La gran perla que le ha dado nombre adorna su oreja, recogiendo el brillante reflejo de la luz que ilumina su rostro, recordando a Caravaggio al interesarse por los potentes contrastes lumínicos. En el fondo oscuro, la figura de la joven destaca como un fondo de luz y de pintura, o mejor dicho, de pintura hecha luz. Pintura y luz en los ojos y en la perla, en el blanco del cuello de la camisa, en los entreabiertos labios. Como bien dice Blankert "la materia de las cosas se ha hecho luz y ésta no es más, ni menos, que pintura". A diferencia de otras figuras femeninas adornadas con perlas también pintadas por Vermeer -véase la Joven dama con collar de perlas- algunos expertos consideran que en este caso nos encontramos ante un símbolo de castidad, apuntando E. de Jongh a los escritos de Francisco de Sales como fuente directa.

19


Revista La Alcazaba

Para Hermann Bauer, otra joya del artista es Mujer sentada tocando la espineta Se calcula que fue pintada hacia 1675. Se conserva en la National Gallery de Londres, Reino Unido. Se trata de una de sus obras tardías. La Protagonista del cuadro es una joven mujer deliciosamente vestida, que toca una espineta decorada y está sentada en el interior de una estancia: La mujer se vuelve sonriendo al espectador, manteniendo las manos posadas sobre el teclado del instrumento musical. Aparece, además, un fondo con sombras de negro profundo. En este cuadro ya no es la luz la protagonista, como en otras muchas de sus obras. Comentar, por último-por razones de espacio-en Alegoría de la pintura, donde homenajea a las Bellas Artes, representadas por la escultura, la pintura y la arquitectura. “Desde el pesado cortinón y la silla en primerísimo plano, como un "fotógrafo furtivo", el holandés tomó esta vivencia que parece "robada" en un instante. Ahora más que nunca, la caja cerrada, "caja de mira" vermeeriana, el espacio cúbico bañado de luz, obedece a la perspectiva más natural. Vermeer se retrata de espaldas, vestido con unos ropajes que corresponden al siglo XV y no al momento en que él está pintando. El otro personaje, la modelo, lleva una trompeta en su mano derecha simbolo de la fama y un libro que registra los hechos heroicos. Su cabeza está adornada con la corona de laurel que es el detalle que el pintor tiene iniciado ya en el lienzo. Las baldosas del suelo, la arista de la mesa, la alineación pintor - modelo, constituyen diagonales que confluyen en un punto de fuga que coincide prácticamente con la bola que adorna el rodillo del mapa. La lámpara con su águila bicéfala símbolo de los Habsburgo, la máscara de teatro o mor-

20

Mujer sentada tocando la espineta 1675-Londres, National Gallery


Revista La Alcazaba

La leccion de musica-1662-1665-Londres, Buckingham Palace

La alcahueta-1656-Dresde, Gemäldegalerie Alte Meister

21


Revista La Alcazaba

tuoria situada encima de la mesa, la silla, los ropajes, el plano con el detalle de la firma del pintor estampada en él, son varios de los objetos que el espectador contempla curioso y que provocan la búsqueda de una explicación. Entre sus obras más destacadas, muchas de ellas con la mujer como protagonista, tenemos: “la Encajera, la Lechera, la comentada Joven de la perla o del Turbante, Mujer leyendo una carta, la Tasadora de perlas, Mujer con laud, la Alcahueta, Mujer sentada tocando la espineta, (comentada anteriormente) Diana y sus compañeras, la Cabeza de muchacha y la Muchacha con sombrero rojo …., y otras no menos bellas, (algunas ya comentadas) como: el Arte de la pintura, Vista de Delft, la Lección de música, The concert, El astrónomo, La callejuela, El geógrafo”, Cristo en casa de Marta y María etc.

la encajera-1669-1671-París, Louvre

22


Revista La Alcazaba

Cristo en casa de Marta y MarĂ­a, hacia 1654-55 (GalerĂ­a Nacional de Escocia, Edimburgo

Militar y muchacha riendo-1658-Nueva York, Frick Collection

23


Revista La Alcazaba

Nicolas del Hierro

24


Revista La Alcazaba

V

arias fechas hace ya que se estrenó la primavera, pero el presente invierno, pródigo en sol y falto en lluvias, acaricia nuestra España con un halago superior al que por estas fechas suele ser habitual, tanto fue aquél que Madrid por estos días es ya un juego de terrazas en las horas medias del café y los aperitivos matinales, incluso en los atardeceres. Bajo este sol partimos, con esta grata temperatura y en este limpio cielo toma altura el avión que nos lleva a otro destino europeo.

Como primera impresión de lejanía nuestra retina percibe un puzzle de recortadas tierras, de agrestes montañas en la aún cercana sierra madrileña que, en ocasiones, cambian su verde o parda vestimenta por la sábana fría y blanca de la nieve que, tras su adiós, le ha dejado el invierno. Nuestro destino de vuelo es Venecia, para que un autocar nos traslade después hasta Vicenza, donde habremos de celebrar nuestro congreso de turismo anual. Pero el aparato está empezando su vuelo y la impresión del adiós es primigenia. Al llevarnos el avión, como nos lleva, en dirección contraria al sol, antes de las 19 horas comienza a ser la noche, para imponerse la plena oscuridad quince o veinte minutos más tarde. Se distinguen algunos enclaves de población por los brillos de su alumbrado eléctrico. No tardamos en volar sobre territorio italiano. Iluminada, impresiona la belleza de la costa genovesa y cómo desde la fluorescencia, el norte de Italia nos parece en conjunto una gran ciudad iluminada. Uno imagina la inmensa red del tendido eléctrico enlazando ciudades y pueblos a los que libera de su, por otro lado, obscura nocturnidad. Desde nuestra improvisada altura parece,

25


Revista La Alcazaba

como si las luces estuvieran puestas allí en un sentido de continuidad lumínica para hacer más uniforme la península italiana, sobre todo en esta parte alta que media desde su centro peninsular acercándose a la Europa del centro. Cuando desde la cabina de vuelo se nos anuncia que estamos llegando a Venecia, un conjunto de luminarias muestra el atractivo de la zona contemplada desde la altura. Son casualidades que operan en la circunstancia, de nuestra coincidencia. Milán se nos indica a lo lejos, norte arriba, era lógico, es lógico, pero visible a nuestro nivel o, por lo menos, adivinable en la continuidad de los focos que por esta parte de Italia se uniformizan y parece que se aglutinan. Puede que sea muy mucho por el efecto óptico que origina la altitud; pero lo cierto es que, desde arriba, desde los altos metros en que vuela el avión, consideramos que por esta zona apenas si quedan escasos kilómetros sin tendido eléctrico. Como casi todos los viajeros, ignoro si es por las vías de comunicación, las villas o casas de campo, que con su alumbrado unifican al pueblo visto desde arriba. Se nos anuncian trece grados centígrados de temperatura exterior cuando el avión va a tomar tierra en el aeropuerto. Pero lo cierto es que al descender sobre aquélla nos pare-

26


Revista La Alcazaba

ce que el termómetro debe operar con una temperatura bastante más baja, porque un fuerte viento contrasta con el calor que desde el interior traemos. Al poner pie en tierra, advertimos en la piel una sensación de frío, pues animados por la buena temperatura que disfrutábamos en Madrid y la climatología que previamente se nos había anunciado, no aportamos más abrigo que el traje de entretiempo con que salimos de casa. Pero esta sensación de fresco casi frío- dura poco. No es ésta, por supuesto, la temperatura que dejamos en Madrid; es seguro que ha tenido mucho que ver con nuestra impresión y apreciación primera el brusco contraste entre el interior y el exterior del avión.

27


Revista La Alcazaba

A nuestra llegada no nos detenemos en Venecia. Su visita queda, como estaba prevista, para la vuelta, dentro de unos dĂ­as. A la salida del aeropuerto nos espera el autocar que ha de llevarnos a Vicenza, como primer destino congresual, donde se nos distribuye en diferentes hoteles.

Venecia desde el aire.

28


Revista La Alcazaba

El pequeño y coqueto cuatro estrellas queme ha correspondido en alojamiento, dista unos ocho kilómetros del centro de Vicenza, pero tiene en su haber toda clase de detalles en cuanto a calidad, instalaciones y servicios se refiere, de igual manera que recibimos un buen número de atenciones personales tanto por la propia empresa como por el “Conzorzio de Promozione Turística” de Vicenza, que nos acoge y servirá de orientación estos días, a la par que vayamos descubriendo y se nos muestre la

historia, la naturaleza y el arte que hacen bella y rica, atractiva esta región del Véneto italiano. Al despedirnos, tras la cena de recepción, se nos ha dicho que, por la mañana, antes aún de que suene el despertador telefónico, es casi seguro que nos habrá despertado la alegría de algún gallo mañanero, “porque aquí, en Vicenza, hay gallos que cantan muy temprano en las cercanías del hotel”

29


Revista La Alcazaba

ALFREDO PASTOR UGENA

30


Revista La Alcazaba

En 1905 -después de la derrota sufrida frente a los japoneses- hubo un intento de revolución. El descontento social se manifestó con huelgas, protestas y rebeliones militares. Aparecen ya los primeros soviets o consejos. El zar, asustado, hizo concesiones políticas como la formación de un Parlamento: la Duma. En cuanto pudo organizar un ejército y recuperar su poder dictatorial, anuló las promesas de libertad y aplastó a los soviets. La revolución había fracasado. Pero la oposición al régimen zarista continuó creciendo, dividida en varias tendencias: los liberales de origen burgués, los socialrevolucionarios y el Partido Socialdemócrata (de carácter marxista y dividido, a su vez, en mencheviques y bolcheviques) (…)” (De mi libro: Historia del Mundo Contemporáneo, p.156)

31


Revista La Alcazaba

E

l Imperio ruso era una inmensa tierra de campesinos, que suponían aproximadamente el 80% de la población total. Existían dos categorías principales: los que vivían en tierras del Estado y los que lo hacían en tierras de propietarios privados. Estos eran siervos, pues, además de sus obligaciones para con el Estado, también estaban obligados con el dueño de las tierras, el cual tenía gran poder sobre sus vidas. El 3 de marzo de 1861 se llevo a cabo, en Rusia, La Reforma emancipadora de los siervos: la primera y más importante de las reformas liberales llevadas a cabo durante el gobierno del zar Alejandro II de Rusia (1855-1881). La reforma significó la liquidación de la dependencia servil anteriormente sufrida por los campesinos rusos. El Manifiesto otorgó derechos completos de ciudadanos libres a los siervos y prescribió que los campesinos serían capaces de comprar las tierras de los propietarios.

32


Revista La Alcazaba

Zar de Rusia de la dinastía Romanov, nacido en Moscú el 29 de abril de 1818 y muerto en San Petersburgo el 13 de marzo de 1881. Fue el primer hijo de los seis que tuvieron el zar Nicolás I y Carlota de Prusia.

Interior y exterior de la Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada o Iglesia de la Resurrección de Cristo. Fue construida sobre el lugar donde el zar Alejandro II de Rusia fue asesinado, víctima de un atentado el 13 de marzo de 1881 (1 de marzo para el calendario juliano, en vigor en esa época)

33


Revista La Alcazaba

La nobleza recibió el importe total del costo, de manos del Estado, mediante bonos por un monto equivalente al 90% de la tasación de las tierras enajenadas. Éstas fueron sobrevaloradas, lo que condujo a que el colono adquiriese caras las fincas que supuestamente ahora le pertenecian a costa de su endeudamiento. La abolición de la servidumbre no se tradujo en un aumento de la productividad, necesaria para satisfacer las demandas básicas de una población en crecimiento. Tampoco impidió que, indirectamente, parte de la riqueza obtenida se destinase a la financiación de la industrialización del país, especialmente centrada en la construcción del ferrocarril bajo capital extranjero. Ello incrementó la pobreza del campesinado y alentó el descontento social.

El Zar Nicolás II

Coronación del Zar Nicolás II. En esta imagen se puede observar el gran lujo que existía en la corte de los “Césares rusos”

34


Revista La Alcazaba

El zar Nicolás II asiste a una sesión del Consejo de Estado, 27 de Mayo de 1901.

Con la subida al trono del zar Nicolás II (1894-1917), un autócrata que gobernó Rusia de forma absolutista, tienen lugar las primeras reformas económicas y políticas que fracasan al chocar frontalmente con el ámbito de miseria en que vivían los campesinos y los obreros industriales. Comienza a hacerse patente el descontento de la mayor parte de la población, que se manifiesta tras la derrota en la guerra contra Japón (1904-1905) y posteriormente con la entrada del país en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El proceso de cambios que se inician con la revolución de 1905 y terminan con la de 1917, dará lugar a la aparición del primer obrero de la Historia.

era la base de la producción, estaba muy atrasada, con la tierra mal repartida, formas arcaicas de explotación, y se situaba al margen de las transformaciones que se habían producido en Europa. El campesinado explotaba las tierras por medio del mir: “comunidad campesina cuyas tierras se poseían y labraban en común”. La industria estaba controlada por el Estado y se concentraba sobre todo en ciudades com San Petersburgo y Moscú, y en las zonas mineras. Se encontraba vinculada al capital extranjero y a la banca. La abolición de la servidumbre sirvió para dotar a la industria de gran parte de la mano de obra necesaria para el desarrollo de la actividad industrial.

