La Agencia de Viajes Argentina N° 1.247

Page 1

Semanario para profesionales de turismo

Avianca: Los nuevos A320 eliminaron sus alerones A320 con tradicionales para sustituirlos por los actuales sharklets sharklets (aletas de tiburón), que permiten un mayor ahorro de combustible.

25/2/13. Edición Nº 1.247 año XXIV. 5.200 ejemplares.

Orizonia se parte en pedazos

sumario

Edición Especial Adell/Palacios

Juliá: el Gourmet Bus recorre Barcelona Pág. 52

CORREO ARGENTINO - Franqueo a pagar Nº 15.460 - Rtte.: Corrientes 880, 13º, (C1043AAV), Ciudad de Buenos Aires

Carlos Jiménez

Special Tours está de estreno Pág. 56

Schapiro/Cvijic/Evezic

Europa al estilo de Kompas Pág. 60

El Chaltén:

guía de servicios Pág. 54

Pág. 72

92 anunciantes 2.116 ofertas

Novedades en el aire

10 .-

Concurso para vivir el Súper TC 2000 en Semana Santa

De cara a una nueva fecha del Súper TC 2000, la ciudad de Buenos Aires lanzó un concurso para turistas nacionales, y está realizando acciones de promoción para convocar visitantes para Semana Santa. Pág. 62

$

Completa programación a Grecia

Buenos aires

Con esta edición

Grupo Online

La operadora ofrece una variada gama de propuestas para visitar este idílico país, tomando como eje Atenas y las islas del Egeo. Pág. 73

Precio del ejemplar

El elegido

Aniversario

La opinión de los líderes del sector Enrique Meyer

ministro de Turismo de la Nación

Roberto Brunello

presidente de la Fehgra

Los hechos más destacados de 2012

Bernardo Racedo Aragon

Oscar Ghezzi presidente de la CAT

presidente del CFT

Graciela Fresno presidenta de la Ahrcc

Temas del año

Diego Gutierrez

Balance de los flujos turísticos

presidente de la AOCA

La realidad de las agencias

Federico Lanati

presidente de la Fedecatur y vicepresidente 2° de la CAT

Patricia Gandini presidenta de la APN

La actualidad del sector hotelero

Fabricio Di Giambattista presidente de la Aaavyt

Pablo Goldszier presidente de la AHT

La Agencia de Viajes convocó a los principales funcionarios y dirigentes del sector para que realicen un balance de lo acontecido en 2012 y proyecten escenarios posibles para este año. Panorama aerocomercial

Lanzamientos de Ladevi Ediciones

El grupo venderá su cadena hotelera, su compañía aérea, su red minorista y las operadoras latinoamericanas por separado. A la hora de buscar responsables unos señalan a los tres fondos de inversión propietarios de Orizonia, y otros a la Comisión Nacional de la Competencia de España Pág. 70

La Fehgra pide la revisión del impuesto inmobiliario

Sostienen que el incremento en las boletas va desde un 70% hasta más de un 100% respecto del año anterior. Pedirán una reunión con Scioli y la inmediata revisión del tributo. Asimismo, cuestionaron que la valuación del terreno de un hotel sea considerada en la misma categoría de las casas suntuosas y un 50% mayor que la de la industria. Reunidos en la filial de Mar del Plata, coincidieron en la imposibilidad de absorber el aumento. Pág. 64

68

COCAL 2013

Todo listo para la cita mayor del turismo de reuniones



pág. 3

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

sumario

ARGENTINA

32

04

empresariales dieron su opinión sobre el año que pasó y esbozaron algunas proyecciones para 2013.

Los hechos más destacados del año

Todos los acontecimientos que marcaron agenda el año pasado tuvieron su espacio en el semanario. Un repaso de lo que sucedió en el sector mes a mes durante 2012. La opinion de los lideres sectoriales

06 a 24

Columnas institucionales Funcionarios y dirigentes

Postales de un año no tan positivo

Con un receptivo que frenó su caudal y un emisivo que creció a pesar de las restricciones cambiarias, aunque también tuvo períodos de estancamiento, el balance general fue prácticamente neutro.

28

Un repaso de 2012

Temas del año

Lanzamientos

28

40

El baile del dólar fue el hit de 2012

La cuestión cambiaria en todas sus variantes –dólar turista, dólar blue, dólar tarjeta y DJAS– ocupó varias páginas del semanario a lo largo de 2012. Un tema que generó revuelo en la actividad, pero que se instaló definitivamente como una realidad.

Agencia de Viajes México, que ya se distribuye mensualmente entre los agentes locales; desembarcó en Uruguay con boletines online de actualidad; y optimizó Viajando. travel con nuevas implementaciones, cambios y apuestas.

Flujos turisticos

Agencias de viajes

42

Panorama aerocomercial

48

Por un lado, las agencias registraron un crecimiento en facturación y la facilidad que implica el anticipo de las compras. Lo desgastante –además del galope

Los viejos temas y las agradables novedades

Sector hotelero

44

Luces y sombras para la hotelería y la gastronomía

Surfeando entre la incertidumbre y las buenas ventas

Ladevi Ediciones se expande física e informáticamente

Para la editorial 2012 fue un año de nuevos desafíos: lanzó La

de los costos– fue la imprevisibilidad a la hora de leer el comportamiento de la demanda ante cada medida de control de cambios.

Un análisis realizado por los empresarios sobre los principales problemas por los que atravesó la actividad y que se refieren principalmente a la caída de la rentabilidad. Y también los puntos positivos, como el incremento del flujo turístico durante los fines de semana largos y la apuesta por el turismo nacional debido a las trabas cambiarias.

