La Brújula Nº34

Page 1

ISSN: 1909-5201

PUBLICACIÓN GRATUITA

NÚMERO 34

ABRIL DE 2011


Tolerar,

Por: Equipo de redacción de L B - labrujula@utadeo.edu.co Ilustración: Manuel Corredor- manuelcorredor9@hotmail.com

Mahatma Gandhi ( – ), el célebre pacifista indio, decía: “puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio”. Desde LA BRÚJULA, queremos invitar a todos los tadeístas para que, a través de las iniciativas que viene desarrollando la Universidad, mediante una serie de charlas dictadas por la organización FUNDAR, entre marzo y abril de  (ver artículo Comprender para ser libres), aprovechen el papel que la tolerancia puede tener en sus vidas como referente vital, así como apoyo constante para enfrentar temáticas difíciles como el alcoholismo y la drogadicción. Nuestra intención, a la vez, es que continúen “palpando” la realidad de la Tadeo, en medio de la cual se generan importantes iniciativas de asociación (En defensa de los biólogos marinos), visitas académicas de primer nivel (La cultura y los modos de ver), proyectos culturales y sociales destacados (Un himno para Cartagena), y propuestas de participación y buen aprovechamiento del tiempo libre (¡Elegimos la zona verde!). En la revista queremos seguir impulsando las propuestas gráficas y creativas de la Universidad. Por eso, exponemos la calidad como ilustradora de una diseñadora gráfica (Pensar la imagen), así como la iniciativa empresarial de dos diseñadores industriales (Imagen y proyecto), antes de referenciar, en nuestro Reportaje gráfico, a los mejores estudiantes de la Institución, quienes obtuvieron el Premio Jorge Tadeo Lozano y las Becas de Excelencia por su labor durante el tercer período académico de , y fueron homenajeados hace algunas semanas en la Institución. Desde las costas del Mediterráneo, en España, la tadeísta Carolina Jaramillo nos cuenta sobre su experiencia como alumna de intercambio, en la Universidad Politécnica de Valencia (Desde Valencia con amor…), antes de que accedamos a Las creaciones de Margarita Sánchez, quien se ha destacado en Bogotá como creadora teatral, ganando dos importantes convocatorias de la Secretaria de Cultura. Además, les acercamos una experiencia magnífica, relacionada con las excursiones y el parapente, en Viajando por las nubes. Finalmente, “grafiteamos” parte de nuestro contenido profundizando en la investigación que, sobre el grafiti, realiza la Universidad (“Pintando” la expresión urbana) y damos paso a la creación poética libre del estudiante Andrés Garrido, que combina lo dramático, lo melancólico y lo existencial. Una edición diversa, plural como el universo de nuestra Tadeo, de la cual esperamos sus opiniones y sugerencias, en labrujula@utadeo.edu.co.

La Brújula

[3]


Rector: José Fernando Isaza Vicerrector Académico: Diógenes Campos Vicerrector Financiero y Administrativo: Henry Jaramillo

Director de Investigación, Creatividad e Innovación: Manuel García Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Artes y Diseño: Alberto Saldarriaga COMITÉ EDITORIAL Directora: Patricia Prieto Decana del Programa de Diseño Gráfico: Pastora Correa Decana del Programa de Comunicación Social: Vera Schütz Editor General: Francisco Buitrago Editora Gráfica: Mónica Cárdenas Profesores - Asesores: Óscar Velásquez, Francisco Pabón, Camilo Páez, Raúl Acosta Corrección de estilo: Daniel García, Adriana Plazas, Carlos Sanabria, Elkin Rubiano Coordinadora Administrativa: Paola Pardo Impreso por D´vinni S.A.

PORTADA Elsma Ramírez REDACTORES Julián Bernal, Johann Buitrago, Andrea Delgado, Andrés Garrido, Gilberto Gómez, Miguel González, Carolina Jaramillo, Michelle Lozano, Natalia Rodríguez, Andrés Torres, Mayra Vargas FOTOGRAFÍA Carolina Lugo, Elsma Ramírez, Julián Varón

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Carolina Vargas, Carolina Lugo, Natalia Suárez, Violeta López, Diana Morales, Carolina Manrique, Elsma Ramírez, Manuel Corredor ILUSTRACIÓN Nicolás Buenaventura, Manuel Corredor, Diana Morales, Carolina Vargas

Contenido

Secretario General: Carlos Sánchez

Tolerar, entender y prevenir

En defensa de los biólogos marinos La cultura y los modos de ver

Comprender para ser libres Un himno para Cartagena



¡Elegimos la zona verde! Pensar la imagen



Imagen y proyecto Reportaje gráfico



Desde Valencia con amor... Las creaciones de Margarita Sánchez



Viajando por las nubes "Pintando" la expresión urbana



Palabrería

La Brújula es una publicación mensual de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Prohibida

OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES Calle 22 nº 3 - 30, oficina 302, módulo 15 Teléfono: 242 7030, ext. 1157 y 1158 labrujula@utadeo.edu.co

la reproducción parcial o total de los contenidos para fines comerciales y/o sin previa autorización, para fines académicos. Todos los derechos reservados. ISSN  - . Copyright © . La Brújula - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.


ASOBIOMAR

Por Equipo de redacción de L B – labrujula@utadeo.edu.co Ilustración: Carolina Vargas – dicarolinav@gmail.com Con el objetivo de agremiar a los profesionales y estudiantes de Biología Marina, así como capacitar, actualizar y asesorar la investigación en proyectos relacionados con esta área científica y dar a conocer las ofertas laborales y académicas afines a las competencias respectivas, cinco egresados tadeístas constituyeron, a partir de octubre de , la Asociación Colombiana de Biólogos Marinos (ASOBIOMAR). Para lograrlo, resultó vital el reconocimiento de la organización, mediante el aval institucional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Asimismo, se realizó la constitución legal ante la Cámara de Comercio de Bogotá, como una asociación gremial sin ánimo de lucro. Carlos Jiménez, presidente de ASOBIOMAR, recuerda que la idea de generar una asociación formal para los biólogos marinos surgió de una conversación con los otros cuatro miembros fundadores (Johanna Calle, Mónica Villalobos, Iván Villalobos y José Torres), en la que llegaron a la conclusión de que era necesario tener representatividad legal ante el Consejo Profesional de Biología y, adicionalmente, trabajar por la posibilidad de obtener una tarjeta profesional como biólogos marinos y no únicamente como biólogos, pues existen diferencias profesionales que deben ser reconocidas. “Nosotros debemos generar una identidad propia, tanto en el país como en el exterior. Por esa razón, trabajar en equipo y hacer parte de una organización que nos agrupe y nos represente es vital”, recalca. El compromiso de ASOBIOMAR, por otra parte, es fomentar la integración académica, laboral y humana de los biólogos marinos, para que presten sus servicios con altos niveles de calidad. “Nuestra visión tiene como meta propiciar el reconocimiento de la profesión, para continuar mejorando las condiciones laborales, ambientales y sociales”, agrega Mónica Villalobos, secretaria general de la Asociación. Dentro del marco de prioridades de ASOBIOMAR, está la firme intención de lograr alianzas con agremiaciones similares de otros países de América. Por esa razón, ya se han adelantado contactos con las asociaciones de Biólogos Marinos de Guatemala y Perú. En Sudamérica, la presencia de agremiaciones de esta clase apenas está empezando a materializarse, pero países como Brasil ya han logrado importantes avances en el tema. En Europa, por ejemplo en España,

[4]

La Brújula


Fotografía: Carlos Martínez

existen varias organizaciones similares, divididas por zonas geográficas o según el área de profundización que apoyan, que permiten a los biólogos marinos tener representatividad y fuerza jurídica ante los estamentos académicos, científicos y laborales. “Las personas que deseen hacer parte de la Asociación deben gestionar un formato de ingreso, en donde se incluye información acerca de su título profesional, el año en el que culminaron la carrera, así como los datos relacionados con su hoja de vida” explica el presidente de ASOBIOMAR. En cuanto a los estudiantes, el procedimiento es similar, con la diferencia de que el aval como integrantes lo genera su carné estudiantil tadeísta. En ambos casos, los asociados deben aportar una cuota anual de membresía.

Otro objetivo que consideran fundamental, desde la Asociación, es el de impulsar el fortalecimiento empresarial de los biólogos marinos, así como conseguir estímulos y descuentos en temas de educación, como es el caso de estudios de postgrado, tanto en el país como en otras zonas del mundo. “En Chile, Estados Unidos, Europa y Australia existen opciones de formación de alta calidad. Además de contar con el apoyo de nuestras universidades, ser parte de ASOBIOMAR va a contribuir a que las opciones de acceso a estudios de calidad, en todo el mundo, sean más amplias y sólidas para los biólogos marinos”, enfatiza José Torres, vicepresidente de la Asociación. Tal como sucede en ámbitos de investigación, asesoría y consultoría, la iniciativa y visión pertinente de los profesionales tadeístas puede evidenciarse en iniciativas como la que represente ASOBIOMAR. Los biólogos marinos interesados en hacer parte de la Asociación, pueden gestionar su vinculación escribiendo al correo electrónico asobiomarcolombia@yahoo.com.