A comienzos del s.XX la agricultura

35


Revista La Alcazaba

Las finanzas fueron un elemento muy necesario para capitalizar todo este conjunto de cambios. En 1860 se creó el banco del Estado y, a partir de 1864,se multiplicaron los bancos de negocios privados lo que favoreció el comercio y las exportaciones. Surge una oposición política al zarismo, a lo largo del S.XIX y que hay que buscarla en los sectores más ilustrados de la sociedad. Este colectivo ha recibido el nombre de Intelligentsia. De él surgieron numerosos líderes de distintas formaciones políticas. No olvidemos que Rusia vivía bajo una autocracia política, es decir un sistema absolutista bajo la autopoderosa autoridad del zar. No existían libertades políticas ni Constitución ni Parlamento. La represión era la respuesta más normal del zar a las demandas políticas del pueblo. Al margen del objetivo común que esos grupos compartían, la destrucción del zarismo, sus diferencias fueron a menudo irreconciliables. Entre ellos distinguimos: el nihilismo: integrado por inconformistas, muchos de ellos miembros de las clases altas, que se oponían a la política reformista del régimen. Promovían su destrucción mediante una revolución campesina y la socialización de la tierra. Pertenecieron a esta corriente los anarquistas Mijail Bakunin y el príncipe Kropotkin.

Foto superior: Viktor Mikhaylovich Chernov. Foto inferior: Príncipe Kropotkin. 36


Revista La Alcazaba

Los populistas: propugnaban una revolución socialista campesina. El Mir (comunidad rural) era la base sobre la que habría de iniciarse el camino hacia el socialismo, jalonado por la colectivización de la tierra y sin necesidad de un tránsito previo por el capitalismo burgués. El Partido Socialista Revolucionario, fundado por Chernov en 1901. Su principal líder fue Kerensky (más tarde, jefe del Gobierno Provisional).Propugnaba una sociedad colectivista de base rural y sus principales apoyos le vinieron del campesinado, aunque también contaba con simpatizantes entre los obreros industriales. El Partido Constitucionalista Democrático (Kadette).Fundado en 1905. Su líder era Milyukov. De signo

Mijail Bakunin. Torzhok, Imperio ruso, 30 de mayo de 1815 - Berna, Suiza, 1 de julio de 1876). Fue un anarquista ruso. Es posiblemente el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas y está considerado uno de los padres de este pensamiento, dentro del cual defendió la tesiscolectivista y el ateísmo.

Propagandas del Partido Obrero Revolkucionario y 37

Del Partido Obrero Sociodemócrata.


Revista La Alcazaba

liberal, era partidario de una república parlamentaria al estilo occidental.

El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, Fundado en 1898. Su ideología era marxista. A partir de 1903 (en su II Congreso) se escindió en dos corrientes: La menchevique (minoritaria): partidaria de la revolución de obreros y campesinos. Consideraba necesario un período de transición que transformara a Rusia en un país industrializado, con un régimen democráticoburgués como paso imprescindible y previo a la construcción de la sociedad socialista-proletaria. Sus miembros promovieron la colaboración con los partidos burgueses para derrocar al zarismo. Entre sus líderes destacaron Plejánov y Martov. Luego estaba la corriente bolchevique (mayoritaria): más radical que la anterior. Su dirigente, Lenin, era partidario de la toma del poder, luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguesía liberal. Frente al marxismo ortodoxo de los mencheviques, sostenía que aunque

5-trotsky con la guardia roja

Caricatura de la época contra el zar Nicolás II

38


Revista La Alcazaba

Rusia no había pasado por una revolución burguesa, era posible bajo el liderazgo de una minoría concienciada y decidida alzarse con el poder por medio de un golpe de mano. Por tanto, no era necesaria una fase previa burguesa. A la postre se constituirá en la formación triunfante de la revolución de octubre de 1917 y, una vez consolidada en el poder, forzó la desaparición del resto de los grupos. En este ambiente político se produjo la revolución de 1905. Entre 1901 y 1903, Rusia se vio afectada por una profunda crisis económica, caracterizada sobre todo por una injusta distribución de la riqueza y la dependencia del capital extranjero. La ya aludida guerra ruso-japonesa de (19041905) fue completamente criticada por la población y la derrota no hizo más que perjudicar la imagen de los zares, quienes habían recurrido a tributos y levas de tropas para hacer frente a ese conflicto.

La guardia de palacio dispara contra la masa obrera el 22 de enero de 1905 (fotograma de una película de 1925)

39


Revista La Alcazaba

La re-

Carteles de la revolución bolchvique

volución de 1905 fue también una de las claves que acabarían por desatar la “gran revolución” de 1917. Fue un movimiento espontáneo de masas populares que tuvieron parcialmente el apoyo del ejército (sublevación de los marineros del acorazado Potemkin). Se empezaron a crear los soviets (consejos) de obreros y soldados en las principales ciudades del Imperio Ruso.

40


Revista La Alcazaba

El 9 de enero de 1905, día conocido como Domingo Sangriento, hubo una marcha pacífica de protesta de obreros en San Petersburgo. El objetivo de la marcha era entregar al zar una petición de mejoras laborales, y la formaban familias trabajadoras enteras. Iba encabezada por un sacerdote, el clérigo Georgi Gapón y no respondía a ninguna consigna política: era fundamentalmente obrera y campesina, al punto que numerosos obreros avanzaban llevando íconos religiosos y cruces, sin armas. La manifestación fue salvajemente aplastada por soldados de infantería y tropas cosacas, apostados enfrente del Palacio de Invierno, que dispararon sucesivas descargas de fusilería contra las multitud desarmada y luego persiguieron por calles y avenidas a los

Manifestantes durante el Domingo Sangriente

41


Revista La Alcazaba Cartel con el Zar Nicolás II manchado de sangre pñor el Domingo Sangriento.

sobrevivientes, disparando durante horas, cobrándose un gran número de víctimas que aún hoy se discute; los periódicos del momento hablaron de al menos 2000 muertos, entre hombres, mujeres, y niños, más un número impreciso de heridos. El zar Nicolás, mientras tanto, no se encontraba en la ciudad; la había abandonado temiendo por su seguridad. Cuando se difundieron las noticias de la sangrienta represión política en la capital, se generó una oleada de protestas en toda Rusia: el divorcio entre el zar y la masa de campesinos y obreros abocaba a Rusia a lo peor. Manifestación del 17 de octubre de 1905 por Iliá Repin

42


Revista La Alcazaba

Manifiesto de Octubre

El zar, acorralado por esta situación, anunció en el mes de octubre una serie de concesiones plasmadas en una reforma política (Manifiesto de octubre), la instauración de una asamblea representativa o Parlamento, denominada Duma, el sufragio universal, y una serie de derechos básicos y fundamentales para los ciudadanos. No obstante , en noviembre de ese mismo año de 1905,el zar vuelve a la autocracia, y decidió apoyarse en el ejército y en la policía, para reprimir todo movimiento de oposición. La revolución de 1905 fracasó aunque puso de manifiesto el descontento popular y se la considera el ensayo de la posterior de 1917, ya que los principales dirigentes revolucionarios como Lenin y Trotski obtuvieron de ella experiencias importantes que sirvieron en concreto para diseñar la estrategia del movimiento obrero y especialmente de los bolcheviques.

Sergei Witte obliga al Zar Nicolas II a firmar el Manifiesto de Octubre 1905

43


Revista La Alcazaba

Manuel LOpez Espino

L

demasiado tiempo para diagnosticar y tratar a las personas afectadas.

a fibromialgia es una entidad clínica

bien definida de tipo sistémico cuyos síntomas y signos exploratorios son crónicos y fluctuantes observándose la interacción de diferentes mecanismos periféricos, centrales, así como factores psicosomáticos implicados.

Los estudios se han orientado a analizar si hay lesiones en los músculos, alteraciones en el sistema inmunológico, anomalías psicológicas, problemas hormonales, trastornos del sueño, niveles bajos de algunas sustancias importantes en el sistema nervioso pero en la actualidad no existe un test específico para su diagnóstico diferencial preciso.

No se conoce bien porqué se produce y el diagnóstico del síndrome fibromiálgico es clínico, por lo que se tarda

44


Revista La Alcazaba

La patogénesis de la fibromialgia no está del todo clara, por eso es útil considerarla como una alteración en la modulación del dolor que es debido, al menos en parte, a la deficiente disponibilidad de ciertas aminas biógenas y neuropéptidos moduladores en el sistema nervioso central. Múltiples experiencias sugieren que los pacientes con fibromialgia tienen un estado generalizado de amplificación del dolor con factores periféricos y centrales involucrados en el mismo.

45


Revista La Alcazaba

El nombre de Fibromialgia deriva de: “FIBROS” = tejidos blandos del cuerpo, “MIOS” = músculos y “ALGIA” = dolor. Es decir, "Dolor músculo-esquelético". A esta definición podemos añadir, "generalizado crónico y de causa desconocida". Los criterios diagnósticos son los siguientes: Dolor difuso de carácter crónico y de más de tres meses de evolución. Sensibilidad dolorosa aumentada en 11 o más de los 18 puntos de localizaciones precisas. Los puntos sensibles típicos o “tender points” Ausencia de otra enfermedad sistémica que pudiera ser la causa del dolor. En el año 1992, fue reconocida por la OMS como una entidad clínica, denominándose "síndrome de fibromialgia". El Síndrome de Fibromialgia fue definido como un estado doloroso generalizado no articular que afectaba fundamentalmente a los músculos, con exagerada sensibilidad en múltiples puntos predefinidos y asociado con fatiga persistente, sueño no reparador, y rigidez o entumecimiento, predominantemente matutinos. Estos criterios diagnósticos quedaron recogidos en el Consensus Document on Fibromyalgia, 1993. También en el año 1994 fue reconocida por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor. Fibromialgia y fatiga crónica son dos entidades clínicas diferentes pero estrechamente relacionadas, con una superposición de síntomas que llega a ser de hasta el 70%.

46


Revista La Alcazaba

Se han descrito casos de fibromialgia que comienzan después de procesos puntuales, como puede ser una infección bacteriana o viral, un accidente de automóvil, la separación matrimonial o el divorcio, un problema con los hijos... En otros casos aparece después de que otra enfermedad conocida limite la calidad de vida del enfermo (artritis reumatoide, lupus eritematoso. Estos agentes desencadenantes no parecen causar la enfermedad, sino que lo que probablemente hacen es provocarla en una persona que ya tiene una anomalía latente en la regulación de su capacidad de respuesta a determinados estímulos o demandas adaptativas.

Niveles bajos de varias aminas biógenas implicadas en la regulación del dolor, particularmente la serotonina. Umbral del dolor más bajo debido a una

En los pacientes con fibromiálgia se han detectado diversas alteraciones en el sistema nervioso:

anormalidad funcional en el SNC que según ciertos autores se debe a un flujo sanguíneo regional cerebral más bajo del normal, que produce alteraciones bioquímicas cerebrales.

Solo tengo una vida y no voy a permitir que la fibromialgia me quite la alegría de vivirla

Disfunción del eje hipotálamo-hipofisario demostrado por la aparición en estos enfermos de una supresión de dexametasona anormal.

Morgan Freeman

47


Revista La Alcazaba

Alteración del sueño, concretamente del sueño no REM.

que dolor muscular. Los rasgos multidimensionales de la fibromialgia pueden ser explicados por una respuesta variable mediada por los mecanismos de adaptación crónica al estrés, por lo que se ha clasificado dentro de los denominados síndromes somáticos funcionales, por la ausencia de hallazgos exploratorios que expliquen estos padecimientos, a diferencia de las enfermedades psicosomáticas.

A nivel psicopatológico presentan trastornos cognitivos, del humor y de la memoria. La ansiedad y la depresión se presentan con igual frecuencia en la fibromialgia que en otras enfermedades dolorosas crónicas como pueden ser la lumbalgia o la artritis reumatoide. Por este motivo no se cree que sean fundamentales en la causa de la enfermedad, pero sí en el aumento de los síntomas. Otra alteración que se encuentra en la exploración de una persona con fibromialgia es la mayor facilidad para el enrojecimiento de la piel al presionar con la mano en cualquier lugar del cuerpo. Esta es la consecuencia de pequeñas alteraciones en la regulación de los sistemas de riego de sangre a la piel. La fibromialgia no es un trastorno mental, aunque se haya mal interpretado como una depresión enmascarada, sino que se trata de una enfermedad orgánica como el síndrome de fatiga crónica y el colon irritable. No obstante, las situaciones estresantes pueden influir en el desencadenamiento y en el curso de la enfermedad, como un impacto negativo sobre la misma. La fibromialgia es más

48


Revista La Alcazaba

Recomendaría una dieta sin irritantes para mejorar los problemas intestinales, evitando la cafeína y la nicotina. Estas pacientes por esta falta de reactividad a la adrenalina, con frecuencia tienen su tensión baja y esta es la causa del cansancio y del mareo. La ingesta de agua con altos contenidos minerales puede ayudar a subir la presión arterial y a disminuir las molestias. Las terapias de relajación, las terapias del manejo del estrés y del dolor, mejoran al sistema nervioso autónomo y también mejo-

ran el funcionamiento y los síntomas de la fibromialgia. No lo curan definitivamente, pero sí mejoran, son lo que se llama la terapia cognitivo-conductual y de esto hay evidencia contundente de que así funciona. Ejercicio aeróbico gradual para que mejore por un lado los síntomas de la fibromialgia y por otro mejora el funcionamiento del sistema nervioso autónomo.

