La alcazaba 94

Page 1

Revista La Alcazaba

Año VIII Núm. 94 Enero 2018

Revista Sociocultural

1


Revista La Alcazaba

Página

Título

DIRECCIÓN:

4

Sobre Cervantes, Argamasilla y El Toboso

ALFREDO PASTOR UGENA

10

Muerte del Quijote, muerte de Cervantes

18

El comercio triangulas

EDITA:

28

Ruta Cervantinoquijotesca

EL MENTIDERO LITERARIO

40

El Camino de Santiago

ISSN 2173-2184 MADRID

52

Rutas del Nuevo Mundo

Depósito Legal M-4639-2007

58

¿Qué eras, España, en el siglo XVII?

WEB:

66

Elucidario

72

Luchas en la campaña oriental

oquendo1957@gmx.com

76

Un genio en el arte

TELF.: (+34) 605434707

88

De selva es mi torrente

94

poesía

100

Pintura y fotografía

104

Mitologia Cántabra

108

Paseos por la historia del arte

122

Lo políticamente incorrecto

132

El poder de la lectura

134

Castillos

140

Un lugar para visitar

144

Libros recomendados

150

Publicidad

LUIS MANUEL MOLL JUAN

http://www.elmentidero.org EMAIL:

FACEBOOK:

https://www.facebook.com/pages/LaAlcazaba/446791628677017?fref=ts LINKEDIN https://www.linkedin.com/home? trk=nav_responsive_tab_home FOTOGRAFÍA: AFOCU MAQUETACIÓN: Luis Manuel Moll

Ernesto Vieco PUBICIDAD: Asociación de Arte i Cultura El Mentidero DIRECCIÓN POSTAL Revista LA ALCAZABA Av. De Elda, 75, 3º C 03610 Petrer (Alicante) España Telf.: (+34) 605.434.707

2


Revista La Alcazaba

Alfredo Villaverde

Natividad Cepeda

Alfredo Pastor

Enrique Gracia

Washington Daniel Gorosito

Jesus Cañas

Isidoro A. Montenegro Ricardo López Seseña

Manuel López Espino

José Luis Garcés González Yasmina Mendieta Xavier Eguiguren

Isabel Rezmo

José Luís Ibáñez Salas

Esther Collado

Luis Manuel Mol

Isabel Rezmo

3


Revista La Alcazaba

Ricardo López Seseña

4


Revista La Alcazaba

Leyendo a Azorín nos llama poderosamente la atención que, en su visita a El Toboso, le hablan muy familiarmente de Miguel, tan familiarmente que le achacan ser nieto de un Cervantes, médico de El Toboso a donde supuestamente venía a pasar los veranos. Sin duda El Toboso había perdido su memoria histórica al respecto, ya que es fácilmente comprobable que los Cervantes toboseños procedían de Madridejos y eran gente noble, que hubieran perdido su nobleza si hubieran ejercido un oficio servil como el de médico. He estudiado el árbol genealógico de estos Cervantes, que en el fondo es el de los comienzos de los Cervantes manchegos, y todos emanan de Madridejos, en donde supuestamente, Alfonso VI les concedió terrenos y, cual mancha de aceite, se fueron extendiendo por la Mancha, llegando a ser muy numerosos en Urda y otras poblaciones aledañas. Pero casualmente refiriéndonos a esa memoria histórica de que hablamos, providencialmente la hemos recuperado, y digo que providencialmente porque ha surgido en un libro escrito por Mellado en 1846 y titulado” Recuerdos de un Viaje por España”, que en su recorrido por la geografía patria, llegado Argamasilla primero y, al Toboso después, escribe lo siguiente:

“Cuando Cervantes trató su casamiento con doña Catalina Palacios y Salazar, se opuso tenazmente un primo de esta señora -que era natural de Argamasilla-, hidalgo, (que en una relación oficial de Argamasilla se dice que allí existía el dicho hidalgo de apellido Quesada, diciéndose del mismo, que sirvió de modelo para El Quijote) ridículo y presumido, por no parecerle el Manco de Lepanto bastante noble para enlazarse con su familia, rompió desde luego

5


Revista La Alcazaba

El Toboso

con doña Catalina toda clase de relaciones. Al tal hidalgo, que era extremadamente flaco, y tan consumido que solo sobresalían de su rostro los juanetes y las quijadas, le pusieron sus convecinos por mote Quijada…Habían pasado muchos años desde la boda de Cervantes, cuando vino a Argamasilla a la cobranza de atrasos de diezmos que, los vecinos adeudaban al Gran Priorato de San Juan, y su pariente por afinidad, bajo el pretexto de faltar algún requisito en los documentos que acreditaban la comisión, hizo que el alcalde que a la sazón era un tal Medrano, prendiese a Cervantes en una bodega de su casa, pues no había cárcel en el lugar. Entonces el insigne escritor para distraer el ocio de su prisión dio principio a su fábula inmortal, en la que se vengaba de su extravagante pariente tomándolo por blanco de sus burlas.”

6


Revista La Alcazaba

En cuanto al Toboso se refiere: “Otra tradición existe en El Toboso que puede enlazarse con la que acabamos de referir, y que dio sin duda origen al personaje de Dulcinea. Había en aquel lugar un labrador rico, llamado Lorenzo, que tenía una hija muy coqueta a la que galanteaban varios mozos. Una tarde al ponerse el sol, llegó a su casa el viejo soldado, que pidió alojamiento por caridad, y Lorenzo no solo le franqueó la entrada, sino que le convidó a cenar. Sentaronse en derredor del hogar, y el recién venido entretuvo muy agradablemente a su huésped hasta la hora de recogerse, refiriéndole sus viajes, batallas y aventuras. Poco tiempo había pasado cuando llamaron con fuertes golpes a la puerta unos cuántos borrachos, que venían en busca del viejo Sacamantas o Vejiguero, nombre que daban en La Mancha a los recaudadores, para darle un baño en las charcas que hay en las Tenajerías, añadiendo que venía huyendo de Argamasilla donde había trabado camorra con los vecinos. Lorenzo les dijo que su alojado se había marchado ya, y cerró prudentemente la puerta; pero su hija, llamando a los mozos, les mostró una ventana por donde podían entrar hasta el pajar donde Cervantes roncaba tranquilo. Asienronse de él aquellos beodos, y sin respeto a sus canas, le ciñeron una soga a la cintura, y le sacaron en dirección a Tenajerías, con grandes carcajadas de la liviana moza. Finalmente, a las voces de Lorenzo y Cervantes, acudieron los cuadrilleros de la Santa Hermandad, y le quitaron de manos de aquellos furiosos, pero lo llevaron preso y maniatado a Argamasilla de Alba.

7


Revista La Alcazaba

La casa de Lorenzo y Dulcinea se arruinó hace pocos años. Otros dicen que Cervantes dirigió ciertas puyas a una aldeana del Toboso y que los padres de esta lo encarcelaron; pero parece más verosímil lo primero.” Hace el citado autor una descripción del Toboso, que nos parece importante por su originalidad, dice así: “La Villa de este nombre dista quince leguas de Toledo, a cuya provincia pertenece, y está situada en un plano inclinado sobre riscos. Tiene cuatrocientas casas, una parroquia, dos conventos de monjas, uno que fue de frailes y tres ermitas. Mandó fundarla el Gran Maestre de Santiago de Pelayo Pérez de Correa, con objeto de asegurar el camino de Toledo a Murcia; y por haber en aquél termino muchas tobas o cardos, tomo el nombre y las armas, que consisten en una mata de tobas y un oso con el lema: Por sitio deleitoso el Maestre fundó esta Villa de El Toboso.

Arga

Desde muy antiguo tuvieron los tobosinos mucha oposición a los ejecutores de impuestos, ha-

Cárcel del Quijote en

8


Revista La Alcazaba

ciéndoles burlas muy pesadas, como encerrarles desnudos en las grandes tinajas que allí se fabricaban; emborracharlos y ponerlos en un ataúd entre cuatro cirios durante la embriaguez, etc. pero la más usada era revolcarlos en el cieno de los pantanos atándoles con una larga soga, de cuyos extremos tiraban y aflojaban.” Sin duda alguna, Mellado escribió lo que oyó los naturales de El Toboso, y suponemos que de entre ellos la persona más ilustrada del momento, pero repetimos, inexplicablemente hasta ahora y gracias a este descubrimiento no la hemos conocido por parte alguna y allí nadie ha sabido darnos razón.

amasilla

n Argama-

9


Revista La Alcazaba

José Luis Garcés González

10


Revista La Alcazaba

Como se sabe, don Quijote se retira de la caballería y luego muere, por cumplirle la palabra empeñada al bachiller Sansón Carrasco, para las lides de fierros llamado el Caballero de la Blanca Luna, quien lo había vencido en las playas de Barcelona. El precio de su derrota era abandonar por un año sus andanzas de caballero, cuyo descansar era el pelear, y retornar a su aldea a recuperar su hacienda y a cuidar de su alma. Como hidalgo debía cumplir el compromiso asumido; como español de la época debía proteger su honra. Sin embargo, la muerte del escritor y la de su personaje difieren en circunstancias. El ilustre lector sabrá hallar las diferencias. Recordemos, entonces, el fallecimiento del hombre de la Triste Figura. El fin físico de don Quijote, ya vencido y de regreso a su pueblo y a su casa, comenzó con una calentura que le demoró seis días. Lo visitaban o lo acompañaban el cura, el bachiller, el barbero, y, lógico, Sancho Panza. Al verlo melancólico, para estimularle su recuperación, sus amigos le recordaron que tenía el compromiso de volverse pastor, pero ningún efecto surtió eso. Carrasco le dijo que ya tenía comprados dos perros, Barcino y Butrón, para ayudar a cuidar el ganado, pero nada de eso lo sacó de su depresión. Inclusive, le comentó que ya le había compuesto una égloga para celebrar su nueva vida pastoril, pero todo fue inútil.

11


Revista La Alcazaba

Estaba nuestro personaje metido en el charco sin fondo de una enorme tristeza. Vino el médico, lo observó, le calibró el pulso y diagnosticó que era menester atender “la salud de su alma, porque la del cuerpo corría peligro”. Don Quijote escuchó todo sin alterar su ánimo. Pidió que lo dejaran dormir y durmió seis horas corridas. Cuando se despertó lo primero que hizo fue hablar mal de los libros de caballería. No dejó a ninguno ileso. A todos los presentes les sorprendió ese inesperado viraje. Se creyó lúcido y se lamentó no haberse dado cuenta antes “de sus disparates y de sus embelecos”. Frente al cura, el bachiller y el barbero, después de aceptar que ya no se sentía don Quijote sino Alonso Quijano el Bueno y de declararse enemigo de Amadís de Gaula “y de toda la infinita caterva de su linaje”, anuncia que desea confesarse y hacer su testamento. Cuando los tres amigos le escucharon pronunciar ese rechazo tan contundente, creyeron que le había entrado un nuevo rapto de locura y expresaron algunas burlas soterradas. Don Quijote se mantuvo en sus quince, o en sus trece, que de ambas maneras vale. Se confesó con el sacerdote que estaba en el recinto y luego solicitó la presencia de un escribano, quien fue traído por el bachiller Sansón Carrasco, su vencedor. En el testamento ordenó pagar todas sus deudas, y que si algo quedare se le diera a Sancho Panza; también le pidió perdón por hacerlo caer “en el error en que yo he caído de que hubo y hay caballeros andantes en el mundo”. Sancho le ruega que no se muera y le da las excusas por haberle cinchado mal a Rocinante, lo cual permi-

12


Revista La Alcazaba

tió que lo derribara tan fácilmente el Caballero de la Blanca Luna. Don Quijote señala que le deja la hacienda a su sobrina Antonia Quijana, y ordena pagarle el salario al ama, que por tanto tiempo le ha servido y le agrega 20 ducados para un traje. Advierte en el documento que si la sobrina llega a casarse con un hombre al que le gustaren los libros de caballerías, perdería de inmediato la herencia que le había dejado, la cual sería entregada a obras de caridad. Suplicó al cura y al bachiller, que eran sus albaceas, que si lograban conocer al autor de la falsa segunda parte de El Quijote, le dijeran que perdonara la oportunidad que él le dio para que el apócrifo autor escribiera los disparates que en ella se encuentran. Pasaron tres días después de haber dictado el testamento. Don Quijote se desmayaba con frecuencia. Su pabilo se fue apagando, hasta que todo fue oscuridad para la vida. Pero la sobrina, el ama y Sancho Panza sentían un toque de alegría porque en algo los favorecía la muerte del legendario personaje. El escribano, que estaba presente en el día postrero, cavilaba sobre el hecho insólito de que un caballero andante muriera con tanta tranquilidad en su lecho de enfermo, lo cual nunca se había visto o leído en los libros de ese género. Hasta en eso fue singular el Caballero de los Leones. Vea usted: venir a morir de melancolía.