La Brújula

[5]


La cultura Francisco Jarauta en la Tadeo

y los modos de ver

Por Andrés Torres - blackdog-towers@hotmail.com Fotografía: Francisco Jarauta

Francisco Jaruta

[6]

La Brújula

“La formación académica y profesional que tiene es muy completa. He oído hablar de él hace mucho tiempo, a partir de la sucesión de profesiones, maestrías, doctorados y especializaciones que coordina. En el ámbito del diseño, la arquitectura, la ciudad y sobretodo el desarrollo cultural, se mueve entre muchos países de Europa y tiene una visión integral”. Con esta afirmación, Jorge del Castillo, director de la especialización en Gerencia de Diseño de la Tadeo, expone su visión acerca de la visita que Francisco Jarauta realizará a la Universidad, para dictar dos importantes conferencias, los días  y  de abril de , mediante un acuerdo de la Facultad de Ciencias Humanas, Artes y Diseño de la Universidad y el Instituto Europeo de Diseño, con la colaboración de la Embajada de España. Francisco Jarauta es catedrático de filosofía de la Universidad de Murcia, España; y ejerce como asesor del Instituto Europeo de Diseño, uno de los centros de pensamiento creativo más importantes del “viejo continente”, con el que la Tadeo mantiene un importante convenio de colaboración y en donde


se han formado, en el área de postgrado, un sinnúmero de estudiantes egresados de nuestra Institución. El maestro Jarauta realizó estudios de historia, historia del arte y filosofía en las universidades de Valencia, Roma, Münster-Westf, Berlín y París. Además, en el campo universitario, ha ejercido como profesor invitado en instituciones europeas y americanas, enfocando su trabajo en la historia de la cultura, de las ideas, de la filosofía, de la estética y de la historia del arte. “La hoja de vida de Francisco Jarauta es bastante interesante. Sé de él desde hace muchos años y he tenido contacto con algunos de sus trabajos. Llegué a conocerlo personalmente cuando, hace poco tiempo, fue invitado por el Instituto Pensar, de la Pontifica Universidad Javeriana, a un ciclo de cuatro conferencias que dictó en Bogotá”, comenta el Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Artes y Diseño, Alberto Saldarriaga Roa. Para Saldarriaga, Jarauta es una persona de gran lucidez, sobretodo en temas como la cultura contemporánea, la globalización, la identidad y el papel del diseño en el mundo. “Por tal razón, los tadeístas debemos aprovechar al máximo su visita a la Universidad”, recalca. A la trayectoria como conferencista y docente, Jarauta suma un amplio portafolio de ensayos publicados y obras que se han dado a conocer en revistas académicas de ámbito internacional. También ha sido editor de importantes volúmenes de ensayo, crítica y análisis académico, intelectual y social. En el ámbito artístico, ha ejercido como curador de exposiciones internacionales, entre ellas Arquitectura Radical () y Micro-Utopías, Arte y Arquitectura (). En la Tadeo, la presencia de Francisco Jarauta estará constituida por dos charlas de alta relevancia. Una será Mapas para navegar en un mundo globlalizado, que se desarrollará como conversatorio, junto a un importante grupo de docentes de la Tadeo, el próximo  de abril de , en el Hemiciclo de la BibliotecaAuditorio, a partir de las : a.m. “El objetivo de éste conversatorio será intercambiar conocimientos. Lo que se busca con la ponencia es resolver inquietudes en el campo pedagógico y, sobretodo, hablar de nuevos elementos que puedan ser aprovechados en la labor pedagógica”, reflexiona Jorge del Castillo. La otra actividad, una conferencia magistral titulada La construcción social de la ciudad, tendrá lugar el martes  de abril, desde las : a.m., en el Auditorio Fabio Lozano. Los estudiantes de la Tadeo podrán asistir de manera libre a esta importante ponencia, que tendrá como objetivo despertar el interés en los universitarios, a partir del enfoque catedrático de Jarauta. “Les abrirá muchísimos horizontes, panoramas e inquietudes, para que los incorporen en su vida estudiantil y profesional”, argumenta Saldarriaga Roa. Para Jorge del Castillo, la oportunidad de escuchar a Jarauta permite explorar una capacidad dialéctica y un bagaje cultural valioso. De hecho, las exposiciones que lleva a cabo no cuentan con recursos visuales, sino que se enfocan de manera

tal que se sustentan en la argumentación de las ideas que expone. “Las exposiciones de Francisco te dan la posibilidad de generar tu propio concepto, con base en lo que él narra”, concluye. De esta forma, la expectativa respecto a la visita de Jarauta crece a medida que pasa el tiempo, a partir de su talento y de su personalidad atrayente. Conocer su trabajo, fundamentado en el ámbito social, cultural y antropológico, permitirá que se establezcan importantes interrelaciones con el diseño, el arte y otras disciplinas que resultan fundamentales en el ámbito académico de la Tadeo.

IED Barcelona

La Brújula

[7]


Prevención y tolerancia

Por Mayra Vargas - haditamayris20@hotmail.com Ilustración: Nicolás Buenaventura- www.mucharata.tk

En los noticieros y periódicos hemos visto, últimamente, infinidad de hechos relacionados con la intolerancia de los colombianos: taxistas que les pegan a los pasajeros por  pesos, policías torturando animales indefensos, personas agrediéndose entre sí por un celular. Insultos van y vienen y, en toda esta situación, los personajes que protagonizan las historias están en sano juicio, sin ningún trago o sustancia en la sangre que pueda explicar, con cierta lógica, la causa de su comportamiento. La Tadeo hace parte del universo social que, muchas veces, coincide con las situaciones que hemos descrito. Además, por su condición de institución de educación superior, donde se están formando personas y profesionales integrales, no se aparta de dicha realidad. Esto no quiere decir que en la Universidad nos “jalemos de los pelos” por un libro de la biblioteca o porque no alcanzamos a tomar alguno de los ascensores. Sin embargo, sí representa que, desde la Institución, se generen iniciativas enfocadas en la prevención de la intolerancia y de la agresividad. Con el objetivo de prevenir sobre la importancia de no consumir alcohol y otras sustancias, así como de crear conciencia respecto al valor de la comprensión y de la tolerancia, la Tadeo ha llevado a cabo una serie de charlas al respecto, organizadas por la Vicerrectoría Académica, con el apoyo de la cátedra de Pedagogía Constitucional (Programa de Derecho) y la Oficina de

[8]

La Brújula


Servicios Asistenciales, en alianza con FUNDAR, organización colombiana con más de  años dedicados a la prevención de adicciones, en tres sectores de la sociedad: educativo, laboral y familiar. El proceso se ha llevado a cabo con un ciclo de tres conferencias, desarrolladas los días  de marzo, así como  y  de abril. La primera charla se enfocó en el abordaje de las problemáticas, a partir de tres paradigmas científicos; la segunda, presentó una visión comprensiva del tema, como propuesta alternativa de prevención y promoción; y la tercera explicó las fases del proceso metodológico que desarrolla la visión comprensiva para la prevención, la promoción del desarrollo humano integral y el goce efectivo de los derechos. “Las conferencias han constituido un espacio reflexivo para revisar nuestras relaciones intrasubjetivas y con el entorno, a la luz de los procesos que la UJTL viene desarrollando con la comunidad educativa, para fortalecerlos, cualificarlos y transformarlos”, comenta Napoleón Villarreal, líder de FUNDAR y experto en el tema de la prevención desde la década de los años . “Ante la evidencia empírica que soporta el incremento de las violencias y el consumo de drogas como problemas socialmen-

te relevantes en la Universidad, queremos reflexionar y promover, desde una visión comprensiva, la construcción social de alternativas en nuestra vida personal, familiar, grupal, institucional, comunitaria y social”, agrega. Tal como lo viene haciendo desde hace cuatro décadas, FUNDAR aspira a generar en todos los tadeístas, incluyendo estudiantes, docentes y padres de familia, alternativas para un desarrollo humano integral desligado de la dependencia del consumo de sustancias psicoactivas y del alcohol, que permita el goce efectivo de los derechos, fundamentados en el respeto a la dignidad del ser, el trabajo, la solidaridad y la prevalencia del interés general. “Como la racionalidad analítica que impera en la mentalidad hegemónica se basa en buscar el problema, la humanidad se abre hoy en día a nuevas lecturas de la realidad, o reconoce viejas fuentes de sentido, provenientes del sentir, del intuir y del interactuar, para abrirse a realidades insospechadas”, reflexiona el doctor Villarreal. Para él, la exploración de caminos diferentes a los de la razón, que profundizan en la dimensión afectiva y emocional, como fuentes de significación y sentido, brindan posibilidades genuinas para entender que “la droga constituye una oferta atractiva, costosa y poco sospechosa que, según rumores muy bien difundidos, puede dar libertad. Sin embargo, la libertad y la capacidad creativa de cada persona no tienen nada que ver con ello, pues radican en la potencialidad humana. Por eso, cuando todo se clarifica, los seres notan que otros caminos hacia la libertad no merecen la pena”, enfatiza.

La Brújula

[9]


De esta forma, se revela una de los objetivos que han tenido las charlas en la Universidad: lograr que las maravillosas potencialidades humanas, para un trabajo preventivo, abordado desde la pedagogía crítica y desde la teoría de la complejidad, permita que las personas se acerquen a la propuesta de la formación integral de un ser autónomo, libre y comunitario, que sólo puede desarrollarse si se dan las condiciones adecuadas de reciprocidad en la confianza, el respeto, la valoración y el afecto. Teniendo en cuenta que se trata de un trabajo colectivo, resulta fundamental que en él se impliquen, no solamente los estudiantes y jóvenes, sino todas las personas que hacen parte del contexto social. “Siempre hemos creído en el valor y la importancia de contar con los padres de familia, puesto que ellos por lo general quieren ayudar, pero muchas veces no saben cómo hacerlo”, menciona Napoleón Villarreal, para quien es básico también contar con el interés y aporte de los docentes frente al tema, porque la labor educativa no debe reducirse a la impartición de una serie de conocimientos, sino a la capacidad de conocer a las personas y aportarles en todos los sentidos, principalmente como seres. Ramón Tovar, jefe de la Oficina de Servicios Asistenciales de la Tadeo, considera vital que los estudiantes, además de sacar el mayor provecho a las charlas de FUNDAR, se informen bien acerca de las consecuencias que conlleva el consumo de sustancias psicoactivas y de alcohol, pues muchas veces las ignoran, pero “cuando saben qué clase de problemas físicos y de otros órdenes pueden surgir a partir del consumo, aprenden a tomar distancia, a no seguir por esa vía”. De manera permanente, los estudiantes contamos, en la Tadeo, con el apoyo de los dos psicólogos que hacen parte de la Oficina de Servicios Asistenciales, los doctores Marlene Llanos y Edwin Torres. Podemos solicitar una cita personal, para dar a conocer nuestras inquietudes y cuestiones relevantes, todos los días, de : a.m. a : p.m.; y de : p.m. a : p.m., en el primer piso del módulo . Trabajar en el tema de la prevención integral, tal como lo plantean desde FUNDAR, resulta sorprendente en muchas ocasiones, teniendo en cuenta que el enfoque del tema no pasa por cuestiones de juzgar, de corregir o de castigar. “Espero que no se extrañen los responsables de la educación, la salud y la justicia, si les digo que trabajar en este sentido es muy interesante, puesto que la primera sensación es la de estar laborando en el vacío, porque promover, mantener y cualificar la vida, el goce efectivo de los derechos, la creatividad, no es todavía reconocido ni valorado”, aclara Napoleón Villarreal, antes de recalcar que en nuestra cultura, aún se negocia con la culpa, la enfermedad, los conflictos, la violencia, la inseguridad, los problemas y, en general, con todas las necesidades humanas. Según él, todos estos negocios se nutren del miedo como condición fundamental del éxito. “Vale la pena que los jóvenes descubran su ser, como sujetos capaces de asumir una nueva relación consigo mismos, con los demás, con su entorno y con todos los productos de esta cultura del consumo, entre ellos las drogas. Tengo mucha confianza en el potencial crítico, comprensivo y creativo de la población juvenil”, concluye con firmeza Napoleón Villarreal. Es necesario comprender para ser libres.