49


Revista La Alcazaba

CARLOS VILLARUBIA

E

scucho la voz de las caricias cuando Lanzarote me silba rumores de la Atlantida. Duermo al calor de los volcanes sumergidos Todo es fuego pero anda quema. Todo es abrazo, pero nada ahoga y ya no sé de distancias. De puerto en puerto el alma descansa. El último faro despide la costa y el mar se enamora de la lontananza. No avisto la orilla y un escalofrío me remueve, pero no me siento perdido por las calles del olvido. La bahía reclama caricias de otoño si Cádiz juega a carnaval y habaneras. Expedición a la sensata locura cuando los labios se llaman y nunca sellan las puertas. Melilla es un soplo de viento africano y por sus azoteas desciendo a la playa. Desde el Gurgú la arena perfuma los pasos de la deriva. Un té con hierbabuena me sabe a esperanza. Y parto desde el puente de las dudas, amiga Lisboa. Y subo a las leyendas de Trinacria, querida Agrigento.

50


Revista La Alcazaba

Puerto de Melilla

51


Revista La Alcazaba

En el puerto de Amsterdam flotan ojos de niebla en las timbas noctámbulas de los marineros de Brel. Cachimba y luces rojas, canales que descansan si suena Gipsy Kings. Arrumacos de sinfonola, llegan voces de Edam y Monikendam en jardines de gnomos, siempre entre tulipanes si lo quiere Van Gogh. Espirales de dudas para la fuga o la arribada. Las barcas-hogar mecen utopías con sabor a piña colada y a Guayana. Sobre tu falda gitana hay flores de arrabal. Piel de terciopelo, migas de ternura, música de canillita anunciando noticias por el Obelisco. Si desde el Rastro y la Latina imaginamos puertos de mar sobre Rosales, inmensos corales jugando con los árboles en el Parque del Oeste. Nos lleva en volandas una nube nada pasajera. Hacia los malecones acuden las almas bohemias. Rambla de Tarragona abajo hacia el Balcón del Mediterráneo. Tabernas de madrugada, puré de emociones. Y los graos levantinos protegen la embajada del azahar. La fruta de la vida siempre fresca

52


Revista La Alcazaba Puerto de Amsterdan

Puerto de Guetaria

53


Revista La Alcazaba

Puerto de Lekeitio

entre barracas y arrozales. Sorolla y González Alacreu, herederos de la luz. Y Carlos Clementson de Córdoba palabra-paisaje, se luce en el recuerdo de la mar...la mar abierta. Getaria me saluda en otro noviembre ojeroso. Rumor de anduriñas en el norte risueño. De Foz a Ortigueira, de Laredo a San Vicente de la Barquera. Del alma nigromante de Celso Emilio Ferreiro a los relatos de Aldecoa. Por Tapia de Casariego o Castropol, la tabernera del puerto en la voz de Joaquín Pixan y corre la sidra en el lagar. Romerías, lagos entre la niebla, montañas hacia el mar de

54


Revista La Alcazaba

mi esperanza. Puertos para perderme en la parranda interminable. La cámara de Gonzalo Suárez imagina sueños ditirámbicos. Si somos agua que corre y corre, fiesta de palabras, generosidad que nunca agota su manantial. Hilera de barquitos pesqueros en Hondarribia. Gijón de Cimadevilla: noche tierna y callejera con los chiquitos de Lequeitio. Mi norte nunca se extra-

Cala Tárida en la Isla de Ibiza

55


Revista La Alcazaba

vía. Balconadas de madera, conjuros paganos que todo lo curan, que guardan secretos de amores callados. Noche de samba en el café de Puerto España. Espejismo o no, ya cierro el buzón de los sueños perdidos. Pero llama Callao y se acerca el Doral cuando Lima me roba un café por Vivaldi, la ternura de un valsecito entre chicha y pisco. Quién no se asoma a Barranco si el puerto te deja el sueño de volver. Plaza recoleta del Algarve, puerto escondido en las calas de Ibiza, mañana de Palamós, manzanilla para los erráticos navegantes de Sanlúcar. Brazos de mar que articulan los pasos de un gigante emocional que todo lo siembran de humedades. Y ya me voy de viaje con mi alma golondrina, de puerto en puerto en la oceánica partida

Puerto de K

56


Revista La Alcazaba

Klima, isla de Mikos

57


Revista La Alcazaba

Página al cuidado de Nicolás del Hierro

CAROLINA CORONADO peño personal contrasta con la debilitada fortaleza física (tenía catalepsia) que a veces le hace renunciar a su deseo más profundo; dualidad que encaja muy bien con el perfil romántico. La literatura fue para Carolina un oasis donde refugiarse de su naturaleza enfermiza, contando también con varias depresiones de carácter nervioso a lo largo de su vida, agravadas por las pérdidas de sus hijos. Sin embargo, detrás de esta imagen de mujer débil y delicada se esconde una dilatada existencia con gran fortaleza latente, que le permitió desarrollar una respetable carrera.

Carolina Coronado, nació en Almendralejo (Badajoz) en 1820 y murío en el 1911 en Lisboa. Las primeras composiciones de Carolina son poesías. La primera de ellas que fue publicada en dos diarios se titula A la palma. Desde entonces, consiguió materializar una vocación que se manifestó de forma temprana. El entorno familiar y social no le facilitaron el camino, debido a que su familia era de ideología progresista por lo que eran perseguidos, y a que fue criada bajo los valores de la época, en los que escribir no estaba incluido. Su em-

Harztenbusch, quien fue un buen consejero y maestro, fue muy receptivo a los trabajos que presentó Carolina. Se tomó muy en serio su trabajo y le hace recomendaciones y correcciones que le sirven de gran ayuda en su trayectoria. Fue su principal sostén y apoyo. Prologó el volumen de poesías escrito por la poeta extremeña y esta le dedicó la obra “La voluntad demostrada de escribir la introducción”.

58


Revista La Alcazaba

Aparte de Harztenbusch, otros escritores de la época como Donoso Cortés, Bretón de los Herreros,Martínez de la Rosa, recibieron con los brazos abiertos a Carolina Coronado en el mundo de las letras. Le dedicaron poesías y gratos juicios, sin perder de vista el tono condescendiente del que a veces hicieron gala. Como respuesta a esta gran acogida, Carolina pudo participar y fue bien recibida en instituciones como el Liceo Artístico y Literario de Madrid y le invitaron a participar en homenajes de poetas y escritores contemporáneos. Pero, a pesar de ello, también se dejaron oír comentarios peyorativos que tildaban a la escritora de pedante.

Esperanza. Narrativa epistolar y otros artículos completan la producción de Carolina Coronado.

Otro de los autores con prestigio en esa época que ayudó a Carolina a abrirse paso en un espacio artístico liderado por hombres, fue Gustave Deville. Como agradecimiento, Carolina le dedica su poema “A Napoleón”, fechado en Badajoz en 1845. Aunque su primera incursión en el mundo literario fue a través de la lírica, Carolina Coronado no dudó en adentrarse en otros géneros que revelan la versatilidad de su espíritu. Algunas de sus obras en prosa se publicaron por entregas en semanarios y periódicos. Su producción literaria fue diversa: novelas, como Jarilla, Paquita,Adoración, Luz; La Sigea, La rueda de la desgracia, manuscrito de un conde, El Oratorio de Isabel la Católica y la inacabada Harnina; obras como Los genios gemelos. Primer paralelo: Safo y Santa Teresa de Jesús, Un paseo desde el Tajo al Rhin, descansando en el Palacio de Cristal,Galería de poetisas contemporáneas,España y Napoleón y Anales del Tajocorresponden a sus ensayos. También se conocen algunos títulos de obras teatrales que se estrenaron como El cuadro de la

Carolina Coronado estampa de Luis Carlos de Legrand. Museo del Romanticismo. Madrid

59


Revista La Alcazaba

A CUBA Cuando los recios vientos se embravecen, cuando mugen los mares irritados, cuando estallan con furia los nublados, cuando las olas borrascosas crecen, cuando los buques míseros perecen por las revueltas ondas anegados, cuando la Europa envuelta en la tormenta traba en la oscuridad lucha sangrienta;

a los reinos del mundo aprisionados del oro del Perú con los anillos; y que van a engarzar nuevos zarcillos a la reina feliz de sus estados, si la prenda mejor que la engalana hurtan a la corona castellana. ¡Ah! bien los oigo por la noche oscura cuando te entregas a tu sueño blando, en la vecina costa murmurando cantos de seducción a tu hermosura «Despierta, dicen, reina sin ventura, esclava del poder de San Fernando, que ya de libertad llegó la hora y ya puedes reinar, ya eres señora.

Barca dichosa en medio del Océano, tú sola vas del huracán segura: Francia se anega, y en la noche oscura el rayo incendia el pabellón romano; y oyes los gritos del naufragio humano, y te duele tal vez su desventura, ¡ay! cuando ves de las antiguas zonas por la espuma del mar flotar coronas.

»Si hubieron cetro tus antiguos reyes, ¿por qué el yugo sufrir de la extranjera? Si tú le puedes dar al mundo leyes, ¿por qué no alzar tu nacional bandera? ¿Serán tus hijos como pobres bueyes, cuyo trabajo a la comarca ibera dará las mieses de tu campo ameno, mientras ellos no más pacen el heno?»...

Y ves como cadáveres perdidos al agua nuestros pueblos arrojados, y ves como timones destrozados los cetros a las playas sacudidos; y a los que, aún viven, en el mar hundidos, por los marinos monstruos devorados, y como barco que encalló en la arena a España inmóvil junto al mar que truena.

Pero adormida tú, nunca a su canto, inocente beldad, prestes oído; ¡ay de tu corazón si seducido pierde la dicha de candor tan santo! ¡ay si de España el amoroso manto donde por tantos años has dormido, loca rasgando tras la voz que miente te, osaras aclamar independiente!

Y te contemplas tú, y en el espejo de tus serenos mares retratada, de la luz juvenil por el reflejo ves tu belleza pura, inmaculada: y de la Europa con el rostro viejo a la fealdad rugosa comparada, entre perlas tu hermoso cuello engríes, y de lástima acaso te sonríes. ¡Oh ¡cuánta es tu beldad, cuál tu riqueza! ¡oh! ¡cuánto es tu esplendor, hija de España! por eso están los buzos de Bretaña asomando a tus golfos la cabeza... Mas no serán ¡oh perla! tu belleza y tu valor de su codicia extraña; pues antes que cedérsela al britano nos tragará contigo el Océano. Dicen que tienen sobre tres castillos, de los mares enmedio levantados,

60

Pobre beldad, despojo del pirata, ese mismo cantor que te enamora te forjará en su harem, altiva mora, recias cadenas con tu misma plata; y ese brillante espejo que retrata tus fiestas y tus náyades ahora, por sus navales guerras empeñado reflejará tu rostro ensangrentado. ¿No eres libre y feliz? ¿No estás contenta mientras nosotros sin cesar lloramos? Mientras nosotros viejos peleamos ¿no estás joven, tranquila y opulenta? ¿No nos ves en la noche turbulenta que en las rocas del mar nos estrellamos, que vamos a morir ya sin consuelo mientras serena tú cruzas el cielo?


Revista La Alcazaba

¿No ves nuestros monarcas fugitivos? ¿No ves nuestros pontífices huyendo? ¿No ves a Europa, cuya hoguera ardiendo, se sustenta con carne de los vivos? ¿Serán nuestros dolores incentivos que te harán suspirar por el estruendo y del infierno con que Europa lidia América, gran Dios, tendrás envidia? Cuentan los sabios que en la noche vienen espíritus lanzados del profundo, que la ruina del antiguo mundo con acentos fatídicos previenen... y que, será verdad... y que, ellos tienen miedo del pueblo loco y moribundo, que entre las ansias ya de la agonía llama a la libertad con voz tardía... Y que a su triste voz vendrán las fieras de esas comarcas tras la muerta gente a hundir en sus cadáveres el diente hozando entre su sangre sus banderas; y que allá en las edades venideras irán los peregrinos de Occidente enseñando al francés en su ignorancia a qué desierto se llamaba Francia.

Y a contar al inglés, que oyendo atento de su patria estará las aventuras, en qué vasto erial, en qué llanuras la populosa Londres tuvo asiento: cómo en chozas buscaron aposento los hombres que habitaban las alturas, y cómo sus magníficos vapores se tornaron en barcos pescadores.

que nos enseñan hoy de los hebreos la nuestra en este libro han de enseñarte «Vida de Hernán Cortés y Bonaparte». Por eso aguardas tú como heredera a que exhalemos el postrer aliento, y ves rodar al pie de tu palmera nuestras hojas de acacia por el viento: porque has de trasplantar en tu pradera a este mundo arrancado de cimiento, para que en ese suelo más fecundo broten las flores del antiguo mundo. Por eso alhajas tu preciosa villa para hospedar a nuestras pobres gentes, por eso a tus hermanos de Castilla les preparas caminos relucientes; por eso a tus mares a la orilla guardas entre tus palmas reverentes ¡isla de salvación del pueblo ibero! las reliquias del náufrago primero.