En 2012 dejaron de operar Aerosur, Pluna y Sol del Paraguay, nació formalmente Latam Airlines, Delta compró la mitad de Virgin Atlántic y se fusionaron American y US Airways. Hubo avances en dos temas clave: las aplicaciones de un seguro de cancelación y de un cargo por emisión en el ticket.

4


pág. 4

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

Los hechos más destacados del año

Febrero2012

I

ngresos Brutos subió un 33% en la provincia de Buenos Aires./ El cierre de Spanair volvió a poner sobre la mesa varios temas: entre ellos, la creación del fondo de protección al pasajero./ Bariloche lanza un plan para recuperar el turismo./ 2011, año del emisivo./ Desautorizan a LAN a continuar sus vuelos internacionales desde Rosario./ El MinTur y el BICE suscribieron un acuerdo para la implementación de una línea de crédito en el sector turístico para inversiones de hasta $ 20 millones por proyecto./ Nuevo protocolo de pronóstico de cenizas: lanzan el Plan de Contingencia Nacional del Servicio Meteorológico Nacional./ Marzo

C

ruces entre la CAME y el gobierno por feriados y puentes turísticos./ Buenos negocios y muchos reclamos en la 31º Vitrina Turística de Anato 2012./ Mar del Plata redobla la apuesta a los congresos y convenciones./ “Pónganse la camiseta”, arengó el ministro de Turismo rionegrino, Ángel Rovira Bosch, ante más de 600 empresarios reunidos en Bariloche./ Junta Federal de la Aaavyt: reforma de los estatutos e Ingresos Brutos, los platos fuertes./ La CAME explicó la desaceleración de las ventas por los feriados./ Medidas de control cambiario: el Poder Ejecutivo posa su lupa en la salida de divisas por turismo./ Meyer responde a la CAME diciendo que no comparte la postura de la entidad respecto de que los feriados turísticos sean no laborables./ En una conferencia de prensa, el ministro de Cultura y presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, desconoció que estuviera vigente la ley de feriados./ Iberia presentó su filial low cost. Abril

M

eyer pidió defender la ley de feriados./ Racedo reelecto en el CFT./ ECTU 2012: estabilidad y optimismo./ Crece el descontento entre los clientes de las empresas de descuento online, expresado en una importante cantidad de reclamos a través de la web de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor./ AR presentó su programación al CFT: casi un 30% más de vuelos./ Extienden facilidades para las zonas afectadas por las cenizas./ Turismo y Comercio se marcan la cancha./ Lanzan el Plan de Marketing de Turismo Gastronómico./ United, a Nueva York sin escalas./ La ley de agencias toma impulso./ Los titulares de la CAT y de la CAME se reunieron para limar asperezas./ Presentación oficial del Observatorio de Derecho del Turismo./ La boliviana AeroSur redujo al mínimo su operación, suspendió vuelos y cerró oficinas./ Hoteleros y gastronómicos amenazan con paros y movilizaciones.

Mayo

P

olémica entre entidades por grandes retrasos en Ezeiza./ La Aaavyt sale a la cancha paritaria con el 24% en la espalda./ Continúan las restricciones a la adquisición de moneda extranjera./ IV Cumbre de Ministros de Turismo del G20 y The Americas Summit WTTC: la actividad salió con fuerza a tratar de posicionarse como la llave para combatir el desempleo que generó la crisis económico-financiera de 2008./ La AFIP anuncia la creación de una herramienta informática para exigir datos adicionales a quienes adquieran paquetes al exterior a través de agencias./ Primer paso hacia una cámara sudamericana de turismo. Junio

T

ras ser analizada en el marco del XXXVIII Congreso de la Aaavyt, en Salta, el borrador del proyecto de Ley de Agencias de Viajes obtuvo el consenso necesario para avanzar en el Congreso de la Nación./ La Fehgra y la Uthgra firmaron un acuerdo salarial del 25%./ Precario acuerdo en torno a Pluna./ El Gobierno lanzó el nuevo pasaporte electrónico./ El MinTur intima a agencias a publicar sus tarifas en pesos./ AviancaTaca y Copa se suman a la Star Alliance./ Florencio Randazzo debutó al frente de transporte. Julio

L

a CAT aprobó la modificación de sus estatutos./ Con nuevo secretario de Turismo, BRC apuesta a su recuperación./ El Banco Central confirmó el acceso al mercado de cambios por parte de los turistas y el viajero corporativo previa validación fiscal de cada operación./ Cierre sorpresivo de Pluna./ AHT: preocupación por la pérdida de competitividad./ Cese de operaciones definitivo de AeroSur./ Cumbre de CEO´s por una nueva fusión: American y US Airways./ Los turitruchos: la AFIP y Migraciones constatan que una de cada cinco personas que accedió al dólar turista no concretó el viaje declarado./ Termas de Río Hondo con aeropuerto nuevo./ Nación y Ciudad se sacan chispas./ La FIT 2012 con novedades: vuelve el sector de ofertas, rebautizado como “Oportunidades Turísticas”, y la ronda de negocios. Agosto

S

ol de Paraguay deja de volar./ AR Vacaciones relanza propuestas para turismo interno./ Más controles al dólar turista./ Los ingresos auxiliares suben pese a todo./ Duras acusaciones entre Nación y Ciudad./ CAT y CAME, borrón y cuenta nueva./ Un fructífero Expoeventos 2012./ Nace

la SuperAaavyt: El Ministerio de Trabajo homologa la creación del Instituto para la Capacitación, Investigación y Desarrollo de la Actividad Turística, que se financiará con una contribución obligatoria del 1% de la remuneración total que las agencias y operadores abonen a sus empleados./ Los datos del receptivo preocupan a la Ciudad.

