LabTipCcs: versión digital libro «GeoVenezuela». 9 tomos, 2007—2010. Caracas, Venezuela

Page 1


tomo1

Primera Parte

La geografía histórica del poblamiento territorial venezolano

Segunda Parte La tropicalidad venezolana

tomo 2

Tercera Parte

Medio físico y recursos ambientales

tomo 3 tomo 4

Cuarta Parte

Medio humano, establecimientos y actividades

tomo 5 tomo 6 tomo 7

Quinta Parte

Geografía de la división político territorial del país

tomo 8

Sexta Parte

Geografía cultural

tomo 9

Séptima Parte

Geoestrategia e integración

APÉNDICE CARTOG RÁFICO


GeoVenezuela 1


Vista general del territorio continental deVenezuela. Imagen del satéliteTerra, sensor Meris. Fuente: Fundación Instituto de Ingeniería. Centro de Procesamiento Digital de Imágenes, CPDI.


15°42' 18"

Isla deAves – 63° 36' 59"


12

Geo Venezuela

Presentaci贸n. Leonor Gim茅nez de Mendoza Presidenta de Fundaci贸n Empresas Polar

G

E

O


13

Esta obra que ve ahora la luz es producto de muchos años de esfuerzo y de un conjunto muy grande de personas que han dedicado lo mejor de sí para que tengamos quizá la mejor geografia deVenezuela que se haya escrito en muchas décadas. Con estos volúmenes le damos continuidad a una tarea que comenzó en 1980, cuando concebimos la idea de ofrecer un gran Diccionario de historia deVenezuela, proyecto cuya primera edición apareció en 1989, pero en el que se continuó trabajando para ofrecer una segunda edición corregida y aumentada en 1997, así como una edición en formato digital en 2000. La realización de estas obras, complejas por su propia naturaleza así como por la cantidad de personas involucradas en ellas, ha sido guiada por un motivo fundamental: nuestro amor aVenezuela. Conocer tanto la historia como la geografia del país es algo que nos atañe a todos los venezolanos, porque nuestro primer deber como ciudadanos es conocer el legado de los hombres y mujeres que nos precedieron en esta tierra, pero también las características propias del país, sus habitantes, la manera como está estructurado, la historia de sus instituciones. Hoy en día, el diccionario de historia se ha convertido en la referencia más importante en su tipo y en el libro de consulta más solicitado del país, lo que nos llena de satisfacción al saber que hemos contribuido al conocimiento y difusión de nuestra historia. Si aceptamos, como dice Braudel, que la geografia es el primer capítulo de la historia, lo que en cierto sentido es una verdad muy obvia, entonces esta obra geográfica es un trabajo que desde hace tiempo nos esperaba, posiblemente desde el mismo momento en que decidimos afrontar la realización del Diccionario de historia deVenezuela. Tenemos en esta geografia, GeoVenezuela, una obra para entender y sentir las maravillas de nuestra tierra, sus recursos, sus grandes riquezas y posibilidades de crecimiento, el devenir del hombre y sus instituciones, sus enormes potencialidades energéticas, las relaciones deVenezuela con el resto de los países del mundo. En ella hemos invertido muchos años, han trabajado una cantidad muy significativa de profesionales de las más diversas áreas del saber, donde el único criterio que ha privado para su selección es el conocimiento demostrado en cada una de éstas. La obra, además, está acompañada por un conjunto de mapas e ilustraciones que consiguen situarnos en el lugar del hombre que estudia, pero también en el del ojo que sueña. Aquí somos viajeros, entregados a la magnificencia del camino, a la diversidad y biodiversidad que pareciera ser un signo que acompaña nuestra tierra. Para poder conseguir el desarrollo al que estamos destinados hace falta el estudio concienzudo de lo que somos y de lo que tenemos. Esa es la razón fundamental que nos acompañó para vencer los tropiezos naturales que se presentan al enfrentarse a un trabajo de la magnitud de éste. Esperamos haberlo logrado y, con ello, ofrecer al país, a sus estudiantes de educación media y universitaria, a los profesionales y al hombre común una obra en donde podamos reconocernos y que nos asista en los momentos de duda para darnos nuevas fuerzas en la búsqueda del engrandecimiento de esta DivinaTierra de Gracia.


