ISSN: 1909-5201
PUBLICACIÓN GRATUITA
NÚMERO 33
MARZO DE 2011
UNA APUESTA POR
EL CENTRO Por Equipo de redacción de L B – labrujula@utadeo.edu.co Ilustración: Carolina Vargas – dicarolinav@gmail.com Nuestra Universidad, desde su apertura, en , y por espacio de trece años, hasta , funcionó en una casona republicana asentada en la calle con carrera Séptima. Con el firme propósito de mejorar sus prestaciones educativas, además de terminar de consolidar una presencia firme y comprometida con el Centro de Bogotá, empezó la construcción de la mitad occidental del actual módulo en y lo inauguró en . En los años posteriores, hasta , la Tadeo adquirió nuevos predios y consolidó un primer bloque de edificios, su Conjunto Central, caracterizado por la presencia de ladrillo a la vista en su estructura. Ya existía un compromiso por mantener la presencia de la Universidad en el Centro, razón por la cual se continuó con la expansión tadeísta, aportando al embellecimiento y mejoramiento de la zona. Este hecho se consolidó, de manera definitiva, con la construcción de la Plazoleta Jorge Tadeo Lozano, luego de que la Institución solicitara tal posibilidad a la Alcaldía Mayor de Bogotá, y ésta accediera a materializarla, siendo inaugurada en . Con este hecho como base, la Tadeo desarrolló ese mismo año un Plan de Ordenamiento, bajo la dirección de Dicken Castro, que luego de ser aprobado por Planeación Distrital, sentó las bases para lo que ha sido la segunda etapa de edificación. Así, como modelo de recuperación urbana y edificación universitaria, la UJTL ha adquirido más de mil metros de predios en la zona, además de renovar cerca de mil propios, reformando los módulos antiguos. El Edificio de Postgrados Guillermo Rueda Montaña (), el Edificio de Bienestar Estudiantil ‘módulo ’ (), la Biblioteca-Auditorio () y el Museo de Artes Visuales () son muestra fehaciente de lo que, durante las últimas cuatro décadas, ha servido como interacción entre la Institución y el Centro de Bogotá, aportando al mejoramiento educativo y social de la ciudad. Durante , la Tadeo ha dado un nuevo paso en tal sentido, con la apertura del módulo A, cuyo acceso principal se encuentra en la esquina de la calle con carrera Quinta, donde, además de poner al servicio de sus estudiantes un edificio moderno, dinámico y dotado con tecnología de punta, agrega un nuevo valor arquitectónico al barrio de Las Nieves y a la localidad de Santa Fe. La Brújula celebra tal iniciativa, entregando a ustedes todos los detalles y características del nuevo edificio, en el artículo A, además de ilustrar cómo luce y funciona la edificación en el Reportaje gráfico, que se incluye en las páginas centrales de nuestra publicación. Así como la Tadeo ha apostado y apostará con firmeza por dejar su huella, no sólo en el panorama educativo del país, sino en el mejoramiento de las condiciones de vida del Centro de Bogotá, L B continuará trabajando para entregarles, cada mes, la información más completa de todo lo que acontece en el universo tadeísta. ¡Hasta nuestra próxima edición!
La Brújula
[3]
Rector: José Fernando Isaza Vicerrector Académico: Diógenes Campos Vicerrector Financiero y Administrativo: Henry Jaramillo Secretario General: Carlos Sánchez
Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño: Alberto Saldarriaga COMITÉ EDITORIAL Directora: Patricia Prieto Decana del Programa de Diseño Gráfico: Pastora Correa Decana del Programa de Comunicación Social: Vera Schütz Editor General: Francisco Buitrago Editora Gráfica: Mónica Cárdenas Profesores - Asesores: Óscar Velásquez, Francisco Pabón, Camilo Páez, Raúl Acosta Corrección de estilo: Daniel García, Adriana Plazas, Carlos Sanabria, Elkin Rubiano Coordinadora Administrativa: Paola Pardo Impreso por D´vinni S.A.
PORTADA Violeta López
Homenaje a Cruz-Díez
REDACTORES Viviana Avendaño, Juan Bautista, Julián Bernal, Johann Buitrago, Gilberto Gómez, Miguel González, Beatriz Obando, Manuel Rodríguez, Andrés Torres, Mayra Vargas FOTOGRAFÍA Elsma Ramírez, Carolina Lugo, Juan Ruíz, Julián Castillo
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Carolina Vargas, Carolina Lugo, Natalia Suárez, Violeta López, Diana Morales, Carolina Manrique, Carlos Arango, Elsma Ramírez, Daniela Rodríguez, Manuel Corredor ILUSTRACIÓN Nicolás Buenaventura, Manuel Corredor, Diana Morales, Carolina Vargas
Contenido
Director de Investigaciones: Manuel García
!Una apuesta por el Centro¡
Laboratorio en economía y administración A
Para ampliar la democracia Epicentro digital
Maestro del arte cinético Pensar la imagen
Imagen y proyecto Reportaje gráfico
Creativa-MENTE- en lo social La eterna construcción de Bogotá
"Reflexioviajando" a la Tadeo El tinto ganador
A punto de estallar Palabrería
La Brújula es una publicación mensual de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Prohibida
OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES Calle 22 nº 3 - 30, oficina 302, módulo 15 Teléfono: 242 7030, ext. 1157 y 1158 labrujula@utadeo.edu.co
la reproducción parcial o total de los contenidos para fines comerciales y/o sin previa autorización, para fines académicos. Todos los derechos reservados. ISSN - . Copyright © . La Brújula - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Asesoría y consultoría
Laboratorio en
&
Economía Administración
Por Equipo de redacción de L B – labrujula@utadeo.edu.co Ilustración: Diana Morales – dmoralesn@gmail.com
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Tadeo ha creado un área académica organizada con el propósito de facilitar la investigación, consultoría y asesoría a instituciones públicas y privadas. Se trata del Centro de Investigaciones Económicas y Administrativas (CINEAD). Dicho centro funciona como un laboratorio para los programas de Administración de Empresas y Economía, al que pueden vincularse los estudiantes, egresados y profesores, para desarrollar estudios y elaborar propuestas de investigación. El CINEAD inició operaciones en el mes de noviembre de , a partir del acuerdo , del Consejo Directivo, por el cual se reestructura la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Desde entonces, en el Centro se llevan a cabo las gestiones necesarias para la presentación de propuestas referidas a consultorías y asesorías; de igual modo, brinda soporte a todas las actividades académicas que trabajan en el proceso de integración de la Facultad. En la actualidad, el Centro está integrado por tres profesionales de primer nivel. Paula Marcela Arias, su directora, es ingeniera industrial, con más de años de experiencia en planeación, desarrollo, y dirección de proyectos de expansión, fusión y crecimiento, dentro de empresas públicas y privadas. Ha sido docente, se ha desempeñado en el campo de la gestión, acompañamiento y orientación de procesos de negociación e integración entre empresas; así como en la asesoría de estrategias electorales para candidatos a cargos públicos de Colombia y Venezuela.
[4]
La Brújula
Como asesor, está Jorge Armando Rodríguez, quien es psicólogo y tiene años de experiencia en la formulación, ejecución y supervisión de proyectos de extensión. Ha trabajado como profesor universitario y como consultor para entidades del sector público y privado. La tercera integrante es Carolina Rojas, comunicadora social, quien ha trabajado en temas de movilidad alternativa y sistemas de transporte integrado. Ha participado en el desarrollo logístico y académico de eventos nacionales e internacionales. Para , el CINEAD tiene establecidas cuatro líneas estratégicas de trabajo: que son, en su orden, la gestión de proyectos, el desarrollo de políticas académicas de investigación y extensión, el fortalecimiento de las capacidades de extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y el fortalecimiento de la investigación. Jorge Rodríguez, afirma que “en la línea de gestión de proyectos, el objetivo es consolidar las relaciones interinstitucionales e incentivar el desarrollo de iniciativas docentes y, en el ámbito de desarrollo de política académica de investigación y extensión, se busca generar propuestas y propiciar espacios de discusión y reflexión sobre la política académica, así como apoyar el surgimiento de prácticas y pasantías dentro de la Facultad”. Con relación al fortalecimiento de las capacidades de extensión, el objetivo del Centro es lograr un posicionamiento frente a los docentes y estudiantes tadeístas, así como desarrollar herramientas de apoyo en gestión de proyectos y fomentar, en los profesores, la búsqueda, formulación y desarrollo de propuestas. “En cuanto al fortalecimiento de la investigación, buscaremos generar competencias dentro del personal académico, así como potenciar los grupos de investigación existentes, promover las publicaciones e integrar a la Facultad con el Sistema Nacional de Investigación, con base en los recursos y opciones
ofrecidas por el Estado y por otros organismos de financiación”, enfatiza la directora, Paula Arias. Dentro de las acciones prioritarias que tendrá el Centro durante este año, se destaca la creación del sitio web, así como la emisión de boletines informativos que comuniquen sobre las actividades que lidera y realiza la Facultad. “También resulta importante el desarrollo de formatos y de archivos base para la formulación de proyectos, así como de modelos de contratos y de cartas de compromiso”, menciona Paula Arias, antes de agregar que “se le dará prioridad a la realización de seminarios, cursos y talleres sobre investigación, dirigidos a los estudiantes y docentes”. La construcción de bases de datos de los profesores, así como de sus experiencias de investigación, y el análisis de la oferta académica generada por la Facultad, en relación con la posibilidad de asesoría y consultoría que maneja el CINEAD, será otro elemento fundamental para llevar a buen término en . “Queremos invitar a los estudiantes para que se apoyen en el Centro y obtengan orientación adecuada frente a los proyectos en curso, además de conocer las posibilidades para vincularse a las consultorías”, dice Carolina Rojas. Para obtener mayor información acerca del Centro de Investigaciones Económicas y Administrativas, los tadeístas pueden dirigirse a la oficina del Edificio de Postgrados, llamar al teléfono ext. , o escribir al correo electrónico cinead@utadeo.edu.co.
