Revista La Cascotiada #2 La Santa Víscera

Page 1

1


2


INDICE EDITORIAL

Elogio de las vísceras VÍNCULOS

Test de AR

2 La Cascotiada Revista

4

info@lacascotiada.com.ar

Mike Pastel

VÍNCULOS

La Familia en Desorden

Número 2 - abril 2017 San Miguel de Tucumán

8

www.lacascotiada.com.ar Buscanos en

Fabián Vera del Barco

FEMINISMO

El género nos une, ¿La especie nos divide?

12

Ruth Isa

HISTORIA / FEMINISMO

Las Lilith

16

Silvia Gómez

HISTORIA / HAGIOGRAFÍAS

Maricas Milagrosas Tucumanas

22

Especial Hagiografías

HISTORIA / FUENTES

Gays, lo que usted debe saber

24

José Saravia (Intro) y Jorge Figueroa (texto 1987)

HISTORIA / LITERATURA

La Biografía en el Ropero

30

Patricio Dezalot

LITERATURA

Misterio en la Gruta de Lourdes

33

Fabricio Jiménez Osorio

ARTE DRAG

Los reyes no nacen, se hacen

36

Leo L’Outsider

TEATRO

Hacia un teatro puto (y santo)

40

Guillermo Katz

Responsable de publicación: Patricio Dezalot Av. República del Líbano 939 - San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. CP: 4000 - Tel: (0381) 155 904931 - pdezalot@gmail.com

Maquetación General y Diseño de Tapa Nicolás Bulacio Foto de Tapa Melissa P. Modelo: Psicógena Lapsus Textos Patricio Dezalot Fabricio Jiménez Osorio Ruth Isa Guillermo Katz Leo L’Outsider Fabian Vera del Barco Mike Pastel José Saravia Jorge Figueroa Silvia Gómez Ilustraciones Griselda Arue Ocampo Angelina Berchi Guille Anachuri Vera Mia Gianna Contratapa Maia Venturini Agradecimientos especiales Simona y Mariana Salvatore Renata Figueroa Debra Jansen Mariana Rodríguez Fuentes

3


Editorial

ELOGIO DE LAS VÍSCERAS Esperamos que ustedes, lectorxs, hayan quedado

batalla con el mismo recurso: retratando el momen-

Sorprenderlxs ha sido intencional: nuestra imagen ya

de las Hermanas de la Eterna Sodomía sosteniendo

impactadxs con el nuevo porte de nuestra revista.

nos sonaba a destiempo y no queríamos desentonar. Al decir de una amiga querida (parafraseando en

clave drag a la cubana Severo Sarduy): lo más importante para hacer la revolución... es ir bien montada.

La estética eucarística se nos ha impuesto y -a decir verdad- nos sienta muy bien.

Sacada de las entrañas, nuestra tapa presenta una advertencia: la de los tiempos violentos. La de la

cumbre de las provocaciones y la ilusa esperanza del “hay que dejarlos gobernar”, que ha sido descuar-

tizada a través de ajustes poco piadosos. En estas

to triunfal de la Madre Suprema de la Congregación el corazón del Papa Francisco extirpado con sus

propias manos.1 En el pequeño cuento que fue pu-

blicado en Toukouman Blog en el mes de noviembre -que algunos hubiesen querido eliminar antes de su nacimiento- no pretendíamos superar la sangre, la

ira y la devastación que recorren página tras página de sus milenarios antiguo y nuevo testamento. Lo

que deseábamos era mostrarles visceralmente cómo se siente unx cuando otros deciden sobre sus vidas y sus

cuerpos. Y para esto utilizamos una metáfora criminal: la del tráfico de órganos y el terrorismo (tan de moda).

olimpíadas de la carne expuesta, de la visceralidad, la

Nuestras ficciones justicieras son producidas por una

como la más cochina y sucia de todas en la provincia.

biendo cuerpos que valen más que otros y no deben

iglesia católica toma parte y desea llevarse el premio Hace unos meses atrás en la Plaza Urquiza (frente

a un colegio secundario), una organización católica exhibió orgullosamente una gigantografía. En ella, una estaca sangrienta atravesaba la cabeza de un

bebé sonriente y agregaba una leyenda “en defensa

de la vida”. El uso de los símbolos -más allá de la téc-

nica…- nos ha dejado perplejxs. Decidimos presentar 4

realidad repleta de injusticias. Hoy en día continúa haser tocados ni en la ficción, como los de la alta curia y

los políticos berretas. Con nuestros cuerpos el caso es

el inverso: son manoseados por curas, médicos, jueces y policías. Son sometidos a una constante extirpación

1  Ver “Un enorme corazón”, por Patricio Dezalot. En especial Fornicarias. Antología de Literatura Gay Tucumana. Toukouman Literatura. La Gaceta. Noviembre 2016.


de su autonomía: se los abusa en las comisarías, como

gestionada; comenzamos a recuperar nuestra historia.

mutila en la noche, como al de Zoe Quispe, Diana Sa-

hoy son posibles, y se han abierto las puertas para ima-

al de Celeste; se los encarcela, como al de Belén; se los cayán, y tantas otras compañeras que hemos tenido

que enterrar; se los suicida, como al de Marcela Crelz o Leonela Gómez; se los trata, como al de Marita Verón; se los brutaliza, como a los de Rodo Bulacio, Marcelo, Juan… esta lista sería interminable.

Pero, ante todo, no somos víctimas. La fantasía de la violencia en un mundo profundamente violento no

“suma violencia”: quiere decir que estamos hartxs de

ser violentadxs, y que no se lo vamos a permitir ni un

minuto más. Hemos resistido y el Tucumán en el que

hoy vivimos en nada se parece al de hace treinta años

atrás. En las últimas décadas ganamos espacios de teje,

Nuestro ejército es cada día más grande. Nuestras vidas ginar otras nuevas formas de habitar la provincia.

Deseamos que estas páginas se conviertan en

nuestro bendito testamento trava, tortillero, marica y cuir, desviado, norteño, vital. Un papiro de la

Degeneración heredada. Como decían los místicos,

practicaban los flagelantes, y afirmaba Divine: con la más profunda de las abyecciones alcanzamos aquel altísimo peldaño de lo sublime. Este barro que nos

cubre es en realidad el barro de la trinchera, del que

hemos salido mil veces relucientes como diamantes. ***

boliches, bares, lugares para trabajar la noche; tenemos

Queremos dedicar este número a todxs aquellxs que

teros, una red de personas que viven con VIH; tenemos

estos años, la avalancha moralista sobre sus cuerpas.

cumbia tortishera, un gran teatro tucumano disiden-

Mesa de #JusticiaParaCeleste y a quienes luchan hoy

imaginar y practicar otro tipo de relaciones amorosas,

quienes iluminaron la penumbra reaccionaria con

una escuela trans abierta, un sistema de socorros abor-

han resistido en su vida cotidiana, a lo largo de todos

un maravilloso arte drag, una literatura marica, una

También a todxs aquelllxs que formaron parte de la

te, un festival de arte LGTBIQ; hemos comenzado a

por la #AbsoluciónParaBelén; este año fueron ellxs

poliamorosas, raras, tenemos pequeño medio con una

destellos de libertad .

revista, una Marcha del Orgullo independiente y auto-

Diciembre de 2016

5


Vínculos

Test de por Mike Pastel

1

¿Alguna vez le fue infiel a su pareja o deseó serlo? Si es así, entonces déjeme decirle que es usted un candidato AR. Aunque no lo crea, los deseos por

compartir con más de una persona las actividades que le hacen bien, demuestra que tiene la capa-

cidad de extender su bienestar hacia otrxs. “Pero

¿Cómo? ¿Está usted diciéndome, Sr. Pastel, que el

ser infiel está bien?”. ¡Más vale que no! El acordar con alguien algo, establecer un contrato social, y después romperlo unilateralmente jamás puede

estar bien. Un ejemplo simple: si decimos que a nin6


AR

Este maravilloso test permite descubrir la capacidad que tienen las personas para lograr lo que se proponen, pero además ayuda a potenciarla. Se basa en la afirmación de que, al ser seres sociales, los humanos establecen relaciones con otros humanos para poder realizar

prácticamente todo, y con ello, alcanzar sus metas. Responda a estas sencillas preguntas y

siga los tips para acceder a un mundo donde nada le limitará para lograr lo que se proponga.

guna de las partes quiere el chocolate blanco y acto

especifique la cuestión del chocolate blanco: que

comprar chocolate negro, pero luego yo me escapo

cuándo lo desee y cómo lo desee (y obviamente vaya

seguido hacemos una vaquita juntxs y acordamos y compro chocolate blanco, y me lo como solitx y con muchas ganas: he aquí una rotura unilateral

de contrato (y una estafa a mi socie). No está mal

sentir deseo sexual, afectivo o intelectual por otra persona, lo que está mal es mentir. Lo primero es

más bien signo de salud y significa que su afecto, ideas y placer no tienen límites, lo cual le ayuda a

tener lazos fuertes con varios humanos y le permite aprender, sentir empatía y hasta emprender proyectos con más de una persona.

Consejo: no meta los cuernos, no sea hipócrita.

Hable antes y apechugue las consecuencias. En el

peor de los casos el contrato se romperá de común

acuerdo, y en el mejor se modificará. Si aún no tiene socie entonces en un futuro, en el caso de tenerlo,

quien comparta con usted sepa que lo comerá

2

sabiendo que será válido para ambas partes).

¿Establece usted algún tipo de jerarquía entre amigos, familia y relaciones amorosas? Si es así, tendrá que trabajar duro para potenciar su capacidad AR. Si usted es de lxs que tachan a lxs amigxs por una persona en cuestión, sepa que -además de

7


ser llamado “gobernao” por el común de la sociedad-

relación de cualquier tipo usted decidió seguir así

ellxs, pero se siente en el deber de permanecer con su

entonces anda flojo de AR. “¿Pero cómo dice, Sr.

está limitando sus posibilidades AR. Si quiere salir con compañerx amorosx porque estx tiene “prioridad”, o si

simplemente quiere quedarse con su compañerx, pero no lo asume frente a sus amistades por el costo social de la eterna gastada, entonces créame que no tendrá agallas para mucho en la vida. Si no puede mantener su palabra con ellxs está rompiendo otro contrato social: el de la amistad.

Si usted, por otro lado, es de lxs que reza “ante todo, la familia”, déjeme decirle que de nada

sirve ir todos los domingos al asado familiar si le

reprochan su trabajo, aspecto, identidad sexual o

gusto por el flamenco. Si lo hace, sus capacidades AR van en descenso. La sangre no implica tener la obligación de sentirse bien con ellxs. Si su padre

no soporta la idea de que usted coma chocolate

blanco porque “en esta familia siempre se comió

chocolate negro”, ¡mándelo bien a la mierda! Y así también a todo aquel que lo haga sentir mal por querer algo que no perjudica a nadie.

Consejo: priorice a sus relaciones por el bienestar

como estaba, o por el contrario arrancarla de cuajo, Pastel? Me deja usted confundidx, desorbitadx, estupefactx, desconcertadx, desbarajustadx y

salchicha”. Bueno, déjeme explicarle que, como le decía anteriormente, las relaciones no son en

blanco y negro: son complejas, cambiantes. Y lo son porque así somos las personas. “Le corté porque

no va más”: sepa disculpar si sentencio que es una actitud bastante esquizoide el anular a toda una

persona (o varias, incluso) de su existencia como si fueran un programa que desinstala de su compu-

tadora. Los “cortes” son tan dolorosos y se habla de “duelos” porque, claro: usted acaba de matar a una persona. Pero no me refiero a “salvar” un matri-

monio engendrando al cuarto hijo, ni tampoco a

poner la otra mejilla porque “él ya es así”. Esas son prácticas totalmente destructivas para unx y para

lxs demás. Me refiero a hacer uso de la complejidad y capacidad de aprendizaje y cambio que tenemos como seres humanxs para generar algo mejor.

que le generen y no por el título que otorguen. Las

Consejo: No haga recambio, haga (r)evoluciones.

viamente, aunque así se empeñen en enseñárnoslo.

le cansa o incomoda de ella, y acto seguido, piense

relaciones se construyen, no vienen construidas preRodéese de quienes lo apoyen en su vida y deseos.