134

pesar de su dispersión en el océano Atlántico,de 1.908 km entre Madeira y CaboVerde. 11

La importancia decisiva de estas islas fue servir en el caso pariano de puertos de recalada, de bases marítimas para los ulteriores descubrimientos y exploraciones que se sucederían desde 1499, como asimismo de lugares de variado abastecimiento. Los aportes de las visiones colombinas y lascasianas nos posibilitan estimar no sólo la traída de varios productos mediterráneos, que no hubieran soportado, a pesar de su rusticidad, el extenso lapso de la travesía directa, sino también la futura adecuación de los expedicionarios al cambio ambiental tropical que experimentarían en la península de Paria.Tasajos de cabra y eventualmente de tortuga marina, cueros, quesos, trigo, sal y leña de diversas especies arribaron de esta manera a laTierra de Gracia.

12

La primera recalada se efectuó en el archipiélago de Madeira, permaneciendo sólo el día 7 de junio en la isla de Porto Santo, donde ancló a tomar leña, agua y refresco de productos alimenticios, luego, después de navegar dos días, permaneció a partir del 10 de junio otros seis días en la isla de Madeira, donde «se proveyó cumplidamente de agua y fig.  Ruta Macaronésica y Atlántica de Colón, 1498. 90°

A

D E

80°

60°

40°

20° w

20° e

E U

R

O

P

A

M

É

L

R

N

I

O

C

R

España

A

T

Porto Santo 7 de junio

E

Madeira 10 de junio

O

c

Sanlúcar de Barrameda Salida 30 de mayo de 1498

Islas Madeira

é

a

n

o

A

t

l

á

t

n

c

i

o

Islas Canarias

C R I Á F

Isla Sal 27 de junio

Santo Domingo

20°

A

Islas de Cabo Verde Trinidad (Cabo La Galea) 31 de julio Calmas

Punta de la Playa 1 de agosto

es Ecuatorial

Fogo 7 de julio Latitud 9º 30’ 13 de julio

Vientos del sudeste 22 de julio

A M É R I C A

Desde

D E L

S U R

Made ira

De sde

Islas Canarias

São Nicolau

Tenerife

28° n

16° n

Lanzarote

Gomera

La flota se divide

San Sebastián,19 de junio salida 21 de junio

16° w

Ruta de Colón. Lugares de desembarco.

Maio

Fogo 7 de julio

Hierro Cabo Verde

Boavista 28 de junio

Santiago,1 de julio salida 4 de julio

Gran Canaria Fuerteventura

Hacia

Sal 27 de junio

Santo Antão

La Palma

km

Canarias

Cabo Verde Rumbo

km

SW

24° w 0

100

km

0

100

0

1000


Pe d ro C u n i l l G ra u El hallazgo de Venezuela y su incorporación al ámbito euroamericano

GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar

135

leña y lo demás necesario para su viaje» (3).Asimismo,aquí Colón enroló a Pedro Ledesma, marinero sevillano, que le serviría después como piloto de una de las carabelas(4). 13

Un importante abastecimiento de productos mediterráneos fue alcanzado con la recalada a partir del 19 de junio en el archipiélago de Canarias, permaneciendo durante tres días en la isla de La Gomera, aprovechando las excelentes condiciones portuarias naturales de San Sebastián. En esta pequeña isla, colonizada por los castellanos desde mediados del mismo siglo, ya se habían aclimatado varias especies de la fauna mediterránea, como el ganado vacuno. Los navegantes colombinos embarcaron carne salada, quesos de cabra y algunos productos agrícolas. El agua debió ser tomada de algunas fuentes emplazadas en la margen izquierda del río, que entonces desembocaba en la ciudad. De interés primordial para la expedición colombina fue el aprovechamiento de leña acarreada del sector boscoso de La Gomera húmeda, donde se expresaba con todo su esplendor el paisaje natural del monteverde de los bosques de laurisilva y de las formaciones del fayalbrezal (5).