La Brújula
[5]
n e r t s E
[6]
La Brújula
co u. m ed l.co . eo a a d i su u t l l ov al@ sti rn ca e b @ n. a n lia li ju - ju l – lo na stil r Be Ca n n liá ulia u rJ :J Po afía gr to
n a Fo
en
la
o d
Ta
o e d
A
La llegada de nuevos estudiantes a la Universidad, así como la búsqueda de una infraestructura de primer orden, acorde con los retos educativos planteados, hace que la Tadeo desarrolle espacios físicos que sirvan para la correcta puesta en marcha de la labor académica. En este contexto, el Consejo Directivo de la Universidad definió, en diciembre de , la construcción del módulo A, cuya ejecución es una realidad desde enero del presente año y que está funcionando, a plena capacidad, desde el mes de marzo. “El nuevo módulo beneficia, en primera instancia,a los nuevos programas académicos, incluyendo los que pertenecen a la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, así como a la Tecnología en Automatización Industrial, el Programa de Diseño Industrial y el Programa de Ingeniería de Sistemas”, comenta Enrique Munévar, director de desarrollo físico de la Tadeo. En total, el nuevo edificio tiene una superficie de . metros cuadrados. Es decir, . metros más de los que ocupa el edificio Jaime Forero Valdez (módulo ). Además, su estructura general se construyó bajo un sistema modular, metálico y atornillado, que permite el ahorro de materiales y que disminuye los desperdicios generados durante la construcción, provocando un impacto ecológico leve. La estructura está reforzada con apoyos sismo resistentes y cuenta con salidas rápidas de emergencia, en caso de temblores o incendios, respectivamente. Tiene un sistema vertical de auto iluminación y los ascensores, que son cuatro, funcionan con tecnología inteligente y a gran velocidad, respetando todas las normas de seguridad. Dentro de las siete plantas que conforman el módulo A, cada salón de clase cuenta con sistema de audio y video. Asimismo, se han construido tres salas magistrales, con capacidad para personas, además de salas de profesores y dos zonas dedicadas al área científica: una en el tercer piso, donde funciona la Tecnología en Automatización Industrial; y otra en el sexto, en donde se ubican laboratorios destinados a diferentes áreas de investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería. “El hecho de que existe una nueva entrada al campus universitario, ubicada en la esquina de la carrera con calle , permite desde el punto de vista urbanístico brindar una solución positiva destinada a la población de la Universidad que proviene del sur-occidente de la capital colombiana. Además, se convierte en un punto de encuentro vital en el Centro de Bogotá”, explica Enrique Munévar.
La obra es una solución al problema de espacio que se ha ido generando por el incremento de la población estudiantil. Genera nuevos espacios académicos y aporta nuevas alternativas para la ubicación de las oficinas de los docentes de tiempo completo, teniendo en cuenta que el número de profesores de planta con los que cuenta la Tadeo están aumentando de forma progresiva. “La materialización del módulo A ha nacido del compromiso del Consejo Directivo y de la Rectoría de la Universidad, para atender una solicitud fundamental y asignarle los recursos necesarios”, destaca Diógenes Campos, vicerrector académico de la Universidad, teniendo en cuenta que el edificio se llevó a cabo mediante un proceso de diálogo respetuoso y cuidadoso entre Enrique Munévar y su equipo de trabajo, y los programas académicos, donde se estableció cuáles necesidades debía satisfacer la edificación. Por eso, el Vicerrector considera que, hoy en día, el hecho de observarlo finalizado, “permite sentirse en una institución de altísima calidad, con salones dotados de última tecnología, así como espacios grandes y amenos que le dan color, no sólo a la Universidad, sino a los alrededores de la Institución”. Tal como sucede con los módulos y , el módulo A está conectado mediante accesos, en este caso cubiertos, entre los edificios y cuenta con salas de descanso y una terraza que da paso hacia el café ubicado en el módulo . Además, en aspectos como el sistema sanitario y como la utilización de la luz que recibe el edificio, como fuente propia de iluminación, se encuentra a la vanguardia. Para la Tadeo, la entrada en funcionamiento del nuevo módulo A permite que se continúe evidenciando el compromiso que la institución tiene con los estudiantes, docentes y egresados, teniendo en cuenta la inversión que, de manera constante, se realiza en infraestructura, adecuación de nuevos espacios e innovación.
La Brújula
[7]
Para ampliar
la democracia
Por Julián Bernal - julian.bernal@utadeo.edu.co Ilustración: Manuel Corredor - manuelcorredor@hotmail.com
En marzo de se llevarán a cabo las elecciones de representantes de alumnos y profesores al Consejo Académico y al Comité Curricular de la Tadeo. Dichas elecciones son una realidad gracias al acuerdo , del de septiembre de , así como una oportunidad fundamental para que quienes hacen parte de la comunidad tadeísta ejerzan su derecho a elegir y a ser elegidos, para contar con representación en las instancias más importantes con las que cuenta nuestra Universidad. Para entender el tema, resulta importante conocer cuáles son las diferencias entre el Consejo Académico y el Comité Curricular. En el caso del Comité, está conformado por alumnos y profesores que, luego de ser elegidos mediante voto popular por sus compañeros, representan a sus respectivos programas de pregrado o de postgrado durante un año. El Consejo Académico, por otra parte, lo constituyen el Rector, José Fernando Isaza, o su delegado, quien lo preside; así como los Vicerrectores académico y administrativo, Diógenes Campos y Henry Jaramillo; el Director del Centro de Investigaciones, Manuel García, además de los representantes de estudiantes y docentes. Representación tadeísta José Nicolás Mora, estudiante del Programa de Derecho, es el actual representante de los estudiantes de la Tadeo ante el Consejo Académico. Él tiene claro que “la experiencia es muy buena. Realmente se ejerce una fuerte responsabilidad, un deber no sólo con tu facultad sino con todos los tadeístas”. El representante estudiantil comenta que, por estos días, está liderando varias iniciativas gestadas desde el Comité Aca-
[8]
La Brújula
démico, incluyendo una propuesta de seguridad para que resulte obligatorio presentar carné cuando se va a ingresar al campus y, en el caso de los estudiantes que trabajan como monitores, lograr que este servicio les sea validado como si fuera una práctica profesional. Desde el punto de vista de José Nicolás, “los estudiantes deben aprovechar seriamente estos espacios que la Universidad ofrece, puesto que es la manera más efectiva de que las inquietudes, sugerencias y aportes tengan relevancia y puedan ser expuestos ante el Consejo Académico”. En el caso de los docentes, el representante ante el Consejo Académico es el profesor de planta Raúl Alberto Acosta, del Programa de Comunicación Social Periodismo, quien considera prioritaria la participación en las elecciones de la Universidad, pues “creo que todos tenemos la responsabilidad y la posibilidad de hacer efectiva esta práctica de convivencia y representación, ya que no hemos logrado la visibilidad y aprovechamiento que merece este proceso de interacción”. El profesor Acosta plantea que, “con las votaciones, todos debemos ‘hacer’ universidad, pues no sólo la generan los cuadros directivos y los funcionarios administrativos, sino que también la hacemos los profesores y la hacen los estudiantes. Es decir, la interacción permanente entre todos es lo que permite que construyamos universidad y país”, reflexiona Raúl. ¿Cómo ser candidato? No se debe olvidar, como estudiantes, que si se desea ser candidato a representante, el proceso de inscripción comienza ante el decano del respectivo programa académico y, en caso de estar cursando varios programas, sólo se puede realizar la postulación en aquel donde contamos con mayor intensidad horaria. Además, no se debe haber incurrido en faltas disciplinarias, haber perdido asignaturas o tener un promedio ponderado superior o igual a ..
Diógenes Campos afirma que “dentro de la formación integral de los estudiantes, además de la dimensión intelectual, básica para que estructuren las competencias del programa o los programas profesionales que han escogido, así como un pensamiento crítico y analítico, la formación ciudadana también es importante”. Para el Vicerrector, la formación de estudiantes que le sirvan al país en el correcto ejercicio de la democracia, respetuosos de los puntos de vista de los demás y que aprendan a expresar sus opiniones, pasa por el buen aprovechamiento de espacios como las elecciones de representantes de alumnos y profesores al Consejo Académico y al Comité Curricular de la Institución. “Además de la formación ciudadana, también están presentes los temas de ética y estética”, reflexiona Diógenes Campos, teniendo en cuenta que “en las discusiones de los comités y, en general, de las diferentes áreas de la Universidad, siempre priman los argumentos apoyados en ideas. Por tal razón, la importancia de alumnos y profesores, así como de su representación, es coherente con el propósito que tiene la Universidad de profundizar en la formación integral de los tadeístas”, concluye. Con base en los puntos de vista de quienes ejercen y conceden importancia al tema de la participación democrática, resulta necesario que nos apropiemos de espacios como las elecciones de representantes de alumnos y profesores al Consejo Académico y al Comité Curricular. Esta es una invitación para que usted, como estudiante o docente, ejerza sus derechos a votar, a ser elegido y tener una representación real en los ámbitos que toman decisiones dentro de la Tadeo.
La Brújula [ 9 ]
Epicentro digital Centro de Cómputo Educativo Por Equipo de redacción de L B – labrujula@utadeo.edu.co Fotografía: Juan Ruiz - policromatico@msn.com Julián Castillo - julian@castillovisual.com
El Centro de Computo Educativo (CCE) de la Tadeo, ubicado en el tercer piso del módulo , se inauguró en e inició actividades con tres salas de informática destinadas a atender a la comunidad estudiantil. Hoy en día, cuenta con áreas de trabajo en toda la Universidad, que albergan más de computadores, y es uno de los espacios más importantes de los que dispone la población estudiantil y docente de la Institución, brindando soporte tecnológico a todos los programas académicos de la Tadeo. Juan Manuel Ospina, quien ha estado al frente del CCE desde , liderando el ascenso tecnológico de la Universidad y permitiendo que las necesidades y requerimientos de los tadeístas, en materia de cómputo, encuentren solución, habló con L B acerca de los servicios y objetivos que el Centro de Computo Educativo se ha planteado para .
