22
CULTURA
DIARIO DE VALLADOLID. MARTES 25 DE FEBRERO DE 2014
i
CASTILLA Y LEÓN 31 AÑOS DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA
e Art. 13.6. «Derechos de las personas menores de edad. Los menores tienen derecho a recibir de las Administraciones
Públicas de Castilla y León, con prioridad presupuestaria, la atención integral necesaria para el desarrollo de su personalidad y su bienestar en el contexto familiar y social, en los términos que se determinen normativamente». UVA / Mesa redonda
Sala Negra/ El día 27, a las 20.00 horas
DÍAS DE MÚSICA
El estreno de ‘La puta enamorada’ se completa con una proyección
Sin Red rinde homenaje en el LAVA a Julio Cortazar
A.ACHUCARRO
Valladolid
La proyección de la película El rey pasmado, de Imanol Uribe, y una mesa redonda completarán las actividades programadas en torno al estreno absoluto de La puta enamorada en el Teatro Calderón de Valladolid, los próximos 28 de febrero y 1 y 2 de marzo. Según informaron a la agencia Europa Press fuentes del espacio cultural, mañana a las 19.00 horas se proyectará El rey pasmado, interpretada por Gabino Diego, Anne Roussel, Javier Gurruchaga, Fernando Fernán Gómez o María Barranco, en el Aula Mergelina de la Universidad de Valladolid (UVA). Asimismo, el 27 de febrero a la misma hora pero en la Sala Miguel Delibes del Teatro Calderón se celebrará una mesa redonda en la que tomarán parte el autor de La puta enamorada, Chema Cardeña; el director de escena, Jesús Castejón, y los intérpretes Eva Marciel, Javier Collado y Federico Aguado, además de Ramón Pérez de Castro, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. La mesa, organizada como la proyección por el Calderón, Cátedra de Cine de la UVA y Amigos del Teatro Calderón, será moderada por el director de la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid, Javier Castán.
Fanzine / A Pie de Página
Laura Fraile presenta ‘Te amo-Te odio’ Valladolid
La periodista Laura Fraile presenta hoy en A Pie de Página (calle Librería, 13), a partir de las 20.00 horas, Te amo - Te odio Valladolid. Inspirándose en una obra de Agustín Fernández Mallo para Odio Barcelona (Melusina, 2004), Fraile agitó las redes sociales para recabar las emociones y sentimientos nacidos ante la visión y vivencias de la ciudad. Reunió en el fanzine más de 200 escritos, a través de facebook, entre ellos los de poetas como Jorge Merino Molinero, Mercedes Parada o Roberto Ruiz Antúnez.
El grupo leonés ofrecerá un concierto con fragmentos poéticos extraídos de varias obras del escritor argentino ANA DE LA FUENTE / Valladolid
Cuando se cumple el centenario del nacimiento y el treinta aniversario de la muerte del escritor Julio Cortázar, el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA)quiere recordar ambos acontecimientos con un espectáculo que servirá para rendir homenaje a uno de los escritores más relevantes del siglo XX. Así, y dentro del programa ‘Letras con LAVA’, el próximo día 27 (20,00 horas) tendrá lugar en la Sala Negra el concierto Cuarteto en Julio, a cargo de Sin Red. En el montaje, de una duración aproximada de 50 minutos y con entrada libre, cobrarán vida, según señalan los autores, «pasajes, poemas y personajes que revitalizan el mundo cortazariano en una suerte caledoscópica que sorprende y emociona por partes iguales». El escritor argentino Julio Cortázar, autor entre otras muchas obras de Rayuela, fue mucho más que un mero aficionado a la música y, sobre todo, al jazz. Así, en alguna de sus obras como El perseguidor, su personaje –Johnny– se inspira en el saxofonista Charlie Parker. Según señalan desde fuentes del LAVA, Cuarteto en Julio. Sin Red por Cortázar pretende con-
Cova Villegas, Ildefonso Rodríguez, Chefa Alonso y Víctor M. Díez. / ICAL
vertirse en un «homenaje a la libérrima imaginación» del escritor argentino en el centenario de su nacimiento. El concierto supone una «vuelta al día en ochenta mundos a su peculiar universo» sin renunciar al propio bagaje estético. Lejos de la típica lectura ‘musicada’, el espectáculo que este jueves ofrecerá Sin Red «pretende hundir su creatividad en el magma fértil y desbordante de la obra del ‘flaco’». El cuarteto formado por Chefa Alonso, Cova Villegas, Víctor M. Díez e Ildefonso Rodríguez ha
recorrido desde 2001 los más importantes escenarios de Europa y Sudámerica y ha participado en numerosos encuentros y festivales en España. Su música converge de manera natural con la poética cortazariana de la que son grandes admiradores. «Todas las músicas, todas las voces caben en el poema musical que se cocina en directo». «Musicalizamos fragmentos y textos de obras de varias épocas de Cortázar persiguiendo, de este manera, un acercamiento a su literatura», señala Chefa Alonso.