Litografía de Francisco Muntaner. Muerte del Quijote

13


Revista La Alcazaba

Dadas las circunstancias, el bachiller Sansón Carrasco escribió unos sentidos versos que sirvieron de epitafio. Estos son: Yace aquí el hidalgo fuerte que a tanto extremo llegó de valiente, que se advierte que la muerte no triunfó de su vida con su muerte Tuvo a todo el mundo en poco, que el espantajo y el coco del mundo, en tal coyuntura, que acreditó su ventura morir cuerdo y vivir loco

Casi trescientos años después, Rubén Darío lo festeja e invoca en un largo poema titulado Letanía de nuestro señor don Quijote, cuya última estrofa dice: “Ora por nosotros, señor de los tristes,/ que de fuerzas alientas y de ensueños vistes,/ coronado de áureo yelmo de ilusión;/ que nadie ha podido vencer todavía,/ por la adarga al brazo, toda fantasía,/ y la lanza en ristre, toda corazón”. En otra dimensión humana, cuando empieza 1616 Miguel de Cervantes adquiere la conciencia nítida de que pronto va a morir. Ya salió el segundo tomo de El Quijote, aunque desde la escritura de los últimos capítulos del magno libro, experimentaba una irresistible debilidad y una inmodificable hinchazón en ciertas partes de su cuerpo. Ya dejó estructurado Los trabajos de Persiles y Sigismunda, su obra póstuma. Tuvo entonces la precaución de solicitar su admisión a

14

José Segrelles. Don Quijote


Revista La Alcazaba

los Terciarios de San Francisco, con lo cual se evitaría pagar los gastos de su entierro. Sufría de lo que se cree era una hidropesía. Fantasioso para su escritura pero realista para sus males, Cervantes sabía que su enfermedad era terminal. Veía cómo se hinchaban su abdomen, sus extremidades, su cuello, y sentía que esa falsa obesidad le Cervantes en su lecho de muerte es visitado por Don oprimía los riñones y el corazón y no lo dejaba Juan de Austria. Museo de El Prado. Madrid respirar con normalidad. La hidropesía, según las enciclopedias médicas, no es en sí una enfermedad sino el reflejo o la consecuencia de patologías renales, cardíacas, diabéticas o del sistema circulatorio. Vale recordar que de hidropesía murieron, entre otros, Heráclito de Éfeso, el filósofo, en el 478 a. C.; Honorio, emperador romano, en el 423 a. C.; Casandro, rey de Macedonia, en el 297 a. C.; y Manuel Belgrano, el creador de la bandera argentina, en 1820. Ahora estamos en abril 18 de 1616, en Madrid. Ya el cura Martínez Marsilla había llegado para su visita postrera a Cervantes. El sacerdote era un viejo conocido de la familia, pues otra cosa no puede decirse de quien había asistido a las muertes de las dos hermanas del escritor. Hombre de la funebria era bien recibido, y bien temido, en esa casa. El religioso se acercó al lecho del enfermo y sacando los santos óleos empezó a untarlo en los pies, en las rodillas, en las manos y en la frente del enfermo. Solicita el arrepentimiento del moribundo, quien hace un gesto con la cabeza; luego de un lapso, comienza a rezar la Oración del Buen Morir. El novelista, en su camastro, escucha todo con los ojos cerrados. No está muerto. Está resignado. El cura, creyendo que ya acabó esa vida, se retira de la casa cervantina situada en la Calle de los Leones.

15


Revista La Alcazaba

No obstante, Cervantes está consciente, y tiene deseos de hacer una carta y principia a escribirla. Su destinatario: el Conde de Lemos, ese noble cuasi indiferente, a quien él le había dedicado la segunda parte de El Quijote. Que se sepa, nunca el susodicho Conde le respondió o hizo en ese momento un gesto para ayudarlo. Cervantes le planteaba en la misiva su situación económica, que no era boyante, e insistía en sus deseos de que se le hicieran méritos a su trabajo de literato, que ya había traspasado las fronteras de su patria. En la España de la época era norma que casi todos los escritores se postraran ante los poderosos, además de solicitar el permiso al rey para publicar sus libros. La clase dominante, toda parasitaria, siempre se creía de mayor linaje que los poetas o los artistas. Con ellos, inicialmente, un gesto de desdén era lo usual. Cervantes, en sus cartas o dedicatorias, ofrece casi siempre besarle los pies al Conde, que a la sazón se hallaba en Nápoles. Es viernes 22 de abril de 1616, en Madrid. Cervantes está en las últimas y espera con ahínco la llegada de su hijastra Isabel, a la cual le profesaba comprobado afecto. Lo rodean su esposa, Catalina Salazar, y una sobrina. Pregunta por la ausente y le responden que está en camino. Cervantes le concede a su mujer una mirada

16


Revista La Alcazaba

triste. El enfermo respira con dificultad. Cada vez con más dificultad. Y se va quedando. Se va yendo. Su pecho no se mueve. Su respiración escasea. Solo persiste una débil línea en los ojos entrecerrados. Ya no respira. Es la muerte. Su cadáver fue inhumado en la iglesia de las Trinitarias descalzas, ubicada en la esquina de la Calle de Cantarranas. En el ataúd llevaba puesto su hábito de franciscano y el perfil de su nariz se acusaba acentuado. Ninguna autoridad de jerarquía estuvo en su entierro, ninguno de los destacados portaliras de España escribió, en ese trance, una elegía a su nombre. Al parecer, en ese instante, a muy pocos le dolió su muerte. No tuvo siquiera un hijo que le lanzara en torno a su mortaja un aullido lastimero. Pero también en este final hay algo de paradójico. Veamos. Cervantes fallece en su casa de la Calle de los Leones y es enterrado en la esquina de la Calle de Cantarranas, que hoy se llama Calle Lope de Vega, quien fue su contradictor más enconado; y el Museo Lope de Vega está situado algo más abajo de la que hoy se llama Calle de Cervantes. Ni el escritor ni el dramaturgo pudieron imaginar que la muerte los aproximaría tanto. La muerte del personaje y la muerte del escritor, como ha detectado el avisado lector, tienen sus diferencias que, a vuelo de desorden de pájaro, pueden empezar por la muerte consciente en la persona y la recuperación de la cordura en el personaje; también es viable incluir la causa de la muerte en ambos, la elaboración del testamento, la incomprensión de sus contemporáneos, la presencia continua de la soledad (mencionada con claridad por don Julián Marías), el desbarajuste en don Quijote y el pragmatismo en Cervantes, hasta llegar a desembocar en la flacidez económica y el ahorro en los gastos mortuorios. Con seguridad habrá muchas otras, pero mencionar estas bastan para empezar a establecer las disyunturas. Alejandro Cabeza. Miguel de Cervantes. Museo de la Historia. Madrid

17


Revista La Alcazaba

Alfredo Pastor Ugena

“(…) Cuando el barco salía de un puerto europeo iba cargado de productos que podía cambiar por esclavos en África, como armas, bebidas alcohólicas y telas. Una vez que estos productos eran comercializados, las bodegas del barco se llenaban con cientos de esclavos que eran llevados en condiciones crueles hacia América. Allí eran comprados por los dueños de grandes extensiones de tierra para utilizarlos en todo tipo de trabajos forzados. Al regresar a Europa el barco iba cargado de materia prima americana como algodón, azúcar y tabaco, producida en gran parte por los mismos esclavos, que era vendida en Europa a muy buen precio. Así fue que el comercio triangular esclavista logró que los comerciantes europeos se enriquecieran y obtuvieran grandes cantidades de materias primas que luego usaron en sus industrias (…)”

18


Revista La Alcazaba

Este comercio de esclavos fue creado por Portugal al apoderarse del Golfo de Guinea Inicialmente, desde que en 1441 los portugueses capturaron por primera vez esclavos africanos, estos eran exportados para Portugal, España e Italia y otras partes de Europa, aunque en pequeñas cantidades. “Comenzaba con la intervención en este proceso de varios países europeos como Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda. (Con la excepción de España que desde la promulgación de las leyes de Burgos en 1512, prohibió el comercio de esclavos hasta el siglo XVIII en que con la liberalización del comercio portuario con Las Américas de Carlos III se sumó España al comercio triangular.) con manufacturas o suministros de todo tipo”. Después de la conquista de América, el tráfico de esclavos no sólo aumentó extraordinariamente, sino que se transformó en una institución que por cerca de cuatro siglos iría a relacionar en forma dramática a tres continentes: Africa-América-Europa. Desde el S.XV hasta el S.XIX, aproximadamente, se estableció en el Océano Atlántico una ruta comercial de transacciones comerciales internacionales que trazaba una figura similar a la de un triángulo, y que trasvasó una cantidad enorme de personas negras al continente americano. El ser humano se convertía en el producto estrella del negocio comercial. Su objetivo principal era apresar esclavos en África para trasladarlos a América y utilizarlos como mano de obra gratuita y esclavista en las minas y grandes plantaciones. Se establecía un ciclo económico que consistía en

19


Revista La Alcazaba

llevar

posteriormente los productos manufacturados por la mano de obra negra a Europa y desde allí intercambiar productos en África repitiendo así el ciclo. La valorización de los territorios americanos, desde los inicios de la colonización en el siglo XVI constituye ante todo un medio de proveer los mercados europeos de productos tropicales. De este modo, en esas nuevas posesiones compuestas de grandes superficies agrícolas, se instauró un sistema de plantación, que requería una mano de obra abundante para desbrozar parcelas, preparar las tierras, la siembra y las cosechas. La solución aceptada fue recurrir a una mano de obra servil, dócil, juzgada apta para realizar trabajos penosos, en condi-

20

Captura de esclavos en África


Revista La Alcazaba

Murillo

21


Revista La Alcazaba

ciones climáticas difíciles. Cerca de 80.000 personas son desplazadas cada año desde África hacia América. El transporte de las mismas se organiza a partir de los grandes reinos europeos: Francia, Inglaterra, Portugal y España, para realzar sus imperios coloniales en el Caribe y en América.

Se establece así en el Atlántico el mencionado circuito triangular. Los mercaderes procedentes de Europa intercambian alcohol, armas, telas y productos de pacotilla, por esclavos, en África. Después van a las Antillas para vender los esclavos y regresan a Europa con mercancías tropicales (azúcar, cacao, café,...). Se necesitaban entre 15 y 18 meses para realizar los trayectos entre continentes, incluyendo las negociaciones en África, en el Caribe y en América del Sur. Las escalas podían durar de algunas semanas hasta seis me-

22


Revista La Alcazaba

ses y convertían este tipo de comercio también en un gran negocio para los armadores. El sistema de comercio a través del Atlántico prevaleció desde poco después de la época de los descubrimientos hasta coincidir en el tiempo con el estallido de la guerra civil americana. La trata de esclavos transatlántica comprendía tres etapas. La primera arrancaba del Reino Unido: barcos esclavistas procedentes de Gran Bretaña partían de Londres, Liverpool y Bristol para África Occidental. Transportaban productos diversos como tejidos, armas, artículos de ferretería, armas y bebidas esencialmente alcohólicas, mercancías todas

23


Revista La Alcazaba

William Wilberforce. Trata de esclavos

de producción local. Más tarde, ya en la costa de África Occidental, el precio de estos bienes se negociaba para su intercambio por hombres, mujeres y niños que habían sido capturados por traficantes de esclavos por apresamiento en guerras, capturadas de la forma más vil o comprados a los jefes de algunas tribus africanas. Pero realmente el verdadero origen del comercio triangular se halla en África, especialmente en la costa occidental y en los interiores más cercanos a ella, donde se perpetraba el secuestro de personas de diferentes aldeas alejadas de la costa. Desde sus pueblos de origen eran obligados a marchar hacia la costa donde, aún en cautividad, serían

24


Revista La Alcazaba

objeto de intercambios comerciales. Una vez apresados, los esclavos eran alojados en barcos sobre todo europeos. Allí la espera se prolongaba hasta que el se consideraba que la nave estaba completa, operación que solía requerir de varias escalas en diferentes localidades de la costa africana prolongándose, en ocasiones, hasta tres o cuatro meses. Quienes pagaban su precio por la compra de un ser humano buscaban la mejor oferta y, al mismo tiempo, priorizaban la aptitud para el trabajo de cada esclavo, que evaluaban en función de su condición física aparente y estado de salud. Una vez que el barco había completado su capacidad con todas las personas secuestradas, hacinadas en las bodegas, partía hacia el Nuevo Mundo, en un viaje que resultara rápido y lo menos costoso posible, procurando no perder demasiada “mercancía humana”. La llegada a América tenía una primera escala obligatoria en las Antillas. Allí, los esclavos africanos se vendían al mejor postor en las subastas. Una vez que eran comprados por algún terrateniente, su destino no era otro que pasar el resto de su vida esclavizados, trabajando en las plantaciones. Desde el momento de su llegada a la propiedad, pasaban a pertenecer al dueño de la plantación. Eran considerados como cosas, como cualquier otra posesión y no tenían derechos en absoluto.

Hacinamiento en los barcos negreros.

25


Revista La Alcazaba

Completando el ciclo del comercio triangular, con el dinero obtenido de la venta de esclavos africanos, productos como el azúcar, el café y el tabaco podían ser comprados y llevados de vuelta a Gran Bretaña para su venta. El movimiento de millones de africanos al Nuevo Mundo, durante un período de aproximadamente cuatrocientos años, fue un fenómeno histórico importante, con consecuencias internacionales a largo plazo. Sus efectos para el comercio y la demografía africana, su impacto en el desarrollo de América y su significativa influencia en la economía de Europa fueron muy importantes. En el siglo XVIII, los esclavos se habían convertido en la principal exportación de África, algo que, para muchos analistas fue la causa del retraso en el desarrollo económico del continente. A la vez, sus repercusiones políticas eran evidentes, ya que eran los mismos gobernantes, los más poderosos, quienes organizaban la trata de esclavos El impacto de la trata de esclavos del Atlántico en el Nuevo Mundo fue determinante para su crecimiento económico. Los esclavos jugaron un papel crucial en el desarrollo de esta parte del mundo, al compensar la escasez de mano de obra que tenía su origen en las enfermedades que los inmigrantes europeos habían traído consigo, devastando las poblaciones locales.

26

Salvador Dalí. Mercado de esclavos.The Salvador Dalí Museum (San Petersburgo), Florida _ Estados Unidos


Revista La Alcazaba

La disponibilidad de la mano de obra esclavizada fue especialmente importante para maximizar los resultados de un nuevo modelo agrícola denominado plantación. Este sistema era muy intensivo en mano de obra los beneficios que reportaba se multiplicaron gracias a la explotación económica a largo plazo de millones de esclavos. Las profundas divisiones sociales existentes entre las comunidades blancas y ricas y las negras y pobres, provocaron consecuencias que todavía se ciernen sobre la sociedad americana hoy día, muchos años después de la emancipación. En algunos lugares nacería un fuerte racismo que perdura en la actualidad como, por ejemplo, en Estados Unidos El cambio económico sin precedentes hacia las manufacturas, el comercio y el progreso de la tecnología hacen pensar en la existencia de una relación entre el comercio triangular y el progreso de la industrialización. Los beneficios obtenidos de la trata de esclavos dieron la economía británica una fuente extra de capitales aunque, lo cierto es que, incluso si el comercio de esclavos fue importante para su desarrollo económico y el de Europa en un momento determinado. El comercio de esclavos llegó a su fin con la abolición de la esclavitud en el siglo XIX. Precisamente Inglaterra fue la principal nación promotor de la abolición. Cien años antes había sido uno de los principales comerciantes de esclavos.

