36
Lunes 06.05.13 EL NORTE DE CASTILLA
CULTURAS
Otras posibles vidas del palé
«Es un material universal, económico, de fácil transporte y estructural» ches al aire libre, pequeñas capillas, en Dinamarca o Finlandia». Los cinco arquitectos han decidido investigar las posibilidades de un material que «universal, económico, fácilmente transportable y estructural». Su proyecto para el IFAC será un «instalación funcional, al aire libre y de uso público».
Cinco arquitectos ligados a la Escuela de Valladolid investigan las posibilidades del reciclaje en la construcción :: V. M. NIÑO VALLADOLID. Armazón destinado al transporte y almacenaje de mercancía, el palé cumple su función casi sin ser visto. Cinco arquitectos de Valladolid se han interesado por su silente eficacia y se han propuesto buscarle otras vidas. El jueves hablaron de ello en el LAVA, donde han instalado el Palet Project, que puede visitarse hasta el 16 de junio. Javier Arias Madero, Javier Blanco Martín, Javier Sánchez López, Pedro Sánchez López y Luis Pastor Jiménez pusieron en marcha un proyecto con varias patas: la investigadora con los alumnos de la Escuela
de Arquitectura, la artística con la instalación del LAVA y la constructiva que se verá en agosto en el Festival de Arte y Construcción IFAC 2013 en Covarrubias (Burgos). «El palé le conocemos en dos vertientes, fuera de su uso habitual. En el Tercer Mundo o e situaciones de emergencia como material de construcción provisional, y en Europa o América del Norte, como material para experimentar construcción sostenible y ecológica», explica Arias Madero. Esa experimentación se ha concretado en esos países «sobre todo en construcciones sencillas, pabellones por ejemplo para albergar oficinas de turismo, gradas, por-
Soporte para el arte ajeno
Palet Project, con material cedido por Aserraderos de Cuéllar.
Esa es otra de las características de la instalación en el LAVA. «No es solo una obra en sí misma, sino que sirve de soporte para otras obras, para otras iniciativas que creo ya están en marcha. Se ha utilizado como escenario teatral», cuenta Javier Arias. El jueves se inauguró esta escultura arquitectónica, la iniciativa más artística del proyecto con intervenciones de Arias, Blanco, Sánchez López, Álvaro Vital, y un recital poética de Raúl Herrero y música de Luis Pastor.
CRÍTICA DE TEATRO
CRÍTICA DE MÚSICA
FERNANDO HERRERO
EMILIANO ALLENDE
PALABRAS ROBADAS
EL CAMINO AL MAR
A
O
l principio es una conferencia ingeniosa sobre el significado de las palabras. Me recordaba a aquella función de Kafka que interpretó José Luis Gómez, en los quince minutos finales, lo que venía fraguándose en alfilerazos puntuales se convierte en el nudo, en la expresión del conflicto. Conflicto entre los humanos y un siniestro mecanismo de destrucción. Nos están robando las palabras, pervirtiendo su significado, degradándolas, LA LENGUA como ocurre con la agresión MADRE Juan José Millás. a la naturaleza, De Intérpretes, Juan a los principios Diego. Director, Emilio Hernández. Teatro de solidaridad. Zorrilla Nos están robando palabras que van lentamente dejando de existir, como justicia, sanidad pública, educación pública, democracia. ¿Habría podido ir más allá el autor? A lo mejor, pero en sus artículos es muy duro y no se oculta en absoluto. Aquí se pretendía una metáfora más sutil. Escena desnuda. Fondo negro que se transforma en rojo al final. Un gran actor, Juan Diego, que, en hora y cuarto, desgrana un discurso lleno de matices, desde sus recuerdos de infancia, su sentido del humor, hasta ese final airado. Una progresión que funciona en la risa y en el drama. A cuerpo limpio, con una magnífica utilización del espacio y una gestualidad muy meditada, Juan Diego incide en nuestra triste realidad. Gran éxito.
céano Mar’ es un proyecto inspirado en la obra de Baricco. Un texto propicio que invita a vivir la música de modo diferente. Con esta intención el Cuarteto Isadora y la compañía Ars Media han corrido ese riesgo necesario. El proyecto se articula en un diálogo difícil entre los personajes irreales en entornos imposibles de Baricco y la música, bien escogida. En la lectura del primer texto, muy unido al mar, suena Debussy, autor marino por ex- OCÉANO MAR Cuarteto Isadora, celencia, que Compañía Ars Media. sin embargo nos CCMD, 4 de mayo. resultó complicado fundir con la palabra. Después, una pausa con la soledad plasmada en la música de Webern, para encontrarnos con el gran hallazgo: el texto repetido «Voy a morir, no moriré» en su reiteración y contraste combina a la perfección con Glass. Su minimalismo insistente aumenta la tensión. La imágenes del ‘Séptimo sello’ son abruptas y premonitorias del encuentro con la muerte. Por eso, el pizzicato de Bartok sonó con la intención de hurgar. El momento culminante llegó con «Morirá, o bien morirá, o también morirá y hasta morirá». Una variación que se adentra en el interior del alma y al que las variaciones del andante del cuarteto ‘La muerte y la doncella’, de Schubert, bien ensambladas por el cuarteto, dejaron la sensación de objetivo cumplido.