Jueves 04.04.13 EL NORTE DE CASTILLA
CULTURAS
Darksun, Taxi y Savian, protagonistas del rock del fin de semana
N
o pudo comenzar anoche con mejor estilo la nueva edición del Festival de Jazz de Castilla y León. No solo por la ocupación total de butacas, sino especialmente por el contenido artístico y escénico de la primera de las cuatro noches que conforman el ciclo, que se prolongará hasta este sábado con Jorge Pardo. Modulando Big Band fue la protagonista. En total 19 músicos disciplinados, tan contenidos como sueltos. Todo ello producido con naturalidad de la sabia. El clarinetista Arturo Cerrato es el encargado de llevar una batuta capaz de convertir a una veintena de músicos pucelanos en una Big Band genuina y fiel al espíritu del swing, del jazz y del latin del pasado siglo. Modulación técnica y de estilos inteligentemente estructurada en un repertorio ágil, repleto de picos y, por supuesto, in crescendo. Del swing al soul, pasando por el jazz clásico, deteniéndose en el latin y en una sesión de funk final que logró levantar el espíritu del patio de butacas. Desde Miles Davis hasta Duke Ellington, Sinatra, Mongo Santamaría o Herbie Hancock hay todo un mundo tanto de trabajo como de clase. Y desde luego que Modulando Big Band hicieron anoche un recorrido que coloca en un punto mayúsculo el nivel de la música en general de la región. ¿Hemos llegado a una madurez sin precedentes en la música de nuestra ciudad? Posiblemente. Desde luego que cualquiera que se encuentre un día delante de un concierto de Modulando Big Band verá un trabajo que supera el esfuerzo para posicionarse en el logro. Lo de anoche fue realmente gráfico. La primera parte del show estuvo destinada al jazz y al swing del clásico y del sofisticado. Miles Da-
>
:: R. T.
Nueve músicos de Modulando Big Band, durante de concierto de ayer en el LAVA. :: HENAR SASTRE
CRÍTICA ROBERTO TERNE
SABIDURÍA Y ESTILO
vis a través de su ‘Milestones’ fue evocado en una apertura respetuosa con las formas. Lo mismo con la pieza de Artie Shaw ‘Back Bay Shuffle’, con el propio Arturo Cerrato tomando las riendas del clarinete e insistiendo en aquello de que la música de toda Big Band está hecha para bailar. Insistencia que llegaría con otros clásicos como ‘Sing, sing, sing’ con la bate-
de 400 espectadores están más distantes, pero también te llega un calor. Lo importante es que consigamos estar en la misma frecuencia el público y el artista. Si eso se consigue, el mensaje es el mismo. El artista se implica al máximo, siente el vértigo y hay esa sensación de ¿qué pasará ahora? Esa sensación es lo bonito, cuando el silencio crea esa tensión. Eso puede suceder en pequeño o gran formato. –¿Cómo cree que se encuentra el jazz en la actualidad? –Parecido a otras situaciones. El jazz no ha tenido muchas oportunida-
des en Valladolid y ahora, la verdad, es que menos. Pero sigue habiendo músicos como la Modulando Big Band, con 20 personas dedicadas al mundo del jazz en la ciudad. Mi intención es tratar de medirme internacionalmente y buscar oportunidades en Europa y América, sobre todo. Creo que es necesario regar más la flor, porque si no el jazz está a la deriva, aunque en honor a la verdad hay que agradecer al Ayuntamiento y a la Junta de Castilla y León que sigan apoyando esta programación, porque podrían no hacerlo y lo están haciendo.
Un éxito de crítica en sus conciertos en Alemania
riodista del Mindenet Taglebatt, del concierto del grupo, en esa ocasión en versión trío por la enfermedad de Pedro Medina, en la localidad alemana de Minden. «José Luis Gutiérrez proponía un dialogo profundamente emotivo y a su vez el diligente bajista Marco Niemietz servía de toma de tierra. En conjunto un diálogo no solo sonoro, un auténtico deleite visual y auditivo. Es más: la manera en que el líder de la banda sondeaba todas las posibilida-
«El saxofonista José Luis Gutiérrez, el bajista Marco Niemietz y el batería Lar Legido no necesitaron más que su talento y un arsenal de objetos inusuales para cautivar al público desde el primer segundo». Así comenzaba la crónica Ricket Von Kerstin, pe-
45
ría de David Sánchez marcando relevancia. Por supuesto, hubo momentos de sensibilidad recurriendo al clásico ‘Days of wine and roses’ en clave instrumental. Mención especial para ‘Autumn leaves’ con toda la Big Band precisando en intensidades de las peligrosas si se pierde el autocontrol. Las partes vocales del saxofonista Eduardo Velasco e Irene Conesa otorgaron más popularidad a un repertorio ya de por sí accesible. El primero destacó especialmente con ‘Have you met Miss Jones’ popularizada por Sinatra. Irene Conesa aparecería primero en un discreto plano para rápidamente soltarse con un ‘set’ de temas que también harían suyos artistas como Nina Simone, Eltza Fitzgerald, ya que comenzó con el clásico y recurrido ‘Feeling Good’. Dentro de la parte vocal del show destacó también la guitarra de Victor Antón en ‘Ain’t Misbehaving’ donde el guitarrista
vallisoletano se lució con precisión y, nuevamente, elegancia. En ‘Don’t get around much anymore’, el clásico familiarizado por Tony Benett, las voces de Irene y Eduardo se unieron con coreografía incluida. ‘Momentazo’ que hizo aún más amena esta primera noche del ciclo de jazz. Para finalizar la jornada, Arturo Cerrato y la Modulando Big Band recurrieron al latin-jazz y finalmente al funk de artesanía pura. Bossa nova culminada con un ‘Oye como va’ donde se llevaron la palma la percusión de Adal Pumarabin y la batería de David Sánchez. Antes de culminar con los bises de rigor, la noche tuvo también su hueco reivindicativo con un breve discurso de Arturo Cerrato en torno a las prohibiciones de conciertos ocurridas el pasado mes en varios locales de la ciudad. Con respeto a todas las partes implicadas, el director pidió soluciones en un mensaje positivo y de esperanza.