Una vez que comprenda que las relaciones son muy

3

complejas como para ponerles límites o jerarquías, entonces sí estará listo para ser un exitoso AR.

¿Alguna vez se sintió cansadx de sus relaciones? Lo que determinará si usted tiene potencial AR es lo que haya hecho con eso. Si al cansarse de una 8

Antes finalizar una relación piense bien qué es lo que qué es lo que podría resolverlo. No tiene sentido

arrancar a personas de su vida porque algo de la relación no se da de acuerdo al contrato social estable-

cido o esperado. Vea más allá, rescate lo que le hace

bien, cáguese en los títulos y reformule sus relaciones aggiornando el contrato. Pero le repito: siempre y

cuando estas personas le hagan bien. Si le hacen daño haga lo mismo que con su padre y búsquese a alguien que no tenga traumas con el chocolate blanco.


Resultado Si algo de todo esto te instó a una –aunque sea breve- reflexión, podemos decir que pasaste el test AR con éxito.

Ah… Casi olvido aclarar la abreviatura. “AR” son las siglas de Anarquía

Relacional, una ideología sobre la forma de relacionarse, que nos dice que no hay jerarquías ni etiquetas o prácticas que puedan establecerse como inherentes a un tipo determinado de relación. “Pero eso es una

utopía…” No, mi amigo. Los dispositivos de control social no vuelcan

toda su energía en destruir utopías, sino en cosas que pueden hacerse realidad inminentemente. Sobre las relaciones humanas se nos imponen muchos controles cotidianos diciéndonos qué relaciones debe-

mos tener y cómo: que el matrimonio sagrado, de a dos, que donde se

come no se caga, que lo mío y lo tuyo, que la virginidad, que el hombre

propone y la mujer dispone, que el respeto por el mayor, que el papá es la autoridad… Imagínese una sociedad en la que el deseo, el amor y

las ideas no tengan dueño ni límites. Imagínese un mundo en el que

le ahorrásemos la tristeza de un corte a nuestra pareja proponiéndole una nueva manera de querernos, en el que nos preocupásemos por el

pibe que le pide monedas en la calle como si fuese une hermanx, o en

el que nos permitiésemos conocer sin límites a un extraño tanto como a un amigo, y conocer a une amigue con todos nuestros sentidos sin pensar si “corresponde” o no...

Imagínese a toda la humanidad movilizada por los demás, levantándose ante quienes nos llenan de privaciones, carencias, injusticias. Imagínese. E imagínese a usted ahí.

¿Qué dice? ¿Es usted un candidato AR?

9


m a F i li a

a

L

Vínculos

en

n e d e sor d

las personas LGTBIQP

hacemos la nuestra por Fabián Vera del Barco Ilustración: Guillermo Anachuri Vera

10


R

obé el título del libro de la reconocida

farsa. Roudinesco, como muchxs intelectuales cisgé-

donde se pregunta, entre otras cosas,

discutiendo contra la derecha francesa –fue una de

psicoanalista Elizabeth Roudinesco (2005)

cómo es que los grupos de homosexuales, que

militaban por la libertad sexual y contra la opresión de las normas morales, quieren ahora normalizarse casándose y adaptándose a los parámetros tradi-

cionales formando familias. Sin embargo, pongo el

subtítulo para hablar en nombre propio, intentando pensar qué estamos haciendo en Argentina actualmente con nuestras prácticas y nuestros discursos alrededor de la familia.

Roudinesco, como buena intelectual francesa, habla en universal. Quiere plantear una paradoja que esta-

ríamos viviendo todxs de manera uniforme: Quienes

antes se posicionaban orgullosamente como diferentes frente a la discriminación, ahora quieren integrar-

se al statu quo. Por ello describe las nuevas exigencias

del movimiento homosexual sobre el matrimonio y la adopción y las consecuentes reacciones de las mayorías conservadoras en los siguientes términos:

…el gran deseo de normatividad de las antiguas minorías perseguidas siembra el desorden en la sociedad. Todos temen, en efecto, que no sea otra cosa que el signo de una decadencia de los valores tradicionales de la familia, la escuela, la nación, la patria y sobre todo la paternidad, el padre, la ley del padre y la autoridad en todas sus formas. En consecuencia, lo que perturba a los conservadores de todos los pelajes ya no es la impugnación del modelo familiar sino, al contrario, la voluntad de someterse a él. Excluidos de la familia, los homosexuales de antaño eran al menos reconocibles, identificables, y se los marcaba y estigmatizaba. Integrados, son más peligrosos por ser menos visibles.

En la actualidad argentina, esta hipótética exigencia de los movimientos de la diversidad sexual por la

adaptación a las normas familiaristas me parece una

nero, peca de universalismo heteronormativo. Aún

las pocas personalidades que públicamente se manifestó a favor de las adopciones gay- da por sentado que hay minorías y mayorías. Y por supuesto desde

su universalidad ella habla, analiza e interpreta a los grupúsculos para otorgarles inteligibilidad.

Cuando militamos –y ganamos- el acceso al matrimonio, las personas LGBTI no pretendimos llegar a

un modelo familiar pre-existente. Vinimos a legalizar nuestras familias. Siempre lo dijimos: nuestras

familias ya existen, siempre existieron; teníamos

el mismo amor, queríamos los mismos derechos.

Porque no nacimos de un repollo, ni vivimos aisladxs de nuestro entorno social y afectivo.

Que efectivamente un alto porcentaje de nosotrxs

haya sido expulsadx de su casa por ser sexualmente diversxs, nunca implicó un rechazo del sentido

común de familia en la que habíamos sido criadxs y contenidxs. El acto discriminador no nos dejó sin

familia. Nos permitió, en todo caso, hacer la nuestra. En este sentido, gracias al nuevo Código Civil

argentino, la familia está en desorden. No por la

intromisión de un virus homosexual que ha tras-

tocado el sentido oficial de la palabra. Sino porque ha visibilizado como familiares a nuestros lazos de

todos los días. Nosotrxs, “las minorías”, no salimos

del clóset con las nuevas leyes sancionadas. Somos todxs lxs argentinxs quienes asumimos como sociedad nuestra diversidad.

Lo vivimos en carne propia desde el momento en

que nuestrx esposx puede acceder a nuestra obra

social, a heredar bienes, a asistir a las reuniones de

la escuela, a tomar decisiones hospitalarias, etc. sin

importar el género de lxs cónyuges, de los xadres, de los yernos y nueras, de lxs suegrxs, de lxs abuelxs.

Por eso no tiene sentido la pregunta sobre los roles 11


vencer a diputadxs y senadorxs que estos cambios nos hacían bien a todxs, para que votaran el matrimonio

igualitario. Y cada vez menos tenemos que explicar en

una obra social, en un hospital, en una escuela o en un registro de adopción. Porque a poco de andar, queda

claro que hacemos la nuestra, como cada persona hace su vida en una sociedad democrática y plural.

El problema con “la” familia, si lo hay, lo tienen quienes no quieren vivir tal pluralismo y se esfuerzan en someter al resto a su estrechos parámetros de vida. Hace más de un año escribí la siguiente carta a una

rectora de colegio y quiero compartirla nuevamente porque es lo que sigo pensando:

(ver en la siguiente página) Como dije antes, pasaron muchos meses desde que envié esta nota. Fue viralizada en las redes sociales, llegó a España y desde allí se reenvió a las autoridades educativas de Tucumán. Entonces decidieron convocar formalmente a la rectora. Hasta donde Uno de los afiches de aula del Colegio El Salvador que recorrió las redes a fines del año 2014.

me enteré, nunca se retractaron. No modificaron su posición respecto de los contenidos, no organizaron ninguna actividad de reflexión sobre lo aconteci-

paternos o maternos en la dinámica familiar. Porque nunca funcionaron realmente, a no ser a costa de

una obligatoriedad que, seguro, causaba sufrimiento. Determinar funciones parentales específica-

do. De hecho, nunca recibí contestación personal alguna por parte del Colegio El Salvador. Pero en

compensación, me inundaron mi computadora de mensajes de apoyo y solidaridad.

das por el género podría haber sido útil a alguna

Seguiremos haciendo la nuestra. Que no es ni más

fue acotado frente a la diversa realidad social. Hay

la diversidad, ése es el desorden que quiero para

corriente psicológica, pero su valor teórico siempre papás-mamá y mamás-papá, cualquiera de nosotrxs puede reconocer las combinaciones y gradaciones posibles en nuestra experiencia personal. Por eso tampoco tiene importancia la vida sexual de los adultos en la crianza de lxs niñxs, porque nunca

la tuvo antes. Sólo hacía falta quererse y cuidarse,

como hace falta ahora. Y cualquiera, no sólo una persona LGBTI, puede distinguir entre amor y desamor. Claro, tuvimos que explicarlo mucho, para poder con12

ni menos que vivir en democracia. El disfrute de nuestras familias .


San Miguel de Tucumán, 4 de noviembre de 2014 Sra. Rectora del Colegio El Salvador, Sra. Susana Claps:

Le escribo esta carta en mi nombre y en el de muchas personas más que se sienten identificadas con lo que voy a expresarle. En las últimas semanas circularon en las redes sociales las fotos de unos afiches que, corroboré, fueron realizados en el Colegio El Salvador, en clase de religión. En ellos se afirma que las familias auténticas son aquellas unidas por lazos de sangre, a partir de un papá y una mamá que no pueden separarse. También se habla de la homosexualidad como un pecado, que debe ser corregida por los heterosexuales. Por otro lado, también circuló el material de estudio que se utiliza, un libro de educación católica Nueva evangelización, doctrina social de la iglesia 5, de los autores Pedro de la Herrán y Aurelio Fernández, editorial Casals América, Barcelona, 2007, donde se afirma que “la historia universal confirma que ninguna sociedad ha dado a las relaciones homosexuales el mismo reconocimiento jurídico que a la institución matrimonial. Equiparar las uniones de dos personas del mismo sexo a los verdaderos matrimonios es introducir un peligroso factor de disolución de la institución matrimonial y, con ella, del justo orden social”. Además, en dicho libro se citan declaraciones de la Conferencia Episcopal española, En favor del matrimonio verdadero, del año 2004, en contra de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Pues bien, no voy a abundar sobre la realidad de nuestro país donde la figura del matrimonio, según el Código Civil, dice lo contrario. Ni tampoco voy a extenderme en el hecho de que la Ley de Educación Sexual Integral introduce con claridad contenidos sobre la diversidad afectiva sexual. El objetivo de esta misiva es otro. Me preocupa la cantidad de niños, niñas y adolescentes que en estos momentos están escuchando estos discursos por parte de sus educadores. Tengo 44 años, soy tucumano, me eduqué en un colegio católico y sé de qué le estoy hablando. La asunción de mi deseo amoroso, no sólo sexual, fue realmente estresante. He recibido durante toda mi infancia y mi adolescencia estos mensajes. He sufrido y he visto sufrir inútilmente a familias enteras por esta mirada que, aparentemente, busca la justicia, el amor y el orden social. Este tipo de docencia sobre la diversidad sexual y sus expresiones sociales y civiles no sólo estigmatiza, sino que fomenta la compasión hacia algunas personas considerándolas imperfectas, inferiores, peligrosas. Por no tener papá y mamá, por no tener vinculo biológico con su familia, por no cumplir con los requisitos de una supuesta familia verdadera y única. Por ser gay, lesbiana, bisexual, transexual o intersexual. Todas estas realidades viven en nuestra sociedad. Todas estas personas pasan por nuestra escuela. Es larga la lista de adolescentes gays, lesbianas, trans que padecen terapias psicológicas de corrección, que son objeto de acoso escolar bajo la mirada cómplice de docentes y autoridades, que muchas veces han llegado al suicidio como única salida. Me preocupan sus estudiantes. Todos. Los heterosexuales también. Porque si aprenden de estos discursos, serán los responsables de la segregación de sus pares. Y de sus hijos, familiares, compañeros de trabajos, colegas, etc. que no cumplan con el estereotipo de familia auténtica. Le propongo que encontremos vías de comunicación para salvar estas situaciones. Seguramente podemos generar espacios de reflexión e intercambio entre estudiantes, docentes, directivos y familias en torno a este tema. Para que realmente podamos convivir y acompañar a las nuevas generaciones en la construcción de una sociedad inclusiva y diversa. Atentamente, Fabián Vera del Barco.


Feminismo

El género nos une,

¿La especie nos divide? Debates entre feminismo y antiespecismo por Ruth Isa

Hace 11 años que comencé una dieta vegetariana que

y comencé a conocer también al “orden social” y

y utilizar los “productos y servicios” que se obtenían

que existía el patriarcado, la heterosexualidad y la

luego derivó en veganismo. Es decir: dejé de comer

de otras especies animales. Transformé mi alimentación y esto no fue fácil, ya que me topé con todos los mecanismos de castigos y normalización que pasa

cualquier persona que intenta cuestionar lo que se considera natural. “¿Por qué tanta resistencia?”, me

preguntaba, ya que el veganismo es, en sí mismo, tan sólo una práctica alimenticia. Y fue en medio de ese

cuestionamiento que mi alimentación fue cambiando, y al lado de ella mis ideas sobre el mundo.

Comencé a activar la cuestión LGTB y feminista, 14

sus ideologías. En ese camino, en el que descubrí

cisgeneridad obligatoria y el capitalismo, también

descubrí que existía el especismo. El especismo como una ideología “naturalizada” que considera que los

seres humanos somos superiores a otros animales, y que instaura una jerarquía en la que estamos en

el peldaño más alto. Es decir, el resto de las especies

están sub-valoradas ya que no pertenecen a la especie humana, y pueden ser objeto de explotación. De derecha a izquierda, todos piensan lo mismo.

Si el veganismo es una práctica, entonces el antiespe-


Ilustración: Mia Gianna

cismo es una ideología que cuestiona por completo el

nezcan. Al igual que todas las luchas de liberación, el

A pesar de que “La revolución comienza en tu plato” es

zado (¡bien sabemos de esto lxs feministas!). Es por

orden político, económico, ético, cultural y a la tradición. un slogan muy usado -y difundido- entre lxs veganxs

para generar empatía, yo considero que ser antiespecista no es tan simple como cambiar un hábito. Y debido a esto las grandes resistencias que encuentra.

¿Qué es el antiespecismo? El antiespecismo sería, entonces, el movimiento que considera que todos los animales, tanto humanos como no-humanos, tienen la misma jerarquía, el

mismo valor, sin importar la especie a la que perte-

antiespecismo suele ser malinterpretado y ridiculieso que antes quiero aclarar algunas cuestiones.

Para comenzar: lxs veganxs no sostenemos que “no se debe matar a ningún ser vivo”. Sabemos que las

plantas son seres vivos y no hace falta que nos acusen

de “asesinxs de lechugas”. Nosotrxs hacemos hincapié en que lo que iguala a los animales no-humanos con los animales humanos como sujetos es la capacidad

de sentir dolor, ya que poseemos un sistema nervioso central y un cerebro. Es por esto que muy frecuentemente somos llamadxs “sensocentristas”.

15


Para ser consideradxs sujetos poseedores de

nero, orientación sexual, clase (¡o especie!), no actúan

experiencias, “vivencias” con el mundo. Es la capa-

interconectan y se superponen en un mismo sistema

intereses, tenemos que ser seres capaces de tener cidad de sentir dolor (y placer) la que nos permite

tenerlas y reaccionar ante ellas. En ese intercambio

nos constituimos como sujetos, independientemente de la especie a la que pertenezcamos. Pese a lo

que muchxs creen, las plantas no tienen un sistema nervioso central ni mucho menos un cerebro que

procese el dolor. Aunque sí responden a estímulos,

no es lo mismo una respuesta mecánica que la capacidad de sentir dolor o sufrir. Es por eso que es muy difícil que un tomate llegue a tener “experiencias”. Esta idea tan simple nos consume gran parte de

nuestro tiempo: seguimos explicándole a la gente la diferencia entre una vaca y una lechuga.

Lxs antiespecistas también estamos involucradxs con la ecología. Cuando nos responsabilizan de la

contaminación que los cultivos producen al arrasar

bosques, poblaciones campesinas y el agua, ignoran que esos cultivos son destinados en un 70% para

consumo del ganado, que luego irá a parar en sus

platos. Pero esa carne sólo será consumida por una pequeña fracción de la población mundial. La gran

mayoría del planeta está bajo la franja de pobreza y

no puede acceder a ella. Si se destinara una parte de ese cultivo a alimentación humana se podría acabar con el hambre en el mundo.

1

Feminismo e interseccionalidad

independientemente unas de las otras, sino que se

de opresión. En 1989 acuñó formalmente el término interseccionalidad para describir a este nuevo movimiento que intenta acoger a todxs lxs oprimidxs y todas las luchas posibles.

En un taller “paralelo” en el Encuentro Nacional de

Mujeres de 2013, conformado espontáneamente por

activistas (lo que da cuenta que en el feminismo aún no hemos ganado un espacio), una de las conclusiones sostenía que

La explotación no se da solamente entre humanos, sino también desde lo humano hacia otras especies. Se basa en la creación de un “otro” a partir de categorías arbitrarias, que habilitan su uso, su lucro y explotación, no sólo material y económica, también subjetiva y afectivamente. Como decían las feministas “no se nace mujer, se llega a serlo”, “no se nace humanx, se llega a serlo”. Si combatimos categorías arbitrarias como el género y la raza, negando que sean naturales sino social, cultural y políticamente construidas e instauradas ¿por qué aceptamos como natural la categoría “especie” que nos separa del resto de los animales y nos habilita su dominación? 2 Entonces ¿cómo es que las feministas que afir-

mamos con contundencia que la “biología no es

destino”, en cambio, aceptemos argumentos biologicistas del tipo “en la naturaleza los animales

En sus inicios el feminismo fue muy restringido.

se comen entre sí”, “estamos al final de la cadena

cisgénero, de clase media-alta. Con el tiempo,

O, por ejemplo, cuando desde el feminismo

notar estas contradicciones y lo ampliaron. Kimberlé

pos” ¿Qué pensamos entonces de la autonomía

consideraba que las opresiones basadas en raza, gé-

dos a los mataderos?

Incluía solo a mujeres blancas, heterosexuales,

alimenticia”, “somos naturalmente omnívoros”?

mujeres negras, lesbianas y mujeres trans hicieron

hablamos sobre la “autonomía de nuestros cuer-

Crenshaw, una feminista negra estadounidense,

de los cuerpos de animales no-humanos destina-

1  Datos extraídos del documental Cowspiracy: The Sustainability Secret. Dirección: Kip Andersen y Keegan Kuhr. Estados Unidos. 2014. Disponible en Netflix.

16

2  Conclusiones del Taller Autoconvocado Heteropatriarcado & Especismo, Encuentro Nacional de Mujeres, Provincia de San Juan, año 2013.


Desde el feminismo antiespecista pensamos que,

ante la opresión, lo que nos iguala a los animales humanos y no-humanos es un elemento ético-político.

Lo que importa, después de todo, es la capacidad para sufrir y disfrutar de nuestras vidas: somos sujetos de

experiencias. Afirmamos que además de luchar contra

la misoginia, la homofobia y el racismo, hay que luchar contra el especismo, hoy sostenido por el capitalismo, un sistema de sometimiento por excelencia.

como no lo hago con las de machistas, sin importarme cuál sea mi “jerarquía moral”.

Todos estos años me he dedicado a informar, debatir

y dialogar contra lxs anti-derechos (autodenominados “pro-vida”) y contra lxs homofóbicxs. Pero además

de ellxs, también he tenido que hacerlo con mis compañerxs: mi activismo antiespecista está atravesado por eso. Considero que la lucha antiespecista es tan

justa como la lucha feminista y la lucha LGTB lo son.

Mi intención hoy es la de pedir aquella solidaridad que

Romper la jaula, salir juntxs No soy vegana sólo por una decisión personal, mi

decisión también fue política. Lxs antiespecistas cuestionamos privilegios de especie y discutimos desde

ese lugar, que por cierto genera mucha incomodad. A

siempre han tenido entre sí los movimientos contra la opresión para comprenderse y acompañarse. Muchas de nuestras grandes conquistas, como Stonewall, no habrían tenido lugar sin estas redes de apoyo.

lxs veganxs, como a lxs feministas, suele acusársenos

En estos años el antiespecismo ha ido ganando es-

privilegios. Se nos exige ser “moderadxs”, se dice que

antiespecismo desde una mirada feminista y antica-

“superioridad moral”, y se nos indica cómo tenemos

será reacia, pero no puedo tolerar que la izquierda y

podría ser un antiespecismo “moderado” del mismo

de este tema. Nuestras luchas siempre estuvieron

“moderado”, y tampoco sigo órdenes de especistas

mismos. Si nuestras luchas se encuentran, podemos

de ser extremistas por eso: por querer discutir sobre

pacio en la sociedad. Sin embargo, el debate sobre el

lxs veganxs y lxs feministas hablamos desde una

pitalista aún es una gran deuda. La derecha siempre

que actuar políticamente. Pero yo no comprendo cuál

el feminismo aún no den lugar ni siquiera al debate

modo que no comprendo cómo sería un feminismo

hermanadas porque nuestros enemigos son los golpear más fuerte.

Si tenés entre 14 y 30 años y vivís con VIH en Tucumán o Santiago del Estero, o en cualquier otra provincia, contactate con nosotrxs! jovenespositivos@gmail.com Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos

17


Feminismo / Historia

LasLilith por Silvia Gómez

La llegada de nosotras al feminismo tiene que ver con esa búsqueda que el mito de Lilith representa, una búsqueda común a todas las mujeres: la

libertad (esto explica nuestro nombre). Antes de

conformarnos como grupo, las vidas particulares de cada una trascurrían entre el malestar y la rebeldía. Al malestar lo sentíamos por las imposiciones, por

las limitaciones para la realización personal, ya que había cosas que no debíamos o no podíamos por

el simple hecho de ser mujeres, por los prejuicios,

las culpas, etc. Al peso del patriarcado lo sentíamos individualmente en cada decisión tomada, pero a

la vez nos rebelábamos, lo cual no era fácil porque

rebelarse para una mujer significa enfrentarse con la familia, la pareja, los afectos, la condena social y

significa, sobre todo, enfrentarse a la culpa arraigada en nuestros cuerpos y nuestras vidas.

18


Nuestra conformación grupal , en el año 2004, fue

objetivo era romper el discurso hegemónico instalado

reconocernos como mujeres enajenadas, y a partir de

ciones gubernamentales, los partidos políticos y las

un aprendizaje y accionar colectivo, que nos permitió ese proceso de toma de conciencia de nuestra situa-

ción existencial, decidimos emprender el camino hacia la visibilización, la desnaturalización y deconstrucción

de las opresiones de género, lo que significó posicionar nuestros cuerpos de una manera nueva, mirarnos,

expresarnos con otro lenguaje e ir modificando todas nuestras relaciones personales y grupales.

