Español de américa

Page 1

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

3/24/14

César Nogales

1


LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA LENGUAS:

CASTELLANO, VASCO, GALLEGO Y CATALÁN DIALECTOS HISTÓRICOS DERIVADOS DEL LATÍN: ASTUR-LEONÉS NAVARRO-ARAGONÉS DIALECTOS MERIDIONALES DEL CASTELLANO: ANDALUZ, CANARIO, EXTREMEÑO, MURCIANO, ESPAÑOL DE AMÉRICA.


LA DIVERSIDAD DE LAS LENGUAS CADA LENGUA TIENE SUS PROPIOS DIALECTOS CASTELLANO: ANDALUZ, EXTREMEÑO, MURCIANO, CANARIO, ESPAÑOL DE AMÉRICA (DIALECTOS MERIDIONALES).


EL JUDEO ESPAÑOL O SEFARDÍ Es la lengua del siglo XV que hablan los judíos expulsados en 1492 por los Reyes Católicos y que se dispersaron por todo el mundo. Se habla en la comunidades judías de los Balcanes, Turquía, Israel, norte de África, etc.


LAS LENGUAS DE ESPAÑA • CASTELLANO O ESPAÑOL • VASCO • CATALÁN • GALLEGO

3/24/14

César Nogales

5



EL ESPAÑOL DE AMÉRICA • Cuando hablamos de español de España y español de América estamos haciendo grandes abstracciones, porque hay multiplicidad dialectal en ambas partes, y una lengua común, diferenciada social y geográficamente. • Son términos utilizados convencionalmente para designar de una manera más cómoda lo que se sabe que es múltiple. • Sabemos que no habla igual un mexicano que un cubano; ni un puertorriqueño que un argentino; como tampoco hablan igual un cacereño y un segoviano o un vallisoletano, etc.


• Ya sabemos que el castellano fue un dialecto románico surgido en una pequeña región de Cantabria, al norte de Burgos. Con la Reconquista fue alcanzando prestigio y, en su expansión hacia el sur, terminó por absorber al mozárabe, arrinconar al leonés y relegarlo a dialecto rural.


• Con la unión de Castilla y Aragón, en tiempos de los Reyes Católicos, el castellano se impone definitivamente al aragonés, que subsiste como dialecto rural. En Cataluña y Valencia no logró imponerse como lengua hablada, pero es adoptada como lengua literaria.


• En el último tercio del siglo XV (1478-1483) se implanta en las Islas Canarias.


• Durante los siglos XVI y XVII el prestigio del castellano es muy grande: se introducen hispanismos en otras lenguas, y en diversos países europeos se publican gramáticas y diccionarios de nuestra lengua.


El prestigio se acrecienta con el descubrimiento de América en 1492. El castellano es llevado al otro lado del Atlántico, impregnado de muchos rasgos andaluces -seseo, yeísmo, aspiración de /s/ implosiva- , leoneses, extremeños, gallegos y portugueses, porque éstos fueron los colonizadores. Y no hay que olvidar la influencia ejercida por los sustratos indígenas (en la entonación peculiar en América, y en el léxico -canoa, piragua, tabaco, tiburón, puma, etc.-). Aún se conservan algunas de las lenguas indígenas: el náhuatl y el maya en México, el araucano en Chile, el guaraní en Paraguay, etc. Con la implantación del castellano en América bien puede afirmarse que en el siglo XVI el nombre de castellano puede ya identificarse con el de español. Precisamente Carlos V habla de su lengua española en 1536.


• No fue tarea fácil la implantación del español en el Nuevo Continente. Eran muchas y muy diversas las lenguas indígenas que proliferaban, y sus hablantes se resistían a abandonarlas. • Por otro lado, los misioneros se oponían a una imposición por la fuerza de la lengua española. • Hubo que esperar al siglo XVIII para que Carlos III ordenara la suspensión de todos los idiomas indígenas y la implantación obligatoria del español. Aun así no se consiguió la hispanización deseada. • Es justa y paradójicamente con la independencia de los diversos países hispanoamericanos como se consigue una auténtica hispanización lingüística.


INFLUENCIAS EN EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

ANDALUCISMO


• Son muchos los rasgos en que coinciden el dialecto andaluz y las distintas hablas hispanoamericanas, tales como el seseo, el yeísmo, la aspiración de la /s/ implosiva, la aspiración de h- procedente de f- latina:

– la mayoría de los conquistadores y pobladores eran andaluces; – el contingente femenino procedía en sus dos tercios del reino de Sevilla; – muchos de los expedicionarios, aun sin ser andaluces, se veían obligados a pasar largas temporadas en Sevilla, por lo que se contagiaban de los rasgos lingüísticos propios de esta zona. – Además el monopolio del comercio y de las relaciones con el Nuevo Continente correspondía durante los siglos XVI y XVII a Sevilla y a Cádiz.


