1
INDICE EDITORIAL
2
ARTE DRAG
4
Balas de gibré Diario de una drag I. Dinamita Psicógena Lapsus
ARTE DRAG
El arte de ser mostro
6
San Miguel de Tucumán
Guillermo Katz
CUERPOS
Perchero
10
Rectus Maricus
12
Patricio Dezalot
RESEÑAS
Totitita
Diciembre 2015 Diseño: Nicolás Bulacio
Mike Pastel
POLÍTICA
La Cascotiada Revista
info@lacascotiada.com.ar www.lacascotiada.com.ar /La-cascotiada
15
Fabricio Jiménez Osorio
HISTORIA
En la calle, codo a codo, somos mucho más que dos
20
Gisela Andreani y Maximiliano Galiano
IGLESIA
Francisco es Bergoglio
23
Fabián Vera del Barco
LESBIANAS
Cruzadas
28
Mariana Paterlini
VIH
Armacabezas
31
Dyego Alba
HUMOR La columna de la Torta Coach I. Papaya Elba Surita
34
Staff Revista Psicógena Lapsus Guillermo Katz Mike Pastel Patricio Dezalot Fabricio Jiménez Osorio Staff Archivo Gisela Andreani Maximiliano Galiano Invitadxs Fabián Vera del Barco Mariana Paterlini Dyego Alba Elba Surita
Editorial
BALAS DE GIBRÉ Hace un tiempo Leopoldo Brizuela nos contaba:
“Caminábamos con Leda Valladares por una calle de Buenos Aires, un mediodía de los años ochenta, cuando vemos venir a Juan José Hernández. “Ay Juanjo”, suspiró, “¿Cuándo nos volvemos a Tucumán?” “¿A Tucumán, querida?” se escandalizó el otro. “¿A qué? ¡¿A que nos cascótien?!”
Juanito, en su graciosa exasperación, nos
confesaba todo: buscábamos huir para vivir.
La negada permanencia, el afán de la escapa-
podrida, desvalorizada. El cascote es la injuria, o una analogía de ésta, su expresión brutal.
toria. De evitar ser lapidada en estas tierras. La
La piedra roñosa que se nos lanza tiene destinata-
ha sido una constante. Apenas hubo un tramo
ron con aquel destino, y sobre ellxs se trata esta
expulsión, el ostracismo de muchxs de nosotrxs de ferrocarril Gabriel Iturri hizo lo suyo, como
relata Páez de la Torre (h) en El Argentino de oro. Todo un siglo de migraciones.
“Somos las hijas de la vergüenza”, nos dice Didier Eribon: nacemos de un mundo de injurias. El in-
sulto es la manera en la que el orden nos recuerda cotidianamente nuestro lugar en el mundo: un lugar abyecto, una identidad deteriorada, 4
rio. Lxs que se quedaron son aquellas que carga-
revista. Pero también habemos las que estamos,
las que encarnamos hoy la real realidad de la vida. La Cascotiada nace así de una profunda relación tucumano-básica con lo que no se corresponde con lo impuesto. Es una revista rara surgida de la calor de los cuerpos y de las mentes. Es un
arma para pulverizar los cascotes con nuestras
balas de gibré y usar los escombros para cimen-
tarnos a nosotrxs mismxs. Enfrentamos con ella
al Papa Francisco. Repensamos desobediente-
las injurias que nos son lanzadas. Criticamos a
mente nuestras corporalidades. Reflexionamos
espacio de resistencia que es nuestra comuni-
avant premiere Totitita, el primer corto trans
este Tucumán conservador. Reclamamos aquel dad, pero increpamos también la homofobia internalizada del ambiente.
En este número reconstruimos brevemente
la historia de las lesbianas en el Tucumán de
sobre el “voto gay” bussista. Reseñamos la
de nuestras tierras. Armamos la experiencia de vivir con VIH en nuestras cabezas norteñas. Y
por último nos lesbianizamos con humor de la mano de Elba Surita.
los ’80 y ’90. Repasamos la experiencia de
Escribimos nuestra historia, y queremos contarla
en Tucumán. Reflexionamos sobre lo explosi-
res, adornado con moños y brillantina. Vamos
dragas sudacas. Cuestionamos profundamente
han sometido fuente de energía creadora: un
Cruzadas, el primer grupo de activismo lésbico vo del Arte Drag y la importancia de nuestras el Honoris Causa que quiere otorgarle la UNT
como debe ser: el acto heroico de nuestras márti-
a hacer de toda aquella vergüenza a la que nos potencial de orgullo, pero a la tucumana
5
Arte Drag
Diario de una Drag I por Psicógena Lapsus
Dinamita El arte drag nunca fue un arte de masas. Muy
pocos son sus espectadores, y la mayoría de la gente incluso, desconoce de qué se trata.
Es una actividad sumida siempre en la noche, con la finalidad de entretener y divertir en
pubs, boliches y en teatro en algunas raras
ocasiones. Es un arte que nace en la subcultura gay, ejercida por gays y para gays, siendo los
boliches de este ámbito las cunas madre. Sin
embargo, últimamente son varios los sectores que se han interesado en darle lugar en otros
contextos, haciendo que las dragas empecemos a conquistar otros espacios: fotógrafxs que nos eligen para sus producciones, programas de
radio y TV que llevan a drags icónicas para ser entrevistadas, eventos sociales que contratan
drags para que los animen, boliches “heteros”, performances en festivales, etc.
Sea el lugar que fuere, la presencia de una
drag siempre genera muchas sensaciones de
las más variadas, por el montaje artístico, por 6
la energía, por su esencia transgresora. Es algo jamás antes visto, un arte que se monta sobre el cuerpo, siendo este su estructura, su lienzo, que sumado a su actividad viva (porque es un cuerpo vivo), produce un destello único en las
retinas de quienes lo ven. En medio de todo este impacto visual hay algo latente, algo implícito que no siempre se hace palabra pero que se
hace sentir, produciendo confusión, admiración, rechazo. Decimos que es transgresora, pero
no solo del arte mismo (porque es un arte que
camina), sino que además transgrede algo que nos atraviesa a todxs como seres humanos,
algo que ha estado con nosotrxs desde siempre, algo que muchxs afirman que es un elemento político de control de los cuerpos, esto es el género: la masculinidad y la feminidad.
Si concebimos que la biología no es destino,
que los géneros son construcciones culturales,
que los cuerpos son plásticos y potencialmente capaces y deseosos de una multiplicidad de
expresiones, y que las categorías de masculino
y sus padres se escandalizan, cuando nos eligen
una bomba al género. Según palabras de
somos “campeones” o “princesas” antes de
y femenino los limitan, la drag es entonces
Oxiura Mallman: “lo drag es lo femenino en lo
masculino”. El género es algo que tenemos tan anidado a nivel inconsciente, que ni siquiera la
misma artista se percata de esto… pero ¡vamos!, por algo somos las maricas las que lo hacemos. Tenemos una vivencia distinta de nuestras
feminidades que cristalizamos en nuestros
personajes. Y toda esta experiencia, sumada
al interés por los estudios de género, me hace
dar cuenta de lo artificial que es el hombre y la mujer, entiéndase artificial como sinónimo de
el celeste o rosa desde antes de nacer, cuando haber hecho uso de nuestra primer palabra, y muchas tantas situaciones más graves de
las que especialmente los putos, las tortas, y
las travas sabemos bastante. La drag con sus pechos “varón”, su cabeza calva, su barba, y
sus plataformas de 20cm. y su maquillaje de
súper mujer está rompiendo con todas estas estructuras de moral conservadora, por eso
puedo afirmar que la drag tiene una dimensión política, porque rompe reglas.
En “Diario de una Drag” voy a desarrollar y
construcción humana.
discutir ideas sobre este tan misterioso y escan-
un parámetro de lo “normal” en base a este
boca y de ojo a ojo, y empezar a tener registros
El asunto con todo esto es que se establece
ideal de género y quienes se salgan de la norma van a sufrir las consecuencias de la injuria, la
marginalidad, la culpa y la vergüenza. Esto pasa cada vez que un niño desea jugar con muñecas
dalizante arte que nos transmitimos de boca en escritos sobre quiénes, para qué y por qué so-
mos, porque lo que no se escribe es comido por el olvido de los tiempos
7
Arte Drag
El arte de ser mostro por Guillermo Katz
Tucumán es un criadero transformista y drag.
Y me encanta. Tuve que irme hasta Inglaterra para terminar de darme cuenta de lo grosos que son nuestros artistas. Siempre estuvo
ahí, dándome vueltas, desde chiquito viendo
a Gasalla en la tele, los grandes imitadores de la Su y la Moria, Tenor Grasso, las incursiones
de Urdapilleta de nuestros teatreros (que me
llevaron a probar las mías propias), República de Tucumán, el Trio K-reta, la Bicha. Por otro lado, los feroces shows de Elektra en Nocturno, las
frecuentes visitas de mostras como Hollywood Drag Queen Point y las bestiales noches de las
Elecciones Nacionales en la Diva Motherhouse. Viviendo en la England durante un año por
una beca me vino la curiosidad de enterarme de qué se trataba la movida, y de conocer un poco 8
Reflexiones transoceánicas sobre el transformismo y las drag Queens
de la historia local. Así terminé yéndome a Manchester que tiene una de las zonas gays más
conocidas del mundo, donde iban siempre los
personajes del primer Queer as Folk: la “Canal
Street”. Literalmente es una calle al costado de
un canal de agua, llenísima de bares y boliches.