Septiembre

L

a SuperAaavyt institucional: se alcanzó el consenso sobre cómo se distribuirán los votos, lo que allanó el camino para convocar a una Asamblea que apruebe el nacimiento de la Federación./ Nace el dólar tarjeta: la AFIP retiene un 15% adicional por los consumos con tarjeta en el exterior./ Aerolíneas Argentinas, miembro pleno de SkyTeam./ Claves del nuevo Plan de Marketing./ Acuerdo Aaavyt-Allianz: lanzan un seguro para blindar los pasajes aéreos./ Hotelga: un llamado a favor de la eco-hotelería./ Las entidades de agencias de viajes y las cámaras de turismo apuntan a la regionalización./ Sol se convierte en feeder de Aerolíneas Argentinas. Octubre

O

bjeciones del Observatorio de Derecho del Turismo al anteproyecto de la Ley de Agencias./ Ladevi Ediciones desembarcó en México./ LAN Airlines, primer operador latinoamericano del Boeing 787 Dreamliner./ La AFIP pone la lupa en los giros al exterior./ En medio de la bronca y la incertidumbre empiezan a regir los controles a las transferencias (DJAS, Declaración Jurada Anticipada de Servicios)./ Aprueban la reforma de estatutos de la CAT./ La ANAC fija su blanco sobre los pedidos de charters. Noviembre

F

IT: una apertura light con discursos que no reflejaron los temas acuciantes./ Para no irritar al Gobierno, el congreso de la Aaavyt cambia de sede, trasladándose de Córdoba a Misiones./ V Congreso de Calidad Turística./ FIT: un clásico en vías de transición, con cambios proyectados para la edición 2013./ El Foro Sudamericano, que nuclea a las asociaciones de agencias de varios países, debutó con una reunión con la IATA./ Cargo por emisión en cabotaje a través de la resolución N° 747 de Transporte./ Interesante debut de la VTN./ Workshop de la ARAV: un “Rosario” de propuestas./ La percepción de la marca Argentina en el mundo: subió dos puestos en el ranking general./ El turismo internacional resiste: creció un 4% en los primeros ocho meses del año./ Argentina se quedó sin MotoGP para 2013./ Volvieron a subir los tickets de cabotaje./ Exitosos Workshops de la Aaavyt Salta y de la Aaavyt Tucumán.

Diciembre

P

rimeras previsiones de lo que sucederá en el verano./ La Aaavyt apura el fee en el ticket./ AR relanzó su programa de millaje./ Santa Cruz sumó tres nuevos parques nacionales./ El fee demorado por “dificultades técnicas” planteadas por la IATA./ Otra mirada del duro año del receptivo: también se desplomaron las ventas con TAX Free, el gasto total y las reservas de vuelos./ Roberto Brunello es el nuevo presidente de la Fehgra./ Organismos provinciales y entes regionales adhirieron al sistema de estadísticas del MinTur./ Se concretó el primer paso formal para la construcción de un Palacio de Congresos y Convenciones para la ciudad de Buenos Aires./ Nuevo récord: se registraron mil millones de viajeros internacionales en un año./ Se podrá comprar el dólar turista en efectivo./ Renovación de flota de AR: etapa concluida./ Delta compró la mitad de Virgin Atlantic./ La última asamblea extraordinaria de la Aaavyt aprobó su transformación en Federación./ El desafío de reformular la promoción internacional./ Reglamentaron la devolución del 15% por consumos por tarjetas en el exterior./ El Nación financiará consumos turísticos a través de la tarjeta Nativa./ Turkish inició operaciones en Argentina./ Flexibilizan controles para acceder al dólar oficial. Enero2013

C

on una oferta de charters menor a la del año pasado, la venta en enero resultó trabajosa./ La presidenta Cristina Fernández pidió a los empresarios hoteleros y gastronómicos que cuiden a los turistas nacionales y extranjeros: “No maten a la gallina de los huevos de oro”./ Se consolida la intervención de Intercargo./ Problemas técnicos en el B-787./ 7% de comisión con Turkish./ El freno del emisivo volvió positiva la balanza de viajeros./ Ya son 10 millones los argentinos que compran por Internet./ American develó su nueva imagen corporativa./ El grupo Macri invierte en Paraguay./ La AFIP detectó irregularidades en balnearios./ Radiografía de enero: los ganadores de la temporada fueron los destinos patagónicos, mientras que la Costa Atlántico tuvo una primera quincena floja y una segunda que se acercó, en el mejor de los casos, a los niveles de 2012./ Vuelve Szewczuk a Bariloche./ Buenos Aires crece en el ranking de ciudades del mundo. Febrero

L

a AFIP tomará medidas con las 14 mil personas que compraron dólares y no viajaron./ América se destacó en la 33° edición de la Fitur./ 15 días de huelga en Iberia./ BoA confirmó sus vuelos a Salta./ Estadísticas preliminares del MinTur informaron de un 4% más de viajeros en los feriados del Carnaval./ Se fusionan American y US Airways./ Peligra la venta de Orizonia a Globalia.