La lucha de mujeres desde el feminismo, nos parece fundamental porque nos permite visualizar la

condición de opresión en la que nos encontramos y

nos da las herramientas teóricas que guían nuestro

desde la iglesia católica, desde los medios, las institucorporaciones profesionales, sobre las problemáticas

que nos afectan. Salimos a la calle con palabras como aborto, sexualidad, patriarcado, misoginia, femicidio, etc…. fueron muchas las actividades que realizamos: organizamos cine-debate además de las acciones callejeras (en las que utilizamos grafitis, carteles,

pintadas, panfletos, pancartas, disfraces), también

talleres de violencia; aborto; derechos sexuales y re-

productivos. Todo nuestro activismo estaba orientado a empoderar a las mujeres y para eso nos colocábamos desde otro lugar al hacer, sentir y decir.

accionar político. El feminismo es una corriente que

La primera articulación a nivel nacional la inicia-

la libertad, en este caso atiende específicamente a la

del Plata en el año 2005, donde acordamos con las

aporta a la lucha histórica de los seres humanos por

opresión genérica de las mujeres, pero no solo influye sobre ellas, porque el feminismo conduce a la transformación de todas las relaciones humanas, porque

cuestiona y ataca al poder patriarcal que se encuentra en los cimientos de nuestra cultura y sociedad. Así

nos encontramos cada una de las que formamos Las Lilith, viniendo de distintos lugares, algunas de otras

militancias, otras no, pero compartiendo el malestar y el deseo de potenciar nuestras rebeldías. Conformarnos como grupo y reivindicarnos feministas fue para nosotras acercarnos a lo político desde lo personal, nos permitió hacer consciente que más allá de las

experiencias particulares, nuestras vidas como las de

todas las mujeres estaban marcadas por la opresión, la misoginia y el machismo, en fin… por el patriarcado.

mos en el Encuentro Nacional de Mujeres de Mar

compañeras cordobesas “Las histéricas, las mufas y

las otras” que nos ayudarían a lanzar en Tucumán la Campaña Nacional por la despenalización y legali-

zación del aborto (nacida entre 2003 y 2004). Ellas nos acompañaron en la calle para juntar firmas y

posteriormente hacer una mesa debate donde participaron, además, compañeras de “Católicas por el

derecho a decidir” de Córdoba, médicas y psicólogas de Tucumán, entre otras. El tema de la libertad de

decidir sobre nuestros cuerpos nos parece central en el planteo acerca de la autonomía de las mujeres, es uno de los pilares donde se apoya el/los fundamen-

talismos para evitar nuestra autodeterminación, por otro lado, integrar una campaña nacional nos daba una perspectiva más amplia, nos permitía encon-

Así, nuestros primeros desafíos fueron generar

trarnos con otras cientos de mujeres bajo el lema

profundamente arraigado en nuestra provincia. El

no abortar y aborto legal para no morir”.

acciones orietntadas a interpelar al conservadurismo

“Educación sexual para decidir, anticonceptivos para

19


Ante la necesidad de vincularnos con otros grupos

existía una demanda social con respecto a esta

las críticas al sistema patriarcal y capitalista, nos

de mujeres en nuestro país y provincia, la existencia

que compartían nuestras prácticas feministas,

integramos a la colectiva “Feministas Inconvenientes” en el año 2007, en la que confluimos grupos

de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Mar del plata,

Capital y Mendoza. Esta colectiva representaba para nosotras la posibilidad de un diálogo que trascienda la esfera local, la articulación nacional para fortale-

cer las resistencias a todas las formas de opresión y, como decía nuestra manifiesta:

“Nos reconocemos en las corrientes que viven, sienten y crean un feminismo latinoamericano, mestizo, desobediente, insumiso; autónomo, diverso, alegre, provocador, desafiante; creativo...: un feminismo inconveniente, que se propone como parte y aporte a una cultura emancipatoria, que rechaza tanto la normatividad heterosexual como el esencialismo biologicista. Un feminismo rebelde, nacido de los cuerpos históricamente estigmatizados, invisibilizados y/o ilegalizados, por un sistema basado en el disciplinamiento, el control, la domesticación, y el orden que garantiza su propia continuidad y reproducción…”1 Con estas compañeras compartimos espacios de debate sobre nuestras actividades y posiciones

políticas, intentamos armar propuestas conjuntas, nos encontramos en cada espacio posible. De esta

articulación, nos fue posible conocer y compartir con grupos del NOA otras temáticas, como ser ambien-

tales, pueblos originarios, derechos humanos para ir entramando el feminismo en las luchas populares. El ingreso a la campaña nacional Ni una mujer

más víctima de las redes de prostitución, de la cual

somos parte, se debió a la necesidad que teníamos de trabajar esta temática, había sucedido el caso

de Marita Verón y la trata de mujeres generaba un fuerte impacto mediático y social. Sentíamos que 1  Para leer la versión completa ver: “Nuestra Manifiesta“, Marzo de 2007, blog Feministas Inconvenientes.

20

problemática, la desaparición concreta de cientos

de mafias de proxenetas locales que hacen “negocios” impunemente con las mujeres, nos llevaron nuevamente a las calles.

En octubre del año 2008 junto a otras organizaciones feministas tucumanas (GIMM, CLADEM), las

compañeras de la campaña que vinieron de Buenos Aires junto a compañeras de AMMAR capital (posteriormente AMAH), realizamos la “1º Jornada de

reflexión sobre mujeres en situación de prostitución y trata”. Esto nos permitió instalar en la sociedad y

en los medios locales de comunicación, el tema con una perspectiva diferente: la lucha abolicionista. En la cotidianeidad de las demandas, luchas y

relaciones que fuimos estableciendo surge también la necesidad grupal de articular con movimientos sociales y agrupaciones que actuaban en nuestra

provincia (Cruzadas, COBA, La Brecha, Frente Popular Darío Santillán, Socorro Rosa, etc.) a los que consideramos que comparten con nosotras la búsqueda de construir prácticas y discursos contrahegemónicos, por fuera de las rígidas estructuras partidarias.

A lo largo de estos años trabajamos siempre en forma horizontal y democrática, de esta mane-

ra aprendimos a ir resolviendo nuestras propias

contradicciones. A la militancia la sostuvimos con

los esfuerzos económicos particulares de cada una, porque Las Lilith nos autofinanciamos, lo que nos garantiza absoluta libertad para hacer y decir.

Como feministas, queremos ser parte de la resistencia a este capitalismo que utiliza al patriarcado para reforzar la desigualdad. Como feministas, nuestro

compromiso es con todas las luchas que se propongan transformar la realidad, en este camino nos

parece importante deconstruir el poder patriarcal

inscripto en nuestros cuerpos y subjetividades para

enfrentar las condiciones de opresión que nos impi-


den decidir y desarrollarnos en todas nuestras poten-

Herederas de las luchas realizadas por las mujeres de

clase, de etnia que no se corresponden con el modelo

rente camino de las resistencias feministas y como

cialidades, que discrimina las opciones sexuales, de

hegemónico heterosexual-racial blanco-occidental, que nos violenta permanentemente.

todos los tiempos, seguimos transitando el irreve-

Lilith decimos: “Nosotras, las mujeres, queremos la libertad, no el paraíso” .

(de izquierda a derecha) Silvia Gomez, Victoria Tolosa, Silvia Olivera, Mariana Bustos y Zulema González. En la foto están ausentes otras dos compañeras: Cecilia y María Dolores Yanicelli

Somos un proyecto educativo inclusivo y libre de discriminación destinado a aquellas personas que deseen completar sus estudios primarios y/o secundarios, tener acceso a talleres artísticos, deportivos y de formación profesional y pensar junto a otrxs su proyecto de vida en un espacio que celebre con orgullo la diversidad.

¡INSCRIPCIONES ABIERTAS! Para más información, podés comunicarte con nosotrxs: Centro Educativo Trans de Puertas Abiertas

Escuela Virgen de la Merced (Av. Brígido Terán 320) Lunes, martes y jueves de 19 a 22 hs

3815971770 (Lucas)

3815197334 (Fabián)

3814775137 (Marcia)

3815238002 (Claudia)

cetrans.tucuman@gmail.com

¡LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO DE TODXS!

21


Anuncios

# NI UNA MENOS Socorristas en Red - feministas que abortamos.

www.socorristasenred.org


Lectura y escritura Conversación Grupos reducidos (0381) 5494290

MASOTERAPIA A DOMICILIO masajes integrales quiromasaje

relax

descontracturantes

armonización de columna vertebral

¡pedí tu turno!

(0381) 153 017 983

Mariana Núñez Montellano Licenciada en Psicología MP 2029 3815118733 montelmariana@hotmail.com Tucumán (4000)

/nekono.sekai.14


Cosmopolita y oriundo de Yerba Bue-

Poeta, narrador, traductor y periodis-

Teatrera. A los 17 años fundó junto a

na. Como alumno del Colegio Nacional

ta. Emprendió su exilio hacia Buenos

Julio Ardiles Gray el Teatro Estable de

participaba de las obras de teatro

Aires a mediados del siglo pasado

la Peña El Cardón. Se exilió de Tucu-

siempre interpretando a mujeres, lo

e inició su tarea literaria. Se vinculó

mán en 1957 y permaneció en Buenos

que encolerizaba a su profesor Paul

con el círculo de la Revista Sur siendo

Aires algunos años, donde dio inicio a

Groussac (quien lo recuerda en sus

pareja de José “Pepe” Bianco, y fue

su carrera teatral. Más tarde, en 1961,

memorias con desdén, pero sobre

amigo de personalidades de la talla de

comenzaría su travesía cosmopolita

todo con envidia). Apenas instalado el

Silvina Ocampo y Alejandra Pizarnik.

pisando tierra en Rio de Janeiro y la

ferricarril, comenzará su exilio: Buenos

Fue uno de los fundadores del Frente

continuaría por una soñada Europa:

Aires, Lisboa, París. En Francia conocerá

de Liberación Homosexual (FLH),

Francia (en donde fue acogido por

al conde Robert de Montesquiou,

cuya participación como constructor

Elvira Orphée y su marido), Portugal,

quien lo acompañará hasta el fin. Será

de lazos fue destacada por Héctor

España, Londres, y luego Tel Aviv. Lle-

amigo de Marcel Proust, inspiración de

Anabitarte. Además, ganó la Beca

vó a escena a sus amadísimas maricas

Huysmans y Verlaine lo recordará en

Guggenheim y tradujo a Verlaine, Cas-

Federico García Lorca y Jean Genet.

un dulce soneto. Muerto por la diabe-

sou y Tennesse Willams. Hacia el final

Murió en París en 1982.

tes, se convierte en leyenda.

de su vida compiló gran parte de sus escritos en Adriana Hidalgo Editora.


Hizo pinturas, grabados, instalaciones,

Artista plástico. Perteneció a la genera-

Como escritor, fue autor de la novela

dibujos y performances. Formó con Rolo

ción de artistas tucumanos de la déca-

“El Ángel” (en el que un joven bisexual

Juárez la pareja performática “Flora y

da del ’60 y ’70, desarrollando su obra

es criado por una familia de prosti-

Fauna”. Fue uno de los fundadores del

entre dictaduras. A partir de 1957 cursó

tutas tucumanas), y del libro “Ajuste

grupo Tenor Grasso. En 1995 protagoni-

sus estudios en la Escuela de Artes y en

de cuentos“, ambos editados por la

zó con Sergio Gatica “Mucha karakatan-

Departamento de Artes de la UNT. Vi-

UNT. Además escribió un trabajo sobre

ga en la coctelera”, en donde performó

vió su destierro en Suecia desde fines

Miguel Lillo 1 titulado “El saber que

su casamiento vestido de novia,

de 1977. Fue un plástico rebelde y con-

ocupa lugar”. Condujo “Perdidos en

fotografiándose en el reloj del Parque

testatario: sus obras están inundadas

el Paraíso”, que se transmitió durante

9 de Julio y atravesando todo el centro

de estéticas transgresoras del género

más de seis años por Radio Universi-

en una caravana de autos, para concluir

y la heterosexualidad obligatoria, y de

dad, y trabajó como columnista de cine

en el viejo local de La Zona (Laprida al

fuerte impronta autobiográfica. Murió

para La Gaceta. Luego de fallecer, tomó

200) donde cortó la torta que le hizo

en Stocolmo, Suecia, por complicacio-

su nombre la sala de usos múltiples

su propia madre. Su asesinato en 1997

nes relacionadas con el SIDA.

(SUM) del Centro Cultural Virla.

conmovió a todo el mundo. En 2005, el Museo Timoteo Navarro inauguró una sala con su nombre.

1  Continuamos debatiendo sobre la santidad de la beata Miguel Lillo, así que por ahora no tiene estampita en nuestras páginas.


Historia / Fuentes

lo que usted debe saber

Reedición de una nota publicada en Revista BASTA, Número 2, 1987

INTRODUCCIÓN

por José Saravia (Octubre de 2016) Revista Basta fue, quizás, una de las primeras pu-

la publicación gráfica tucumana, si bien sus editores

(el Lobo Feroz y Héctor Martínez) también estaban al tanto de la movida de los fanzines.

blicaciones gráficas emparentada con los fanzines

Revista Basta -o La Basta como la llamaban algunxs

explicitaba que era una revista, estaba fotocopia-

SÓLO DOS INIGUALABLES NÚMEROS.

punkies que se editaron en Tucumán, ya que, si bien da, no usaba color sino escala de grises y tenía un tamaño (A3 o A4 sin doblar) similar al que tenían

algunos fanzines que se publicaban en Argentina en la década de 1980, como Rebelión Rock por ejemplo.

en aquel entonces- publicó solamente dos números, Quien pudo hojear sus páginas en esa época, se

habrá encontrado probablemente con sus primeras lecturas sobre el anarquismo, de la mano de las

experiencias de Raúl Prchal; sus primeras aproxima-

Sin embargo, para hacer justicia, se debería ubicar a

ciones a la música punk más subterránea, a través

rráneas. Estas, al igual que los fanzines punkies y la

Sentimiento Incontrolable o al sello discográfico

década de 1980 de la mano de publicaciones como la

información sobre programas de radio tucumanos

ponsable fue Enrique Symns, era el gran referente de

punk o postpunk, y a datos sobre teatro y arte subte.

