
“No
“No
el
Javier Garciadiego, historiador e intelectual mexicano de notable renombre, escanea a la llamada 4T, cuyo fin no ve cercano. La describe, anali-
za su papel en la historia de México y apunta sus virtudes. Durante su conferencia “La evolución histórica del país: el México que dejó la Revo-
lución”, Garciadiego comparó el lopezobradorismo con otros periodos claves de la historia de México, como la Independencia, la Reforma y la Revolución, y reflexionó sobre su impacto en la política, la sociedad y la historia nacional.
Garciadiego es académico del Colegio de México y director de la Academia Mexicana de la Historia, así como Premio Crónica 2021. Ofreció un análisis profundo sobre la Cuarta Transformación (4T) en el marco del IX Encuentro del Humanismo y las Humanidades del ITESO.
Un punto es seguro para Garciadiego, la 4T no terminará pronto, y su permanencia no solo depende del expresidente Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena, sino también de la debilidad de la oposición.
Luz del Carmen Godínez presentó el informe de labores 2024 de la Comisión de Derechos Humanos de Jalisco. Destacó la colaboración con instituciones públicas cada vez más sensibles, lo
que ha facilitado “alianzas estratégicas” que incluyen a sociedad civil, academia y sector privado. El informe destaca el uso de la tecnología para sustituir procesos y llevarlos a la esfera digital.
Gestiones por temática
El Carnaval de Sinaloa comenzó este jueves y su invitación a participar en él esta abierta. En Jalisco, las jornadas “Saboreando Sinaloa” promocionaron esta y otras actividades por primera vez a Guadalajara durante el año pasado, lo que permitió que las agencias de viajes contemplaran el Carnaval en sus planes
El Conejo y su amigo
en La Luna
Presentanal escritor Miguel Ángel Isais Contreras
Una mirada a las aversiones del magnate Trump Vs woke
Jalisco continúa el intento por convertirse en una suerte de hollywood nacional, en el territorio donde los creadores cinematográficos piensen de inmediato para ir a filmar, editar e incluso incursionen en las nuevas herramientas tecnológicas asociadas al séptimo arte.
El gobierno de Pablo Lemus, como hizo su antecesor, está buscando nuevas inversiones que consoliden el papel de nuestro estado en la industria cinematográfica. Con una inversión privada superior a 10 millones de dólares un complejo destinado a ese fin se consolida como el más grande fuera de la Ciudad de México y se estima que generara más de 15 mil empleos indirectos al año
Pablo Lemus Navarro, el gobernador, acudió a la inauguración de Tequila Studios, el complejo cinematográfico más grande fuera de la Ciudad de México. El mandatario afirmó que la infraestructura especia-
lizada de Tequila Studios, ubicada en el municipio de Tlajomulco, sumará a la visión y acción para hacer del estado un oasis para las inversiones y consolidar al estado como el hub audiovisual de México y Latinoamérica. “Hoy Tequila Studios viene a contribuir con esta gran semilla que nos va a permitir atraer todas estas grabaciones, porque además de contar con lugares emblemáticos mundiales”, dijo Lemus Navarro, “somos de los pocos estados en la República Mexicana que tenemos una ley fílmica, incluido dentro de ellos un organismo como Filma Jalisco, encargado de la promoción para poder establecer grabaciones de anuncios de series o de películas.
El gobernador agregó que además a través del Cash Rebate se generan estímulos para que productores o empresas cinematográficas elijan a Jalisco como escenario.
Rodrigo Rivera, Director Ge-
Pneral de Grupo KP, reconoció que con estos estudios se materializa un gran sueño: “Gracias por estar aquí con nosotros en Tequila Studios, un lugar donde estamos seguros que seremos un motor generador de empleo de nuestro estado y que, además, pondremos a Jalisco en lo más alto de la industria”, afirmó.
Andrés Pulido González, Gerente Comercial de Tequila Films, garantizó que estos estudios altamente especializados y equipados harán de Jalisco un centro de producción audiovisual de primer nivel no solo en el pais sino fuera del mismo.
“Estos foros son una prueba del potencial que tiene Jalisco para convertirse en un referente de la industria del cine. Gracias al apoyo del Gobierno de Jalisco, y en especial al Gobernador Pablo Lemus, hemos trabajado para fomentar un entorno que respalde la innovación”, enfatizó.
Hugo Pulido, CEO de Grupo KP, reconoció que se debe aprovechar el momento que vive la industria del cine y, en particular, las producciones hechas en Jalisco, atrayendo nuevos proyectos. (Tamara Ramírez)
Celebra gobernador anuncio de expansión de AstraZeneca
ablo Lemus asistió al anuncio de expansión que realizó la empresa AstraZeneca. Con 600 millones de pesos invertidos en la expansión del Centro Global de Innovación y Tecnología; pretenden se conduzca a creación de empleos y desarrollo talento local.
El gobernador agradeció a AstraZeneca por su confianza en el estado, y explicó que la entidad seguirá fortaleciendo sus áreas de oportunidad.
“Es un gusto coincidir con AstraZeneca (...) En 2025 seguimos dando muy buenas noticias sobre la llegada de inversiones y la confianza que tienen en nuestro estado, y eso es una gran noticia para Jalisco”, comentó el mandatario estatal. AstraZe-
neca seleccionó a Guadalajara como una de las cinco ubicaciones estratégicas para globalizar su huella, generar resiliencia y equilibrar su presencia en el mundo para garantizar el cumplir sus objetivos de cara al 2030. La empresa trabaja en un esquema de innovación, en el que se pueda colaborar de manera más estrecha con universidades, startups y cámaras de la industria.
¿Estás al tanto de que más de 15 mil personas mueren en accidentes viales en México?
De acuerdo con la encuesta realizada por la Fundación Aleatica, en México 18.8 por ciento de las personas creen que hay menos de 100 muertes anuales
Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx
Un estudio reveló que 9 de cada 10 personas subestiman de manera alarmante el problema que se vive diariamente en las calles, donde más del 40 por ciento cree que las muertes viales no superan los 1000 casos, el 18.8 por ciento considera que son menos de 100 los fallecidos. En realidad la cifra anual es de 15 mil decesos en accidentes viales en México.
La Fundación Aleatica, autora del estudio busca sensibilizar sobre la necesidad de una vialidad segura.
A partir de un sondeo detectó que la mayoría de las personas no son conscientes de la gravedad que se vive en nuestro país con los accidentes via-
les; se sabe que diariamente suceden, pero no conoce a ciencia cierta cuántos de ellos cobran vidas de quienes manejan un automóvil o van transitando en la calle.
La desconexión con esta realidad se da lo mismo entre peatones y conductores: El estudio destaca que el 59 por ciento de los peatones y 48 por ciento de los conductores se consideran asimismos seguros y muy seguros en el entorno vial. Sin embargo, 6 de cada 10 personas encuestadas se han visto involucradas en un percance.
Aleatica señala que, ante estos resultados es necesario reforzar la capacitación de exámenes de conducción y conocimientos para otorgar la licencia de automovilista, así como ciertos requisitos para que tanto el vehículo como una motocicleta pueda usarse, donde el uso de casco y cinturón de seguridad son factores a considerar en la protección vial.
El 84 por ciento de las personas, de acuerdo con la encuesta, considera que el consumo de alcohol y las drogas son factores causantes en los siniestros
En la Conferencia, los gobiernos pactaron mejorar la infraestructura vial y fortalecer la colaboración con la sociedad civil y el sector privado, promoviendo la capacitación
viales; 81 por ciento señala que se debe al exceso de velocidad y 78 por ciento a las distracciones al volante, como el celular. Otra de las medidas para reducir los accidentes sería la implementación de licencias por puntos, y es que el 77 por ciento, está de acuerdo con la encuesta de Aleatica, apoya esta medida como una herramienta
para mejorar la seguridad vial.
El análisis de Aleatica refiere que en la mayoría de los países en donde se implementó el sistema de licencias por puntos ha logrado la reducción de 15 al 20 por ciento en número de siniestros viales, fallecimientos y lesiones.
Asimismo, estas acciones deben de estar acompañadas de políticas públicas efectivas y concientización que transformen la manera en la que la sociedad actúe por una seguridad vial, concluye la organización.
Fundación Aleatica participó en la 4ta Conferencia Ministerial Global sobre la seguridad en Marruecos, donde se evaluaron avances y se lograron acuerdos con el objetivo de disminuir el 50 por ciento las fatalidades en carreteras. En la Conferencia, los gobiernos pactaron mejorar la infraestructura vial y fortalecer la colaboración con la sociedad civil y el sector privado, promoviendo la capacitación de personal de seguridad carretera, patrulleros y otros.
Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx
El Carnaval de Mazatlán es uno de los festejos más esperados del año, está fiesta no te la puedes perder, lleva más de un siglo de vida. En el año de 1898 este evento se convirtió en una celebración pública que mezclaba a las tradiciones mexicanas con elementos de la cultura europea.
En 1925 se celebra por primera vez la Quema del mal humor, en este acto una figura representa las preocupaciones y la negatividad de la vida cotidiana, por esto se quema y da paso a la alegría y la diversión.