¡Cortés, Cortés! que le legó su gloria, Cortés que prefirió tu cementerio, la existencia en el mundo transitoria temiendo sabio del anciano imperio, la tumba de Cortés en tu hemisferio de nuestra santa unión es la memoria; ¡sus huesos son de nuestra fe la prenda! ¡maldito el indio que sus huesos venda!

Y que, así como queda por los huertos si la sacude lluvia anticipada, no madura la fruta abandonada, España quedará por los desiertos... ¡España con la sangre de sus muertos hijos queridos, sin sazón regada, que sacudida al golpe de la guerra sin madurar se pudrirá en la tierra!... Mas, que primero aquellos que con vida queden en los desiertos europeos recogiendo sus libros y trofeos irán a tu ciudad esclarecida; y que en vez de la historia entretenida 61


Revista La Alcazaba

¿No tenemos un Cid? ¿No hay un Pelayo que nos presten un rayo de indignación, con que a librarla acuda ese pueblo indolente, esa cobarde gente, egoísta, ambiciosa, sorda, muda?

A ESPAÑA ¿Qué hace la negra esclava, canta o llora? Tú, Europa, gran señora, que a tu servicio espléndido la tienes, responde, ¿llora, canta, o dormida a tu planta apoya ora en tus pies sus tristes sienes?

¿Dónde está la bandera, caballeros, que dos pueblos enteros con su anchuroso pabellón cubría? ¿dónde los castellanos en cuyas fuertes manos la enseña nacional se sostenía?

Yo que en su misma entraña me he nutrido y en su pecho he bebido su ardiente leche, con amor la adoro, y por saber me afano si al pie de su tirano reposa, canta o se deshace en lloro.

Ya no hay bandera; el pabellón lucido en trozos dividido como harapos levanta nuestra gente sin escudo y sin nombre, sirviendo cada hombre de caudillo y de tropa juntamente.

Venga el pueblo que a madre tan querida debe también la vida, las nuevas a escuchar, que de su suerte por caridad nos diga la señora enemiga de quien vive amarrada al yugo fuerte.

Cual árabes errantes, cada uno sin domicilio alguno vagan los desdichados en la tierra, huyendo del vecino que hallan en su camino por no poder marchar juntos sin guerra.

Oigan los hijos de la negra esclava lo que orgullosa acaba de transmitir su dueña a las naciones, para que mofa sea del mundo que la vea sufriendo eternamente humillaciones.

Quién levanta su tienda de campaña en un rincón de España y por su rey a su persona elige, y quién sobre la arena traza, escribe y ordena las leyes con que él sólo se dirige.

Dice, que por nodriza solamente al Norte y al Oriente conducen a la madre, cuyo seno a mucha boca hambrienta sin cesar alimenta con la abundancia que lo tiene lleno.

Y quién burlando al Dios de sus abuelos nombra para los cielos otro señor que nos gobierne el alma, juzgando la criatura que siendo el Dios su hechura más fácilmente alcanzará la palma.

Y nos dice también que latigazos la dan con duros brazos los hijos de Bretaña y del Pirene, después de haber sacado al seno regalado el jugo que los nutre y los sostiene.

Patria, leyes y Dios, siervo y monarca el español abarca refundiendo sus varias existencias en el cerebro loco para quien juzga poco, de esa inmensa reunión, cinco potencias.

Y se atreve a decir la fiera dueña que en rendirla se empeña, dejándola cansada, enferma y pobre, para que no en la vida emprendiendo la huida su independencia y libertad recobre... 62


Revista La Alcazaba

¡Soberbia, necia vanidad mezquina que a padecer destina la soledad, el duelo, el abandono a esa España afligida que siempre desvalida se ve juguete de extranjero encono!

será España opulenta, por vosotros no más enriquecida, bella y engalanada, de laurel coronada, respirando salud, contento y vida. ¡Veréis como ya entonces no la insultan los que su diente ocultan entre sus pechos, con hambrienta boca, después de haber sacado, su jugo regalado, llamándola salvaje, necia y loca!

Ha menester alzarse una cruzada, ha menester la espada blandir al aire la española tropa, los reinos espantando para salvar luchando a ésa que gime esclava de la Europa.

Veréis ¡oh! como entonces las banderas de aquellas extranjeras que la trataron con tan dura saña, inclinando su frente, con voz muy reverente la dicen al pasar —«Salud, España»

Mas ¿dónde habéis de ir, tercios perdidos, de nadie dirigidos, marchando sin compás por senda oscura con rumbo diferente, a dónde, pobre gente, a dónde habéis de ir a la ventura? ¿Resucitó Cortés, vive aún Pizarro, o de encarnado barro queréis poner vestido de amarillo un busto en vuestro centro por que al primer encuentro vengan rodando huestes y caudillo? Nunca se lanza el águila a la esfera sin medir su carrera; nunca el toro acosado en la llanura rompe en empuje fiero sin pararse primero a reforzar su aliento y su bravura.

Unid el pabellón roto en pedazos, enlazad vuestros brazos, a un mismo campo el español acuda, y al brindar la pelea que un mismo nombre sea el que invoquéis a un tiempo en vuestra ayuda. Así de negra esclava que es ahora será España señora, por vosotros del yugo rescatada, y al abrigo del trono con soberano tono de los pueblos servida y respetada.

Concepción Coronado

Así ¡ay! de infeliz que hoy se presenta

63


Revista La Alcazaba

DANZA NOCTURNA Cuando la tarde caiga y la noche asome

Cyntiamilli Santillan

el paisaje se vestirá de luto se agitarán las alas de las emociones. La luz vacilante y trémula esbozará su último suspiro por una húmeda grieta. El valle perderá su encanto. Se dormirán en él todas las flores. A lo lejos.. el silbido de un labriego romperá el silencio. La luna proyectará su sombra en el lago quieto. Cuando la tarde caiga y la noche asome la zozobra ensayará una danza lastimera algún viajero pernoctará sus penas sobre un camino polvoriento y una luciérnaga se deslizará cautelosa en la oscuridad fraguando un zigzag sinuoso en la pardusca hoja inundada de rocío.

64


Revista La Alcazaba

COMO UNA BARCA Un día he de morir y seré solo un recuerdo en la memoria de los otros.

Emprenderé el largo camino de sueños fantásticos. Descubriré nuevos mundos lejanos. No tendré vida. No tendré cuerpo. Mi alma viajará muy a prisa sobre valles desiertos.

¿Escuchará mi voz el viento?. ¿Sentirá mis caricias el hombre que quiero?. Las aves picotearán mi carne harán nido en mi pelo. Danzaré triunfante sobre las aguas de algún mar revuelto. Seré como una barca: Sin timón. Sin dueño. Una barca que no ha de llegar jamás a puerto.

65


Revista La Alcazaba

UNA IMAGEN UN POEMA

Poesía:

MIGUEL RUBIO

Fotografía:

J.PABLO LÓPEZ 66


Revista La Alcazaba

SER AGUA ¡Qué fuerza de la madera por convertirse en agua! Soltarse de los agarres que la detienen como una celosa ancla. Navegar, dejándose llevar, hasta ese Sol que tantas veces la ha besado con sus primeros rayos en cada nueva alborada. Solitaria madera de banco enamorada como la novia de un pescador cualquiera como una barca en la orilla luchando por no estar varada. Mientras, un horizonte de cielos, de reflejos en espejos y al fondo entre dos montes el Sol esapareciendo dejando ver su última llama. ¡Qué fuerza de la madera por convertirse en agua!

67


IMÁGENES PARA LA

Revista La Alcazaba

Imágenes:

AREN KONORR Imágenes

Sadako quiso vivir. En Hiroshima, el horror sembró su cuerpo de niña de leucemia. Sadako hace origamis de papel para que las grullas le ayuden a volar hacia el infinito.

Sadako se fue, pero una grulla vela siempre para que nada turbe su descanso.

Palacio de Udaipur (India) photographize

*A Sadako Sasaki, in memoriam.

68


A RETINA Revista La Alcazaba Templo de Shiva Hampi (India) photographize

Poemas:

Un tigre real entró en el templo.

Su majestad se hizo mansedumbre, su rugido, cancioncilla de ave,

su ferocidad, juego de niños.

Sólo quedó incólume su belleza divina. 69


Revista La Alcazaba

ALMUDENA MESTRE

es el último libro recién publicado por la nueva colección de la Editorial Antigua (Argentina). José Zurriaga nace en Bilbao (España) en 1961, y su presencia real en este mundo data de unos pocos años después, en 1968, año del estreno de “2001, una odisea en el espacio”, de Stanley Kubrick. Con esa película se abrieron en mí los atisbos de conciencia y empecé a asentarme aquí abajo. Su familia se traslada a Barcelona y él estudia allí el bachillerato para acceder des-

70


Revista La Alcazaba

pués a la Universidad de Barcelona y cursar la carrera de Psicología, con poco esfuerzo y ausencia de posteriores expectativas laborales. Se dedica a impartir clases particulares de matemáticas y a traducir free lance del francés al castellano y viceversa en unos años de aprendizaje moroso y circunspecta manera de afrontar la vida. En 1991 unas oposiciones y entra a trabajar en la Inspección de Trabajo de Barcelona. Se traslada a Madrid en 1995 y ocupa plaza en el Ministerio de Defensa. Puesto que sigo disfrutando hoy en día. Los últimos veinte años han sido clave para forjarse como escritor y cuentista. Empezó a escribir unos aforismos filosóficos al poco tiempo de llegar a Madrid, que no fueron nunca publicados. Ya al poco tiempo me dediqué a pergeñar aforismos de carácter más literario con los que compuse un libro, “Salvavidas para un instante” que presentó la Fundación Olivar de Castillejo. Se embarcó en la escritura de cuentos breves, de una página, a lo largo de un dilatado periodo que se ha prolongado prácticamente hasta hoy. De esta escritura, criba y selección ha surgido finalmente mi libro “Gota a gota”. En los últimos tiempos se ha dedicado a colaborar regularmente con la Revista digital Tarántula, cubriendo las críticas de cine y de pensamiento al igual que ha

71


Revista La Alcazaba

cultivado el relato breve. Su último libro GOTA A GOTA destaca por su calidad literaria y técnica estructurada en tres partes bien definidas: ensoñaciones, zarpazos y premociones. En la primera parte, Ensoñaciones descubrimos pinceladas del sueño que flotan en el inconsciente individual y colectivo de cada ser humano. Así, en Las Perseidas, ubicado en un tiempo repetitivo, los acontecimientos siguen su rumbo, surgen instantes donde el amor aparece como un contrato. Quizás esos instantes, esos ahoras sean una parte del tiempo entre el pasado y el futuro, un límite entre ambos conceptos. Ese "ahora" no puede tener duración porque si así fuera, compartiría una parte en el pasado y otra el futuro. Un intervalo por tanto de "ahoras" no tendría duración, sería un continuo de infinitos ahoras, tal y como pensó y se planteó Borges. En Triste, aparecen los años 60, los sueños y las pesadillas despuntan como lanzas donde aparecen los condicionales de por medio. La opresión del sueño que intenta al ser humano aparece en La Torre; ¿acaso se recupera el papel perdido, acumulado durante años o los legajos se deterioran y se pierden para siempre como la mente humana? En el relato de Los prisioneros se desvela la idea borgeana del laberinto donde todos los hombres a veces nos encontramos enclavados en encrucijadas llenas de incertidumbre, lógica y miedo inherente al propio Ser. ¿Somos verdaderos paseantes de la vida o simples prisioneros del tiempo? A nuestro paso por ella nos asalta la belleza y la hermosura pero ¿nosotros somos capaces de percibirla? Esas sensaciones y percepciones nos asaltan con dudas a través de las metáforas y los símbolos que José Zurriaga nos presenta en

72


Revista La Alcazaba

cada uno de sus relatos. ¿Qué es la continuidad, acaso algo perenne en la vida? ¿Una eternidad? Así lo demuestra el autor en su relato Le philosophie, donde el protagonista de la historia se desvela fiel amante no correspondido de esta disciplina. El tiempo pasa y trascurre lento, entre ensoñación y ensoñación; el sueño reparador descansa al hombre como un bálsamo semejante a los relatos remansos de paz de José Zurriaga. En los relatos, La navegación y en La bestia el autor recurre al infinito, se sumerge en la eternidad del hombre…un ciclo tras otro, relatos circulares donde las ensoñaciones y los sueños se solapan y serpentean como el fluir de la vida. En El rastro aparecen los tres tipos de tiempo cronológico (presente, pasado y futuro). Los sucesos van en una línea recta, irreversible donde lo primero y precedentes son las causas y lo último, los efectos y las consecuencias; el tic tac de los instantes sucesivos medidos por un metrónomo aparecen en La marcha donde existe una sucesión de momentos psicológicos.