Un mar de variedades de maricas y locales para todos los gustos. Específicamente fui a ver un show de drag queens de Estados Unidos a las
que hace poco había conocido a través del reality show RuPaul’s Drag Race, que hoy es muy popular entre los británicos. Hay que aclarar
que cuando los yanquis y los ingleses hablan
de “drag queens” se refieren a una categoría
amplia que incluye a muchas variedades de criaturas. La noción alude a las bestias que trascienden el “Dressed Resembling A Girl” y se parecen
a lo que nosotros entendemos por dragas. A la
para caridad y salía 3 libras.
por diversión para ir a bailar, pasando por las
tra tenía una personalidad poética distinta y
eventos, que son cuestiones que en Argentina
(playback), cantar en vivo, contar chistes, bailar
vez esta categoría incluye a las que se montan que te cuentan chistes y las que te conducen se asocian más con el transformismo.
Fui al show de estas muchachas y me
encontré con un fanatismo casi de estrellas
de cine por parte del público. Gente pagando mucha plata para un “meet and greet” que
significa conocerlas por unos minutos en el VIP del boliche, antes o después del show, sacarse una foto, pedir un autógrafo y comprarles el
merchandising que venden (posters, remeras,
accesorios, etc.). Salía 30 libras conocerlas –que más o menos serían 600 pesos argentinos– a
mí sólo me alcanzaba para ver el show, que era
Me encantaron las performances. Cada mos-
cada una ofrecía un talento, ya sea el “lip sync” o ser una mostra. Alaska Thunderfuck 5000, la
alienígena del planeta “Glamtron”, nos hablaba con su voz gruesa y enlentecida, a través de un cuerpo de curvas de Barbie extraterrestre, 5
pelucas rubias apiladas y uñas de 30 centíme-
tros. Courtney Act nos deletiaba con su “belleza natural” que nos hacía olvidar por momentos de su prominente nuez de Adán. Willam con
su lengua ácida no dejaba pasar una (ella es la
cantautora de “Es una pasiva”) y nos entretenía con sus juegos sexuales, como el “Popper Slap”
donde junto a un espectador aspiraban Poppers 9
y se cacheteaban fuerte. Su último número, que
Argentina tiene ya un “mercado” para un cierto
fisting en vivo a algún stripper. Divinas.
mos a Gasalla en televisión (que sigue yendo al
no hizo en esta oportunidad, consiste en hacer
Después de esta visita me convertí en faná-
tico del reality de RuPaul y hoy me la paso vien-
do videos de todas sus pupilas en YouTube. Pero
tipo de transformismo, casi dos décadas lo tuviprograma de la Su) y hoy los Manyines llenan el
teatro en Tucumán cada vez que hacen función. Quizás en Inglaterra y otros países del
en ningún momento se me cruzó por la cabeza
primer mundo lo que pasa en los boliches del
que pueden hacer las sudacas nuestras. Aunque
nuestras drag queens, termina trascendiendo
que como artistas ofrecían algo mejor que lo
tengan más acceso a canales de visibilidad, a variedad de productos, marcas de cosméticos y de
ropa por atrás que las respaldan, un circuito donde se mueve mucha más plata, etc., eso no las
hace mejores drags o mejores transformistas. Ni más profesionales, ni más creativas. Para nada. Las hace más visibles y más caras, nada más.
Esto sólo me hizo (re)valorar más a las cria-
turas tucumanas y argentinas que al no tener
ambiente, es decir lo que sería el equivalente a a un circuito más visible. Eso en Tucumán y
Argentina no ha sucedido, pero quizás pueda suceder, no lo sé. Lo único que no me gusta-
ría es que si llega a ser masivo se les olvide el
espíritu libre que tiene hoy el drag y el transformismo sudaca, que ha mamado de un montón
de fuentes bien nuestras, y que en el futuro sólo piensen en la plata. Pero en fin. Quién sabe. En mis primeras incursiones a la Diva
la facilidad de la industrialización (por ejemplo,
Motherhouse en Tucumán, en mis tiernos
cabezotas grandes de varones) tienen que darse
me daban un poco de miedo las semejantes
marcas de pelucas hechas exclusivamente para muchísima más maña para tener el nivel de
producción que ya tienen. Oxiura Mallman, por ejemplo, hace muchas de sus pestañas y ves-
tuarios a partir de las plumas que pierden los
pavos reales que hay en el patio de su casa en
sus pagos en Neuquén. Incluso pienso que esta ausencia de mercantilización les permite una
mayor libertad creativa, porque no tienen tanta presión de vender a la masa marica internacional, y es mucho más un espacio de exploración poética y de subjetividades. Tanto para las
dragas como para las transformistas criollas.
Entiendo igual que la posibilidad de ganar plata y poder vivir de lo que a uno le gusta –aunque
eso a veces signifique comprometer la libertad
creativa– es un deseo válido y de una parte im-
portante de la población de cualquier profesión. 10
años adolescentes, tengo que admitir que
criaturas que son nuestras dragas, tan gigantes, coloridas, de ojos y peinados mutantes, tan
brillosas y talentosas. Hoy no puedo esperar
a volver a compartir con ellas y con todas las
otras variedades de criaturas que estas tierras tercermundistas y bananeras ofrecen: drags y
transformistas, las esculturas andantes, las que te bailan toda la noche, las que te hacen cagar
de risa, las militantes, las de la tele y del teatro,
las que se montan porque se les antoja y las que se montan porque es necesario. Mi fascinación con el transformismo y el drag hoy definitivamente pasa por este menú interminable de
posibilidades que ofrece. Disfruto de compartir
el espacio-tiempo con esos seres que manifiestan con el cuerpo que los géneros los armamos nosotros, como sea que los necesitemos
LA ENERGÍA NUNCA SE PIERDE, SE TRANSFORMA POR MEDIO DE LA MATERIA PRIMA QUE NOS OFRECE LA NATURALEZA A LOS MUEBLES QUE COMPARTEN LA VIDA CON NOSOTROS
DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MUEBLES alejandra lamelas • (0381) 5041161 • www.quiri.com.ar • contacto@quiri.com.ar
LAPRIDA 289 - T. 0381 431-3085 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN ŭ PANGEA
11
Cuerpos
Perchero por Mike Pastel
Quiero una pija. No. No me mandes a que me
cojan, ni al sex shop. Ni se te pase por la cabeza
quiero ser un tipo. No tengo disforia. Tampoco
soy mujer. El querer tener algo no debería signi-
un analista. No. Quiero tener mi propia pija. No,
ficar sentirse incompleto.
consoladores que hay en estos tiempos y lo que
otra cosa que no sea un varón o una mujer. Ya el
Tu concepción falocentrista del mundo, por
a la cara que te pone el funcionario hay mucho
no envidio la de nadie, Sigmund. Si supieras los con un poco de piel hace un bisturí, se te cae. supuesto. No pienses (más) mal.
Y hablando de falo, ¡cierto! Quiero tener pija. Pero no me animo. No me animo porque no
quiero aceptar la pija que en la sociedad están dispuestos a darme: la pija que sólo puede
asignársele a una persona que se asuma con el
sexo biológico opuesto al de su nacimiento. No 12
La sociedad me prohíbe ser a nivel biológico
problema no está en el Estado -ojo, que de la ley trecho-. Para tener pija, yo, Micol, debo terminar justificando mi deseo de cambiar mi cuerpo
(como si lo mío fuera un problema a resolver,
y no un trámite a realizar). Y dicha explicación
será rechazada si mis razones no expresan que: 1. Siento que nací en un cuerpo que no es el mío
(es decir, quiero cambiar de género).
aunque pudieran reventarse y matarme, usted
2. Quiero cambiar mi nombre legalmente asignable a una hembra, por uno asignable a un choma (es decir, quiero cambiar mi identidad).
para que me dirija al quirófano, raya al aire
3. Quiero parecerme lo más posible a eso que la sociedad dice que es propio de eso en lo que me quiero convertir (es decir, quiero tener todas las características físicas de un varón y quiero hacer todas las cosas que hace un varón). Y si lo anterior parece no convencer a la ciudadanía, entonces saco la carta que nunca falla (es muy importante hacerlo llorando): 4. Mi sueño es mear al lado de otro portador de pija en un baño público. OJO. El mear de parado debe ser el elixir, eso no
ya me habría puesto en la mano la bata azul mediante”. Pero supongamos que reacciona
igual de lindo al pedirle una pija y me opera:
“Tomá, acá tenés tu añorada pija. Desinfectala los primeros días y machacala los que sigan.
No permitas que nadie norme tu cuerpo, que
nadie controle lo que pued—”. Lo callo con un
ademán de silencio. Miro al vacío, consternada.
Sin decir nada, desahuciada, salgo del quirófano con pantalones sueltos y una pija doliente, pero más que por las puntadas del hilo o por la mi-
rada a la que la sociedad me condenará de por
vida, por las puntadas de las miradas venideras de todos mis futuros amantes retractados.