El Carnaval Mazatlán 2025 se celebrará de este jueves 27 de febrero al martes 4 de marzo, durante estas fechas las calles se convertirán en una fiesta con desfiles, conciertos, coronaciones y fuegos artificiales. Este año es edición número 127 y el Carnaval adoptará el tema “La Perla” para rendir tributo al mundo submarino así se podrán ver paisajes marinos. Cada año la temática para la fiesta es diferente.
En esta fiesta podrás disfrutar de:
La Quema del Mal Humor con la cual se da el inicio oficial del Carnaval.
La Coronación del Rey del Carnaval que incluye un concierto para los asistentes.
El concierto de apertura (Todavía no se define que grupo será el encargado de abrir la fiesta)
El 28 de febrero es la coronación de la Reina de los Juegos Florales y el concierto de Plácido Domingo que ofrecerá una presentación única en el estadio
Se celebrará de este jueves 27 de febrero al martes 4 de marzo, durante estas fechas las calles se convertirán en una fiesta con desfiles, conciertos, coronaciones y fuegos artificiales
Teodoro Mariscal a partir de las 8:30 pm.
El 29 de febrero se realizará el desfile inaugural de carros alegóricos que recorrerán el malecón.
El 1 de marzo será la coronación de la Reina del Carnaval la que por un año portará la corona.
El 2 de marzo habrá un espectáculo de fuego artificiales en el malecón y habrá otro desfile de carros alegóricos.
FOTO: MAZATLAN LIFE
Este
año es edición número 127 y el Carnaval adoptará el tema “La Perla” para rendir tributo al mundo submarino
El 3 de marzo será la coronación de la Reina Infantil, es un evento dedicado para los más pequeños y cierra las principales actividades del Carnaval, además este día podrás escuchar a Alejandro Sanz quién se presentará en el estadio Teodoro Mariscal a partir de las 6:30 pm.
Y para finalizar está fiesta el 4 de marzo es la Clausura y entierro de Juan
Carnaval, este acto simboliza el cierre del Carnaval hasta el próximo año. Recuerda que para disfrutar más de este evento participa con alegría y respeto hacia las costumbres y las personas locales. Llega temprano a los lugares para poder disfrutar de una mejor vista. Viste ligero y usas lentes, gorra, sombrero, bloqueador y no olvides tu botella de agua para estar hidratado.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Pese a que el gobernador Pablo Lemus expresó una postura en contra del dictamen de reforma a la Ley del Registro Civil del Estado, que permitiría a las infancias trans cambiar su nombre y su identidad de género en su acta de nacimiento, los 11 legisladores de MC van a votar cada uno, según sus convicciones, aseguró el coordinador parlamentario del partido naranja, José Luis Tostado Bastidas.
El líder legislativo de MC afirmó que su bancada “no tiene una postura blanda”, pues una legisladora, Montserrat Pérez Cisneros, ya dijo públicamente que va a favor del dictamen que va a presentar a votación la Comisión de Igualdad Sustantiva.
Las bancadas del PAN y del
PRI han expresado su voto en contra del derecho de las infancias trans a cambiar su identidad de género, como lo solicitó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los legisladores de MC no votarán en bloque.
“Nuestra función deliberativa está en función de los intereses y convicciones de los diputados. No nos pueden imponer en ningún sentido el voto para cada uno de nosotros, pero insisto, hoy hay un dictamen votado favorablemente por los compañeros diputados que tomaron una primera decisión y lo que sigue es llevar el dictamen al pleno y que se vote a favor, solicitar alguna modificación en ese momento o se vote en contra, eso sucederá cuando el asunto llegue al pleno.
- Por lo que está diciendo ¿es muy probable que el dictamen no pase?, se le preguntó.
-No lo se. Francamente no lo
sé”, respondió el legislador.
Tostado Bastidas explicó que en MC hay diputadas que votarían a favor del dictamen y otros podrían votar en contra. Aseguró que la bancada del partido naranja no actúa con tibieza.
“Eso de la postura blanda es una interpretación muy subjetiva. Nuestra compañera diputada de Movimiento Ciudadano (Montserrat Pérez Cisneros) dio un voto favorable para el dictamen que se lleva al pleno.
-¿Pero solo es una diputada?, se le interrogó.
-“Las que fuesen, somos 38 diputados y cada quien tendrá que votar en función de lo que considere es la mejor decisión para el punto que se legisla, en función de un dictamen que ya existe”.
Hasta el momento, aún no hay fecha para que el dictamen de reforma la Ley del Registro Civil se presente a votación.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Que sea con evaluaciones teórico prácticas y que los abogados acrediten tener una carrera judicial, deben ser los principales requisitos para quienes busquen ser candidatos a jueces y magistrados en Jalisco, esta una de las propuestas más importantes del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) que presentó su proyecto de Reforma Judicial a escala estatal.
El magistrado presidente del STJE, José Luis Álvarez Pulido, presentó -junto con diversos juzgadores- en el Congreso del Estado un documento con la reforma que proponen los 34 magistrados, en donde rechazan la aplicación del sorteo o tómbola para definir quienes pueden aspirar a competir para ser elegidos juzgadores, mediante el voto directo de los electores.
“Nosotros lo que estamos planteando en la Reforma es que se delimiten parámetros objetivos de selección y evaluación y lo estamos estableciendo para que
se delinee de manera más puntual en las leyes secundarias. Sí, lo que nos parece que dejamos muy claro tanto en el proceso de elección, como en los requisitos para que accedas al cargo de juez o magistrado es que apruebes las evaluaciones correspondientes teórico y prácticas”, explicó el magistrado presidente.
La postura del STJE es que ya no hay tiempo para que en Jalisco se realicen elecciones de juzgadores locales en este año, por lo que esos comicios locales para jueces y magistrados se hará hasta el año 2027.
El magistrado ratificó que no quieren tómbolas, como se hizo a escala federal para elegir candidatos a jueces y magistrados.
“Sí, definitivamente estamos en contra de ese mecanismo. Consideramos que debe priorizarse parámetros objetivos delimitados de manera clara para que se identifique quien acudirá o quien estará en posibilidad de estar en una boleta” dijo Álvarez.
La Reforma Judicial en Jalisco debe aprobarse antes del 15 de marzo y actualmente hay propuestas del gobernador Pablo Lemus, de las bancadas de Morena, PAN y Hagamos.
El intelectual mexicano (Premio Crónica 2021) analiza los alcances y riesgos del lopezobradorismo
Conferencia
Samantha Lamas nacional @cronica.com.mx
Durante la conferencia “La evolución histórica del país: el México que dejó la Revolución”, Javier Garciadiego comparó el lopezobradorismo con otros periodos clave de la historia de México, como la Independencia, la Reforma y la Revolución, y reflexionó sobre su impacto en la política, la sociedad y la historia nacional. En principio, no le ve un final muy próximo.
El historiador Garciadiego, académico del Colegio de México, director de la Academia Mexicana de la Historia y Premio Crónica 2021, ofreció un análisis profundo sobre la Cuarta Transformación en el marco del IX Encuentro del Humanismo y las Humanidades del ITESO.
SIN FECHA DE CADUCIDAD
Para Garciadiego, la 4T no terminará pronto, y su permanencia no solo depende del presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena, sino también de la debilidad de la oposición.
“No veo a la 4T terminando a corto plazo, primero que todo por lo mal que está la clase política opositora. Tenemos que construir a largo y mediano plazo una verdadera oposición, estar muy atentos para atender las coyunturas, pues siempre una transformación va asociada a una coyuntura. Confío en un cambio pacífico, pero no le puedo poner fecha”, afirmó.
El historiador destacó que Morena no solo cuenta con el respaldo de los más de 30 millones de votos obtenidos en 2024, sino que ha logrado consolidar una narrativa histórica propia, aunque
Tenemos que construir a largo y mediano plazo una verdadera oposición, estar muy atentos para atender las coyunturas, pues siempre una transformación va asociada a una coyuntura. Confío en un cambio pacífi co, pero no le puedo poner fecha
limitada, que refuerza su legitimidad.
LA 4T Y SU VISIÓN DE LA HISTORIA
Uno de los puntos clave de la conferencia fue el análisis de cómo la 4T interpreta la historia. Garciadiego señaló que el lopezobradorismo maneja una visión maniquea, dividiendo el pasado en héroes y traidores, sin considerar los matices de cada época.
“Se limita a una historia de héroes, acompañados genéricamente por un indefinible pueblo. Es muy difícil hacer análisis y llegar a conclusiones atinadas. Además, no suele considerar los contextos. Le gusta más la visión épica de la historia, y los otros (los adversarios) están en el basurero o son los traidores”, explicó.
A pesar de esta limitación, destacó que pocos gobiernos en los últimos 50 años han dado tanta importancia a los personajes históricos como el actual.
EL TÉRMINO “4T”
Garciadiego también analizó el concepto de la “Cuarta Transformación” y su efectividad en términos de comunicación y política electoral: “Es extraordinaria la frase. Al margen de la soberbia y de adjudicarse el carácter de ser héroe de la historia nacional, en términos políticos es un concepto muy útil para ganar elecciones”, afirmó.
Sin embargo, advirtió que este mismo concepto representa un riesgo para el gobierno, ya que tarde o temprano se tendrá que evaluar qué tanto realmente se ha transformado el país.
Además, criticó que la 4T ignore otras transformaciones clave en la historia de México, como la Conquista y el mestizaje, a los que considera la primera y mayor transformación del país.