73


Revista La Alcazaba

Y sigue escribiendo en su relato Cuando yo morí, “¿Qué cómo sé que me acabo de despertar? Porque no he visto la progresión de las agujas del despertador entre la una y media y las siete de la mañana” que nos recuerda a Aristóteles cuando se ocupaba del "aquí y ahora", y lo veía como una verdadera incertidumbre, más bien un tiempo muerto que sin duda enlaza con los siguientes destacando el pensamiento de lo que la vida nos da y nos quita… Sin embargo, en la segunda parte Zarpazos según leemos los relatos que la componen, nos preguntamos, - ¿El camino del ser humano tiene un destino prefijado? – tras leer el primer relato de esta parte La buena vida, nos asalta esa idea a la cabeza. Las imágenes y los símbolos aparecen co-

74


Revista La Alcazaba

mo signos de la posmodernidad donde el tiempo al igual que en Borges, lo desintegra, lo desgasta, lo bifurca. ¿Los paraísos existen o tal vez son los polos opuestos a los infiernos? Se asemejan los dos conceptos como parte de una sucesión que pudiese ser ilimitada de tiempos y nunca tuviera un fin, quizás la eternidad, el continuo retorno, un ciclo continuo de la Humanidad...volver al inicio, a lo primigenio, al origen y seguir. Los recuerdos quedan flotando en el aire, se condensan, pasan a ser los posos del olvido en el fascinante relato El periódico en donde aparecen la soledad, los anhelos y la añoranza del tiempo consumido. Las tramas de los relatos de esta parte revelan un trasfondo temporal en donde abundan las descripciones minuciosas entre apariencias de resultados registrados y archivados (véase el relato El Informe) y los ciclos iterado semejantes en muchos aspectos a la escritura laberíntica, cíclica y circular de nuestro querido Borges, en parte como precedente a la escritura hipertextual de la posmodernidad. Al igual que otro relato de esta segunda parte, Los juegos de manos, el autor sigue jugando en la textualidad de sus relatos con escenarios abiertos, inacabados y de amplio recorrido en los que nosotros, los lectores, nos convertimos en productores del texto – como dirían Roland Barthes (S/Z) o Michel Foucault (La arqueología del saber).

75


Revista La Alcazaba

El Diploma o en El Temblor.

Hasta se podría decir que los tiempos van fluctuando de relato en relato para deterinar el orden, la frecuencia y la duración del tiempo de la historia que va narrando y el del relato. Sus discordancias en el orden de las historias hacen que los tiempos a veces coincidan en el hipotético y en el real y otras veces no sea así. Analizando pues los segmentos narrativos desde un micronivel en párrafos más pequeños llegamos al análisis exhaustivo de un macronivel o totalidad de cada uno de los textos. Así el autor se hunde en las simas de su pensamiento filosófico a través de las anacronías, pasando por retrospecciones al pasado, fugaces recuerdos y anticipaciones en el tiempo para dar una mayor amplitud a cada uno de los relatos de esta segunda parte. Así aparecen tiempos condicionales dando un carácter hipotético en muchos casos debido al razonamiento lógico, del tipo hipotético deductivo que posee el autor en sus estructuras mentales.

Y ya en la tercera y última parte, en las Premociones, el autor extrema las precauciones en deslizar su propio pensamiento en hilvanar las telas de la eternidad, donde la propia máquina del tiempo del ser humano no se detiene jamás…y el mundo sigue girando en circular. Existen las casualidades y las probabilidades de los mundos narrativos que el autor nos expone a través de entramados científicos, existenciales y metafísicos.

Destinos imprevisibles, inciertos y categóricos aparecen a través de un narrador omnisciente que sabe y conoce y a la vez, utiliza perfectamente en las coordenadas espacio-temporales para dar cierta estética a sus palabras y componer un todo inteligible y concreto como diría Mijaíl Batjín. Aparecen de esa forma los síndromes a través de las estaciones del año, la sucesión de ciclos en espacios concretos donde se suceden principalmente las tramas de pensamiento, es decir, se percibe el cambio de concepciones, creencias y pensamientos de los personajes. Un claro ejemplo de este tipo de tramas se puede ver en

76


Revista La Alcazaba

77


Revista La Alcazaba

Washington Daniel Gorosito Perez

78


Revista La Alcazaba

Cielito, cielo que sí.

Guárdense su chocolate. Aquí somos puros indios. Y sólo tomamos mate. Bartolomé Hidalgo

79


Revista La Alcazaba

A

Bartolomé Hidalgo se le considera en ambas márgenes del Plata, el padre de la poesía gauchesca. Sin duda, es un autor esencial para poder comprender las gestas patrias, en la República Oriental del Uruguay es considerado el primer poeta que canta a la Patria por medio de la denominada Marcha Nacional Oriental. La misma se compuso con motivo de la conmemoración y festejo del Armisticio firmado entre Buenos Aires y el Virrey de Montevideo, Francisco Javier de Elio, el cual permite la retirada del ejército sitiador de la hoy capital uruguaya. Pasan los años y viaja a Buenos Aires, tierra del origen de sus padres, allí Bartolomé pasará una vida marcada por las carencias, sobrevivirá vendiendo sus cuartetas y composiciones, en ese periodo generará sus obras más destacadas, los Cielitos y Diálogos Patrióticos.

Dos cosas ha de tener el que viva entre nosotros, amargo, y mozo de garras para sentársele a un potro . Bartolomé Hidalgo

80


Revista La Alcazaba

Según el antropólogo uruguayo Daniel Vidart, el género gauchesco encontró continuadores, cuando el gaucho ya vivía su extinción. Lo considera el

mensaje poético de hombres con formación y mentalidad urbanas que imitan la sintaxis, los tropos y el habla de los poetas rurales, analfabetos e indoctos. Estos relatos tienen como paisaje central el campo y obvio es decir que sus personajes de los mismos son sus pobladores. En el caso de Bartolomé Hidalgo, éste no era gaucho, pero la precisión con que da a conocer el hombre de campo es extraordinaria, utiliza incluso sus canciones como elemento propagandístico en la guerra de Independencia y su obra contribuyó a elevar la reputación de ese habitante del campo rioplatense.

81


Revista La Alcazaba

Gaucho. Dibujo de Juan Carlos Gastagnino Gaucho. Y guitarra. Dibujo

El primer retrato del gaucho, aparece en la obra de Hilario Ascasubí, titulada, Santos Vega: “El gaucho es el habitante de los campos argentinos, es sumamente experto en el manejo del caballo y en todos los ejercicios del pastoreo. Por lo regular es pobre pero libre e independiente a causa de su misma pobreza y de sus pocas necesidades, es hospitalario en su rancho, lleno de inteligencia y de astucia, ágil de cuerpo, corto de palabras, enérgico y prudente en sus reacciones, muy cauto para comunicarse con los extraños, de un tinte poético y supersticioso en sus creencias y lenguaje, y extraordinariamente diestro para viajar solo por los inmensos desiertos del país, procurándose alimentos, caballos, y demás con sólo su lazo y las bolas”.

82


Revista La Alcazaba

Según el investigador uruguayo Ángel Rama en su obra “Los gauchospolíticos rioplatenses”, es posible la distinción de tres fases en el desarrollo de la poesía gauchesca: Bartolomé Hidalgo (1788- 1822), la segunda etapa representada por Hilario Ascasubí (18071875), la tercera fase denominada “de agotamiento”, está representada por el Fausto (1866) de Estanislao del Campo. Aunque otros investigadores como Josefina Ludmer consideran que la última fase culmina con el Martín Fierro II (1879) de José Hernández. Es que literariamente y sociológicamente hablando, Hernández en el prólogo de 1872 testimonia la futura extinción del gaucho: “al paso que avanzan las conquistas de la civilización, (el gaucho) va perdiéndose casi por completo”. de Juan Carlos Gastagnino

Hilario Ascasubí. Político y poeta argentino, incripto en la corriente de la literatura gauchesca.

83


Revista La Alcazaba

Gauchueros de Juan Carlos Gastagnino

De ahí que su obra cierra de forma definitiva el género de la lírica gauchesca. Las siguientes novelas que producirá el género representarán a un tipo idealizado que sólo vive en la imaginación y el pasado de los autores o un tipo degenerado, que no se adapta a los nuevos tiempos, a los nuevos modos de vida como lo muestra en su obra el escritor uruguayo Javier de Viana.

En la época contemporánea, en la década de los 70 del siglo pasado, Juan Filly, autor argentino escribe en la saga de los Ochoa en el cuento final, un texto en el que maneja la dualidad civilizaciónbarbarie, que en su momento manejara Domingo Faustino Sarmiento; y le da “el tiro de gracia” al gaucho protagonista de la literatura gauchesca y a ésta:

84


Revista La Alcazaba

“En materia de doma de potros, los salvajes somos nosotros, no los mapuches chilenos que ocuparon hasta 1879 la mitad de la Argentina. Los indios (…) no domaban al bagual, lo amansaban, (…). Ya no hay indios en nuestra tierra ni gauchos errantes en ella. Porque, ni bien el gaucho se apeó y se sentó ante una mesa y comió con cuchara y tenedor, se hizo peón. Es decir, obrero rural. Es decir, “ciudadano argentino”. Y como estamos refiriéndonos a la lírica gauchesca el Río de la Plata, le agregamos “oriental” o “ciudadano uruguayo”.

Juan Filloy. escritor y jurista argentino. Ha sido reconocido por autores como Alfonso Reyes,David Viñas, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar,Leopoldo Marechal, Juan José Saer, Adolfo Prieto yMempo Giardinelli, entre otros, y recibió varios reconocimientos, a pesar de lo cual, su poco interés en promocionar sus obras ha hecho que sea un autor desconocido para el gran público, convirtiéndolo en un autor de culto dentro de las letras rioplatenses

85


Revista La Alcazaba

Un lugar para visitar

SanDonato mira las estrellas_ Foto Ganadora del premio Diario Navarra.. Amadeo Urdiรกin Navas

San Donato

86


Revista La Alcazaba

Ermita de San Donato y San Cayetano. Situada en esta sierra, sobre el alto de Beriáin, es la ermita situada a mayor altura de Navarra (1.494 msnm). De ella hay constancia en una reseña del obispo visitador en agosto de 1797 en que mandó hacer nuevas todas las ermitas de Huarte-Araquil excepto la de San Donato. Fue restaurada en 1906 aunque en 1952 presentaba un estado ruinoso y los de Huarte-Araquil habían dejado de acudir a ella, aunque seguía haciéndolo los de otras localidades como Arbizu y Ergoyena. En 1958 tras ser reconstruida fue inaugurada. Recientemente ha sido restaurada de nuevo y cuenta con un refugio para montañeros.

87


Revista La Alcazaba

Dos pinturas para un pintor...

88


Revista La Alcazaba

89


Revista La Alcazaba

ANDRES GARCIA CERDAN Nacido en Fuenteรกlamo de Albacete 90


Revista La Alcazaba

MIGUEL ROMERO SAIZ Y poema de GRISEL PARERA 91


Revista La Alcazaba

…Todos los días das tu vida entera como quien le hace al cielo una ofrenda de estrellas extinguidas, un sacrificio innecesario, un altar increíble de palabras.

T

al vez cuando este joven poeta, Doctor en Literatura y profesor de Secundaria, abriera las páginas de su poemario Barbarie, no pensaría que el entramado de culturalismo y cotidianidad que rezuma cada una de sus páginas en verso escrito sería el alma de cada respirar poético de su vida. Quizás, un Cántico Cuántico como pura dinamita, cuando enarbola la bandera de todos esos poetas que bailan en las calles de

92


Revista La Alcazaba

Albacete –su Tierra- mientras el otoño ríe su cromatismo. Frente al frío institucional, largamente arrastrado, frente al frío otoñal que se ha dejado caer de golpe en el llano, salen sus versos al aire entonando su filosofía de la luz y junto a él, a todas esas obras que ha sacado para todos, camina como ese deambular por una mañana de un día que no importa, encontrando una brecha en el cuerpo del poema donde esa boca secreta marcará las líneas de un pasado muy presente en su poética. Grande el poeta porque grandes es su silábica, en el silogismo de su ironía y de su sensibilidad ciudadana. Verde en sus sueños; Staras como esa fe en el veneno; Firenze a Laura Noccioli o Lejos, entre el desorden y la afición…

93


Revista La Alcazaba

Vuelves ahora al libro y al momento en que abriste, entre desorden y ambición, el fruto del tiempo que sólo existe en la lectura. Escribe y escribe, siente y siente, respira y avanza como un rayo en la Poética del Tiempo. El mismo dice que “escribir un libro que duela como duelen las cosas más hermosas” es algo que abre el abismo necesario para darle el sentido a otras palabras broncas y deformes; o tal vez, esa Sangre que olemos cuando hay miedo en la espera del tigre en el temor del último desasosiego.

Cunden sus palabras, sus aforismos, sus creencias silábicas, porque hace del pensamiento el credo de una vida intensa, la suya y la de quienes a su lado, viven su intimidad y su propia verdad. Mucho ha publicado y mucho le queda por hacer. “Los nombres del enemigo”, en el 1997, en esa Murcia que adora porque allí trabaja; “los buenos tiempos”, en el 1999; “la cuarta personal del singular” en el 2002; “Curvas” y “Carmina”, uno tras otro; o esa multitud de ensayos cuando trata la poesía de Julio Cortazar. Sus pinitos fundacionales le llevan a sacar las Revistas Thader y Magia Verde y en todo su caminar, los premios le adulan, tal cual El Barcarola de Albacete, el Ateneo de Alicante y el ciudad de Pamplona, sin olvidarnos este último, el Premio Alegría de Poesía, concedido por el Ayuntamiento de Santander en este pasado 2015.