Revista Basta en el estante de las revistas subte-

de los informes y entrevistas a Dead Kennedys,

supuesta democracia, emergieron en Argentina en la

Alternative Tentacles; y habrá accedido también a

mítica Cerdos & Peces. Esta revista, cuyo principal res-

en donde sonaba música metálica, dark, shoegaze,

26


La Basta publicaba además información sobre los

pueblos originarios, te sumergía en el interior de la movida gay tucumana y llamaba a la unidad de to-

dos los sectores bajo la consigna “HEAVIS, HIPPIES, DARKS, TRAVESTIS, PUNKS, PSICOBOLCHES, APACHES, UNANSE!”.

Revista Basta fue una publicación gráfica que daba

Basta de la hipocresía religiosa, Basta de fascismo. Sí habría que nombrar a referentes de lo que se

podría llamar periodismo alternativo o subterráneo

o antecedentes de publicaciones como los fanzines y otros engendros fotocopiados, sonaría el nombre de Revista Basta seguramente.

un pantallazo bastante amplio de lo que transcurría

en la movida subterránea de la década de 1980, una década donde -como me decía el Lobo- se pensaba

que además de comer, educarse y curarse con la de-

mocracia, también se podía ser libre; todas cosas que a posterior resultaron ser mucho más complejas.

HISTORIA/FUENTES Abrimos esta sección desde nuestro Archivo Histórico Digital con el fin de compartir documentos escritos y fotografías que pueden ayudar a reconstruir una historia trans, gay, lesbiana y cuir del noroeste. Si tenés

La Basta fue un producto del hartazgo frente a la

información, textos, fotos o videos que pienses que

menes militares genocidas de las décadas anteriores.

editorial@lacascotiada.com.ar

opresión y al autoritarismo plantados por los regí-

pueden aportar a esta tarea, envianos un mail a

La Basta era Basta de represión, Basta de fraude,

27


“Gays:

lo que usted debe saber ”

Por Jorge Figueroa (1987) Esta nota debía tratarse sobre la comunidad Gay en Tucumán, pero, en rigor, tal comunidad no

existe. Luego de un par de intentos frustrados, la

Comunidad Homosexual Argentina (CHA) no logró constituirse. ¿Por qué? Cada cual tiene su versión

de los hechos: para Gaby “Los gays no han sabido ponerse los pantalones”; hace un tiempo “La Po-

Los mitos atrás ¿De qué tamaño te gusta? Lo de la PIJA GRANDE no es más que un mito, una

expresión pour la galerie; un pingo grande causa graves trastornos físicos, sobre todo en los estrechos, y

hacen bien en cuidar el culito porque los poseedores de hemorroides se cotizan menos.

Para algunos también es un mito lo de que el

homosexual tiene una MAYOR POTENCIA SEXUAL; Gaby, por ejemplo, se conforma con un polvo bien echado, pero otros –insaciables- pican aquí y allá, eso sí, con diferentes personas. ¿Implica esto una mayor vigorosidad sexual? No lo creo, cualquier

macho de esta tierra es capaz de hacer lo mismo, y más si se trata con diferentes personas.

cha” Bustos me decía que aquí “todas son maricas

¿La promiscuidad?

diversas como gays hay en la provincia, porque de

a los gays les encanta coger con todos, excepto, claro

de mierda”. En fin, las interpretaciones son tan

Bella palabra -ahora prohibida- sí es más que un mito;

eso se trata: solo hay grupos y, lamentablemente,

está, si tienen pareja, pero, aun así, los casos de infide-

resto no dio bola.

Así están las cosas; una pija normal, digamos, tipo 17

únicamente uno de ellos se prestó a esta nota. El

Nadie tiene la más puta idea de cuántos homosexuales hay en la provincia, aunque la calle –que es sabia- los tiene perfectamente individualizados y se conoce que ningún sector escapa a ellos: los hay curas, funcionarios, políticos, autoridades de todo calibre, burgueses y proletarios. ¿Que cómo se sabe todo ello? Y bueno, a pesar de los disfraces, nunca falta en el café el que se dedica a escrachar un puto, o que conoce alguna aventura que un amigo se la contó.

Pero, aunque sea parcial (MUY PARCIAL) esta

nota, desde ya invitamos a todos los que no se

lidades proliferan, y ya se sabe cómo se termina.

centímetros, un menage a trois (triángulo que le dicen) y, mejor si uno de los protagonistas es mujer. El heterosexual mezcla en esta situación, y aquel que al mismo

tiempo se acuesta con hombres y mujeres es rechazado. Entiéndase bien: una cosa es hacer un ménage a

trois con una mina y otra que el tipo después de coger

con un gay, se haga el estrecho con una mina. “No hay derecho -dicen- las cosas tienen que ser de frente”.

¿Qué hacen? ¿Dónde van? Sean de frente o de costado, lo cierto es que los gays no tienen ni siquiera una miserable discoteca donde ir a bailar. Se recordará que ya hace más de un año

sientan identificados a tomar la palabra. Bueno,

el SAMBAO fue cerrado con bombos y platillos, justo

sector Gay en Tucumán.

concurrieron allí para festejar “El día internacional

esta es entonces más o menos la vida de un

28

una semana después que más de cien personas


del Gay”. Pueden ir a bailar a Chesterfield, un boliche

actualmente sobra la tilingería. Por eso, liberales

avenida Mitre, a pocas cuadras de la plazoleta.

que se le parezca. Prefieren entusiasmarse con un

en Bella Vista, y, para las parejitas hay un bar por la Para los gays del centro, los que curten la onda

intelectual, el recorrido es casi siempre el mismo:

Centro Cultural-Facultad de Arte-bar a elección-Peña El Cardón. El Buen Gusto no es más que para una cita

ocasional. Los espejos de La Cosechera son especiales para el levante, para el típico cruce de miradas. Abundan en las facultades de Arte, Filosofía y

Arquitectura, aunque en esta última se sabe que son

unos burguesitos bien tapados; los de los cursos más altos junan mucho a los de primer año. A aquellos

que se los aprecia blanditos, se los trata de arrimar al guetto, y una vez allí no hay camino de retorno. Pero no vayan a creer –me decía un amigo- también hay muchos en la Facultad de Medicina…

ellos, por favor, no les hablen de política o de algo

video de la [Marilyn] Monroe o de la [Greta] Garbo,

las diosas del pasado y las luces de Hollywood todavía encienden sus fantasías.

La puta realidad Pero, escuchame, Gandhi, ¿hay una cultura gay?

¿Una pintura, por ejemplo? “Y, mirá… podría decirse

que nos sentimos muy vinculados con Andy Warhol (el creador del Pop-Art), la música psicodélica, en

fin, todo es muy confuso y muy pobre-mediocre” –agrega él. “¿Viste los retratos-pose en algunas

figuras-pinturas? ¿La figura tipo maniquí? Bueno,

eso forma parte de una temática gay, son identifi-

cables por eso, lo barroco-manierista, eso nos gusta

mucho… que más te podría decir… ¿Te acordás de una

El lugar preferido de parada era el café del Hotel Co-

exposición en el “POMPIDOU”?... ¿La de Raquel-gor-

cuatro mesas bien definidas pero fueron corridos;

Aquí no tienen líderes o jefes, los grupos se mueven

rona (cuando estaba en el primer piso), allí ocupaban Ese bar tiene un magnetismo. ¿Cuál?... esas mesas,

no, esos pasillos, el baño al alcance de unos pasos… “Pero, usted sabe –afirma Daniel- en la época de

turismo no se pueden perder clientes importantes y respetables, por eso los echan, aunque siempre aparecen de nuevo; bajan, en una sana elección”.

Los piropeadores están allí; dos o tres meses bastan; se tejen las más diversas películas con un jugador

sanmartiniano que vive en un hotel (uruguayo, para más datos) /of course, no pueden perderse los últi-

mos films de Fellini o Bertolucci ni mucho menos de sus ídolos Fassbinder y Pasolini. Cuando estrenaron “Querelle” la cosa fue como una reunión general. 1

Pero, comentaba Gandhi, los intelectuales de ahora están fundidos. Antes eran muy comprometidos,

1  Querelle (1982) es un film de culto del director alemán Rainer Werner Fassbinder, basado en la novela Querelle de Brest (1947) del escritor francés Jean Genet. Fue muy difundida en Argentina entre los gays de los años 80, e incluso Néstor Perlongher la mencionó como “su favorita“. [N. La Cascotiada]

do-Daniel? Ese tipo de cosas nos atraen.”

independientemente y hasta pelean entre ellos. Los celos y las envidias son motivos suficientes. Los de

Artes-Arquitectura están unidos, mezclándose, a veces con los de Filosofía, específicamente Psicología.

Reconocen que hubo gente como Bernardo Kehoe o Ricardo Bustos que impusieron pautas de conduc-

ta, actitudes; quizás porque se trataron de los que desde un primer momento aparecieron pública-

mente como asumidos y defendieron su condición de homosexuales a troche y moche. Manejan un

diccionario propio irónico y sarcástico (“chongo heterosexual”, “marica afeminado”, “liviano dudoso”, etc.) Es natural que se identifiquen, en cierto modo, con

una vestimenta especial (sacos cortos y anchos, las medias todo un detalle, camisas bien estampadas y abiertas, mostrando el pecho, y los pantalones

cortos y amplios). Se pintan los ojos y sobre todo

muchos usan aritos. No son pocos los que, cultores 29


de su físico, pululan por los institutos y gimnasios. El “casamiento” es toda una ceremonia jocosa, llena de ironía, en la que la complicidad de los

invitados no anula el hecho de que sea tomada en serio por sus protagonistas.

Estas fiestas y las de Artes son como un oasis entre

los gays; en fila, se los ve bailando, como si se tratara de un cumpleaños quinceañero. Según un amigo, el 98% está en pareja.

¿Cuál es el tema común de conversación? El levante. Me decían que tienen como elementos

femeninos algunos rasgos; son víboras y les preocupa mirar y ser mirados. A ello se debe la necesidad

de “estar espléndidos” y dar una “buena imagen”. La noche los transforma. Durante el día su actividad es ocultada, pero ya en el café son otros.

¿Son marginados? Ellos no se sienten así, aunque bueno, la mayoría son homosexuales de la puerta de su casa para

afuera. Se creen liberados de las ataduras sociales,

y atreverse a decir un piropo ya es un gran paso. Por

supuesto que se quejan de la falta de libertades pú-

blicas; ¿Se dan cuenta que no pueden ir tomados de

la mano, ni besarse en público? Pero los intelectuales zafan y encuentran los recovecos necesarios para no privarse de nada.

En las mesas gays se sientan tipos que no son tales, a pesar de que toman sus costumbres, atuendos y

códigos y curten la onda gay. ¿Serán putos no asu-

midos? “No se sabe, pero bien que se divierten con nosotros, nos siguen, nos escuchan… en fin, viven

dentro de esa especie de circo”, define Gandhi. “Por algo será”, agrego yo.

Otro mundo Nada que ver este mundo con el de los gays de la Plaza [Independencia], ni con los que van a levantar al 30

Parque [9 de Julio] o cogen bajo el puente que atra-

viesa la Benjamín Aráoz. No son espléndidos los que después de la medianoche buscan a los camioneros en el bar “Oasis”, cuarentones en su mayoría son los

que recorren Lastenia, y la baja costanera del Río Salí, Ranchillos o Alderetes. Los otros, los que están en los barrios, prefieren no hablar con nosotros, no tienen tiempo, dicen, pero es claro, tienen mucho más que

perder. A veces tienen que recurrir a los cines Parra-

vicini y Casablanca para alzar algo pero se trata nada más que de aventuras, cosas que no se hacen todos

los días, sino un fin de semana o feriado largo, cuando la rutina de la propia clase comienza a aburrir.

