6 minute read

Los cristianismos sometidos y la celebración de Pascua

Saúl Arellano www.saularellano.com

¿Por qué la celebración de la Pascua cambia constantemente de fecha? En efecto, esto puede ocurrir entre los días 22 de marzo y 25 de abril. ¿Quién y cómo determinó que esto fuera así? La historia es muy antigua, y está vinculada al triunfo de la vertiente más poderosa del cristianismo primitivo, que logró, a partir de su constante expansión en el Imperio Romano, aliarse con las más altas esferas del poder. Este tema permite mostrar cómo algunas cuestiones que parecen ser “inocentes debates teológicos”, encierran detrás enormes conflictos políticos y económicos. Sirva pues el caso para enumerar algunas de las disputas cristianas desarrolladas en la historia.

Advertisement

Fue el propio emperador Constantino quien, en el año 313 de nuestra era, emitió el Edicto de Milán, mediante el cual se decretó el fin de la persecución de las religiones distintas a las de la tradición romana. A este edicto se le conoce como el “Edicto de la Tolerancia”, pues en un primer momento se entendió como una determinación para permitir la libre practicar cualquier religión en el Imperio.

Sin embargo, esa realidad cambiaría drásticamente solo unos años después, dado que en el año 325 se realizó el Concilio de Nicea; el cual puede considerarse como el consenso político fundador de la Iglesia Católica (en sus distintas ramas) e indirectamente, de las distintas religiones cristianas que se conocen hoy en día.

En ese momento se determinó pues que la Pascua debía celebrarse obligatoriamente en día Domingo. Esto para guardar congruencia con el Decreto emitido por Constantino el 7 de marzo del 321, estableciendo que el día domingo, que era el “venerable día del sol”, debía descansarse; esto tanto para agradar a la facción judeo-cristiana, en la que se pensaba que el “séptimo día de la semana” Yahvé había descansado luego de dar origen a la creación, como para satisfacer a las facciones romanas que aún rendían culto al Sol.

En el Concilio de Nicea se debatieron pues numerosas cuestiones. Una de ellas, quizá la más relevante, fue la relativa a la naturaleza de Cristo. Arrio y sus seguidores, retomando diferentes postu- ras del cristianismo primitivo, cuestionaban la idea de la Trinidad, y argumentaban a favor de la supremacía del padre sobre el hijo, considerando que Jesús de Nazaret había nacido hombre y en el transcurso de su vida había llegado a ser ungido como divino por el propio Dios.

Por el contrario, los teólogos cercanos a Constantino argumentaban a favor de la naturaleza divina de Cristo, y con ello, la confirmación del milagro de su nacimiento de una doncella virgen. El debate teológico era profundo y se resolvió a favor de este segundo bando. Arrio fue declarado hereje, pero luego readmitido en la Iglesia por el Papa Alejandro I. No se conoce mucho de la obra de Arrio pues el propio Constantino ordenó la quema de todos sus textos durante la propia vida de aquel, quien murió, según algunos de sus biógrafos, envenenado.

El Concilio de Nicea determinó el canon bíblico, es decir, el conjunto de libros que forman parte de la Biblia; y también determinó cuáles son los elementos rituales esenciales de la Eucaristía, por ejemplo, que en su celebración no se daría del vino a los fieles, y en algunos casos, el pan, en el que se supone se realiza la transustanciación del cuerpo de Cristo, sería igualmente solo mostrado, y en algunas ocasiones, también compartido. Esto cambiaría institucionalmente en la alta Edad Media.

Las figuras de Copérnico y de Giordano Bruno no deben ser olvidadas en la negra historia católica, como dos ejecutados por sus ideas; contrarias al dogma religioso relativo a que la tierra era plana, que se encontraba en el centro del universo, y que es sede de la única forma de vida inteligente y similar a dios en todo el universo

El Arrianismo no fue el único movimiento cristiano derrotado. Sólo por citar algunos ejemplos emblemáticos, vale citar el caso de los Cátaros, movimiento que fue sometido y erradicado brutalmente. En efecto, su presencia en Francia dio origen a la llamada “Cruzada albigense”, la cual tuvo origen en el Concilio de Letrán, realizado en el año 1179.

La batalla contra los cátaros fue larga, e involucra la creación de una de las instituciones más oscuras de la historia católica: La santa Inquisición (creada en 1229), comandada por la Orden de los Predicadores y fundada por Domingo de Guzmán. Así, el 16 de marzo de 1244, en la Ciudadela de Montsegur, en Fran- cia, se ordenó la ejecución de alrededor de 200 cátaros, quemados en una gran hoguera. La persecución de los cátaros tenía qué ver sobre todo comuna importante disputa política y por la posesión de tierras, que continuaría hasta 1252, cuando se emitió la Bula Ad extirpanda, en la que se establecieron severos castigos para aquellos que continuasen difundiendo las enseñanzas catarinas.