94


Revista La Alcazaba

André García Cerdán: -En más de seiscientas esquinas de Albacete he visto yo el amanecer. En una esquina cualquiera, sorprenden amaneceres

y tus pasos fundes, porque eres parte y eres todo del minúsculo Universo donde pasado y presente, entregas

al altar increíble de palabras. Acaso, una mañana de un día que no importa,

la música, de la brecha en tu cuerpo abierta, rompa contra opuestos cantiles, para huir del tiempo

con su olor a sangre fresca, en el breve instante de la vida. Y harás al cielo

una ofrenda de estrellas extinguidas, con todos los poetas que en el mundo han sido.

95


Revista La Alcazaba

LUIS MANUEL MOLL JUAN

96


Revista La Alcazaba

E

ran tiempos complicados aunque España, bajo el reinado del “rey prudente” dominaba al resto del mundo. En esta época el II Duque de Olivares, don Enrique de Guzmán fue embajador en Roma de la católica majestad el Rey Felipe II de España. Su mandato como embajador fue desde 1582 hasta 1591. Entre sus historias acontecidas en “La ciudad eterna” cabe destacar la que vamos a detallar y la de que fue el causante de la muerte del Papa Sixto V de tantos disgustos que le dio. El embajador español, tenía un carácter repleto de orgullo y algo violento y el Papa Sixto V, era muy energético. El choque entre los dos hombres fue siempre inevitable. El principal disgusto entre ambos, fue la negativa del Pontífice a censurar a los católicos que apoyaban a Enrique de Navarra contra la liga patrocinada por el rey español. Siempre las relaciones mutuas estuvieron salpicadas por constantes incidentes que llevaron a Sixto V a pedir al rey más poderoso de la tierra, Felipe II, la sustitución en repetidas ocasiones del embajador.

97


Revista La Alcazaba

Unode los enfrentamientos que tuvieron los dos hombres tuvo que ver con un cañón. Según cuenta el cronista Martínez Calderón había instalado, por orden del embajador el II Conde de Olivares, en el patio del palacio español que servía como embajada de España en Roma, una campana para llamar a los criados. El uso de la campana, solo estaba reservado en Roma a los miembros del Colegio Cardenalicio. El Papa Sixto V envió a la embajada a su sobrino, el cardenal Pereto, quien habló con el conde rogándole que no hiciera uso de la campana. A dicha petición, se le unió inclusive la del embajador de Francia celoso de prepotencia española y llegaron a despacharse a través de la Secretaría de Estado vaticana, a propósito del asunto, “letras apostólicas con censuras contra el conde”, porque éste, se había negado a dejar de tocar la campana por la razón de que su rey era el más poderoso príncipe de toda la orbe., y de que, según dijo, La Santa Sede recibía de España, dos veces más dinero que de todo el mundo cristiano.

98


Revista La Alcazaba

Autorretrato y dibujo de Miguel Ă ngel

Medalla de bronce del Papa Sixto V, realizada por Peretti. En el reverso figuran los cuatro obeliscos que re-erigiĂł en. Roma, Domenico Fontana

99


Revista La Alcazaba

Tras violentas audiencias que mantuvo el conde de Olivares con el Papa a propósito del toque, Sixto V no cedió y el español, tuvo que renunciar a su campana. Varios días después y cuando casi ya estaba en el olvido el tema de la campana se escucharon una serie de fortísimos cañonazos que sembraron el terror en el centro de Roma.¡ Están atacando a Roma! ¿Vendría otro saqueo a la Ciudad Eterna?. Los cañonazos provenían del interior de la embajada española. No había nada de que aterrorizarse, el conde, en vista de no poder utilizar la campana instaló en el patio de armas de la embajada, un cañón y a cañonazos llamaba a la servidumbre. En esta ocasión el II Conde de Olivares, triunfó ante Sixto V, quien no podía evitar el uso del cañón en la zona que se beneficiaba del derecho a la extraterritorialidad y los cañonazos, no eran un derecho cardenalicio, así que el Papa, le envió con un mensajero que podía poner la campana para quitar el escándalo y temblor que en la ciudad causaba los disparos de la artillería. Desde entonces, los embajadores de España hacen uso de la campana con permisión pontificia. Don Enrique –quien en otra audiencia con Sixto V, osó a quitar, de muy malas formas, del regazo pontificio al perrito que acariciaba el Papa y depositarlo en el suelo, porque le ponía nervioso- fue uno de los embajadores que desde 1475 han ido ocupando ese cargo ante la Santa Sede, siendo la más antigua de todas las embajadas existentes en la actualidad.

El Papa Sixto V

100


Revista La Alcazaba

Plano de Roma del siglo XVI

101


Revista La Alcazaba

102


Revista La Alcazaba

M

is primeros recuerdos están envueltos en una nebulosa que me han acompañado desde mi infancia. Mi madre, siempre- y siempre es muy poco en la historia humana, y mucho para la mía propia- se ha preguntado por qué yo contaba con tanta precisión aquellos hechos si no contaba dos años de edad, pero lo cierto es que todo concuerda con lo sucedido. En mi viaje al pasado, estoy durmiendo, me despierto con mucho calor; tanto que siento la necesidad urgente de salir de aquél encierro donde me asfixio. No puedo escapar, la cuna, alta, con barrotes de madera me hace escalar con mucho esfuerzo hasta poder deslizarme al suelo. Después, ando en busca de algo que calme aquél fuego, y no recuerdo cómo, llego hasta un pequeño lago de agua donde mojo los pies y agachándome hasta quedar en cuclillas, mojo mis manos en el agua y me las llevo al rostro y a la boca. Entonces una figura grande con la voz de mi madre, exaltada por el miedo, me grita que qué es lo que hago allí, me coge en brazos apartándome del agua, lo que hace que yo rompa a llorar porque quiero seguir mojándome. Dentro de aquella confusión soy consciente de que algo muy grave sucede, escucho voces y entre la niebla del tiempo hay rostros mirándome y manos que me palpan. Jamás recuerdo tener miedo porque la voz de mi madre no se aparta de mí. Luego todo se borra y no recuerdo nada más. La historia es sencilla, un bebé con neumonía al que le sube la fiebre y no puede respirar se sale de la cuna y llega a través de tres estancias hasta un patio grande donde al llover se forma un charco de agua, una madre asustada y un pediatra de la familia que al ver que aquello no remite dice que hay que hacer una traqueotomía. Miedo y angustia en todos y final feliz porque de pronto la fiebre remitió. Desde entonces la fiebre me dejó inmunizada. A estas alturas

103


Revista La Alcazaba

de mi vida muchos de los que me acompañaron se han ido, quedan mis padres y las voces protectoras que me ampararon. Cuando regreso a ese momento vuelvo a experimentar el gozo de sentir el agua en mi cuerpo y la voz de mamá a mi espalda llena de amor y terror. No he podido olvidar muchas otras voces susurrando a mí alrededor a la manera de cuando se reza sin voz y sin sonido. Y hay oscuridad, mucha oscuridad a mí alrededor, pero yo no siento miedo. El agua es mi otra piel, la familia el eje fundamental de mi vida. He vuelto a leer las arcaicas leyes de Licurgo: La Gran Retra, que hizo posible que Esparta fuera conocida por su ejercito además de por su deshumanización para con los más débiles. Volviendo la mirada a la historia en mi gran ignorancia me pregunto ¿hacia dónde vamos en la actualidad? La tribu del siglo XXI se está ejercitando en un desarrollo en contra de la especie; concretamente en contra de los débiles en cualquiera de sus fases o etapas. Desde que nacen los niños son apartados de los lazos tribales de los suyos, el aprendizaje se deja en manos del estado o en manos ajenas a la familia. Son seres excluidos del afecto y atenciones del amor. El legado que reciben es un montón de fetiches que intentan igualar al amor fraternal. Porque un niño no es un juguete al que se le debe manipular, es ante todo un ser vivo al que hay que formar para que recoja el testigo que dejan otros seres cuando abandonan la vida. Y la vida,

104

Familia Indefinida. Ob mez, ganadora del 2d de Escultura en el co Leon


Revista La Alcazaba

bra de Ramón Danilo Gódo. Premio en la categoría oncurso de Arte Eduardo

toda vida, es un don preciado al que nadie debe poner trabas ni atentar en contra de ella ni en su concepción ni en fases terminales bajo ninguna hipótesis. Los retos a los que accedemos en nuestra sociedad nos ponen delante del disparadero de la conciencia individual, que en la mayoría de los casos es general, gracias a los medios audiovisuales que cambian y educan la opinión alegando principios éticos sociales. Así fractura la experiencia personal creando una conciencia aleatoria de muchos sucesos importantes. Romper con nuestra cultura y creencias nos aboca al peligro de la extinción al adentrarnos en cursos cenagosos para la existencia humana. Esta sensación de inseguridad ya la tenemos acentuada entre nosotros, la crisis económica es un baremo de nuestra crisis emocional. Vivir en constante crisis es norma habitual. Se nos dice que todo lo podemos conseguir. Bajo esa consigna elaboramos sueños, cuando despertamos de esa ficción las palabras se diluyen y la oscuridad de la depresión cerca a un número elevado de personas. La depresión es la puerta de la tristeza y la desesperanza. Resulta extravagante esta enfermedad asentada en una sociedad exenta de perjuicios. Sociedad dada a solucionar por la vía rápida cualquier conflicto

105


Revista La Alcazaba

físico, olvidando que las emociones no pueden ser cortadas con bisturí ni con cirujanos expertos en sicología avanzada en técnicas sociales. Se han llegado a dar por buenos auténticos disparates, tales como el aborto, la eutanasia, el crimen femenino, las reyertas sangrientas y los robos perpetrados bajo cualquier circunstancia con la disculpa de que no se pueden evitar. Así como la separación de la familia cuando se llega la vejez o durante el periodo de lactancia y primera infancia y en el cuidado de enfermos terminales. Un mundo así carece de base donde asentar sus principios, porque al margen de ideas religiosas compartidas o debatidas, toda sociedad que combate a los débiles está cavando su propia tumba.

La anatomía del amor merece detenerse en las pequeñas cosas, en esas partículas imprecisas que nos hacen participes de avanzar o retroceder cuando pulsamos el latido del corazón. Y no hay mejor parábola para los que llegan a esta mundo que la pequeña historia de amor de una buena madre, y una familia que acoge y protege, desde el principio de la vida hasta el final rodeado de los seres queridos. Lo demás, eso que se nos quiere vender bajo el patrocinio de sociedad avanzada es un retroceso a las cavernas del terror. Porque no hay mayor terror que no ser amado en esta vida. Si para proteger el amor hay que salir a la calle pidiendo licencia para vivir entonces es que le hemos dado la espalda a Dios. Además de olvidar la ética de las acciones humanas y el respeto individual que se exige en toda sociedad que se precie de haber avanzado en favor de un progreso justo y equitativo.

106


Revista La Alcazaba

UN CASTILLO...

VILLENA—alicante

El castillo de la Atalaya o de Villena se levanta sobre una estribación del monte de San Cristóbal o de la Villa, en la localidad de Villena, al noroeste de laprovincia de Alicante (España), próximo a la línea de separación con la provincia de Albacete y domina la antigua línea fronteriza en Castilla y Aragón.

infante Manuel de Castilla al ser nombrado señor de Villena. En 1476, alentado por los Reyes Católicos, el pueblo de Villena se sublevó contra el marqués Diego López Pacheco en una asonada que costó la vida a miles de judíos y conversos que se habían refugiado en el castillo. fue escenario importante en la Guerra de Sucesión, cuando 50 hombres fieles a los borbones oportaron un asedio de 8 días de los austríacos, a quienes, finalmente, hicieron levantar el cerco. Incluso ya en la Guerra de la Independencia de España contra los franceses fue el castillo de la Atalaya punto estratégico, hecho por el cual mandó el mariscal Suchet volar las cubiertas de la torre del homenaje, incluyendo gran parte de las dos bóvedas almohades, que junto con las del castillo de Biar, son unas de las más antiguas de España y de todo el Magreb.

Fue construido por los árabes en fecha desconocida, aunque no después del siglo XII, ya que las fuentes árabesya lo mencionan en el año 1172. Fue una importante plaza fuerte de los musulmanes, y muestra de su robustez es que las tropas de Jaime Ituvieron que asediarlo tres veces para conseguir tomarlo, finalmente, en 1240. Pese a haber sido conquistado por los aragoneses, pasó a manos castellanas en virtud del Tratado de Almizra. Primero se dio en tenencia a los caballeros de Calatrava, pero pronto pasó en poder del

107


Revista La Alcazaba

Adelina Arranz Aguilera

En la novela "El Adolescente" de Dostoievski, Arkady reflexiona sobre una típica mañana en San Petersburgo "que podría parecer la más prosaica de todo el globo terráqueo" y que, sin embargo, para el protagonista es "tal vez la mas fantástica del mundo". Piensa: "En una de esas mañanas petersburguesas, pútridas, húmedas y brumosas, me parece que debe cobrar todavía más vigor el salvaje ensueño de algún Hermann de la "Dame de Pique" de Pushkin

108


Revista La Alcazaba

(personaje colosal, extraordinario, tipo enteramente petersburgués). Cien veces a través de esa bruma, me asaltaba una extraña, pero apremiante fantasía. Si de igual modo que se remonta esa niebla y se va arriba, ¿no se irá con ella también toda esa podrida, enfangada ciudad, no se elevará con la bruma y desaparecerá como niebla, y quedará en lugar suyo el antiguo pantano finés, y en su centro, para ornato, el jinete de bronce sobre su resollante corcel?"