[ 10 ]

La Brújula


La BrĂşjula

[ 11 ]


Obra tadeísta

Un himno para "Suenen trompas en honor, de la noble e ínclita ciudad, que por patria se inmoló, en sus gestas gloriosas de libertad (…) Libertad, libertad, la fe con ardor gritó y en un once de noviembre, fue la heroica Cartagena, quien del yugo las cadenas cual leona fiera destrozó (…)”. Esta es una estrofa del Himno de Cartagena que, alguna vez, escribió el señor Daniel Lemaitre Tono, apoyado en la composición musical del maestro Adolfo Mejía, reconocido músico costeño. El himno ha sido por décadas un símbolo importante de la ciudad. Pero nunca se le había ocurrido a nadie realizar una producción audiovisual del mismo. Por eso, en vísperas de la celebración del Bicentenario de la ciudad, la Alcaldía de Cartagena lanzó el video del himno de esta ciudad, un trabajo hecho y producido por docentes y estudiantes tadeístas, especialmente con la participación de Patricia Ruiz, profesora de tiempo completo, y John Narváez, docente de cátedra de la Seccional del Caribe, quien dirigió esta producción audiovisual. La Administración Distrital depositó toda su confianza en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, así como en el Colectivo Pedro Romero Vive Aquí y en Casa Productora, tres organizaciones que están muy ligadas a la Seccional, debido a que docentes y egresados son los que las lideran.

[ 12 ]

La Brújula

John Narváez, cartagenero egresado de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, y quien actualmente se desenvuelve como catedrático de la Seccional de Caribe en las asignaturas de Elaboración de libretos y guiones, Técnicas de televisión y Realización de proyectos audiovisuales, aprovechó un momento para hablar con La Brújula acerca del proceso de pre-producción, producción y post-producción de este video, que ha generado múltiples comentarios en el sitio web de la Alcaldía de Cartagena, donde se dio a conocer hace algún tiempo, recibido hasta ahora a muchos internautas. L B: ¿Cómo fue el trabajo de realización de este video? John Narváez: Lo primero fue discutir sobre las imágenes estereotipadas de Cartagena para tener claro lo que no queríamos hacer. Luego empezamos a ver cómo está significada la ciudad y, ahora, que teníamos esta oportunidad de contarla nosotros, pensábamos cómo mostrarla y cómo hacer para que la gente se sintiera representada. A partir de esta discusión, empezamos a realizar una investigación de campo para buscar personajes, lugares, ideas


Cartagena

Por Gilberto Gómez – giccioni@gmail.com

e imágenes que fueran reales, hermosas, contundentes y que, precisamente, brindaran nuevas perspectivas de Cartagena. Ya no queríamos más Indias Catalina ni murallas. L.B.: ¿Cuál fue el concepto para realizar este video? J.N.: La idea principal fue exaltar más la presencia de los seres humanos que viven la ciudad, en lugar de las estatuas. Ir más allá de las murallas y encontrar lo que llaman algunos “la otra Cartagena”. Adentrarse en las esquinas de los parques y buscar esa esencia cartagenera, esas particularidades que nos hacen tan especiales. L.B.: En lo estético ¿cómo relacionan elementos cromáticos, con los personajes del video y con la ciudad? J.N.: Queríamos buscar esos colores tan cartageneros como son los de la bandera: rojo, amarillo, verde. Esta estética es muy de estilo África, muy caribeña. Asimismo, buscamos resaltar el color negro, retratar personas negras, porque afrodescendientes somos la mayoría en Cartagena y, entonces, queríamos homenajear a esa gran población, creo que por primera vez, tal como resulta merecido. L.B.: ¿En qué creen que innovaron con este video? J.N.: Un video de Cartagena hecho por otros realizadores habría tenido, seguramente, modelos que, en su mayoría, habrían sido de piel clara. Aparecerían sonriendo y corriendo, quizá en cámara lenta. Nosotros queríamos gente

normal, natural, que cuando viera el video se sintiera identificada, porque creemos que eso es lo que hace falta aquí en Cartagena, un sentido de pertenencia real. Lograr, por ejemplo, que un chico negro, estudiante, que quizá viva en el barrio Los Caracoles, sienta que, cuando ve el video del himno, pertenece a esta ciudad. Eso fue lo que, básicamente, quisimos acentuar. L.B.: ¿Qué espera que sienta la gente cuando vea este video? J.N.: Nosotros no hemos prediseñado o planificado una reacción para la gente, pero, hasta el momento, quienes han visto el video por internet han reaccionado de manera increíble y favorable. De hecho, en dos semanas que nuestro producto lleva montado en la plataforma VIMEO, ya ha recibido más de . visitas. Comparativamente, yo tenía un corto montado en ese mismo portal hace varios años y el máximo de visitas no llegó a las . Entonces, lo fundamental es que la gente lo viera, que sintiera cosas y que dejara mensajes, para entregar su punto de vista. Eso está pasando pero, en realidad, es una campaña que apenas comienza y la idea es que todos los cartageneros del mundo vean el himno, para que reaccionen, critiquen y aporten en la integración de una pertenencia ciudadana.

La Brújula

[ 13 ]


L.B.: ¿Quiénes eran los personajes que salieron en esta producción, sobre todo los niños? J.N.: Como ya comenté, enfatizamos mucho en que fueran niños reales, de la ciudad, negros, afrodescendientes, getsemanisenses (del barrio de Getsemaní), porque usted sabe que esa zona de la ciudad guarda mucha relación con la esencia cartagenera. Esa esencia está intacta y, al tener esa chispa, esa curiosidad, ese amor por el mar, simboliza muy bien a la ciudad en el video. Los niños que aparecen fueron escogidos semanas antes de la etapa de producción. La niña fue seleccionada rápidamente, pero con el niño fue un poco más difícil, hasta que al fin encontramos un candidato idóneo. L.B.: ¿Quiénes conforman el resto del casting que aparece en el video? J.N.: La Orquesta Filarmónica de Comfenalco, que fue la encargada de hacer la música del himno. Los personajes eran de toda clase. Quisimos hacer un abanico de personalidades como estudiantes, trabajadores, gente que disfruta la ciudad, gente que trabaja por ella, gente de afuera de la ciudad que vive aquí y turistas. Y como esta es una ciudad que tiene tantos colores en las pieles de la gente, queríamos retratar muchísimos matices de oficios y de personalidades. Las personas interesadas en conocer el video del himno de Cartagena de Indias, así como de dar a conocer sus conceptos al respecto, pueden hacerlo ingresando a la dirección electrónica http://vimeo.com/.

Jonh Narváez y Patricia Ruiz, docentes de la Tadeo Seccional del Caribe y líderes en la creación del video del Himno de Cartagena

[ 14 ]

La Brújula


La BrĂşjula

[ 15 ]


Para disfrutar

¡Elegimos la zona verde! Por: Miguel González – miguel.gonzaleza@utadeo.edu.co Fotografía: Elsma Ramírez - lesketchbog@gmail.com

Durante febrero de ,  estudiantes tadeístas decidieron, mediante una votación impulsada por la Rectoría de la Universidad, elegir la implementación de una nueva zona verde que estará ubicada frente a la zona posterior del nuevo módulo A, junto a la cancha de voleibol de la Tadeo. Si bien existía la opción de construir una cancha de voleibol de playa o una zona de jardines, la decisión del alumnado se decantó por la zona verde. La cifra de personas que apoyaron esta opción representó el % del total de votos realizados. De esta manera, la Universidad contará, en un breve lapso de tiempo, con un nuevo lugar destinado al esparcimiento, a la práctica deportiva y a la relajación personal. Si bien el hecho de descartar la construcción de la cancha de voleibol no fue recibida de la mejor manera por quienes practican esta disciplina, que cada día cuenta con más adeptos en la Universidad, la realidad es que la presencia de una nueva zona verde, tal como se ha comprobado con la existente en la esquina de la calle  con carrera Cuarta, permite que se manejen un sinnúmero de opciones de entretenimiento que van más allá de una práctica deportiva específica. “Canchas de voleibol playa de otras instituciones de educación superior permanecen quietas, sin el uso adecuado, por temas como el invierno”, argumenta el Director de Desarrollo Físico de la Tadeo, Enrique Munévar, quien considera que una de las ganancias con la nueva zona verde pasa por “la valorización inminente del Centro de la ciudad”.

[ 16 ] La Brújula


Divertirse con algún juego, sentarse a conversar, aprovechar el tiempo libre mediante alguna lectura, son algunas de las opciones que permitirá la nueva zona verde. Por supuesto, el deporte es una necesidad y, tal como sucede con prácticas como el karate y el rugby, la nueva instalación también permitirá que las personas lleven a cabo su práctica deportiva. “El Deporte es una necesidad y resulta fundamental que contribuyamos a disminuir los niveles de sedentarismo en los estudiantes”, afirma el Director de la Oficina de Deportes de la Tadeo, Luis Eduardo Mantilla, a quien le parece básico que la nueva zona no se vaya a convertir en un espacio dedicado por las personas a temas como fumar o a estar en quietud constante, sin llevar a cabo ninguna actividad saludable. En el aspecto participativo, de otra parte, la iniciativa de la Rectoría para consultar el punto de vista de los estudiantes merece especial reconocimiento, puesto que “nunca se había sometido tal posibilidad a la comunidad”, agrega Mantilla. Al respecto, Enrique Munévar explica que, en diferentes ámbitos de la Tadeo, resultó una sorpresa agradable y positiva el margen de votación, dado que en otro tipo de acciones que se llevan a cabo en esa misma dirección, como las elecciones de representantes a los comités curriculares y las evaluaciones docentes, los alumnos no evidencian tal grado de interés.