[ 10 ]
La Brújula
L B: ¿cuál ha sido la evolución del Centro de Computo Educativo en estos años de labores? Juan Manuel Ospina: dos décadas atrás, el objetivo esencial del CCE era apoyar prácticas de los estudiantes de la Tecnología en Administración de Sistemas y lograr que quienes estaban a punto de graduarse, lo hicieran con un conocimiento básico de computación, sobre todo en programas como Diseño Gráfico, Publicidad y Comunicación Social. Con el paso de los años, la oferta se amplió y se incluyeron opciones de introducción a la informática, destinadas a los alumnos que empezaban en la Tadeo su carrera profesional, pero que no habían tenido esta clase de formación en las aulas de los colegios. Dicha visión se mantuvo durante los siguientes diez años. Sin embargo, la visión del Centro siempre ha sido tener a la Universidad dotada con tecnología de punta, para el desarrollo y soporte de prácticas aca-
démicas, en todos los programas existentes. Por eso, con la implementación de la cultura del computador en el país, que desde los años hasta ahora se ha masificado de manera impresionante, cada vez usamos más tecnología y el número de estudiantes que usan los servicios del CCE es mucho mayor. Si al comienzo, apenas el % de los tadeístas accedía a las salas de cómputo, hoy en día lo hace cerca del %. Es decir, la tendencia de uso ha variado completamente. L.B.: ¿para , existe alguna modificación en el sistema de trabajo que maneja el Centro de Computo Educativo? J.M.O.: hay un cambio significativo y es que se optimizó el número de personas que trabajan aquí. En , había en las salas un total de auxiliares, divididos en tres turnos. En hemos pasado a trabajar con , divididos en dos turnos. La intención de este cambio surge de la implementación de una Mesa de Ayuda Académica que le permitirá a cada usuario solicitar, de manera virtual, el apoyo de un auxiliar en sala. También se cuenta con el apoyo de la Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para optimizar cada recurso y lograr convenios que permiten el uso de software académico, en los equipos personales, fuera de la Universidad. En aspectos como la seguridad, tal cambio se verá reflejado en la presencia de más cámaras de vigilancia, así como de sistemas de tarjeta de acceso y cierre a las salas. Confiamos tam-
bién en el apoyo de la comunidad tadeísta para preservar los recursos y elementos, tal como en estos años, donde apenas hemos tenido inconvenientes con tres equipos, en cuanto a pérdidas. L.B.: ¿cuál es la importancia del Centro de Computo Educativo en la Tadeo? J.M.O.: salvo los estudiantes que cuentan con computador y software propios, en el Centro de Cómputo se le brinda a los alumnos todo lo necesario para desarrollar sus labores, incluyendo las versiones más recientes de los programas que está utilizando cada área profesional, así como la realización de escaneos, captura de imágenes y quemado de CD y DVD. Teniendo en cuenta estas prestaciones, que favorecen a todos los ámbitos académicos de la Universidad, podemos decir que, normalmente, durante cada semana, cerca del % de estudiantes tadeístas pasa por el CCE. Además, el hecho de reunir a la comunidad estudiantil, permite que el Centro también sea un espacio idóneo para dar a conocer informaciones institucionales, desarrollar encuestas y dar a conocer eventos y aspectos de la realidad de la Institución. Todo esto, obviamente, aprovechando el soporte que brinda el uso de las pantallas de los computadores. L.B.: ¿qué herramientas tiene a disposición de los tadeístas el CCE? J.M.O.: el Centro de Computo Educativo cuenta con equipos iMac de última generación. Asimismo, durante los últimos tres años, la Universidad ha renovado la planta de computadoras existente con máquinas Dell y Lenovo, con un total de aparatos, repartidos en áreas existentes. La inversión constante, por parte de la Universidad, tanto en actualización de programas como en renovación de equipos, durante los últimos cinco años, se ha manejado en un promedio de entre y . millones de pesos anuales.
La Brújula
[ 11 ]
De cara a la apertura de las siete nuevas salas del CCE, la inversión llega a los . millones de pesos. En el nuevo módulo A, por ejemplo, habrá cinco salas de cómputo nuevas, junto a la sala de robótica, todas ubicadas en el tercer piso de la edificación. Allí, un total de computadores estarán habilitados para tal fin, junto a adicionales en otras salas. L.B.: ¿cómo define el Centro de Cómputo la manera de actualizar los programas y equipos disponibles? J.M.O.: la puesta a punto y mantenimiento de los programas de carácter genérico, como sistemas operativos, anti-virus, actualizaciones generales, de todos los aparatos es manejado por el CCE. Sin embargo, para definir las actualizaciones, así como el nuevo software que requieren los estudiantes, dentro de cada programa académico los docentes dan a conocer a los decanos los requerimientos necesarios y, luego de que ellos evalúan la pertinencia de lo solicitado, en conjunto con el CCE y con Planeación Académica, se define si habrá una modificación o una actualización informática. L.B.: ¿cómo evalúa esta área la calidad de los servicios que presta? J.M.O.: para el Centro, resulta fundamental la evaluación que realizan del servicio los usuarios, que son los estudiantes y los docentes tadeístas. Afortunadamente, nuestro promedio de calificación al respecto siempre se ha movido en torno al . y el . sobre .. Por supuesto, existen temas muy concretos que los usuarios ven como aspectos a mejorar, incluyendo la cantidad de acciones y
[ 12 ]
La Brújula
tareas que pueden desarrollar, de manera gratuita, en las salas de cómputo. Al respecto, siempre intentamos ampliar lo que se brinda, pero también es importante que se tenga en cuenta que el valor agregado existente en el CCE (impresión de plotters, quemado de discos, realización de captura fotográfica, etc.) es uno de los mejores que existe en las universidades de Bogotá. Además, el trabajo en equipo es una constante en el Centro. El compromiso de las seis personas de planta que laboramos en esta área permite que, de un total de cinco personas, por lo menos cuatro estén al tanto de las cuestiones del Centro. Así, cuando se presentan inquietudes o temas para resolver, es prácticamente imposible que no exista una solución inmediata, porque diferentes miembros del equipo saben qué acciones llevar a cabo. Invitamos a todos los estudiantes tadeístas a que utilicen, de la mejor manera posible, las herramientas que el CCE tiene a su disposición y las cuiden para obtener siempre el mejor servicio. Recuerden que el horario de acceso al Centro de Computo Educativo (CCE) es de : a.m. a : p.m.; de lunes a viernes; y los sábados, de : a.m. a : p.m.
Carlos Cruz-Díez Carlos Cruz-Díez
Maestro del
arte cinético Por Equipo de redacción de L B – labrujula@utadeo.edu.co
No se trata de renegar contra la pintura tradicional, sino de abrir nuevos caminos”. Así describió la importancia del arte cinético –corriente artística donde las obras tienen o parecen tener movimiento– el artista venezolano Carlos Cruz-Díez, uno de los más importantes creadores latinoamericanos y mundiales de esta tendencia, durante la conferencia El arte en el espacio público, que dictó el pasado de febrero, en el Aula Máxima Luis Córdoba Mariño de la Tadeo. Carmen María Jaramillo, Decana del Programa de Bellas Artes de la Universidad, fue la encargada de presentar al maestro Cruz-Díez ante más de tadeístas que acudieron al recinto, para conocer las reflexiones de un artista cuyas exposiciones, durante los últimos años, han recorrido buena
[ 14 ]
La Brújula
parte del mundo, incluyendo países como China, Estados Unidos, Brasil, Francia, Alemania, México y Holanda. La presencia de Cruz-Díez en la Universidad se concretó gracias a la labor del Presidente del Consejo Directivo, el doctor Evaristo Obregón, en colaboración con la Galería La Cometa, espacio donde se da a conocer, del de febrero al de abril de , la exposición Circunstancia y ambigüedad del color, una de las más reconocidas del pintor venezolano, quien ha sido galardonado, por su aporte al mundo artístico y académico con distinciones como el Premio Nacional de Artes Plásticas de Venezuela, la Medalla de Oro de la Trienal Internacional de Imprenta de Noruega y la Orden de las Artes y las Letras de Francia, en el grado de Comandante, entre otras. Para Alberto Saldarriaga, decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño de la Tadeo, “lo fascinante de su obra tiene que ver con las intervenciones
aColor Aditivo Panam Círculos 5. Panamá, 2010.
en el campo de la arquitectura y de la ciudad”. Creaciones de Cruz-Díez como las dos que existen en Medellín –una escultura ubicada en la antigua sede del Museo de Arte Moderno de esa ciudad y otra que está en el Parque de Esculturas del cerro Nutibara– así como la intervención que realizó en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en Caracas, reafirman ese concepto. “Hay que inventar la pintura” Durante su intervención, Carlos Cruz-Díez explicó, mediante una anécdota personal, que su visión de lo que significa arte se formó cuando tenía años y les comentó a sus padres que deseaba ser artista. “Aquello era una tragedia social en ese momento, pues dedicarse al arte resultaba sinónimo de borrachera. Sin embargo, mis padres me brindaron todo el apoyo”, contó, antes de explicar que “al día siguiente, luego de que me inscribí en la Escuela de Bellas Artes, mi padre me dijo: ‘no olvides que te has comprometido con algo muy importante. El arte no es una diversión, es un fuerte compromiso contigo y con la sociedad’. Esa frase se quedó para siempre en mi mente”. Respecto al arte cinético, manifestó que tiene que ver con la posibilidad de darle otras nociones al campo artístico: “yo soy pintor, pero he querido demostrar que es posible pintar de una manera diferente, porque el arte tiene sus especificidades y, dentro de ellas, está el manejo del espacio. El arte es el sistema más bello que ha encontrado el hombre para dar a conocer, desde el espíritu, lo que siente”, afirmó. El acercamiento del maestro Cruz-Díez al mundo del arte cinético partió de un gusto real por la experimentación cromática –fue caricaturista e ilustrador, además de pintor–. Esta inquietud personal se vio reflejada en una serie de investigaciones que desarrolló en torno al tema (Addition Chromatique, Physi-
aChromointerferencia Serie Taboga Uno. Beijing, 2010.
chromie, Induction Chromatique, Chromointerférence y Transchromie) entre y . También determinó su visión artística mediante un análisis de la obra del pintor español Diego Velásquez y de otros artistas clásicos, como Da Vinci y Tintoretto, con los que descubrió que la cuestión de fondo de sus obras no radicaba en pintar bien, sino en inventar la pintura. “En el arte cinético, nuestro propósito es cambiar la noción de la pintura. Como Velásquez, intentamos pintar de adentro hacia afuera y no al revés. He logrado hacer ese proceso, implicándome con el tema del color del espacio en la ciudad”, analizó. A partir de esa interrelación con la ciudad, tuvo la oportunidad de diseñar espacios tan destacados como la Physichromie doble faz, en el Parque Olímpico de Seúl, con motivo de los Juegos Olímpicos de ; y el Plafond Physichromie, ubicado en la pasarela de la estación ferroviaria de Saint-Quentin, en Yvelines, Francia (). También ha realizado intervenciones en espacios urbanos de ciudades como Madrid, Sao Paulo y Barquisimeto, entre otras. “No he querido ser un demostrador ingenuo de nociones científicas, si hablamos de la parte cinética. No he querido serlo, porque en el arte no cuentan las ideas únicamente, sino que se trata de cómo convencer acerca del valor y la importancia de las cosas. Y para lograrlo, se debe construir una estructura conceptual sólida”, concluyó el maestro Cruz-Díez, cuyo legado y presencia dejaron huella en la comunidad académica tadeísta.
Por Viviana Avendaño - vv.aven@gmail.com
axxxxxxxxxxxxxxxxxx.
El romanticismo, como fenómeno social, está representado en mi técnica fotográfica. La idea no es capturar simplemente una imagen, sino crear una historia donde estén inmersas miles de emociones, a través de las cuales cada receptor logre congelar su propia noción del tiempo y del espacio y, por lo tanto, transportarse a aquel momento único y especial que he logrado capturar, para que se observe mi percepción del mundo con todos sus colores cambiantes. La fotografía, para mí, más que una simple imagen, es una herramienta histórica que permite que los recuerdos permanezcan vivos ante los ojos de la humanidad. Durante los cinco años que llevo en el mundo de la fotografía, he descubierto que me interesa rescatar el papel de cada ser humano en el desarrollo del planeta y de todo lo que significa vivir en él: ser habitante de una ciudad, así como el rol social, político y económico por el que se vive. Soy estudiante del Programa de Comunicación Social – Periodismo de la Tadeo y, teniendo en cuenta mi gusto por la música, trabaje como locutora de “Brunch”, un programa de la emisora virtual Superestación.fm, donde fotografié varios artistas y grupos musicales. Por mi lente también han pasado diferentes agrupaciones, tanto nacionales como internacionales. Hoy en día, mientras culmino mis estudios, continuó trabajando en periodismo y producción de televisión, en “Musicapital”, de Canal Capital, siempre con la pasión de congelar las imágenes que pasan, a diario, por mi cabeza.
[ 16 ] La Brújula
bCXxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
bJamiroquai
bJavier Camarada
aCXxxxxxxxxxxxxxxx.
La Brújula [ 17 ]
Imagen y
[ 18 ]
La BrĂşjula
Nativo Activo es un grupo de trabajo conformado por cuatro diseñadores gráficos tadeístas (Andrés Suárez, Jeisson Reyes, Natalia Hincapié y Alejandra Torres) que se dedica al desarrollo de productos gráficos, enfocado en los proyectos que promueven soluciones a temas de comunicación empresarial. Tras un año de trabajo, Nativo Activo se ha convertido en un estudio de diseño, especialista en comunicación visual. En esta edición de L B, sus integrantes dan a conocer parte de la propuesta que desarrollan, complementándose de manera interdisciplinaria en áreas como ilustración, diseño web, diseño de medios editoriales, identidad de marca y piezas publicitarias. Una propuesta innovadora, caracterizada por el dinamismo y el hacer creativo.
proyecto Por Nativo Activo - nativo.activo@hotmail.com
La Brújula
[ 19 ]
A
Fotografía: Juan Ruíz- policromatico@msn.com Julián Castillo - julian@castillovisual.com
aFotografía: Julián Castillo
aFotografía: Julián Castillo b
aFotografía: Juan Ruíz
bFotografía: Julián Castillo
aFotografía: Juan Ruíz
FORMANDO COMUNIDAD
Muchos jóvenes, en nuestro país, exponen una constante iniciativa de ser solidarios y comprometerse con el entorno más cercano. Por eso, encuentran a través de los centros educativos, de los medios de comunicación o de las redes sociales, espacios que les permiten reflexionar sobre las problemáticas de la sociedad, compartir con otras personas sus ideas y sueños, además de proponer y gestionar acciones positivas. Un aspecto en el que, durante los últimos años, se advierte un aumento importante es el voluntariado universitario, impulsado por el creciente interés de las instituciones de educación superior para establecer políticas que lo enmarquen y orienten. La Tadeo cuenta con una dinámica importante al respecto, dentro de su comunidad académica. Esto se evidencia a través de las iniciativas de diversos estudiantes que quieren responder, de manera creativa, frente a las problemáticas sociales que se manifiestan en el entorno local. Píntela como quiera, Libérate creando, Nosotros reutilizamos con imaginación, Patos al agua y La Tadeo por los derechos de los niños y las niñas son algunas de las propuestas que cuen-
[ 22 ]
La Brújula
tan con tales características, impulsadas por el Centro de Arte y Cultura de la Universidad, desde el programa Creativa-MENTE- en lo social. En cada una de estas iniciativas, las artes se utilizan como herramientas facilitadoras de procesos pedagógicos, en torno a temas como resolución de conflictos, derechos humanos, agricultura urbana y buen uso del tiempo. Creativa-MENTE-en lo social busca promover las prácticas artísticas en comunidades, a través de estudiantes voluntarios que se forman en el Taller de formación de líderes ofrecido por el Centro de Arte y Cultura. El objetivo es crear una red de voluntarios y asesorar investigaciones, de carácter social, cuya línea esté planteada desde las artes. Premio a la participación La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) invitó, durante , a todas las universidades de Bogotá para que hicieran parte de la convocatoria “Vinculación de iniciativas de estudiantes de Educación Superior con los problemas sociales de la ciudad”, cuyo objetivo era apoyar iniciativas de observación participativa e inmersión social, que se desarrollarán en el marco de la Política Pública de Juventud, Convivencia, Vida y Seguridad del Distrito Capital. La Universidad Jorge Tadeo Lozano, que se vinculó a la propuesta a través de los
Por Johann Buitrago – johannjbc@hotmail.com Fotografía: Elsma Ramírez - lesketchbog@gmail.com
proyectos liderados por el Centro de Arte y Cultura, fue seleccionada dentro del grupo de iniciativas galardonadas, con dos proyectos: el primero es Píntela como quiera, un espacio de observación participante que busca contribuir a la construcción de una cultura de paz y que se trabajó en el barrio Los Laches, localidad de Santa Fe, a través de un acompañamiento socio-artístico realizado a jóvenes del sector y liderado por tadeístas del Programa de Bellas Artes y de la Tecnología en Producción Radial. El segundo proyecto, considerado de observación participante para una educación integral a través del juego, se trata del colectivo Patos al Agua, liderado por alumnos de los programas de Bellas Artes y de Diseño Gráfico. La propuesta de Patos al agua consiste en crear un espacio de juego y educación alternativa, en el cual no sólo sea posible tener acceso a la construcción de nuevas relaciones sociales, sino donde a la capacidad creativa se le dé el lugar y el reconocimiento que merece. Ambas propuestas han sido ejecutadas con recursos del Instituto Distrital de Participación, de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Adicionalmente, la Tadeo apoyó la iniciativa Libérate creando, desarrollada por algunos estudiantes del Programa de Relaciones Internacionales, que permitió dictar talleres de diversas áreas artísticas en el Colegio Distrital Miguel Antonio Caro, ubicado en la localidad de Engativá, a partir del programa que desarrolla el Centro de Arte y Cultura como alternativa para el buen uso del tiempo libre. Con la colaboración de los estudiantes tadeístas, se desarrollaron procesos formativos de capoeira, teatro, técnicas circenses, origami, Hip hop y técnica vocal. Aparte de estas iniciativas, Creativa-MENTE-en lo social también cuenta con el concurso EnLATAdeo, por la construcción de un mejor país, un espacio que premia diferentes propuestas audiovisuales, abierto a todos los estudiantes de la Universidad, en donde se plantean cuatro dimensiones de proyectos cada año: Responsabilidad Social, Responsabilidad Humana, Responsabilidad Creativa y Responsabilidad Ecológica y de Tecnología e Innovación. Si usted es una de las personas interesadas en abordar las problemáticas de la sociedad y enriquecer sus conocimientos, a través de un espacio de diálogo y creatividad, vincúlese escribiendo al correo electrónico creativamenteenlosocial@utadeo.edu.co.
La Brújula
[ 23 ]
El Centro, un laberinto sin salida
La eterna
“construcción” de Bogotá Por Miguel González – miguelgonzalezaguilar@hotmail.com Johann Buitrago – johannjbc@hotmail.com Fotografía: Carolina Lugo - acaro@gmail.com
Bogotá está sumergida, desde hace tiempo, en un panorama de huecos, obras sin terminar, trancones y cruces peatonales improvisados que parecen “integrados” al diario vivir de los más de siete millones de personas que habitamos en la capital de Colombia. La poca movilidad vehicular se hace más perceptible cada día, puesto que la cantidad de tráfico es gigantesco, incluso fuera de las llamadas horas pico. Las obras existentes en la calle y en la carrera ; el cierre parcial o general de diferentes estaciones del sistema Transmilenio, como Museo del Oro, Las Aguas y Flores; y el paso restringido en la carrera Séptima con calle , por solo mencionar algunas de las más importantes, imposibilitan un flujo de tráfico dinámico. El Centro de Bogotá, en donde se encuentra ubicada nuestra Universidad, es la zona que, día a día, experimenta con mayor intensidad los inconvenientes generados por el grupo de obras que se ejecutan. Aquí, parece que cada persona compite y hace hasta lo imposible para llegar temprano al trabajo, para encontrar atajos nuevos por los cuales movilizarse y para escapar del “trancón eterno” que se forma en la carrera quinta, en la avenida circunvalar, en la carrera séptima, en la carrera tercera y en la avenida .