“Reconozco la violencia de la conquista, eso es innegable, pero una vez pasada esa violencia, nació una nueva
civilización, una nueva raza y cultura”, opinó.
Asimismo, señaló que Morena desconoce como transformación histórica la transición democrática iniciada en los años 80, con sus avances en alternancia política, libertad de expresión y acceso a la información.
“No es nada más la larga noche neoliberal, son las alternancias políticas, hemos tenido alternancias prácticamente en todos los gobiernos estatales y municipales, con gobiernos divididos, creación de instituciones, integración de las mujeres, globalización económica, libertad de expresión y acceso a la información”, explicó.
LOS COSTOS DE LA 4T
Garciadiego subrayó que todas las grandes transformaciones de México han tenido costos sociales, y la 4T no es la excepción.
“La Independencia impidió aprovechar la Revolución Industrial y trajo 40 años de anarquía sin un proyecto edu-
cativo. La Reforma dividió al país entre liberales y conservadores y aisló a México de Europa. La Revolución trajo estatismo y autoritarismo. ¿Cuáles serán los costos de la 4T?”, cuestionó.
Entre los riesgos que ve en la actual administración, mencionó la creciente división social, la destrucción de instituciones que pudieron haberse reformado en lugar de desaparecer, la militarización del país y el poco aprecio por la normatividad, la educación y la ciencia.
“Se ha generado un país dividido con un gobierno homogéneo y no compartido, hay poco respeto por la crítica y un pensamiento único”, alertó.
Además, puso en duda la coherencia de los enemigos de la 4T.
“¿Es el neoliberalismo? Es difícil decirlo si la palanca económica más importante es el restablecimiento de un tratado de libre comercio con Estados Unidos. ¿Es una lucha contra la corrupción? Está el peligro de combatir la corrupción anterior y apapachar la propia. ¿Es combatir al PRIAN? Son dos partidos que es-
Se ha generado un país dividido con un gobierno homogéneo y no compartido, hay poco respeto por la crítica y un pensamiento único
taban ya destrozados para 2018 y sobre todo para 2024, y han estado restaurando a muchos de esos políticos. ¿Se pueden hacer transformaciones históricas con una mayoría de políticos reciclados del pasado?”, reflexionó.
ACIERTOS DE LA 4T
No todo en el análisis de Garciadiego fue una puya. También reconoció que la 4T ha logrado dar voz y atención a los sectores más desfavorecidos, algo que los gobiernos anteriores no hicieron. “Si uno revisa el gobierno de Fox o de Peña Nieto, en fin, no hubo política social. La famosa transición a la democracia fue una transición para la clase media. La última gran política social fue Solidaridad con Salinas. Después de eso, no hubo un programa con contenido político y un proyecto social definido hasta que llegó la 4T”, afirmó.
Este enfoque en la política social ha sido una de las mayores fortalezas de Morena frente a la oposición.
“La principal aportación de la 4T es que ha hecho visible a los sectores populares en México, que les ha dado voz y los ha atendido. Eso es lo que distingue a Morena de todos los demás partidos, incluyendo Movimiento Ciudadano”, señaló. No obstante, advirtió que estos programas necesitan ser auditados, revisados y evaluados, ya que algunos pueden ser redundantes o ineficientes.
EL RETO DE UNA VISIÓN CONTEMPLATIVA
El encuentro en el ITESO también incluyó una reflexión sobre la importancia de la contemplación y la espiritualidad en la educación y la política.
El rector del ITESO, Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, destacó que la visión contemplativa permite percibir la armonía del mundo y evitar una ciencia fragmentada.
“Si nos acercamos al mundo sin esa experiencia contemplativa y visión de ‘unitotalidad’, corremos el riesgo de construir una ciencia parcial y fragmentante”, mencionó.
Con estos análisis y reflexiones, el IX Encuentro del Humanismo y las Humanidades del ITESO se consolidó como un espacio de debate y pensamiento crítico sobre el presente y futuro de México
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
Es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Cuajimalpa, 05000 CDMX; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horar io de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Con 500 mdd y 10 mil empleos, avanza el Parque Industrial Axis en Tonalá
Crecimiento del PIB
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Con una inversión de 500 millones de dólares y la promesa de generar más de 10 mil empleos, el Parque Industrial Axis avanza con la inauguración de su segunda fase y el inicio de la tercera en el municipio de Tonalá.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, encabezó el evento y destacó que estas acciones fortalecen la estrategia del estado para convertirse en un "oa-
sis de inversiones" en México. Destacó que el complejo albergará empresas de renombre internacional y líderes en tecnología, consolidando a la entidad como un polo de desarrollo económico e industrial.
El mandatario subrayó que la estabilidad económica en permitirá al estado duplicar el crecimiento del PIB nacional. "El PIB en 2024 creció un 0.6%, mientras que la expectativa de crecimiento para este año a nivel nacional es del 0.8%. Estimamos crecer entre 1.5% y 2%", afirmó Lemus.
INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA
En el evento, Roberto Álvarez Silva, presidente ejecutivo de Grupo KABB, destacó que la tercera etapa del Parque Industrial Axis elevará la inversión total a 700 millones de dólares y la generación de 20 mil empleos. Con una extensión de 640 mil metros cuadrados, el complejo se perfila como un referente industrial
y logístico en el país.
Por su parte, Cindy Blanco Ochoa, secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco, recordó que la estrategia económica estatal está enfocada en cinco sectores clave: software, automotriz, salud, agroindustria y semiconductores. Además, mencionó que el estado contará con el respaldo del Gobierno Federal, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunciara que Jalisco será sede de un nuevo centro de producción de semiconductores.
El alcalde de Tonalá, Sergio Chávez Dávalos, resaltó el impacto positivo del parque industrial para el municipio, pues atraerá inversiones gracias a su ubicación estratégica. Asimismo, anunció que el ayuntamiento donará un terreno a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la construcción de una subestación que garantizará el suministro de energía a la zona oriente de Tonalá .
Movimiento Ciudadano apoya la reforma, pero advierte que es insuficiente para defender la soberanía sin fortalecer la política interna
Política exterior
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
El Senado de la República aprobó en lo general la reforma a los artículos 19 y 40 constitucionales en materia de soberanía nacional, con 107 votos a favor de Morena, PT, PVEM, PAN y MC, y 14 en contra por parte del PRI. Sin embargo, la discusión en el pleno estuvo marcada por el posicionamiento del senador Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano (MC), quien respaldó el espíritu de la reforma, pero advirtió que modificar la Constitución no es suficiente para garantizar la soberanía del país.
Durante su intervención, Castañeda dejó en claro que su bancada siempre respaldará cualquier esfuerzo del Estado mexicano para defender la soberanía y rechazar cualquier tipo de injerencia extranjera. “Nos parece inadmisible, intolerable cualquier tipo de intromisión extranjera, trátese de quien se trate”, enfatizó. Sin embargo, consideró que la modificación constitucional tiene serias limitaciones y advirtió que recurrir a este tipo de estrategias es una muestra de “ingenuidad”.
“NO PODEMOS CAER EN PROVOCACIONES”
El legislador jalisciense señaló que la reforma carece de un impacto real en la defensa de la soberanía y que el forta-
Desde la tribuna, Castañeda hizo referencia al contexto internacional y a la relación con Estados Unidos, alertando que la modificación podría responder a una reacción ante las declaraciones del presidente republicano Donald Trump, quien ha amenazado con medidas agresivas contra México bajo el argumento del combate al narcotráfico
lecimiento de la independencia nacional debe ir más allá de una declaración constitucional. “Es iluso pensar que con una reforma podemos garantizar la soberanía y la no intromisión en México”, aseguró.
Desde la tribuna, Castañeda hizo referencia al contexto internacional y a la relación con Estados Unidos, alertando que la modificación podría responder a una reacción ante las declaraciones del presidente republicano Donald Trump, quien ha amenazado con medidas agresivas contra México bajo el argumento del combate al narcotráfico.
“No puede ser que hagamos del texto constitucional un panfleto político o una carta de buenas intenciones con dedicatoria al señor Donald Trump”, sentenció. El senador criticó lo que calificó como “populismo legislativo y constitucional”, alertando que no es viable modificar la Constitución cada vez que se busque responder a declaraciones externas.
AMPLIACIÓN DE PRISIÓN PREVENTIVA
Otro de los puntos que preocupan a MC
en esta reforma es la relación que establece entre la soberanía nacional y el combate al terrorismo, lo que, según Castañeda, se traduce en un intento por ampliar el catálogo de delitos sujetos a prisión preventiva oficiosa. Movimiento Ciudadano ha sido un firme opositor de esta medida, al considerar que genera hacinamiento en cárceles, criminalización de la pobreza y arbitrariedad en la aplicación de la justicia.
El senador anunció que su bancada presentará una reserva para incorporar los delitos de terrorismo en el artículo 19 constitucional, pero advirtió que no están de acuerdo con la prisión preventiva oficiosa como herramienta para combatir el crimen.