• El español llevado a América, por consiguiente, tenía una configuración andaluzada y hay que añadir también que popular, debido al origen de la mayoría de los expedicionarios: eran las clases sociales más bajas. Ello justifica y explica cierta tendencia a una fonética y a un léxico populares, a veces vulgares, de aquel tipo de lengua.


EL FACTOR INDÍGENA •

Otro aspecto destacable es el de la influencia indígena. Es ésta una cuestión debatida, al menos en su aspecto cuantitativo:

– La entonación, muy peculiar, rica en ascensos y descensos melódicos muy pronunciados, frente a la entonación castellana peninsular, que aparece con inflexiones más moderadas y uniformes. – El sufijo -eco, -eca que aparece en palabras como azteca, guatemalteco, bireco, tontuneco, chapaneco, pateco, fulleco ... – En Arequipa (Perú) se ha señalado la existencia del posesivo de origen quechua -y que se pospone a ciertas palabras españolas con cierta carga afectiva y usadas como vocativos : viditay, aguelay (vidita mía y abuelita mía). – El léxico de origen indígena es abundante y a través del castellano se ha transmitido a otros idiomas.


OTRAS INFLUENCIAS • También fue importante el número de leoneses y extremeños, así como de gallegos y portugueses, que emigraron a América. Ello dio lugar a la entrada de algunos regionalismos de otra procedencia: – Leonesismos : andancio (epidemia, moda), chifle (cuerno), piquinino (chiquillo), piola (cordel),etc. – Occidentalismos : botar (arrojar), soturno (taciturno), pararse (estar de pie), etc. – Afronegrismos : malanga, banana, bongó, samba, guarapo, conga, mambo, macuto, matungo, mucamo-a, burundanga,etc.


SU EXTENSIÓN. LAS ÁREAS LINGÜÍSTICAS • Se habla en las siguientes zonas americanas :

– En dieciocho repúblicas americanas, en las que es lengua oficial: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela. – Puerto Rico es, en la actualidad, un estado libre asociado de los Estados Unidos, en el que han coexistido como oficiales el inglés y el español, pero que hace unos años se han decantado por el inglés como lengua oficial. – Se habla español también en algunas zonas del sur de los Estados Unidos, como California, Arizona, Texas, Nuevo Méjico y Florida; en ciudades como New York, San Francisco, Los Ángeles,..., se detectan grandes núcleos de hispanohablantes.


EL ESPAÑOL DE AMÉRICA RECONOCE LOS PAÍSES EN LOS QUE SE HABLA ESPAÑOL Y ESCRIBE SUS NOMBRES.

3/24/14

César Nogales

20


EL ESPAÑOL DE AMÉRICA: RASGOS FONÉTICOS, MORFOSINTÁCTICOS Y LÉXICOS

Las peculiaridades que tiene el español de América se deben al dialecto andaluz, a las lenguas indígenas de América y en menor medida a las lenguas africanas, al portugués, a gallegos, leoneses y extremeños.


Rasgos fonéticos Seseo. En el español de América no existe el fonema /O/, por lo que no es posible una oposición en el subsistema entre /s/ y /O/. Por consiguiente, las palabras que en español peninsular se pronuncian con /O/ aparecen aquí articuladas con /s/. Es lo que se ha venido a llamar SESEO: [senisa] (ceniza) [rasón] (razón)


Yeísmo. El YEÍSMO consiste en la neutralización de /l/ en /y/. Los hablantes yeístas no conocen pues el sonido /l/. Se trata de un fenómeno menos general que el seseo. Con todo, aparece en la mayor parte de América, salvo en alguna zona colombiana (parte andina), en la parte sur de Ecuador, en gran parte del Perú, en casi toda Bolivia; en el norte y sur de Chile, en Paraguay y en ambientes rurales del noroeste argentino. En grandes zonas del río de la Plata (este de Argentina, Uruguay) el yeísmo se convierte en zeísmo, o sea: la /l/ se articula como /z/, con un sonido parecido al de la /j/ francesa: caballo es allí [kabázo].


• Es también frecuente la aspiración o pérdida de la -s final de sílaba o palabra. Así pasto se pronunciaría [páh´to]. Y cuando desaparece la oposición morfológica singular/plural se establece mediante el timbre de la vocal final (no abierta/abierta): [niño]/ [niño]. • Lo mismo ocurre en el andaluz, en Extremadura, Murcia y La Mancha. Con todo, la -s final se mantiene en la meseta de México y en El Perú, y en el sudeste y sur argentino. Sin embargo, en Colombia y en las capas sociales bajas de Chile, el paso de -s final a /-h/ final aspirada se produce incluso en posición intervocálica: [káh´a] (casa).


Aspiración de la h y de la j. La aspiración de la h- procedente de la f- inicial latina se da en toda América, si bien sólo en ambientes rústicos: [h´árto] (harto).