Exposición / ‘Mirabilia’
Laura Salguero descubre en La Atómica su bestiario Valladolid
El espacio creativo La Atómica, en el Pasaje Gutiérrez, descubre a la ciudad el singular universo plástico de Laura Salguero (León, 1987), que el próximo jueves se presenta en Valladolid con su primera exposición individual: Mirabilia. «Se trata de un Gabinete de Curiosidades contemporáneo formalizado a través de algunas de
las últimas esculturas y dibujos de la artista Laura Salguero y que nos presenta una porción de su personal bestiario», advierten desde el espacio. «La obra de Laura Salguero es el resultado de una investigación antropológica en la que la artista indaga los límites entre lo humano y lo no humano», matizan. La exposición ha sido desarrollada por La Gran y comisariada
Una de las obras de Salguero.
por Marta Álvarez, y se engloba en el Festival Miradas de Mujeres 2014. «Los mirabilia –recuerdan– eran los seres que rompían aquellas clasificaciones y que se situaban a medio camino, en los límites de lo real y lo mágico».
Sensible inteligencia La OOCyL siguió la estela del concierto anterior con autores franceses. En esta ocasión con la dirección a Jesús López Cobos, un músico que tiene una relación extraordinariamente fecunda con este repertorio. Así que los resultados, en buena lógica, sólo podían producirse de la manera en que se dieron. López Cobos dejó el sello de su maestría, en el refinamiento de las distintas versiones. Acentos, matices, articulaciones, juegos dinámicos, fueron empleados por el director en función de la obra interpretada, ya fuera de Massenet, Saint-Saëns o Chausson. Para que la actuación resultara aún más completa en el Concierto para piano Nº5 de Saint-Saëns el solista fue Javier Perianes. Un pianista que hace creaciones formidables de aquello que interpreta. Perianes estuvo espectacular en los pasajes de mayor virtuosismo, al tiempo que dejó rubatos de una sensibilidad altísima. En las melodías exóticas, propias de una obra apodada Egipcio”, y de lo que pudiera haber sido una mera traslación de pasajes con más o menos sentido oriental, él logró algo de mayor calado. Perianes tuvo la capacidad de dejarse envolver cuando era preciso por el sonido orquestal, y destacar en aquellos pasajes en que el acento estaba puesto sobre el piano, como en las frases que llenó de ingentes matices. Espléndida su manera de entender en todas sus facetas la creciente intensidad que lleva a la obra hasta su conclusión. La Sinfonía en Si bemol mayor, Op 20 de Chausson, parece unir a sus virtudes recursos algo previsibles, por lo que a la par que suena en toda su grandeza, puede resultar obvia. Así que el máximo atractivo residió en ver qué hacían de ella. Y no decepcionaron con sus rotundos tutti orquestales, o el entramado musical del que surgían melodías de indudable encanto. López Cobos llevó a buen puerto la obra con un sonido global bien conformado, ante una orquesta que respondió eficazmente. El primero de los dos conciertos correspondiente al Abono Nº9 de la OSCyL empezó por una pequeña joya de Massenet, las Escenas pintorescas; obra luminosa, con unos coloridos, unos efectos y una relación entre instrumentos, siempre bien equilibrados por parte del director y la orquesta.