14

Al zarpar de La Gomera el 21 de junio se dirigieron a la isla de Hierro, donde frente a sus costas se dividió la flota en dos partes: tres carabelas se dirigieron directamente a la isla La Española, mientras que la nao capitana Santa María de Guía, con aforo de 101 toneladas, donde se encontraba el Almirante, junto a las carabelas Castilla, con un arqueo de 70 toneladas y la Gorda, de sobrenombre Correo, con aforo de 60 toneladas, lo hicieron hacia el sur vía CaboVerde. La desolación desértica y humana del archipiélago de CaboVerde. Su posición nodal develada por las nuevas rutas hacia la India y Paria

15

El archipiélago de CaboVerde, descubierto en 1456 y colonizado a partir de la década del sesenta, fue vislumbrado por los primeros conquistadores portugueses como paisajes gratos por la existencia en algunas de sus deshabitadas islas de verdes formaciones boscosas, lo que explicaría su topónimo original. Ello contribuye a comprender que en el imaginario de Colón, basándose en autores clásicos como Plinio y otros, identificara a su llegada a este conjunto insular como las deleitosas islas del Ganso o Hespérides(6), lo que nos permite inferir que no había recalado en estas islas en sus anteriores viajes al África.

16

Fue decepcionante para Colón y sus compañeros enfrentar la realidad geográfica caboverdiana, que se expresaba en los desolados paisajes de este archipiélago, en cuyos espacios permanecieron varios días. A pesar de la latitud de estas islas, emplazadas en zona intertropical y sometidas a la influencia marítima, no poseían el esplendor y ver-

Bartolomé de Las Casas, Historia de las Indias. Edición de la Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1968, tomo i, p. 521 4 ( ) Pleitos colombinos, tomo iii, p.63. Declaración de Hernando Pacheco. ( 5 ) María Eugenia Arozena y EustoquioVillalba, La isla de la Gomera. Ensayo en obra colectiva dirigida por Guillermo Morales Matos, Geografia de Canarias. Gobierno de Canarias.Consejería de Obras Públicas,Vivienda y Aguas. Las Palmas, 1993, pp. 937 a 939. ( 6 ) Colón, Relación, p. 376. Mártir de Anglería en su Primera Década las identifica como las Hespérides. (3)


140 31

Colón quedó estupefacto al observar el color, el cabello y la apariencia fisica de estos indígenas trinitarios, puesto que siguiendo cuidadosamente la ruta al occidente del paralelo de Sierra Lioa, Sierra Leona, esperaba encontrar negros u orientales. Su relato no deja dudas: «y ellos todos mancebos de muy linda dispusición y no negros, salvo más blancos que otros que aya visto en las Indias,y de muy lindo gesto y fermosos cuerpos y los cavellos llanos y largos, cortados a la guisa de Castilla; traían la cabeza atada con un pañuelo de algodón texido a labores y colores, los cuales creía yo que heran almaicares, y otro de estos pañuelos traían ceñido y se cubijavan con él en lugar de pañetes»(23). El interés colombino por los hermosos tejidos de algodón, que se repetiría en Paria, lo lleva a compararlos con sedas moriscas, mientras que la referencia a almaizares corresponde a tocas de gasa o seda que eran usadas por moriscos en la península Ibérica y en África del Norte. Este llamativo pañuelo de algodón, muy bien tejido y en diversos colores, en la cabeza de los indígenas trinitarios, redobló en el imaginario de Colón su llegada a Asia, puesto que la meta de Colón en este tercer viaje probablemente era llegar a laTapróbana, gran isla oriental rica en pedrería fina.

32

Durante cinco días la naturaleza trinitaria se mostró a Colón y a sus compañeros con todo su esplendor en este mes de agosto, en pleno período de lluvias, con amplio desarrollo de manglares y espesas arboledas de verdes selvas que llegaban hasta orillas del mar. En este «tiempo de muchas aguas» y aire suave percibieron la benignidad del clima insular al que calificaron «de temperancia suavísima»(24).