pág. 6

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

la opinion de los lideres sectoriales

Enrique Meyer, ministro de Turismo de la Nación

Balance y compromiso

L

os más de 5 millones de visitantes extranjeros que llegaron a la Argentina en 2012 –constituyendo el segundo mejor resultado de llegadas de extranjeros al país– reflejan el resultado de la tarea emprendida hace ya una década para consolidar la actividad. A la par, el intenso movimiento interno registrado en las diversas regiones del país durante todo el año da cuenta de un hecho significativo: un turismo cada vez más inclusivo, una brecha que se acota y un afianzamiento de su rol como formidable herramienta de transformación social. En este punto, la instrumentación del calendario de feriados impulsado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner nos permitió seguir avanzando en cuestiones de previsibilidad y equilibrio en la distribución de arribos más allá de las temporadas altas. Desde que, en 2003, el Gobierno tomó la decisión histórica de considerar el de-

sarrollo turístico como política de Estado, su contribución a la economía mantiene una contundencia indiscutible. El aporte conjunto y sinérgico de los sectores público y privado ha sido insoslayable para el logro de ese objetivo. Avances en aspectos fundamentales –como la calidad y la promoción interna y en destinos regionales y emergentes, el desarrollo y el profesionalismo, la diversificación de la oferta, y la creación de nuevos productos– hicieron posible la superación de escenarios globales tan inciertos como cambiantes. Tras un siglo de postergaciones y eternas potencialidades sin resolver, los argentinos dejamos de asociar el turismo con el ocio para relacionarlo directamente con un engranaje que pone en marcha cientos de miles de puestos de trabajo, con una exportación no tradicional que genera una fuente insoslayable de divisas. Iniciado 2013, renovamos el compromiso de continuar trabajando por un futuro que nos convoca a todos, sin mezquindades. Como decimos siempre, sigamos creciendo tanto como seamos capaces. Por Argentina, por su gente.

Avances en aspectos fundamentales –como la calidad y la promoción interna y en destinos regionales y emergentes, el desarrollo y el profesionalismo, la diversificación de la oferta, y la creación de nuevos productos– hicieron posible la superación de escenarios globales tan inciertos como cambiantes.

“Argentina se viene transformando desde hace 9 años en turismo”

Bernardo Racedo Aragon, presidente del Consejo Federal de Turismo (CFT)

A

rgentina se viene transformando desde hace 9 años en turismo. Estos cambios se perciben cuando se analiza el arribo de pasajeros, la infraestructura hotelera, la inversión en parques nacionales y transportes, entre otros factores. Hoy tenemos una línea aérea de bandera nacional que nos conecta con todo el país, con un alto nivel cuantitativo de aviones, mientras que hace 10 años atrás estábamos pensando en crear compañías aéreas alternativas porque no había vuelos en el país. Creo que se está dando una trasformación importante, que se va consolidando minuto a minuto. El hecho de que Argentina, hoy, esté ubicada en el lugar 18º o 19º en congresos internacionales –como uno de los destinos más elegidos–, genera nuevos desafíos que nos alientan a desarrollar cada vez más eventos. Recuerdo hace 10 años, en 2003, cuando me relacionaba con mi par de Toronto, Canadá,

que él me preguntaba qué eventos internacionales buscaba Argentina en ese momento (panamericanos, juegos olímpicos o el mundial de fútbol). Sentí frustración de que no tuviéramos en cartera ningún evento de esa talla.

El desafío para 2013 va a ser, sin lugar a dudas, seguir en el mercado de competencias, donde cada una de las provincias estamos buscando cómo consolidarnos, para seguir creciendo y posicionar al país como un destino de alto nivel.

En cambio, hoy puedo decir que hemos sido y seremos orgullosos anfitriones de eventos como el Dakar, que se convirtió ya en un hito para Argentina; hasta los mundiales de ciclismo, el de hockey y todos los torneos internacionales que se llevan adelante. Esto nos hace concluir que hubo un cambio en el país, donde estamos buscando una serie del mundial de fútbol para 2030 junto con Uruguay.

El cambio pude verse de muchas formas. Por ejemplo, cuando uno saca fotografías del hoy y del ayer, ve claramente como se ha declarado este cambio y como se ha declarado esta transformación. Indudablemente tiene que ver con una visión nacional, pero también tiene que ver con el acompañamiento de cada una de las partes, de cada una de las provincias argentinas y de cada una de las cámaras empresarias. En este sentido, la Cámara Argentina de Turismo, desde la transformación obtenida por la ley de turismo en adelante, logró una incorporación y un protagonismo central y fundamental. Y creo que la Cámara agrupa a todo el sector turístico argentino así como el Consejo Federal agrupa a todas las provincias. El desafío para 2013 va a ser, sin lugar a dudas, seguir en el mercado de competencias, donde cada una de las provincias estamos buscando cómo consolidarnos, para seguir creciendo y posicionar al país como un destino de alto nivel. Logrando así una mayor contribución de la actividad turística a la economía argentina.



pág. 8

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

la opinion de los lideres sectoriales

Oscar Ghezzi, presidente de la CAT

Un aniversario en el que todos podemos celebrar

D

esde la Cámara Argentina de Turismo (CAT) enviamos un gran saludo a Ladevi Ediciones por su 24° aniversario, felicitándolos por la fecunda trayectoria que han construido en estos años, que han sido de crecimiento, en forma paralela al desarrollo que ha experimentado la actividad turística. En todo este tiempo transcurrido, el turismo ha crecido en números, pero también en otros aspectos todavía más importantes. Aspectos que hacen a los cambios