Los gays no han sabido ponerse los pantalones “La Gaby” no es un gay común. No tiene reparos en

confesar que no se lleva bien con nadie, asegura ser “activo” y “pasivo” en sus relaciones y sostiene que

“para salir conmigo hay que tener pelotas”. Sentados en El Buen Gusto, poeta de profesión, me responde

que en su familia su homosexualidad ha terminado

por ser aceptada y que se da el lujo de “levantar” en la propia puerta de su casa. Sus gustos sexuales no

son nada extraordinarios, repite que la cacería de la pija grande es un mito – “triángulos no, no me co-

pan, aparte nunca lo he practicado” - aunque, claro está, le agrada matizar con revistas y videos porno. Cuando se trata de coger no le importa que sea un “groncho”, pero si se trata de enamorarse

debe ser como él sostiene ser: “una persona con delirios aristocráticos”.

Finalmente, no me contó su árbol genealógico y

ahora recuerdo que yo tampoco se lo pregunté, pero me quedó absolutamente claro que es incapaz de

coger en cualquier lado. Un telo bueno, o, a lo sumo, en el interior de un auto importado.

¿Que por qué digo que me pareció un gay poco

común? Y bueno, en la charla que mantuvimos se tiró contra el guetto y muy duramente. “Su única función


es el auto-encubrimiento, la auto-marginación en

no luchan por lo suyo), me asegura que los conoce por

nerse los pantalones…. Yo me cago en la comunidad

sexual que hay en la provincia, y promete darme una

masa, porque en Tucumán los gays no han sabido pogay, es puro snobismo. Creo que no tengo careta, y si la tengo me la saco donde sea”. No obstante, me contó que con cuatro o cinco años de psicoanálisis, tuvo la

oportunidad de optar con madurez su condición. “No,

no fui para curarme, sino por un estado de confusión”. Por la calle San Martín, le basta cruzar una mirada para conectarse con una posible conquista, hay una onda

particular cuando un tipo “te desnuda con la mirada”. Ante una duda mía me aclara que es una fantasía lo

de que los homosexuales tienen una potencia sexual

superior al resto. “No aspiro más que a un polvo diario”.

intuición y por olfato, vuelve a quejarse de la represión poesía para que la publiquemos. No quiere foto.

Ya salía del Buen Gusto y efectivamente me sentía observado, todos me habían estado mirando. Re-

cordé lo que decía la Gaby: “Para estar conmigo hay que tener pelotas” .

*** Desde La Cascotiada agredecemos cálidamente a José Saravia, Lobo Feroz y Jorge Figueroa, que hicieron posible la republicación de esta nota.

Más adelante, hablamos de los intelectuales. Descubrí que hay mucha gente que al parecer que aprecia

sus poesías. ¿Hay poesía gay? “Yo cuento mi historia, y soy gay, los intelectuales zafan de la marginación, no tienen problemas… eso sí, los plásticos gay de

Tucumán son hipersnobistas”. Me reitera que, a pesar

¿Querés leer más? Visitá Una Parte Documental

https://unaparte.blogspot.com

de que se considera un aristócrata, para coger “no

hay diferencias de clases, aunque, es verdad, la relación con un intelectual me satisface mucho más”.

Entre el mozo que se nos pregunta qué queremos y el aturdimiento de un sábado al mediodía critica a

las “marillas” (maricas) de la Plaza [Independencia]: “gritan mucho esas chicas, y dan un espectáculo

gratuito, son groseras diciéndoles piropos a la gente, son del estrato social deprimente (: clase social baja)”. La Gaby nunca se atrevería a ir al Parque, ni a culiar en el puente que cruza la avenida Benjamín Aráoz,

pero respeta a los travestis que trabajan en esa zona porque se defienden entre ellos.

Cuando nos levantamos para irnos me aclara que cuando sube al escenario a recitar sus poesías lo

hace con un atuendo que lo identifica (¿plumas y lentejuelas? No precisamente, sí con elementos

pseudo-punks, etc.), es un espectáculo. Insiste en la

automarginación de los gays (porque no dan la cara y 31


Historia / Literatura

La Biografía en el Ropero Juan José Hernández,

mariconeidad y literatura Coridón, Coridón, ¿Qué locura es ésta?

“Reales Sitios”, en Desiderátum

Por Patricio Dezalot Hace ya dos años que el diario La Gaceta abría sus

puertas a Toukouman Blog, el proyecto de mi amiga Mariana Salvatore destinado a la difusión de literatura de Tucumán y el Norte. La avant premiere del

espacio estuvo dedicada a su tío, el escritor Juan José

Hernández, y se publicó una pequeña biografía fabricada con mucho afecto, La historia de un tucumano “irreberente”.1 El retrato biográfico que nos deja es muy familiar a los ya conocidos: Juanjo, un escritor 1  “Leé dos poemas de Juanjo Hernández”, en Toukouman Blog, La Gaceta, del 8 de diciembre de 2014.

32

tucumano radicado en Buenos Aires, que desde la distancia escribía sobre la provincia.

El texto no busca agregar ninguna información

nueva, sino ordenar la que se encontraba disponible. Este tipo de síntesis son muy comunes en

el ámbito del periodismo digital, y se construyen

a partir de otras fuentes, en este caso a partir de otras pequeñas biografías y entrevistas también digitales. Como la cadena sigue, muy frecuente-

mente esos mismos datos tienen sus orígenes en


la academia, las editoriales y la prensa impresa.

desprenderse de la familia y ganar anonimato, fre-

por notas periodísticas, obituarios o reseñas, se

-como los de encuentro con otros homosexuales-

Desde ensayos hasta solapas de libros, pasando van elaborando ahí los retratos que luego serán

replicados (porque aún en plena era digital con-

tinúan siendo aquellos los espacios en los que se toman las decisiones).

Si bien es cierto que este tipo de escritos tiene pocas líneas y que quizás por eso es poco lo que puede

contarse,1 no deja de existir en ellos un filtro. En las

pequeñas biografías de Juan José (ya sean reseñas o extractos), parece haber una selección bien delimitada: todas tienen en común dejar fuera del relato la homosexualidad del escritor. ¿Por qué quienes

lo retratan deciden siempre suprimir la putez de su

biografía? ¿Qué sucede se la restituye y comenzamos a leerlo a través de los ojos de las maricas?

La negada permanencia Los exilios fueron fisuras tan profundas en la bio-

grafía de Juan José que Daniel Moyano, su amigo y

también escritor, explicó hasta qué punto las oleadas migratorias norteñas marcaron y fueron centrales en su poesía y en su prosa.2 Ahora bien, ¿y si comen-

záramos a pensar ese exilio, además de tucumano,

como un exilio gay, es decir, como parte de la experiencia de un grupo social estigmatizado del cual Juan José Hernández también formaba parte? La migración de maricas desde los pueblos

pequeños hacia las ciudades es un mecanismo que se sostuvo durante todo el siglo XX y que

cuentar territorios que son exclusivos de las urbes ha hecho posible y sobre todo deseable una vida gay. Los exilios o huidas hacia las ciudades han

habilitado desde siempre nuevas formas de existir para nosotrxs. Ha sido parte de la vida de muchas

maricas tucumanas, algunas de ellas tan brillantes como Gabriel Iturri, a quien no por azar Juan José

tomó como personaje en “Toukouman”, novela en

la que trabajó hasta sus últimos días. 4 En la pequeña ciudad de aquel tiempo plagada de “asfixias” y “sofocaciones”, era difícil -cuando no imposible-

vivir la putez. Era Tucumán el que en ese entonces les imponía el destierro, y para vivir (y escribir, en

el caso de Juanjo) tenían que irse. La única opción disponible fue la huida, y para Juan José el único retorno posible será luego el literario.

La dulcísima inminencia del deseo Juan José Hernández, luego de varios intentos fallidos, se logra trasladar definitivamente a la Capital en los años ’50, donde ya para la época se había

desarrollado una subcultura gay.5 Aquel desplaza-

miento le permitió tomar un poco de Aire, vivir otra

vida -hasta ese momento sólo imaginada- y transformarse. Comenzó a construir nuevos lazos (amistosos, amorosos) que fueron decisivos en su devenir

personal, político y literario, como su larga relación con José “Pepe” Bianco, secretario de la Revista Sur.

no distinguió de fronteras ni de continentes. 3 El

gráficas Christopher y su gente y Adiós a Berlín dan cuenta de la fuerza de ese exilio y de cómo únicamente las atrocidades del nazismo pudieron obligarlo a volver a Inglaterra.

1  A 10 años de la muerte del escritor tan leído en Tucumán, todavía no disponemos de una biografía.

4  Páez de la Torre (h) cuenta en el libro El Argentino de Oro cómo a fines del siglo XIX el joven oriundo de Yerba Buena y ex alumno del homofóbico Paul Groussac en el Colegio Nacional, comienza su exilio hacia París y termina sus días al lado de su pareja Robert, el famoso Conde de Montesquiou. Aunque Toukouman permanece inédita e inacabada, puede leerse un fragmento como adelanto del libro en el blog Golosina Caníbal.

2  Daniel Moyano, “Los exilios de Juan José Hernández” en La señorita Estrella y otros cuentos, 1987. 3  También hacia otras ciudades, siempre en busca de una vida más vivible. Un ejemplo es el de la partida del escritor inglés Christopher Isherwood al escuchar sobre las maravillas de entreguerras (bares y teteras) que habían transformado al Berlín de ese tiempo en un “edén marica”. Sus novelas autobio-

5  Juan José Sebreli, “Historia secreta de los homosexuales en Buenos Aires” en Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades, Sudamericana, 1997.

33


No es difícil rastrear los textos en los que Juanjo

habla por sí mismo. Podemos encontrar un extenso relato en Fiestas, baños y exilios, de Modarelli y

Rapisardi (2001), en donde se identifica no sólo

como marica, sino como uno de los fundadores del Frente de Liberación Homosexual en los años ’70.

Este último episodio también ha sido recordado en

muchos otros ensayos y notas posteriores, incluidas dos entrevistas a Héctor Anabitarte que fueron

muy difundidas.1 Ninguna de estas fuentes ha sido tomada en cuenta en sus extractos biográficos.

La existencia marica es tan fundamental en la vida de Juan José Hernández que podríamos decir que

toda su obra da cuenta de ello. En La ciudad de los sueños -su única novela publicada- encontramos enormes referencias a la cultura gay y lesbiana de aquellos años. Entre sus cuentos podemos

encontrar algunos como “El viajero” o “La señorita Estrella” en donde los personajes centrales son

homosexuales. Desiderátum, su obra poética, inicia con un poema de un amor truncado con otro hombre. En Escritos Irreberentes encontramos reseñas y comentarios en clave gay, como el texto sobre Las

Ratas de Bianco. Y, como vimos, el personaje central de Toukouman, su novela inédita, también. Todo en

Juan José Hernández habla sobre homosexualidad… ¡menos sus extractos biográficos!

Los dones de la noche La belleza de sus escritos está embebida en esa experiencia de marica tucumana. A veces todo

aquello producido por la sujeción y el sometimiento es transformado en fuentes casi inagotables de

energía creadora, y su literatura tiene esa fuerza: la del exilio (y no la de la “radicación”), la de la irreve-

rencia (y no la de la “discreción”). En un Tucumán a

veces tan mesozoico, una relectura en estos términos sea, quizás, meteórica.

La propuesta es entonces liberar a Juan José

Hernández de ese placar, disputarle la palabra a

quienes intentan volver a guardarlo ahí adentro.

Comenzar a desnudarlo y a arrancarle ese ropaje conservador con el que se lo sigue vistiendo a

imagen y semejanza de aquel pequeño pueblo que -afortunadamente- ha dejado de existir . *** Una primera versión de este texto fue esbozada a fines del año 2014 para Toukouman Blog aunque

nunca llegó a ser publicada. Agradezco los comentarios de Valentina Pucci, Guillermo Katz, Mariana Sal-

1  “La huella de un pionero” en Página 12, 24/11/2013 y “Confesiones de un militante homosexual y comunista” en El Clarín (08/02/2013). En ambas Anabitarte habla puntualmente sobre Juan José Hernández y su participación en el FLH.

34

vatore, Juan Pablo Martino y Nicolás Bulacio, además de las correcciones de mi amiga Fabricio Jiménez

Osorio, que fueron indispensables para completarlo.