“Desde hoy…” -escribe mi pija a fuego- “…
está en discusión. Pero al menos yo no necesito
de ahora en más no habrá intento de encame
glamos entre mi pija y yo. Menos que menos
amante de mí. Y así como estoy colgando ante
soy al momento de entrar al baño. Y menos que
frente a los cuales te desnudes, militando tu
implique prohibirme entrar al otro baño. Quiero
cada amante se transformará en la cara de ese
que me imagino que tendría, oh sí- y que el
zó la idea de mi existencia material antes que le-
a otros participantes en el acto. A esto lo arre-
en el que no debas explicarle previamente a tu
necesito un cartel que le indique al mundo qué
la sociedad, me mostraré ante los individuos
menos que menos necesito que esa indicación
decisión con una firme erección. Y cada cara de
poder hormonarme si se me canta la pija -la
analista, de ese médico, de ese Estado que recha-
médico no pueda hacer evaluaciones de ningún
gal. En cada erección sentirás el peso de los niños
pija. Y el Estado garantizar que se ahorren la
y de cada sumisa, de los cuerpos de Tinelli, del
burocráticas posibles.
Papa le concedió a la institución que te condena.
anticonceptivas y riesgosas para mi salud como
mi sexo nos transformaremos en algo no más
receta en una farmacia. Entonces me pregunto:
los que las hembras que se ponen tetas cuelgan
tipo por mí, sino velar por mi salud y la de mi
que no reciben educación sexual, de cada macho
mayor cantidad de caritas de desprecio y trabas
fanatismo futbolero que la nacionalidad del
A ver: las hormonas masculinas son tan
De los papeles que solos no hacen nada. Y yo y
las hormonas femeninas que puedo comprar sin
activo que un perchero. Un perchero de esos en
¿de qué tienen miedo realmente?
su ropa antes de entrar al quirófano, esa misma
par de tetas, aunque destruyeran mi espalda,
tuya, guardan en el clóset”
“No doctor, una PIJA. Si hubiera pedido un
ropa que al llegar a casa, a una cama como la
Política
Rectus Maricus por Patricio Dezalot
Algunas anotaciones sobre los gays de derecha Durante las elecciones provinciales de este año
–que dieron mucho que hablar- me espantaron algunas publicaciones de gays tucumanos que llamaban a votar por Fuerza Republicana, el
partido del genocida Bussi. Esas se sumaban a
otras que ya había visto antes, en las que aquellos mismos gays pedían desde “más policías”
hasta que “el ejército salga a las calles”. Bien de derecha, como quien dice.
Previo a eso ya había leído algunas otras cosas
de ellos, como los comentarios malintencionados sobre el “subsidio trans” y los insultos que nos tiraron por besarnos frente a la UNSTA,
cuando hicimos un escrache por la difusión los textos homofóbicos en los que se decía que
éramos enfermos y que había que curarnos. En el abc de las maricas militantes a esto
último siempre lo explicamos con la homofobia internalizada , que sería eso que te convierte 1
casi mágicamente de gay humillado a humi14
llador. Los gays que la padecen –y esto a modo de advertencia- siempre tratan de decirnos
cómo tenemos que vivir lxs demás, y en general ese cómo es con la boca lo más cerrada que
se pueda y en lo posible escondidos para no
molestar a nadie. Para estos gays homofóbicos siempre estamos equivocadxs, hagamos lo
que hagamos, sobre todo si nos mostramos y mostramos lo que nos hace diferentes, como
cuando soltamos mucha pluma, tenemos varias parejas o salimos medio desnudxs a la Marcha
del Orgullo. Sin irnos más lejos durante el 2010 tuvimos que agarrarnos de los pelos con mu-
chos gays que estaban en contra del Matrimonio Igualitario y de la adopción, con el mismo discurso de los conservadores. Y un ejemplo más y a la tucumana es el actual delegado
provincial del INADI y “fundador” de Crisálida;
creo que no hay persona que se haya esforzado más que él en atacar y desarmar al activismo
LGTB independiente de la provincia, que a los ponchazos trataba de terminar de nacer.
Pero la homofobia propia-de-sí no nos alcanza.
los gays y las travas en los ’70 y en el 2010 su partido militó en contra del Matrimonio Igualitario”.
Como respuesta recibí una captura de Whats-
¿Cómo explicar todo lo demás? ¿Cómo explicar
app, en la que ella le enviaba a Ricardito –con el
cuando llamaban, por ejemplo, a “acabar con
crito… y éste le respondía: “A mí no me importa
el odio de los gays hacia los jóvenes pobres
los negros de mierda”? ¿Cómo explicar que les
enfureciera más que se exija el Derecho al Aborto en la Marcha del Orgullo de este año que el asesinato de una activista travesti? Y en fin… ¿Cómo explicar el voto a la extrema derecha católica sólo con eso?
Como seguía sin comprenderlo, y quería ver
qué era o qué tenían para decirme, traté de jun-
que tenía “línea directa”- lo que yo le había es-
nada la sexualidad de la gente, que además está preservada por el artículo 18 de la Constitución Nacional. Lo único que me interesa es mejorar-
les la calidad de vida, sea hombre o mujer, niño o adulto, homo o heterosexual”.
Al leer eso quedé helado. ¿Cómo podía ser
semejante cinismo? ¿Cómo Bussi podía haber
escrito algo así? ¿Podría ser que algo haya cam-
tar argumentos y planteárselos a una transfor-
biado y se me haya pasado…? En una de esas mi
Ricardo Bussi posando con un bastón (a la que
ya había comenzado a hacer algo parecido tiem-
mista que había subido en su muro una foto de le agregaba un corazoncito). Le escribí comen-
tándole que él era el hijo del genocida Bussi, “…
que durante la última dictadura atacó con saña a
sorpresa era algo exagerada. El papa francisco po después de asumir el carguito. ¿Y no eran
acaso estas mismas maricas de derecha –como la susodicha transformista- las que repetían
15
una y otra vez aquella muletilla ambigua que
familia lo era. Así como yo peleaba por becas
¿quién soy yo para juzgarlo?”? Con un poco
sis de 2001), ella defendía el quite de los planes
instaló el sumo pontífice (?), “Si alguien es gay, de delay, el discurso mentiroso de la Iglesia ya
había comenzado a incorporarse en el del bussismo… al menos durante las elecciones.
Parecía ser que se abría ahí un espacio en el
discurso que le daba lugar al apoyo de gente
como la transformista ésta. Pero no me cerraba mucho la idea de que sólo un giro en lo que
decía la derecha pudiese captar voluntades (y
sumar votos); tenían que tener una contrapar-
(porque mi familia fue muy golpeada por la crisociales. Era casi “innato” en lxs dos, y por eso
tanta chispa. No sé qué habrá sido de ella, pero después del descargue público me enteré que
esa transformista también venía de una familia
bussista, y por eso la “línea directa”. Y comencé
a pensar que quizás no era mera casualidad que me haya pasado algo tan similar hoy. En otro plano, pero similar.
Y con aquello no quiero decir que si has nacido
tida. ¿Qué había detrás de estas maricas y sus
en una familia de derecha vas a ser de derecha
de cualquier otra, que las llevaba a votar a la
esas demostraciones de racismo, misoginia,
vidas, igual de oprimidas e insultadas que las
derecha? ¿Por qué no entendían que eso era un voto contra sí mismos, sus pares y sus formas de vida?
Las maricas de derecha existen desde siempre.
Hay ejemplos ya desde el primer movimiento
gay a principios del siglo XX, que había tenido
una rama “masculinista”, antisemita… ¡y hasta fascista! O ahora (cualquier parecido es mera
(aunque a veces así parezca), sino que todas
homofobia y transfobia de las mismas maricas, tortas o travas, no son más que algo que les
surge de un derechismo propio-de-sí, heredado y elegido, reivindicado y defendido, y es eso lo
que creo que “convierte” a la marica en conser-
vadora. Acá ya nada tiene que ver la sexualidad de una.
Parece ser que después de haber alcanzado
coincidencia…) cuando el PRO/Cambiemos saca
el derecho a ser y casi acabada la lucha por la
partido, y tuvo un ejército de maricas votantes
mantenernos a la fuerza en la misma vereda-
a relucir gays “bien” como Pedro Robledo en su con los globos amarillos.
Recordé que durante la secundaria, cuando
militaba en el centro de estudiantes del Colegio Nacional, tenía una compañera con la que me
llevaba de los pelos y que con tan solo 14 años ya era una bussista convencida… y toda su
igualdad legal -que por algún momento pudo comenzaron a saltar más a la vista las diferen-
cias políticas más profundas. Quizás es por esto que no sea de extrañar que hoy en día haya
cada vez más lobos con piel de marica, torta
y trava. Y a estos perros guardianes del orden social también vamos a tener que resistirles
1. Es muy común escuchar a veces frases como “a los gays nos discriminan por putos como vos”. La homofobia internalizada es esto: lo que hace que los mismos gays culpen a otros gays de su propia opresión. Es la adhesión casi pasional a las jerarquías sociales del pensamiento heterosexual, la legitimación por parte de los mismos gays del lugar inferiorizado que les es asignado dentro del orden social. 16
Reseñas
por Fabricio Jiménez Osorio Durante el mes de agosto se completó en el
cine tucumano una trilogía de cortos compuesta por “En el mismo equipo” (de Bonzo Villegas y Carlos Vilaró Nadal) y “Santa” (de Vilaró
Nadal). El tercer film en cuestión es “Totitita”
(de Bonzo Villegas), que a diferencia de los ante-
riores, fue presentado con bombos y platillos en el Cine Atlas, y a sala llena.