[ 24 ] La Brújula
Para Germán Prieto, experto en movilidad y docente de la Tecnología en Gestión del Transporte de la Tadeo, las actuales circunstancias deben manejarse con paciencia, dado que “el Centro de la ciudad se está recuperado, y por supuesto, esta zona se está valorizando con el avance de cada una de las obras”. Si bien es cierto que la zona se está valorizando y, poco a poco, creando espacios para que el ciudadano se movilice mejor en el futuro, es inevitable pensar que no ha existido una buena planificación para llevar a cabo las obras, por parte de la Alcaldía de Bogotá, la Secretaría de Movilidad y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). Además, los inconvenientes que genera tal estado de cosas no sólo se configuran en el tema de la movilidad. La contaminación tanto ambiental como auditiva, produce un constante estado de malestar entre quienes viven y laboran en la zona, con la aparición permanente de verdaderas nubes de esmog y de “recitales” de pito producidos por el uso indiscriminado de estos en los carros, por parte de los conductores. “Los trancones que se generan en el centro de Bogotá, que a nuestro juicio comprenden desde la calle hasta la calle , entre la avenida Caracas y la zona colindante con los Cerros Orientales, hacen que la ciudadanía deba tener en cuenta la posibilidad de movilizarse a pie, para evitar los efectos de la contaminación, al menos en parte”, aconseja Germán Prieto. Es adecuado tener en cuenta esta clase de advertencias para no someterse al riesgo de sufrir algún tipo de malestar físico innecesario, por el simple hecho de no tomar las precauciones del caso. Al respecto, resulta paradójico el hecho de que, los medios de comunicación otorguen un importante despliegue informativo al tema de las obras y de la movilidad, pero
no prevengan a la sociedad respecto a las implicaciones de salud que acarrean tales problemáticas. La presencia del “septimazo” Otro elemento que desencadena obstáculos importantes para la movilización por el Centro de Bogotá es el llamado “septimazo”, que tiene lugar los viernes y cuya aplicación semanal, como espacio cultural y de integración para la ciudad, ya completa cinco años de existencia, “peatonalizando,” a partir de las : p.m., el tramo de la carrera séptima que va desde la Plaza de Bolívar hasta la calle . Si bien esta iniciativa ha traído múltiples beneficios para quienes aprovechan su recorrido, ya sea como opción de entretenimiento o de sostenimiento económico, la realidad es que el hecho de mantenerla genera unas dificultades evidentes, si se tiene en cuenta que todo el transporte de la carrera séptima colapsa las vías cercanas, convirtiendo toda la zona contigua a la Universidad en un laberinto sin salida. Por lo tanto, se plantea la controversia acerca de si resulta conveniente o inconveniente respetar la usanza cultural o, por el contrario, darle prioridad a la movilidad en el Centro de la ciudad. “Así como los trancones se convierten en un problema serio, la cuestión de la inseguridad también aumenta”, asegura Germán Prieto. No por casualidad, precisamente, la Policía de Bogotá ha modificado sus sistemas de control y vigilancia desde febrero de , reforzando el pie de fuerza disponible en la capital con cerca de . policías más y realizando controles y retenes viales constantes en diferentes puntos de Bogotá. En el caso de quienes utilizan el transporte público tradicional, la acción de entrar y salir del Centro, previo paso por la Tadeo, puede implicar demorarse entre y minutos bloqueados por los trancones y los desvíos existentes. Cuando se trata de personas que viven en los puntos más retirados de la capital, ya sea al suroccidente, al noroccidente o al norte, los tiempos de desplazamiento pueden superar la hora y treinta minutos de viaje.
La Brújula
[ 25 ]
Realidad insostenible El aumento considerable de vehĂculos que se integran al trĂĄfico bogotano, la demora en la realizaciĂłn y entrega de las obras de la malla vial y la ausencia de una planificaciĂłn seria hacen que este panorama citadino parezca no tener soluciĂłn. AsĂ lo dio a conocer el analista Jorge Tovar, en el blog lasillavacia.com, cuando explicĂł que “en ďœąďœšďœˇďœ¸ habĂa en BogotĂĄ ďœąďœ´ mil kilĂłmetros de vĂas para ďœąďœ¸ďœ° mil vehĂculos. Hoy dĂa hay ďœąďœľ mil kilĂłmetros para ďœą.ďœ´ďœ°ďœ°.ďœ°ďœ°ďœ° carros (‌) Pero nadie habla y menos se prepara para lo que se viene: que en ďœąďœ˛ Ăł ďœąďœľ aĂąos, circulen unos ďœ´ Ăł ďœľ millones de carrosâ€?. La perspectiva, sin duda alguna, es que las obras y proyectos que se desarrollen y ejecuten para BogotĂĄ, ya sea en el Centro o en otros sectores, cuenten con una proyecciĂłn a largo plazo, porque de lo contrario cada determinado tiempo, como ha sucedido con Transmilenio, habrĂĄ que estar reestructurando, tumbando y volviendo a hacer todo lo que resulta obsoleto. En definitiva, permitiendo que la “eternaâ€? construcciĂłn de BogotĂĄ no termine jamĂĄs, si tenemos en cuenta que, en la actualidad, todavĂa se maneja con incertidumbre un tema tan ĂĄlgido como el de la construcciĂłn de un posible sistema de metro subterrĂĄneo o de superficie, asĂ como la realizaciĂłn de varias troncales del sistema Transmilenio y la puesta en marcha del Sistema Integrado de Transporte (SITP) que, se supone, organizarĂĄ definitivamente al transporte pĂşblico tradicional y acabarĂĄ con la llamada “guerra del centavoâ€?. Como tadeĂstas, debemos seguir recurriendo a nuestra paciencia para sortear los obstĂĄculos que implican ir y venir desde todos los puntos de la capital hasta la Universidad, con la esperanza de que, en un futuro no muy lejano, las situaciones encuentren una normalidad y las mil y una obras existentes se conviertan en soluciones definitivas para la compleja movilidad bogotana .
2T]ca^ ST
Universidad J
ZZZ XWDGHR
Coophortico Ecomajuy
AlcaldĂa Municipal de ChĂa
[ 26 ]
La BrĂşjula
(
O
BenjamĂn CĂĄrdenas, diseĂąador grĂĄfico de la Universidad, es un homenaje que hace la Facultad de Ciencias Humanas, Artes y DiseĂąo de la InstituciĂłn a la ciencia y al arte que constituyeron la esencia de la tarea acometida por el cientĂfico gaditano JosĂŠ Celestino Bruno Mutis Bosio (1732- 1808), a la cabeza de la ExpediciĂłn BotĂĄnica, en la que tuvo un importante papel Jorge Tadeo Lozano de Peralta y GonzĂĄlez Manrique (1771-1816) en la secciones de zoologĂa y de mineralogĂa-geologĂa (18011810), y cuyo nombre ostenta con orgullo la Universidad. AdemĂĄs del reconocido impacto cientĂfico y estĂŠtico de la obra de Mutis, en el seno de la ExpediciĂłn se gestĂł la causa emancipadora de la Nueva Granada, efemĂŠride cuyo Bicentenario se ha conmemorado a lo largo del aĂąo 2010. Las ideas libertarias, que contagiaron a buena parte de los participantes de la ExpediciĂłn, terminaron por llevarlos al sacrificio junto a Jorge Tadeo Lozano, fusilado por la espalda por orden dePablo Morillo,’El pacificador’,en la Huerta de Jaime (Hoy Plaza de los MĂĄrtires), un dĂa de julio de 1816â€?.
editoriale
Novedade
seguido abriendo nuestra tribuna a profesores de laFacultad de Relaciones Internacionales y Ciencias JurĂdicas y PolĂticas de la UniversidadJorge Tadeo Lozano, quienes han puesto en perspectiva sus visiones tanto desde la mirada del derecho como de las relaciones internacionales.Nos ha parecido que continuar con esta lĂnea de apertura a las ideas y a las corrientesdiversas del pensamiento, se perfila como una oportunidad para llenar un espacioacadĂŠmico que muestre los retos de la disciplina con interpretaciones de orden teĂłricoy empĂrico. El realismo como postura teĂłrica de las relaciones internacionales, intentaba con sutradiciĂłn intelectual explicarnos situaciones egoĂstas de las relaciones, en que los EstadosasumĂan sus prospectos para eliminar situaciones de conflicto. La teorĂa neorrealista expuesta por Waltz, descartaba el principio de la naturaleza humana en las reacciones ynos invitaba a pensar en tĂŠrminos de un sistema internacional. Corrientes mĂĄs optimistas veĂan en la interdependencia econĂłmica una alternativa para disuadir el uso de la fuerza y buscar la cooperaciĂłn. Estas se abrieron espacios despuĂŠs de la Segunda Guerra Mundial,
$ČľÉ¤É•ÉœÉ‘Ç¸ČƒČ¨É„Č˝Č?É•
La Expedición Botånica y el Bicentenario de la Independencia de Colombia son eventos que marcan un momento histórico y trascendental; permanecen ligados entre sà hasta la actualidad. El punto de partida GH OD LQYHVWLJDFLyQ GH HVWH SUR\HFWR GH LOXVWUDFLyQ FLHQWtÀ FD HV SDUWLFXODUPHQWH OD ([SHGLFLyQ GHO VDELR -RVp &HOHVWLQR 0XWLV FRQ VXV FRODERUDGRUHV FLHQWtÀ FRV )UDQFLVFR -RVp GH &DOGDV -RUJH 7DGHR /R]DQR \ los pintores de la admirable obra de las låminas de la Expedición. BENJAM�N Cà RDENAS VALDERRAMA, 2010
BenjamĂn CĂĄrdenas Valderrama
PASTORAȇČ? ȾǸ Č˝Ç¸ÉœÉ¤É‘Ç¸ČľČ?ɺǸ CORREA AMAYA Decana Programa de DiseĂąo GrĂĄfico Č?Č˝ČŹÇ¸ČšĚˆČ˝ ʂɑȇČ?ȽǸɕ XǸȾȇČ?ɑɑǸȚǸ
$ČľÉ¤É•ÉœÉ‘Ç¸ČƒČ¨É„Č˝Č?É• ȇČ? ȾǸ Č˝Ç¸ÉœÉ¤É‘Ç¸ČľČ?ɺǸ
HGX FR
(O FXOWLYR GH OD HVSLQDFD 6SLQDFLD ROHUDFHD / \ VX PDQHMR ILWRVDQLWDULR HQ &RORPELD
o r g e Ta d e o L o z a n o
te la agricultura en Colombia, han sido y continĂşan siendo parte de los pilares fundamentales de la economĂa, con una importante participaciĂłn en el producto interno bruto y posibilidades crecientes de conquistar mercados externos para sus productos. Dentro de este marco, los modelos de desarrollo adoptados por gobiernos sucesivos, se han dirigido a la transformaciĂłn de la actividad rural para adecuarla a las exigencias del mercado interno y externo. Una sociedad en crecimiento estĂĄ demandando en forma proporcional, productos alimenticios nutracĂŠuticos y sanos (bajos en grasa y azĂşcares), frescos, naturales, terapĂŠuticos, de mayor calidad nutricional (contenido adecuado de proteĂnas, fibras, vitaminas y minerales) y sin residuos o trazas de plaguicidas. Por otra parte, la ONU a travĂŠs del estudio “EvaluaciĂłn de los ecosistemas del milenioâ€?, establece que el 60% de los ecosistemas que hacen posible la vida en la tierra, estĂĄn siendo degradados o utilizados de manera no sostenible; se prevĂŠ que las consecuencias de esta degradaciĂłn puedan aumentar significativamente en los prĂłximos 50 aĂąos y que el deterioro encierra riesgos de cambios en la biosfera, potencialmente graves para el bienestar del ser humano. Se considera que productos nutracĂŠuticos como la espi FXOWLYR naca, cultivados bajo esquemas GH OD VSLQDFD de 6SLQDFLD ROHUDFHD /