Confusión de r y l (vocalización). Las consonantes "r" y "l" en posición trabante (final de sílaba o palabra) alternan en ocasiones: [suélte] por suerte. Esta confusión no es general, suele darse en zonas insulares y costeñas. Incluso hay lugares en que éstas vocalizan en "i": (colombia, Santo Domingo, Puerto Rico): [táide] por tarde; [áiguien] por alguien. Esta vocalización se da también en Canarias.


Rasgos morfosintácticos • •

- Voseo: vos por tú (usted y ustedes). El voseo es la peculiaridad más notable en la morfología. Se trata de un arcaísmo peninsular conservado en América. Las formas de tratamiento en el español antiguo eran tú entre familiares y con inferiores, y vos para tratos más respetuosos. Al generalizarse vuestra merced ( que dará lugar más tarde a usted ), ocupó la zona reservada a vos. De esta forma, hubo en el español clásico un momento en que de la oposición binaria tú/vos se pasó a un sistema de tres elementos tú/ vos/vuestra merced, para quedar luego otra vez en un sistema de dos elementos tú/vuestra merced (usted).


• Sin embargo, en gran parte de América el pronombre desplazado fue tú, mientras que vos ocupó el lugar de tú, de modo que se estableció así una oposición vos/usted. Queda, pues, claro que voseo es el empleo de vos por tú entre iguales o inferiores.


• El voseo domina en Argentina , Uruguay, Paraguay, América Central (excepto Panamá) y el estado de Chiapas en México. Por el contrario no existe en Las Antillas, ni en gran parte del Perú y Bolivia, ni en México. En las demás zonas alternan el voseo y el tuteo. En las zonas de hispanohablantes de EE.UU no se registra. •


• La forma vos se emplea con las arcaicas segundas personas del plural de los verbos: vos cantás, vos tenés, vos sos. En ocasiones coexisten en la misma frase el voseo y el tuteo: vos te volvés. • Prácticamente en toda América se desconoce la segunda persona del plural vosotros; en su lugar aparece ustedes, tanto para el trato familiar como para el respeto:


• España

– Tú – Usted

vosotros (familiar) ustedes (respeto)


• América – Tú

ustedes ( zonas de tuteo)

– Usted – Vos ustedes (zona de voseo)

– usted


- Formas verbales arcaicas: Vos cantás, vos tenés. - Abundancia de diminutivos y aumentativos: ahorita, amigazo, todito, nunquita, encimita, lueguito, paisanazo, lindazo, etc. - Preferencia por el pretérito perfecto simple: ¿Qué fue? En lugar de ¿qué ha sido? Este rasgo no es sólo propio del español de América sino también de otras zonas de la península como son Galicia, Asturias y León: ¿Qué hubo? en lugar del uso castellano ¿Qué ha pasado?; Hoy lo pasamos bien en lugar de Hoy lo hemos pasado bien. - Diferentes masculinos y femeninos: feroza, bombillo, yerna, el vuelto, hipócrito, desgano, serviciala, tigra, animala, individua, sujeta, tipa, intelectuala, criminala, diabla,negocianta, una recorrida, la saliente. - Uso de acá por aquí.


Rasgos léxicos Aunque España y América comparten un fondo léxico común, es evidente también que hay unas divergencias léxicas: cuadra (manzana de casas), vocero (portavoz),carro (coche), veredas (aceras), guagua (autobús), suben guindas (cuestas empinadas), recordar (despertar),prieto (negro), catar (mirar), pollera (falda), valija (maleta), guindar (colgar), llamado (llamamiento), candela (lumbre), exitoso, zipper (cremallera), chance (suerte), capuchino (café), pibe (muchacho), burundanga (revoltijo), guateque, milonga, ñame... Son indigenismos o americanismos, arcaísmos, neologismos, anglicismos, galicismos, italianismos y afronegrismos.


BOQUITAS PINTADAS de Manuel Puig “ Tengo frente a mí tu carta. ¿Por qúe tardaste tanto en echarla

al busón? (...) Yo acá siempre en la misma; tenés que ver las cosas que se ven en este sanatorio(...),el otro día una piba de diecisiete años se murió en la piesa. Y acá me las tengo que aguantar yo, por ahí me voy a enfermar de veras, de mala sangre que me hago. Si dejo que me controlen en todo, voy listo,, porque no te dan soga para nada, porque entre tantos médicos se hacen un lío y no se acuerdan si sos enfermo grave o qué, y al final tratan a todos igual (...), te tratan como si mañana mismo fueras a estirar la pata. Por eso yo(...)ni digo todo lo que hago, que al final es bastante poco. Resulta que el agua del río Cosquín es bastante


calentita, y a la siesta está mejor que nunca, pero el reglamento es que tenés que dormir la siesta o como gran farra tirarte en la reposera del balcón de invierno. con una frasada (muy pesada) al sol. Bueno este cuerpito se pianta y se baña en el río. Me baño como Adán, porque no traje malla, y como no puedo traerme una toaya, me tengo que secar al sol nomás. (...)Pero es macanudo el sol de las sierras, si no hay viento te alcansa para secarte sin tiritar, me sacudo el agua como los perros y chau.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.