estructurales que desde el sector privado considerábamos necesarios desde hace décadas, y que se han cristalizado en estos últimos años. Lo hemos marcado reiteradamente: la sanción de la Ley Nacional de Turismo fue un punto de inflexión para la actividad. A partir de ese momento, en el que se consagra a la actividad privada representada por la CAT como socio estratégico del Estado, se institucionalizaron los canales de colaboración entre los sectores oficial y privado, inaugurando un nuevo tiempo para el turismo. Se ha hecho un gran trabajo en materia de capacitación, atendiendo sistemáticamente a cuestiones tales como la preparación de los cuadros directivos para la gestión de excelencia de las empresas de toda la cadena de valor del turismo, un logro conjunto del sector privado y el Estado, que han sabido amalgamar sus esfuerzos en pos de una meta común que le agrega sustentabilidad al sector. Son tareas que no se ven en lo inmediato, pero que constituyen los cimientos para seguir el sendero del crecimiento continuo en calidad de servicio y de gestión, dos de los aspectos en los cuales se apoya el incremento de viajeros, tanto provenientes del exterior

como los del mercado interno. En estos años, además, hubo muchos elementos que contribuyeron a generar un ambiente creativo a partir del cual se han introducido en el mercado nuevos productos turísticos que, junto a la incorporación de destinos emergentes, provocaron la extraordinaria diversificación de la oferta que en la actualidad le permite a la Argentina

La sanción de la Ley Nacional de Turismo fue un punto de inflexión para la actividad. A partir de ese momento se institucionalizaron los canales de colaboración entre los sectores oficial y privado.

presentarse en ferias y eventos, con un portafolio de opciones capaz de seducir a múltiples segmentos de viajeros. Si hay algo que no ha cambiado en todo este tiempo es el compromiso del sector privado, que aún en situaciones económicas difíciles siguió invirtiendo en el país, creando trabajo y apostando fuertemente por el futuro del turismo.

Federico Lanati, presidente de la Fedecatur y vicepresidente 2° de la CAT

“Soy optimista”

E

n pocos días más La Agencia de Viajes comenzará a transitar su 24° aniversario: ¡Felicidades por acompañar al turismo diariamente durante tantos años y reflejar esta actividad tan apasionante! Los tiempos difíciles han llegado, luego de casi una década de gran crecimiento. Se avizora la disminución de pasajeros extranjeros, una caída del turismo nacional y la falta de competitividad en las empresas argentinas ante un aumento en los costos. Esto podría hacer que este 2013 sea un año complicado. Pero tengo fe y confianza que daremos nuevamente los pasos necesarios para sortear estos nubarrones.

Mi optimismo se basa en que el “team turismo” –sectores público y privado juntos– tiene el conocimiento, capacidad de trabajo y la experiencia necesarias para que ello ocurra. En la actividad privada se han fundado media docena de nuevas Cámaras de Turismo en distintas provincias, que se incorporarán al trabajo diario con sus secretarios de área y a la dirigencia nacional en la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (Fedecatur) y la Cámara Argentina de Turismo (CAT). La CAT ha renovado sus estatutos, y en su próxima asamblea ampliará su representación incluyendo a sectores que antes no estaban. Tenemos el nuevo Plan de Marketing Internacional Argentina 2012-2015 llamado ConectAR, que apunta a mejorar el posicionamiento de nuestro país y trabajar especialmente con los turistas de países vecinos. Para ello necesitaremos aumentar las rutas aéreas en Argentina y con los destinos regionales. Junto con el Consejo Federal de Turismo (CFT) y el Ministerio de Turismo de la Nación se harán presentaciones en distintas áreas del país capacitando a los operadores sobre los nuevos productos que tiene Argentina.

(...) Todos los integrantes del sector tendremos que hacer un trabajo urgente: convencer a nuestras autoridades nacionales de que éste es el momento de establecer políticas activas tributarias.

Además, el “Buy Argentina” volverá a tener toda su fuerza. Deberemos defender y mantener el programa de feriados con argumentaciones sólidas para que otros sectores no hagan dudar de esta conquista del turismo argentino. Pero para que el éxito esté asegurado todos los integrantes del sector tendremos que hacer un trabajo urgente: convencer a nuestras autoridades nacionales de que éste es el momento de establecer políticas activas tributarias para el crecimiento del turismo nacional e internacional. Este último con la devolución del IVA al extranjero, y para que el argentino pueda conocer su país. Y mantener miles de fuentes de trabajo en las economías regionales, la deducción de gastos de turismo del impuesto a las ganancias.



pág. 10

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

la opinion de los lideres sectoriales

“El año pasado ha sido de intenso trabajo para la Aaavyt” Fabricio Di Giambattista, presidente de la Aaavyt

U

na vez más es un gran placer poder acompañar a La Agencia de Viajes en un nuevo aniversario y hacerles llegar las felicitaciones de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo por estos 24 años de vida. El año pasado ha sido de intenso trabajo para la Aaavyt. Hemos terminado de elaborar, junto al Ministerio de Turismo de la Nación, el texto de la Ley de Agentes de Viajes, que será ingresada al Congreso durante las sesiones ordinarias del presente año. A la vez, la Asamblea de la institución ha aprobado por unanimidad la transformación de la Asociación en una Federación, un hecho histórico que nos permitirá contar con una institución más dinámica y moderna. Asimismo, hemos firmado un convenio con la asegurado-

ra Allianz para la creación del seguro para tickets no volados. Nuestra intención es comenzar a comercializarlo durante el primer semestre de 2013, una vez que la Superintendencia de Seguros nos otorgue la aprobación definitiva. En otro orden, como parte de nuestros esfuerzos por revalorizar la importancia de los agentes de viajes y difundir los atractivos turísticos de nuestro país, hemos acompañado al Ministerio de Turismo en la puesta en marcha del juego “Trivia Viajá Por Tu Pais” a través de las redes sociales. Además, hemos puesto en marcha el Observatorio Económico de la Asociación, que nos permitirá a partir de este año contar con datos precisos acerca de la situación de nuestra actividad. En cuanto a 2013, desde la Asociación nos preparamos para consolidar los logros alcanzados el año pasado y a asumir los nuevos desafíos que implica convertirnos en una Federación. Continuaremos con nuestros esfuerzos tendientes al fortalecimiento de la actividad

del agente de viajes. Vamos a trabajar para mejorar nuestra rentabilidad y destacar nuestro rol en la cadena de valor de la actividad turística. Nos preparamos para llevar a cabo el Congreso Argentino