Totitita viene a abordar la cuestión trans en
clave de musical. También en esto se diferencia de los film anteriores, que apelaban al drama para contar historias gays y lésbicas.
La historia que se cuenta en Totitita es ro-
mántica e inocente. En resumidas cuentas Toti
(personaje central, interpretado por Guido Guerrero), vive un amor no correspondido, a quien
busca conquistar transformándose en Tita. Toti es militante universitario, y su amor imposible milita en el partido opositor.
17
Cuatro cosas me interesan mucho en esta
película. En principio el disparador inicial, que
pone en evidencia a un cisgenerismo violento
del que ni “la izquierda” podría estar exenta (¿se
esa frase-guiño implica no hacer la vista gorda a una cuestión de clase: Toti no representa
al grueso de la comunidad trans, puesto que
habita una casa lujosa y sus necesidades mate-
sabe por cuánto tuvieron que pasar algunas
riales están cubiertas. Es una potencial Diva, y
izquierdas para incluir en sus agendas a la
una Diva -una auténtica Diva- es burguesa. En
los pasillos de la Facultad con su amiga Leo.
de Toti, que además es su abuela. Es una diva
cuestión trans?). A Toti lo vemos militando en La mesita de ellxs es la única llena de brillo y
colores vivos, y en donde se maquilla gratis a la gente que se les acerca. Por tales característi-
cas, Toti y Leo imponen un modo de campaña
que desentona con lxs militantes de las mesas
ese sentido Alma Camuñas es la diva referente marchita, enferma, vieja, llena de nostalgias,
pero ícono en la historia del cine tucumano. Sus películas son una inagotable fuente de inspiración para Toti.
Alma Camuñas es otro punto interesante
cercanas. En esas otras mesas están los gestos
del argumento. Su figura es inverosímil para
aggiornada ni creativa, en donde hay más hom-
cilmente haya sido protagonista de una época
típicos de una política universitaria viciada, no
bres que mujeres, en donde se es prepotente, y
se usa un solo color distintivo para cada partido (asemejándose más a un equipo de fútbol).
Más tarde Toti le expresa su incomodidad
a la mucama, y lo hace sacudiendo la cabeza
y usando expresiones legranezcas: “todo muy politizado, muy de izquierda”. Contextualizar 18
nuestra provincia. Una “abuela tucumana” difídorada en el cine. Estamos ante un personaje
como salido de Pubis Angelical, o cualquier otra novela de Manuel Puig, en donde a menudo encontramos mujeres que en realidad son
idealizaciones femeninas. Y no puedo dejar de recordar a Puig como esa marica genio que
necesitaba aferrarse ciegamente a las fantasías
cinematográficas de su época, para resistirle
nancia del “todo muy de izquierda”).
Las mujeres de Totitita (Leo, la mucama, Alma
un “tema universal”, y un camino hacia la iden-
al mundo hostil. Así, ni más ni menos, es Toti.
Quizás los amores no correspondidos sean
Camuñas, y Tita), al igual que las mujeres de las
tificación por parte de lxs espectadorxs. Totitita
muchos aspectos, pero si algo tienen en común
un caso de transfobia. Sucede que el amor
novelas de Puig, pueden ser muy distintas en es la capacidad de dar rienda suelta a sus deseos más genuinos y explosivos.
El mundo de Toti, su entorno, sus espacios
de intimidad, y sus ilusiones, están presentados en la película apelando a una estética kitsch. A diferencia del kitsch que emplea Pedro Almodovar -kitsch cuya función es transmitir una
cosmovisión muy suya e inventar un universo
almodovariano-, el kitsch de Totitita no definiría a todo el cine de Bonzo Villegas; solo sirve de
herramienta para compenetrarse con Toti. No
es tampoco un kitsch que domine la totalidad
de Totitita, puesto que como estética en sí mis-
ma convive y se enfrenta con la otra estética de la película, la que viene a plasmar lo aburrido,
exclusivo y transfóbico que es el mundo universitario en donde Toti se mueve. Mientras que
lo toma como punto de partida para plantear imposible de Toti se deja llevar por la belleza
de Tita, que arengada por Leo se pone su mejor vestido y maquillaje para seducirlo. Al llegar
juntos al dormitorio, se desilusiona de Tita, y entiende -no sin descargos de violencia- que
ella no es una mujer cisgénero; que tiene frente a sí a un cuerpo y a una identidad que no sabe
procesar ni respetar. La golpea, le deja su huella de fobia. Porque no sabe desearla, ni a ella ni a
nadie como ella, quizás por su estrecho vínculo con el binarismo de género (hombre-mujer). Y el binarismo de género existe de la misma
manera que existe la heterosexualidad: como
un régimen. Los cuerpos inadaptados, como el
de Tita, no la sacan barata ni la película ni en la vida real.
Lo que me gusta del desenlace es que deja
en un film almodovariano puede ser en iguales
a toda la película como lo que podría ser una
nista y el mundo que contiene al mundo de
Porque la golpiza de la que es víctima marca un
proporciones kitsch el mundo de la protago-
la protagonista, acá en Totitita hay contraste
entre mundo y mundo, entre estética y estética.
Si bien la estética kitsch de los protagonistas los deja como raros, la estética del mundo univer-
sitario deja a ese mundo como torpe, alienado, sin sentido, y sin nada transformador para
ofrecer. La escena de la fiesta lo ejemplifica a la perfección. Está desarrollada en un ambiente
hippie donde podrían convivir “armónicamente”
homosexuales y heterosexuales (pero que nadie vaya a caer siendo trans, porque va a quedar
como sapo de otro pozo -y una vez más la reso-
precuela de sí misma, o de la vida de Tita.
renacimiento, e influye como agente configurador de una nueva identidad de género para
Toti. Ella, a pesar del maltrato, sabe que su lugar en el mundo no es el de una marica, sino el de
una mujer, la más orgullosa y esplendorosa ante las adversidades, tal como las ficciones que
encarnaba su abuela. Tita, curada de sus heridas faciales por su amiga Leo, entiende dos cosas: estaba en todo su derecho por haber deseado ir mucho más allá de un simple beso con su
enamorado, y que es tiempo de abrir un nuevo camino, dejando atrás a Toti
19
COLECTIVO LGT 15 de Marzo
ANUARIO
SUSY SHOCK, EL REGRESO
2015
Un repaso sobre el recorrido del segundo año de nuestro Colectivo
Centro Cultural E. F. Virla
28 de Febrero
LA DEGENERADA Micro Festival LGBTQP
Agosto #ACORDATE Para votar con memoria
1 de Septiembre
10 de Septiembre
BESADA EN LA UNSTA
PROYECCIONES INSUMISAS
En respuesta a la presentación del libro homófobo de Richard Cohen
But I'm a Cheerleader!
TBIQP EN LUCHA 12 de Junio BESADA COLECTIVA Por Leonela
3 de Junio
27 de Julio
#NI UNA MENOS
HORNOS
Presentaciรณn de la Primera Ediciรณn de la Colecciรณn de Entrevistas
Marchamos
14 de Noviembre MARCHA DEL ORGULLO Fuimos un montรณn
31 de Octubre
17 de Diciembre
LA DEGENERADA
LA CASCOTIADA
Festival LGTBQ
Presentaciรณn/Adelanto
Historia
En la calle CODO a CODO
somos mucho más que dos Por Gisela Andreani y Maximiliano Galiano Desde el Staff del Archivo Histórico Digital de
sabían que sacarnos esos lugares era borrarnos.
entrega de la revista algunos artículos basados
una palabra clave en el lenguaje de las personas
realizando con el objetivo de reconstruir la historia
ser quien es y ser uno más también, ha sido y
la La Cascotiada Web, presentaremos en cada en entrevistas e investigaciones que venimos
LGTB de la provincia. En esta oportunidad, analizaremos la importancia de los espacios de socialización LGTB en San Miguel de Tucumán a través de los testimonios de Lucía y Carolina, dos lesbianas de generaciones muy diferentes.
Es importante preguntarse quién escribe la
A lo largo de años y marchas y escritos, espacio es
LGTB. Ese lugar conquistado en el que uno pueda sigue siendo una búsqueda común. La comunidad LGTB ha creado estos lugares y los ha defendido. Por décadas, aquellos han sido sitios de debate, discusiones, diversión, de expresión de deseo. Lugares donde se podía ser libre.
Durante los años 60 y 70, a lo largo del mundo
historia y desde qué discurso lo hace, el para qué
surgieron movimientos de lucha por los dere-
y nombrarnos en ella es parte de nuestra tarea
blemente esa ola de liberación y lucha terminó
y para quiénes. Nombrar nuestra propia historia como movimiento LGTB. Porque aunque tenga-
mos diferentes experiencias como lesbianas, gays, trans y bisexuales, compartimos una: lo difícil que nos resultó ser quienes somos en esta sociedad.