33

Miembros de la expedición colombina asociaron ulteriormente este hallazgo de la isla deTrinidad con Paria en la conformación de la nueva territorialidad deTierra Firme: «sabe que es la primera provincia porque asi es publico e notorio a todos e que junto cabe ella esta la isla de laTrenidad e de allí comienza la tierra firme»(25). Lazos que se mantendrían durante todos los siglos de laVenezuela Hispánica. El descubrimiento visual colombino de isla Sancta y de los paisajes deltanos

34

Los tripulantes colombinos tuvieron su primera aproximación visual de los paisajes deltaicos del Orinoco el primero de agosto de 1498, cuando vislumbraron hacia el sur desde la distancia al contornear la trinitaria Punta Erin, nombrada Punta de la Playa por Colón, perturbados por el empuje de una gran corriente oceánica, los perfiles de Punta Bombeador, saliente costanera que cierra por el oriente el estuario del Macareo, zona que recibió por el Almirante la denominación de isla Sancta, hoy isla Redonda en el estado Delta Amacuro. Este descubrimiento visual colombino del continente americano, no fue reconocido por él sino como una isla, aunque era parte de las formaciones aluviales del delta del río Orinoco. Sin embargo, como lo enfatizan Hernando de Colón y Bartolomé de Las Casas se había descubierto el continente, su nota marginal es muy precisa: «Esta esTierra Firme, y así descubrió laTierra Firme miércoles, 1º de agosto de 1498 años»(26).

( 23 ) Colón, Relación, p. 371. ( 24 ) Colón, Relación, p. 378. ( 25 ) Pleitos colombinos, tomo iii, p. 91. Declaración de Pedro de lasYnfantas. ( 26 ) Las Casas, op.cit., p. 530. Hernando Colón, op.cit., p. 226.


Pe d ro C u n i l l G ra u El hallazgo de Venezuela y su incorporación al ámbito euroamericano

GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar

141

fig.  Los paisajes de Colón en Paria, 1498. Hacia Punta Escudo Blanco (Cabo de Conchas)

M

a

Irapa 8 de agosto

r

C

a

r

i

b

e

Cerro Patao 1.070 m ( L O S

J A R D I N E S )

Punta Guaraguara (Punta del Aguja)

E

D

L

Ens. Macuro 5 de agosto

Güiria 6 de agosto

GOLFO DE LAS PERLAS

D

(BOCA

Ens. Patao Ens. Güinimita Ens. Yacua

Isla Turuépano (Ysla Tramontana)

Isla Huevos (Ysla El Delfín)

(Cabo de La Lapa) R

O) AG

Isla Chacachacare (Ysla El Caracol)

Isla Antica (Ysla Isabela) Desde la Boca de la Sierpe

64°

62°

Isla La Blanquilla (Isla Martinet)

Granada (Ysla Concepción)

N

Isla La Sola (Isleta el Romero) Los Frailes (Isleta las Guardias)

M

a

r

C

a

(Los Testigos)

(Margarita)

r

12°

i

b

Tobago ( Asunción, Ysla Bellaforma)

Punta Escudo Blanco (Cabo de Conchas)

Golfo de Paria (Golfo de la Ballena)

km

0

50

e

100

150

Galeota Point (Cabo la Galea)

200

Trinity Hill (Mogotes de la Trinidad)

N

(Cabo de La Lapa) A) GRACI LA DE (YS

Irapa

Ens. Yacua

Güiria

(BO

CA

D

E

L

D

R

A

GO

)

Isla de Monos (Cabo Boto)

10°30’

Isla Huevos (Ysla el Delfín) Isla Chacachacare (Ysla el Caracol)

Ens. Macuro (Golfo de Las Perlas)

10°

Punta Guaraguara (Punta del Aguja)

G O L F O D E PA R I A (GOLFO DE LA BALLENA)

km

0

25

50

BO

CA

Icacos Point (Punta del Arenal)

DE LA (B SE OC R A DE PIE LA NTE SI ER P

TRINIDAD)

Erin Point (Punta de la Playa)

10°00’n E)

Punta Bombeador (Ysla Sancta)

62°00’w

Ruta de Colón. Exploraciones de «El Correo» (estimado). Lugares de desembarco.

(YSLA DE

Asentamiento indígena. Conucos. Topónimos colombinos entre paréntesis.