109


Revista La Alcazaba

Un recuerdo inolvidable me rememora esta bella ciudad rusa de crudos inviernos que alientan a muchos al recogimiento y al vodka. Tuve la suerte de visitarla en la primavera donde la vida en sus calles alentaba la alegría de vivir, donde el Sol no se pone hasta las 10 y el crepúsculo dura casi toda la noche: como las noches blancas y su interesante Festival. Su entramado de islas, canales y palacios sobre el delta de la desembocadura del río Neva (por donde pasa el túnel del metro) la da una luz especial y aristocrática.

Setenta ríos y canales circunvalan y atraviesan la ciudad, cuna, por otro lado, de gran parte de las revoluciones rusas del S.XX y centro neurálgico de las grandes transformaciones sociales y políticas en tiempos de los zares. No podemos escribir sobre San Petersburgo sin hacer alusión a su fundador Pedro I El Grande quien quiso convertir la ciudad en una especie de Venecia por lo que construyó tantos canales y puentes. Este zar fundó la ciudad el 27 de mayo de 1703 con la intención de convertirla en la

110


Revista La Alcazaba

"ventana de Rusia hacia el mundo occidental". A partir de entonces se convirtió también en capital del Imperio ruso durante más de doscientos años y en el símbolo de una nueva etapa en la historia rusa.

“Ilustres urbanistas, estudiosos de la ciudad, señalan que “sus malecones recuerdan a París, sus numerosos canales a Amsterdam; por el número de puentes y su cercanía al mar, recuerdan a Venecia; por sus nieblas y el verdor de sus paisajes a Londres.” De noviembre a marzo suelen estar todos los ríos congelados, que por cierto son todos muy caudalosos, favoreciendo la importante industria de la construcción naval.

Los grandes espacios de tierra firme, la circunvalación del río Neva (que nace en el lago Ládoga y desemboca en el Golfo de Finlandia; a pesar de sus 74 Kms de longitud, es el tercer río más caudaloso de Europa, tras el Volga y el Danubio.) y el conjunto de canales, son los principales elementos del trazado urbanístico de San Petersburgo, verdadera ventana abierta a Europa:

Es imposible realizar una somera descripción de esta ciudad en este pequeño artículo, por lo que sólo realizaré una descripción de algunos de sus lugares más emblemáticos.

111


Revista La Alcazaba

Exterior e interior Catedral de Sn Pedro y San Pablo

112


Revista La Alcazaba

a isla Vasílievski (hoy ciudad-dormitorio), rodeada por los ríos Bolshaya Nevá y Málaya Nevá (en el delta del río Nevá) en el sur y noreste, y por el Golfo de Finlandia, en el oeste. Esta bella isla está separada de la isla Dekabrístov por el río Smolenka, destacando también en el entorno dos de los más famosos puentes de San Petersburgo, el Puente del Palacio y el Puente Blagovéshchensky. -La fortaleza de Pedro y Pablo: principio y núcleo de la ciudad. Es la ciudadela original, el auténtico núcleo urbano antiguo. Fue la primera edificación que mandó construir, según su propio diseño, Pedro el Grande sobre una pequeña isla pantanosa situada entre el Gran Nevá y el canal de Kronwerk. La fortaleza, que ahora se considera la mejor fortificación militar del siglo XVIII conservada de Europa, fue proyectada para defender la salida al mar Báltico. Dentro de ella destacamos la belleza de su catedral, a la que pusieron el nombre del santo protector de su fundador: “la Catedral de San Pedro y San Pablo,” brillante monumento de la arquitectura y arte ruso de la primera mitad del siglo XVIII, la más antigua y hasta

113


Revista La Alcazaba

hoy en día la más alta de la ciudad. La aguja de su campanario (122 m.) està coronada con una veleta en forma de Ángel protegiendo la cuidad. Se considera uno de los símbolos de la cuidad. Pedro el Grande pidió en testamento ser enterrado en ella. Su interior está dividido en tres naves. Su ornamento principal es el iconostasio de talla dorada (“Biombo de tres hojas, adornado con iconos e imágenes sagradas, que se coloca delante del altar en las iglesias griegas y se cierra para ocultar al sacerdote durante la consagración”) a manera de un arco de triunfo que recuerda las victorias del ejército ruso. La fortaleza de Pedro y Pablo nunca sirvió para su empleo directo militar, ya que al poco tiempo de ser levantada, empezó a utilizarse como cárcel de presos políticos. -Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada o La iglesia de la Resurrección de Cristo fue erigida entre 1883 y 1907. como templo - monumento en el lugar donde el 1

114


Revista La Alcazaba

Exterior e interior del Museo derl Hermitage

de marzo de 1881 fue herido mortalmente el zar Alejandro II. El magnicidio fue perpetrado por un terrorista del grupo nihilista (anarquismo ruso)"Naródnaina Volía:Voluntad del Pueblo”). Su silueta es complicada y muy pintoresca. La ornamentación multicolor, viva. se refleja maravillosamente en las aguas del canal Griboédov. Las fachadas están revestidas con ladrillos esmaltados, baldosas y azulejos. En el ornato interior se usaron mármoles italianos y diversos tipos de piedras semipreciosas rusas. Las fachadas y los interiores presentan un imponente conjunto de mosaicos. El edificio es asimétrico en su planta, con dos atrios y dos entradas. El conjunto de sus mosaicos son una muestra excepcional del culto ortodoxo ruso. “El zar Alejandro 11, hijo de Nicolás I, empezó su reinado con una amnistía a los decembristas ( una sublevación contra la Rusia Imperial por parte de un grupo de oficiales del ejército ruso el 26 de diciembre de 1825. Como este incidente ocurrió en diciembre, los rebeldes fueron denomina-

115


Revista La Alcazaba

dos “decembristas”). Los sublevados tomaron la Plaza del Senado en San Petersburgo que, en 1925 y para celebrar el centenario del acontecimiento, fue renombrada como Plaza Decembrista. Su gobierno realizó una serie de reformas (campesinas y burguesas) que fomentaron la economía y el desarrollo del capitalismo. Desde principios de los años 60 en el país empezó a crecer el descontento, al cual el gobierno respondió con represiones. Entre 1866 y 1881 los revolucionarios perpetraron varios atentados contra el emperador. En 1881 fue el definitivo .El emperador fue trasladado al palacio de Invierno, donde murió. Fue sepultado en la catedral de San Pedro y San Pablo, como he indicado anteriormente.” -El Museo del Hermitage, es una de las mayores pinacotecas

116


Revista La Alcazaba

y museos de antigüedades del mundo. Sus colecciones -desde el siglo V a.C. hasta el siglo XX, pasando por sobresalientes piezas de arqueología, artes decorativas y los magníficos fondos de pintura, escultura y dibujo- que hacen de él uno de los primeros centros de arte del mundo. El Hermitage se encuentra situado en el corazón de San Petersburgo, entre el malecón del río Nevà y la Plaza del Palacio. Ocupa cinco edificios unidos (el Palacio de Invierno, el Teatro de Hermitage, el Hermitage Pequeño, el Hermitage Viejo y el Nuevo Hermitage) que forman un hermoso conjunto arquitectónico. La influencia de Catalina II en este museo fue fundamental para su desarrollo. Personalmente destacaría las

Imagen superior: Catedralñ Virgen de Kazán. Imagen Inferior: Catedral de San Isaac.

117


Revista La Alcazaba

118


Revista La Alcazaba

119


Revista La Alcazaba

Interior y exterior del teatro Marinski

obras que allí se depositan de los grandes artistas del Renacimiento, como Leonardo Da Vinci, Giorgione, Rafael, Tiziano o Miguel Ángel, así como de la pintura flamenca y holandesa (Rembrandt: “La vuelta del hijo pródigo, donde el pintor penetra realmente en el significado de la parábola cristiana”). Me impresionó la belleza del reloj “pavo real.” -El caballero de bronce o la estatua ecuestre de Pedro I El Grande , levantada sobre una roca, es un verdadero símbolo de San Petersburgo y se encuentra en la plaza del Senado, mandada construir por Catalina La Grande. La estatua muestra a Pedro el Grande sentado heroicamente sobre su caballo, con su brazo extendido apuntando hacia el río Nevá en el

120


Revista La Alcazaba

JardĂ­n de Verano

Casa de Hielo

121


Revista La Alcazaba

Construida en honor a los marineros, la Catedral de San Nicolรกs es una de las catedrales barrocas mรกs importantes de San Petersburgo

122


Revista La Alcazaba

Oeste. El escultor deseaba capturar el momento exacto en que su caballo se encontraba erguido sobre sus patas traseras al borde de un espectacular acantilado. Se puede ver a su caballo pisoteando a una serpiente, que puede representar los numerosos males o enemigos que tuvieron que enfrentar Pedro y sus reformas. La estatua mide 6 metros de alto, más 7 metros para el pedestal, o sea un total de unos 13 metros. -La catedral de San Isaac, es una de las mejores catedrales construidas en Europa en el siglo XIX, representa un fenómeno único en la arquitectura rusa. Su ornamentación se caracteriza por una acertada combinación de los más variados géneros del arte monumental: la escultura, la pintura, el mosaico completando material y artísticamente un conjunto íntegro y singular. Construida por Pedro I El Grande es la más suntuosa y grandiosa de las iglesias de San Petersburgo y el mayor edificio religioso de la ciudad; como basílica es la cuarta de Europa por la altura de su cúpula. Es la construcción más “visible” en San Petersburgo. Tiene cuatro portadas impresionantes con 112 columnas de granito y una cúpula dorada de 101.5 metros de altura rodeada por cuatro campanarios. Destacamos asimismo, por su belleza e importancia: la academia de Bellas Artes, la plaza de los decembristas, el palacio Marínski, la plaza del palacio, la avenida Nevski, la catedral de la Virgen de Kazán, el museo ruso, la plaza Ostrovski, el jardín de verano, el palacio de mármol, la catedral de San Nicolás, etc.

123


Revista La Alcazaba

L

eyendo Lo Cunto de li Cunti de Giambattista Basile (libro imprescindible en lengua napolitana, en una gran edición Garzanti del 1999, con traducción al italiano y notas de Michele Rak), me encontré con el proverbio que está al exordio del cuento Le doie pizzelle: "La campana de Manfredonia dice: Damme e dotte (da y te darán)".

Fue más que suficiente para estimular mi curiosidad, así he querido descubrir lo que había detrás y he querido contarlo. Hice llegar de España la reimpresión en facsímil del tratado, del 2007, y descubro un libro misterioso - donde problemas geométricos como la trisección del ángulo y la cuadratura del círculo fueron precedidas de una dedicatoria y de una introducción poética, como se usó en aquella época - lleno de grabados enigmáticos.

Yo, que soy de Manfredonia, nunca había oído hablar de este refrán y de esta Campana, fui atrapado por la curiosidad y busqué en google: "La campana de Manfredonia", descubriendo que fue el título de un tratado matemático español del 1726 (en facsímil: Extramuros Edición, Mairena del Aljarafe, 2007 - buscar sobre google el texto completo: "biblioteca virtual andalucia balbasor manfredonia").

Los elementos de los grabados, revelaron el lado oculto del tratado, de aquel folleto de propaganda masónica, escrito por don Francisco Balbasor, coronel y director de la Real Academia de matemáticas y artillería de Cadiz desde el 1722, tiempos de su fundación.

124


Revista La Alcazaba

Tratado Matemático de Francisco Balbasor

la trisección del ángulo, cuatro están sentados y dos de pie, los cuales discuten y consultan libros. Uno de los sabios tiene el pie sobre la cabeza de una mujer, la única representada en el grabado, una Medusa .

Grabado donde se refleja a Francisco Balbasor

Él fue fundador y gran maestro de la primera logia masónica española, probablemente en el 1724, antes de la logia "Matritense", sólo del 1728.

El mundo de la masonería es intensamente machista, en efecto la Medusa bajo la mesa "es una hidra que representa la ignorancia" y refleja la escasa consideración que tuvo la mujer en aquella época, según precisas interpretaciones españolas (José Luis Alvaro Estramiana y Beatríz Fernández Ruiz, Representaciones Sociales de la mujer, en: Athenea Digital n° 9: 65 - 77, primavera 2006, Universidad Complutense de Madrid. En tierra vemos cañones y aparejos de artillería: fuerte es la unión entre masonería y artillería, debido probablemente a los profundos conocimientos científicos y técnicos que son requeridos al oficial artillero.

