12
SEMINCI 2013
Lunes 21.10.13 EL NORTE DE CASTILLA
MINIMINCI
⊳ Mayores y pequeños crean los elementos para su película animada.
:: FOTOGRAFÍAS DE RICARDO OTAZO
EDUARDO M. ESPALLARGAS
La película ‘Panique au village’ repite el éxito de ‘Don Gato’ y muestra a los pequeños espectadores de Miniminci el arte del ‘stop motion’
Prácticas para pequeños cinéfilos T ras el éxito cosechado por ‘Don Gato y su pandilla’ como la primera proyección del espacio Miniminci, ‘Panique au village’ no ha querido quedarse atrás. Y lo ha conseguido. Sin duda los más pequeños están respondiendo con nota a su cita con el cine infantil en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA), y la película animada de los directores Stéphane Aubier y Vincent Patar tuvo una gran afluencia de público. Un buen plan para un domingo por la tarde. Y en un principio po-
⊳ Los niños se convierten en personajes con solo ponerse la careta.
dría pensarse que esta producción no iba a ser tan disfrutada como ‘Don Gato’, pero la belleza visual que desprende ‘Panique au village’ y, sobre todo, el continuo fluir de gags cómicos que ofrece fue apreciado por un público que respondió con sonoras carcajadas. «¡Me ha encantado el final papá!», afirmaba un niño feliz con el desenlace de la película. Las alocadas aventuras de Indio y Cowboy junto con su amigo Caballo no merecían menos, y la poderosa imaginación que demuestran tener Aubier y Patar fue toda una lección para los que, tras finalizar la proyección, acudieron a la segunda sesión del taller Stop Motion que impartieron los ilustres ilustradores Jorge Consuegra y Alberto Sobrino.
Simulación
Aprenden a hablar con el cuerpo, según
lo que les va pidiendo el monitor, aplicando la técnica del ‘stop motion’.
Y, finalmente, actúan delante de la cámara para que quede grabado.
Si algo pretende Miniminci, además de que padres e hijos disfruten juntos del festival de cine vallisoletano, es enganchar a los futuros amantes del séptimo arte aprendiendo. ‘Panique au village’ es un claro ejemplo de ‘stop motion’, una técnica muy utilizada en la animación pero cuyo origen es casi tan antiguo como la propia cinematografía. La simulación del movimiento del famoso primate protagonista de ‘King Kong’ (1933) se obtuvo con esta técnica, y desde estos clá-
sicos a películas más actuales como ‘La novia cadáver’ (2005), de Tim Burton, ‘Los mundos de Coraline’ (2009), de Henry Selick o la serie británica ‘Wallace y Gromit’ son otros claros ejemplos. «Se diferencia del cine tradicional en que en este son los actores los que se están moviendo todo el tiempo y en el stop motion objetos que hay que moverlos fotograma a fotograma. Es parecida a la animación con dibujos, pero se hace con objetos reales», explica Jorge Consuegra minutos antes de comenzar su taller. Un experiencia que, como reconoce, «está funcionando muy bien, los niños salen animados y están todos muy centrados en el trabajo». Después de disfrutar de la proyección y ver el stop motion en su máximo esplendor con ‘Panique au village’ pasaron a la práctica con diferentes ejercicios. «¿Cuándo empezamos con la plasti?», preguntaba un niño ansioso por moldear sus propias figuras de plastilina. «Se vuelven locos con este material, hacen tantísimas figuras que luego no podemos animarlas todas, pero disfrutan mucho», señala Alberto Sobrino, que atesora una amplia experiencia en talleres infantiles. Una lección de los más pequeños sobre cómo disfrutar a lo grande del séptimo arte.
Lunes 21.10.13 EL NORTE DE CASTILLA
13
El alcalde, Javier León de la Riva, y el portavoz socialista municipal, Óscar Puente, con sus respectivas mujeres.
Manuel Guillermo, Shamina Rasiwala, Mercedes de la Fuente y Julio Perpiñá, de la Casa de la India. :: FOTOGRAFÍAS DE RICARDO OTAZO
Francesco Caril, Claudia Pérez, el actor Julián Villagrán, el director Juan Cavestany, Francisco Heras, gerente de los cines Broadway, y su mujer, Nancy Garceao.
:: DANIEL G. ROJO
P
inchos, tapas, canapés, copas y botellas aguardaban perfectamente alineados en las mesas desde las 22 horas la llegada de los invitados al primer cóctel de la Seminci, celebrado el sábado noche en un Salón de los Espejos del Teatro Calderón vestido de blanco, nada de riesgos con el color de la mantelería, e iluminado como para las grandes ocasiones. Una hora más tarde, al término de la cinta inaugural, hacían su entrada las primeras personalidades, con el
Jesús Ojeda, su hijo Jonás, montador y diseñador, y la pareja de este último, Amaia Alonso.