Continuaremos con nuestros esfuerzos tendientes al fortalecimiento de la actividad del agente de viajes. Vamos a trabajar para mejorar nuestra rentabilidad y destacar nuestro rol en la cadena de valor de la actividad turística.

de Agentes de Viajes en Iguazú, Misiones, con la misma estructura de talleres del año anterior pero con nuevos temas y disertantes de primer nivel; a la vez que ya estamos trabajando en la FIT 2013, que tendrá muchas novedades. Continuaremos organizando las Jornadas Económicas y Tributarias de Turismo (JETT) y acentuaremos las acciones de

capacitación para todos nuestros asociados, tanto en formato e-learning como presencial, aprovechando los acuerdos suscriptos con universidades y ampliando sus alcances. Seguiremos impulsando la muy buena relación con el Ministerio de Turismo de la Nación y el Inprotur. Asimismo, profundizaremos los contactos con organismos públicos como el CFT, la AFIP, la ANAC y la CNRT, entre otros. Redoblaremos nuestros esfuerzos para superar el éxito alcanzado durante 2012 por nuestra Ventanilla Sepyme. Para ello hemos ampliado nuestra capacidad en infraestructura y recursos humanos. Finalmente, a nivel internacional, una de nuestras prioridades será la consolidación del Foro Sudamericano de las Asociaciones Gremiales de Agencias de Viajes y Tour Operadores, entendido como el ámbito adecuado para abordar los problemas comunes que enfrentamos en la región. Aprovecho para felicitarlos una vez más por este nuevo aniversario y les deseo un excelente 2013.



pág. 12

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

la opinion de los lideres sectoriales

“Las tendencias que la AHT estimaba para 2012 no eran las mejores, y eso se vio reflejado a lo largo del año” Pablo Goldszier, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT)

E

l turismo ya ha sido reconocido como uno de los sectores más dinámicos de la economía y, dentro del mismo, el rubro hotelero aparece como uno de los eslabones fundamentales de la cadena de valor, liderando inversiones, generación de empleo

e ingreso de divisas, entre otros aspectos de relevancia. En referencia al panorama de la hotelería en el transcurso de 2012, si lo comparamos con el año anterior, el nivel de la actividad ha sido irregular. El sector viene creciendo y desarrollando más y mejores pro-

ductos y servicios, pero no estuvo exento del impacto de la crisis mundial y sus efectos en la región y el turismo local. Son múltiples los factores que potencian y condicionan al sector a la hora de evaluar su crecimiento. En este sentido, en lo que a ocupación y

tarifa hotelera se refiere, 2012 fue discontinuo si lo comparamos mes a mes con 2011, e incluso con los últimos años. Las tendencias que la AHT estimaba para 2012 no eran las mejores y eso se vio reflejado a lo largo del año. Es por ello que la Asociación –procurando anticiparse a estas proyecciones– comenzó a trabajar en su última reunión de filiales del año pasado en un programa para la elaboración de un “Convenio de Competitividad Articulado”. Se trata de un elemento de valor que permitirá brindar un aporte –previo análisis de los macro y micro indicadores económicos– para inferir qué acciones se pueden implementar dentro del sector turístico y, en especial, de la hotelería. Así es como la AHT contrató a la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) para iniciar el desarrollo del mencionado convenio, que estará listo en el mes en curso para su análisis final y posterior contribución al sector. Con esta iniciativa, la entidad busca participar en forma concreta con un instrumento técnico y profesional que agregue valor y que provoque una mejora en la ventaja competitiva del sector al cual representa. Además, desde la Asociación se sigue trabajando en la calidad y la excelencia del sector hotelero de alta gama, involucrándonos en el desarrollo de un modelo de gestión sustentable. El año en curso ha sido de evolución significativa en este aspecto. Como un objetivo prioritario se vienen realizando esfuerzos en el desarrollo e implementación del programa “Hoteles más verdes”, atentos a la necesidad de gestionar la sustentabilidad a nivel ambiental, social y económico. Guiados por nuestra misión de la conservación del medio ambiente, iniciamos hace dos años una etapa proactiva de sensibilización y autoevaluación de nuestros hoteles asociados y el lanzamiento de un Manual de Buenas PrácticasClaves para una Gestión Eco

El sector viene creciendo y desarrollando más y mejores productos y servicios, pero no estuvo exento del impacto de la crisis mundial y de sus efectos en la región y en el turismo local.