61°30’w


240

fig.  Poblamiento y rutas del occidente venezolano hispánico, finales del siglo xviii. 72°

70° M

a

r

C

a

r

i

b

e

Cabo de La Vela Puerto Escondido

GOLFO DE VENEZUELA

12°

Adícora

Laguna de Cocinetas

Santa Ana La Vela Puerto Cumarebo

Coro Sinamaica San Luis El Moján Altagracia

Maracaibo

San Felipe Villa del RosaRío

Carora

Barquisimeto

Lago de Maracaibo Pampán

Trujillo

La Ceiba

bo atatum oC Rí Encontrados San Carlos del Zulia

Gibraltar

a

Zu

ia

Boconó

Valera

Apartaderos Tabay

Santo Domingo Altamira Mucuchíes Barinitas

l

Mérida

10°

San Carlos

Araure Cojedes

Ospino

Guanare

Timotes

m ha oC R í Ejido Lagunillas

Río

Escuque Bobures

El Tocuyo Acarigua

Carache

Nirgua

Santa Rosa Cabudare

Quíbor

Curbatí

Obispos

Río Boconó

Barinas

Tovar Bailadores

La Grita

San Antonio

Estanques

Pedraza

Lobatera

R

San Cristóbal Santa Bárbara

pu ío A

re

N

Situación relativa en Venezuela

Colombia

Brasil

Centros urbanos consolidados: ~ 20.000 ~ 10.000 ~ 6.000 ~ 2.000 Villa urbana incipiente. Poblamiento rural o misional densificado. Eje de comunicaciones.


Jo s é Á n ge l R o d r í g u ez La geografía del poblamiento de la Venezuela hispánica

GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar

241

el mercado holandés y alemán desde el mismo siglo xvii. Barinas, a su vez, disfrutó de una posición estratégica en materia de comunicaciones, entre las tierras andinas, el piedemonte y los llanos de Barinas propiamente dichos, que la convirtieron en punto nodal de comarcas agrícolas y ganaderas. Configuró también una microrregión tabacalera Pedraza, fundada en 1592 y cuyo nombre cambió a Ciudad Bolivia en 1864, bajo el dominio de Barinas para el siglo xviii. 36

Guanare, emplazada en suelos feraces, donde se combina la agricultura comercial asociada a la ganadería, fue erigida en 1591. El núcleo urbano goza, además, del beneficio de una favorable situación geográfica, en plena encrucijada de rutas que la enlazan tanto con las ciudades vecinas relativamente cercanas del piedemonte, las comarcas de la subregión barquisimetana, y desde allí hasta Coro por el dificil camino de Churuguara, los paisajes andinos trujillanos, como con las dinámicas tierras centrales y su puerto principal, Puerto Cabello. Guanare se benefició, adicionalmente, desde 1779 hasta comienzos de la Independencia, de la incorporación en su seno urbano de la Administración General del Estanco delTabaco, que significó funciones urbanas de carácter administrativo y residencial, expresadas tanto en las nuevas edificaciones en su entorno como por el número de funcionarios reales que la escogieron como residencia. El poblamiento en Araure no es tan antiguo como el de las ciudades mencionadas y su origen misional la convirtió en una de las ciudades más activas del piedemonte en las incursiones pobladoras al resto de los llanos. Poblada desde 1651, fundada formalmente en 1694, se convirtió en cabeza de una próspera microrregión dedicada básicamente a la cría de ganado, que dominó a la larga a su vecina y más antigua Acarigua, conocida como asentamiento indígena por Federmann en 1530, erigida formalmente en 1620 y trasladada a su actual lugar por capuchinos andaluces entre 1688–1689. Llanos altos y bajos

37

La segunda mitad del siglo xvii constituyó uno de los períodos más dinámicos del poblamiento enVenezuela. Fueron los denominados llanos de Caracas los territorios que sintieron con más intensidad este proceso a cargo, primordialmente, de misioneros capuchinos andaluces que incorporaron tanto extensas áreas de los actuales estados Cojedes y Guárico a la esfera caraqueña como territorios apureños. Las expediciones pobladoras partieron, en lo esencial, de San Sebastián de los Reyes y San Carlos, que crearon, a su vez, nuevas cabezas de poblamiento más hacia el interior. San Sebastián, que sufrió varias mudanzas desde 1595 hasta su emplazamiento actual entre los ríos Guárico y Caramacate, y en cuyos llanos prosperó una ganadería comercial muy vinculada a los intereses de latifundistas caraqueños poseedores de hatos en sus contornos, se convirtió en activo centro de avanzadas hacia los llanos centrales. Entre esas incursiones destaca la fundación de Altagracia de Orituco (1694), en cuya microrregión se cultivaría uno de los mejores cacaos deVenezuela, San Rafael de Orituco (1695) y otros poblados que como Macaira (1781) se consolidaron como centros tabacaleros. Más activa fue la villa de San Carlos, erigida después de muchas consideraciones con vecinos caraqueños por capuchinos andaluces en 1678, que se convirtió