Junto a la cancha múltiple ubicada en la calle  con carrera Tercera, las canchas de squash, la cancha de voleibol y la zona verde ya existente, el nuevo espacio recreativo se convertirá en otro aporte que la Tadeo realiza para dotar a sus estudiantes de áreas libres, acordes con las necesidades del alumnado, así como la importancia y la presencia institucional en el barrio Las Nieves. De cara al futuro, sin embargo, el Director de la Oficina de Deportes considera que la opción de construir una cancha de voleibol playa no debe echarse en saco roto, dado que “otras universidades tienen su cancha propia, incluyendo a la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de la Sabana y la Universidad de los Andes, y la Universidad Jorge Tadeo Lozano no debe perder visibilidad en el ámbito de Bogotá, por el hecho de no contar con espacios específicos para la práctica deportiva”. Lo cierto es que, durante el primer semestre de , los tadeístas tendremos a nuestra disposición una nueva zona verde, para disfrutar del tiempo libre, compartir, reflexionar y sacarle el mejor provecho, teniendo en cuenta que, con nuestros votos, elegimos que tuviera cabida en el campus de la Institución.

La Brújula [ 17 ]


Por Equipo de redacción de LA BRÚJULA – labrujula@utadeo.edu.co Pensar la imagen

Pensarla imagen

Por Equipo de redacción de L B - labrujula@utadeo.edu.co

Afuera y adentro es el nombre de la propuesta gráfica de ilustración, desarrollada por la estudiante del Programa de Diseño Gráfico, Lorena Ramírez Riaño. En el proyecto, caracterizado por la solidez de los colores, la calidad en la finalización de obras y la capacidad conceptual de la autora, se contempla la realidad a través de un espejo fragmentado, como la ilustración, permitiendo que cada pieza

[ 18 ]

La Brújula

dibujada sea un portal que conecta la mente y la memoria con realidades complejas que, no necesariamente, resultan ajenas a quien las ha creado. Por el contrario, muchas veces hacen parte del mismo sentido esencial de aquello que Lorena quiere dar a conocer en las imágenes. Así, cada ilustración desarrolla un carácter único, capaz de despertar en el observador una sensibilidad constante, que despierta los parajes más recónditos de la imaginación. Desde esta perspectiva, la creadora quiere desarrollar nuevas propuestas, basándose en la fuerza de la ilustración, como medio idóneo para reinterpretar la realidad, desde lo sensible .


La BrĂşjula

[ 19 ]


Imagen y proyecto Por Michelle Lozano – luciada_@hotmail.com

Con Brian Camilo Prado, egresado del Programa de Diseño Industrial de la Tadeo, hemos creado una interesante empresa, enfocada en el diseño sostenible, donde, a partir de la reutilización de materiales, se diseñan y producen billeteras, maletas, empaques y accesorios caracterizados por tener diseños innovadores, colores impactantes y utilidad práctica en diferentes ámbitos del día a día. La Fabricat es el nombre de nuestra empresa, puesto que nos preocupamos por desarrollar procesos industriales de bajo impacto ambiental. De hecho, uno de los escenarios en los que ya dimos a conocer nuestras creaciones fue la pasada Feria del Reciclaje que se desarrolló, en , en la Tadeo. Ahora, mediante el sitio web http://lafabricat.wordpress.com/, ponemos a disposición de todos los estudiantes parte del catálogo de objetos y elementos disponibles en nuestra última colección. La Fabricat, una propuesta creativa que se rige por la preservación ambiental.



Daniela Rueda (Diseño Gráfico)

Mónica Lozano (Tecnología en Producción Radial)

Mónica Marconi (Diseño Industrial)

Iván Herrera (Ingeniería Industrial)

Vanesa Díaz (Biología Ambiental)

Alejandro Martínez (Biología Marina)

Lina Freire (Ingeniería de Alimentos)

Diana Torres (Diseño Gráfico)

Gina Sánchez (Tecnología en Realización de Audiovisuales y Multimedia)

Las estudiantes Martha Sastoque (Arquitectura) y Luz Mary Bermúdez (Derecho) fueron galardonas con el Premio Jorge Tadeo Lozano. También han sido reconocidos como Becarios de Excelencia tadeístas los estudiantes Manuel Pescador (Administración de Empresas), Gabriel Ferrero (Administración de Empresas Agropecuarias), Carlos Montes (Administración de Sistemas de Información), Manuel Londoño (Bellas Artes), Fernando Valdés (Comunicación Social), María Hurtado (Contaduría Pública), José Valbuena (Ingeniería de Sistemas), Natalia Bernal, Yazmín Méndez y Juleine Fuentes (Relaciones Internacionales), Juan Torres (Tecnología en Producción Digital), Sebastián Muñoz (Tecnología en Cine y Televisión), Óscar Duarte (Tecnología en Gestión de Exportaciones), Jaime Olivarez (Tecnología en Gestión del Transporte), Ana Zuluaga (Tecnología en Producción de Imagen) y Diego Ruíz (Tecnología en Representación de la Arquitectura). [ 22 ] La Brújula

Laura Gaitán (Arquitectura)

Carlos Alzate (Diseño Gráfico)


Julieth Fonseca (Comercio Internacional)

Natalia Valero (Comunicación Social)

María Rojas (Comunicación Social)

Andrés Álvarez (Mercadeo)

Jennifer Arcila (Ingeniería de Alimentos)

María Gélvez (Derecho)

Juan León (Economía)

Nelson León (Tecnología en Robótica y Automatización Industrial)

Camila Barón (Ingeniería Química)

La Brújula María Pupo (Publicidad)

[ 23 ]


A la orilla del Mediterráneo

Desde Valencia Por Carolina Jaramillo - carolinajaramillo18@hotmail.com Fotografía: Carolina Jaramillo - carolinajaramillo18@hotmail.com

Hay cierta clase de cosas que sólo le pasan a uno cuando sale a recorrer el mundo, con una mochila al hombro. Cuando lo descubrí, comencé a usar, a manera de lema, una frase que dice: “pisarás una tierra sin fronteras y llegarás a donde tus sueños te lleven”. La gente habla mucho de que las oportunidades no llegan o que no existen. Sin embargo, pienso que las oportunidades hay que salir a buscarlas. Hace un año, comencé a mirar qué posibilidades existían para viajar a alguna zona del mundo, para cursar uno de los semestres de Diseño Gráfico, programa que estoy cursando en la Universidad. Yo sabía que, en muchos lugares, los estudiantes tenían esa posibilidad y, más allá de todo lo que un viaje significa como experiencia, resulta muy efectivo cursar materias que, posteriormente, puedan ser homologadas. Además, para quienes estudiamos carreras creativas, como Diseño o Publicidad, esa es la oportunidad perfecta para perfeccionar tales capacidades. Desde enero de , me puse en contacto con la Oficina de Cooperación Internacional de la Universidad. Allí, me suministraron la información necesaria para saber con qué universidades tenía convenio la Tadeo. Después de navegar por los sitios

[ 24 ]

La Brújula

web de esas instituciones, además de analizar con detenimiento las materias y las fechas que cada una me ofrecía, elegí a la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España. En agosto del año pasado, comencé el proceso de inscripción con la UPV. Todo ello, con el apoyo de la Oficina de Cooperación. El Programa de Diseño Gráfico también dio el visto bueno, certificando mis calificaciones y revisando que los contenidos para cursar en España sí correspondieran con los de Colombia. Como en todos los procesos para salir del país, hubo algunos temas que tomaron más tiempo del esperado, pero finalmente, a partir de la perseverancia, la voluntad y las ganas de vivir esa experiencia, me permitieron conseguirlo. A comienzos de diciembre de  recibí mi carta de aceptación. Ya sólo restaba hacer los trámites para el visado y, finalmente, viajar a territorio ibérico. En España, la UPV gestionó todo lo necesario para que pudiera vivir en Gandía, un pueblo ubicado en la región suroeste de la Comunidad Valenciana, donde se ubica la sede de la Universidad Politécnica de Valencia que me correspondió. Allí mismo viven los estudiantes del Programa ERASMUS –opción de intercambio estudiantil creado por la Unión Europea, del que yo venía a hacer parte–. En ese lugar, además contaríamos con el apoyo de una agencia de la UPV en la que me darían toda la ayuda para llevar a cabo la adaptación y la acomodación a la cultura valenciana. Una vez llegara a España, viviría en un apartamento donde tendría como compañera a una estudiante finlandesa.


Nuevas amistades, viajes a ciudades como Barcelona y el hecho de dar a conocer a la Tadeo en territorio ibérico, han sido algunas de las experiencias de Carolina Jaramillo en España.

Después de un viaje de más de  horas, que comprendía la ruta Bogotá, Madrid, Valencia, llegué al Aeropuerto de Manises, donde me estaba esperando Paola Jiménez, otra estudiante colombiana de Diseño Gráfico de la Tadeo, con quien pude ponerme en contacto con la ayuda del Programa. Ella me acompañó desde el aeropuerto hasta la estación del tren, en donde debía tomar el tren con destino a Gandía. Allí, luego de una hora de viaje por la zona, me esperaban unos estudiantes que se encargaban de recibir a los extranjeros y de ayudarnos, durante los primeros días, para que conociéramos el lugar. El apartamento donde vivo queda en el Grao de Gandía, justo a dos cuadras de la playa y a unas cinco calles

de la UPV. Esta población está a unos  minutos de Gandía Centro, población de unos  mil habitantes, que ofrece todas las facilidades para dedicarse a aprender, a tener tranquilidad y a divertirse. Los primeros días de adaptación resultaron muy interesantes. Uno podría creer que, ubicado en España, el idioma que va a hablar es el castellano. Pero como, al tiempo conmigo, llegaron para este semestre al menos  estudiantes del Programa Erasmus, la mayor parte venía a aprender Español y, por consiguiente, fue necesario intercambiar hablando inglés. Por esa razón, tal particularidad ha hecho que la experiencia resulte mucho mejor. A partir de ese momento, vino el tema de conocer nueva gente y buenos amigos. Y es que, para las personas del Programa Erasmus, existen planes todos los días de la semana, que incluyen irse de fiesta el viernes, así como viajes y tardes

La Brújula

[ 25 ]


de deportes para pasar en la playa. A los pocos días de llegar, ya conocía a personas de países como Turquía, Rumania, México, Argentina, Uruguay, Francia, Italia, Alemania, Irlanda, Finlandia, España y Polonia, entre otros. Durante la última semana de febrero de , se celebró en la UPV la Semana internacional. En el marco de esa actividad, el jueves  de febrero Paola y yo presentamos, frente a un auditorio lleno de estudiantes internacionales, nuestra visión de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Además, invitamos a todos los presentes para que viajaran a Colombia y estudiaran en la Tadeo. Desde nuestro punto de vista, la calidad de la educación en el país resulta excelente y nuestro país, como destino, ofrece diversas e interesantes posibilidades. Por tal motivo, conocer personas de otros lugares y disfrutar del intercambio cultural, mientras se deja en alto el nombre del país, es una de las cosas más bonitas que he vivido en España. Como todos los estudiantes estamos solos, viviendo lejos de nuestras casas, nos convertimos en una especie de familia, pasando mucho tiempo en grupo, ayudándonos mutuamente y organizando salidas a otras ciudades y países. También participamos del programa TANDEM, en el que los hispanoparlantes le ayudamos a quienes no saben español para que aprendan a hablarlo, mientras ellos nos indican cómo dialogar en rumano, alemán, turco, etc. Siento que cuando uno viaja, extraña un montón de cosas. Pero, a la vez, desea que más gente pueda vivir lo que uno experimenta. Además, sentir que estamos lejos y afrontar situaciones nuevas, pone a prueba todo lo que somos y nos ayuda a ser mejores personas. Definitivamente, viajar cambia la vida de las personas y, de cara al futuro, hace que se abran nuevas puertas, más viajes y otras opciones para estudiar y conseguir opciones laborales distintas. Por todo esto, mientras continúo con mi tiempo en Gandía, los invito para que se animen a salir y a recorrer el mundo, porque las oportunidades están ahí, para tomarlas y hacerlas realidad. Adicionalmente, si bien uno puede pensar que realizar un viaje como este requiere una gran inversión, más allá de eso está la voluntad y el empeñó, porque el dinero, al final, siempre puede solucionarse.