Responsable y Eco Eficiente. Este año, conscientes de la importancia de generar acciones que trasciendan las puertas de la institución, ampliamos el programa a la comunidad a través del concurso nacional al “Mejor Proyecto de Hotelería Sustentable en la República Argentina: Hoteles más Verdes”, dirigido a premiar las mejores iniciativas de innovación aplicada para la integración de los principios de sustentabilidad. El concurso no sólo se propone reconocer las iniciativas provenientes de los hoteles, sino que también está abierto a universidades, centros de investigación, fundaciones, empresas proveedoras de bienes o servicios y particulares con vinculación o trayectoria dentro del sector de la hotelería. Asimismo, el Programa de Ecoetiquetado de Hotelería Sustentable que desarrollamos y lideramos en la AHT fue galardonado recientemente por la Organización Mundial del Turismo (OMT) con uno de los Premios Ulises en la categoría “Innovación en Organizaciones No Gubernamentales”, que reconoce las iniciativas inspiradoras que se caracterizan por la utilización de la innovación, la asociación, la gobernanza y la participación de la sociedad civil como elementos claves. En este sentido, y más allá de la gratificación de alcanzar tan prestigioso premio, este reconocimiento nos confirma que el impulso que hemos generado –y que seguiremos alentando a través de lineamientos concretos y sinérgicos– es una prioridad responsable y estratégica que, sin dudas, encabezará las iniciativas del sector.



pág. 14

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

la opinion de los lideres sectoriales

“Nuestro país terminó 2012 en forma positiva, y se proyecta un 2013 alentador”

Roberto Brunello, presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra)

L

a hotelería, la gastronomía y el turismo representan un sector estratégico para Argentina, motorizado por el turismo internacional y regional, y por el turismo interno, que en 2012 alcanzó records de visitas, resignificando a la actividad como una de las más importantes y de mayor crecimiento. El mismo proceso se vivió a nivel mundial, en donde

la actividad representa el 9% del PBI, a pesar de la coyuntura económica y social, que no fue la más favorable. Considerando el escenario global, nuestro país terminó el año en forma positiva, tuvo una temporada estival con óptimo desempeño en los principales destinos turísticos, y en términos generales se proyecta un 2013 alentador.

Desde la Fehgra comenzamos el año con un Consejo Directivo renovado. Como entidad empresaria representativa de la actividad y que defiende a nivel nacional e internacional los intereses de un sector económico integrado fundamentalmente por PyMEs, nuestro compromiso es muy grande. Junto a las autoridades de las 63 filiales nos propone-

mos seguir por el camino de la responsabilidad, el compromiso y la ética. Queremos impulsar la incorporación de las nuevas generaciones de dirigentes para que desde las filiales, con verdadera vocación de servicio y entrega institucional, nutran los distintos espacios de trabajo y ofrezcan su valioso aporte. Continuaremos armonizando el trabajo conjunto del sector público con la actividad privada e incorporando también las capacidades del mundo académico desde las universidades e institutos especializados. Proyectamos continuar con la consolidación y el fortalecimiento del accionar federal, afianzando su rol protagónico. LOS DESAFIOS. Uno de nuestros mayores desafíos es seguir atentamente temas como la competitividad y la rentabilidad de los establecimientos. Las estructuras de costos de las empresas seguirán siendo analizadas, igual que las cuestiones impositivas, e incentivaremos la información y la capacitación en las filiales en áreas como costos, calidad, gestión y promoción. Entre los temas que más preocupan hoy se cuenta el de los alquileres temporarios para turistas, que representan una competencia des-

Entre los temas que más preocupan hoy se cuenta el de los alquileres temporarios para turistas, que representan una competencia desleal para los establecimientos hoteleros y parahoteleros.

leal para los establecimientos hoteleros y parahoteleros que ofrecen formalidad, servicio, calidad y seguridad. El camino para solucionar este tema es mediante la sanción de una ley que modifique la normativa actual, que permite esta modalidad de alojamiento informal, y el compromiso de quienes deben controlar y aplicar dicha ley. El tema de los derechos intelectuales constituye otro eje relevante, ya que supone un alto costo para hoteles y establecimientos gastronómicos. Por eso las filiales y sus empresarios trabajan, acuerdan, reconocen derechos con propuestas razonables sobre aranceles, formas y normativas que contemplan las realidades de la empresa, ante cada una de las cinco administradoras que hoy reclaman partes de una propiedad intelectual.



pág. 16

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

la opinion de los lideres sectoriales

Graciela Fresno, presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc)

“Si las condiciones que generaron la baja se mantienen, no se modificará demasiado la situación”

É

ste fue un año complicado. El primer semestre fue muy bajo en ocupación y ventas, hubo un aumento en los costos y, por lo tanto, tuvimos una caída de la rentabilidad.

En el segundo semestre pudo haber alguna mejoría; generalmente los segundos semestres son mejores que los primeros porque se realizan más eventos corporativos, fe-

rias y convenciones. Pero lo que sucedió este año es que fue mucho, pero mucho peor que los años anteriores. En cuanto a las asignaturas pendientes, los alojamientos temporarios son un tema que viene de arrastre. Hace varios años que venimos trabajando sobre esta problemática y advirtiendo sobre la necesidad de regulación en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Insistimos en la necesidad de una norma que incluya a esos departamentos de alquiler dentro de la legalidad. Tuvimos la oportunidad de

presentarnos a una audiencia pública cuando se debatía el proyecto de categorización de alojamientos turísticos. Explicamos las razones por las que deberían ser incluidos y se presentó el proyecto del diputado Jorge Garayalde, pero quedaron afuera. Sucede que se unificaron los tres proyectos existentes: uno del Consejo de Planeamiento Estratégico (COPE), uno del diputado Alejandro Amor, del Frente para la Victoria, y el ya mencionado de Garayalde. Nosotros presentamos la disconformidad porque consideramos que la propuesta no regula correctamente; en definitiva, no soluciona el problema de fondo que tiene la actividad formal y la competencia desleal que estos departamentos generan. La disconformidad se presentó de manera directa, reuniéndonos con los legisladores y los asesores. Otro tema destacado de 2012 para la CABA fueron las repercusiones de los fines de semana largos. Salvo en aquellos feriados que coincidieron con un feriado en el exterior –principalmente en Brasil–, la ciudad se vio perjudicada. Buenos Aires es absolutamente emisiva de turistas hacia el exterior y no recibe en la misma proporción de la que emite. Los relevamientos que hicimos nos demuestran que

no supera el 52% o 54% de ocupación durante esos días. Considerando que los feriados llegaron para quedarse, la ciudad necesita más cantidad de eventos para atraer al turismo local. Ya que no se pueden incrementar las tarifas, hay que incrementar el consumo. Una tarea que no es fácil porque los turistas no vienen a Buenos Aires, pero es lo que nos queda por hacer.

