Martes 12.11.13 EL NORTE DE CASTILLA
CULTURAS
47
Fernando Savater, entre lo racional y lo razonable El pensador publica ‘Figuraciones mías’, una miscelánea colección de ensayos «sobre el gozo de leer y el riesgo de pensar» :: MIGUEL LORENCI
Cuatro jóvenes practican un baile durante la primera jornada del taller de danza. :: RICARDO OTAZO
El LAVA propone reflexionar sobre la adolescencia a través de la danza y la escritura Durante tres jornadas, doce jóvenes, de Lille y Valladolid, participarán en los talleres y valorarán sus experiencias :: ALFREDO J. GÓMEZ VALLADOLID. El difícil mundo de la adolescencia es el motivo que ha escogido el LAVA para reflexionar sobre los comportamientos en esa etapa de la vida, a través de dos talleres de danza y escritura, entre seis jóvenes de Lille y otros seis de Valladolid. Desde ayer y hasta mañana, el primero de ellos tendrá a la danza como lenguaje «escritura en movimiento», matiza su directora Sabine Dahrendorf, que tiene la in-
tención de «investigar sobre las distintas opciones de la expresión artística en el marco de la danza-teatro que concluya en una propuesta escénica». El segundo taller lleva por título ‘Practica el arte de escribir sobre la adolescencia’, que consiste «en una serie de reuniones en torno a la práctica de la escritura, siempre con el tema de la adolescencia como motivo principal y aplicada a la acción teatral», asegura su director Alain Cofino. «Es el primer paso para obtener un contexto en el que ellos se conozcan, a través de propuestas en movimiento. Hay una serie de juegos coreográficos que puedo desplegar para que ellos se relacionen bailando. A partir de ahí, los voy conociendo y voy construyendo. El mo-
vimiento también puede ser el reflejo de uno con el otro, yo les invito a crear sus propios movimientos, que haya como una dimensión más que les permita pensar y crear», afirma Sabine Dahrendorf. «El objetivo es algo tan esencial y tan humano como es comunicarse. Ir más allá de las fronteras y compartir experiencias, a través de la coreografía, de la danza, el teatro. Lo principal, lo esencial, es eso que se comuniquen entre ellos». Para Alain Cofino «es importante que los chicos de Francia y España se encuentren y se pregunten lo que tienen en común y lo que les diferencia, sobre una cuestión como la adolescencia, un mundo que todos hemos conocido todos, pero que también hemos olvidado».
MADRID. «La educación potencia lo racional, que es desarrollar el uso de la razón, usar los mejores medios para determinado fin, pero hoy olvida lo razonable». El diagnóstico es de Fernando Savater, filósofo, escritor y catedrático jubilado que se duele ante el maltrecho panorama educativo español. «Muchos se dicen preocupados por la educación pública cuando se trata de gritarle al ministro Wert, pero cuando lo defenestren dejará de interesarles la educación» lamenta. «Es como si la educación preocupara solo como instrumento de la batalla política, para salir a la calle en contra del Gobierno, pero me temo que la calidad de la educación pública importa un pimiento» denuncia el autor de ‘Figuraciones mías’ (Ariel), una miscelánea colección de ensayos en torno a la cultura, el pensamiento, la educación y la revolución digital y sus miserias. Con decidido afán de polemizar, Savater quiere «chapotear en las aguas, a veces demasiado estancadas, de la vida intelectual». Tiene claro que la educación es la llave para conjurar la crisis y que quienes le están dando esquinazo «son los países que más han invertido en educación». «Los que estamos en la cola y más tardaremos en salir son los que menos gastamos en educación, como España, Grecia o Portugal». En la sorda batalla entre los sectores público y privado por la educación no todo es negro y blanco. «Es inquietante lo que ocurre en algunas facultades españolas, como en la de Ciencias Políticas de la
Fernando Savater. :: GUILLÉN-EFE Universidad Complutense en Somosaguas, donde hay personas –futuros políticos– que atacan y apedrean al político que acude a su facultad y no les gusta los que piensan de forma diferente», lamenta. Le preocupa también «el mantenimiento de la religión como un asignatura normal, la desaparición de Educación para la Ciudadanía y la minusvaloración de la filosofía, que es terrible porque la filosofía está ligada a la democracia». «La cultura y la literatura son como una farmacia en la que hay remedios par todo: para la melancolía, la ignorancia, el viajar, la diversión o la excitación sexual. Cada cual ha de dar con su tratamiento en esa botica», propone. ‘Figuraciones mías’ es para su autor «una invitación al placer de pensar, un ejercicio vivo del pensamiento que invita a reflexionar con gusto», acorde con la recurrente invitación de filósofo: «piense usted, como quiera y pueda, pero piense. Luego razone su pensamiento con los demás, para pensar mejor». En esta selección, Savater reflexiona sobre sus lecturas y autores preferidos, educación, el papel de la filosofía o perplejidades varias, como las que abre Internet, el ciberespionaje mundial, o el cómic.