La
líric a
en
lo s
Sigl o s
de
Or o . Llamamos Siglos de Oro de la Literatura española a un período difícil de precisar con exactitud, pero que, a grandes rasgos, podemos fechar entre 1525 y 1675. Abarca esta etapa, por lo tanto, dos épocas que conocemos como Renacimiento (siglo XVI) y Barroco (siglo XVII); en ella surgieron algunos de los nombres y títulos de nuestra historia literaria que más conocidos os resultan: el Lazarillo, Cervantes y su Quijote, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Fray Luis, Góngora, Quevedo, Lope de Vega... y cientos de autores y obras parcialmente eclipsados por la maestría de los nombrados. Debido a esta fertilidad en la creación y a la calidad de muchas de las obras compuestas se le dio a este período el nombre de Siglo de Oro. Las razones de este florecimiento artístico no son fáciles de precisar, pero una de las más importantes debió ser la influencia que nuestros autores recibieron de Italia (donde la cultura estaba más evolucionada) desde finales del siglo XV; junto a esta primera causa, la corriente individualista que se había desarrollado desde el siglo XVI y que impulsaba a cada hombre a perseguir su propia realización personal, y la definitiva madurez de la lengua española, a la que se puede considerar en esta época plenamente formada, debieron también ser factores que contribuyeron al esplendor literario de estos años. Si os habéis fijado en el título de la unidad, habréis observado el uso plural de la palabra siglo; habitualmente se ha enfrentado el Renacimiento y