NO TE PIERDAS

especial

Fornicarias Antologia de literatura gay tucumana Ediciones

SĂ“LO EN gatogordoediciones@gmail.com gatogordo-ediciones.tmblr.com lagaceta.com.ar/blogs/toukouman encontranos en

GatoGordoEdiciones


Literatura

Misterio en la gruta de Lourdes

Ilustración: Griselda Arué Ocampo

por Fabricio Jimenez Osorio

Verano del 96. Día cuatro de vacaciones. Tengo

siete años y vine a Mar del Plata con mi papá, mi

mamá, y mis dos hermanos. Estamos en la gruta

de Lourdes. Es un lugar hermoso, lleno de silencio.

La combinación de rocas, flores y madera a nuestro

alrededor me parece muy bonita. El día está soleado.

pelo largo era Jesús, aunque él se lo dejaba mucho

este momento me da fiaca, debo confesarlo. Quiero

lo iban a impedir en la escuela a diferencia de mí.

que evada la oración, porque deseo hacerlo desde el

tiene pestañas largas como yo. La miro fijo desde

siquiera soy gay, o quizás sí y me aterroriza asumirlo.

único que hace es brindar agua bendita perma-

a ser cura ¡Porque la estética clerical es tan hipnó-

inagotable. A la gente le encanta, y hacen fila para

transmite paz, mucha paz.

un agua muy especial que brota mágicamente y tie-

Debe ser martes o miércoles. Ponerme a rezar en

más largo que yo, y le quedaba hermoso. A él no se

conectarme con la virgen mediante alguna otra vía

Su madre, la virgen que está petrificada frente a mí,

corazón y sin sacrificar nada. Todavía no soy ateo, ni

abajo, esperando alguna respuesta de su parte. Lo

Todavía me gusta pensar que cuando sea grande voy

nentemente, como un cuentagotas automático e

tica! Y esta gruta en donde estoy solamente me

mojarse un poquito ahí, bajo la señal de la cruz. Es

Recién una señora me confundió con una niña y

yo no me enojé, más bien me asombré. El que se enojó fue mi papá. Pero a él le gusta que yo use

pelo largo, no sé por qué le gusta tanto ajustar mi apariencia a la medida de su deseo. El que usaba 36

ne el milagroso poder de sanar enfermedades. Se la vende en botellas pequeñas y medianas con forma

de virgen. Le voy a pedir a mi mamá que me compre una. Pero ahora no porque está arrodillada rezando, y está muy metida en eso, no la quiero interrumpir.


Como mi hermana no reza le pido que vayamos jun-

frente contra la barriga de mi papá. “Te estába-

firmadas por fieles que agradecen los milagros de

vamos?”, le ruego.

tos arriba. Subimos una escalera cubierta de placas la virgen de Lourdes. Hay infinidad de placas hacia

cualquier lado donde uno mire. Yo me quedo leyendo una y mi hermana se adelanta porque quiere seguir

el camino de la crucifixión. Se trata de una larga pared que te va contando toda esa historia cuadro por

cuadro. Dejo de leer y me percato que he perdido de

vista a mi hermana y no sé hacia dónde ir para volver o para salir. Igualmente me siento a salvo porque

hasta ahora Dios es mi guía. Es una sensación muy balsámica que se localiza entre medio de mis dos

cejas. Camino por fuera del circuito abierto al público y hago un desvío hacia un hermoso jardín, detrás del cual parece haber una casa pequeña. Seguramente si

voy hacia ahí me van a ayudar a encontrar a mi familia.

Me asomo hacia la ventana sin saber que estoy a punto de ver la escena más shockeante de toda mi vida.

Detrás del vidrio de la ventana hay una cortina

traslúcida a través de la cual logro ver a una monja visiblemente nerviosa, desplegando ademanes exagerados y gesticulando histriónicamente.

No escucho nada como para saber qué dice. Las

otras tres monjas que están con ella están quietas

mirándola, con cara de susto. Me doy cuenta que es un dormitorio porque hay una cama de dos plazas en el centro. Las monjas rodean a dicha cama. Lo que tiembla bajo una sábana blanca es un bulto pequeño, que no entiendo qué es. Me da miedo

lo que veo, porque siento que esas monjas están

ocultando algo peligroso y que se les está por salir de control. No sé si quiero saber qué es ese bulto pequeño que tiembla bajo las sabanas. Inmedia-

tamente me autoconvenzo de que se trata de una

criatura invisible y sobrenatural, que no desea estar ahí secuestrado por ellas, y por eso tiembla de esa forma incontrolable. Hago un ruido sin querer y la

monja enojada me descubre y se acerca a mí. Ahí es cuando salgo a correr despavorido y me choco de

mos buscando, hijo. Estás pálido”, me dice. “¿Nos En el camino le cuento todo. “Vi que tenían algo

tapado sobre una cama y temblaba, te lo juro por

Dios y la Virgen”. “Era Jesús, no tenés que asustarte”, me dice él, y no abordamos más ese asunto durante años y décadas. De acuerdo a esa incomprensible

respuesta de mi papá, las monjas tienen escondido

del público a su padre y esposo, es decir, al mecías. Si está tapado sobre una cama seguro es que lo tienen

desnudo contra su voluntad y tiembla de vergüenza, o tal vez de frío. Esto ya no me lo asegura mi papá, así que es un agregado de mi imaginación para

completar esa historia que no cierra por su bache

tan profundo. Obviamente ni yo me lo creo. Con el tiempo lo descreo cada vez más. Sin embargo, no deja de parecerme una escena inexplicable. Una

escena sin coherencia para mi normalidad de niño

de siete años. Quizás en el detrás de escena de cada iglesia sea absolutamente cotidiano tener tapada

bajo una sabana a una figura pequeña y temblorosa. Lo cierto es que tuve que transgredir el circuito para ser testigo de aquel misterio.

Es la primera vez que cuento haber visto eso. Puedo

asegurar que ya me siento mejor. A la gruta de Lour-

des vamos a seguir yendo hasta que yo deje de creer. Tiempo más tarde, algo así como tres años después,

me entero por un noticiero que la Virgen de Lourdes

amaneció una mañana bañada en materia fecal y no se detectaron culpables del hecho. Desde entonces pusieron seguridad alrededor de la gruta. Aunque

no llegué a ser testigo de ese atentado, a mí no me

saca nadie de la cabeza que quien lo hizo fue aquella criatura invisible que las monjas tenían prisionera bajo una sábana. Siento esa sospecha dentro de

mi corazón y me enternece. Estoy seguro que nos

hubiéramos hecho muy buenos amigos, y le hubiera sugerido que, en lugar de bañar en materia fecal a la virgen, incendiáramos toda la gruta .

37


Arte Drag

LOS REYES NO NACEN, SE HACEN

¡Hola! Soy Leonel. Mientras les escribo los pelos de la barba se me meten en la nariz y la faja me aprieta las costillas de modo tal que mis pulmones no pueden expandirse de forma normal. No, no estoy en un hospital: soy Drag King. Esta es mi primera nota para La Cascotiada, y voy a intentar definir lo drag diciendo que es una cuestión de arte, libertad, resistencia y comunidad.

por Leo L’Outsider Cuando unx siente el impulso de montarse es difícil

Cuando nos educan de chicxs nos dicen cuáles

frentar cuando se mire al espejo. Yo quería parecer un

y no puede hacer, y nosotrxs lo hacemos porque

saber lo que unx quiere hacer, y con qué se va a en-

chico, tener barba y pecho plano. Lo hice muchas veces, encerrado y con miedo a que me vieran. Pero después

vi muchas drags en los boliches y empecé a pensar qué tan cierto será eso de que “la mujer es femenina y el

hombre es masculino”, que todo es binario y que hay roles y estéticas para cada unx. Al final me di cuenta (¡oh, gran verdad sagrada!): no hay hombre ni mujer que no sea una construcción cultural y social. 38

son las reglas que hay que seguir, qué se puede

mientras aparentemos normalidad menos violencia habrá, y cuanto más alejados de los parámetros binarios-cisgénero-patriarcales-heterosexuales

estemos, más difícil va a ser la vida con los normados. Ser femenina y masculino es una estrategia de supervivencia social, lo dice la Butler. Mucha

gente nos pedirá que ya basta de cosas raras: que

nos adecuemos, que nos comportemos como debe


una vida prefabricada de nacés-te-criás-vas-a-laescuela-a-la-universidad-trabajás-te-casas-tenés-

hijos-te-jubilás-sufrís-morís… ¿y encima nos quieren

decir cómo vestirnos, pararnos, sentarnos, caminar,

interactuar, peinarnos, hablar y cuánto pelo corporal tener en nuestros cuerpos? ¿En serio…?

Montarse es mandar a la mierda todo eso. Pararse

frente al espejo, ver el propio cuerpo y decir: bueno,

este es mi material de trabajo, y voy a hacer con él lo

que quiera, lo que sienta, lo que me pinten las ganas. Porque es mío. Y por eso digo que es liberarse: ¡del

binarismo, de las máquinas de producción masiva de mujeres femeninas y hombres masculinos que nos estrujan para darnos forma cuando podemos ser

fuego, obra de arte, monstruos! ¡Fabriquemos lo que necesitamos, usemos prótesis, creemos, convirtalustración: Griselda Arué Ocampo

mos! ¡Gritemos por el altavoz que la masculinidad no es propiedad de los hombres, que la podemos usar,

transformar, maltratar, ridiculizar, destrozar, performar o lo que se nos cante la regalada gana!

Ser drag king para mí es una forma de expresar

mi identidad de género (soy genderfluid, y a veces

simplemente me trasvisto). Yo siempre soy Leo. No estoy “actuando como un hombre”. Sé que no es ser, que no levantemos la voz ni cuestionemos ni

hablemos ni nos expresemos excepto para repetir las mismas canciones del discurso quemado de lo

políticamente correcto y la tolerancia al intolerante. En fin, que ya basta de ser nosotrxs, que seamos lo que quieren que seamos y punto.

para todxs igual pero para mí es así: la identidad

de unx es una mezcla entre las experiencias y las

decisiones que hemos tomado y lo que lxs demás perciben de unx, que nos rebota en sus actitudes hacia nosotrxs. Yo sigo siendo le misme, porque

sigo siendo le misme que ha tomado todas esas decisiones y ha tenido todas esas experiencias. Lo que

Así que tal vez que si somos lo que quieren nos

cambia es que ahora tengo una barba y una faja,

que nos impongan una vivencia determinada de

yo reacciono diferente frente a ellxs. Pero esto nos

violenten menos en la calle. Pero de por sí es violento

y la gente reacciona diferente ante mí y entonces

género, y ya es violento que tengamos que comprar

pasa a todxs siempre que cambiamos de contexto y de interlocutores: actuamos, “roleamos” nuestra

39


identidad de forma diferente. Al fin y al cabo, la diferencia sólo es la barba y la faja.

Montarse también es comunidad, porque la ropa

que me pongo me la presta personas que respetan y acompañan mi proceso de creación estética, cor-

poral y personal, creación que a veces se vuelve co-

munitaria cuando con el amor de los lazos de amistad nos intercambiamos la ropa, nos deshacemos de las masculinidades o feminidades impuestas y nos invitamos a crear(nos) en ese confortable es-

femenino. Una vez montadx, es toda una experiencia, la calle. Si performás una masculinidad medianamente “normal” te vas a dar cuenta de que la gente no te mira. Que sos un sujeto de no-violencia, y que pre-

sentís cierta complicidad con otros hombres. Cuanto menos binarix te veas, más te mira la gente con esa mirada de “este es un rarito”. Por eso unx tiene que

pensar cuanta violencia simbólica, verbal y física está dispuestx a recibir y de acuerdo a eso decidir a dónde ir. Por eso es importante la comunidad.

pacio de abrazos simbólicos y corporales fraternos.

Pero a pesar de la violencia de la sociedad (que hay

una amiga a la que quiero mucho me ha donado

dejen de hacerlo si quieren hacerlo. La experiencia

Gente a la que quiero mucho me ha prestado ropa, ropa premiando mi masculinidad y deshaciéndose de la que le habían impuesto a ella.

Pero es comunidad también porque todo acto de

resistencia es comunitario o el sistema te extermina. Y como acá estamos resistiendo una cuestión muy

sistémica como es el binarismo de género y la sagrada normalidad, necesitamos generar/tener espacios donde podamos vivir sin que nos maten, así de

simple. Y no digo que por salir montado de hombre inmediatamente te van a matar… pero capaz que

te cagan a palos unos cuantos hijos de yuta con la

mente cuadradísima y la gente bien que pasa al lado hace la vista gorda porque te lo merecés por rarito

y después te meten en cana por alguna contravención (puede pasar). Hace falta el valor, la bravía de

une guerrerx cuir para vivir cotidianamente el acoso social, salir a la calle, adentrarse en la multitud

uniforme de la gente bien, de la gente normal, de la

gente que juzga sólo porque puede. Hace falta valor porque hay peligro. Mejor entonces tener a nuestra espalda, soportándonos con amor, una comunidad

enorme de guerrerxs cuir dispuestxs a extender las manos hacia nosotrxs en caso de necesidad.

Ser drag king, al fin y al cabo, es hacer lo que a une se le cante la regalada gana con la masculinidad, par-

tiendo de un cuerpo biológicamente significado como 40

que combatirla siempre como deber cívico casi), no lo vale. La experiencia libera de muchos esquemas mentales que nos han impuesto y ayuda a conocerse mejor. El proceso de montaje es hermoso,

bello, como cualquier producción de obra de arte.

Personalmente me gusta todo de montarme, incluso fajarme aunque me cause problemas respiratorios

momentáneos. Me gusta profundamente, y espero que ustedes también se copen en intentarlo si les

llama la atención. Y si les llama la atención performar masculinidad y quieren montarse, únanse a @pubiz-

king en Facebook, y construyamos ese hermoso espacio virtual de creatividad y camaradería colectiva.

Espero que tengan una excelente semana, amigues amigas y amigos .

unite a nuestra grupa de facebook #pubizking


41


Teatro

HACIA UN

TEATRO PUTO (Y SANTO)

por Guillermo Katz Me han becado para investigar teatro LGTB de Tu-

géneros e identidades sexuales no-binarias. Creo

Leyendo mucho, iniciándome en los estudios de

de teatro tengo que buscar posibles estrategias en

cumán de los últimos 15 años. Estoy teórica, teórica. género, en la teoría queer, en la historia del activismo LGTB, en sus pensamientos y sus prácticas. En este

espacio quiero hablar sobre qué me voy imaginando querría encontrar en/de ese teatro; si es que existe finalmente tal cosa en Tucumán.

Me imagino que un teatro LGTB tucumano sería,

que para acercarme a esta “categoría” particular

las prácticas teatrales de la provincia que sigan los mismos objetivos que el activismo lesbogaytrans-

queerinterbipansexual. Reconocer esas estrategias, nombrarlas, describirlas, hacerlas explícitas, armar

una caja de herramientas que ayude a ver, a pensar y a hacer arte LGTB.

fundamentalmente, un arte político, cuyos meca-

Hace un tiempo me preguntaron qué creo que es

dad, para la plenitud de las vidas de personas de

podría ser una de esas estrategias políticas. Degene-

nismos acompañen la lucha de nuestra comuni-

42

un arte degenerado. Pienso que “ser degenerado”


rado en el sentido de mostrar, exponer lo que no es

aceptable hegemónicamente en sociedad: lo que es considerado y obligado a ser paria, marginal, abyecto, injuriado, enfermo, perverso. Pero no sólo en los

relatos y en los temas de las prácticas teatrales, sino más bien y sobre todo en los cuerpos, procedimien-

tos, ideas, la relación con el público, etc. Degenerado y anti-hegemónico por todos lados. Teatro que no sabés si decirle teatro del todo.

Lo que acabo de afirmar es evidentemente una cita

inconsciente (o no tanto) del pensador francés Didier Eribon y su análisis sobre la literatura del escritor

Jean Genet en el libro Una moral de lo minoritario.

El autor reconoce en Genet una estrategia política

reivindicadora de otras vidas posibles, al heroificar a los marginales: los presos, los homosexuales, los

pervertidos, los ladrones, los drogadictos, los negros. De ninguna manera Genet trata de “normalizar” a los parias, de integrarlos(se) a la sociedad, dice

Eribon, sino todo lo contrario: reivindica su lugar de

marginal, y nos muestra la plenitud en ese borde. La idea clásica del orgullo: de la injuria a la celebración. Somos putos, tortas, travas y nos encanta serlo. Eribon con Genet nos propone una estrategia

política de subjetivación minoritaria, nos invita a reapropiarnos y a resignificar la injuria y la vergüenza a la que somos sometidxs, y a construir nuestra

propia subcultura. Me viene a la cabeza el espec-

táculo de danza-teatro Tiempo Suspendido (2006) de Marcos Acevedo donde dos varones bailaban

mariconamente la canción “Puto” de Molotov. La

escena reapropiaba con orgullo el término despectivo al desplegar dos cuerpos bien putos, plenos y

vitales por todo el espacio. También se podría leer en la pareja de varones una reapropiación gay del

partenaire de la danza clásica: arte degenerado, arte de subjetivación minoritaria.

Ya podemos nombrar entonces algunas estrategias,

todas relacionadas (y parecidas) entre sí: ser degene-

rado, reivindicarlo y construir nuestra subcultura. Después, a partir de otros artículos que he estado estudiando de Beatriz Preciado y David García Córdoba

(al final de la nota están las referencias si les da curio-

sidad), donde se habla de la teoría queer, de su historia y de la historia del activismo LGTB mundial, he podido hacer un paneo –muy general– de otras posibles es-

trategias políticas que ha ido tomando nuestra lucha. Las que voy a nombrar han surgido de distintos ám-

bitos, desde la militancia misma, la academia, el arte, la filosofía, la vida, etc. Han aparecido en momentos y contextos particulares y con objetivos concretos, a veces muy distintos entre sí. Voy a pecar (¡que anti-

clerical!) en los próximos párrafos de descontextualizador, pero me parece que la lucha es la misma: se

buscan vidas dignas. Lo que cambia, justamente, son

las estrategias. Además, tampoco tengo espacio en la nota para historizar todo, carajo, mierda.

Por ejemplo, mariconizar o queerizar las prácticas, los discursos y los medios que vienen de la heteronormatividad, o sea del mundo dominante. Darle una

vuelta de tuerca LGTB a lo “aceptable”, a lo conocido. Volverlo puto. Por qué no al teatro y sus convencio-

nes. Hablar explícitamente en nombre propio desde la putez, lesbianez o transexualez es ya en sí una

estrategia. Hablamos nosotrxs de nosotrxs mismos. Pienso en el espectáculo Manifiesto por amor a los

hombres (2012) que se construyó a partir de la propia historia de vida gay de Facundo Vega Ancheta,

cruzando ficción y realidad, donde él nos contaba

en primera persona a los espectadores su infancia homocuriosa, su padre ausente, su fetiche por los

osos y su deseo de casarse y formar familia hasta con alguien del público.1

Otra estrategia podría ser difundir y contagiar el

homo-lesbo-trans-pan-erotismo. Incentivar a las

1  Puede encontrarse el guión de la obra en El Umbral. Revista de Artes Escénicas de Tucumán, Número 03, Año 2015, pp. 111-124.

43


personas a explorar otros horizontes eróticos. Otra:

como dice Preciado. En Las Fabricantes de Tortas

en la identidad sexual, en los géneros o en los sexos

César Domínguez, con texto de Alejandro Urda-

mostrar que no hay nada de “normal” o “natural” “biológicos”. Exponer que los discursos médicos,

psiquiátricos, morales, jurídicos, del “sentido común”, etc. son construcciones sociales e históricas, que

están atravesadas por redes de relaciones de poder.

Sigo: buscar el reconocimiento social y jurídico como colectivo. Reivindicar derechos a los cuales tenemos

negado el acceso. Una más: construir nuestro propio relato histórico. Uff, son un montón.

Tiro la última. Criticar las identidades (todas, las

héteros y las homos) como “esencias” y cuestionar

(2008) César Romero y Gonzalo Veliz -dirigidos por pilleta- construían en su actuación unas travestis

lesbianas sadomasoquistas grotescas, que daban cuenta del vínculo con el público, que mezclaban

el bar del teatro y la calle dentro de la ficción, que llegaron a trascender hacia afuera de la obra en

eventos sociales como en despedidas de soltera

(busquen en Facebook a Marta Figueroa Alas Corta). Teatro monstruoso. Teatro que rompía identidades

y los límites de su “ámbito específico” que serían la ficción y la sala teatral.

la “integración social” como algo normalizador y por

Volviendo a Genet, la ética de subjetivación mino-

de los sujetos. En otras palabras: devenir monstruo,

una práctica sobre unx mismx encaminada hacia

ende excluyente de la flexibilidad de las identidades

Facundo Vega Ancheta en Manifiesto por amor a los hombres (2012). Dir.: Facundo Vega Ancheta y Patricia Julia García.

44

ritaria -dice Eribon- es también una ascesis, es decir,

Pablo Delgado y Alejandro Elías en Tiempo Suspendido (2006). Dir.: Marcos Acevedo

César Romero y Gonzalo Véliz en Las Fabricantes de Tortas (2008). Dir.: César Domínguez


la santidad. Pero no la de la moral cristiana llena de “virtudes”, sino, todo lo contrario, una santidad ab-

yecta, paria, putx, marginal y perversa. Similarmente, Jerzy Grotowski, reconocido director y teórico teatral

para ver más visitá La Escena Desviada (Blog)

https://teatrolgtbtuc.wordpress.com

polaco, en su libro Hacia un teatro pobre propone una

idea casi genetiana sobre el trabajo que debería hacer el actor a la hora de la ficción, como la de un santo re-

significado. El actor grotowskiano se revela a sí mismo deshaciéndose de su máscara cotidiana, no exhibe

su cuerpo, sino que lo aniquila, lo libera de cualquier resistencia, lo sacrifica, y así se vuelve santo.

Un teatro LGTB entonces también podría ser una

ascesis si resignifica la idea de santidad. Un teatro que practique sobre sí mismo permanente e incansable-

mente el orgullo, la moral paria, la resignificación de las construcciones sociales, la producción de otrxs identidades y cuerpos monstruosos, el armado de

comunidad y subcultura, la deconstrucción de los mecanismos y las relaciones de poder de la sexualidad, los sexos y los géneros, y lo que sea necesario para

que nuestras vidas sean cada día más plenas y justas .

Referencias - Córdoba García, David. “Teoría queer: reflexiones

sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politiza-

ción de la sexualidad” en Córdoba, D., Saez, J. y Vidarte P.(Eds.). Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans,

Mestizas. Madrid:EGALES. 2005. Pp.21–66.

- Eribon, Didier. Una moral de lo minoritario. Barcelona:Anagrama. 2004.

- Grotowski, Jerzy. Hacia un teatro pobre. México DF:Siglo Veintiuno. 2002.

- Preciado, Beatriz. “Devenir bollo-lobo o cómo

hacerse un cuerpo queer a partir de El pensamiento heterosexual” en Córdoba, D., Saez, J. y Vidarte P.

(Eds.). Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans,

Mestizas. Madrid:EGALES. 2005. Pp.111–132.

ASOCIACIÓN DE TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNEROS DE ARGENTINA

ATTTA es una red nacional conformada por coordinadoras en cada una de nuestras provincias. Buscamos erradicar el estigma, la discriminación, la transfobia y la derogación de los Códigos de Faltas Contravencionales. Trabajamos para lograr la aprobación de una Ley de Identidad de Género que garantice el acceso a la salud integral, trabajo, educación, justicia y vivienda, rompiendo paradigmas sociales, culturales y religiosos. Queremos una sociedad con valores democráticos e inclusivos, donde las personas trans gocemos de una ciudadanía plena, ejerciendo nuestros derechos en todos los ámbitos con el respeto de nuestra Identidad de Género. Con nuestro compromiso y responsabilidad lograremos el ejercicio de nuestros Derechos y la Plena Ciudadanía.

¡Ante cualquier eventualidad, contactate con nosotras! COORDINADORA EN TUCUMÁN:

Marcia Daniela Albornoz

(0381) 154-775137

BUSCANOS EN

45


Anuncios

CONSULTÁ

NUESTRAS TARIFAS PUBLICITARIAS Tenemos promos de DISEÑO + AVISO


47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.