[ 26 ]

La Brújula


La BrĂşjula

[ 27 ]


Por Natalia Rodríguez – nataliarodriguez_29@hotmail.com Ilustración: Nicolás Buenaventura - www.mucharata.tk Margarita Sánchez Olaya es estudiante de último año en el Programa de Bellas Artes de la Tadeo. A lo largo de su carrera profesional, se ha interesado por la plástica y, con una perspectiva particular, ha desarrollado ese interés por medio de la creación teatral. Su gusto por el mundo escénico se remonta a la edad de cinco años, cuando su padre, que es dramaturgo, la incorporó para que participara en una obra de teatro llamada El Quimera. A partir de ese momento, nació un gusto genuino que fue desarrollando con el tiempo y que se ha visto reflejado en la creación de diferentes propuestas artísticas. Margarita ha participado en dos convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, en los años  y , de las cuales ha resultado ganadora, en la categoría Arte Dramático, con las creaciones El infierno de Dante y Prometeo o las guerras del fuego, respectivamente. Ambas puestas en escena, galardonadas por el Distrito, fueron producidas en compañía del grupo La Esfinge y de estudiantes de las universidades Distrital y Jorge Tadeo Lozano. “La obra El infierno de Dante está basada en el poema épico de Dante Alighieri, La divina comedia, y consiste en la intervención de un espacio cualquiera, en este caso de la Casa de la Cultura de Usaquén, para recrear los pasajes fundamentales del infierno que Dante no duda en llamar la ciudad del dolor y el sufrimiento”, cuenta Margari-

[ 28 ]

La Brújula


Fotografías de Margarita Sánchez en escena.

ta, antes de aclarar que esto se logra a través del montaje de nueve círculos por los cuales pasan grupos de diez personas, tal como lo narra la obra clásica. Al pasar de un cuadro a otro, se encienden y se apagan las luces, permitiendo apreciar diversas imágenes plásticas, concebidas en la imaginación de Margarita Sánchez como resultado de la lectura y reflexión de la obra de Dante. En el caso de Prometeo o las guerras del fuego, se trata de una representación de una ópera rock, donde se integran artes como la danza contemporánea, el teatro y las artes plásticas, con el fin de exponer el conflicto que alimenta las líneas temáticas y argumentales de la obra. “En la pieza teatral, se plantea la lucha por el fuego como un elemento desencadenante del desarrollo y la consolidación del conglomerado humano y su constitución cultural”, afirma Margarita. El montaje de esta obra consiste en un semicírculo delimitado por un coro de hombres primitivos, que cuenta con un andamiaje como fondo y un sistema de grandes telones que permanecen en movimiento. En la vida de Margarita y en la de su familia, el teatro tiene un lugar tan importante que, desde hace tres años, han conformado un grupo, una asociación de arte y cultura denominada La Esfinge Teatro de Ilusiones, que representa a Usaquén en diferentes eventos, teniendo en cuenta el fuerte trabajo social que realiza, junto a la Casa de la Cultura de esa localidad. Si bien la pasión que siente por el teatro, así como la dedicación que entrega en la recreación plástica y en el desarrollo conceptual de las obras, ella no ve la necesidad de estudiarlo de manera profesional, dado que le interesa explorar otra tipo de expresiones

artísticas, como las que encuentra en el Programa de Bellas Artes de la Tadeo, donde ha podido “despertar la creatividad y la imaginación, útiles al momento de diseñar escenografías para distintas comparsas y obras”. Con la familia, tienen un proyecto llamado De Colombia viene un barco cargado de… que, cada año, es presentado ante el Ministerio de Cultura para obtener el apoyo de esa entidad, que permite el intercambio cultural con otros países. A través de dicha propuesta, con La Esfinge han logrado viajar a Brasil, Estados Unidos, México, Ecuador, Argentina, Perú y Cuba, entre otros países. “El recibimiento, en otros países, siempre ha sido positivo, porque ha permitido exponer música del folclor colombiano y diversas puestas en escena, tanto infantiles como dramáticas”, recuerda Margarita Sánchez. Para lo que resta de , uno de los objetivos de esta tadeísta pasa por representar la obra literaria Amaestra, ya que le gusta trabajar temas clásicos y darles una visión contemporánea que contengan herramientas muy visuales. Además, se plantea la opción de viajar fuera del país, con el conjunto teatral de Usaquén, para presentar en Puerto Rico y Estados Unidos Las historias del Tío Conejo, que recoge diferentes anécdotas de la idiosincrasia del Chocó. En cuanto al futuro académico, una vez culmine los estudios de Bellas Artes en la Universidad, Margarita desea especializarse en escenografía para teatro, para continuar explotando su conocimiento y atracción por el tema plástico. “Muchas personas dicen que el arte no es rentable, pero lo importante no es la carrera que se escoge sino la persona que la ejerce. Nadie llega a la casa de uno para ofrecerle las oportunidades. Todo es un proceso, un trabajo de gestión y creación”, concluye Margarita, decidida a materializar las perspectivas de futuro que ocupan su tiempo.

La Brújula

[ 29 ]


La libertad de conocer

Viajando por las nubes Por Andrea Delgado - andrecdelgado12@hotmail.com Ilustraci贸n: Nicolas Buenaventura - www.mucharata.tk

[ 30 ]

La Br煤jula


En vacaciones, los planes surgen con espontaneidad. Se puede viajar, compartir con la familia, “enrumbarse”. Es decir, dedicarse a otras actividades que permitan dejar a un lado la rutina. Sobre todo a realizar actividades que nos permitan vivir experiencias inolvidables. El primer período académico de  es el último que realizo como estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Tadeo. Por eso, aprovechando mis últimas vacaciones de pregrado, tuve la posibilidad de compartir una experiencia única, que reunió diferentes elementos de diversión, alegría, aventura y emoción. Viajé al sur del país, a la capital del departamento de Nariño, la ciudad de Pasto. Para esa época, el invierno había dejado de sentirse allí con tanta fuerza y el sol, a través de las grandes montañas de la Cordillera Oriental, incluyendo al volcán Galeras, podía observarse en su plenitud. Sin embargo, como en una advertencia constante del clima, soplaba una brisa fuerte que invitaba a mantenerse bien abrigado todo el tiempo. Me quedé en la casa de los papás de mi novio, Camilo, que son oriundos de esa ciudad y quienes me atendieron “como Dios manda”. Durante una de mis plácidas mañanas en tierras nariñenses, al despertar, me encontré con la agradable sorpresa de que íbamos a realizar un recorrido aéreo en parapente. La idea era sobrevolar el hermoso paisaje de la región, dejando en la actividad una buena dosis de adrenalina. Para hacerlo, íbamos a desplazarnos hasta las montañas del municipio de Yacuanquer, que se encuentra en las inmediaciones del volcán Galeras y donde el  % de la topografía es quebrada. Para realizar la travesía, salimos a encontrarnos con un grupo de cinco expertos que iban a explicarnos cómo realizar el vuelo. Por cuestiones de amistad, la experiencia sería gratuita para las cuatro personas que estábamos interesadas en llevarla a cabo. Los instructores llevaban todo lo necesario en una camioneta, pensando en nuestra seguridad y también en que nuestra primera vez haciendo parapente resultara inolvidable. El recorrido desde Pasto hasta las montañas de Yacuanquer tardó aproximadamente una hora. Durante el trayecto, pudimos deleitarnos con la imponencia de decenas de montañas, cuyas caras laterales permitían observar cientos de gamas de color verde, cuevas y muchos árboles. La jornada soleada hacía del paisaje uno de los más hermosos que he visto en toda la vida. Cuando llegamos al punto desde donde se efectuaría el vuelo, todos aquellos elementos que he nombrado aumentaron en belleza e intensidad, matizados con la perfección imponente del Galeras, la belleza de una cascada y el sonido leve de un riachuelo contiguo.

Tras bajarnos de la camioneta, caminamos un poco y observamos con detenimiento esa especie de paraíso en el que nos encontrábamos. Luego de un rato dedicado a la contemplación, regresamos hacia el vehículo y empezamos a sacar los elementos que nos permitirían llevar a cabo el vuelo en parapente. Del grupo de cinco operarios, había tres que contaban con años de experiencia volando parapente. De hecho, tenían su propio club dedicado a esta actividad en Pasto. Ellos llevaron dos equipos de vuelo, para permitir que pudiéramos realizar el recorrido en el parapente de manera individual, pero volando por parejas. Primero, la experiencia fue para una pareja de amigos que iban con nosotros. Y luego, seríamos Camilo y yo quienes tendríamos la oportunidad. Cuando llegó el momento, los guías nos aseguraron y amarraron mediante una serie de arneses, de la manera más sólida, que iban enganchados a un paracaídas de emergencia, alojado en una maleta algo pesada que tenía en mi espalda. También nos pusimos gafas, casco y bufanda. Llegado el instante, fue necesario poner toda la actitud y energía para arrancar. Primero salió Camilo, acompañado de uno de los guías, y después fue mi turno. Aunque estaba ansiosa por despegar, Daniel, la persona que me acompañaba, pidió que esperáramos un poco, para tomar una buena corriente de viento y que, de esta forma, el viaje resultara más largo. Pasados unos cinco minutos, mientras me explicaba cómo impulsarme para el despegue, finalmente grito: “¡corramos hacia adelante, muy rápido!”. Al primer intento, como no tomamos el impulso suficiente, la posibilidad de arrancar no resultó buena. Así que volvimos a tomar impulso y, luego de la indicación del guía, pudimos elevarnos. Es impresionante conservar la imagen de ese momento en la memoria: se avanza con mucho impulso, hasta la punta de la montaña y, de repente, sobre el abismo que se extiende delante de usted, los pies se elevan de manera increíble, permitiendo observar las nubes y la inmensidad del cielo, como si fuera un pájaro. Antes de despegar, lógicamente hay nervios, pero ya en el aire, esa sensación desaparece, permitiendo sentir un estado de tranquilidad absoluta, perfecta.