“MÉXICO DEBE FORTALECER SU POLÍTICA”
En su mensaje final, Castañeda insistió en que la mejor forma de defender la soberanía es a través de acciones concretas, como fortalecer la economía, la política migratoria y el respeto a la democracia. “No desmantelar el Poder Judicial, no eliminar el pluralismo político, diversificar nuestras exportaciones
El senador anunció que su bancada presentará una reserva para incorporar los delitos de terrorismo en el artículo 19 constitucional, pero advirtió que no están de acuerdo con la prisión preventiva oficiosa como herramienta para combatir el crimen
y ayudar a los emprendedores mexicanos”, detalló.
Pese a sus críticas, Movimiento Ciudadano votó a favor de la reforma en lo general, pero advirtió que seguirá señalando las omisiones del Gobierno en la estrategia para defender la soberanía. “El pueblo de México merece una política exterior a la altura de su historia y de su grandeza”, concluyó el senador .
Esta medida ira acompañada de otras medidas para concientizar, para educar la parte que sí erradica el acoso
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Ante la persistencia de casos de acoso y violencia de género en el transporte público, la diputada de MC, Montserrat Pérez Cisneros, presentó una iniciativa para la creación de asientos exclusivos y zonas seguras para mujeres dentro del transporte público. En concreto, en las tres líneas del Tren Ligero.
La propuesta busca que la Secretaría de Transporte y el organismo descentralizado Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR) adopten una política pública con perspectiva de género que garantice un traslado más seguro para las mujeres, en un contexto donde la movilidad aún está marcada por el miedo y la inseguridad.
Aunque la implementación
de estos espacios no representa una solución definitiva al problema, sí constituye un avance, dijo la legisladora.
“Creemos que esta es una iniciativa, la verdad muy legítima que entiende y reconoce que el transporte público, entre otras muchas cosas, una cosa que tie-
ne que garantizar es la seguridad para las mujeres. Según datos públicos, 76% de las mujeres usuarias del transporte público, se sienten inseguras y va más allá de solo sentirse inseguras. La encuesta de satisfacción del transporte en la zona metropolitana de Guadalajara reporta que
7.7% de las personas usuarias han sido víctimas de acoso, que va entre silbidos, acechamiento, tocamientos y aproximaciones incómodas”, precisó.
Además de la creación de zonas y/o espacios exclusivos, la iniciativa incluye la obligación para las autoridades de implan-
tar políticas públicas que prioricen la seguridad de las mujeres en entornos de movilidad urbana. Esto incluye mecanismos de prevención, estrategias educativas y culturales, así como acciones para reducir la incidencia de conductas que generan inseguridad en el transporte público “Reconocemos que esta medida no es el fin del acoso, no es la solución al acoso. Esta medida ira acompañada de otras medidas integrales para combatir, para enseñar, para concientizar, para educar la parte que sí erradica el acoso, pero mientras tanto, yo creo que lo que debería pasar es que las mujeres pudieran ir en sus trayectos, seguras”, dijo. Para avanzar en este proceso, la legisladora señaló que está en comunicación con autoridades clave de las secretarías de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, y del Transporte, así como del Siteur. Añadió que se harán mesas de trabajo para construir una política integral que haga seguros los espacios en el transporte público para todas las mujeres.
los jóvenes, está normalizada la violencia de género: Red de Centros de Justicia para las Mujeres
Ignacio
Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Reconstrucción del tejido social, capacitación laboral con perspectiva de género y violencia digital, fueron parte de los temas abordados en la Mesa de Trabajo “Reto de las Mujeres en la Política, en Centros Educativos y en la Sociedad” organizado por la diputada del PRI, María del Refugio Camarena Jáuregui, como parte de la Agenda 8M.
Alejandra Esparza Olivares, directora de Vinculación de la Red de Centros de Justicia para las Mujeres en Jalisco, reconoció que además de sancionar la violencia hacia las mujeres, se debe trabajar en la prevención de esas conductas. Por ello, realizan talleres en secundarias y preparatorias, ya que entre los jóvenes la violencia de género “está normalizada”.
“Estamos apoyando para prevenir la violencia. Estamos yendo todos los dñias a secundarias y a prepas, a universidades, para hablar sobre la violencia de género. Como decía el ex rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo, está muy normalizada la violencia, especialmente entre los jóvenes. Hasta que llega un factor externo y les dice ‘esto que hacen no es normal’”, expresó.
El legislador de Hagamos, Tonatiuh Bravo Padilla, habló de su experiencia como académico y como ex rector de la UdeG, en cuanto a la prevención de prácticas discriminatorias y deserción escolar. Lo propio hizo la diputada Alondra Fausto de León, al relatar sus vivencias laborales en el Poder Judicial. “La condiciones sine qua non (sin la cual no) para lograr una igualdad sustantiva es tener las condiciones reales, la independencia económica. Si no hay
independencia económica, no hay el primer fundamento de la igualdad sustantiva y tener la oportunidad de estudiar y forjar una carrera, es importantísimo para la igualdad sustantiva”, expresó. Hoy en la UdeG, las condiciones han cambiado para las mu-
jeres, en cuanto a las oportunidades para cursar una carrera. 53% del total de la matrícula está conformada por mujeres y 47% son varones, dijo. Por su parte las asistentes puntualizaron la necesidad de crear redes de concientización y apoyo; simplificar los protocolos
de atención para mujeres violentadas; reducir la brecha salarial y la desigualdad laboral; fortalecer políticas públicas para mejorar la calidad de vida de este sector de la población; generar espacios de capacitación para el trabajo y erradicar el acoso en redes sociales.
Chema Martínez señala que buscarán de manera legal frenar esta decisión de quitar seguros de vida
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
A los policías y bomberos de Guadalajara se les retiró el seguro de vida para economizar el gasto del Ayuntamiento, son alrededor de 12 mil elementos que ya no contarán con esta prestación.
Fue en Sesión del Ayuntamiento en la que se aprobó esta medida misma que la fracción edilicia de Morena se opuso. Durante la discusión de este punto en el orden del día, curiosamente, se cortó la transmisión en línea al momento en el que tomó la palabra el regidor José “Chema” María Martínez (en la foto), para retomar nuevamen-
te la transmisión posterior a sus argumentos.
La regidora de Movimiento Ciudadano, Fabiola Cuan, justificó esta decisión del Gobier-
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Colonias como Jardines de San Martín, El Órgano y El Álamo, en San Pedro Tlaquepaque, carecen hasta el momento del servicio de agua potable en sus hogares y negocios, vecinos han realizado reportes ante el Siapa, pero no obtienen respuesta, razón por la que se aprobó en Sesión del Ayuntamiento un exhorto para exigir a este organismo responda los cuestionamientos y cumpla con su servicio.
Durante la octava sesión se autorizó enviar el exhorto al Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para que realice estudios y análisis sobre el desabasto de agua que afecta a diversas colonias de su territorio.
Por ejemplo, en la colonia El Álamo se ha reportado constantemente por parte de los vecinos las carencias del servicio desde hace, al menos, 10 días sin que el mismo organismo encargado
del abasto del agua les dé una respuesta, ahora con la petición a nivel municipal deberá responder las causas por las que no cuentan en sus llaves del líquido.
La regidora Alejandra Badillo destaca durante la sesión que “no puede haber justificación para que en pleno 2025 haya familias que abran la llave y no salga ni una sola gota de agua. No puede ser que tantas colonias del municipio tengan que vivir con la incertidumbre de cuándo llegará el agua y en qué condiciones”.
Alejandra Badillo reitera que se necesita una solución real, no solo pipas de agua, y que el cabildo presentará esta iniciativa de exhorto para que se realicen los estudios y análisis correspondientes y se implementen medidas inmediatas para garantizar el suministro de agua en todas las colonias afectadas.
“El objetivo es que haya agua, que llegue en condiciones adecuadas y que se garantice el derecho de todas y todos a un servicio eficiente”, destaca Badillo.
A pesar de ser un servicio intermunicipal, el Siapa no cuenta
no de Guadalajara, explica que será ahora el municipio el que tendrá que responder por la salud de los elementos y el acompañamiento de sus familias y no
La regidora Alejandra Badillo destaca durante la sesión que “no puede haber justificación para que en pleno 2025 haya familias que abran la llave y no salga ni una sola gota de agua. No puede ser que tantas colonias del municipio tengan que vivir así”
en su Consejo de Administración la representación de los municipios, según denuncia el Síndico Municipal de Tlaquepaque, José Luis Monterde Ramírez, por lo que solicita gestionar, a través del Congreso de Jalisco, la incorporación de los alcaldes a dicho consejo, con esto tendrán voz en las decisiones y obtener respuestas directas a las necesidades de la población.
Por otra parte, en la misma sesión se aprobaron las reglas de operación de los programas sociales “Raíces de Esperanza”, “Bienestar Incluyente” y “Líderes de Esperanza”, con los que se busca acotar la brecha de desigualdad entre las familias del municipio.
un tercero que obtenía ganancias por ello. “El espíritu de esta iniciativa tiene que ver que el Ayuntamiento de Guadalajara retome de manera directa sus obligaciones, sin que el cumplimiento de estas caigan en un tercero, como lo es una empresa privada con fines de lucro, como lo son las aseguradoras. Se tiene proyectado que, en un plazo no mayor a 30 días, un beneficiario pueda recibir este pago único”, expone.
Chema Martínez señala que buscarán de manera legal frenar esta decisión de quitar seguros de vida, solicitarán al Tribunal de Arbitraje y Escalafón que revise la reforma a las condiciones laborales, con la esperanza de que se impida su registro por representar un retroceso en los derechos de los trabajadores.