En algunos bares y pequeños boliches era posible
chos de las personas homosexuales e inevitallegando a Argentina. En el caso de Tucumán,
recién en la década de 1980 empezaron a cobrar notoriedad los bares y boliches gay, aunque casi siempre de forma clandestina.
el sueño revolucionario en un beso, en un levante,
Lucía y los 80
tencia frente a quienes nos querían matar la vida y
su vida como lesbiana en los ‘80. Hoy, a los 59
en un encuentro, en la alegría. Y también en la resis22
Lucía vivió su adolescencia y el comienzo de
años, recuerda las tardes que pasaba con sus
poco sórdido, también destaca lo divertido que
rona. “Éramos tan audaces que salíamos en el
a la mejor bailarina y para ver quién era la más
amigos frente a La Recova o sentados en el Coaño 80, 81, 82, a juntarnos en la plaza Independencia, era un grupo enorme”.
En 1981, Lucía entró a la Facultad de Artes para
estudiar Fotografía y allí conoció a quien sería
su primera pareja. Sus compañeros sabían que
era. Se organizaban competencias para elegir “chonguito”. Las parejas podían expresar lo
que sentían y besarse, sin miradas y palabras
despectivas. No había otro lugar para hacerlo. “Ese era un lugar bárbaro”.
estaban juntas aunque nunca se hablaba del
La represión
relativamente seguro para ellas. Por esos años,
estaban en la mira de las fuerzas represivas
primero en Barrio Norte y luego en la avenida
cular: el Doctor Mayer. “Medio petiso, gordito,
tema. Sin embargo, la Facultad era un lugar
comenzaron a frecuentar Saudades. Ubicada
Mitre, cerca de la Plazoleta, Saudades era una
hamburguesería concurrida por las familias de la zona desde el mediodía hasta las diez de la noche. Luego, se convertía en un bar gay.
Lucía recuerda que su dueño, Pascual, man-
tenía en muy buenas condiciones el lugar. “Y
llegábamos nosotros. Imaginate que eran anto-
Sin embargo, tanto Saudades como Rapanui
tucumanas. Lucía recuerda a un juez en parti-
de barba”, Mayer “era el terror de la gente gay
porque hacía allanamientos y procedimientos
en cualquier lugar. En los boliches, se llevaba a la gente puesta, pidiendo documentos, pren-
diendo las luces. Iba con tanta furia y con tanto odio hacia la gente gay…”.
A pesar de esta realidad, Rapanui tuvo sus puer-
lógicos todos los personajes.” Principalmente,
tas abiertas durante varios años, casi abarcando
y lesbianas se presumían, formaban pareja, y
de una nueva redada era constante, no tardaron
Saudades convocaba a los varones. Allí gays
hasta se agarraban a piñas. Como relata Lucía,
“pasaba de todo en ese lugar”. También se festejaba Navidad y Año Nuevo en Saudades. “En ese momento era el lugar gay de Tucumán”.
Tiempo después, apareció Rapanui, un boliche
gay muy frecuentado por las lesbianas, que
quedaba en la calle Crisóstomo Álvarez, casi
Congreso. Era un salón muy grande con una
vidriera en su frente. Tenía una barra, una esca-
toda la década de los 80. Y aunque la amenaza
en surgir los personajes ilustres del boliche. Entre ellos, se encontraba La Gorda Totó, que solía
aparecer disfrazada de Lía Crucet. Otra chica
le rendía homenaje a Luis Miguel y adoptaba
su vestuario y peinado. Y también era posible
encontrarla en la pista a La Gorda Fátima, que
siempre estaba acompañada por un séquito de mujeres que la seguían a todas partes.
Sambao es otro boliche que Lucía recuerda
lera caracol, un entrepiso y abajo había mesas
con una sonrisa. Quedaba en la calle 12 de
daños, una pista y un pequeño patio. Como el
uno de los Centros Clandestinos de Detención
y sillas. Además tenía una grada de cinco pel-
lugar estaba rodeado de vidrios, todos estaban tapados por cortinas.
Aunque Lucía lo describe como un lugar un
octubre, cerca del Comando Radioeléctrico,
aquí durante la última dictadura militar. Como si fuera necesario redundar la cotidianeidad
represiva en la que vivían las personas LGTB, 23
por Sambao también anduvo el Doctor Mayer.
Sandra y Celeste. “Cantando el casette de ellas
que no tenían documento, pero para hacerlos
na perfecta. No me faltaba nada”. Para expresar
“Muchas veces los han llevado en cana a los
asustar, me imagino, porque a las tres horas,
cuatro horas los largaban, pero ya por supuesto
quedaban fichados… pero fichados por ser gay”, recuerda Lucía.
dos, cantando Mujer Contra Mujer, era la lesbia-
lo que sentía cuando le gustaba una chica, al no poder decírselo a nadie, “escribía el nombre de
la mina y ponía Lisa te amo, era como fuuuffff, voy haciendo mi catarsis por este lugar”.
Carolina y los 90
Los cafés y La Zona
mán volvería a elegir como gobernador en 1995
Eran lugares donde era posible tener caricias y
de 1976, Antonio Domingo Bussi. Mientras en
sexo. Los encuentros de Carolina con su primera
A pesar de la llegada de la democracia, Tucu-
a uno de los referentes de la dictadura militar
Buenos Aires empezaba a haber mayor visibili-
zación de las personas LGTB y los lugares de socialización que frecuentaban, en Tucumán este proceso se llevaba a cabo de forma más lenta. Hacia finales de la década de 1990, Carolina
Frangoulis cursaba sus estudios de secundaria y
Por aquel tiempo, los cafés ofrecían un respiro.
gestos afectuosos entre personas del mismo
novia empezaron en estos espacios. Sin embar-
go, para poder darse un beso, recuerda Carolina que “había que ir a la parte oscura de la ciudad, porque te imaginás que no nos íbamos a ir a besar en la Avenida Belgrano y Ejército”.
En la búsqueda por un espacio donde poder
empezaba a circular por los pocos espacios LGTB
vivir libremente su sexualidad, encontró La
Lucía, Carolina se encontraba con una realidad no
San Juan al 700. Allí se organizaban recitales y
que ofrecía Tucumán. Casi veinte años después de muy diferente para las personas homosexuales. En las escuelas y en las casas de las familias
tucumanas no se hablaba de la cuestión gay,
Zona. Este “antro maravilloso” estaba en la calle muestras de arte. “Era un lugar para estar libre, un poco más libre que afuera”.
a menos que sirviera como motivo de burla y
Nuestra historia
dena a la indecencia. Como cuenta Carolina, el
nifica tomar una acción política sobre nuestra
no vas a tener hijos, no vas a formar tu familia,
diálogo el pasado con el presente, conocer y
vergüenza ajena. Ser homosexual era una concuestionamiento era “cómo vas a ser lesbiana,
toda esta cosa así tan patriarcal, tan mandato, tan cultural, tan pesado, y con la imagen de la
torta que es un camión, de la torta camionero que es un bollo y no una torta, como el puto
que tiene que tener todas las plumas puestas y vos decís ‘y no’. Estos prejuicios y juicios hacían la vida y lo cotidiano mucho más difícil”.
En este contexto, ella tenía como referentes a 24
Recuperar y hacer una memoria colectiva sig-
sexualidad. Es volver hacia atrás y poner en
complejizar la historia y a los sujetos que son
protagonistas de ella. Es recobrar las experiencias, los relatos y los encuentros. Es dar cuenta de los deseos, las palabras y los pensamientos
que nos anteceden, pero que están presentes e hicieron posible, a veces sin saberlo, achicar la
distancia hacia la libertad de ser quienes somos.
Iglesia
Por qué NO al Honoris Causa de la UNT al Papa argentino
Francisco es Bergoglio por Fabián Vera del Barco
El Honorable Consejo Superior de la UNT aprobó con el voto de casi todos/as sus integrantes –con la excepción del voto negativo del consejero estudiantil Agustín Santos- la propuesta de otorgar el título de Doctor Honoris Causa al Papa Francisco, con el motivo principal de ser un líder progresista de la Iglesia Católica. En las siguientes líneas expongo ciertas razones por las cuales habría que rechazar el otorgamiento de este honor a Jorge Bergoglio como el máximo representante oficial de la Iglesia Católica. En primer lugar, durante la última dictadura,
posibilidad se vio truncada aún más cuando fue
entrega y desprotección de personas persegui-
Vaticano. Todos estos datos han sido investiga-
Jorge Mario Bergoglio estuvo implicado en la
das, torturadas y desaparecidas por el terrorismo de Estado. Las investigaciones al respecto
nunca llegaron al ámbito de la justicia, dado el alto nivel jerárquico que ocupaba en la iglesia
ungido como soberano del Estado teocrático del dos por el periodista Horacio Verbitsky y pueden leerse, por ejemplo, en una nota del diario Clarín de noviembre de 20111.