La Brújula [ 31 ]


Mientras se vuela, apoyada en el parapente, se observa y se percibe de cerca la mágica presencia de la naturaleza, con el viento silbando en el rostro, mientras abajo las casitas y las personas parecen miniaturas que se alejan en la distancia. Aún así, y a pesar del sol, el frío golpea fuertemente en el cuerpo, reforzando la sensación de libertad. En determinado momento, Daniel realizó un giro sobre el brazo derecho y, tomándome por sorpresa, el parapente realizó dos vueltas de tornillo con mucha velocidad. Aunque la sensación fue muy intensa, haciéndome gritar y hasta temblar de emoción, la percepción de todo cambió y me hizo sentir como si estuviera en otro mundo. Allí, en ese instante, realmente sentí cómo me fluía la adrenalina por el cuerpo, para luego sentirme relajada y en paz. Tras observar, desde lo alto, un poco más de la atmósfera, la tierra y las montañas, que resultaban espectaculares en medio del ambiente “pastuso”, llegó el momento del aterrizaje: Daniel me indicó que alzara las piernas lo que más pudiera y que “por nada del mundo las fuera a poner hacia abajo”. Aunque la presión de la brisa no me permitía elevarlas demasiado, intenté levantarlas con toda la fuerza disponible. Observé la forma en que la tierra se acercaba rápidamente y, de rodillas, hice contacto con el suelo, acolchada por una capa de barro que había en el lugar. De esta manera, pude hacer realidad la experiencia que, durante muchos años, había querido experimentar. Aparte de lo que ya he contado, lo mejor de llevarla a cabo fue hacerlo junto a personas maravillosas, en medio de un paisaje inolvidable y en una tierra mágica, habitada por personas con un gran don de gentes, como Nariño. De alguna forma, con base en esta bella experiencia “a lomo de parapente”, entendí que ese aire fuerte y directo que sale de las montañas es el mismo que, desde el espíritu, puede elevarnos para lograr todo aquello que deseamos cumplir.

[ 32 ]

La Brújula


“Estudios estadísticos han mostrado que los estudiantes que toman un curso de Matemáticas Básicas tienen mejores resultados académicos en los cursos posteriores donde se suponen estos fundamentos. En apoyo de un curso como este se ha elaborado un material con presentación agradable; en lenguaje sencillo, claro; de lectura atractiva, para que al ser trabajado concienzudamente por ellos les ayude a alcanzar el propósito de nivelar los conocimientos básicos del álgebra. El libro contiene cuatro unidades. La primera, sobre números reales; en ella se hace un recorrido por las operaciones básicas en dicho conjunto: suma, resta, multiplicación, división y potenciación. Un especial cuidado se ha tenido en las operaciones con los números enteros y con los racionales, ya que con estas usualmente se presentan muchas dificultades. La segunda unidad gira en torno al manejo de las expresiones algebraicas, particularmente, las polinómicas. Las operaciones: suma, resta, multiplicación y división entre polinomios son abordadas indicando con detalle los procesos que se siguen para la realización de cada una de ellas. La tercera unidad avanza en el proceso de factorización, agrupándola en tres casos que cobijan los más utilizados y requeridos en cursos posteriores: factor común, binomios y trinomios. En la cuarta y última unidad, ecuaciones, se indica cómo resolver ecuaciones de primer y segundo grados. Aquí se enfatiza la traducción verbal a símbolos algebraicos”.

editoriales

Novedades

“Intentar aproximarse a una definición de la vida ha sido una tensión constante entre mecanicismo y holismo a lo largo de la historia de la biología y consecuencia inevitable de la vieja dicotomía entre sustancia (materia, estructura, cantidad) y forma (patrón, orden cualidad). El aspecto biológico es más que una forma, más que una configuración estática de componentes en un todo. Hay un flujo continuo de materia a través de un organismo vivo mientras que su forma se mantiene. Hay desarrollo, hay evolución. Por tanto, la comprensión del aspecto biológico está ligada a la comprensión de los procesos metabólicos y relativos al desarrollo”.

“La arquitectura en su expresión más amplia es un tema para ser pensado, cuya amplitud y posibilidades son inagotables. Pensar la arquitectura, en el sentido de este texto, es darle una mirada como disciplina y como práctica, a través de un recorrido por algunas de sus muchas dimensiones: el mundo construido y por construir, el proyecto arquitectónico, la materialidad, la historia, la teoría, la estética y la experiencia. El subtítulo de esta publicación; «Un mapa conceptual», define la intención principal del texto, que es la de señalar diferentes rutas a través de las cuales se puede entender ese fenómeno singular que es la arquitectura. La arquitectura es responsable de la construcción del mundo habitable para la humanidad. Esta tarea se cumple desde sus mismos orígenes y ha ido de la mano con las complejidades y transformaciones de las sociedades humanas. No se dispone de datos precisos acerca de las primeras manifestaciones arquitectónicas de las sociedades. Hay huellas dispersas en muchos lugares del planeta que señalan los lugares ocupados por grupos humanos desde tiempos ancestrales. Esas huellas sugieren que la arquitectura se desarrolló como respuesta al sedentarismo y a las actividades que lo acompañaron: la agricultura y la ganadería. La permanencia en un territorio y el deseo de albergue y protección, probablemente dieron origen a construcciones más duraderas y elaboradas que las de los cazadores y recolectores. El culto a los muertos, al cosmos y a las divinidades, necesitó de lugares especiales que gradualmente se transformaron en edificios simbólicos”.

La Brújula

[ 33 ]


Por Johann Buitrago - jbuitragochauta06@gmail.com Fotografía: Kathe Pacheco - k_pollo@hotmail.com

El grafiti “Pintando” la expresión urbana

Grafitis tomados en diferentes puntos de la ciudad de Bogotá.

[ 34 ] La Brújula


En los grafitis que, en diferentes lugares de Bogotá, ocupan paredes, fachadas de edificios abandonados y otras estructuras, se plasman y reflejan puntos de vista sociales, políticos y culturales, que expresan las visiones de los diferentes artistas callejeros. Sin embargo, el estilo de vida del grafiti no sólo ha permanecido en el acontecer urbano de las ciudades, sino que ha encontrado nuevos espacios de expresión como las universidades. En la Tadeo existe un grupo importante de personas que, en unos casos investiga, y en otros, practica el arte del grafiti. La importancia y curiosidad al respecto lograron que, desde el Programa de Publicidad, el decano Christian Schrader apoyará, en el marco de la línea de investigación, Publicidad: Sociedad, Cultura y Creatividad, el nacimiento de una sublínea titulada Lenguajes urbanos y el proyecto de investigación Los muros de Bogotá como medio de expresión. Hacia una gramática publicitaria urbana, que es liderado por el docente de tiempo completo Andrés Novoa y por el profesor Vladimir Sánchez. En  la iniciativa fue aprobada por la Universidad, y con el objetivo de analizar lenguajes emergentes, incluyendo el grafiti, que todos los días están presentes en la ciudad y que se convierten en acuerdos sociales aceptados por la población, a medida que pasa el tiempo, se logró integrar al grupo de trabajo a varios estudiantes del Programa de Publicidad. “Siempre he sentido una fascinación personal por el tema del grafiti, además de que me ha llamado la atención cómo ha adquirido importancia en ámbitos comerciales, puesto que marcas como Totto, Piel Roja, Converse, Canal FX y Milo, entre otras, lo usan para impactar en determinados públicos”, comenta Andrés Novoa. Desde su punto de vista, ésta clase de combinaciones demuestra que la publicidad y el arte urbano van de la mano, sin que ninguno de los dos pierda su esencia, sino que logren una complementariedad. A partir de los nuevos espacios que ha ocupado el grafiti, su presencia social se ha modificado, pasando de una perspectiva ligada a lo ilegal, a otra en la cual el estilo cambia y, quienes realizan grafitis no sólo pintan su Tag, sino que se imponen retos más grandes, incluyendo el hecho de otorgar, con su arte, toda una identidad visual y conceptual a las marcas y a las empresas. Según el profesor Novoa, “el grafiti ya no es exclusivo de las calles y del espacio urbano, sino que se ha trasladado hacia lo digital, pues los artistas suben las fotografías de sus creaciones a Flickr, MySpace y Facebook, para tener un portafolio personal y comercial diverso, que les pueda generar contratos y opciones laborales”. Como resultado de la investigación llevada a cabo por el grupo Lenguajes urbanos, en  se materializarán dos publicaciones: una referente al estudio semiótico publicitario, a cargo del docente Vladimir Sánchez; y otra, cuyo autor es Andrés Novoa, que analiza éste fenómeno mediante el planteamiento de un modelo de análisis que permita dar cuenta de los actos de producción como objetos de análisis, con un marco teórico que contempla autores como Algirdas Greimas y Umberto Eco. Además, se está consolidando un libro en el que se incluirán obras de los grafiteros más representativos de Bogotá, para así recopilar la historia y la esencia de ésta tendencia en el ámbito local.