27


Revista La Alcazaba

Luis Manuel Moll

II PARTE

28


Revista La Alcazaba

Al cabo de un tiempo y después de haber dejado atrás el pueblo de Dulcinea, nos encontramos con la próspera Villacañas y poder ver su Iglesia dedicada a La además de las Casas Cueva. De aquí vamos hacia Tembleque, pueblo reluciente y embellecido gracias a su Plaza Mayor, quizás sea la más hermosa construida en el siglo XVI. La iglesia dedicada a La Asunción. Según dicen, los primeros habitantes de esta villa fueron hebreos que consiguieron huir del rey persa Nabuco-donosor.

De los no pocos recuerdos judíos que se hallan en las rutas de Don Quijote y de cómo se asegura que entre los primeros fundPersas.adores de Tembleque se encuentran los que consiguieron huir de Jerusalen en tiempos de Nabucodonosor rey de los Persas.

Sancho en el capítulo XXXI de la Parte Segunda “que trata de muchas grandes cosas”, cuenta lo siguiente: “—Digo, pues, señores míos — prosiguió Sancho—, que este tal hidalgo, que yo conozco como a mis manos, porque no hay de mi casa a la suya un tiro de ballesta, convidó un labrador pobre, pero honrado.

Torre de la Iglesia Parroquial y Silos

Lagunas de Villacañas

29


Revista La Alcazaba

—Adelante, hermano —dijo a esta sazón el religioso—, que camino lleváis de no parar con vuestro cuento hasta el otro mundo. —A menos de la mitad pararé, si Dios fuere servido —respondió Sancho—. Y, así, digo que llegando el tal labrador a casa del dicho hidalgo convidador, que buen poso haya su ánima, que ya es muerto, y por más señas dicen que hizo una muerte de un ángel, que yo no me hallé presente, que había ido por aquel tiempo a segar a Tembleque...

30


Revista La Alcazaba

—Por vida vuestra, hijo, que volváis presto de Tembleque, y que sin enterrar al hidalgo, si no queréis hacer más exequias, acabéis vuestro cuento (...)” Cervantes en su búsqueda de impuestos tuvo que tener presencia válida en esta villa. De Tembleque vamos camino de conocer a un pueblo que ha sido “centinela” de fama universal: La Guardia. Entre sus calles y bajo la plataforma de una ermita dedicada al Padre Jesús, existe una Sinagoga del siglo XV.

31


Revista La Alcazaba

La capilla Sixtina de La Mancha en la iglesia Parroquial.

También hay que destacar la iglesia con devoción a la Asunción. En su interior hay una capilla que se conoce como la Capilla Sixtina de La Mancha. A Villacañas se lo conoce desde el siglo XV por la historia del Santo Niño, no descartándose la posibilidad que su hábil manipulación por parte de la Inquisición fuese el detonante último que necesitaron los Reyes Católicos para estampar sus reales firmas en el Decreto de Expulsión de los Judíos en 1493. Los fundadores de la Ermita del Santo Niño fueron los Padres Trinitarios. Es muy probable que en este lugar estuviera enterrado el Niño muerto por las torturas que fue sometido por José Franco y un grupo de conversos.

Ermita del Santo Niño de La Guardia

32


Revista La Alcazaba

La Sinagoga Judia de La Guardia

Santo Niño de La Guardia

Dibujo representativo donde se ven los judíos que dieron martirio al Santo Niño de La Guardia

33


Revista La Alcazaba

Lagunas de La Guardia y vista general del pueblo

Romance popular que dice: “Del Quintanar y Tembleque se parten ocho judíos Con dañados corazones en busca del santo niño.” Y no es de extrañar que, al ponderar don Francisco de Quevedo en el memorial por el patronato de Santiago cuánto le sobra al Niño de La Guardia para compatrón y aun para patrón de España, escribiese al rey: "No es traslado de la pasión de Cristo en una parte, es un original espantoso, con exceso de azotes en falta de años. Este es, Señor, grande abogado que puede interceder a Dios, como no puede otro alguno, por la pasión que Cristo pasó por él y por la que él pasó por Cristo".

Castillo de Monreal.

34


Revista La Alcazaba

Portada de la iglesia de San Nicolás de Bari , ruinas del castillo y la casa de los Loaysa en la Huerta de Valdecarabanos.

Partimos de La Guardia atravesando los humedales procedentes de los arroyos de Santa María y testillos,. Testigos mudos de los calores tórridos veraniegos y de los fríos intensos. Pasamos bajo la sombra del castillo de Monreal, fortaleza que fue defensora del Tajo. Llegamos a ver la Huerta de Valdecarabanos con su castillo de la Órden de los Caballeros de Santiago, su iglesia parroquial con devoción a San Felipe Neri y las calles por donde los Loaysa pasearon.

35


Revista La Alcazaba

Y llegamos a Yepes. Villa importantísima, amurallada, que fue dada por Alfonso VII al arzobispo de Toledo. El recinto amurallado de Yepes tienen cinco puertas: Puerta de Ocaña Tiene una hornacina de madera con una talla de San Cristóbal. Puerta de Madrid Porta un cuadro de San Miguel, y es el punto más alto del recinto. Puerta de Toledo

36

Colegiata de Yepes

Soportales Plaza Mayor


Revista La Alcazaba

Retablo con las pinturas de Luis Tristán. Discípulo de El Greco.

Lavaderos

Situada al lado del Convento de San José y San Ildefonso, tiene un altar a la Virgen del Carmen. Puerta Nueva Conocida como "de la lechuguina" porque mira hacia las huertas del valle. Puerta del Hondón

37


Revista La Alcazaba

Torre Norte. Yepes

38


Revista La Alcazaba

Puerta de Madrid y puerta Lechuguina

na); pues bien, el de Yepes es otro de los vinos olvidados por el genio de las letras, y al de Ocaña, solo le dedica el autor una mención indirecta en La entretenida, al poner el nombre de “Ocaña” a uno de los personajes de la comedia, harto amigo del vino. En todo caso, no sería muy arriesgado suponer que Cervantes trataba poco con otros vinos toledanos fuera de los familiares de Esquivias.

La Iglesia parroquial dedicada a San Benito es conocida como “La Catedral de La Mancha” y en su interior alberga un retablo con pinturas de Luis Tristán. De estas tierras son famosos los vinos, que crean el refrán popular: Puerta de Toledo el que vino a Yepes y no bebió vino, a ¿qué vino?; y a los que Góngora dedicó estos versos:

De Yepes vamos rumbo al pueblo donde murió y estuvo enterrado durante mucho tiempo San Raimundo de Fitero, fundador de la Órden de Calatrava. Actualmente su restos están en la Catedral de Toledo. Y aquí terminamos de caminar por esta ruta, mañana iremos a la siguiente.

“que más yo quiero pasar de Yepes a Madrigal

la regalada corriente y ríase la gente” De entre los vinos de Toledo, por cierto, siempre se tuvieron por los mejores los muy afamados blancos de Yepes y Ocaña ("dos villas de donde el vino / hace perder el camino / bodegas nobles de España", en los encendidos versos de Tirso de MoliIglesia de Ciruelos.

39


Revista La Alcazaba

Xavier Eguiguren

40


Revista La Alcazaba

Aldeas como la Farrapa, después a Cerexeira, Castro, Pedraira, Peñafuente, que hermoso trayecto pincelado con dos pequeñas capillas de nombres, el Carmen y San Lazaro de Pedraira. Tuneles de pasos arañados en la tierra y flanqueados por bosques de pinos. Reinos de tamaño ínfimo que se ubican a lo largo del camino primitivo, en la sexta etapa desde Grandas de Salime hasta Fonsagrada, esta última villa ya en la provincia de Lugo. Mil treinta metros de subida al puerto del Acebo. Ansiedad peregrina que me acompaña amparada en la soledad del camino.

41


Revista La Alcazaba

Iglesia de PeĂąafuente

42


Revista La Alcazaba

Mil treinta pulsaciones en el corazรณn, colaboraciรณn necesaria de este, complicidad con el engranaje de los pensamientos invasores y derrotistas. Subida por un plano inclinado, fricciones y punzadas en los talones, piedras bifaces se clavan en las plantas de los pies. Distancia elevada coronada en el alto, por la transiciรณn, frontera entre Asturias y Galicia. Camino guiado por conchas vueltas, por las tierras gallegas.

43


Revista La Alcazaba

En Grandas de Salime, en la Xorenga, en el pueblo de Gestoselo, se levanta una gran roca de pizarra oscura en cuya superficie se encuentran unos extraños petroglifos (grabados obtenidos por descascarillado o percusión, propios de pueblos prehistóricos). Sus formas son simples, pero son indescifrables. Los símbolos que aparecen en la pizarra son 50 formas esféricas (cazoletas), de diferentes tamaños y profundidad, unidas por un canalillo. Al lado, se encuentran tres seres antropormorfos. Madrazo cita, entre las distintas hipótesis que se barajan sobre el posible significado, su relación con algún tipo de culto a los astros.

44


Revista La Alcazaba

Vistas desde el puerto de Acebo

Caminos, veredas perpendiculares, la mayoría paralelas a la civilización, al asfalto, bifurcaciones, mojones, y una última cuesta que deja al peregrino sin apenas aliento, cansado, camino felizmente por las calles de Fonsagrada.

¿Que encuentro en mi interior?, ¿que busco en el camino primitivo de Santiago? encuentro equilibrio convertido en estructuras físicas, busco romper mi salvación, destruir la zona de seguridad, alejarme ansioso y volver reforzado. Estoy lleno de paz, ubicado frente a la capilla de Santa Ma-

45


Revista La Alcazaba

ría, respiro profundamente. Encuentro paz, si, mucha paz. Sagrado lugar, allí detenían sus pasos los peregrinos y lavaban las heridas en la fuente que un día hubo, también su agua era sagrada, “fontem sagrada”. Me acompaña un gran palo, me ayuda a caminar. Escucho los susurros de las piedras que fueron antaño un hospital de peregrinos, en Montouto. El Real Hospital de Santiago, y leo en la pared vertical del cielo, un nombre, un rey, Pedro I el cruel. Capilla de la Santa Cruz

Castro de San Martín

46


Revista La Alcazaba Cascada de Villagocende. Fonsagrada

47


Revista La Alcazaba

48


Revista La Alcazaba

Estoy en el albergue, y temo que mi camino se truncará aquí, me duelen tanto los pies. Ya casi no puedo caminar. Creo que mañana volveré a casa.

convertirse en fiel testigo de las palabras de un estanque pentagonal de aguas transparentes y dormidas. Líquidos horizontales que empapan el respirar de un Dios y oxidan las espadas de dos reyes, uno cruel, y el otro hechizado.

El reflejo de un rostro. El espejo de un lento y dolorido peregrinar de dueño un peregrino. La simbiosis entre el hombre, la senda y la esencia de los pasos. Mil metáforas que hablan de no abandonar, de no ser un huérfano del camino,

49


Revista La Alcazaba

Dolmen de Montouto

Molinos del Rosario. Fonsagrada-Lugo

50


Revista La Alcazaba

Ruinas del hospital de Montouto

Fuente de Fonsagrada.Fonsagrada.Lugo

51


Revista La Alcazaba

Lope de Vega escribió la comedia El Nuevo Mundo Descubierto por Cristóbal Colón, con resonancias americanas. Una mirada al problema de los nombres propios en las producciones literarias, presupone una comunidad donde hay acuerdo sobre el uso de los topónimos en la ruta de la ficción. Así, el nombre propio se activa porque lleva recuerdos. Parece natural, pues está referido en serio, pero, indirectamente, sentido y asumido en un texto de ficción. Según José Ortega y Gasset, cada uno se inventa el personaje que quiere ser para vivir con lo único que hace fácil y llevadera la vida: la imaginación. La humanidad necesita de la realidad de ficción.

52


Revista La Alcazaba

En la entrevista realizada por Inés Martín Rodrigo al escritor y académico Luis Mateo Díez, asiste esta inquietud: Usted es un gran defensor del realismo, cuyo origen está en Cervantes. —La cervantina es la pauta de la tradición literaria en la que me inscribo. Lo que sucede en la vida y en la inmediatez de la vida, contado por alguien que ha tenido mucha experiencia de ella y que sabe recrearla, reinventarla y convertirla en propia materia de la vida. Manuel García-Carpintero (2013:307), considera que la descripción asociada a un término dentro de las ficciones puede coincidir con la descripción de algo de la realidad (eventualmente con el mismo nombre que el presentado en la ficción), gracias a lo cual agregamos información a la ficción proveniente de la realidad (en la medida en que es compatible con la ficción, es parte de la misma). De hecho, de no haber una descripción asociada dentro de la ficción más que su nombre en un contexto determinado (el Nuevo Mundo), inmediatamente el lector informado llenará esa información restante con su conocimiento de mundo, como una extensión de la existencia. Menéndez Pelayo y otros críticos de gran valía han puntualizado, en extensos estudios, las fuentes que le permitieron al autor de El Nuevo Mundo Descubierto por Cristóbal Colón, documentarse en cuanto hace relación a América. El lenguaje teatral que acompaña la producción escrita genera su propio campo semántico en escena. Dialogan en la comedia dos figuras alegóricas: Providencia, Idolatría, con pasajes donde se puede pensar que en el plan de Dios figuraba el imperio español para que pudiese avistar a América y enterarse que

53


Revista La Alcazaba

estaba habitada. Lope de Vega dota de un carácter extraordinario esta producción dramática, propia del teatro español, escrita en verso, que entrelaza la fe y la codicia. La literatura es el dominio de la ficción, incluso cuando da entrada a hechos, personajes o situaciones que tuvieron existencia real, queda claro que esta dialéctica va cuando en el lugar de la praxis aparece la proliferación de figuras alegóricas. Ricardo Senabre acentúa que es lógico: “se trata de un arte verbal y el ámbito propio de su existencia es el lenguaje”. La filosofía debe ir tras la explicación de los problemas, las propuestas de los filósofos Saúl Kripke (1978) e Hilary Putnam (1984) destacan que mientras la teoría de los mundos posibles sitúa la referencia de los nombres propios fuera del mundo, en un mundo posible, la teoría de los modelos de mundo mantiene la referencia de los nombres propios centrada en el “mundo”. La ventaja más considerable de esta teoría es que de acuerdo a los criterios por ella establecidos, podemos explicar y conceder existencia a los nombres propios, tanto de la literatura, como de cualquier estructura lingüística que se refiera a ellos. Todo el mundo de ficción (y con él los personajes) existe como sentido. Kripke y Putnam apelan a la referencia establecida (los nombres son deícticos que tienen la misma referencia en todos los mundos posibles). El que tiene lenguaje “tiene” el mundo. Cada producción literaria pone en pie un mundo posible, distinto del de la experiencia, que es necesario y suficiente para sus propias reglas de coherencia.

