LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Ana Arias
TEMA 15. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA. LENGUAS Y DIALECTOS. España es un país plurilingüe. En España se hablan tres lenguas románicas (castellano, catalán y gallego), una prerromana de origen desconocido (el vasco), dos dialectos históricos procedentes del latín (navarro-aragonés y astur-leonés). Estas lenguas tampoco son homogéneas , sino que son dialectales. Pero además tenemos la riqueza de las distintas hablas locales. Los orígenes de las lenguas peninsulares románicas los hallamos en el norte de la Península. Los habitantes de Galicia, Asturias, Cantabria, los vascones, los que luego fueron denominados navarros y aragoneses, y los de los Pirineos catalanes, escasamente incorporados a la cultura romana crearán los dialectos que darán su fisonomía lingüística a toda la Península. Pero antes de ahondar en este tema necesitamos aclarar algunos términos: LENGUA: Instrumento lingüístico de una comunidad más o menos extensa, que ha desarrollado una cultura propia y que, a pesar de las variedades dialectales que presenta, cuenta con un modelo de lengua común o KOINÉ, que representa el equilibrio entre la fijación y la evolución. Es un sistema propio con signos y reglas. Posee un fuerte grado de diferenciación respecto a otras lenguas de su mismo origen por una serie de circunstancias históricas, geográficas, políticas y sociales . Es suficiente para satisfacer todas las necesidades expresivas. DIALECTO: Desde el punto de vista lingüístico es un sistema desgajado de una lengua común (viva o muerta). Normalmente, con una concreta delimitación geográfica. Sin diferenciación frente a otras de origen común. Está subordinado a una lengua, de la que depende. No hay nivelación, sus rasgos no permiten establece una gramática. No tiene tradición literaria, salvo raras excepciones (el valenciano). El HABLA LOCAL se caracteriza por una serie de peculiaridades expresivas propias de una zona muy delimitada y reducida, con menos cohesión. La realidad lingüística actual nos lleva a aclarar dos conceptos relacionados con esta situación: bilingüismo y diglosia. BILINGÜISMO. Es el uso de dos o más lenguas con equivalencia de funciones y de situación de comunicación. DIGLOSIA. Este fenómeno se produce cuando el uso de una u otra lengua está condicionado por el ámbito sociológico. Además hay que añadir que las distintas comunidades se encuentran en situaciones sociológicas, históricas y culturales diferentes en relación con el estado actual de su realidad lingüística (Galicia, Cataluña y País Vasco). Para subsanar estos problemas de diglosia estas lenguas están atravesando un proceso de normalización que asegure un auténtico bilingüismo. España actualmente es un mosaico de lenguas, es un país plurilingüe reconocido en nuestra Constitución. El castellano es la lengua oficial del Estado español. Lo hablan 350 000 000 de hablantes Sin embargo, el castellano no es la única lengua española. En la actualidad existen otras lenguas españolas que constituyen un patrimonio lingüístico singularmente rico. La Constitución Española de 1978 reconoce el derecho de las Comunidades Autónomas de usar sus propias lenguas. El artículo 3 de la Constitución dice: 1. El castellano es la lengua oficial del Estado español. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla. 2. Las otras lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas y de acuerdo con sus Estatutos. 1