El hecho de que en la Universidad exista un buen grupo de estudiantes interesados en el tema del grafiti, la mayoría de ellos con creaciones propias, hace que se pueda aprovechar esta experiencia para profundizar en las opciones estéticas y gráficas que tiene implícitas. Sin embargo, y tal como afirma Andrés Novoa, “la comunidad tadeísta podría visibilizar más esta corriente, si se generan espacios y actividades que le den un impulso real en la Institución. Quizá mediante bienales de estudiantes o un concurso para los trabajos destacados. Incluso, se podrían tener espacios de expresión que puedan ser utilizados de manera abierta por nuestros artistas urbanos”. Hacer grafiti no es una cuestión sencilla. Para obtener buenos resultados, es necesario tener un mínimo conocimiento acerca del tema, para así poder saber qué clase de estilo se va a plasmar (Wild Style, Throw Ups o Tagging), así como el tipo de boquilla que se va a emplear, la clase de pintura que se requiere y el tipo de lata adecuada. Como en todos los ámbitos creativos, es importante saber qué implementos permiten generar resultados de excelente calidad. “Ceroker” es uno de los estudiantes de la Tadeo que, desde el año , se ha dedicado al tema del grafiti. Al principio, sólo se concentraba en dejar su seudónimo plasmado donde fuera visible, pero con el paso del tiempo sus mensajes fueron evolucionando, y con los conocimientos adquiridos en el Programa de Diseño Gráfico -como tipografía, diseño e ilustración-, le ha dado un sentido personal y una identidad, a cada creación. Este grafitero considera que, aunque con dificultad, en Colombia se puede vivir del tema. De hecho, desde agosto de  tiene un local propio que se relaciona con su estilo de vida: “quien guste del grafiti debe leer, documentarse, conocer la trayectoria y no hacerlo únicamente por moda. En la Universidad resultaría ideal mostrar más de nuestro arte, quizá con un mural desarrollado durante cada semestre”, enfatiza. El objetivo del grupo de investigación que lidera el docente Andrés Novoa es concretar la publicación de los dos libros, pues éstos simbolizarían un trabajo de campo dedicado y extenso. Por supuesto, la idea también es continuar profundizando en las características del grafiti, y dejar abierta la invitación para que los estudiantes interesados en éste puedan vincularse, escribiendo al correo electrónico andres.novoa@ utadeo.edu.co.

La Brújula [ 35 ]


Por: Andrés Garrido - andgato13@hotmail.com FotografÍa: Manuel Corredor - manuelcorredor9@hotmail.com

Esperando ese ruido… El clic y la alarma que suenan dentro de ti, están aquí para sanarte... Esa sensación gradual, está llevándote más y más lejos, del daño físico o emocional.

No sabes de esto, ni voy a hacerte consciente de ello, porque seguramente pensarías que soy un demente. Esperando un momento de felicidad, siento las campanadas a través del cuerpo como el Big Ben.

Mientras espero, escucho la aguja del reloj, que me fulmina a través de cada siniestro beat, como una segunda mano.

¡Es la hora del pánico! Ella llama… ¡Oh! tal sensación sublime, la mayor parte es indescriptible… Sólo alguien que siente amor, podría describir esa pasión, que impulsa que hagamos lo que normalmente no haríamos.

Aunque no sé lo que podría esperarme... Si hay una llamada, sé que mi corazón saltará y omitirá cada delicado beat, sólo para poder escuchar su voz.

Es el momento por el que vivimos, deseamos que pueda durar una eternidad, tan pronto como ha comenzado, ha terminado... Tenemos que seguir esperando.

[ 36 ]

La Brújula


Fotograma

Ilustración : Diana Morales - dmoralesn@gmail.com

Fijo la mirada a través del vidrio... Te veo. Te veo porque no sé lo que debo ver en mí. Tus ojos tan agudos, tan bruscos como una flor... Brillan tan intensamente en los fragmentos de vidrio que caen al suelo. Débilmente intento recuperarlos; todos los dedos y pulgares son testigos de cómo las esquirlas de vidrio, penetran la suave carne de mi palma; Miro las gotas frescas de sangre recién formadas, que gotean hacia abajo desde mi muñeca, y van tomando distancia por la gravedad. Aprieto los fragmentos de vidrio y trato de ponerlos de nuevo en su posición veraz, y examino de nuevo, pero el reflejo no es el mismo. Nadie espera que tantos anhelos, se puedan desintegrar ante nosotros, de forma tan sincera y sin disfraz, en los recovecos de nuestra mente.

La Brújula

[ 37 ]


Jóvenes ocultos

Ilustración: Manuel Corredor - manuelcorredor9@hotmail.com

Jóvenes ocultos, bajo el caos emocional Implorando no perder la magia y el delirio de la edad. Sofocantes y casi ausentes, el poder y la tristeza se deshacen suavemente… Viven de la nada y se dirigen a ningún sitio, buscando salvación en el lodo, la depravación y el ciego romanticismo. El futurismo es tan solo un espejismo… Jóvenes ocultos, bajo el escapismo de la noche… La mugre los afecta! el vigor supera la venganza, los llantos y el dolor de la nostalgia… Viven de heridas que son bálsamos, donde huir es felicidad y espanto… Jóvenes ocultos, la belleza aflora imágenes… Venenosas armonías, vagabundas sinfonías. Los esqueletos son la minoría! Viven el frenesí, de salir y tocar el mundo. Para el final de la noche, dolorosos lamentos… Historias de angustias, tremendas y hermosas, de suicidios y cariños imposibles, valen bien su peso en lágrimas.

[ 38 ] La Brújula



Monumento a los Héroes Caídos en Combate, Bogotá. Fotografía: Julián Varón

Monumento D ORV héroes FDÊGRV HQ

Ensayo de la estudiante Adriana Uribe Álvarez, para la cátedra de Historiografía del Arte, a cargo del docente Daniel García.

Fotografia: Julián Varón- caminojd@hotmail.com Elsma Ramírez-lesketchbog@gmail.com

combate

The Vietnam Veterans Memorial, Washington. Fotografía: Elsma Ramírez


z

La intención de esta investigación es re-construir una parte de la historia de la violencia en Colombia, a través del estudio del Monumento a los Héroes Caídos en Combate, para ver cómo, simbólicamente, se puede condensar el sentir de todo un grupo social. Este caso específico nos va a mostrar cómo se incluye a las Fuerzas Armadas dentro de la sociedad, cómo se relaciona la sociedad civil con ésta, cómo la condición del militar –como individuo– se hace evidente en el Monumento y de qué manera la sociedad civil entra a dialogar con esa institución, más que con los héroes a los que hace honor. La visita al lugar abre un par de interrogantes clave para iniciar la investigación: y En primera medida, nos encontramos en un espacio público que ha sido diseñado para que la misma topografía genere recorrido, sitios de reunión y, más importante aún, convoque alrededor del fuego simbólico a todos aquellos que transitan diariamente por el sector del Centro Administrativo Distrital (CAN) y quienes lo visitan. Cómo lo dice la descripción del proyecto, que apareció en la publicación de la XX Bienal de Arquitectura, “el trabajo del piso se basa en taludes y “pliegues” que crean una topografía especial…”. Junto con la topografía, encontramos formas y materiales simbólicos que ayudan a reforzar el carácter del Monumento. A su vez, las características plásticas de éste nos vinculan de manera tal que resulta imposible no preguntarse por la materialidad, la representación, la morfología, etc.; y también, acerca de cómo esas características materiales nos están relacionando, directamente, con estos héroes anónimos que se refuerzan con elementos iconográficos que analizaremos más adelante. y En segundo lugar, vamos a aproximarnos a otras fuentes comparativas, el estudio de otros monumentos que, alrededor del mundo, han buscado hacer que perdure la memoria de algunos hechos violentos que sucedieron en un contexto particular (The Vietnam Veterans Memorial, Washington; Memorial to the Murdered Jews of Europe, Berlín; y el Parque de la Memoria, Buenos Aires). Con estos tres ejemplos, podremos encontrar patrones materiales de representación acerca de memorias violentas y, además, encontrar diferencias según los tipos de víctimas a los que se les rinde honor. Recolectando la información analizada en el transcurso de la investigación, podremos ver cómo se construye una forma simbólica en una narración histórica para toda una comunidad y cómo, en ese caso específico, se refleja el carácter de las Fuerzas Armadas de Colombia, respecto al conflicto que se desarrolla en nuestro país. De forma tentativa, y como pregunta abierta para tener en cuenta a lo largo del proyecto, plantearemos: ¿puede ser esta memoria institucional un reflejo de la forma de recordar y relacionarse con el pasado y el presente de Colombia? El Monumento a los Héroes Caídos en Combate fue un encargo realizado,

en el año 2000, por el entonces Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, al Taller de Espacio Público del Distrito. La propuesta, llevada luego a la cúpula militar de las Fuerzas Armadas, consiste en una plaza ubicada sobre la Avenida El Dorado, costado norte, entre el edificio del Centro Administrativo Distrital (CAD), la Policía Nacional, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Transporte. La propuesta, en principio, creaba una topografía conformada con sutiles quiebres que generan planos inclinados, enfilando hacia el costado nororiental del lote, donde se va a ubicar un espejo de agua que rodea la llama eterna, símbolo del recuerdo a los héroes caídos. Junto a este espejo de agua, y delimitando el lote por el costado norte, una gradería se extiende a lo largo de la zona, creando un espacio de permanencia que abre su vista hacía el costado sur, donde se encuentra el monumento como tal. La propuesta inicial, que incluía la construcción de una torre de nueve metros de altura, fue modificada por petición de la cúpula militar, por la de un monumento horizontal, que permite a los visitantes relacionarse con las víctimas ya no a través de una identidad, sino con herramientas formales que establecen puntos en común entre observador y víctima. Una de estas herramientas fue el uso de una silueta humana que se repite a lo largo de todo el Monumento y que, gracias a las características de la piedra utilizada, permite a los visitantes verse en el lugar que corresponde a los caídos, tal como sucede en The Vietnam Veterans Memorial. Como petición institucional, en el costado oriental del Monumento las siluetas dejan de ser genéricas, para convertirse en modelos de los diferentes cuerpos del ejército y de la policía, que miran hacia la bandera, izada en la esquina nororiental del terreno. La forma que toma el monumento: un volumen macizo, con geometría angulosa, emerge de la tierra y se lleva consigo todos los caídos en combate. Según describe el arquitecto Lorenzo Castro, que lideró la propuesta, la obra le recuerda a la barca de Caronte, incluida en El juicio final, de Miguel Ángel, llevando a los difuntos. Asimismo, refleja el peso del conflicto que representa, para hablar de la muerte y de la imposibilidad de contabilizar a las víctimas. En The Vietnam Veterans Memorial, el primer ejemplo que vamos analizar, cuya autoría es de Maya Lin, la propuesta fue elegida mediante concurso nacional y surgió de la iniciativa de algunos sobrevivientes de la Guerra de Vietnam, para hacer un monumento en memoria de quienes habían luchado allí. Se buscó una propuesta de carácter contemplativo y reflexivo, que armonizara con los alrededores –el monumento está situado justo entre el Lincoln Memorial y el Washington Memorial– y que tuviera los nombres de los muertos o desaparecidos en combate. Además, se quería que el monumento no estableciera ninguna posición política frente a la Guerra. El proyecto de Maya Lin propuso un parque, dentro de otro parque, en donde el terreno mismo abraza a los caídos. La forma en V quiere simular una herida abierta que se hunde en la tierra, simbolizando el peso de la pérdida de muchas vidas. El material de la obra, granito pulido, en el que están escritos los nombres de las víctimas,


refleja el paisaje circundante y a los visitantes. El espacio público que crea el monumento, hace que el recorrido del Constitution Garden, que ya existen, se vea redireccionado hacia la depresión que genera el muro, para convocar a los visitantes hacia él. El muro tiene inscritos los nombres de todos los soldados estadounidenses que perecieron en Vietnam, con una simbología que identifica a los desaparecidos y a los fallecidos en combate. Entre The Vietnam Veterans Memorial y el Monumento a los Héroes Caídos podemos encontrar varias similitudes, como la elección de un material oscuro que refleje al espectador, en ambos casos. Esta acción da vida al monumento y a los héroes aquí representados, puesto que, como si fuera una obra pictórica, el intercambio de escenarios hace que el monumento se reinterprete constantemente. Podría calificarse casi como una estrategia para hacer efímero algo tan absoluto como un monumento. Otra característica similar en ambos monumentos es el manejo de la topografía, donde se manipula el terreno para dirigir al visitante hacia el punto central del complejo. En el caso del monumento de Washington, una depresión guía hacía el muro; y, en el caso de Bogotá, la depresión nos dirige hacía el espejo de agua con el monolito de granito pulido. Existe un punto clave, que deja ver el tipo de reconocimiento que se da en cada uno de los casos: en Norteamérica, el soldado es reivindicado como individuo, pues aparece su identidad grabada en el monumento, en reconocimiento a quien además de representar a su patria, tenía una familia y una vida propia. En el caso de Colombia, esto no sucede, pues el cuerpo militar funciona como una comunidad en la que el individuo resulta tan abstracto como su lucha. En el caso de Memorial to the Murdered Jews of Europe, la propuesta de hacer un monumento en honor a los judíos muertos en Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial, fue una iniciativa de la periodista Lea Rosh, quien logró recaudar fondos y llevar su propuesta hasta el Gobierno, para convertirla en ley nacional. Mediante un concurso de carácter abierto, el ganador fue el proyecto del arquitecto Peter Eisenman, que consiste en un campo ubicado al sur de la Puerta de Brandemburgo, en Berlín. La manzana propuesta se convierte en una grilla dividida en 2700 secciones rectangulares, sobre las que se ubica un pilar de concreto de variadas dimensiones. El recorrido por este espacio lleva al visitante a

un trayecto en el que la disposición de las columnas no tiene un centro específico, pues cada cruce de caminos lleva a una infinidad de posibilidades. La homogeneidad del material y la morfología de sus elementos se vuelven estrategias pláticas que condensan el pensamiento del arquitecto acerca de lo que fue la realidad del Holocausto. La creación de una topografía con valles y cuestas se debe, primero, a la necesidad de diferenciar el espacio del monumento del resto del terreno aledaño, en el centro de Berlín. Por otra parte, la intervención sirve como oposición al que fuera uno de los principios del nazismo: la santidad del territorio alemán. Como describe Mark Godfrey, “lo que se siente es que el sistema racional ha producido un resultado perturbador e impredecible… El nazismo es igualmente un producto perturbador del sistema racional. El nazismo es considerado, acá, no como una interrupción de la locura medieval en la modernidad, sino como un producto moderno, como un momento en el que la racionalidad moderna da lugar a la calamidad, un momento en el que los factores industriales y económicos modernos son usados con fines espantosos”. Esta reflexión sobre el Holocausto, como producto de la modernidad, no sólo cambia el punto de vista desde el cual se evalúa el hecho histórico, sino que a su vez pone en cuestión la importancia de no repetir el mismo error, cuando entramos en el monumento y podemos elegir qué camino tomar. El Parque de la Memoria, en Buenos Aires, fue un proyecto creado por el gobierno de la capital argentina, con el apoyo de varias ONG, que busca crear un espacio rodeado de zonas verdes y otros espacios que permitan llevar a cabo actividades culturales. El objetivo de este parque tiene como fundamento hacer un homenaje a las víctimas de las atrocidades cometidas durante la última dictadura militar argentina, pues tal como reza la placa de apertura, “este espacio no pretende cerrar heridas que no pueden cerrarse ni suplantar la verdad y la justicia, sino ser un testimonio y un homenaje a las persona cuyas vidas quiso borrar un Estado que violó los derechos más elementales”. Entre los planteamientos que tuvo que cumplir el monumento para ser levantado, se incluyó que estuviera ubicado en la costa del río de la Plata y en contacto directo con esta fuente de agua, además de contener los nombres de los detenidos, desaparecidos y asesinados que constan en el informe producido por la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas. La manera en la que


el monumento se asienta sobre el terreno semeja una herida abierta, con una noción que lleva a los visitantes desde una plaza, ubicada en la entrada, que termina en una rampa sobre el río de la Plata. Al igual que en The Vietnam Veterans Memorial, en El Parque de la Memoria cuentan con una base de datos que continúa permitiendo el registro de víctimas. A lo largo del monumento, se encuentran distribuidas dieciocho esculturas, doce de las cuales fueron elegidas por concurso internacional y seis creadas por encargo directo. El propósito de dichas esculturas es utilizar el arte como herramienta de reflexión y de elaboración de memoria colectiva. Entre los artistas que participaron en su elaboración, se encuentran Clorindo Testa, Dennis Oppenheim, Germán Botero y Roberto Aizenbarg, entre otros. Un valor innegable de este proyecto, es la forma en que relaciona dos tipos de lenguaje –arquitectura y arte– que, aunque parecen muy cercanos, en los otros de los monumentos no resultan tan palpables. Acá, en cambio, la herramienta simbólica y abstracta se combina con una estrategia formal, para hacer visibles los nombres de cada uno de los desaparecidos. En contexto, los diferentes discursos contemporáneos sobre los monumentos desarrollados luego de la Segunda Guerra Mundial hablan de la dificultad que tiene representar una realidad traumática. Además, los diferentes relatos se han codificado, casi de manera global, para comunicar aspectos de la memoria colectiva. Esta preocupación sobre la comunicación respecto a la memoria resulta evidente en el Monumento a los Héroes Caídos en Combate pues es bastante claro que en él, el lenguaje adoptado apunta a la interacción de los visitantes con la obra y con las víctimas que representa. La idea de crear un espacio de conmemoración, parte de una necesidad de no olvidar a los que han muerto en combate. Sin nos centramos en el caso del proyecto que está emplazado en Bogotá, surgen varios interrogantes válidos al respecto: ¿qué hay detrás del proyecto?, ¿será que la construcción de un monumento ayuda a olvidar lo sucedido?, ¿además del bombardeo informativo al que estamos sometidos todos los días acerca del conflicto armado, necesitamos de un espacio más para enfrentarnos a nuestra realidad? y ¿qué significa que el monumento haya sido un encargo institucional? Para empezar, hay que decir que el monumento se problematiza desde la elección de su nombre, pues lo tradicional es que esta clase de obra conmemore a un personaje o a una situación, casi siempre gloriosa. Además, el monumento se erige de manera tal que se relaciona con elementos como la victoria y el orgullo que, en este caso, lleva a preguntarse: ¿victoria de qué, orgullo de qué exactamente? En el mismo nombre del proyecto, Monumento a los Héroes Caídos en Combate, está implícita toda la carga institucional del proyecto, pues la percepción de lo que desea exaltar es tan subjetiva, que su uso hace evidente el matiz institucional que lo patrocina. Existe una inscripción, en el monolito de

piedra que se encuentra en el espejo de agua, donde se menciona que “Colombia agradecida a sus héroes de todos los tiempos, caídos en defensa del suelo patrio, la libertad y el derecho. Los nombres de estos valientes los conoce Dios”. Tal afirmación anula la posibilidad de darle una identidad a cada ser, pues la intención es que los combatientes sean recordados como una colectividad que luchó en grupo, en nombre de las Fuerzas Armadas, muy bien representadas, de manera figurativa, en una de las caras de la obra. Los individuos desaparecen, así como parte de su identidad lo hace cuando se unen a determinado cuerpo armado, donde el nombre pasa a ser un apellido, donde el uniforme generaliza y termina con la individualidad, creando un solo grupo que representa un ideal tan abstracto como puede ser la defensa de la patria. Tal como acontece en esta reflexión, el monumento se recubre de individuos uniformados, convertidos en siluetas. Esquemas de seres humanos que ya no tienen identidad, sino que importan sólo en la medida en que hacen parte de una institución. En conclusión, cuando se lee atentamente el nombre de la obra, se hace evidente que el Monumento a los Héroes Caídos en Combate, es una exaltación y una legitimación de los ideales y del discurso militar, tan discutido en la últimas décadas de la historia colombiana, en una lucha cuyos objetivos muchas veces se pierden, no por lo lejanos, sino por lo indefinidos.

Referencias B, Edward. ¿Qué es la historia cultural? Ediciones Paidós, Barcelona (). C, Roger. La historia o la lectura del tiempo. Editorial Gedisa S.A., Barcelona (). D – D, Georgs. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo Editores. Buenos Aires (). G, Diego. Otras voces otro arte: diez conversaciones con artistas colombianos. Editorial Planeta, Bogotá (). G, Joan. Contemporary Art and memory, Images of recollection and remembrance. I.B Tauris, Londrés (). G, Mark. Abstractions on the Holocaust. Yale University Press, New Haven (). H, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en los tiempos de globalización. Fondo de Cultura de México, México D.F. (). R, Elkin. Proyecto de investigación El arte del padecimiento y el padecimiento del arte: una mirada a seis exposiciones. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (). S R, Alberto. XX Bienal Colombiana de Arquitectura Bogotá: Zona. Sociedad Colombiana de Arquitectos (). Y, Carlos Mario. Del monumento a la ciudad: el fin de la idea de monumentos en el nuevo orden espacio – de la ciudad. CAJE ().



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.