Luis Tristán. Lope de Vega-1614

A manera de ejemplo de las variaciones del gusto, propone don Marcelino Menén-

54


Revista La Alcazaba

dez y Pelayo, cotejar los juicios sobre El Nuevo Mundo Descubierto por Cristóbal Colón, como el foráneo y el nacional. Refiere don Marcelino Menéndez y Pelayo sobre el juicio foráneo: “esta pieza, quizás en atención a su asunto fue inmediatamente muy traducida y comentada”, lo que pondera la defensa de Lope. Al contrario, la crítica nacional española acotó la comedia con desvío. Como lo manifestado por Azorín, quien no dudó en colocar al Lope de El Nuevo Mundo Descubierto por Cristóbal Colón entre sus Retratos de algunos malos españoles (1912:647), la cita inicia “Estos, codiciando oro de tus Indias, se hacen santos…” (vv.2743- 2744, El Nuevo Mundo), palabras en boca del Demonio contra la empresa española, que el público del corral no sacaría de contexto en contra del Fénix.

El topónimo Nuevo Mundo sitúa ante el pueblo originario americano, como el topónimo España ante los habitantes de las regiones de España. Recordemos Fuenteovejuna. La diferencia es que en Fuenteovejuna el Comendador simboliza la opresión y la explotación y, en El Nuevo Mundo Descubierto por Cristóbal Colón, es el Encomendero. Allí, en ese diálogo, están ya los argumentos (en pro y en contra) del avistamiento de América, algunos de los cuales destacarán a través de los siglos para acreditar o empequeñecer la empresa. Igual que lo hizo Laurencia a su padre y a Frondoso en Fuenteovejuna; pide justicia a los españoles, Tacuana: “Que me libréis del tirano, cacique, bárbaro, y torpe…” (vv.2196- 2197, El Nuevo Mundo)

55


Revista La Alcazaba

Si seguimos a Roman Ingarden cuando cuestiona ¿qué aspecto tiene la función evocadora del nombre de un lugar una producción literaria? Es justamente ser remitidos a lo connotado lo que nos colma con la conciencia del significado característico de lo que tenemos ante los ojos. A esta función evocadora la llamamos, en un sentido especificado por los clásicos alemanes, por Goethe y Schiller, lo simbólico. Volvamos a la obra dramática, consagrada a América que venimos estudiando. Hay en ella, sin duda alguna, más referencias que enumerar. Véase el final del segundo acto en El Nuevo Mundo Descubierto por Cristóbal Colón: COLÓN:

Cielos, hoy fundo la fe en otro mundo nuevo. España, este mundo os llevo. ¡Nuevo Mundo!

TODOS:

¡Nuevo Mundo! (vv.2013-17, El Nuevo Mundo)

En la edición de la Teoría de la literatura, Antonio García Berrío (1989:30) reconocía que el texto poético combina lo semántico (denotativo) con lo asemántico (connotativo), y que entre estos dos ámbitos existe un intercambio efectivo: los elementos semánticos se desfuncionalizan y cobran valor en el nivel de la connotación al momento cuando interprete el receptor. Otros, en principio asemánticos, se pueden funcionalizar como indicios o símbolos. Pero, lo que admira, sobre todo, es la manera como expresa Lope de Vega la impresión producida en el espíritu de los originarios habitantes por la llegada de los españoles. Escenas coloridas que sintetizan con arte insupera-

56


Revista La Alcazaba

ble lo acaecido a los habitantes originarios del Nuevo Mundo. La vicisitud de contenido forma parte de los infinitos caminos actuables dentro del texto. El arte tiene la capacidad de hablar a generaciones y generaciones. Referencias GARCÍA BERRIO, Antonio (1989). Teoría de la literatura. Madrid: Cátedra. GARCÍA-CARPINTERO, Manuel (2013). Referencia y ficción. En D. Pérez

Chico (coord.), Perspectivas en la filosofía del lenguaje (pp. 307354). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. KRIPKE, Saúl (1978). Identidad y Necesidad. México: Universidad Autónoma de México. Martín Rodrigo, Inés (2017). Luis Mateo Díez: «La literatura es ver el mundo desde un sitio diminuto» Entrevista para ABC Cultura. PUTNAN, Hilary (1984). El significado del significado. Teorema, VOL. XIV, Madrid: Editorial de la Universidad Complutense. SENABRE, Ricardo (2002). La Comunicación Literaria. Compilado por Miguel Ángel Huamán En: Lecturas de teoría literaria I. Lima: Fondo Editorial. [1994]

57


Revista La Alcazaba

58


Revista La Alcazaba

El siglo XVII, el de los Austrias Menores que sucedieron a Felipe II al frente la Monarquía Hispánica, llegamos a un siglo que es todo él crisis, a decir de los historiadores. Aunque siempre se exagera un poco con estas cosas, ¿no crees España? Si en la centuria anterior, en el año 1568 más exactamente, después de la sublevación islámica de las Alpujarras, Felipe II había dispersado a los moriscos por la Corona de Castilla, su hijo y sucesor, Felipe III, decretó su expulsión en 1609, y fue en la Corona de Aragón donde más se sintió el desaguisado pues en sus reinos de Valencia y Aragón los expulsados llegaban a ser el 30% de sus habitantes. Durante el reinado del tercero de los Felipes de la Casa de Austria (1598-1621, y no olvidemos que Felipe III era también, como su padre, rey de Portugal) tuvo lugar tanto el final del gobierno personalista de los monarcas de aquella dinastía (lo de personalista es un decir, pero algo explica aquellos modos gobernantes de Carlos I y de su hijo Felipe) y el comienzo del gobierno del que se dio en llamar valido, aquella persona cercana al monarca que desempeñaría los principales cargos políticos, como el principio de la decadencia de la hegemonía europea de la Monarquía Hispánica, la extraña federación territorial consentida por los Austrias. El reinado del bisnieto del emperador Carlos, Felipe IV (1621-1665), se produjo en medio de una notable intensidad histórica española de tal importancia que el revés que sufrirá la Monarquía Hispánica será de tal envergadura que la encaminará hacia su final de forma irreversible, por no hablar de la espléndida ruina a que abocó al corazón del mundo dominado por los Austrias: Castilla. España, no quisiste serlo en aquel entonces, dicen, no quisiste asumirte como quizás no lo hayas querido nunca: si es que existes, o si es que

59


Revista La Alcazaba

Pedro Antonio Vidal. Felipe III en 1617

60


Revista La Alcazaba

Lance durante el siglo XVII

exististe en aquellos siglos de esplendor y zozobra. Y ahora es cuando sale en este relato, España, uno de tus ogros o de tus fracasados o de tus héroes involuntarios, que de todo hay: el conde-duque de Olivares, que quiso equilibrar territorialmente el esfuerzo ese tuyo por ser más que nadie sobre la Tierra o por aparentarlo, que ya no sé, que intentó aliviar a la Corona de Castilla pero lo que consiguió es que Cataluña (o quienes vivían en Cataluña, que ya eran o debían ser aunque ni siquiera lo supieran a decir de los historiadores, de algunos historiadores de hoy, catalanes) quisiera irse y que Portugal empezara a marcharse en aquel muy crítico año de 1640. Y ahora tres años, uno detrás de otro: 1648, los holandeses te dan en toda la cara, España, con la muy importante Paz de Westfalia; 1659, Francia te pone la pierna encima con la Paz de los Piri-

61


Revista La Alcazaba

Felipe IV

62


Revista La Alcazaba

Dalmau. Oficial español de caballería, Guerra de los Treinta años 1616-1648

neos; y 1668, Portugal ya no es España, ya no es parte de ti, ya no lo será nunca más (¿por ahora?). Abundantes seguían siendo las tierras gobernadas por los Austrias a finales de aquel siglo XVII, no obstante. La Monarquía Hispánica de los Austrias, por cierto, no fue como algunos historiadores han querido ver, una monarquía compuesta, sino una monarquía patrimonial, es decir, una monarquía que gestionaba una herencia familiar, igual que lo hacían los grandes de España, sólo que los reyes, coronados y ungidos, extienden su poder sobre todos los súbditos, de señorío y realengo, de las órdenes militares y de los abades y obispos, pues todos le deben obediencia: la monarquía es la única fuente de legitimidad. Así gobernaron los Austrias, o mejor, los grandes con los Austrias. Y dicho

63


Revista La Alcazaba

Juan CarreĂąo de Miranda. Carlos II El Hechizado. 1685

64


Revista La Alcazaba

esto: al cuarto rey Felipe español le sucedió su hijo, Carlos II (1665-1700), que habría de ser el último de los reyes de la Casa de Habsburgo que reinara sobre ti, España, el último de ellos que te reinara, un monarca que quiso legar a la posteridad el todavía magnífico patrimonio de los Austrias (del que en su gobierno se perdieron el Franco Condado y el ya mentado reino portugués) si bien la Naturaleza no le concedió un sucesor que saliera de su simiente masculina, por lo que acudió a la figura de uno de los bisnietos de su propio padre, es decir, a su sobrino nieto francés Felipe de Anjou, nieto tanto del rey francés Luis XIV como, y de ahí la herencia del trono español, de la esposa de éste, María Teresa de Austria, hija de Felipe IV (padre de Carlos II). No es tanto lío, ¿verdad España? El lío viene ahora. ¡Y vaya lío! Una guerra europea para dirimir quién ciñera la corona española: la guerra de Sucesión regia a tu reino, que acabaría por afianzar el cambio de dinastía española, pasando de una de origen más bien austriaco a otra de origen notablemente francés, la dinastía de la Casa de Borbón, pues Borbón era Felipe de Anjou, que reinará desde 1700 como Felipe V, todo ello justo cuando casualmente daba comienzo un nuevo siglo, el último de la Edad Moderna, el siglo XVIII.

Independencia de Portugal 1668

José Luis Ibáñez Salas: ¿Qué eres, España? Sílex ediciones, 2017

Felipe V, por Louis-Michel van Loo

65


Revista La Alcazaba

Enrique Gracia Trinidad

66


Revista La Alcazaba

No tengo un elucidario (1) para poder comprender tantas cosas como quisiera. Me gustaría, pero no lo tengo. Debo conformarme, como muchos , con esa sensación de andar un poco a ciegas, un tanto desconcertado ante el disparate crónico de la historia de este país y de sus gentes. Ese libro podría aclarar tal vez por qué España tiene una afición cainita de primera categoría y, en cuanto se descuida, le crece una guerra civil, una secesión, sea por Barcelona, Cartagena o las provincias vascongadas y hasta por la menos conocida intentona de independizar Andalucía y convertirla en una república, que fraguaron el duque de MedinaSidonia y el marqués de Ayamonte, a mitad del siglo XVII, con apoyo del recién independizado Portugal del duque de Braganza y las promesas de ayuda de holandeses y franceses.

67


Revista La Alcazaba

Paginas centrales del Elucidario de Madrid

Ese libro podría explicar por qué es tradicional que los prebostes eclesiales se hayan pasado los siglos arrimados a los nobles y poderosos, ennobleciéndose y enriqueciéndose sin tregua mientras ejercían de domeñadores de humildes con limosnas y caridades. Sabríamos por qué esa manía de sacar en procesión y bajo palio a los dictadores y animar a los pobres al aplauso de los figurones. Ese libro podría contarnos esa tendencia barbilampiña de los sectores progresistas, dados a tirarse los trastos a la cabeza por minucias ideológicas y permitiendo a los conservadores de siempre medrar sin pausa. Nos enteraríamos de por qué no hay forma de sacar adelante una revolución de las de verdad —si es que existen— y acabar con las explotaciones seculares, el mal gobierno sempiterno y el desprecio miserable de los privilegiados por las clases más bajas que sustentan con su pobreza dicho privilegio.

68


Revista La Alcazaba

Ese libro explicaría por qué cada español lleva dentro un rey del mambo, un pretencioso estrafalario hinchado de vanidad, que suele llamarse orgullo como si eso fuera mejor, y que no se priva de ser más que el vecino, mejor que el cuñado, más rico que cualquiera, aunque sea de apariencia y el menor airecillo le levante la capa dejándole el trasero "a letra vista" que diría Quevedo.

69


Revista La Alcazaba

Ese libro tal vez relatase la estupidez del "que inventen ellos" o del "yo no envié mis barcos a luchar contra los elementos" o del "vuelva usted mañana", por no decir el popular "qué se le va a hacer!": Torpeza, dejadez, miedo, indecisión falta de previsión, inútil prepotencia o recurso barato de echar siempre las culpas a otro.

(1) Elucidario: Libro que explica o aclara cosas oscuras o difíciles de entender.

Ese libro podría hasta explicarme este desánimo que hoy me acosa. Pero no existe ese libro y, aunque existiera, como somos poco dados a leer íbamos a seguir sin enterarnos de por qué somos a veces tan buenos para alguna cosa y tantas veces idiotas para otras muchas.

70


Revista La Alcazaba

71


Revista La Alcazaba

LUCHAS EN LA CAMPAÑA ORIENT EN ÉPOCA VIRREINAL ENTRE “TIGRES Y OSOS HORMIGUEROS”

Cuando mi hija María Camila era pequeña, solía contarle una historia de mi invención que se desarrollaba en las calles de la ciudad de Treinta y Tres en la República Oriental del Uruguay país de nuestro origen. La misma tenía como principales protagonistas a los osos hormigueros, que según mi relato pululaban en cada esquina cual perros callejeros.

Francisco de Goya. El Oso Hormiguero de S.M.

72


Revista La Alcazaba

TAL

Un día recorriendo librerías de viejo por la calle Donceles en el Centro Histórico de la Ciudad de México, encuentro un libro titulado: “Descripción de la Provincia del Río de la Plata (1772), cuyo autor, Francisco Millau un español nacido en 1728 y fallecido en 1805 participó de un viaje por parte de lo que hoy es territorio de la República Oriental del Uruguay. En 1751 siendo Alférez emprendió un viaje al Río de la Plata luego de ser designado miembro de una de las comisiones demarcadoras de límites con Portugal. En la región realizó importantes trabajos y levantamientos de planos y mapas que acrecentaron su renombre de geógrafo y cartógrafo meticuloso y exacto. Al regresar a España escribe el libro basado en sus apuntes de viaje. Al adentrarme en la lectura de la obra, la misma se encuentra dividida en dos bloques sobre Buenos Aires y noticias del Puerto de Montevideo.

73


Revista La Alcazaba

Vaya sorpresa la mía, cuando al avanzar en la lectura de esta joya me encuentro con parte de un capítulo que transcribo textual: “El vestuario de los habitantes de Montevideo, difiere en nada de los que viven en las campañas de Buenos Aires, a quienes son en todo parecidos, así en el género de vida como en sus costumbres. Un jaguar apunto de atacar a un oso hormiguero. Foto: Luke Massey

Los campos producen las mismas especies y frutos que los de la banda del Sur. Sólo entre los animales hay demás uno muy particular, que no se encuentra en otra parte alguna, y es el oso hormiguero que llaman así porque sólo se mantiene con comer hormigas. Se diferencia poco en el cuerpo y pies del oso regular que se conoce en otras partes; el pelo de éste es más largo y menos suave, la cola es larga y muy poblada, su cara es muy larga y puntiaguda en su extremo y la lengua muy larga y delgada. Saca ésta en parajes donde encuentra muchas hormigas de una casta grande, y la recoge luego que la siente cubierta de ellas, no le es escasa esta comida por la abundancia de éstas y viene a ser la única plaga que hay conocida en la campaña; por cualquier parte de ésta se

74


Revista La Alcazaba

encuentran a corta distancia unas elevaciones de tierra el tamaño y hechura de unos grandes hornos, que fabrican esos insectos para su habitación con pajas y barro tan duras como si fueran de piedra. Es el oso el mayor enemigo que tiene allí el tigre, y su más terrible contrario. Es regular que en sus peleas queden entrambos muertos, porque espera aquél a éste cuando lo acomete, de espaldas en el suelo en sus brazos, y la ventaja que tiene el tigre con sus colmillos, compensa el oso con sus uñas, que son el doble más grandes y más fuertes que los del otro, y no se desprenden hasta que se acaban de despedazar los dos uno a otro”. Me quedé perplejo luego de éste fragmento ya que mi argumento de ficción de una narración oral resultaba cierto según la experiencia vivida por este viajero español y confirmaba lo del título: Luchas en la campaña Oriental en época Virreinal entre “tigres y osos hormigueros”.

75


Revista La Alcazaba

Isabel Rezmo

El arte está lleno de genios, aquellos que dejan su impronta en la historia. En la retina de quien los contempla. La pintura, escultura, literatura….Figuras a seguir, a tener en cuenta. Igual que un verso que se cuela por la retina, por las manos, toca el papel, y entonces se convierte en un referente cada vez que miramos hacia atrás. Después de Leonardo Da Vinci, no hay en el arte alguien que haya reunido en torno a él tantas cualidades. Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura, con resultados extraordinarios en cada una de estas facetas artísticas. A Miguel Ángel se le atribuye una cualidad, denominada terribilità, a la que puede atribuirse la grandeza de su genio; dicho término se refiere a aspectos como el vigor físico, la intensidad emocional y el entusiasmo creativo, verdaderas constantes en las obras de este creador que les confieren su grandeza y su personalidad inimitables.

76


Revista La Alcazaba

Acercamos a los lectores la vida y obra de Miguel Angel Buonarroti. En un último análisis descubriremos su poesía. (Miguel Ángel Buonarroti, en italiano Michelangelo; Caprese, actual Italia, 1475 - Roma, 1564) Escultor, pintor y arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento italiano. La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que leEn 1496 se trasladó a Roma, donde realizó dos esculturas

Retrato de Miguel Ángel

77


Revista La Alcazaba

que lo proyectaron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro. Esta última, su obra maestra de los años de juventud, es una escultura de gran belleza y de un acabado impecable que refleja su maestría técnica. Al cabo de cinco años regresó a Florencia, donde recibió diversos encargos, entre ellos el David, el joven desnudo de cuatro metros de altura que representa la belleza perfecta y sintetiza los valores del humanismo renacentista.

Dibujo que representa a El Sueño

En 1505, cuando trabajaba en el cartón preparatorio de la Batalla de Cascina (inconclusa) para el Palazzo Vecchio, el papa Julio II lo llamó a Roma para que esculpiera su tumba; Miguel Ángel trabajó en esta obra hasta 1545 y sólo terminó tres estatuas, el Moisés y dos Esclavos; dejó a medias varias estatuas de esclavos que se cuentan en la actualidad entre sus realizaciones más admiradas, ya que permiten apreciar cómo extraía literalmente de los bloques de mármol unas figuras que parecían estar ya contenidas en ellos. sirvieron para definir su estilo. En 1505, cuando trabajaba en el cartón preparatorio de la Batalla de Cascina (inconclusa) para el Palazzo Vecchio, el papa Julio II lo llamó a Roma para que esculpiera su tumba; Miguel Ángel trabajó en esta obra hasta 1545 y sólo terminó tres estatuas, el Moisés y dos Esclavos; dejó a medias varias estatuas de esclavos que se cuentan en la actualidad entre sus realizaciones más admiradas, ya que permiten apreciar cómo extraía literalmente de los bloques de mármol unas figuras que parecían estar ya contenidas en ellos.

78


Revista La Alcazaba

Julio II le pidió también que decorase el techo de la Capilla Sixtina, encargo que Miguel Ángel se resistió a aceptar, puesto que se consideraba ante todo un escultor, pero que se convirtió finalmente en su creación más sublime. Alrededor de las escenas centrales, que representan episodios del Génesis, se despliega un conjunto de profetas, sibilas y jóvenes desnudos, en un todo unitario dominado por dos cualidades esenciales: belleza física y energía dinámica. En 1516 regresó a Florencia para ocuparse de la fachada de San Lorenzo, obra que le dio muchos quebraderos de cabeza y que por último no se realizó; pero el artista proyectó para San Lorenzo dos obras magistrales: la Biblioteca Laurenciana y la capilla Medicea o Sacristía Nueva. Ambas realizaciones son en el aspecto arquitectónico herederas de la obra de Brunelleschi, aunque la singular escalera de acceso a la biblioteca, capaz de crear un particular efecto de monumentalidad en el escaso espacio existente, sólo puede ser obra del genio de Miguel Ángel. La capilla Medicea alberga dos sepulturas que incluyen la estatua del difunto y las figuras magistrales del Día, la Noche, la Aurora y el Crepúsculo.

79

Moisés


Revista La Alcazaba

En 1534, Miguel Ángel se estableció definitivamente en Roma, donde realizó el fresco del Juicio Final en la capilla Sixtina y supervisó las obras de la basílica de San Pedro, en la que modificó sustancialmente los planos y diseñó la cúpula, que es obra suya. Su otra gran realización arquitectónica fue la finalización del Palacio Farnesio, comenzado por Sangallo el Joven. A juicio de Giorgio Vasari, historiador del arte, arquitecto y pintor contemporáneo de Miguel Ángel, los frescos de la Capilla Sixtina eran "una obra cumbre de la pintura de todos los tiempos, con la que se desvanecían las tinieblas que durante siglos habían rodeado a los hombres y oscurecido el mundo". Julio II, en su lecho de muerte, se declaró feliz porque Dios le había dado fuerzas para ver terminada la obra de Miguel Ángel, pudiendo así conocer de antemano a través de ella cómo era el reino de los cielos. También cultivo la poesía. En 1536 emprendió la realización de un grandioso fresco destinado a cubrir la pared del altar de la Capilla Sixtina: el Juicio Final. Ese mismo año conoció a Vittoria Colonna, marquesa de Pescara. A ella iba a dedicarle sus mejores sonetos, en los que refleja al mismo tiempo su pasión platónica y su admiración por la que sería la única mujer de su vida. Vittoria Colonna representó, para el alma desilusionada y solitaria de Miguel Ángel, un consuelo y un remanso de paz; se erigió en guía espiritual y moral del artista y dio un nuevo sentido a su vida. Incluso después de la muerte de su amiga, quizás el único ser que supo comprenderle y amarle, Miguel Ángel mantuvo una actitud muy distinta al constante y angustiado batallar que había caracterizado hasta entonces su existencia, con lo

80


Revista La Alcazaba

que pudo afrontar con un insólito sosiego el paso de la madurez a la ancianidad. En los últimos años de su vida, Buonarroti se reveló como un gran arquitecto. Fue en 1546 cuando el papa Paulo III le confió la dirección de las obras de San Pedro en sustitución de Sangallo. Primero transformó la planta central de Bramante y luego proyectó la magnífica cúpula, que no vería terminada. La cúpula de la Basílica de San Pedro, una de las piezas más perfectas y más felizmente unitarias jamás concebidas, es junto al proyecto de la Plaza del Campidoglio y al Palacio Farnesio la culminación de las ideas constructivas de Miguel Ángel, que en este aspecto se mostró, si cabe, aún más audaz y novedoso que en el ámbito de la pintura o la escultura. En su arquitectura buscaba ante todo el contraste entre luces y sombras, entre macizos y vacíos, logrando lo que los críticos han denominado "fluctuación del espacio" y anticipándose a las grandes creaciones barrocas que más tarde llevarían a cabo grandes artistas como Bernini o Borromini. A partir de 1560 comenzó a padecer una serie de dolencias y achaques propios de la ancianidad. Mientras los expertos empezaban a considerarle superior a los clásicos griegos y romanos y sus detractores le acusaban de falta de mesura y naturalidad, Buonarroti se veía obligado a guardar cama y era víctima de frecuentes desvanecimientos. A finales de 1563 se le desencadenó un proceso arteriosclerótico que le mantuvo prácticamente inmóvil hasta su muerte. Poco antes, aún tuvo tiempo de reunir, ayudado por su discípulo Luigi Gaeta, cuantos bocetos, maquetas y cartones había diseminados por su taller, con objeto de quemarlos para que nadie supiese jamás cuáles habían sido los postreros sueños artísticos del genio.

81


Revista La Alcazaba

Apenas dos meses después, el 18 de febrero de 1564, se extinguió lentamente. Sus últimas palabras fueron: "Dejo mi alma en manos de Dios, doy mi cuerpo a la tierra y entrego mis bienes a mis parientes más próximos." Cuatro hombres le acompañaron en esos instantes: Daniello da Volterra, Tomaso dei Cavalieri y Luigi Gaeta, sus más fieles ayudantes, y su criado Antonio, que fue el único capaz de cerrar sus párpados cuando expiró. Con él moría toda una época y concluía ese portentoso momento histórico que conocemos como Renacimiento italiano.

82


Revista La Alcazaba

Su epitafio bien podría ser aquel que el mismo Miguel Ángel escribió para su amigo Cechino dei Bracci, desaparecido en la flor de la edad: Por siempre de la muerte soy, y vuestro sólo una hora he sido; con deleite traje belleza, mas dejé tal llanto que valiérame más no haber nacido. OBRA Y FIGURA Asimilable en sus inicios a la corriente del Cinquecento, en su magnífica obra es apreciable, casi desde los comienzos de la misma, una potente manifestación de los sentimientos que derivará en monumentales y poderosas figuras por completo manieristas Michelangelo Buonarroti fue un hombre solitario, iracundo y soberbio, constantemente desgarrado por sus pasiones y su genio. Dominó las cuatro nobles artes que solicitaron de su talento: la escultura, la pintura, la arquitectura y la poesía, Durante su larga vida amasó grandes riquezas, pero era sobrio en extremo, incluso avaro, y jamás disfrutó de sus bienes. Si Hipócrates afirmó que el hombre es todo él enfermedad, Miguel Ángel encarnó su máxima fiel y exageradamente, pues no hubo día que no asegurase padecer una u otra dolencia. Quizás por ello su existencia fue una continua lucha, un esfuerzo desesperado por no ceder ante los hombres ni ante las circunstancias. Acostumbraba a decir en sus últimos días que para él la vida había sido una batalla constante contra la muerte. Fue una batalla de casi noventa años, una lucha incruenta cuyo resultado no fueron ruinas y cadáveres, sino algunas de las más bellas y grandiosas obras de arte que la humanidad afortunadamente ha conocido. En la escultura utiliza todos los materiales trabaja fundamentalmente el mármol blanco de Carrara, para

83


Revista La Alcazaba

crear obras caracterizadas por la grandiosidad, el estudio perfecto de la armonía y la fuerza interior de los personajes, intelectual e idealizada.. Estudió la obra de Donatello, y se educó en el círculo de los Medicis, donde entró en contacto con las ideas estéticas del neoplatonismo. Para Miguel Ángel la imagen del hombre es el vehículo supremo de la expresión. La Belleza se halla en el ser humano, un ser divino hecho a la imagen de Dios. Él sólo esculpía la salvación, la condena, el espíritu y la carne, el destino del mundo, esa violencia interior, ese enfado y esa visión tan catastrofista del mundo. Miguel Ángel creía que en cada bloque de mármol en el que trabajaba existía un alma, una obra latente que él trataba de recuperar, tal es el caso del “David” y “Moisés”. En la pintura, sus obras tienen la capacidad para transmitir expresiones, no limitándose a ofrecer un excelente dibujo y un atractivo colorido. Presenta sus figuras con gran movimiento y expresividad marcada. La capacidad narrativa de Miguel Ángel es sabe manifestar la tensión del ambiente, tal como concibe la escultura. Siempre trabajaba sólo, por su carácter fácilmente irritable y porque cuando estaba creando no vivía para nadie ni para nada. Dominó el estilo clásico monumental y sufrió una evolución hacia un expresionismo cada vez más dramático. Abandonó el clasicismo y empezó a hacer un arte convulsivo, pasional, dramático, de figuras inacabadas para acentuar el carácter de provisionalidad de la obra de arte. Su carácter se fue agriando cada vez más y eso se tradujo en la última fase artística de su vida.