Los husitas, movimiento formado por Juan Hus, siguiendo las enseñanzas de Wyclif, fue severamente reprimido; y s u fundador, luego de ser engañado al invitarlo a exponer sus ideas en el Concilio de Constanza, fue sometido a juicio y declarado hereje y fue condenado a morir en la hoguera en 1415.

Aunque no encabezaron movimientos religiosos como tales, las figuras de Copérnico y de Giordano Bruno no deben ser olvidadas en la negra historia católica, como dos ejecutados por sus ideas; contrarias al dogma religioso relativo a que la tierra era plana, que se encontraba en el centro del universo, y que es sede de la única forma de vida inteligente y similar a dios en todo el universo. Copérnico falleció aparentemente por un accidente cerebrovascular, aunque algunos afirman que en realidad fue obligado a beber cicuta; mientras que Giordano Bruno fue quemado vivo el 17 de febrero del año 1600 .

Investigador del PUED-UNAM

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Nuevo nombre, vicios añejos

La tragedia de la estación migratoria de Ciudad Juárez fue calificada por el gobierno de El Salvador como un crimen de Estado. Ese gobierno exigió a México que remueva de su cargo al actual comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño.

Lo anterior es una muestra del impacto que ha tenido dentro y fuera del país el incendio que causó la muerte de 40 migrantes en una de las jornadas más negras del actual gobierno.

Hasta el momento, una vez que concluyó el periodo de echarse la bolita, el gobierno no ha tomado ninguna medida de fondo para darle al fenómeno migratorio un principio de or- den humanista.

Eso sí, comenzó la circular la versión de que para darle vuelta a la página tan rápido como sea posible, el gobierno proyecta cambiarle el nombre al INM. Sí, leyó usted bien. El arreglo consistiría en una nueva papelería con el largo nombre de Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería. La idea se atribuye al padre Solalinde.

¿Y la corrupción, la violación sistemática de derechos, la falta de capacitación y las contrataciones bajo sospecha? De eso, nada.

Dos gotas de agua

Mario Delgado se empeña en decir que los de Morena son diferentes a los del PRI, pero en los hechos Delgado es idéntico a Alito Moreno que también ha querido prolongar, a la mala, su mandato al frente del partido.

Las dos gotas de agua sucia tienen el mismo propósito: quedarse el frente de sus respectivos partidos el tiempo suficiente para manejar las candidaturas del año 2024, en el entendido de que el que parte y comparte se queda con mejor parte.

Ya se vio que el TEPJF no quiere seguirle el juego a Mario Delgado, pero las presiones aumentarán exponencialmente de ahora al día que se vote el proyecto de la ministra Jainine Otálora que propone invalidar los apetitos de Delgado.

Ya se verá qué pasa, lo claro hasta ahora es que Alito podría dedicarle a Mario aquella de “Te pareces tanto a mí…”

Poliamor político

Vladimir Putin piropea a López Obrador que a su vez defiende, otra vez, a Donald Trump que a su vez recibió ayuda de Putin en su campaña presidencial.

Putin, AMLO y Trump conforman un pérfido trío político, aunque la verdad no queda claro para nadie qué sale ganando México con los bizarros afectos del presidente.

ANIMALIDADES...

El tabasqueño ha sido perseverante en su defensa de Trump quien a su vez responde presumiendo como dobló al gobierno mexicano y anuncia que prepara planes para una eventual invasión de nuestro país. Sadomasoquismo político a toda máquina. Dime con quién andas y te diré quién eres.

Cuauhtémoc quiere ser alcalde

Corre la versión de los morenistas de Morelos quieren desterrar al gobernador Cuauhtémoc Blanco y su primer círculo de amigos y familiares. Lo malo que es que los quieren mandar de regreso a la CDMX lo que supondría un castigo que los chilangos no merecen.

Allá en Morelos hay dos corcholatas favoritas para tomar el lugar de Blanco: Margarita González, de la Lotenal y Rabindranath Salazar, que trabaja en Palacio Nacional. Ambos, se dice, consideran a Blanco un opositor y no lo quieren ver ni en pintura.

Para sacarle provecho a la popularidad del ex futbolista lo andan candidateando para alcalde en Cuauhtémoc, una demarcación muy codiciada por las fuerzas morenistas del eje Padierna-Bejarano que, por cierto, tampoco quieren a Blanco en el vecindario .

This article is from: