Jazz

Page 1

Jueves 03.04.14 EL NORTE DE CASTILLA

CULTURAS EN BREVE

Arranque de alta pureza

Emilio Gutiérrez Caba, embajador del Calderón

Hocus Jazz Septeto inaugura el Festival de Jazz de Castilla y León con un repertorio clásico no exento de ligeros y contenidos toques de fusión latina IX Festival de

JAZZ de Castilla y León

:: ROBERTO TERNE VALLADOLID. Be bop, calipso, swing y jazz cool fueron algunos de los géneros elegidos para arrancar la novena edición del Festival de Jazz de Valladolid. El ciclo dirigido por José Luis Gutiérrez se abrió anoche en el LAVA a cargo de una formación integrada por cinco músicos castellanos, un miembro sueco (Ove Lerson) y otro músico más argentino como es Gustavo R. Pittatore. Su nombre es Hocus Jazz Septeto y la verdad es que posee un ágil repertorio protagonizado por el lado clásico del jazz de los años 40 y 50. En otras palabras, jazz de alta pureza y de fusión contenida con un ligero toque ‘latin’ introducido por ejercicios de calypso, bossa nova y mambo. Precisamente fue con estos géneros un tanto más cálidos con los que Hocus Jazz arrancó una noche que paulatinamente fue haciéndose más swing y más de América del Norte. Thelonious Monk, Kenny Dorham, Djalma Ferreira o Benny Godson fueron algunos de los autores elegidos para dar forma a esta primera jornada del festival de jazz vallisoletano. El músico José Luis Gutiérrez presentó a la banda como «un equipo sólido y bien formado que va a propiciar una noche inolvidable en este ambiente de club que tenemos hoy». Y añadió que «las personas tiene valor y la gente de aquí... tiene valor». Ante un respetuoso aforo medio, Hocus Jazz eligió a Djalma Ferreira para arrancarse con su ‘Recado Bos-

:: EL NORTE. Emilio Gutiérrez Caba, director y actor, será nombrado embajador del Teatro Calderón mañana a mediodía. El acto tendrá lugar a la vez que se presenta el montaje ‘La mujer de negro’, de Susan Hill, obra dirigida e interpretada por el actor homenajeado. El actor, que nació en Valladolid hace 72 años, ha trabajado en distintos momentos de su carrera con este texto, pero ahora ejerce a ambos lados de las candilejas.

CINE

Hocus Jazz Septeto, en un momento de su actuación anoche en el LAVA. :: RICARDO OTAZO sa Nova’. Todo un cócktail inicial que sirvió para entonar con maestría contenida. Un digno arranque al que le seguiría el swing de Phil Woods ‘Back and blow’, con el cual el cuarteto de metales mostró verdaderos momentos de compenetración y de sofisticación en arreglos. En este sentido, Hocus Jazz destaca por su versatilidad tanto como por su respeto a lo que es una formación clásica de jazz de mitad del siglo XX. Metales (el saxo alto Gustavo R. Pittatore, el saxo tenor Fernando Aguado, Pedro Garrido a la trompeta y Ove Larsson al trombón), contrabajo (Pancho Ruano), guitarra (Carlos Velasco) y

batería (Paco Tejero) trabajan el repertorio con un sentido habilidoso de la fidelidad. A lo largo de cerca de diez canciones, Hocus Jazz ofreció varios momentos interesantes. Atención a la interpretación que hicieron del ‘Afrodisia’ de Kenny Dorham, un tema de interesantes variaciones que en directo puede irse de las manos con facilidad y que Hocus Jazz interpretó de una manera airosa y equilibrada. También fue interesante la adaptación que hicieron del ‘Whispher not’ del maestro Benny Godson aligerando el equipaje de la noche. La trompeta de Pedro Garrido se llevó

Leonel O. Zúñiga Músico y director de Havana Street Band

VALLADOLID. Leonel O. Zuñiga llega al festival de Jazz de Valladolid dispuesto a poner la nota cálida. El músico cubano que abandera la Havana Street Band aporta a la edición de este año el toque latin-jazz que no puede faltar en una programación del género. ‘Latimbeando’ es el título de un próximo trabajo que hoy adelantará la formación cubana. –Viene al ciclo del jazz con un disco en ciernes. ¿Es inevitable que el repertorio de mañana tenga algo de primicia?