“Para este gobierno, la vida de un policía vale menos que la publicidad en Instagram”, expresa el regidor morenista y de-
nuncia que, mientras se eliminan prestaciones laborales, se destinan más de 400 millones de pesos a asesorías y despachos externos.
Por su parte, la también regidora de Morena Mariana Fernández destaca que Guadalajara es el primer municipio en eliminar esta prestación a policías y bomberos: “Si esto fuera una buena idea, todos los municipios lo aplicarían. Pero no, Guadalajara es el único que está dando este mal ejemplo”.
En cuanto al corte de la transmisión, asegura Chema Martínez que denunciará la opacidad y los privilegios dentro del gobierno municipal, acusa a la presidenta municipal de actuar con autoritarismo al violar el reglamento del cabildo para imponer su voluntad en la sesión.
“Si es necesario, me traeré una bocina y un micrófono al Pleno para que no nos vuelvan a callar”, puntualiza el regidor.
Realizarán 12 foros sobre movilidad y transporte en las 12 regiones de Jalisco
Ignacio Pérez metropoli@cronica.com.mx
Para escuchar las propuestas e ideas que tengan todos los ciudadanos de Jalisco para actualizar el tema de movilidad, la Comisión respectiva del Congreso anunció que realizará 12 foros, uno en cada región del estado, explicó la legisladora de MC, Alejandra Giadans Valenzuela.
Los 12 Foros llamado “Movilidad en Voz Alta” buscan crear una agenda para cada región, en la que se promueva la seguridad y la educación vial y se logren mejoras en el transporte público.
Los ejercicios de consulta se realizarán a lo largo del mes de marzo.
Además, la Comisión de Movilidad del Congreso hará mesas técnicas con la Secretaría de Transporte (Setran), la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana y el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), precisó Jesús Carlos Soto Morfín, director de Seguridad Vial de la Setran, quien invitó a los ciudadanos de todos los municipios a participar, ya que se busca reducir los siniestros viales en 50%, según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el presente decenio.
“La intención es que podamos llevar a las diferentes regiones la visión del enfoque de sistema seguro en materia de seguridad vial, para que podamos sobre todo, cumplir el objetivo establecido por la Organización Mundial de la Salud”, expresó Soto Morfín.
“Lo queremos hacer por medio de estas consultas, de estos foros municipales, de donde buscaremos obtener de manera directa propuesta ciudadanas, ya sean usuarias del transporte público, transportistas, ciclistas, colectivos, motociclistas, personas operadoras del transporte públicamente. También con las autoridades, los ayuntamientos y de las personas involucradas en el tema de movilidad, transporte y seguridad vial”, dijo Alejandra Giadans.
Mauricio Alcocer Ruthling Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
A pesar de los estudios históricos y la ciencia lo confirman, hay quien todavía no cree que esta sea una realidad que afecta a nuestro planeta
El cambio climático es una realidad, una incómoda que muchas personas niegan por diversos factores, puede ser disonancia cognitiva, intereses políticos y económicos o sólo por no estar de acuerdo por razones personales o psicológicas.
Sin embargo, este fenómeno se puede demostrar y aquí comparto algunos argumentos para explicar estos cambios que están causando efectos en la vida diaria, la industria y el planeta.
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es un fenómeno directamente relacionado con la energía, específicamente, la energía que se acumula en la atmósfera por la presencia de gases de efecto invernadero, energía térmica que vamos aumentando, resultado del uso de energía para todas nuestras actividades diarias y de los bienes y servicios que utilizamos, todo producto de la quema de combustibles fósiles.
Este fenómeno trae impactos como el derretimiento de glaciares, aumento en el nivel de mar, fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de la biodiversidad, lo que afecta a los seres que habitan el planeta.
El cambio climático es real Aquí te comparto estos datos y definiciones que nos demuestran que el cambio climático es real.
1.- El papel de los gases de efecto invernadero (GEI): La atmósfera regula la temperatura de la Tierra gracias a los GEI, como el CO2 y el vapor de agua.Sin estos gases, la temperatura promedio se-
ría de -19 °C, lo que haría al planeta inhabitable.
Estudios de Fourier, Tyndall y Arrhenius demostraron que estos gases son esenciales para mantener una temperatura promedio de 15 °C.
2.- Impacto de la actividad humana desde la era industrial: La quema de combustibles fósiles ha incrementado significativamen-
te las concentraciones de CO2 en la atmósfera.
Este cambio ha alterado el balance térmico del planeta, aumentando la energía almacenada en la atmósfera.
3.- Evidencia científica histórica: El análisis del aire atrapado en el hielo de los polos demuestra que el CO2 ha regulado la temperatura terrestre durante millones de años.
Las fluctuaciones históricas del clima han sido graduales, a diferencia de la rápida tasa de calentamiento registrada en las últimas décadas.
4.- Fenómenos extremos asociados al cambio climático: El calentamiento global propia que los fenómenos naturales se presenten con más intensidad, frecuencia y se anticipen.
Huracanes más destructivos, como los de categoría 5, aparecen con mayor frecuencia y antes en la temporada.
Sequías más severas y prolongadas afectan regiones como el oeste de los Estados Unidos, Europa del sur y África oriental.
Precipitaciones excesivas generan inundaciones, pérdidas humanas y daños económicos, como en Valencia, España. Incendios devastadores, como los ocurridos en el sur de California, también están en aumento.
5.- Consecuencias de ignorar el cambio climático: En 2024, se superó el límite de 1.5°C acordado en el Acuerdo de París, un umbral crítico para evitar extremos climáticos peligrosos. Mantener un estilo de vida basado en combustibles fósiles amplifica los riesgos para el sistema climático global.
La ciencia confirma que el cambio climático es real, acelerado por la actividad humana y que requiere acciones inmediatas.
El Dr. Mauricio Alcocer Ruthling es Profesor-Investigador y Responsable Técnico del Centro de Tecnología en Iluminación de la UAG, académico en la Maestría en Energía Renovable. Es experto en temas de cambio climático y eficiencia energética.
CINÉFILO HD
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Antes de entrar a los gritos y sombrerazos por la entrega de los premios Oscar (que serán el próximo domingo), cuya selección de películas fue muy extraña este año, vamos a relajarnos con una película animada muy divertida. Como lo he recalcado últimamente existen buenos trabajos animados más allá de Disney Pixar y de Dreamworks (que ha crecido muchísimo en años recientes), y tal es el caso de “Los Pérez-Osos”, una película animada australiana dirigida por Tania Vincent y codi-
rigida por Ricard Cussó.
Desde 2018, el estudio de animación Like a Photon Creative ha estado trabajando en la creación de una serie de proyectos multiplataforma, todos bajo el mismo universo llamado «Cuentos de Ciudad Santuario” (Tales from Sanctuary City). Un paraíso natural, vivo y palpitante, rico en historias donde animales australianos e internacionales de todas las formas y tamaños viven y trabajan juntos en armonía. Hogar de una gran cantidad de personajes hermosos, divertidos, enérgicos y únicos, el universo Ciudad Santuario hace referencia al pintoresco escenario de todas las películas, series derivadas y materiales complementarios de la serie, donde nuestros
animales estilizados son personajes antropomórficos, que caminan y hablan, cuyas historias individuales se entrelazan entre sí a medida que viven sus vidas y aventuras.
Todo con un estilo de animación muy propio y característico, de vanguardia retro, como si se tratara de stop motion (pero es animación digital).
Esta película nos cuenta la vida de Laura (voz de la actriz Paulina García), una veloz perezosa de 12 años, y su maravillosa y singular familia de perezosos quedan devastados cuando una tormenta destruye su restaurante familiar (y el único hogar que han conocido). La familia se ve obligada a subirse a su viejo y destartalado camión de comida, sin na-
da más que su preciado libro de recetas, y dirigirse a Ciudad Santuario. Una nueva ciudad significa nuevas oportunidades, nuevos amigos y nuevas experiencias para jugar el cricket, su deporte favorito. Armados con sus recetas familiares que se han perfeccionado durante generaciones, el camión se convierte en un gran éxito, lo que no pasa desapercibido para la empresaria y elegante Dotti Pace (con la voz de la mítica actriz y cantante Lolita Cortez). Una guepardo emprendedora con predilección por vestirse elegante, además de segura, afable y motivada que está decidida a revivir su negocio de comida rápida en quiebra: Zoom Fuel, ¡pase lo que pase! Y a cualquier costo.
Después de que Dotti engaña a Laura para que renuncie a las adoradas recetas del libro familiar, nuestra original familia de perezosos debe desafiar todas las probabilidades y encontrar la manera de recuperar su libro. En esencia, es la historia de una joven que debe descubrir que camino quiere tomar en la vida en este paso a la edad adulta. Ella está dividida entre complacer a las generaciones que la precedieron y la persona que quiere ser en el futuro. Pero nuestra villana Dotti no recibió ese mensaje... secuestra nuestra película y la convierte en una aventura llena de acción. Incapaz de hacer que su comida tenga buen sabor, Dotti inyecta demasiado «Zoom» (nuestra versión de cafeína) en su nuevo producto «The Zoomie Ball», convirtiendo a todos los catadores en zombis, persiguiendo a todo aquel que se cruce en su camino para que prueben la comida de Dotti.