El profesor de matemáticas Juan Navarro Loidi de Guipúzcoa, que estudió la cuestión de la enseñanza de las matemáticas en las academias militares a lo largo del siglo XVIII, me reveló por email que Francisco Balbasor fue italiano, probablemente un Francesco Valvassori, que hizo carrera en España. La historia se puso cada vez más cautivadora, y sólo fue el principio. En una escena, que se halla en la página V de la introducción al tratado, se muestra un congreso de sabios, donde alrededor de una mesa en la cual reposa un dibujo con

125


Revista La Alcazaba

De pie delante de la mesa hay un joven hombre que parece que indica los papeles que se hallan sobre la mesa. No es Francisco Balbasor, que tuvo alrededor de 53 años, pero sí el príncipe de las Asturias Fernando en cuya época le fue dedicado el tratado. Casi parece que participa o dirige la discusión, pero es solamente un homenaje al príncipe heredero.

Campana de Manfredonia

se oìrìa por todo el mundo; pero aviendola construìdo, y puesto en su lugar, fueron los vezinos à tocarla, y como por mas, que la movian, no respondiesse con sonido alguno, occurrieron quexosos al Constructor, quien les satisfizo, diziendoles: que la Campana estaba en toda perfeccion, y apta à oìrse por todo el mundo, como tenia ofrecido, luego que le pusieran el badajo, ò lengua correspondiente, al sonido, que pretendia tuviesse, del qual no se avia abligado en su contrata, ni era

Para volver a la Campana de Manfredonia "de la qual por comune adagio se dize, que quanto mas la tocan, menos se oye" parece que "el Artifice ... ofreciò a los moradores de Manfredonia, que su sonido

126


Revista La Alcazaba

solido de la triseccion del Angulo, discurrido por Ozanam, pues sin duda, no siendo de su profession la fabrica del badajo para la construccion, y demonstracion con el hueco de su Problema, dexò para otro Artifice la execucion. Respondile yo al Marinero, que para el comun beneficio, y consuelo de los de su Pueblo, dispondria, que la referida Campana sonasse en adelante, y se oyese por todo el mundo, con cierto badajo, que se me avia ocurrido formarle; y assi poniendo manos à la obra, y consultando mi intento con el circulo, y la linea recta, hallè que la Campana se havia de inscrivir primero en un circulo, lo que executè del modo siguiente. (omissis) Para la fabrica del badajo de la Campana, me vì precisado à forxar algunos instrumentos de nueva invencion, pero como nuevo en el manejo de la lima, quedaban toscos sus cortes; y aviendo buscado en este Orbe Oficial inteligente para su refino, me darìa en cada 24 horas, afinado uno de ellos, y de no ser de ley, el desengaño de su inutilidad; alegrème (come se puede creer) de aver encontrado tan buen Artifice, pero franqueandole al punto un instrumentillo hecho à proposito para cortar una linea recta, de tal suerte, que los cubos de su segmento tuviesse entre sì razon dupla, durante dos años de tiempo, me fue dicendo

Plano de Manfredonia en 1586. Autor desconocido

tampoco de su profession la fabrica de semejante instrumento. Esta relacion me hizo una tarde con harto desconsuelo un Gondolero en Venecia, natural de Manfredonia, conduciendome en su Barco al passeo del Canal grande, añadiendo, que hasta aquel dia, nadie se avia atrevido à ponerle badajo, dando por impossible que el sonido, que causase, se oyera por todo el mundo. Parece, que à la obra de esta Campana, tiene semejança el Problema

127


Revista La Alcazaba

estaba trabajando en èl, y como despues de algun tiempo mas, se lo llevase la Parca, quedè sin el alivio que esperaba, y sin el desengaño de las calidades de los metales. Sin embargo, desseoso de finalizar mi obra, aviendome franqueado Euclides, todos lo instrumento de su fragua, continuè, como pude, mi trabajo ..."

mo habrá comprendido, la Campana de Manfredonia es solo una metafora, este libro no trata ni de campanas ni de Manfredonia" , mientras el título del tratado vino de un dibujo sobre la trisección del ángulo, en el que semejó entreverse una campana. Prácticamente, un epigrafe sobre la campana.

Puede ser que la historia del gondolero haya sido inventada, también porque del texto no se comprende bien como haya podido el coronel Balbasor arreglar la campana ni si hubiese ido a Manfredonia.

Pero, para mí, no podía acabar ahí: por ser proverbial, e incluso antes de convertirse en leyenda, la campana tuvo realmente que haber existido e indudablemente, muy fuera de lo ordinario.

La respuesta me la dio el prof. Navarro Loidi por mail: "Apreciado abogado, co-

Tuve la confirmación de esto en algunas de mis búsquedas documentales.

128


Revista La Alcazaba

para Manfredonia. De la catedral sólo fue realizado el ábside, dicho también "tribuna", porque Manfredi pereció en el enfrentamiento con Carlos de Anjou en Benevento en el 1266. El angevino, para hacer desaparecer el nombre de su enemigo cambió Manfredonia por Nuova Siponto, se llevó la fábrica de la moneda y ordenó el traslado de la campana cerca de la basílica de San Nicolás de Bari. La orden no fue nunca ejecutada a pesar de su insistencia como lo demuestran los siguientes testimonios. En el 1431 la ve el sacerdote micer Mariano de Nanni de Siena, a la vuelta de su tercer viaje a Palestina "es increíble a decir de su tamaño", como para impresionar a un cura sienese, que bién conocía la campana de Siena dicha "Llorona", que fue ya una gran campana, mi hipótesis sobre sus dimensiones son que al menos tuviera dos metros de altura, y su forma de "pan de azúcar", propia de las campanas meridionales de la época, he calculado un peso aproximado de seis toneladas y media, aplicando una fórmula al uso en "campanologia".

Mandada fundir probablemente por el rey Manfredi de Suabia en el 1263, para alertar a la recientemente construida ciudad de Manfredonia de los piratas, debía oírse a una distancia de cincuenta millas. La campana se mandó refundir, porque al parecer al rey Manfredi, trasladandose al edificio imperial de Foggia, no había quedado satisfecho por la intensidad de su sonido. La gigantesca campana fue provisionalmente colocada sobre cuatro pilares - porque no había campanarios capaces de alojarla - a la espera de la construcción de la grandiosa catedral que Manfredi proyectó

129


Revista La Alcazaba

Vendôme; el 9 de diciembre de 1710, abrió una brecha en las murallas de la ciudad de Brihuega, ocupadas por los Ingleses y sus Aliados, disparando personalmente desde la brecha y contribuyendo a la capitulación de la ciudad. El día después, el 10 de diciembre de 1710, mandó la batería central del ejército borbónico, victorioso en la batalla final, contra los Imperiales y sus numerosos Aliados, que, "como resultado, puso la corona sobre la cabeza del rey católico" Felipe V. La carrera del Balbasor fue señalada en positivo por estos exordios y cuando salió el tratado – como ya he dicho - fue profesor y coronel. En el 1528, en la época del asedio de Lautrec a Manfredonia, ocurrido algún mes después del Saqueo de Roma, Leonardo Santoro, otro clérigo, ubica todavía la campana en Manfredonia, mientras se acerca el 1636, época de la cita de la famosa campana en Lo Cunto de li Cunti de Giambattista Basile.

La campana de Manfredonia fue "pendiente sin pendiente", remacha Balbasor en la octava a pág. LXXV de la Introducción al tratado, pues, no pudo sonar porque no tuvo badajo. Él no lo sabía, pero esta campana se presentará de nuevo en su vida, después de haber entrado en los refranes de medio mundo.

La última cita de la campana la he encontrado - como dije - en el título del tratado matemático del 1726 del coronel Francisco Balbasor, que dirigió la academia de Cádiz y que también estaba al mando de la artillería en Andalucía.

En el asedio de Gibraltar del 1727 Balbasor combatió codo con codo con lord Philip Wharton, pasado a los Jacobitas defensores de los Stuart y, por este, desterrado en España.

Balbasor alcanzó muchos honores, más allá de los propios méritos de su peculiar cometido, siendo distinguido como oficial de artillería en la guerra de sucesión española bajo el mando del general duque de

Luego, Wharton, con una inopinada pirueta, fundó en el 1728 en Madrid, la que fue considerada hasta ahora la primera logia masónica de España, dicha "La Matritense" o "Trois Fleurs de Lys", de obe-

130


Revista La Alcazaba

diencia londinense.

Para contestar a los apremios de don Carlos, él que quiso que el reino fuera independiente del extranjero para el suministro de armas, es muy probable que Balbasor hiciera venir de Manfredonia para su fundición la colosal campana, para transformarla en cañones, de los que también fue famoso proyectista.

Ascendido velozmente de grado por los méritos de Brihuega y Villaviciosa y por la participación como comandante, destinado en África en el 1720, Balbasor, en el 1732, o en el 1734 según otras fuentes, partió para Italia pasando quizás instrumentadamente de la otra parte y llegando a ser comandante de la artillería napolitana bajo el virrey de Austria.

Con eso habría dado voz a la campana, con un poderoso disparo desde las explanadas de alguna fortaleza, por fin haciéndola oír a cincuenta millas, si no a la manera hispanica - como dice en su tratado: "por todo el mundo." Él mantuvo la artillería napolitana hasta su muerte, en el 1743.

Este cargo le fue confirmado por don Carlos de Borbón, que fue coronado en el 1734 rey de Nápoles y de Sicilia, que lo hizo conde y también le confió la dirección de la fundición de cañones cerca de la dársena del Castel Nuevo (Carlos se volvió, en el 1759 - a la muerte del hermanastro Fernando VI - un grande rey de España).

¿Es este el héroe fundational que faltó a la Unión Europea?

Planmo de Gibraltar Plano geométrico de la ciudad de Gibraltar. Con las obras nuevas, que han construido los Ingleses; los Ataques que empezó el Exército de España, en el Mes de Febrero de 1727; y la Línea que se construyó después de levantado el sitio . Foto: biblioteca Digital de España

131


Un libro de...

Revista La Alcazaba

Mig Rubio A

132


Revista La Alcazaba

guel Artiaga

L

a fuerza de la palabra es un motín para la garganta, cuando intenta con ella expresar todo un sinfín de certezas, de evidencias que se van sublevando en la piel. Y el poeta es un instrumento de esas voces pequeñas, sutiles que salen de nuestros labios, o se dan forma en nuestras manos. Como un alfarero que distrae el barro teniendo como fin la expresión del arte, la expresión de sentimientos; el garabatear en lo escrito todo lo que nos llega a través de las impresiones, de los sentidos. Cuando eso sucede, los versos cobran vida, amotinándose y dejan de estar al servicio del poeta, y se ponen al servicio del lector De su prólogo

“La Poesía, no regala nada,

al contrario, exige

133


Revista La Alcazaba

134


Revista La Alcazaba

n este número de La Alcazaba presentamos un libro sobre Fiscalidad Internacional, publicado en Uruguay, por la editorial La Ley, a nuestra colaboradora habitual Laura Pastor Arranz, doctora en economía y miembro de la Academia Iberoamericana de Escritores y Periodistas (AIDEP). Se trata de una exhaustiva investigación, que está teniendo un gran éxito en este país, especialmente en los círculos empresariales y universitarios. El manual se estructura en tres capítulos ordenados de lo general a lo particular. En el primero se explican aspectos básicos de la fiscalidad internacional, destacando los problemas que se plantean en la actualidad, para abordar a continuación en el segundo capítulo, la internacionalización de la empresa española, tratándose en el tercer capítulo la consideración de Uruguay como destino inversor, destacando el papel de los distintos instrumentos legales que ofrecen al inversor seguridad jurídica. Esta estructura permite describir con claridad el escenario financiero-fiscal en España y Uruguay cuando la empresa acude a estrategias de planificación fiscal internacional, y exponer cuáles son las alternativas a considerar. También se explican en este manual entre otros temas, los convenios de doble imposición como fuente de Derecho, los precios de transferencia, los paraísos fiscales o los incentivos fiscales de interés para el inversor, enmarcados todos ellos en su adecuado contexto. http://goo.gl/gdg6tj Sin duda se trata de una buena fuente de consulta e información de vigente actualidad, especialmente por toda la problemática que actualmente está desatando todo lo concerniente a los paraísos fiscales, espacios financieros caracterizados ante todo por su baja o nula tributación, y la evasión de capitales.

135


Revista La Alcazaba

El rostro de Cervantes por Alejandro Cabeza

136


Revista La Alcazaba

137


Revista La Alcazaba

138


Revista La Alcazaba

139


Revista La Alcazaba

140


Revista La Alcazaba

141


Revista La Alcazaba

142


Revista La Alcazaba

143


Revista La Alcazaba

Para contratar publicidad, lo puede hacer a través del correo: info@laalcazaba.org O bien al telf.:

(34)605.434.707 Entes colaboradoras: Academia Iberoamericana de Escritores y Periodistas (AIDEP) Restaurante Olive Bolsos Pepe Moll

Calzados CX Soluciones Innovadoras para la Empresa Actual

DEBEMOS FELICITARNOS POR LLEGAR AL Nº 74 CON UN AUMENTO CONSTANTE DE LA TIRADA. Esta revista llega a más de 230.000 correos electrónicos La Alcazaba no se hace responsable de los escritos de sus colaboradores

144


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.