TEATRO

Un filme de Cesc Gay, en los Jueves de Letras

«La suma de la conga y el jazz fue tan impactante que el latin-jazz no ha dejado de crecer» :: ROBERTO TERNE

45

–Habrá un poco de todo. Mi próximo trabajo se va a llamar ‘Latimbeando’. Es un juego de palabras entre el latin-jazz y la Timba. Por lo tanto mañana habrá cosas bailables desde un punto de visto rítmico y también armónico. Lo que hacemos es algo muy contemporáneo. El latin-jazz se escucha ya a nivel internacional. Por cierto, que he hecho una canción que se llama ‘Manana para el tumbador’. ‘Manana’ quiere decir sentimiento, corazón... La he compuesto para los percusionistas cubanos que tanto les gusta darlo todo desde la primera canción.

Leonel O. Zúñiga –Lleva más de quince años dirigiendo a la Havana Street Band. ¿Le gusta dirigir tanto como tocar? –Si, bueno.... Esta orquesta la montamos en el año 1999. Fue una cosa un poco global. Realmente me di

la palma en este tema sin desmerecer al resto del acompañamiento. La elección de Godson fue acertada para aportar sofisticación en plena deceleración del tempo. La agrupación decidió acabar la noche con Gigi Gryce y finalmente con un único bis de James Moody. Concretamente ‘Mambo with Moody’, por aquello de volver a las andadas latinizadas del inicio de la noche. Con la elección de Hocus Jazz Septeto, el Festival de Jazz de Valladolid vuelve a insistir en el interesante momento por el que siguen pasando las formaciones de la tierra. Atentos a ellas.

cuenta de que teníamos que hacer algo bailable y muy rítmico. Así empezó todo. En este caso dirigir y tocar es casi lo mismo. Yo me encuentro bien en cualquier caso. –Como músico cubano que es ¿Cree que las raíces musicales de la isla ya son parte del ADN del jazz contemporáneo? –La aportación del latin-jazz a Cuba es tan importante que creo que ya no se puede separar de algún modo. Cuando todo esto empezó, la gente se preguntaba qué podría aportar una conga al jazz. Y el resultado fue tan impactante que desde entonces el latin-jazz no ha parado de crecer. Eso antes no existía en el jazz americano. Supuso un antes y un después. Y hoy estamos ante algo que es como una unidad.

· Leonel O. Zúñiga & Havana

Street Band. 11 euros. Sala Concha Velasco, LAVA. Festival de Jazz de Castilla y León.

:: EL NORTE. El Aula Magna Lope de Rueda de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid (UVA) acoge hoy la proyección de la película ‘Una pistola en cada mano’, del director Cesc Gay. El director catalán suma en esta historia coral las interpretaciones de Ricardo Darín, Eduard Fernández, Leonor Watling y Javier Cámara. La proyección se enmarca en el CineClub de la programación de Los Jueves de Letras que organiza la Facultad de Filosofía y Letras dentro del ciclo ‘Vidas que se cruzan’.

Miguel Ángel Pérez recuerda a Janis Joplin CONFERENCIA

:: EL NORTE. Janis Joplin fue para muchos la más grande cantante de rock de los años 60, así como una desgarradora y sentida intérprete de blues. Sobre ello hablará Miguel Ángel Pérez en el Café Teatro Zorrilla a partir de las 20:45 h. de hoy. Esta charla trata de recordar su aportación artística y humana a la historia de la música popular, a través de la lectura del texto ‘Janis Joplin, pasión de blues-rock’, del escritor y periodista Fernando Navarro, y de la proyección del documental ‘Janis Joplin, tal como era’.

Saelia Aparicio inicia su residencia en Linz CREART

:: EL NORTE. Esta semana ha comenzado el programa de Residencia de Artistas CreArt en Linz 2014, con el primer grupo de cuatro artistas que convivirán durante dos meses en el centro Atelierhaus Salzamt a orillas del Danubio; Marianne Hamersma de Delft (Holanda), Nuvola Ravera de Génova (Italia), Imola Veres de Harghita (Rumanía) y la artista vallisoletana Saelia Aparicio. Aparicio es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla la Mancha en 2009 y cursa ahora en Londres un Máster de Escultura en Royal College of Art.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.