84


Revista La Alcazaba

LOS VERSOS QUE SURGEN DEL ESCULTOR Miguel Ángel no era un poeta, pero escribió poesía. Sin embargo, si consideramos con cierta ironía que tampoco se veía como un pintor. Escultor, arquitecto, pintor y dibujante y poeta, en fin, un verdadero ejemplar renacentista. Un artista integral obsesionado hasta rozar el delirio con la materia y con el material. Ya sean los bloques de mármol de las canteras de Carrara, los pigmentos que se hacía él mismo o las, a menudo, dolientes palabras de su poesía. De todos estos elementos quizá sean, precisamente, las palabras el material más íntimo, más arbitrario y más comprometido de todos. Nos revelan en lo más secreto y pueden hasta condenarnos. A veces no se es consciente de hasta qué punto aquello que se dice y queda escrito y se firma, nos puede comprometer de una manera especial y para siempre. La poesía, por lo demás, era el género ideal para canalizar el caudal de anhelos religiosos y afectivos que por medio de otras disciplinas artísticas serían más difíciles de visualizar.

85


Revista La Alcazaba

Los ecos de Platón fueron recogidos en versos por Miguel Angel Buonarroti Amor, belleza, muerte, Dios y vida, y pecado,. Estos son los temas preferidos por Miguel Angel Buonarroti en sus rimas, que aunque no adquieren lo sublime de sus pinturas y esculturas confirman su arte. En el año 2012 surge la antología “Rimas” (1507-1555), seleccionadas por Manuel J. Santayana Ruiz, editado por Pre-Textos. Recogen la obra poética del genial escultor. La obra poética de Michelangelo se realizó ajena a la ambición característica del literato profesional, del erudito humanista: “Las Rimas describen una impresionante parábola temporal y nos dejan el apasionante autorretrato del que apenas hay esbozos, casi secretas alusiones, en su escultura y en su pintura", escribe Santayana Ruiz en el prólogo del libro.

Último reposo de Miguel Ángel.

86


Revista La Alcazaba

Lirismo conmovedor, como su arte visual, Miguel Ángel siempre nos descubre belleza. Escuchemos al artista: CVII Mis ojos, que codician cosas bellas como mi alma anhela su salud, no ostentan más virtud que al cielo aspire, que mirar aquellas. De las altas estrellas desciende un esplendor que incita a ir tras ellas y aqui se llama amor. No encuentra el corazón nada mejor que lo enamore, y arda y aconseje que dos ojos que a dos astros semejen. * Rimas (1507-1555). Selección, versión, introducción y notas de Manuel J. Santayana Ruiz (Pre-Textos) Nunca dejará de impresionarnos la sobrecogedora capacidad artística de Miguel Ángel Buonarroti. Su excepcional talento para la escultura, la pintura, el dibujo, la arquitectura un desconocido en la poesía. Sin embargo cabe preguntarse por algo muy concreto: cuáles son las condiciones que hacen posible que surja un "genio".

87


Revista La Alcazaba

Isidoro A. Gรณmez Montenegro.

88


Revista La Alcazaba

Thiago de Mello es apasionado defensor de su pueblo, su lucha lo lleva a convertirse en activista social, además de excelente ensayista, poeta y escritor brasileño. Conocemos las letras de Thiago de Mello gracias a la amistad que tuvo con Pablo Neruda y Mario Benedetti quienes lo traducen al castellano. De pequeño inicia sus estudios en Manaos, luego parte a Río de Janeiro donde estudia Medicina hasta que se da cuenta que eso no era lo de él; abandona la carrera para dedicarse por completo y con todas sus fuerzas al arte poético. Vivió el esplendor de los años 50’s. Asistía a reuniones políticas, le llamaba mucho la atención las cuestiones artísticas y literarias, viajaba a Sao Pablo donde la literatura tenía auge en ese tiempo. Su libro “Silencio de la palabra” tuvo buena aceptación, la crítica de célebres autores de los 50’s: Álvaro Lins, Tirtao de Ataide, Manuel Bandeira, Sergio Milliet y José Lins do Rego, lo califican a modo de sustancioso, duradero y enriquecedor de la literatura, elogios que recibió con agrado. Su obra habla de la tierra que lo vio nacer; la Amazonia y la que él trata de preservar. Le indigna la explotación desmedida de la selva, verde universo en donde se encuentra la mayor reserva de agua dulce ramificada en caminos líquidos que fluyen en mágico laberinto y se recrea incesante, atraviesa millones de kilómetros cuadros de territorio vegetal por eso nos dice: “es la Amazonia la patria del agua”, es verdad, la Gran Amazonia es trópico húmedo de floresta compacta, en ella palpitan partes vírgenes, no tocadas por el hombre, allí la vida se enreda en intimidades de agua. La Amazonía sigue siendo descubierta, desde hace cuatro siglos, Thiago desea

89


Revista La Alcazaba

que nunca terminen de descubrirla. Desde que el hombre la habita se yergue en las profundidades, corre terrorífico temor de que su vida toque fin. Thiago asevera que la poesía dice la verdad, por eso la utiliza en la defensa de la Amazonia, denuncia el azogue que está matando sus aguas (el mercurio) por la ambición de mineros de extraer oro. El mercurio es peligroso para las poblaciones ribereñas que se alimentan de peces. En el lecho de ríos de arena gruesa se encuentra con facilidad, se hallan peces contaminados a más de mil kilómetros de focos mineros. Nos pide unir voces que exalten la atrocidad que se está cometiendo en la Amazonia, su deber es denunciar y crear conciencia para que todo el mundo se entere y así articular fuerzas para defender la contaminación del pulmón y contenedor de agua dulce más grandes del mundo. Con tristeza y profunda pena reconoce que más de 80 millones de brasileños no piensan, ni se preocupan en la preservación de la floresta. Los que comen bien, los que viven en sectores bonitos, quieren comodidad y riqueza aún a costa de la selva.

90


Revista La Alcazaba

Thiago de Mello piensa que la poesía debe contener un idioma comprensible al hombre común, no sólo a los hombres de letras. Él quiere que la poesía sirva a la vida de los hombres, que la poesía Latinoamericana se una en lenguaje universal accesible y las metáforas sean una casa de ventanas abiertas donde todo el mundo pueda entrar. Manifiesta: ¿De qué sirve una casa lujosa, con todas las comodidades y beneficios si el único que disfruta de ella es él y sus amigos? Asegura que eso pasa con la poesía y está en contra de los poetas concretistas que su fin es desbaratar palabra y sentimiento, da ejemplo claro y con tristeza cuenta; _cuando se tradujo el libro de César Vallejo, el último que se publicó, de los póstumos, los intelectuales dijeron: “qué lástima que el poeta de Trilce se haya ensuciado las manos con poesía para la esperanza”. Considera este comentario absurdo sobre poesía que es fácil para todos. Mello y Neruda en Valparaiso en 1962

91


Revista La Alcazaba

Afirma que la poesía no es para ensalzar egos, eso no debe ser, la poesía no es para volverse famoso o para ganar dinero, debe servir para crear conciencia, para que se identifiquen con tus sentimientos, vivan y revivan sus vivencias a través de la poesía de otro. Y como dijo Fernando Pessoa: “Todo vale la pena si el alma no es pequeña” En uno de los libros de Thiago de Mello “De una época para todos”, los versos muestran en su poesía lirismo humano, sensibilidad, alegría de vivir, lucha contra la opresión y el amor constante por la naturaleza de la Amazonia.

No escribe en busca de elegancia, en su poesía conjuga mente, corazón y sensación con su fuerza interior. Al igual que otros autores envite la niñez; “esos pequeños son los portadores de la esperanza”; “yo ya estoy viejo, sin embargo soy tremendamente joven. Mi juventud crece cada día, porque crece en mí la esperanza de que es posible la construcción de sociedades humanas en otros países de

92


Revista La Alcazaba

nuestra América donde la belleza y la grandeza de la condición del ser humano sea respetada, donde la vida sea como un ramo de sol” Como defensor de la Amazonia ha escrito: “a la selva, de la que soy hijo” Nostalgia de Río de Janeiro: “Cada verano iba de vacaciones a mi selva; después anduve por los caminos del mundo repartiendo mi canto, mi esperanza”. Pagó alto por amor a la justicia, la belleza, la vida, la esperanza, su pueblo, solventó el precio de la cárcel, del exilio. El precio de no convivir con sus hermanos y prohibírsele regresar a su patria. Cuando pudo regresar resolvió compartir su vida con los hijos de la selva, enfatiza: “uno de los bienes más preciados que tenemos es la biodiversidad de la selva amazónica, peligrosamente amenazada por el imperio norteamericano que pretende adueñarse de ella”. Thiago se asume defensor hasta el último aliento de “Brasil” y países que están cubiertos parcialmente por el esmeralda del Amazonas, deben ceder su soberanía para ser administrados por un organismo internacional. “¡No, nosotros somos capaces de gobernar lo que poseemos y nos pertenece por derecho propio!” Pronuncia Thiago.

93


Revista La Alcazaba

Poesía

NOSTALGIA ..... Desde hace tiempo

donde olvide las horas el tiempo duerme mientras yo ni sueño . Distancia amarga que nos separa con un retorno incierto que colapsa mi alma . Pensar ya no puedo la nostalgia de tus besos secan la humedad de mis labios abriendo grietas al corazón. Todos los días Asomado a mi ventana dislumbro tu cuerpo entre la bruma de mis ojos . Nostalgia ....oh amarga distancia

94


Revista La Alcazaba

Miguel Romero Saiz

La Memoria al Solano En el arcón de una cámara oscura

Ahora son más torpes los caminos

encerré

de piedras

aquella carta de negra tinta bien escrita.

de regueros o de crueles desvaríos.

En el regazo de una vieja cobertera enterré

Me asusta la memoria que no tengo,

aquellas lágrimas de recuerdo bien vivido.

pues mi otoño se encuentra ahora sentado en la Sala de Espera del invierno,

En la triste celda de mi colmena

hollado por los besos desbocados,

hariné

esperando y ¿qué espero?

aquella miel que la abeja reina bien sirviera.

que se abra el arcón de mi bestiario.

Entonces eran blancas las mañanas de soles, de nieves o de auroras.

95


Revista La Alcazaba

Llueve en marzo sobre las viejas chimeneas

con su aspecto magnifico a pesar del olvido sueñan con antiguas bodegas y hombres de soberbia estatura que fraguaban retornos hartos de madrugadas. Llueve y las gotas de agua esconden el dolor de los ladrillos rotos y del viento que azota las esperanzas muertas a través del diluvio que afila las aristas de las muchas heridas que moja a las cigüeñas. Llueve y el cuerpo de anillos suspira redimido por la dádiva suprema del agua en su cintura de anillos interiores dejando toda ella perlada de súbita belleza a pesar de su frío. Llueve, llueve y de puntillas el aire le devuelve el encaje del humo que ayer se confundía con las nubes del cielo y soplaba los vientos y ellas orgullosas lanzaban a bocanadas su humo al infinito. Ahora ya no procede recordar el pasado. Los hombres se marcharon y quedastéis aisladas en mitad de la nada cual muñones de un tiempo que apenas si pervive lejano entre solares muertos. Os contemplo cuando la lluvia cesa y tristes heréticas y frías el sol os ilumina derramando su aliento de amor por vuestros huesos en lirico lamento de ruina cenital colgada en los espejos de mis ojos de lluvia.

96


Revista La Alcazaba

Allá prendidas de azules lejanías gorjean lamentos de mujeres y pájaros vagando en la infinitud de los montes. Cuando todos las olvidan, ellas se cobijan en sutiles torrentes de colores dando forma a la nieblas espesas del invierno. Y a veces entre sombras bermejas hay un coro musical de tristeza en el lecho labrado de la tierra. De pronto, cuando todo es olvido y ya nadie las nombra yo las siento llorar y hablar en lontananza como si fueran mirlos que cantaran. Se fueron todas ellas exhalando el amor derruido en el altar de una cárcel sin rejas. Y a pesar de las muchas palabras vertidas a nadie importó que el corazón de todas ellas dejara de latir. Yo sé que no hay collado que no escuche la música del alma de miles de mujeres masacradas: yo las siento en alcores y llanuras sembradas de colores diversos. No hay victoria cuando hay botín de sangre humana encharcando las calles. Ni justicia cuando la ley es oficio y grito enmudecido en la asamblea de los pueblos.

97


Revista La Alcazaba

Ser Poeta

José Guterres Guterres

Ser Poeta É bem mais do que ir além Bem mais, do que sentir-se como ninguém É ir para além da imaginação

Para além da sensação Sentir o toque de magia, em tudo que diz E em cada palavra a sua raiz Ser indomável, insaciável De uma sanidade, insano Que só ele tem Solitário da noite

Poeta maluco

Viajante do dia Pois o que procuras Esta para além da tua visão

Sonhador de um mundo louco

Da tua compreensão

Tudo que tu dizes É sempre pouco

E na tua solidão És o poeta perdido Imperfeito Que todos tentam compreender o teu jeito

Homem caminhante De uma dor cruel Que pões nas tuas palavras o gosto de mel

98


Revista La Alcazaba

Winston Morales Chavarro LAS PIEDRAS Las piedras de esta Terra

Parecen perlas o nidos de pájaros prehistóricos. Aquí las palabras huelen a viento Y el silencio tiene forma de roca. En las piedras de esta Terra solemne Se encierra el espíritu de la lluvia El canto de los jilgueros El color de los árboles y las selvas. Piedras de Schuaima: Montañas desnudas Solitarias colinas Peñas blancas que se botan como palomas A un verde cielo de tierra; Aquí mi mano saluda un país constituido de piedras: Rocas perfumadas, rocas uniformes, grises piedras para la pesca, Grandes y escamosas rocas

Todas! Piedras de Schuaima Las amo por sabias y no por duras.

99


Revista La Alcazaba

Dos pinturas para un pintor

100


Revista La Alcazaba

101


Revista La Alcazaba

Dos fotos y un fotรณgrafo.

Luis Poveda Ga

102


Revista La Alcazaba

aliano

103


Revista La Alcazaba

Esther Collado

104


Revista La Alcazaba

Todo lugar tiene su historia, y en Cantabria, la mitología es una rama en la que merece la pena detenerse. Seres mitológicos, historias y leyendas que se han ido fraguando a lo largo de los años, con múltiples influencias y transmitidas de padres a hijos, de abuelos a nietos y contadas por muchos de los grandes escritores que tuvieron su cuna en esta rica tierra.