Esta película tiene la comedia y la dinámica familiar de la exitosa película animada “Los Mitchells contra Las máquinas” con las travesuras culinarias de Chef, ambientada en el vibrante y espectacular contexto de paisajes latinoamericanos y australianos que toda la familia adorará. Una película que nos recuerda que debemos apreciar las partes deliciosas, divertidas y maravillosas de la vida, sin olvidar que se debe condimentar al momento.
Los personajes principales son: Laura (voz de Paulina García): es una perezosa de doce años, apasionada, enérgica y veloz, que odia cocinar... lo cual no es bueno cuando tu familia tiene un restaurante que se supone que heredarás algún día. ¡Anhela vivir en un lugar que se mueva tan rápido como ella! No quiere estar atrapada en una cocina como su mamá.
Gabby (voz de Mariazel): es la mamá
de Laura. Es la segunda protagonista de la película y, a veces, casi la antagonista, ya que ve el mundo de manera muy diferente a su hija. Gabby es amable y divertida, pero se preocupa mucho. Se la puede encontrar perdiendo el tiempo en la mayoría de las situaciones. La ironía con Gabby es que en realidad no es tan lenta. Simplemente está atrapada en el pasado.
Luis es grande y adorable que da los mejores abrazos del mundo. Es sumamente amable y tiene el corazón más grande de la familia. Ama su camioneta a la que llama «Gordito», su jardín, sus hijos, su esposa y la vida en general. Luis engloba el concepto de la película: ¡aprecia el momento!
Mani (voz de Faisy): tiene 17 años y es el más perezoso de toda la familia, es tranquilo y siempre dispuesto a esperar hasta mañana para hacer las cosas importantes de la vida. Es el artista reacio de la familia. ¡Siempre está esperando que llegue la inspiración!
Dotti (voz de Lolita Cortez): es una guepardo inteligente, ambiciosa y motivada que tiene algo que demostrar. Después de heredar el negocio de café de su familia hace cinco años, está decidida a hacer crecer su negocio, «Zoom Fuel», hasta convertirlo en un imperio
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.
monumental de comida rápida, incluso si eso significa alejar a todos los que puedan
Sobre la inclusión de star talents, cosa con la que nunca he estado muy de acuerdo, en esta ocasión logran un gran trabajo, gracias a su talento y obvio gracias al director Omar Tovar quien tiene mucha experiencia en el medio. Faisy ya tiene experiencia en esto y se nota, Lolita Cortez tiene toda la trayectoria del mundo y logra una excelente interpretación. Su participación combinada con gente de gran trayectoria en el mundo del doblaje como Paulina García, logra un gran resultado.
Recomendable para ir en familia, muy divertida. ¡Nos vemos en el cine!.
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
El Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara presenta una exposición única que combina el legado artístico de dos destacadas creadoras latinoamericanas: Violeta Parra y Mon Laferte. La muestra, titulada “Recolectoras”, se enmarca en la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL) 2025, que cuenta con la participación de Chile y su rico despliegue cultural.
Esta alianza permite un diálogo entre la obra de Violeta Parra, una reconocida folclorista, artista textil y pintora del siglo XX, y las creaciones de Mon Laferte, una artista contemporánea. La exposición, curada por Beatriz Bustos, ofrece una oportunidad única para explorar la conexión entre estas dos mujeres y su pasión por la música, y las artes plásticas.
La muestra se ha hecho posible gracias a la colaboración con el Museo Violeta Parra, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, DIRAC, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Evolución y Chilemúsica. “Recolectoras” forma parte del homenaje a Violeta Parra, una creadora multidisciplinaria que se comprometió con las causas sociales y la lucha a lo largo del siglo pasado.
Entre las piezas destacadas de Violeta Parra se encuentra la arpillera “La huelga de los campesinos”, de más de tres metros de ancho por dos de alto. También se observa “La brujita”, bordada con lana y reconocida como emblemática dentro de su producción artística.
La muestra “Recolectoras”, con el legado artístico de ambas creadoras, se expone en el marco de la FIM Guadalajara, en el Museo de las Artes de la UdeG
“Ha sido un esfuerzo conjunto de autoridades e instituciones lo que ha hecho posible que, por primera vez, las obras de Violeta estén en México”, dijo Denise Elphick, directora del Museo Violeta Parra.
“Esperamos que este sea el comienzo de una sólida relación institucional, en donde el quehacer de Violeta Parra sea difundido y estudiado en México. Desde el Museo Violeta Parra estaremos dispuestos a contribuir con todos nuestros es-
fuerzos para que esto ocurra”. Por su parte, Mon Laferte se suma al homenaje con más de una veintena de retratos en pequeño y mediano formato, incluido uno con el rostro de la homenajeada, lo que evidencia la admiración y refuerza el vínculo entre ambas.
También trabajó un ensamble textil y 15 obras realizadas en colaboración con mujeres arpilleristas que han enfrentado circunstancias adversas.
La exposición se complementa con videos contemporáneos y una selección de registros visuales, así como antologías musicales en vinilos y discos compactos, además de carteles, tanto originales como reproducciones.
Todo ello permite enriquecer la experiencia del visitante, quien podrá ser testigo de una visión integral de la trayectoria y el impacto de la obra de Violeta Parra y de Mon Laferte en la cultura latinoamericana que trasciende el tiempo y las fronteras para inspirar a nuevas generaciones.
CROMAÑÓN
Aunque ya pasó el 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad, y como viene siendo ya tradición en este Cromañón dedicar algún espacio en el mes de febrero a canciones de amor, hoy se llegó ese momento y estaremos recomendando algunas rolitas que tratan sobre el amor.
Pancho Romo
metropoli@cronica.com.mx
• “Baby i´m a want you” o “nene te quiero”, fue lanzada como sencillo el 23 de octubre de 1971, es del grupo estadounidense Bread y alcanzó el número tres en el Billboard 200. En el 72 salió el LP con el mismo nombre de la canción. Es una tranquila rolita muy recomendable para una noche en un jardín o a orillas de algún lago, a la luz de la luna. “Your lovin’ and affection, Givin’ me direction, Like a guiding light
to help me through my darkest hour”.
• “El aire que respiro”, digamos que es la versión en español de autor de la canción “The air that i break”, que conocimos con Los Hollies en inglés en 1972, pero que un poco antes había sido grabada por su creador. Es obra del cantautor Albert Hammond, quien la grabó en nuestro idioma en el año de 1974. La versión en español no es una traducción de la de inglés, conserva la esencia pero es diferente en lo que nos comunica. “Hoy no me importa más la luz del sol, no necesito nada más. No sé siquiera que pensar ni hablar, no siento miedo ni dolor.”
• Nada mejor para recordar a nuestro amor, cuando nos encontramos lejos, que esta canción de Silvio Rodríguez: “Hoy mi deber”, del año 1982. Silvio la compuso en 1979 estando lejos de Cuba, cuando era una fecha cívica en su país. La estrenó frente a una gran multitud en el país en el que estaba de invitado. Una de las más románticas rolitas de Silvio. Trata sobre la contradicción entre el amor y el deber social, la realidad y el deseo. “Pero tú me faltas hace tantos días, que quiero y no puedo tener alegrías. Pienso en tu cabello que estalla en mi almohada y estoy que no puedo dar otra batalla”.
• Otra de las clásicas románticas de todos los tiempos es esta de Billy Joel, de 1977, que lleva por nombre “Just the way you are” y que viene incluida en su disco LP “The stranger”. Ganó dos premios Grammy en el 78, uno a la grabación del año y otro a la canción del año. También la versión que hizo Barry White fue un gran éxito y José José también logró colocarla en el gusto del público con su interpretación en español. “Don›t go changing to try and please me. You never let me down before, mmm. Don›t imagine you›re too familiar and I don›t see you anymore”.
• Mexicanto incluyó en su primer disco de 1987 “En venta”, la canción “Me basta”, que me parece una muy adecuada rolita para dedicarle a la pareja, aunque no esté muy pareja que digamos, pues tiene una letra muy poética, llegadora pero a la vez muy enten-
dible, es de corta duración y expresa lo que uno busca normalmente decirle al ser amado. Claro que, si su pareja está acostumbrado a las letras del reggaetón y al perreo, probablemente le parezca un poco ñoña. La letra es de Denisse Montiel y la música de David Filio. “Me basta el Sol si en tu mirada se refleja y viene a mí, me basta el día si es contigo y soy feliz”.
• Uno de los éxitos, no tan grande como otras canciones, del grupo Mocedades, pero sí de las que más me gustan de ellos es “Me siento seguro”, que se dio a conocer en 1978 y que en 1980 se incluyó en el disco “Amor”. Es una de las pocas canciones de este grupo en que las voces masculinas son más protagonistas que las femeninas. Digamos que es una especie de agradecimiento al encontrar, después de una vida de búsqueda, una relación amorosa genuina. “He pasado la vida como náufrago. He quemado kilómetros de amor. Ahora sé que a tu lado todo es cálido. El ayer, la mañana, tu color”.