agricultura orgånica, ecológica o limpia, \ VX PDQHMR ILWRVDQLWDULR HQ &RORPELD como un sistema de gestión integral de la producción, pueden responder a estas necesidades de los consumidores dentro de un marco ambiental sostenible y en consecuencia estån recibiendo últimamente mucha atención por parte de productores e investigadores�. JAIME JIMÉNEZ Ingeniero Agrónomo
-DLPH -LPpQH] /XLV $ $ULDV /LJLD (VSLQRVD /X] 6 )XHQWHV &DWDOLQD *DU]yQ 5RGULJR *LO 1DQF\ 1LxR \ 0DUFHOD 5RGUtJXH]
,6%1
ota
Facultad de Ciencias Humanas, Artes y Diseùo – Programa de Diseùo Gråfico
6REUHFXELHUWD LQGG
La BrĂşjula
[ 27 ]
“Reflexioviajando” Por: Manuel Rodríguez - manolo.rodriguez@hotmail.com Ilustración: Nicolas Buenaventura - www.mucharata.tk El jueves de febrero, fecha en la que se realizó la jornada de Día sin carro en Bogotá, parecía un día despejado desde primeras horas de la mañana. Ni una sola nube se observaba en el cielo, por lo que parecía ideal, “perfecto”, para salir en bicicleta y recorrer la ciudad. Sin embargo, el largo recorrido que me separaba de la Universidad no me animó a efectuar la propuesta deportiva. Con la idea de encontrar a muchas personas caminando, trotando y, cómo no, utilizando la bicicleta, salí de mi casa a las nueve de la mañana. Sin embargo, para mi sorpresa, no fue esa la escena que aprecié. La cuestión me inquietó en un comienzo pero, luego de analizarla mientras esperaba algún bus de servicio público que me recogiera, reflexioné acerca de que a la gente no le llama mucho la atención o no le resulta conveniente dedicarse a hacer deporte antes de una reunión de trabajo, de una clase o de una exposición. Y mucho menos, si se trata de correr el riesgo de ensuciarse la corbata, el sastre, el peinado o las uñas. Aunque usualmente salgo a tomar mi transporte con menos antelación, en este caso amplié el tiempo destinado a encontrar el bus y llevar a cabo mi recorrido, pues el sólo hecho de imaginarme cada opción de transporte público “hasta el techo” de personas, me hizo pensar que esta vez el tema no iba a ser el del típico trancón que, más o menos, me lleva una hora y cuarto desde la casa hasta la Tadeo, sino que radicaría en encontrar espacio, “cupo”, en uno de los tradicionales buses capitalinos o, en su defecto, en Transmilenio. Para ratificar mi temor, escuché en la radio a Darío Arizmendi, quien comentaba en Caracol que la situación, en diferentes zonas de Bogotá, resultaba caótica: colapso en algunas estaciones de Transmilenio desde las seis de la mañana; buses repletos que no daban abasto y servicio telefónico de taxis inexistente, pues al realizar la solicitud ningún móvil estaba disponible. La afirmación de Arizmendi fue corroborada por César Augusto Londoño, quien ratificó que la cantidad de taxis y busetas que se movilizaban por las inmediaciones de la emisora, en la calle con carrera séptima, formaban un trancón que resultaba
[ 28 ]
La Brújula
a la Tadeo
En el Día sin carro similar al de un día común y corriente. Así, de paso, justificaba el hecho de haber llegado tarde a trabajar. Luego de caminar por cerca de media hora, además de observar varias camionetas de platón y algunos carros particulares que transitaban sin problema –cuestión que no acabo de entender– finalmente logré subirme a un bus y, ahora sí, iniciar mi recorrido, entre los empujones, las pisadas, los maletines y el estrés que, en días como este, resultan más perceptibles en la ciudad. Tras enfrascarme en una verdadera lucha cuerpo a cuerpo con diferentes usuarios del bus, finalmente pude ubicarme en la puerta trasera del vehículo. Allí, al cabo de unos minutos, sucedieron dos cuestiones particulares: la primera, el hecho de que llegué a la conclusión de que Bogotá no está preparada, desde el punto de vista del transporte público, para enfrentar con solvencia la jornada del Día sin carro. Y la segunda, que termine por convertirme en una especie de informante y colaborador de ruta, para aquellos pasajeros que, con asiduidad, no experimentan lo que vivimos a diario quienes usamos el servicio público tradicional. Enfrascado en las reflexiones, algo “magullado” contra la puerta, respecto a mi primera idea –la realización del Día sin carro– pensé que si bien la iniciativa resulta positiva, quizá debería revaluarse su realización entre semana, pues al final de la jornada, los habitantes de la capital terminamos más estresados y cansados que en un día común y corriente. De hecho, recordé las imágenes de noticiero que había visto a eso de las siete de la mañana, en donde algunos estudiantes, ubicados en diferentes calles, le explicaban a los periodistas cómo llevaban dos horas esperando un bus y no habían podido viajar hasta el momento, perdiendo en varios casos la primera clase del día, con una extraña mezcla de preocupación y satisfacción en sus rostros. En cuanto a mi función como ayudante de ruta, llegaron a mis oídos toda clase de preguntas de los viajeros “excepcionales” de la jornada: “¿Este bus baja por la setenta y dos?”, “¿disculpe, en qué calle estamos?”, “dónde se timbra para que
La Brújula
[ 29 ]
este señor pare?” Preguntas como estas, así como otras del mismo estilo, fueron fáciles de reconocer. Y también, algunas de las características de quienes las plantearon: son los primeros que salen “volando” ante el sacudón del bus cuando el conductor frena sin contemplaciones, huelen a perfume Carolina Herrera y, con expresión desolada, se sorprenden ante los típicos personajes que se buscan la vida en los buses, como aquel paisa que, cuando se subió por la puerta trasera del bus, le preguntó a la mujer que estaba a mi lado, “¿qué pasa mi amor, así soy de feo?” ante la cara de estupor que ella puso. Luego del comentario, el sujeto cantó un poco de rap y de vallenato con letras cristianas, apoyado en un parlante cuya música era reproducida a través de una memoria USB. Tras recibir unas cuantas monedas, el hombre abandonó el bus y yo me dediqué a observar, a lo largo de la carrera séptima, los retenes de la policía y las carpas naranjas que dispuso la Secretaría Distrital de Movilidad, cuyo fin no entendí del todo. Con un flujo mínimo de automóviles en la calle, las cuadras y el tiempo pasaban a gran velocidad. Con sorpresa, mi habitual recorrido de hasta hora y cuarto se modificó, permitiéndome, por primera vez en mucho tiempo, experimentar lo que era recorrer buena parte de la ciudad en sólo media hora. Es decir, menos de la mitad del tiempo que empleo normalmente. Cuando abandoné el bus, a la altura de la calle con carrera Séptima, me sentí aliviado no sólo por haber escapado de buena parte del desastroso panorama de movilidad que experimentaron muchas personas en la ciudad, sino porque estaba llegando a la Universidad con cerca de una hora de anticipación para mi primera clase del jueves. También noté sensaciones similares en varios de mis compañeros, buena parte de los cuales encontraron la forma de transportarse con bastante comodidad en los buses públicos. Otros, tal como lo aprecié en algunas zonas de parquero de la Universidad, llegaron en bicicleta, dejándolas en los espacios destinados para tal fin. Como me gusta estar informado por medio de la radio, pude escuchar, al final de la jornada y una vez regresé de la Tadeo, que Samuel Moreno, alcalde de Bogotá, reportó un positivo balance del Día sin carro, destacando la disminución de la contaminación en esa fecha, a partir de la salida de cerca de un millón y medio de vehículos de circulación. Asimismo, supe que cerca de un millón doscientas mil personas se movilizaron mediante Transmilenio. Ante la magnitud de la cifra, entendí mejor porqué se presentó la impresionante congestión de transmilenios durante la mañana y la tarde, reafirmando el punto de vista de que el Día sin carro entre semana no es la mejor alternativa. A las : p.m., Bogotá volvió a ser la misma de siempre, al menos en cuanto al ruido y la congestión por el tráfico. Mientras el frío se apoderaba de la capital colombiana, me pregunté una vez más si, teniendo en cuenta las obras, la poca calidad del transporte público y el tamaño descomunal de la ciudad, esta medida verdaderamente sirve de algo. Usted, compañero tadeísta, ¿qué opina al respecto?
[ 30 ]
La Brújula
La BrĂşjula
[ 31 ]
Por Gilberto Gómez - giccioni@gmail.com Fotografía: Emiro Méndez
Cada amanecer, Cartagena despierta con sus calles vacías, silenciosas y oscuras, recorridas por unos pocos que las deambulan. En diferentes zonas de la ciudad, el vigilante que termina su jornada de noche, con algo de sueño, llama a quien está al otro lado de la calle: “¡Chino… Tuchín!”. Es que, tal como comenta un guardia de seguridad del Centro Histórico, no hay nada mejor que empezar el día con un buen tinto. Esta escena se repite todos los días, en los barrios y esquinas de la “ciudad amurallada”, mostrando cómo en Cartagena el consumo de café es más alto de lo que muchas personas pueden imaginar. Para cubrir las necesidades de ese consumo están los tinteros, cuyos mejores clientes son los conductores de bus, taxistas, vigilantes, familiares de enfermos en los hospitales y uno que otro a quien lo ha sorprendido el amanecer fuera de la casa. Para muchos de estos vendedores de tinto, el día empieza entre las dos y las tres de la mañana, cuando inician el recorrido por gran parte de la ciudad, aunque algunos cuentan con ubicaciones fijas. Lo cierto es que buena parte de ellos proviene del municipio de Tuchín, departamento de Córdoba, y se caracterizan por tener rasgos indígenas muy marcados. Con su trabajo particular, los “tuchines” se han hecho parte de la cotidianidad cartagenera, así como de otras ciudades importantes del Caribe colombiano.
La industria cultural del tinto Todo lo que rodea la vida de estos vendedores callejeros le permitió a Emiro Méndez Flerez, productor de radio y televisión, y estudiante del Programa de Comunicación Social de la Tadeo Seccional del Caribe, obtener el galardón a la Mejor Crónica o Reportaje de televisión, en la pasada versión de los premios de periodismo Semana-Petrobras.