294

fig.  Evolución de rangos. Centros poblados asociados a zonas petroleras (Zulia). RANGO (40 PERSONAS)

0

2

2

2

2

2

2

2

3

5

9

10

10

11

10

13

15

14

14

15

16

16

16

18

20

24

24

25

24 26

30

35

40 1 AÑO CENSAL 9 3 6

1 9 4 1

1 9 5 0

1 9 6 1

1 9 7 1

1 9 8 1

1 9 9 0

2 0 0 0

Maracaibo. Cabimas. Lagunillas – Ciudad Ojeda Fuente: Luis Felipe Núñez.

fig.  Evolución de rangos. Centros poblados asociados a zonas petroleras (Oriente-Llanos). CENTROS POBLADOS

R A N G O D E L O S C U A R E N TA P R I M E R O S

0

5

10

12 16

15

10

11

11

11

14 15

16

20

20

22

21

22

23

26

25

25

26

19 25 27

30

35

37 40

1 9 3 6

1 9 4 1

Maturín ElTigre Barinas Fuente: Luis Felipe Núñez.

1 9 5 0

1 9 6 1

1 9 7 1

1 9 8 1

1 9 9 0

2 0 0 0


Pe d ro R o m e ro R a m o s La geografía del poblamiento de la Venezuela petrolera

GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar

295

nómico y político. Durante la consolidación de la industria y en las primeras décadas de la experiencia democrática, el ingreso petrolero se orientará principalmente al establecimiento de la infraestructura necesaria para la integración del sistema nacional de ciudades sobre un esquema centralizado en la región capital. El enclave petrolero El campamento petrolero y el cercado de ciclón

Más allá todavía, nuevas actividades. Casas de madera resplandecientes, sobre pilastras, con techumbres aisladoras. Jardinillos recién plantados, con acusado aire de forasterismo. Todo un pueblo nuevo y exclusivista, aislado del mundo circundante por una extensa verja de hierro donde enreda su perdida esperanza una trepadora transplantada. Allí predomina el blanco, un blanco neto, agresivo como el de los modernos hospitales y salones de barbería. Sugiere el confort de aquellos chalets cierta idea de cartujismo, con todo lo necesario para no carecer de nada. Sin superficialidades. Ahí van a vivir los jefes extranjeros (3). 12

La imagen que define la presencia petrolera en el paisaje cultural venezolano, más allá de las cabrias e instalaciones industriales, la constituyen las colonias o campamentos instalados por las concesionarias extranjeras con sus características tipologías urbanas y arquitectónicas. Las áreas de localización de los yacimientos no contaban, en su mayoría, con la infraestructura urbana adecuada para soportar la demanda de población requerida por la actividad petrolera. Por ello, las empresas extranjeras fundaron campamentos residenciales y de servicios para apoyar sus instalaciones industriales. Los primeros asentamientos planificados por ellas, desde el urbanismo hasta su arquitectura residencial, aparecen cuando las carpas provisionales dan paso a los campamentos permanentes en aquellos sitios donde la perforación resultó exitosa.

13

Los campamentos residenciales petroleros se conciben como recintos urbanos cerrados, autónomos e independientes de la administración local. Operan como enclaves que no se integran a las poblaciones naturales inmediatas al yacimiento, las cuales resultan excluidas de participar directamente de la inversión petrolera. El ingreso fiscal resultante de las nuevas actividades se orienta según políticas y planes que no privilegian la inversión en las regiones que originan el recurso, a pesar de las afectaciones ambientales y sociales de la actividad extractiva.