Historia nunca olvidada, pero quizá un poco abandonada en los tiempos modernos, parece que adquiere en los últimos años un nuevo auge, despertando un interés en los más jóvenes, que quieren conocer los orígenes de su pueblo en todas sus vertientes y las múltiples leyendas que le acompañan.

La Anjana

Enanuco bigarista

105


Revista La Alcazaba

Y contemplando sus bloques, sus montañas y su extenso mar, quizá podamos adivinar en ellos la magia que desprenden los seres fantásticos que desde tiempos inmemoriales en ellos habitan, comenzando por la anjana, el ser más bondadoso y al mismo tiempo, popular. Las anjanas tienes su origen en las hechiceras de la Edad Media, y son unas pequeñas y dulces hadas de blanca piel y largas trenzas que pasean por las sendas de los bosques ayudando a los animales, a los pobres y a las personas de buen corazón. Son amigas de los enanucos bigaristas, que viven en los troncos de los árboles y ayudan a aquel que lo necesita. Pese a ser un personaje bondadoso, la anjana no duda en castigar a aquel que lo merece, como es el caso del monstruo más desagradable que nos podemos encontrar: el ojáncano, que representa el mal, el odio y la destrucción. Gigante de un solo ojo, largas barbas y pelo rojo, vive en profundas y malolientes cuevas y se dedica a destrozar árboles, raptar a muchachas, robar y matar a animales y destruir puentes, especialmente cuando se enfurece en los días en que soplan fuertes vientos. Su principal enemiga es la anjana, que es su antítesis, y que podrá destruirlo si le arranca un pelo rojo de la barba. Su compañera de viaje es la ojáncana, personaje igualmente sanguinario pero aún más perverso. También de apariencia monstruosa, se caracteriza porque tiene unos pechos tan enormes que suele llevarlos colgados a la espalda. Se alimenta de los niños que caza al extraviarse por el bosque, y roba alimentos cuando visita los pueblos cercanos a la cueva en la que habita despertando el terror de sus habitantes. También podemos encontrar otros seres más traviesos, como los nuberos, pequeños

106


Revista La Alcazaba

duendes que se desplazan en nubes que fabrican ellos mismos, provocando tormentas que a veces causan grandes destrozos, solo para divertirse. Por suerte, otros personajes se dedican a prestar ayuda, como es el caso de un hombre alto y serio, el musgosu, que vaga por las montañas tocando su flauta para guiar a los pastores que se han perdido. En una vertiente más picara, tenemos al tentirujo. Es un duende de orejas puntiagudas cuya diversión consiste en pervertir a las mozas a las que consigue acercarse mediante sus caricias. Existen también de leyendas referidas a seres mitológicos que nacieron humanos, como el caso del famoso hombre pez de Liérganes, cuyo origen es un muchacho que despareció un día nadando en las aguas de Bilbao, que acabaron engulléndole. Al cabo de varios años, apareció delante de unos marineros en Cádiz, que le sacaron del mar y al salir, pronunció el nombre de su pueblo, donde fue llevado de nuevo. Nueve años después de su regreso, desapareció lanzándose de nuevo al mar. Por lo visto, allí había encontrado su hogar.

107

Las historias de estos seres llenan la provincia de este a oeste y de norte a sur, enriqueciendo la cultura popular y añadiendo un toque de magia a estas bellas e impresionantes tierras.


Revista La Alcazaba

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE: ARQUITECTURA

A.P.U.

“(…)El monasterio fue fundado por un grupo de monjes benedictinos, que poco después del descubrimiento de los restos del Apóstol se establecieron en un lugar llamado Pignario, próximo a la capilla de la Corticela (hoy integrada dentro de la Catedral, y a la que se accede por la puerta de Azabachería). El nombre de Pignario viene de los pinos que había en este lugar donde los monjes fundaron su primera capilla en el siglo XI. La agrupación inicia su mayor desarrollo en el año 1494, cuando pasa a depender de la congregación de Valladolid, cinco años antes de que los Reyes Católicos fundasen, en 1499, el Hospital Real, hoy Parador Hostal de los Reyes Católico. Hasta finales del siglo XVI los monjes adquieren la riqueza suficiente para iniciar la construcción del monasterio, cuyas obras comenzaron por la iglesia(…)”

108


Revista La Alcazaba

Es un monasterio benedictino fundado en el S. X situado en la ciudad gallega de Santiago de Compostela, en la provincia de La Coruña. Su estilo es propio del renacimiento gallego unido a los estilos Barroco y Neoclásico. Forma parte del Patrimonio de la Humanidad y está asociado al camino francés y a los Caminos del Norte de España. Está situado frente a la fachada norte o de la Azabachería de la catedral de Santiago, en la plaza de la Imaculada. San Martín Pinario es asimismo uno de los edificios histórico-artísticos más importantes de Santiago de Compostela. Su milenaria y fecunda existencia, desarrollada en la ciudad apostólica entre los siglos XIX y XIX, dejó paso al Seminario de Santiago que recuperó gran parte de su riqueza tras la exclaustración. A lo largo de la Edad Media el monasterio creció de tal manera que a finales del siglo XV se convirtió en el monasterio más rico y poderoso de Galicia.

109


Revista La Alcazaba

Fachada posterior de la Iglesia

110


Revista La Alcazaba

Interior

“La fachada tiene estructura de retablo y muestra las figuras de la Virgen con el niño y varios santos abades benedictinos. El Padre Eterno preside el frontón triangular. San Martín de Tours culmina el conjunto en lo alto del mismo con su representación más clásica: a caballo y partiendo su capa para abrigar a un mendigo. La fachada principal se orienta hacia el sur y tiene delante unos jardines que constituyen la Plaza de la Inmaculada. Fue diseñada por Fray Gabriel de Casas y en ella cuatro grandes columnas dóricas soportan un entablamento con pináculos. Sobre la puerta hay una imagen de San Benito, un gran escudo de España y San Martín a caballo en alto”. La planta de la iglesia tiene una sola nave longitudinal, cubierta con una bóveda de cañón con falsos casetones. A la nave se abren seis capillas laterales que se comunican entre sí y tienen el mismo tipo de bóveda que la nave. El crucero se ilumina por medio de una

111


Revista La Alcazaba

cúpula en media naranja. La sillería del coro, barroca, es obra de Mateo de Prado y los tres retablos del altar mayor, junto con el de la Capilla del Socorro del mismo templo, son obra de Fernando de Casas y Novoa, que crea aquí uno de los conjuntos más exquisitos del Barroco a nivel nacional e internacional. En este contexto, en 1590, Mateo López, el arquitecto monástico más destacado de Santiago a finales del siglo XVI, proyecta la iglesia de San Martín Pinario, para la que también diseña su impresionante fachada-retablo, que sería el germen del futuro monasterio. El proceso de reforma monástica que emprendieron los Reyes Católicos al promover la construcción del Hospital Real antes mencionado es la clave para entender la evolución y orientación que, a lo largo de su historia, tomará este conjunto. La iglesia actúa como punto de partida del monasterio y como línea guía desde la cual las obras deberán avanzar de Norte a Sur, hacia la Catedral

112


Revista La Alcazaba

113


Revista La Alcazaba

Vista del techo del Coro 114


Revista La Alcazaba

115


Revista La Alcazaba

Actualmente, este edificio tiene una parte habilitada como museo de arte religioso, al que se accede por la puerta de la iglesia de San Martín, y que se distingue como uno de los mejores de la comunidad. Se pueden visitar, además del propio templo, la statio (antesacristía), la sacristía, la antigua imprenta, la botica, la capilla de las reliquias (theca) o el coro renacentista de la catedral de Santiago de Compostela, así como diversas colecciones de orfebrería, marfiles o vestimentas litúrgicas. El monasterio consta de dos claustros El monasterio posee asimismo una importante colección de iconografía, orfebrería, pinturas, tallas escultóricas, manuscritos, así como una imprenta, un gabinete de historia natural y física y una botica.

El Coro

116


Revista La Alcazaba

117


Revista La Alcazaba

Vista posterior del Altar

118


Revista La Alcazaba

119


Revista La Alcazaba

Parte de sus instalaciones están dedicadas hoy a residencia universitaria y a diferentes dependencias administrativas relacionadas con la Iglesia, además de a hospedería. El monasterio es, junto con la Catedral, el conjunto más valioso del barroco gallego, y el segundo más grande de España, después del de El Escorial (Madrid).

120


Revista La Alcazaba

Claustro

121


Revista La Alcazaba

Manuel Lรณpez Espino

122


Revista La Alcazaba

Aún sabiendo que voy a recibir críticas, voy a intentar explicar que somos muy diferentes las mujeres y los hombres. Que no me mal interpreten sobre derechos y obligaciones que considero que en ese aspecto debemos tener los mismos. Escuchando a una profesora de primaria, que está sentada en la mesa de al lado de una cafetería, comenta entre amigos, que a sus alumnos les dice todo el tiempo que no hay diferencias entre hombres y mujeres, que es lo que hoy en día hay que decir para ser correcto, pero estoy cansado de callarme por no ir contra lo políticamente correcto y he pensado que como psicólogo clínico, que trato a mujeres y a hombres, a niños y a niñas y que veo diferencias entre sus formas de percibir el mundo, de sentir, de querer, de desear,… Creo es mi obligación escribir para hablar de las diferencias que hay para que no nos traten de ciegos o de radicales a los que las vemos y nos encantan.

123


Revista La Alcazaba

Si empiezo por la parte más superficial, creo que a la vista, todos podemos diferenciar al macho y a la hembra de la especie, en términos generales y aceptando las excepciones, el hombre físicamente es más fuerte que la mujer, es decir, su musculatura y sus huesos, son más fuertes, de hecho, nadie vería justo que en las olimpiadas se enfrentarán conjuntamente, ni los que niegan las diferencias. Es una evolución de nuestra especie que hasta hace “cuatro días”, el hombre era el que salía a cazar y a enfrentarse a los grandes animales mientras la mujer se quedaba en la cueva cuidando de los hijos y recolectando, (hasta de este dato sin objetividad real ninguna los movimientos que buscan el conflicto o la superioridad de la mujer, ya han otorgado que el invento de la agricultura lo hizo una mujer, y poco a poco van calando datos de desigualdad absurdos para generar más diferencias y más conflicto). Hasta el neolítico fue así. Hablamos de 2.000.000 de años de evolución de nuestra especie. Es normal que el hombre más fuerte fuera el que dejara sus genes, teniendo en cuenta también que para engendrar hijos, el más fuerte era el que tenía más derechos a copular, por las buenas o por las malas. No pensemos desde nuestra mentalidad, hagamos el esfuerzo de ponernos en esa época, donde otro factor importante era el de orientarse en los espacios abiertos. El que se perdía, no volvía a la seguridad de la cueva y era presa de otros depredadores, por lo que ese, tampoco se reproducía. Todavía, -según he comprobado y preguntando, una gran mayoría me han afirmado-, queda en términos generales, que el varón se orienta mejor que la mujer en lo espacial, ante un camino nuevo, una ciudad

124


Revista La Alcazaba

nueva, o en el campo, tan solo por su herencia genética. Como todo lo genético, o lo desarrollamos o de nada sirve la herencia y lo perdemos. El varón tiene inscrito en su base genética la “orden” de reproducirse y que sea su material genético el que se transmita y no la de cualquier otro, por lo que sigue siendo más agresivo ante sus oponentes, no porque quiera, sino porque tiene más testosterona que le hace actuar, al igual que a los demás machos de otras especies. Al igual que la mujer tiene en su ADN la “orden” de reproducirse, que llamamos el instinto de ser madre. Algo que ha hecho que la especie humana no desaparezca. Hoy en día está claro que esos instintos la gran mayoría los dominamos, pero los seguimos teniendo, y es bueno que los aceptemos para que cuando tratemos el tema de la violencia de genero lo hagamos a través de las diferencias y el control de las emociones y no desde la idea falsa de la igualdad. El hombre sigue siendo, en términos generales, el que entra a la mujer, y la mujer sigue siendo quien conquista por su belleza y sus miradas. Él se enfrenta al rechazo, y por tanto a la frustración de no haber conseguido lo que quiere, por lo que es fundamental educar a nuestros hijos para que acepten la frustración y el que se den cuenta que en esta vida no se puede tener todo lo que se quiere por mucho que hagas. Luchar por lo que quieres, siempre, pero aceptando las leyes, los límites y sobre todo a las personas. Si de pequeños, los padres no se hacen respetar, y por miedo a que se vayan o a cualquier otro chantaje les dan “todo”, ¿cómo pretendemos que actúen cuando alguien de la sociedad no les dé lo que ellos quieren?. Ellas, en principio eligen quien quiere que sea el padre de sus hijos por demostrar mejor genética, el fuerte del grupo,

125


Revista La Alcazaba

126


Revista La Alcazaba

y mejor estabilidad social, mejor trabajo y economía, para que sus hijos tengan mejores posibilidades de sobrevivir. Pero muchas veces equivocan más fuertes con más “malotes” el más chulo, el que pega a otros y el que se mete en más conflictos, y no se dan cuenta que ese trato que les ha atraído hacia ese tipo de hombres, el día de mañana pueden sufrirlo ellas. Es otra de las bases que considero hay que enseñar a nuestros jóvenes, para evitar esas conductas en ellos y esas elecciones erróneas en ellas. Hasta hace poco tiempo, quien tenía más poder adquisitivo, era quien mejor partía a la hora de conquistar, y en términos generales el hombre se fijaba más en el físico y ellas más en la posición social, en el que más tenía o podía tener. Este aspecto ha cambiado en los últimos años. La mujer ya no quiere un hombre poderoso que tenga un puesto superior, ahora es ella la que quiere ese puesto, ya no quiere al que tenga una gran casa o un buen coche, ella quiere tenerlo y de esa forma sentirse libre de no estar en una posición inferior al no poder alcanzar eso por si sola. Enhorabuena, considero es el mejor avance que hemos hecho en esta sociedad, la mujer ha estado siendo considerada inferior cuando la fuerza era la moneda de cambio, cuando el hombre era el que daba su vida luchando para defender a las mujeres y sus hijos, hasta la Segunda Guerra Mundial el soldado era el hombre,(1939-1945), durante esa guerra, por necesidad, ellas se incorporan a las fábricas, al mercado laboral y por tanto a ganar dinero y poder aspirar a su independencia económica. La revolución industrial está en marcha, las máquinas hacen el trabajo duro y la fuerza deja de ser fundamental. Empezamos a igualar los puestos por los recursos que tiene la sociedad, empieza el gran cambio, la igualdad, la incorporación masiva de la mujer a la universidad y a ocupar trabajos fundamentales para el desarrollo de la sociedad, y hasta nuestros días ha sido una carrera imparable gracias a mujeres que lucharon por ello, que lucharon por la igualdad de posibilidades, por hacer un mundo justo donde ningún hombre ni ninguna otra mujer tuviera que pensar por ella o decirle lo que hacer o ser en la vida. Pero yo ahora veo que ese movimiento no es el