Nadie en Argentina desconoce que llamó a
argentina y la lentitud de los procesos judiciales
una “guerra de dios” contra el Matrimonio
contados casos ha llegado a involucrar a perso-
esta ampliación de derechos como “operado-
por crímenes de lesa humanidad, que sólo en
nas fuera del rango militar. De esta manera, tal
Igualitario, considerando a quienes apoyaban res del demonio”2. Esta posición homofóbica y 25
segregacionista se puede leer en el documen-
sobre este tema6. Así, se supo ampliamente que
to sobre los proyectos de Ley de Matrimonio
la iglesia no sólo era encubridora de personas
La iglesia ha sido acusada públicamente por
niñas y adolescentes, sino que tenía instalado
Homosexual.3
distintas naciones tales como Irlanda en el año 2011 y EEUU en 2010 de gestionar una estruc4
5
tura burocrática legal protectora de curas abu-
sadores sexuales infantiles. Ya en el pontificado de Francisco, el 5 de enero de 2014, la comisión de derechos de los niños de Naciones Unidas elaboró un informe crítico contra el Vaticano 26
acusadas por sus comunidades de vejar niños, un modo sistemático de evadir la justicia civil
en sus territorios fuera del Vaticano y acogía al
interior del Estado Vaticano a altos dignatarios sospechados de estos delitos. En Argentina
contamos hasta el día de hoy con el mediático caso del sacerdote Julio César Grassi con con-
dena firme ya en abril de 2015 por el abuso de
niños a su cuidado en su Fundación “Felices los
nacional está basada en un error intelectual,
por la Iglesia católica7. En cambio, si lo fue el
científico, la “ideología de género”11. Desconoce
niños”, que no ha sido expulsado ni condenado
al cual llama, fuera de todo marco teórico y
sacerdote cordobés José Nicolás Alessio, a quien
increíblemente con esta declaración décadas
abril de 2013 por su desobediencia al apoyar y
movimientos feministas y de la diversidad que
el Vaticano le quitó su status de sacerdote en
declarar públicamente en varias oportunidades su adhesión al matrimonio igualitario8.
El Sínodo de la familia fue otra muestra de la
posición anti derechos de Jorge Bergoglio. En
de militancia y estudio científico social de
con mucha valentía han enfrentado verdaderas ideologías de la opresión y el sometimiento de las diferencias.
La iglesia es una organización de jerarcas mas-
octubre de este año 2015, la Iglesia llevó a cabo
culinos que mantienen principios machistas con
para expresarse acerca del modelo de familia
las conquistas logradas en el siglo pasado y en
el Sínodo o encuentro de jerarcas católicos
tradicional heteronormativo que equipara la
biología a las construcciones sociales. En este
sentido, viene afirmando que la familia sólo se
da en la generación de hijos por un padre y una madre, unidos de forma indisoluble y toda otra forma de constitución familiar (homoparental, monoparental, ensamblada, reconstituida,
etc.) mantiene el rasgo de “familia herida” que
debe ser curada . El papa Francisco en persona 9
continúa oponiéndose activamente en todo
el mundo a la adopción de niños por parte de personas homosexuales10.
Argentina se ha convertido en un país de avan-
zada en la promoción de los derechos humanos
de los colectivos LGBT al igualar derechos civiles y al incluir a sectores de la población antes
postergados en los mismos entramados legales: las familias son diversas y así las contempla
nuestro código civil. El Papa Francisco desco-
acendrada vehemencia, yendo a contrapelo de
el actual en lo referido a la igualdad de géneros. Ninguna mujer dentro de la estructura ecle-
siástica podrá acceder nunca a un rol directivo, a partir de simples prejuicios históricamente
consolidados. La inferioridad en la que se en-
cuentran las mujeres dentro de esta estructura es insostenible en un mundo que marcha, con
muchas dificultades, hacia la equiparación de roles e igualdad de oportunidades legales, sociales,
morales, culturales entre varones y mujeres. Muy por el contrario, en vez de escuchar y ponerse a
tono con el camino que llevan los países democráticos y respetuosos del derecho internacio-
nal, que declara los derechos de las mujeres, la Iglesia que dirige actualmente Jorge Bergoglio
ha confirmado la incapacidad de una mujer para cumplir roles que no sean los de obediencia y sumisión a una estructura machista.
En cuanto a la educación sexual, la iglesia
noce la Ley de Identidad de Género que rige
católica mantiene una posición firme en
esta perspectiva en la que se funda una norma
prevención de embarazos y de enfermedades,
en nuestro país y afirma públicamente que
contra del uso del preservativo como medio de 27
como así también al derecho de las mujeres
del Vaticano a un indigente, tomar un taxi o
Inculca como norma universal y excluyente la
hasta el agobio por las pantallas generando en
a interrumpir voluntariamente la gestación.
relación sexual matrimonial y reproductiva y
se opone a toda forma de liberación sexual que exprese un universo simbólico, emocional y
pagar una cuenta de hotel, son retransmitidas el imaginario social un contenido simbólico de alto valor.
Francisco llena estadios, celebra misa a millo-
social más amplio y humano. Si además se con-
nes de personas en los lugares históricamente
misionera y evangelizadora del catolicismo,
nuestras latitudes latinoamericanas, producto
sidera el impacto mundial que tiene la acción
estas aseveraciones que en un principio podrían caber a una comunidad de creyentes que viven su sexualidad de modo inocuo para el resto de la sociedad, se transforma en una práctica de
dimensiones asesinas en regiones enteras como en África, donde el SIDA está haciendo estragos y tal moral sexual de la Iglesia católica prohíbe el uso de preservativos.
Creo que la propuesta de otorgar un título de
honor académico a un argentino que, efectivamente, ocupa un lugar privilegiado en el con-
colonizados por el catolicismo. Sobre todo en
de una durísima historia de colonización católica, este gran protagonismo contemporáneo en los más diversos escenarios del mundo es
un desafío para cualquier pensamiento crítico y descolonizador.
Pero también nuestras instituciones acadé-
micas cargan con un valor simbólico de alta
estima social. La universidad pública argentina es pionera en el mundo por su carácter científico, plural y democrático. La reforma de 1918 se alzó, entre otros motivos que los historia-
cierto internacional, con estos antecedentes ya
dores consignan, contra una mirada medieval
político. Enfrentar y contradecir la popularidad
vetustos, con cátedras verticales y autoritarias,
descriptos, no es sino una señal de oportunismo del Papa Francisco recordando estos hechos no
es una tarea políticamente agradable. Su pontificado ha sido signado, desde un comienzo, por un hábil uso de las herramientas mediáticas. Todos los días somos bombardeados por los medios de comunicación con noticias sobre Francisco. Su peso simbólico en la historia
reciente de la Iglesia Católica, sitiada por in-
coherencias y oscuridades éticas, convierten al Papado de Francisco en una clara intención de
renovación y limpieza de fachada del desgastado edificio clerical. Frases humanitarias con su
firma inundan las redes sociales. Imágenes impactantes de su figura blanca protagonizando
actos nobles como dar alojamiento en el palacio 28
de los estudios universitarios, con contenidos
personificadas en muchos casos por referentes
locales de la Iglesia católica. Argentina goza del privilegio de haber separado durante su primer centenario los roles distintivos de la Iglesia y el Estado. La generación del ‘80 creó las condi-
ciones para la reforma universitaria: forjó un
Estado laico que diseñó sus políticas públicas de forma abierta, sin distinciones de credos
o cultura. La iglesia católica se opuso a la ley
1420 de educación primaria gratuita, universal
y laica. Se opuso a la ley de matrimonio civil. Argentina llegó a romper vínculos con el Vaticano a consecuencia de la virulencia de sus acciones en contra de estos principios democráticos. La
universidad pública argentina, en este sentido,
sigue siendo un referente de este laicismo, plu-
panel en su Centro Cultural Virla para debatir
de Tucumán ostenta el privilegio de tener en su
yecto de ley y sus alternativas.
Latina, el Dr. Julio Prebisch. Esta misma casa
mán piense otorgar un título honoris causa al
monio igualitario, mientras Jorge Bergoglio
en sus principios y en su rol en la sociedad
ralismo y democracia. Y la Universidad Nacional historia al primer Rector reformista de América que, días antes de aprobarse la ley de matriarengaba multitudes exigiendo el derecho
superior de los niños y niñas a tener “mamá y
papá”, llamando a una medieval guerra santa,
esta misma Universidad convocaba a una mesa
con altura, con ciencia, con democracia, el proQue nuestra Universidad Nacional de Tucu-
Papa argentino es un retroceso en su historia, tucumana y argentina.
Los gestos mediáticos no construyen la histo-
ria. Detrás de toda la fachada, Francisco sigue siendo Bergoglio.