• Quizás está sea mi canción romántica favorita, se llama “Never my love” o sea “Nunca mi amor”,. Es de 1967 del grupo The Asociation de su álbum “Insight out”. También fue grabada por una gran cantidad de artistas, incluida una buena versión en español con Enrique Guzmán y según la organización de publicación musical Broadcoast Music, Inc. es la segunda canción más reproducida en radio y televisión del siglo 20. Con esta rolita cualquiera siente mariposas en el estómago, y no de hambre. “You ask me if there›ll come a time, when I grow tired of you. Never, my love, never, my love”.
• Otra muy sencilla y romántica balada es esta de Palito Ortega, de 1978, de su disco “Por la vida”, que se titula “Por muchas razones te quiero” y en la que comparte voces con Gilda Giuliani. Llegó a escucharse mucho en la radio durante fines de los años setenta y principios de los ochenta. Una letra sencilla pero muy bonita y una melodía muy pegajosa, que sin duda hará recordar a más de alguno sus aventuras amorosas. “Porque tú me enseñaste a vivir de otra
forma, te quiero. No le encuentro razón a mi vida cuando no te tengo. Por tu inmensa ternura y tu forma de ser, yo te quiero. A tu lado yo siento que es mía la tierra y el cielo”.
• “La Primera cosa bella” con el italiano Nicola di Bari, también es un tema clásico del repertorio romántico de la música en México, es de 1970, y fue muy sonada durante los setentas y ochentas. Es originalmente escrita en italiano y está escrita en agradecimiento al nacimiento de su hija Arianna. Es una rolita especial para aventar desde la planta baja hasta el balcón, de preferencia del primero o segundo piso del ser amado. “Primera cosa bella que encuentro en mi vida, ha sido tu sonrisa, has sido tú. Al fin tengo una estrella,
mi noche se ilumina, estoy enamorado de su luz”.
• “Tan enamorados” es de 1988 y es una de las mejores canciones de amor de los ochentas en español, es interpretada por el venezolano Ricardo Montaner. Además, es con la que se dio a conocer en nuestro país y el resto de América. Sirvió de apertura en la telenovela venezolana “Niña bonita”. Esta canción es originalmente en italiano y se llama “Per noi innamorati” y fue grabada por Gianni Togni en 1983. Muy buena opción para los que andan entre los treinta y algo y los cuarenta y pico. “Quizás te puedas preguntar, qué le hace falta a esta noche blanca. A nuestras vidas que han vivido tanto, que han visto mil colores de sábanas de ceda”
“Amar no es mirarnos el uno al otro, es mirar juntos en la misma dirección”.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com) , el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine.
Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán, Profesor de tiempo completo en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA; UdeG), Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Miembro fundador de la Red de Historiadores e Historiadores del Delito en las Américas y de la Red “Las Otras Historias. Marginalidad, transgresión, justicia y control social en México”, así como de la Asociación de Historiadores de Jalisco “Carmen Castañeda García” (de la cual es vicepresidente), Miguel Ángel Isais Contreras es, actualmente, editor de la revista “Pactum. Estudios Transdisciplinarios del Conflicto y Cultura de la Paz” y director del Centro de Investigaciones del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas (CUCEA).
Interesado principalmente en líneas de investigación sobre la historia social y cultural de México y Jalisco durante los siglos XIX y XX, abarcando temas como la criminalidad, la justicia, la enfermedad y la transgresión, lanzó en fechas recientes “Desocupados y perniciosos. Un estudio sobre la vagancia en Jalisco en el siglo XIX” (Universidad de Guadalajara, 2024). “Desde que se inició la formación del Estado mexicano a comienzos del XIX,” explica Miguel Ángel, “una de sus prioridades fue cimentar e imaginar las bases de la nación que se constituiría; y para lograrlo, fue necesario diseñar una idea de ciudadanía integrada por aspiraciones que el mismo Estado depositaría en sus habitantes… Trabajo y honradez fueron dos de las principales virtudes sobre ese ciudadano imaginario y quienes no lo poseyeran, o no lo demostra-
ran, serían excluidos de ese proyecto… La historia social mexicana, particularmente del XIX, tiene como base la confrontación de dos comunidades: una imaginada por inspiración del nacionalismo y otra real, incompatible con el nuevo diseño y compuesta ampliamente de una sociedad indígena, rural y con formas de subsistencia contrarias con el nuevo liberalismo económico… “El presente libro explora la implementación de ese proyecto de nación que procuró una reforma y un profundo cambio cultural sobre una amplia masa social; particularmente enfoca-
da a los jóvenes, a los que al no tener una expectativas laborales y económica claras fueron etiquetados como vagos por no alcanzar las virtudes y derechos de la ciudadanía. Comprender ese proceso, desde el caso particular de Jalisco, no sólo ayudará a entender el camino que llevó en términos sociales la formación de la nación, sino además para reconocer que el cambio de paradigma económico y social del siglo XIX instauró la vigilancia y la persecución de jóvenes con el supuesto fin de ocuparlos. De liquidar la vagancia en vías a una ciudadanía plena…”.
Adriàn Avilés Crónica Jalisco
Placer: Goce o disfrute físico o espiritual producido por la realización o la percepción de algo que gusta o se considera.
Pero explicar el placer es más difícil, uno siente placer desde que llegamos al mundo, ya adultos o más bien consientes nos damos a la tarea de repetir ciertos placeres, los 5 sentidos son primordiales para experimentar los placeres.
Comer es uno de los mejores placeres de la vida, desde la primera vez que te dan a probar coco, refresco de cola, pastel, nieve, por dar unos ejemplos, es la locura conforme vamos creciendo seguimos experimentando placer con los tacos en todas sus presentaciones: barbacoa, lengua, tripitas, suadero, chicharrón, papá, frijol, requesón, con un agua de jamaica o de horchata, birria, tortas ahogadas, gorditas… ¡Uf!
Pues bien, comer es sensacional, la profesión de tragones es un duro camino, pero la de los que preparan alimentos lo es aún más.
Hay varias películas, series, realities, que nos muestran el duro camino a la experiencia, es más, hasta Disney hizo lo propio con su ratota de alcantarilla que sabe cocinar como los meros chef más chingones del mundo.
Yo no he experimentado comida de chef, pero claro que se antoja, me declaro afín a las películas con ese tema entre muchos otros géneros y de ver, se antoja, pero cabronsísimo.
Otro placer es donde el oído se pone a trabajar: la música. Desde que tengo recuerdos en casa había música, mi abuelo ponía “La Cotorra de su radio HK”, los partidos de las Chivas,
Música: Los Ángeles
Azules, Mon Laferte, Little Jesus, NSQK, YoSoyMatt, Camila Fernández, Sarria, La Muchacha.
“El ojo de vidrio”, “Kaliman”, pero más la música.
Mi jefa ponía sus discos en la consola, casete en la grabadora Panasonic, que le trajeron del gabacho, en cuanto pude me compré mi walkman y a partir de ese momento la música siempre me acompaña
Ir a conciertos se convierte en una manía, una costumbre, un gusto, una afición, ya sea para ver a un grupo o artista, asistir a un festival y ver varios actos en vivo, los conciertos se convierten en experiencias de vida, en momentos inolvidables.
Comida de chef a precio accesible, festival musical con propuestas nuevas y otras populares, así mero será Portamérica Latitudes México 2025, el 1 de marzo, a las 14:00 hrs. En Plaza Bicentenario del Centro Cultural Universitario (Anillo Periférico Norte Manuel Gómez Morín 1695, Rinconada de La Azalea, Belenes Norte, Zapopan).
Este será el cierre de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara 2025 (FIM GDL), un proyecto de la Universidad de Guadalajara y Esmerarte In-
dustria Creativas.
“La Música nos une”, Showcase, Speed Meeting, Networking Cocteles Talleres, Exposiciones-Performance, Recolectoras, Homenajes a Violeta Parra con Javier Parra & Mon Laferte, Industria, Encuentros, asociaciones de supervivencia musical, encuentros de sellos independientes, encuentros de editores, festivales públicos de Latinoamérica, encuentro de mujeres en la música, encuentro de música electrónica, la gastronómica bajo la curaduría de chefs internacionales.
Música: Los Ángeles Azules, Mon Laferte, Little Jesus, NSQK, YoSoyMatt, Camila Fernández, Sarria, La Muchacha. Descubre la gastronomía Iberoamericana, Pepe Solla como comisario y Fabián el anfitrión, quienes presentarán a Begoña Rodrigo, Fede Gallo, Álvaro Fuentes, Antonio Bachour, Gabriela Ruiz, Iván Cadena, Lydia de Olmo & Xosé Magalhaes, Josh Delgado, Xrysw Ruelas y Oscar Segundo. Los boletos se encuentran disponibles a través de la página web portamerica.mx.
La cultura woke denuncia las relaciones de opresión en los distintos grupos y niveles de la sociedad proponiendo actuar asertivamente contra ellas en favor de una mayor igualdad...
Fabian Acosta Rico UNIVA
Quienes detentan el poder y la autoridad están facultados para cambiar la sociedad; pueden transformarla a su parecer y sentir. En las actuales democracias, propensas al populismo, las mayorías mandan en detrimento de los derechos de las minorías subrepresentadas. En los últimos comicios de los Estados Unidos, el pueblo habló a través de su sufragio y votó por un líder carismático, populista y de orientación neoconservadora; le dio su respaldo a Donald Trump… el empresario inmobiliario neoyorquino.
