31
DIARIO DE VALLADOLID. JUEVES 12 DE DICIEMBRE DE 2013
CULTURA VALLADOLID
Calderón / Música
Josep Pons: «Mahler se preparó para la muerte con la ‘Novena’»
Dulce Memoria aborda el barroco boliviano
El actual director de la Sinfónica del Teatro del Liceo, Premio Nacional de la Música, enfrenta hoy y mañana a la OSCyL con la dramática sinfonía
Valladolid AGUSTÍN ACHÚCARRO / Valladolid
Josep Pons coloca la partitura de la Sinfonía Nº9 de Mahler sobre el piano y toca sus últimos compases mientras susurra: «Cada vez más claro… toques terrenales… un silencio prolongado… y el sonido se va yendo hasta extinguirse». Al terminar, concluye: «Así que el director debe dejar que la idea se produzca, organizar la orquesta y trasmitir la idea, nada más». A modo de flashback, unas horas antes de dirigir en el Auditorio de Valladolid –hoy y mañana– la Sinfonía Nº9 de Mahler, con la Sinfónica de Castilla y León, Pons recuerda su primeros contactos con este hito del sinfonismo. «Escuché a Mahler desde muy jovencito, en la Escolanía de Montserrat, y a los 15 años tuve sus sinfonías grabadas con Haitink. Me impresionaban la Nº4 y la Nº5 y no sé cuándo entró en este grupo la Nº9».
Despedidas de Mahler Su visión es ahora concluyente. «La novena es el compendio de todas, y la relación entre ideas y música es tan directa que Mahler no necesita hacer grandes cosas para encontrar el clima adecuado, en una comunión de su obra con él», advierte. Pons, responsable en la actualidad de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo, alude a los clichés mahlerianos y acude a
El director Josep Pons. / EL MUNDO
Bernstein para indicar que, «Mahler la organiza como si fueran cuatro adioses». «Así –prosigue el director– el primero es un adiós a la ternura, a la pasión, al amor, a la nostalgia e incluso al miedo; en el inicio se escuchan sus arritmias cardiacas, que le obsesionaban y le llevarían a la tumba. En el segundo dice adiós a la vida campestre, sencilla, con sus ironías, su diversión en la taberna, a un mundo que él amaba tanto, y se vale de un ritmo de ländler». Pons atribuye al tercer movimiento «la despedida de la vida urbana, del glamour, de todos los placeres fáciles, con un intento breve, cuasi religioso, de salir de eso, pero lo retoma con una música casi de music hall». Sobre el último tiempo Pons deduce que «se produce una alquimia y los clichés se trasforman en oro, pues es un adiós total a la vida, sin trampa ni cartón». Algo que el director relata con emoción. «Es alucinante cómo se prepara para ese camino y en un momento se desengancha del dolor de partir, produciéndose la asunción de su muerte y un relajo, que no un abandono. Hay quien piensa que no quiere irse de este mundo, pero para mí –aclara Pons–, hay un desenganche del alma y del cuerpo, sin una tonalidad que defina, con dos planos a la vez, hasta que el sonido y la vida se extinguen».
Literatura / En el LAVA, con Martín Garzo
La Fundación Umbral y Austral presentan las reediciones del novelista Valladolid
María España vuelve hoy al Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA), tras su paso a finales de octubre en el Día de la Biblioteca, para mantener vivo el legado literario del autor de Mortal y rosa, que puede seguir ‘presumiendo’ de la fuerza de su palabra. Prueba de ello es el que la presidenta de la Fundación Francisco Umbral regrese esta tarde junto a la editora Ángeles Aguilera, del sello Austral. Ambas presentarán, a partir de las 20.00 horas, las últimas novedades del proyecto de reedición de las obras del novelista,
impulsado en 2011. Junto a ellas intervendrá el escritor Gustavo Martín Garzo. Además, Silvia Martín (Teloncillo) y Rubén Pérez (Corsario) ofrecerán una lectura interpretativa de una selección de textos de Los helechos arborescentes y El hijo de Greta Garbo, según informaron a este diario fuentes de la organización. Austral comenzó con la labor de recuperación de la obra de Francisco Umbral hace dos años, cuando publicó Mortal y rosa con el prólogo de José Manuel Caballero Bonald, ganador como el vallisole-
María España en su última visita al LAVA. / J. M. LOSTAU
En un nuevo concierto programado por Juventudes Musicales de Valladolid, el ensemble Dulce Memoria aborda hoy en la Sala Delibes del Teatro Calderón un programa centrado en el repertorio barroco misional boliviano extraído de los archivos de Chiquitos y Moxos. Será a partir de las 20.00 horas. Integrado, entre otros, por las sopranos Lucía y Elisa Martín Cartón y los violinistas Benjamin Payen y Elizabeth Moore, Dulce Memoria se creó en Valladolid hace más de una década con el objetivo de «abordar con criterio histórico la música de los siglos XVII y XVIII tanto en la interpretación como en el uso de instrumentos originales». Sus componentes, que varían según el repertorio, son contrastados profesionales vinculados con el Conservatorio de Valladolid y con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.
La artista inglesa Anna Calvi presenta hoy en el
Laboratorio de las Artes su segundo trabajo discográfico, One breath, a partir de las 21.00 horas. La cantante –en palabras de Brian Eno, «la cosa más grande desde Patti Smith»– actuará junto I Have a Tribe, un proyecto liderado por el irlandés Patrick O’Laoghaire. Entradas a 18 euros. tano del Premio Cervantes. Esa mirada externa a la obra del que fuera responsable en EL MUNDO de la columna Los placeres y los días es distintiva de este proyecto editorial. Después, en 2012, vieron la luz otros dos conocidos títulos del escritor, como Lorca, poeta maldito, con introducción del hispanista Ian Gibson; Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué, con prólogo del escritor y crítico teatral Javier Villán; y La noche que llegué al Café, con el análisis del escritor y periodista Raúl del Pozo, éstos dos columnistas de este diario. Durante el 2013, la editorial Austral en coordinación con la Fundación Francisco Umbral ha continuado con la reedición de los siguientes libros de Francisco Umbral: Los helechos arborescentes, con el testimonio del desaparecido Eduardo Haro Tecglen; Madrid 1940, analizado por Bénédicte de Buron-Brun; y El hijo de Greta Garbo, con prólogo de Miguel García Posada.