De pinchos y películas Cine, política y hostelería vuelven a darse la mano en el primer cóctel veterano productor y director Gerardo Herrero a la cabeza. Paté, jamón, queso, cecina y la creatividad de los hosteleros vallisoletanos para mezclar esos y otros ingredientes solazaron los ojos y los estómagos de los invitados a un acto en el que, como es tradición, se dieron la mano cine y política al calor de los productos de la tie-
rra. Los actores Ana Torrent, miembro del jurado; o Nancho Novo , conductor de la gala, aportaron las primeras dosis de ‘glamour’ de la velada, pero fue José Coronado, padrino de esta edición, quien brilló casi con más intensidad que las lámparas de cristal del salón. A pesar de haber demostrado su versatilidad en todo tipo
de papeles, hasta de asesino y antihéroe corrupto, ambas de Enrique Urbizu, Coronado volvió a ejercer en la velada su papel más popular, el de galán. Todos, tanto ellas como ellos, querían una foto con el ya veterano intérprete, que derrochó sonrisas, atenciones y profesionalidad por doquier. A pocos metros, el alcalde
de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, cambiaba impresiones y bromas sobre la primera jornada de festival con el ‘bloguero’ Gizmo, mientras la concejala de Cultura, Comercio y Turismo, Mercedes Cantalapiedra, disfrutaba de un vino con el director administrativo del certamen, Javier Rodríguez Busto, y el director
del Calderón y gerente de la Fundación Municipal de Cultural, José María Viteri. Entre las mesas, casi con el don de la ubicuidad, se movía rápidamente el director de la Seminci, Javier Angulo, quien tan pronto atendía a los miembros del jurado internacional como cambiaba unas palabras entreveradas de sonrisas con Nancho Novo o saludaba al presidente de la Diputación, Jesús Julio Carnero, o al subdelegado del Gobierno, José Antonio Martínez Bermejo. Tampoco faltaron a la velada representantes de la cultura local, como el actor y director de escena Juan Antonio Quintana, el director de documentales Roberto Lozano o el empresario del cine Francisco Heras, acostumbrados ya a moverse como peces en el agua por los pasillos de la Seminci. El crítico Carlos F. Heredero y el catedrático Francisco Javier de la Plaza, exdirector de la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid, añadieron peso cinematográfico a las conversaciones de la noche, en las que también participaron los socialistas Óscar Puente, Tomás Rodríguez Bolaños, Jesús Quijano y Soraya Rodríguez y la directora Mar Coll y parte del equipo de ‘Todos queremos lo mejor para ella’, la película inaugural. Política y cine. Una de cal y otra de arena. Precisamente durante la proyección del filme, el guionista y director estadounidense Paul Schrader aprovechó la intimidad de un Salón de los Espejos casi vacío para degustar durante una hora los caldos y las viandas de Valladolid. Ante la apretada jornada que le esperaba el domingo, entrevistas y más entrevistas, se merecía un homenaje gastronómico como ése. Y alguno más.
HEMEROTECA Fernando Arrabal provoca una impresionante bronca Si el escritor y dramaturgo Fernando Arrabal ha vivido siempre en el filo de la polémica, arma que ha utilizado con humor y con inteligencia, en aquel año 1979 en el que España todavía se desprendía de la herencia del franquismo mientras se zambullía en las procelosas aguas de la democracia, todavía más. Quienes le acompañaron todo el dia en Valladolid elogiaban su buen talante, tranquilo, amable y hasta encantador, pero cuando se subió al escenario apa-
reció ese animal provocador que se crecía en la refriega. Se declaró místico y arremetió contra todos los ídolos de la izquierda, que había acudido en tropel para aclamarle y que acabó lanzándole gritos e insultos en un tenso debate que se prolongó hasta las tres de la madrugada y del que tuvo que salir escoltado. Arrabal había venido a la Seminci para presentar la ultima película en la que participó como actor, ‘El virus de Hamburgo’, de Peter Fleischmann.
La televisión pública se fija en la Seminci El Norte daba cuenta del programa que RTVE dedicaba al festival, «que ha sido rodado en Valladolid», y en el que intervenía el periodista del diario Emilio Salcedo.
JAVIER AGUIAR
Y ESA MISMA SEMANA «La Semana Internacional de Cine ya no está en peligro» Lo dijeron varios miembros del comité de dirección de la Seminci y la razón era que entre los problemas económicos –el público estaba en la calle y no acudia a las salas– y los políticos el festival se tambaleó seriamente. La edición anterior había terminado con violentos altercados provocados por grupos de extrema derecha y el alcalde descalificó y trató de silenciar a quienes querían denunciar la intolerancia. Pero en 1979 el recién nombrado alcalde, el socialista Tomás Rodríguez Bolaños, dejó patente su total apoyo a la Seminci.
Primera película china El festival proyecta ‘Tachi y sus dos padres’, de Wang Chiayi, el primer filme chino que se puede ver en sus 24 años de historia.
⊳ 20 DE OCTUBRE DE 1979
24 SEMINCI