1. Las notas de Verbitsky sobre el Papa que borraron del archivo de Página/12” en Clarín, 19 de noviembre de 2014. 2. “Bergoglio dice que la boda gay ‘es la pretensión destructiva del plan de Dios’” en La Nación, 8 de Julio de 2010. 3. “Sobre los proyectos de ley de matrimonio homosexual. Declaración de la Comisión Ejecutiva del Episcopado” en Aica Antigua, 5 de noviembre de 2009.4. “Irlanda denuncia al Vaticano por encubrir los abusos sexuales del clero” en Periodismo Digital. 20 de julio de 2011. 5. “Catholic sexual abuse study greeted with incurious contempt”, en ABC Religion and Ethics, 27 de mayo de 2011. 6. “Feroz crítica de la ONU al Vaticano por no ir a fondo contra los abusos”, en La Nación, 6 de febrero de 2014. Y “La ONU denuncia al Vaticano por ‘sistemáticamente’ permitir abuso de menores”, en BBC Mundo, 5 de febrero de 2014. 7. “Otro fallo contra el padre Julio César Grassi: Confirman su condena por abuso” en Perfil, 1 de abril de 2015. 8. “El Vaticano echó al cura cordobés que apoyó el matrimonio gay”, en Clarín, 12 de abril de 2013. 9. “«Relatio Synodi» de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos” en AICA, Documentos. 10. “El Papa alentó al obispo de Malta a oponerse a la ley de adopción gay” en AICA, 16 de enero de 2014. 11. “Papa Francisco: Ideología de género contradice el plan de Dios” en z, 15 de abril de 2015. 29
Lesbianas
Cruzadas por Mariana Paterlini
Cruzadas fue un grupo de mujeres lesbianas y
pensar en su historicidad y en la de las personas
San Miguel de Tucumán a mediados de 2009 y
y en las formas en las que estos elementos
bisexuales político y autogestivo, que surgió en se disolvió en 2012. Fue un espacio de encuentro en el que participaron mujeres cuya experiencia trascendió los límites de su conformación
inicial. Se trató de un entramado de elementos y causalidades complejas en las que, a partir
de un filtro de origen -la orientación sexual de sus integrantes-, se propuso la realización de
acciones públicas vinculadas a la reivindicación de una sexualidad no heteronormada. Algunas notas de una grupalidad
Reflexionar acerca de cualquier grupo implica 30
que lo conforman, en sus experiencias previas fueron cohesionándose para dar forma a una
grupalidad más o menos institucionalizada. En
el caso de Cruzadas, implica retornar a Tucumán en un contexto previo a la sanción de la Ley
Matrimonio Igualitario. En aquel momento, si
bien ya existía algún que otro espacio dedicado
a la promoción de la diversidad sexual, no había en la provincia un espacio específico en el que
hablar de lesbianismo entre lesbianas. Así, ante esta ausencia, la agrupación surgió del senti-
miento común de singularidad de sus integrantes, se manifestó en la necesidad de un punto
de encuentro por fuera del circuito nocturno y
2009), que el grupo amplía y diversifica sus
ción y difusión de información que copó bares y
cos (ciclos de cine, intervenciones públicas en
rápidamente se convirtió en espacio de contenplazas céntricas e hizo de sus actividades actos manifiestamente políticos.
A lo largo de su trayectoria, se pueden identi-
ficar diferentes etapas en el grupo, etapas que
se diferencian a partir de considerar quiénes lo integraron, cómo se relacionaron entre ellas,
horizontes, iniciando una serie de eventos públiefemérides destacadas, interacción con otros grupos de la provincia y de otras provincias).
Esta instancia implicó pensar el grupo como un espacio de formación y debate, de visibilidad y
denuncia, y fue el inicio de la toma de conciencia de lo político como parte fundante de su prácti-
qué actividades fueron llevando adelante,
ca. Sin embargo, también significó una fractura
grupos de la provincia. En este sentido, debe
graron el grupo pudieron o eligieron participar de
su relación con la agenda pública y con otros decirse que si bien el número de integrantes de Cruzadas fue variando a lo largo del tiempo, se constituyó en una agrupación de alrededor de
8 personas más o menos estables, estudiantes universitarias de entre 20 y 33 años, todas resi-
dentes dentro del Gran San Miguel de Tucumán, que, salvo algunas excepciones, en general no
contaban con experiencia previa de militancia, e incluso es posible decir que compartían una percepción de la participación política, como
algo vaciado de sentido, aunque fuera apartida-
ria. Así, entre las construcciones grupales que se
llevaron adelante, el poder pensarse a sí mismas a través de la grupalidad como actoras políticas con cierta capacidad de incidencia en lo público fue una de las más relevantes.
Como se mencionó, entre las motivaciones de
quienes hicieron Cruzadas desde un primer momento, se encontraba presente la convicción de
la falta de espacios específicos para lesbianas por fuera del circuito nocturno. Así, en una primera
etapa, siendo la contención y la difusión de infor-
mación las principales funciones del grupo, llevaron adelante muy pocas actividades externas. Es a partir de la realización del Encuentro
Nacional de Mujeres en Tucumán (octubre de
interna, puesto que no todas las chicas que intela misma manera, ni estuvieron de acuerdo con el devenir político que la agrupación fue adop-
tando. En un tercer momento, el grupo se subió al tren de lo público: festivales por la diversidad sexual, “mateadas” abiertas en plazas, ciclos
de cine temáticos, presentaciones en espacios
académicos, acciones planificadas conjuntamente con otras organizaciones durante los meses previos a la sanción de la Ley de Matrimonio
Igualitario, articulación de talleres temáticos, e
incluso la organización de una muestra artística,
buscando siempre la mayor cobertura posible de medios masivos de comunicación.
Esta última etapa fue la superación de la ten-
sión y la imposición de la visibilidad como norma hacia el interior del grupo. Las acciones que se
desarrollaron tendían explícitamente a mostrar que el lesbianismo existía en San Miguel de
Tucumán, y lo hacían en todos los ámbitos que se ofrecían como posibles. La búsqueda activa de incluir o abrir espacios de contención para
personas externas se relacionaba con esta búsqueda de concienciación, tanto de sí como de
quienes lo rodeaban. Incluso buscaron replicar
la experiencia inicial del grupo, aquella instancia de contención colectiva que recordaban de ma-
31
nera positiva, en la vida de otras personas.
monio. Si bien coincidían en el reconocimiento
Matrimonio igualitario
homosexuales, y compartían la convicción de
Los meses previos a la sanción de la ley de
matrimonio igualitario (julio de 2010), en la provincia fueron organizadas diferentes instancias
de promoción y debate en torno la causa, tanto a favor como en contra de la iniciativa. Algunos de estos espacios fueron promovidos desde organismos estatales, como los debates públicos que se llevaron a cabo en diferentes ciudades del país, y muchas otras actividades fueron
lideradas por organizaciones de la sociedad civil de muy diversa índole. En Tucumán, agrupa-
ciones como Tucumán Diverso, el Club de Osos (capítulo local de una organización nacional),
de la desigualdad que atravesaban las personas que la libertad es el fin al que debían guiarse
sus acciones, no compartieron su concepto de libertad ni identificaron los mismos caminos
válidos para alcanzarla. La percepción diferen-
ciada del matrimonio como institución inclusiva o como institución opresora, en un contexto
dominado por la vertiginosidad de los hechos y la falta de solidez de la organización grupal
fueron el anticipo del final que aún tardaría un tiempo en llegar. Cierre
Cruzadas acompañó la “salida del closet” de sus
o el Foro por la Diversidad (promovido por el
integrantes como parte de un proceso de conso-
período. Asimismo, las organizaciones feminis-
de una realidad, como la asunción de una norma-
INADI), circunscribieron sus actividades a este
tas y de mujeres de Tucumán participaron de las acciones que se desencadenaron en este con-
texto, apoyando la iniciativa. En este escenario, Cruzadas fue convocada para participar en el
Foro por la Diversidad, del que formó parte du-
rante un breve tiempo y encabezó, desde dentro
lidación de una organización y de transformación lidad otra. La experiencia del grupo relativizó las
convicciones previas de quienes lo conformaron y las transformó en saberes nuevos: la supera-
ción del miedo fue colectiva y la visibilidad fue la convicción que motorizó la lucha.
Cruzadas posibilitó a sus integrantes alcanzar
del mismo o en alianza con él cuando se hubo
un grado de satisfacción personal respecto
sensibilizar a la sociedad en general en torno a
singularidad dejó de ser tal, la experiencia de
separado, una serie de acciones tendientes a
este hecho. Así, el grupo lideró la organización
de marchas públicas en el centro de San Miguel de Tucumán, espacios de debate en escenarios académicos, difusión de información en espacios de circulación nocturna (boliches), entre otras actividades.
Una vez que la modificación de la ley estuvo
aprobada, en el grupo se llevó a cabo un proce-
so de reflexión en el que surgieron posturas di-
ferenciadas respecto a la concepción del matri32
de su sexualidad en el que la percepción de la la grupalidad transformó su sentir. Compartir una orientación sexual no fue suficiente
para consensuar un camino de lucha política. Así, Cruzadas acabó por retornar al punto de
origen y se consolidó como lo que actualmente es: un grupo de amigas.
Autora: Natalia Jasen Jeder | Título: “Rompecabezas”
VIH
Arma cabezas
por Dyego Alba
Por la ventana un lapacho de copa rosada
movía sombras sobre una larga pared apenas
blanca y a mí me resultaba lo más absoluto desde la cama con un colchón de papel y una aguja
el dolor, buscaban aferrarse al más aquí de ese borde. Por último estaban las que no sabían dónde estaban. Yo era de rosa lapacho.