La decisión tomada en las urnas por la mayoría del electorado estadounidense fue un sí a la vieja política afirmativa con valores tradicionales, contraria al progresismo de avanzada, tachado —con acierto o falsedad— de nueva izquierda. En la primera potencia del mundo hubo un viraje hacia la derecha y una reacción contra la cultura woke.
La cultura woke denuncia las relaciones de opresión en los distintos grupos y niveles de la sociedad proponiendo actuar asertivamente contra ellas en favor de una mayor igualdad, proponiéndola como un anhelo añejo totalmente legítimo y sobre todo justo. Desde sus coordenadas ideológicas se entiende que, bajo el patriarcado, la sometida ha sido la
mujer y el privilegiado y opresor ha sido el hombre. En el colonialismo, sobre todo en el eurocéntrico, los oprimidos han sido los pueblos nativos, en particular los indígenas y las explotadoras las naciones occidentales.
De esta manera, desfilan todos los marginados reconocidos por esta mentalidad insurgente o libertaria, que hace suyo el clamor de las minorías por ser reconocidas y recompensadas: los grupos LGTBIQ+, las personas de tallas grandes, los discapacitados y, en una línea más reciente, también los animales, considerados víctimas del especismo, primero derivado del teocentrismo cristiano y, en tiempos más actuales, de un antropocentrismo liberal y capitalista.
Los neoconservadores sostienen que la cultura woke, pese a su discurso de inclusión, tolerancia y justicia, ha ido demasiado lejos, pues ha provocado que la lucha de clases descrita por la vieja izquierda ahora se replique en todos los ámbitos sociales, culturales y económicos: mujeres contra hombres, heterosexuales contra homosexuales, obesos contra delgados, carnívoros contra veganos… y así sigue la lista de rivalidades y odios binarios, fermentos de desunión y revanchismo histórico. El resultado de estas confrontaciones, advierten los neoconservadores, no puede ser otro que la decadencia, la fractura y la atomización social.
Los conservadores están de regreso y tienen un líder mundial que ha sabido darles voz. Este hombre, ya lo dijimos, es Donald Trump, quien desde las primeras semanas de su presidencia ha arremetido contra la agenda woke de la anterior administración. Con un récord de 100 órdenes ejecutivas en el alba de su mandato, muchas de estas han afectado los
derechos LGTBIQ+. De entrada, marcó su postura durante el discurso de investidura: su gobierno, en sus funciones administrativas y legales, solo reconocería dos géneros o sexos (como comúnmente se les conocía). De tal suerte que las personas que se identifican como no binarias, intersexuales o transexuales no verían reflejada su identidad en documentos oficiales.
Reconociendo la condición de hombre y mujer como realidades biológicas inmutables, la orden ejecutiva señala que aquellos que insisten en negarlas han permitido que hombres que se identifican como mujeres tengan acceso a espacios íntimos de un solo sexo y que incluso compitan en actividades diseñadas para mujeres.
Siguiendo con estas medidas, en otra orden ejecutiva, Trump cortó el apoyo del gobierno a todas las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (conocidas como DEI, por sus siglas en inglés), implementadas en todos los departamentos y agencias federales. Este paso reabrió la puerta a la meritocracia: nadie obtendría un empleo o recibiría un trato preferencial por pertenecer a una minoría históricamente marginada.
No conforme con sus iniciativas, el ac-
Trump también ha tomado medidas contra las personas trans en el ámbito militar. En otra orden ejecutiva, las inhabilitó para prestar servicio en el ejército, bajo el argumento de que solo pueden pertenecer a las fuerzas armadas quienes sean aptos física y mentalmente.
tual presidente también se dio a la tarea de revocar una medida de su antecesor. Durante el primer día de su mandato, anuló una orden ejecutiva de Joe Biden titulada Prevención y lucha contra la discriminación por motivo de identidad de género u orientación sexual.
Las órdenes ejecutivas contra la cultura woke han continuado, para desencanto y alarma de las minorías sociales y culturales. Entre las más golpeadas están las personas trans, que representan el 0.5 %
de la población estadounidense. Una de las medidas más aplaudidas por los sectores conservadores fue la que prohíbe al Gobierno Federal financiar, patrocinar, promover, asistir y apoyar procedimientos de transición para menores de 19 años. En su discurso, Trump y sus partidarios sostienen que no existen las infancias trans y que es un atropello someter a menores a tratamientos hormonales o, peor aún, a una castración química o quirúrgica cuando aún no tienen definida su identidad sexual, debido a su inmadurez emocional y psicológica. Para Trump, los médicos están mutilando y esterilizando a un creciente número de jóvenes con la falsa afirmación, a su entender, de que los adultos pueden cambiar de sexo.
Con esta medida, los menores de edad que padecen disforia de género u otros trastornos psicológicos relacionados con la identidad no estarán cubiertos en sus tratamientos por los dos seguros públicos más grandes: TRICARE, que cubre a dos millones de personas menores de 18 años en familias de militares, y Medicare, cuya cobertura depende del Estado.
Trump también ha tomado medidas contra las personas trans en el ámbito
militar. En otra orden ejecutiva, las inhabilitó para prestar servicio en el ejército, bajo el argumento de que solo pueden pertenecer a las fuerzas armadas quienes sean aptos física y mentalmente. Por lo tanto, una persona con “identidad de género” quedaría descalificada para cumplir los estrictos estándares que el ejército demanda a sus reclutas. No se especifica en la orden si las personas trans que ya forman parte de las fuerzas armadas continuarán en servicio o serán dadas de baja.
Otro sector señalado por Trump es el de los migrantes: amenaza con emprender deportaciones masivas, alegando que quienes emigran a los Estados Unidos persiguiendo el sueño americano se convierten en una carga para la sociedad y que muchos resultan ser criminales que huyen de sus países de origen.
Las medidas tomadas por Trump contra el wokismo generan ovaciones en los sectores conservadores y abucheos en los colectivos progresistas. Héroe y verdadero adalid de los valores tradicionalistas y nacionalistas para unos; tirano, fascista y retrógrado para otros. Con el actual presidente de los Estados Unidos no hay medias tintas: tiene defensores acérrimos y detractores furibundos.
Un amparo resuelto por la Segunda S ala de la Suprema Corte de la Nación ha dado la razón a quienes pugnan a favor de que las normas de bienestar animal no se queden en letra muerta
AG Tenorio nacional@cronica.com.mx
La elefanta Ely, vecina aragonesa, ha sido objeto-sujeto de atención en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La paquidermo es una de las atracciones del Zoológico adjunto al Bosque de Aragón, el principal espacio verde en el nororiente de la Ciudad de México.
Los mejores tiempos del Zoo están en el pasado, lo que seguramente contribuyó a la aparición del caso que nos ocupa. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación intervino a efecto de que preceptos legales sobre el bienestar animal sean cumplidos, que no se queden en letra muerta. El evento no se presenta aislado, se da justo cuando hay una discusión, muy fuerte y apasionada, sobre el futuro de la tauromaquia en la capital.
El caso es que la elefanta aragonesa es sujeta de protección (suponemos que es “sujeta legal”, al ser cobijada por la Ley) y la Corte ha encontrado sustento suficiente para ordenar a dos dependencia federales y una local a que le brinden lo necesario para su bienestar elefantino cotidiano.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia determinó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente deben coordinarse eficazmente con la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México para garantizar “el bienestar integral de la elefanta Ely”, asegurando que se lleven a cabo las adecuaciones necesarias en el espacio del zoo donde vive y se desenvuelve todos los días. Adicionalmente deberán vigilar el estado de su salud. Seguramente los lectores se habrán dividido en dos grupos muy distinguibles en este momento: por un lado, los que sonríen con ojos luminosos, alegres de que el bienestar animal sea abordado así, en positivo, por el máximo tribunal de la Nación.
“Seguramente los lectores se habrán dividido en dos grupos muy distinguibles en este momento: por un lado, los que sonríen con ojos luminosos, alegres de que el bienestar animal sea abordado así, en positivo...”
Por el otro, aunque no todos reconocerán pertenecer a él, estamos los del grupo en el que se piensa que nos estamos excediendo un poco en estas medidas que, ciertamente, nos dejan bien parados moralmente. Y sí, nos dejan bien parados moralmente siempre y cuando no pensemos en una catidad interesante de humamos que no tienen asegurado un espacio adecuado de vivienda y de salud.
Pero por ahora, evitemos un nuevo debate. Baste decir que la Segunda Sala dio como argumentos “que existe un amplio marco normativo que exige y obliga a las autoridades a velar que se proteja, conserve y cuide a los animales, asegurando que vivan sin maltrato,
en espacios apropiados, con el tamaño y condiciones ambientales acordes a las necesidades de cada especie, de manera que se salvaguarde su permanencia a largo plazo”.
Las dependencias federales y la local están obligadas ahora a prevenir, advertir, controlar y vigilar “las acciones que se toman dentro del Zoológico de Aragón relacionadas con el bienestar de Ely, a efecto de evitar que se produzcan afectaciones en su salud”.
Una batalla que, merced al amparo 697/2024, con ponente nada menos de que la ministra Yasmín Esquivel, quedó resuelto este 26 de febrero por mayoría de tres votos.
Una victoria paquidérmica...