[ 32 ]
La Brújula
Con el título Zunga: La industria cultural del tinto, el documental de Emiro Méndez narra toda la problemática que existe detrás de este gremio de personas, quienes muchas veces han sido desplazadas de sus tierras. Con su manera de mostrar dicha realidad, este tadeísta, que se ha dedicado a la producción de piezas audiovisuales en diferentes formatos, se convirtió en uno de los autores distinguidos en los premios Semana-Petrobras, considerados entre los más prestigiosos del periodismo nacional. Al comienzo, Emiro fijó su interés en analizar de qué manera los vendedores de tinto podían sostener a sus familias con la venta de un producto cuyo costo, por vaso, es de aproximadamente pesos. Sin embargo, durante el proceso de recolectar la información, el joven productor se fue dando cuenta de todos los matices que rodean este negocio. Además, notó la manera específica en que se refleja cómo la población indígena nacional se ve afectada, de manera constante, por la guerra interna que se da en Colombia. Cada vez que realizaba una nueva reunión con los vendedores, Emiro sacaba conclusiones que, poco a poco, lo iban alejando del tema inicial planteado: “una de las cosas que más contribuyó a este trabajo fue el hecho de reunirme con las asociaciones de tinteros y vendedores informales de Cartagena”, comenta el autor del documental, dado que en ellas podía ver que la problemática traspasaba las fronteras de lo meramente económico y tocaba temas de derechos humanos que lo fueron atrayendo de manera progresiva. Una ganancia para todo el proceso desarrollado ha sido el reconocimiento por el documental Zunga: La industria cultural del tinto. Sin embargo, para este cartagenero de años, los premios se han convertido en algo que conoce bien. En , por ejemplo, obtuvo un premio India Catalina, del Festival de Cine de Cartagena, por el documental Con-vivencia, en la categoría Mejor Producción Universitaria, cuando apenas comenzaba a incursionar en el mundo de las cámaras.
“Con el premio Semana-Petrobras, sentí un nudo en la garganta cuando mencionaron mi nombre. Pensar que he sido escogido entre miles de buenos periodistas de todo el país, y dentro de los finalistas, todas personas con mucha trayectoria en medios regionales como Teleantioquia y Canal Tro, es un gran motivo de orgullo”, expresa con emoción Emiro Méndez, para quien “más que un reconocimiento, era una responsabilidad y un reto que me lleva a comprometerme, con mayor firmeza, respecto a las causas sociales”. En la producción de Zunga, él contó con la ayuda de Jorge Armando Giraldo, compañero de clases y colega, y también de Adriana de la Cruz. Cuando el documental estuvo terminado, participó en la convocatoria Trópico Nuevos Creadores, de Telecaribe, plataforma desde la cual obtuvo reconocimiento y fue postulado para la convocatoria de los premios Semana-Petrobras. Para Emiro, él objetivo es seguir trabajando y mostrando las realidades que, muchas veces, permanecen ocultas o pasan desapercibidas dentro de lo cotidiano. De hecho, ya está planeando su próximo trabajo de documental, donde profundizará en el fenómeno del pandillismo que, durante años, viene azotando a Cartagena. “Yo quiero saber qué es lo que sucede con estos chicos que se involucran en batallas campales por ganar territorios en los barrios marginales de la ciudad. Quiero cuestionar qué pasa con los procesos de educación de estos jóvenes, así como analizar si las campañas de resocialización sirven o son un fracaso”, concluye con determinación.
La Brújula
[ 33 ]
“Caótica Tadeo”
Por Andrés Torres –blackdog-towers@hotmail.com Ilustración: Nicolás Buenaventura - www.mucharata.tk
Miras tu reloj: se te ha hecho tarde. A duras penas te arreglas. Sales para clase y ni siquiera desayunas. ¡El bus no pasa! Entonces tomas el Transmilenio y, mientras te sometes a condiciones casi infrahumanas de transporte, tu nivel de estrés e impaciencia va aumentando. Cuando sales de la estación, revisas que no te hayan robado nada y luego, mientras caminas hacia la Tadeo, con las condiciones climáticas impredecibles acompañándote, piensas en las tareas que quizá no hiciste, en el parcial o el quiz que te esperan y, si vas tarde, en la cara que te hará el profesor cuando entres al salón. Los carros pitan y, cuando llegas a la Universidad, te encuentras con un “mar” de personas, tropiezas con algunos y, como tu clase es en el sexto piso, te desesperas porque el ascensor no te abre. Entonces, a correr por las escaleras: estrés e impaciencia en alerta naranja. Una vez en el vestíbulo del sexto nivel y cuando ya estás a unos cuantos pasos de tu clase, te encuentras con un compañero al que, por la manera en que te sientes, no quieres saludar. Él, que está en otra tónica, te pregunta con amabilidad: “¿cómo te va?”. Entonces, la alerta de tu ánimo pasa de naranja
[ 34 ]
La Brújula
a rojo y tu reacción, mientras sigues caminando apresuradamente, no se hace esperar: “¿y a usted, qué le importa?”. Tiempo después, ya con la calma del paso de la jornada, es inevitable que te preguntes: “¿acaso tenía la culpa esa persona de los afanes y el trajín de mi día?”. Resulta obvio que no, pero tales actitudes no sólo las asumimos en casos como este, sino que también se perciben en los peatones, entre los conductores de bus o carro particular, en los hinchas que van a fútbol… En fin, con las circunstancias del día a día nos convertimos en seres caóticos e iracundos. En la Universidad, tal como sucede en la capital del país, enfrentamos problemas de diversa índole y, sobre todo, por razones que a veces no llegamos a comprender, nos vemos envueltos en situaciones estresantes, tensas y quizá desesperantes. Como se dice en la calle, “explotamos” la mayoría de las veces por cualquier cosa. Un dato al respecto, registrado en Bogotá, que puede dar luz sobre el tema, es el de la Línea Única de Atención de Emergencias , que durante recibió . llamadas en la que se reportaban peleas callejeras, buena parte de las cuales se genera desde la agresividad y la intolerancia de los ciudadanos. La doctora Adriana Velandia, médica especialista de la Oficina de Salud Ocupacional de la Tadeo, explica que son varias las razones que conllevan a la irritabilidad en las personas. En principio, la irritabilidad se produce por una sen-
sación de malestar extremo que el organismo siente ante algo desconocido o desfavorable. Esto puede ser generado por factores externos que escapan al control de cada individuo, como el tráfico, la alta carga laboral e incluso los debates que aparecen frente a ideas políticas, sociales o culturales que resultan contrarias a las nuestras. “En la Universidad hemos notado que factores como la falta de descanso de los estudiantes, la eliminación del tiempo libre y de los ratos de ocio junto a los amigos, así como ‘seguir derecho’ estudiando y no llevar una buena alimentación que irritan el estado de ánimo de los alumnos”, comenta Adriana Velandia. Desde su perspectiva, otra causa de irritabilidad surge desde las malas relaciones con los demás, ya sean de carácter familiar, amoroso o amistoso y, en algunos casos, el tema se relaciona con la falta de autoestima, puesto que en ocasiones se da una sobrevaloración de las consecuencias que tendrán los problemas que no hemos podido solucionar. Andrés Reyes, estudiante del Programa de Diseño Industrial de la Tadeo, quien es reconocido por sus compañeros como un “tipo tranquilo”, comenta que todo radica en la importancia que le damos o no a detalles sutiles y cómo dejamos que influyan en nuestro estado de ánimo. “Para erradicar ésas molestias, escucho música, veo películas, duermo bien y camino. Pienso que no sirve estresarse por las dificultades, pues esto no ayudará a que se solucionen”, afirma con entusiasmo. Dentro de la Universidad, además de la posibilidad de compartir con las personas que vamos conociendo, existen diversas maneras de aprovechar bien el tiempo y, de paso, erradicar posibles acciones de intolerancia y agresividad. La Oficina de Deportes y el Centro de Arte y Cultura tienen para los estudiantes múltiples opciones de práctica atlética, ejercicio controlado, talleres lúdicos y espacios dedicados al cine, la música y el yoga, entre otras posibilidades, que están al alcance de cada estudiante, con horarios flexibles y sin ningún costo. Asimismo, la Oficina de Servicios Asistenciales cuenta con psicólogos especialistas, dispuestos a escuchar cada día a las personas que encuentran la necesidad de conversar acerca de determinada problemática o sobre interrogantes personales. Con estas iniciativas a nuestro alcance, podemos erradicar los momentos de tensión, irritabilidad y estrés, organizando bien el tiempo, disfrutando de la vida y dándole prioridad específica a cada tema. Así, evitaremos que nuestras jornadas en la Universidad se conviertan en una película pesada, cuyo título podría llegar a ser “Caótica Tadeo”.
La Brújula
[ 35 ]
Por Beatriz Obando – beatryobando@gmail.com Ilustración: Manuel Corredor - manuelcorredor@hotmail.com
“A veces hablaba de ella”, dicen sus amigos. Aunque nadie lo sabía, también le escribía en silencio. Él y ella se querían. Era un afecto infinito que, por cosas del destino, por imposición de la razón, tuvo que romperse, tuvo que quebrarse; se opacó, poco a poco. Con el pasar de los años, llegaron otras personas: tal vez tres, tal vez cuatro. Pero ocurría algo extraño: a ella, ninguna persona le quitaba del pensamiento a aquel hombre. Las canciones siempre se lo recordaban, así como los paisajes, el pasto y el frío. Ella no sabía si aquel hombre sentía lo mismo. Había pasado mucho tiempo y, en realidad, no esperaba nada. Sólo le gustaba recordar, recordar y soñar. Él estaba en un sitio cotidiano, con la familia, los amigos, las costumbres y las tradiciones. Ella, lejos de allí, a miles de kilómetros de distancia, en otro continente. Las ansias de li-
[ 36 ] La Brújula
bertad e independencia le habían hecho tomar la decisión de partir, de alejarse de un amor antiguo. Aún así, estaba en un día de fatal melancolía, gris y lluvioso, de aquellos en los que no importa si el carro se sumerge en el charco y moja al peatón. Cuando sonó el timbre, con desesperanza y desaliento, ella caminó indiferente hacia la puerta. Pensó que el mundo se reía de su vida, cuando notó que habían introducido un papel por debajo de la puerta. Lo tomó con apatía, como sin querer, y leyó con lentitud: “A las : p.m., en la Plaza de la Sacré Croix. Atentamente: el hombre vestido pero con calor”. Cuando observó la firma del mensaje, sintió un sobresalto en el corazón. Abrió la puerta de manera presurosa, se asomó al ascensor y luego al ascensor, pero no encontró a nadie. De regresó a su apartamento, sentada, observó cómo pasaba el tiempo, sin pensar en nada especial. Se resistió a tejer sueños en la mente, a fabricar viejos amores y nuevas ilusiones. Sin embargo, quiso que el tiempo pasara sin límites y que el reloj marcara las cuatro. Normalmente, en tardes aciagas como esa, tomaba café y leía algún libro; mordía una manzana y se iba a dormir, quizá para que las quimeras también durmieran, junto con el deseo. Cuando el reloj estaba a punto de marcar que faltaba un cuarto para las cuatro, se maquilló las pestañas y se retocó la boca. Con el cabello suelto, se quitó el reloj de la muñeca derecha y llegó al punto de encuentro faltando cinco minutos para la hora acordada. Se sentó en uno de los bordillos de la fuente de la plaza, serena, dejando pasar ilusiones por su cabeza y llena de optimismo. Cuando su reloj marcó las : p.m. siguió sin ver a nadie. A esa hora, algunas gotas de lluvia mojaron su cabello. Aunque sintió algo de frío, no tuvo intención alguna de irse a otro lugar. Cesó la lluvia y, al atardecer, cuando ya eran las : p.m., decidió ponerse de pie y caminar un rato, observando todo el lugar. Le sonrió a un anciano, le dio la mano a un niño y, en otro instante, sintió el aleteo de las palomas a su alrededor. Sin saber con exactitud cómo, sintió la manera en que su cabello rozaba la cara de aquel misterioso hombre, mientras volteaba el rostro, con algo de timidez, hacía él. En ese momento, pareció que el tiempo se detuvo: no hubo palabras, sino espacio para la mirada, para el abrazo, para la caricia, para el reconocimiento mutuo. Mientras el viento nocturno seguía soplando, él finalmente la tomó entre sus brazos y la abrazó con fuerza. Y ella, como reclamando por tantos años de ausencia, lo besó sin duda alguna... Entonces, simplemente despierto.
La Brújula [ 37 ]
La Guerra Por Beatriz Obando – beatryobando@gmail.com Ilustración : Manuel Corredor - manuelcorredor@hotmail.com
Olores de penas y llantos en las praderas. Ahí viene la guerra, ahí viene la guerra, a devorar niños, a devorar seres. Fusil que no perdona ni escucha. Granada que no escucha ni sonríe. Hombre que no sonríe ni escucha. Alborada muerta en la sierra. Sierra muerta en la tierra. Bombas que caen y maúllan. Bombas que matan y desangran. Ahí viene la guerra, ahí viene la guerra, encadenando cuerpos, encadenando almas. Calles de escombros y cadáveres uniformados. Calles de ríos de sangre y cadáveres militantes. Asómate a la ventana niñito de olor a azucena, asómate a la ventana y dime lo que ven tus ojitos: Viene la guerra, ahí viene la guerra, medusesca como siempre de olor a pena como siempre. Viene la guerra ahí viene la guerra, sembrando balas como siempre, harta de llanto y sudor como siempre.
[ 38 ] La Brújula
Opinión pública y
democracia Ilustración: Carolina Vargas - dicarolinav@gmail.com
Ensayo de la estudiante Mayra Alejandra Vargas, del Programa de Comunicación Social y Periodismo, para la cátedra de Fundamentos de la comunicación, a cargo de la docente Mirla Villadiego.
“Una teoría sobre la democracia implica necesariamente una hipótesis sobre la opinión pública” (Santana, P. , Pág. ). “De acuerdo con Blaise Pascal, considerar la opinión pública como ‘la reina del mundo’; o bien siguiendo el criterio de los autores de The federalist, afirmar que ‘todo gobierno estriba en la opinión’, o con David Hume, que ‘el gobierno se funda solamente en la opinión´”. (Key, V.O:, pág. ) Puedo decir que la opinión pública es pública, no sólo porque es de la sociedad, es decir, difundida por muchas personas, sino porque implica informaciones, objetos y materiales que interesan a demasiadas personas que tienen algo que decir y también algo que hacer, respecto a las cosas políticas. Retomando lo citado por Santana sobre la Teoría de la democracia es puntual mencionar que la democracia, como forma de gobierno, se basa en las decisiones soberanas de los ciudadanos, además de suponer la libre expresión y la libre opinión. De acuerdo a esto, citando a Key, “la gestación y gradual difusión de las ideas de la democracia alteraron radicalmente los conceptos acerca de las relaciones entre las opiniones de los ciudadanos y los actos de sus gobernantes (…) Las dinastías europeas aprendieron de Napoleón y antes de Napoleón
que debían tomar en cuenta las revoluciones burguesas a fin de mantener su poder, pero la doctrina democrática asumió este principio como una condición de buen gobierno” (Key, V.O: , Pág. -). Este modelo de pensamiento, aplicado hoy en día por muchas naciones, presenta un dilema fundamental: funciona cuando se aplica con absoluta práctica y verdad. El bien común de los gobernados, o en este caso de la sociedad, puede generar un debate entre el interés común y el individual, así como frente a qué hacer para que exista un interés común teniendo en cuenta que la sociedad siempre resulta distinta y dividida. Esto no aplica únicamente a los estados. Ciudades como Bogotá necesitan también un conjunto de bienes colectivos, incluyendo servicios, medios de comuncación, medios de transporte y espacios públicos. Así, “desde la antigüedad, la existencia de estas necesidades planteó, a su vez, la necesidad de la política” (Santana, P. , Pág. ). Entonces, la democracia moderna crea la noción de los intereses públicos, mientras la opinión pública se construye a partir de ellos, a los cuales muchas veces sólo tiene acceso la burguesía. Este hecho resulta plausible en Colombia, porque los altos mandos y las grandes empresas tienen acceso a diversos servicios, ostentando además poder e influencia, en los momentos donde se ponen a prueba los principios democráticos.
Para analizar la información, Santana nos muestra una perspectiva para acabar con este tipo de injusticia: ) una concepción adecuada de la esfera pública exige no solo poner en suspenso la desigualdad social, sino eliminarla; ) es preferible una multiplicidad de públicos a una sola esfera pública, tanto en sociedades estratificadas como igualitarias; ) una concepción sostenible de la esfera pública debe propiciar la inclusión, la exclusión, de los intereses que la ideología burguesa machista rotula como privados y trata como inadmisibles. De acuerdo a dicho planteamiento, no se debe discriminar a ninguna clase social, estrato u origen geográfico, porque la opinión pública enfatiza en los ciudadanos autónomos, para que sea respetado su derecho al libre albedrío, piensen con autonomía y tengan libertad. Tales características pueden ser visibles en los ciudadanos modernos e involucran el objeto en el cual están interesados: la cosa política, así como a aquellos que la manejan. Vladimir Key, citando a Herbert Goldhamer, menciona que una opinión pública, si se refiere a un objeto de interés público, revisa los actos del gobierno, las decisiones apropiadas para el pueblo y todo lo que concierne, que pueda afectar a cualquier persona de la población. “Las cuestiones de la política pública se tornan menos asequibles a la experiencia y al conocimiento de la mayoría de la gente” (Key, V.O:, pág.). Como expresión de ciudadanos autónomos, la opinión pública se crea, para ser uno de los rasgos culturales de un pueblo. De alguna forma, es también un puente que existe para comunicarse con los poderes públicos. En ese proceso de comunicación e interacción, viaja un flujo de información importante, coordinado por los medios de comunicación de masas. Hoy en día, la opinión llega a través de los periódicos, por ejemplo, que no sólo informan sino que también cuentan con espacios exclusivos para columnistas. Junto a este medio tradicional, la radio y la televisión también son conductores y formadores de opinión. A través de ellos, se dan significados
y conceptos respecto a los bienes comunes. Los receptores, por supuesto, construyen su propia opinión. Aún así, las emisiones de estos medios no pueden considerarse objetivas, puesto que siempre están permeadas por elementos externos, incluyendo el simple hecho de que funcionan como empresas, con fines lucrativos, cuyas decisiones se asientan en la protección de tales intereses. “Una condición para la existencia de una opinión pública autónoma es la existencia de los medios de comunicación independientes. Es allí donde gravitan fuertemente los interés de los estados y los gobiernos para controlar los medios y para controlar los significados que se divulgan a través de ellos” (Santana, P. , Pág. ). La perspectiva de un estado de cosas ideal, en dicho sentido, ha permitido que en la actualidad surjan diversos movimientos sociales que logran visibilizar problemas o informaciones que, en las grandes plataformas informativas, no tienen cabida. Estas organizaciones también aportan a la formación de una opinión reflexiva, sobre todo en los ciudadanos. Al respecto, Pedro Santana destaca la importancia que tiene la educación, y el acceso a una alta calidad de la misma por parte de toda la sociedad, puesto que es un medio que permite hacer ciudadanos más responsables e interesados. “Las normas políticas gubernamentales pueden afectar diferentemente a distintas clases de personas; el caso particular de este fenómeno es la diferente forma en que influyen ellas sobre personas que residen en distintas subdivisiones geográficas de la nación” (Key, V.O:). Esto, a grandes rasgos, afecta el interés por la cultura política y la opinión. Sin embargo, el mismo autor plantea que “una política es una expresión, uniforme en su aplicación no fomenta la polarización de la opinión alrededor de centro resígnales (…) Cuando el gobierno actúa de forma territorialmente discriminatoria, estimula la formación de grupos geográficos en oposición a su política y tal vez la de otros grupos que lo apoyen” (Key, V.O:). Desde esa perspectiva, no sólo se puede culpar a la falta de niveles de educación que recibe la sociedad respecto a la ausencia
de cultura política, sino que también debe tenerse en cuenta el espacio geográfico en donde habitan. En Colombia, tal como resulta perceptible cada día, los problemas que viven las regiones más alejadas tienen fuertes componentes de carácter político y también administrativo. Tal situación, adicionalmente, no sólo tiene lugar en Colombia, puesto que en muchos países latinoamericanos también resulta notable la problemática. Por eso, se necesitarían medios independientes que no estén “contaminados” por la política y por el gobierno, así como influenciados por los poderes económicos de organizaciones que, de manera decidida, influyen en los debates políticos. Así, quedan claros los factores que influyen en la opinión pública de un país y también cómo afectan, directa e indirectamente, a la constitución de la misma. Tal como explica Pedro Santana, “la familia, la escuela, los movimientos sociales y asociaciones, además de los medios de comunicación, juegan un papel importante en la formación de creencias de las formas como los sujetos responden a los problemas que le plantea la realidad y el poder”.
Referencias SANTANA, Pedro ( -) Opinión Pública y Democracia, Revista Nómadas, Edición No. . Bogotá. KEY, Orlando (). Opinión pública y democracia. Editorial Bibliográfica Argentina. Buenos Aires.