127


Revista La Alcazaba

mismo que escucho en boca de algunos grupos, escucho que quieren ser superiores, veo que hay leyes que son discriminativas hacia el hombre, hablan de paridad por sexo y no por mérito, en definitiva ya no piden esa igualdad por la que luchaban esas primeras mujeres y me da pena. me da pena porque veo que vuelven a hablar por ellas grupos que intentan manipularlas o aprovecharse de una causa tan digna y justa con ideas políticas que nunca han estado al lado de ese movimiento, o por lobbies que viven de subvenciones sin importarles realmente las mujeres. Según datos que he mirado en España la brecha salarial es del 14%, y desde 1980, por ley es ilegal la discriminación en el trabajo, por supuesto quiero se siga luchando para que esa brecha desaparezca y cualquier discriminación de todo tipo. Pero estamos ante un fe-

128


Revista La Alcazaba

minismo nuevo que parece no darse cuenta de la evolución de esta sociedad, y más en España, y no lucha con datos reales, sigue defendiendo posturas de hace siglo y medio cuando empezó a defenderse la igualdad. por desgracia, hoy no defiende esa igualdad, se ha radicalizado y quiere la supremacía sobre el hombre, juntando la postura del patriarcado, con el capitalismo y con la derecha rancia, apareciendo como la víctima, como el niño pequeño que no tiene culpa de nada y la culpa es de los otros. Por suerte en España, la mujer nace libre y con las mismas oportunidades y derechos que los hombres, y con la maravillosa oportunidad de ser madres, de quedarse embarazadas, de traer una persona al mundo, de dar vida. Si eso lo ven como una carga y prefieren renunciar a eso por trabajar 12 horas al día para llegar a ser directivas y poder tener más dinero, mayores casas, ir a mejores restaurantes y estar con personas que valoren más eso, que el estar disfrutando de su hijo, el educarle, el enseñarle, el escucharle, el darle valores, a lo mejor nos estamos equivocando de sociedad. Me da igual ya sean hombres o mujeres, si es más importante hacer un negocio, que disfrutar del cumpleaños de tu hijo, si es más importante trabajar los sábados en lugar de enseñar a tu hijo a andar y escuchar sus primeras palabras, habría que plantearse si esta sociedad es la que queremos. Según los estudios y trabajos que libremente se hacen en nuestro país, las mujeres tienden más a trabajos relacionados con las personas, (profesoras, médicos, enfermeras, derecho,…, donde ocupan hasta el 75% de los puestos por méritos propios y demostrando la igualdad existe sin que haya que haber paridad), y los hombres más con las cosas y la tecnología (finanzas, ingenieros, gestión y dirección de empresas…) El hombre es posible se siga moviendo todavía más por trabajos mejor remunerados pero también más esclavos a la hora de dedicar más

129


Revista La Alcazaba

130


Revista La Alcazaba

tiempo. No creo eso lo tengamos que ver como un signo positivo. Como psicólogo, tan solo opino que la persona más inteligente es la que sabe distribuir su tiempo entre el trabajo, su tiempo libre y sus afectos, (familia y amigos), y que la persona que antepone su trabajo a todo lo demás se considera patológico, con nombre propio: “patrón de conducta tipo A”, con más riesgos de padecer enfermedades cerebro vasculares o somáticas. Por lo que me da pena escuchar que ese parámetro patológico sea la meta por la que se quiera luchar, el que haya más mujeres directivas, es decir más mujeres patrón tipo A, y se reniegue de la mujer sana e inteligente, que sabe renunciar a trabajar más horas por estar con lo realmente importante en la vida, que es la gente a la que queremos. Si desde pequeños empezamos a no aceptar las maravillosas diferencias que hay entre hombres y mujeres, a fomentar esa realidad y que la veamos como algo bueno, no estaremos reduciendo la violencia de género, ya que si somos iguales, los niños y los jóvenes masculinos, siguen mostrando agresividad con sus iguales para marcar la jerarquía del grupo llegando en ocasiones a los golpes, pero a mis inferiores fisicamente no les pego, les cuido. Y quieran o no, la mujer fisicamente es mas débil que el hombre. Y la violencia de género es un problema solo de fuerza física, por lo que habrá que enseñar a los jóvenes a respetarlas por sus diferencias y lo enriquecedor que es el aceptarnos y compenetrarnos y no tratarnos en todos los aspectos como iguales.

131


Revista La Alcazaba

Adrian EchevarrĂ­a

132


Revista La Alcazaba

Era una de los ocho hijos de Aurora. Pero su madre enviudó joven. Asesinaron a su padre por ‘cosas de drogas’, en uno de esos ajustes entre bandas que siempre anuncian los gobiernos cuando las personas mueren por impactos de bala en la vía pública. ¿Qué podía hacer Aurora para sostener a sus hijos? Por sí sola nada más que sufrir y pasar hambres. Necesitaba trabajar, conseguir con todo su esfuerzo el dinero necesario. Dejó a los ocho niños en un orfanato.

133


Revista La Alcazaba

Ella no era ni la mayor ni la menor de los ocho, y aunque era una de las más bonitas entre las niñas, esa no fue la razón. Diego, uno de los ayudantes del orfanato, se fijó en ella desde su ingreso. No había cumplido ni los ocho años y Diego ya se la sentaba en las piernas, ya le besaba los hombros, ya frotaba el trasero de la niña sobre su pantalón. Y así pasaron los días, los meses. Se volvió cada día más silenciosa, y al cumplir los doce, encontró de nuevo su inocencia en una Biblioteca de la escuela a donde asistía. Cada tiempo libre lo aprovechaba para meterse entre los libros. No se trataba solo de hacer tareas y deberes de escuela, se trataba de ocupar el tiempo antes de regresar al orfanato, de que la noche la sorprendiera y que las luces se apagaran nuevamente para sentir bajo su ropa de nuevo las manos de aquel Diego que no la dejaba de Foto Gerardo Esquivel

134


Revista La Alcazaba

Río literario en Toronto, Canadá

molestar. Los libros abrieron sus páginas, sus voces, los ojos de la niña y su cerebro. Y entonces planeó la fuga. Se dio cuenta que ella nada podía hacer por sus otros hermanos, ni por los demás chicos del lugar, era pequeña y no tendría suficiente fuerza. Tenía que ver primero por ella. Tenía que quitarse de encima a Diego. Y escapar de ahí era la única opción. Alicia había logrado muchas cosas por sí misma con solo desearlo. Olliver Twist se había enfrentado a una enorme cantidad de inconvenientes para sobrevivir. Y fue por eso que se decidió. Hoy espera silenciosa en casa. Los años han pasado. Supo encontrar personas diferentes que le brindaron apoyo moral y legal. Ayudó a su madre para volver con ella al orfanato y al fin recuperar a sus hermanos. Ella vive sola, trabaja, se cuida. Y espera junto con los nuevos amigos que conoció al decidirse a denunciar, que se dicte la sentencia de aquel Diego que tendrá que pagar en la cárcel todo lo que le hizo cuando niña.

135


Revista La Alcazaba

Palas de Rey. Lugo

136


Revista La Alcazaba

La Revuelta Irmandiña, A Gran Guerra Irmandiña, fue una revuelta social que tuvo lugar en Galicia entre 1467 y 1469, y ha sido posiblemente la mayor revuelta europea de todo el siglo XV. Comenzó en la primavera de 1467 en Galicia, en una situación de conflicto social (hambre, epidemias y abusos por parte de la nobleza gallega) y político (guerra civil en Castilla). A Santa Irmandade, "Santa Hermandad" surgida y justificada por tal situación, se tornó en una revuelta como reacción a un sentimiento acumulado de agravio por los males y daños que el pueblo recibía de los nobles de las fortalezas. De estas revueltas se libró de ser destruido el castillo que nos acontece: “el castillo de Andrade”. La muralla exterior tiene un grosor de entre 2 y 2,5 metros, aunque en la entrada aumenta hasta los 5 metros. El acceso principal es un arco de medio punto y se puede apreciar el escudo de armas de los Ulloa en la clave. La capilla de San Pedro, que data del siglo XII, se encuentra junto a la entrada. La fortaleza cuenta con una planta cuadrada de cuatro torres en los vértices y otra torre, la torre del Homenaje, de 11 metros por lado en el centro y de una altura de 3 plantas

137


Revista La Alcazaba

138


Revista La Alcazaba

La fortaleza se erigió a final del siglo XIV de la mano de Gonzalo Ozores de Ulloa. En 1484 pasa a ser propiedad de los condes de Monterrei como fielato con funciones militares de custodia del Camino de Santiago y de cobro de portazgos. Con el tiempo, la estabilidad interna de Galicia dentro del conjunto de los reinos de España y la decadencia del Camino de Santiago tras la Reforma Protestante del centro y norte de Europa, ocasionan que su función principal acabe derivando en núcleo de producción agropecuaria de las tierras vinculadas a la propiedad de la fortaleza, en la rica comarca lucense de A Ulloa. Esta situación es la que refleja el documento de aforamiento a perpetuidad del año 1702, que describe la ruina de la construcción principal y confirma el foro a la familia Moreiras, que ya venía ejerciendo como caseros desde tiempo atrás. A mediados del siglo XIX el Duque de Alba cede la propiedad a la familia Moreiras. En 1895, un secretario del duque de Alba realiza una venta ilegítima de la propiedad (la fortaleza, las viviendas anexas y las tierras vinculadas) por 27.000 ptas a José Soto, vecino de Palas de Rei. Esta venta no llegó a consolidarse al ser denunciada por la familia Moreiras, que continuó ejerciendo la propiedad y a la que los tribunales otorgan definitivamente la razón en 1912. El último propietario de la familia Moreiras fue Manuel García Blanco, polifacético erudito, recordado catedrático del Instituto de Lugo, Delegado Provincial de Estadística y miembro correspondiente de la Real Academia Galega y de la Real Academia de la Historia, quien reivindicó en repetidas ocasiones, sin éxito, su puesta en valor por parte de las instituciones, fundamentalmente la Diputación Provincial de Lugo y el Ministerio de Cultura. Al final de su larga vida, vende la propiedad a Manuel Taboada Fernández, que la cierra y la sume en el abandono, dejando arruinarse las construcciones y acabando con la producción agropecuaria.

139


Revista La Alcazaba

Un lugar para visitar

Chihuahua. MĂŠxico

140


Revista La Alcazaba

La cultura de Paquimé es una cultura que se desarrolló en el área Mogollón en Oasisamérica. La máxima expresión de esta cultura se encuentra en la región de Casas Grandes (Chihuahua, México), particularmente en el sitio epónimo de Paquimé. Fue un asentamiento prehispánico que influyó en el noroeste de la Sierra Madre Occidental; la mayor parte del oeste de Chihuahua y algunas áreas de los estados de Sonora, Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México. Los investigadores calculan que la población probablemente llegó a tener unos 3500 habitantes, pero se desconocen su filiación lingüística y étnica. El sitio es famoso por sus construcciones de adobe y sus puertas en forma de “T”. De su extensión total sólo una fracción está cercada y una menor excavada. Sus edificios tienen rasgos de la cultura de Oasis-américa y demuestra la destreza de los arquitectos prehispánicos de la región. En el oeste de esta población hay una hilera de estructuras construidas con relleno y piedra que probablemente estuvieron cubiertas con cal pintada; ésos fueron los centros ceremoniales.

141


Revista La Alcazaba

142


Revista La Alcazaba

Algunos investigadores sostienen que Paquimé tuvo un desarrollo cultural autóctono de la cultura Dulce de Oasis-américa. Otros afirman que fue el resultado de la invasión de una élite del altiplano mexicano o México central. Así se generó un puesto de comercio foráneo dedicado a la producción de plumas de guacamayas, al intercambio de conchas, cerámica, cobre, etcétera.

Los objetos que más distinguen a Paquimé son justamente sus vasijas de barro; a las que se les denomina Olla. Esto, porque más que un artículo de uso simple, como sería un jarro, son ceremoniales o decorativas y por ende sería más apropiado llamarles jarrones. En México, es más usual llamar jarro a una vasija para agua u otra bebida.

143


Revista La Alcazaba

Libros recomendados

144


Revista La Alcazaba

145


Revista La Alcazaba

José Luis Ibáñez Salas

146


Revista La Alcazaba

147


Revista La Alcazaba

148


Revista La Alcazaba

149


Revista La Alcazaba

150


Revista La Alcazaba

151


Revista La Alcazaba

152


Revista La Alcazaba

153


Revista La Alcazaba

154


Revista La Alcazaba

155


Revista La Alcazaba

156


Revista La Alcazaba

157


Revista La Alcazaba

158


Revista La Alcazaba

159


Revista La Alcazaba

Para contratar publicidad, lo puede hacer a través del correo: Info@mentideroliterario.es O bien al telf.: (34)605.434.707 Entes colaboradoras: Academia Iberoamericana de Escritores y Periodistas (AIDEP)

Restaurante Olive Bolsos Pepe Moll Calzados CX Soluciones Innovadoras para la Empresa Actual

DEBEMOS FELICITARNOS POR LLEGAR AL Nº 94 CON UN AUMENTO CONSTANTE DE LA TIRADA. Esta revista llega a más de 241.000 correos electrónicos La Alcazaba no se hace responsable de los escritos de sus colaboradores

160


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.