FESTIVAL DE JAZZ
–¿Qué se puede hacer en el futuro? –Mientras siga teniendo inspiración, mientras siga pensando que tengo algo que decir en el mundo de la música, seguiré componiendo y buscando posibilidades. Sobre todo, como he dicho, no solo en mi tierra, sino también fuera. Yo creo que un artista, del género que sea, músico o de otro tipo de artes escénicas, debe intentar ampliar los horizontes y salir al mundo. Y más en esta situación actual. –¿Cree que fuera de España todavía se sigue reconociendo más a los artistas? –Fuera de España se reconoce a los artistas de aquí de una forma más consistente y por este motivo hay que salir y buscar otros escenarios internacionales. Esto es lo que yo creo que deberían hacer los músicos de Valladolid. Intentar hacer los mejores proyectos que sea posible, intentar presentarlos, si no es en tu ciudad, en otras localidades y seguir creyendo en uno mismo. Esto es fundamental. Si el artista no es el primero que cree en él mismo, que apuesta e invierte en él mismo, será muy difícil que las instituciones nos apoyen. Todo tiene que empezar por nosotros mismos.
Hoy.
Quinteto de voces femenino Coda.
Mañana.
José Luis Gutiérrez
Cuarteto. Dónde. Sala Concha Velasco, en el LAVA (Matadero), a partir de las 20:30 horas. Precio. Para cada concierto, 11 euros. Hay un abono para todo el Festival por 42 euros.
des de sus instrumentos, creando atmósferas a veces tan sólo con su respiración circulando en el espacio o simplemente con el sonido rítmico de las llaves de su saxofón, unas sutilezas sonoras directas al corazón». Volver a Alemania, además de Sudamérica y Estados Unidos, es uno de los objetivos de José Luis Gutiérrez en un futuro cercano. «Queremos ir a lugares donde se apasionan y apuestan por la música».
VALLADOLID. El síndrome postvacacional contribuye a que la programación musical de esta semana sea más contenida de lo habitual en lo relacionado a rock en directo. Aún así, hay varias citas clave que van a hacer las mieles de los adictos a los grupos tributo, al heavy-metal y al pop español. Para comenzar, hoy la sala Porta Caeli oferta un cartel doble que rinde tributo tanto al rey del rock como a la banda más influyente de todos los tiempos. Beat Tripper repasará el legado de los de Liverpool mientras que Elvis My Way hará lo propio con el primer ídolo del género. En realidad ambos tributos son llevados a cabo por una única banda de músicos procedentes de Tenerife. A sus espaldas llevan 1800 actuaciones en 7 años y han actuado fuera de nuestras fronteras incluyendo una participación en Liverpool dentro del Beatle Week Festival de 2011. Mañana, la misma sala Porta Caeli recibirá a la banda asturiana Darksun. ‘Memento Mori’ es el nuevo trabajo que presentan en Valladolid. Nuevamente lo épico y lo contundente vuelven a unirse bajo la producción de su vocalista Dani G. El disco cuenta con las colaboraciones de Ralf Scheepers (Primal fear ex Gamma Ray) y Peavy Wagner (Rage). Junto a Darksun también estarán como teloneros Opera Magna. Para los seguidores de punk-rock y de propuestas más agitadoras, la cita del viernes estará en la sala Black Pearl con las actuaciones de Repuestox y de Expediente Disciplinario. Los primeros presentan su nuevo trabajo ‘Óxido’.
Pop atemporal El sábado, el grupo gibraltareño Taxi liderado por Dylan Ferro actuará en formato básico en la sala Bitácora situada en Centro de Ocio Parquesol. Taxi está actualmente presentando su último trabajo ‘Tras el horizonte’, un disco que continúa la línea atemporal de un pop repleto de calidad de sonido y de composición. Canciones redondas para un público de fácil acceso, si no fuera por los filtros de la industria musical de este país. Carlos Goñi de Revolver y Rebeca Jiménez colaboran en este trabajo. Para finalizar, el domingo, el grupo vallisoletano Savian actuará en la sala Black Pearl para presentar su nuevo trabajo ‘Sueño de tu piel’. Heavy-metal de vieja escuela con el vocalista Domi Alonso al frente del proyecto así que entrega garantizada. En el concierto, el grupo contará con la colaboración de David Lorenzo de Sarkastika, Diego Sixx y Carlos Sanz, cantante de Iron What.