14

La población que acudió a la cita del hidrocarburo y no fue absorbida por la industria, junto a la dejada cesante, vino a conformar el entorno informal del campamento petrolero. Este entorno, intentará beneficiarse de los servicios del campamento, sin lograr una integración urbana y social coherente, guardando al mismo tiempo su dependencia del asentamiento petrolero. Esta marcada diferenciación entre el campamento y su entorno llevó al levantamiento de cercados perimetrales construidos con la llamada «malla ciclón», para la protección y control del acceso al campamento, acentuando su condición en el aspecto fisico e imagen de enclave.

( 3)

Ramón Díaz Sánchez, Mene, Editorial Panapo, Caracas, p. 38.


310

fig.  Plano del edificio oficinas Gulf, plantas y fachadas del edificio administrativo, Maracaibo.

Fuente: José A. Indriago. Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia.

.  Oficinas administrativas en Mene Mauroa, 1996. Fotografía Audio Cepeda

.  Vivienda palafitica en el Campo Carabobo, Lagunillas, 1996. Fotografía Pedro Romero


Pe d ro R o m e ro R a m o s La geografía del poblamiento de la Venezuela petrolera

GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar

311 30

El urbanismo petrolero representa un legado importante al patrimonio cultural correspondiente a la arquitectura moderna del siglo xx venezolano, y continúa siendo una referencia obligada en la búsqueda de una adaptación bioclimática de producción masiva y con pertinencia local.

el poblamiento de la venezuela petrolera el petróleo y la modernidad venezolana. más allá del enclave 31

Puede decirse que la modernidad enVenezuela anunció su presencia de la mano del petróleo en la segunda década del pasado siglo xx, cuando el país pasa a jugar un papel dependiente del sistema dominante, como proveedor confiable del recurso energético de la sociedad industrial. El proceso contemporáneo de urbanización enVenezuela, está necesariamente asociado al surgimiento de esta actividad exportadora que potenció las variables fundamentales que operan sobre el poblamiento territorial. El impacto estructural de la actividad petrolera trascendió la dimensión económica de la actividad agroexportadora, definiendo nuevas consideraciones sociales y políticas con sus lógicas consecuencias sobre la configuración del ordenamiento territorial. La población ya no se dispersará en el territorio, como lo exigían la agricultura y la ganadería precedente y comienza el consistente proceso de concentración de la población en los centros urbanos.

32

Podemos distinguir tres momentos de este proceso modernizador. El primero está vinculado a la consolidación del poder político y a la nueva renta que permite acceder a las tecnologías y mercados de los países industrializados, marcando el nuevo estilo de desarrollo, consumidor y rentista. A este primer momento corresponde la modernización urbana representada por el enclave petrolero, la consolidación de la región central, asiento del poder, y el inicio de la infraestructura de integración del sistema de ciudades.

33

Consolidada la actividad petrolera, su renta se transmite al aparato económico y productivo a través del empleo que genera la construcción de importantes obras públicas, con la consecuente ampliación del mercado interno y de la acumulación. Es el momento de las grandes obras de infraestructura, que vienen a consolidar y modernizar el sistema nacional de ciudades y los servicios urbanos, condiciones que atraerán el movimiento migratorio, una vez cesado el efecto del asentamiento petrolero.

34

La industrialización enVenezuela no fue el origen del proceso de urbanización. Al contrario de lo ocurrido en los países industrializados, fue el proceso de urbanización el que creó las condiciones para la industrialización. Es así como en la década del sesenta se plantea enVenezuela el modelo de sustitución de importaciones, para fortalecer el sector secundario y modernizar su economía. Las políticas públicas alientan la instalación industrial en espacios regionales distintos a la ciudad capital, por las condiciones establecidas en estos aglomerados urbanos. Es el momento de concentración de la población en los centros industriales, reforzando el carácter urbano del poblamiento contemporáneo, momento, además, de la modernización política con la instauración del nuevo orden democrático.


416

Este libro editado por Fundación Empresas Polar , fue compuesto con las familias tipográficas Adobe Bulmer mt (MonotypeTypography Ltd) y AdobeTrade Gothic (Linotype ag ). Impreso en el papel OP Opaque 55 g/m2 y GalgoVerjurado gris 90 g/m2 para la sobrecubierta, terminándose de imprimir el día 31 de julio del año dos mil siete, en las prensas de Editorial Exlibris , en la ciudad de Caracas,Venezuela.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.