Una paloma detenía el tiempo en sus alas
clavada a mis venas en la sala de oncología
suspendiendo todo suceder. La observaba desde
personas querían cruzar esa línea de una vez
ocho años en aquel entonces empujaba hasta
entre personas al borde de la muerte. Algunas por todas y acabar con la agonía como don
Moyano que con su cáncer en todo el cuello se
prendía un pucho todas las noches en su cama. Otras, en cambio, con un camino más corto en
mi silla de ruedas que mi mamá de setenta y el patio interno de cemento del hospital en
donde hierros rotos y chatarra de aparatos eran amontonados en un olvido completo. Puchos
en el piso. De seguro alguno debería ser de don 33
Moyano. La vida ya no transcurría; la vida era
dios, en fin, bártulos hospitalarios. Al salir, me
cualquiera que fuese distinta a la de flotar o
sacar mi cara por la ventanilla y el sol, y planear,
algo más que tiempo, o sucesión, y toda acción, planear parecía carecer de sentido trascendente. Paradoja: trascender era no buscar trascender. El sol traspasaba todo mi cuerpo calentán-
dome la sangre transformando mi ser en una
llamarada de energía proveniente del antiguo Big Bang, convenciéndome de mi inevitable
expansión en el Universo luego de que a una
abuela deshidratada y anémica la embalaran
con bolsas de consorcio negra frente a mis ojos
y fuera arrojada quién sabe dónde, luego de que la sacaran de la guardia. Mientras, en el shock
room una familia completa gritaba desgarrada
por que el asesino de su hijo diez años después, mató al otro hermano que quedaba de una
sentí verdaderamente encerrado dos meses. Al
y el Big Bang y trascender, sentí sesenta días de
nosocomio. Estaba afuera, nuevamente afuera. Y al volver a mi habitación y estar por fin en mi
cama, en mi casa, con mis cosas, aún me sentía afuera. Vulnerable a esos cinco minutos que
vendrían después. Que podría ser fiebre, que
podría ser diarrea, que podría ser vómitos, que
podría ser que mis riñones volvieran a dejar de
funcionar, que mis piernas volvieran a inflamarse hasta parecer de nuevo un sapo. Todo en los
próximos cinco minutos, la señora embalada en bolsa de consorcio, planear, el Big Bang y volver a la pregunta de qué es trascender.
Día a día, un día a la vez como me dijo mi
puñalada. ¿Qué era trascender?
amiga, esclerótica y escritora; fui recuperando
infectología, del que el más macabro y escato-
cejas, sin piel, quimio a quimio. Un día a la vez
Tres semanas y media internado en la sala de
lógico de los relatos no podría describir. Y el día que me dieron de alta -con la intención de que
mi estadio de síndrome de inmunodeficiencia no se complicara con virus intrahospitala-
rios-; tenía miedo de salir. Salir al mundo que podía matarme de un hongo, un resfrió, una
bacteria; salir al mundo como portador. Para siempre portador.
Un año después, dos meses internado en
oncología porque el Sarcoma de Kaposi me había tomado las piernas y casi pierdo tres
dedos del pie; tenía miedo nuevamente de
salir. De salir y de que algo dentro de cinco
minutos me hiciera algo. Ese día un amigo me
ayudó con su camioneta a cargar libros de auto ayuda, revistas, apuntes de lingüísticas, una
silla playera, colchas, sábanas, papel higiénico,
desinfectantes, un ventilador, bolsas de reme34
fuerzas mientras me quedaba sin pelo, sin
iba olvidando el dolor del cáncer en mis piernas que solo la morfina había podido contener. Un
día a la vez iba dejando el andador. No sin antes ponerle luces de led azul en las patas, usar
medias bien gruesas –porque las zapatillas no
me andaban- e ir al cine. No sin antes explorar el mundo en andador. Porque hay un mundo
distinto para cada limitación. Un mundo que
solo perciben los limitados. Dado que el mundo
unívoco, ideal, ese que proviene del ser esencialista, está hecho a imagen y semejanza de los ilimitados. De aquellos cuyas capacidades no
son las especiales. Un día a la vez se van dando cuenta que ese sujeto estándar es solo una
representación, una imagen, una semejanza. Se asemeja a algo que es un constructo. Paradoja: imponerle esencia a algo construido. Un día a
la vez volví a rendir una materia en la Facultad.
Un día a la vez volví a nadar más de dos mil
que me soltara. Ya me soltó el miedo, pero el
día a la vez envuelto en temporalidades y en la
entrampo muchas veces. Y otras encuentro salidas
quinientos metros en una hora y media. Un pregunta sobre qué es lo trascendente.
Un día a la vez adquirí tanta fuerza que creí ser
dolor no. Entonces busco la cura. En ese camino me que incluso parecieran ayudar a otras personas.
Tengo muchas conquistas, sobreviví a lo que
Superman. Me olvide nuevamente del cuerpo
muchas personas no. Pero anoche me vi vulne-
anoche, hasta anoche que me metieron la
llo de peligro sobre la pared de ese ser idealista
y creí volver al punto anterior al quiebre. Hasta mano a través de mil muros de autoconfianza y autorealización y autoconstrucción y auto… Es
que no había otra respuesta en mí que no fuera furia y bronca, y autorealización para poder
sobrellevar heridas físicas, materiales, psíquicas. Imágenes que vuelven como el atropello de un
camión a mi cerebro. Porque sé que esto le está pasando a alguien en este mismo momento y es evitable. Porque es mucha la bronca como para que el texto sea bueno y me detenga a pensar en su estructura, o en la mía. Pero el
dolor está, no se ha ido, convivo con él. Quisiera
rable y hoy me alegro de ver ese símbolo amariy esencialista al que pareciera que siempre quiero volver como si alguna vez hubiera existido
cosa alguna en el mundo. Gracias a quienes me
tienden la mano para seguir reconstruyéndome con lo que cada persona me obsequia. Gracias
por brindarme fuerzas, por acompañarme quienes me acompañan. Gracias a quienes se unen en este camino laberíntico de construirnos
desde uno y con los demás; desde lo que ver-
daderamente somos. Sin representaciones, sin
modelos totalitarios a seguir. Siempre luchando por construir libertad. Gracias.
35
Humor
La columna de la Torta Coach por Elba Surita
PAPAYA
el camino a la felicidad
Muy buenas para todes, desde mi consultorio
existencia feliz ayudarlo a ser un lugar más
Cascotiada por considérarme para la redacción.
porque la felicidad lesbiana llega solamente si
lesbiano los saludo cordialmente. Gracias a La Les deseo un éxito rotundo tras otro.
Si estás leyendo esto es porque posiblemente
seas lesbiana, te interese del tema, o yo te caiga simpática –aunque para muchxs esto no sea
así–. Porque no soy monedita de oro como para gustarle a todo el mundo. ¡Pues bien! hoy me
gustaría mucho comenzar como siempre, apo-
yándome en la teoría Elbasuritiana que he desa-
bello, humano y tolerante. ¡Pero atención!
nos aceptamos como somos (bollos, bolleras,
tortas, tortilleras), nos queremos tal cual somos, y salimos del horno en todos nuestros matices, variedades o grados de cocción.
Salir del horno supone visibilizarte frente al
mundo social como lesbiana, tortillera, tortón,
(incluida la gente heteroflexible o bicuriosa) etc. Una vez que salimos del horno y nos la come-
rrollado a lo largo de los años de comérmela. Con
mos tranquilas, recién ahí vamos lesbianizándo-
dad, la lesbianés, la tortes… Bue…en fin “comerse
y complejo camino, mientras que para otras es
la cual, promovemos la lesbianidad, la lesbian-
la papaya”. Porque es el camino a la felicidad, y
aseveramos que el mundo se va a salvar gracias
nos progresivamente. Para algunas es un lento un tobogán acuático de placer lesbiano.
Cuando ya estás bien lesbianizada, leudada
a las tortas, camionas, marimachas, etc.
y decorada, podés ir siendo mucho más feliz.
y nosotras las tortas podemos con nuestra
de cada una, va a reflejarse en nuestro entorno
Ya que al mundo lo aquejan muchas cosas,
36
Así ésta felicidad individual, personal, propia
particular para luego extenderse, y propagarse hacia la comunidad, el país, Sudamérica y así
territorialmente llenamos de dulzura tortera al
mundo entero teniendo como objetivo siempre la paz mundial. Porque está comprobado que
una lesbiana feliz, y visiblemente torta contagia
dejando atrás la culpa y los miedos que impone el sistema heteronormado, que sólo trae penas a quienes ignoran que éste mundo es capita-
lista y patriarcal, por ende opresor de nuestra naturaleza torta.
Es por eso que me dirijo a las lesbianas que
de alegría tortona a su medio ambiente.
están tapadas, que son clandestinas, que son
tigmatiza, ayuda, arenga y agita a la lesbiana
horno: ¡Salí y visibilízate TORTA! Queremos que
La torta que se hace cargo: libera, deses-
que está dentro del horno, a salir del mismo.
Es importante nuestra labor, ya que siempre puede ser peor, y podemos encontrarnos a
personas cuyo estado yo llamo: “Estado de
Harina” (que es el primero de todos) cuando ni
siquiera ella misma sabe que puede llegar a ser una ¡Alta Torta! A la vez es el estado en el que es más fácil y recomendable ir educándolas…
así de niñas, enseñándoles que sean lo que sean y elijan lo que elijan está bien. Que se quieran,
un “bollo tímido”. A vos que estás ahí dentro del te quieras, que se te note, que se te vea, y que se te escuche, “porque no somos amigas, algunas solamente nos comemos entre nosotras la
papaya”. TENÉS QUE ESTAR ORGULLOSA de ser
visiblemente torta. Cada vez que te comas una papaya estarás construyendo, poniendo un
ladrillo en el castillo de tu propia felicidad (CONTRA EL MACHISMO Y EL PATRIARCADO). Muchas Gracias por su atención.
Saludo tijeretero… ¡CON AMOR…! 37