Este fue un año complicado. El primer semestre fue muy bajo en ocupación y ventas, hubo un aumento en los costos y, por lo tanto, tuvimos una caída de la rentabilidad.

En cuanto a lo que viene en 2013, tenemos que seguir trabajando sobre los temas expuestos. Nuestras expectativas son moderadas porque la realidad es que, si las condiciones que generaron la baja en turismo se mantienen, no se modificará demasiado la situación actual. Desde la Ahrcc destaco la gestión de todo un equipo que trabaja. Entiendo a mi reelección como el esfuerzo y el empeño demostrado durante los últimos dos años, que llevaron a que la confianza se renueve.



pág. 18

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

la opinion de los lideres sectoriales

“Por primera vez son ocho los destinos argentinos ubicados dentro del ranking internacional de la ICCA” Diego Gutiérrez, presidente de la Asociación de Organizadores y Proveedores de Congresos, AOCA

E

l balance en el segmento del turismo de reuniones sigue siendo positivo y de ello da cuenta que, ante un contexto de crisis internacional donde la mayoría de las actividades económicas se vieron seriamente afectadas a nivel mundial, la Argentina se posiciona desde 2009 entre los 20 países del mundo más importantes como sede de eventos internacionales. Dicho posicionamiento se refleja respecto del resto de los países de la región latinoamericana con la Argentina en el segundo lugar del ranking internacional, superando nuevamente a México. Este constante crecimiento en la cantidad de congresos internacionales celebrados en nuestro país se evidencia en las estadísticas de 2011, ubicando a nuestro país en el

puesto número 18º del ranking mundial de la ICCA (International Congress and Convention Association) con 186 de los 10.070 congresos internacionales totales. Este puesto de Argentina en el ranking mundial representa un incremento superior al triple en la cantidad de congresos internacionales realizados al comparar los resultados de 2007 con los de 2010, pasando de 60 congresos internacionales desarrollados en 2007 a los 186 que tuvieron lugar durante 2011 en todos los destinos argentinos. MIRANDO AL INTERIOR. El crecimiento del sector se ve también reflejado en las ciudades del interior del país, destacándose que por primera vez son ocho los destinos argentinos ubicados dentro del ranking internacional de la ICCA con más de cinco congresos internacionales. Además de la Ciudad de Buenos Aires, que ocupa el lugar Nº 16 del escalafón mundial, Mendoza, seguida de Mar del Plata, Cór-

doba, Rosario y La Plata, también integran dicho ranking. En cuanto a las perspectivas, si bien es cierto que en función de la actividad conjunta Ministerio de Turismo-Inprotur-AOCA a la cual sumamos

En lo interno, la Asociación comienza un año muy particular dado que en marzo se llevará a cabo en Mendoza nuestro 12º Congreso Argentino de la AOCA en conjunto con el XXX Congreso de la Federación de Entidades Organizadoras de Congresos y Afines de América Latina Cocal 2013.

la integración de los burós argentinos, tanto en el trabajo concreto como en lo institucional –siendo los citados burós actores importantes en el esfuerzo concreto para la captación de eventos– mantene-

mos nuestro optimismo pese a que varios países de Latinoamérica han comenzado a desarrollar acciones muy trascendentes para no perder posiciones en un sector tan peleado como es el que la AOCA representa. En lo interno, la Asociación comienza un año muy particular dado que en marzo se llevará a cabo en Mendoza nuestro 12º Congreso Argentino de la AOCA en conjunto con el XXX Congreso de la Federación de Entidades Organizadoras de Congresos y Afines de América Latina Cocal 2013, institución nacida a iniciativa de la AOCA. Además en agosto, y bajo las pautas de superación de siempre, desarrollaremos nuestra ya posicionada Expoeventos, sin olvidar que en 2013 se cumplirá el 30º aniversario de nuestra institución. No queremos cerrar estas líneas sin enviar a nuestros amigos de Ladevi nuestras más calurosas felicitaciones con motivo de los festejos que celebrarán en pocos días.





pág. 22

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

la opinion de los lideres sectoriales

Patricia Gandini, presidenta del directorio de la Administración de Parques Nacionales

“Existe un firme compromiso de la APN con la preservación de las áreas naturales”

E

xiste un inmenso compromiso de todos los trabajadores de Parques Nacionales por preservar y mejorar cada uno de las 42 parques, recordando que, al inicio de la gestión, sólo teníamos 33. Es importante resaltar el cre-

cimiento constante que no sólo se ve reflejado en las mejoras de cada parque, fruto del firme esfuerzo por conservar nuestra naturaleza acompañado por una fuerte inversión del Estado, sino también por el resultado del número de visitas que reciben, sumado al incre-

mento año a año de prestadores y concesionarios. Las cifras muestran, en comparación con 2006, que 2012 nos dejó un incremento del 72% en lo que se refiere a permisionarios y un 40% en los concesionarios. En cuanto a los visitantes,

hubo una evolución del 21% en relación a los seis años anteriores: en 2006 se registraron 2.700.374 personas, mientras que en 2012 fueron 3.275.562. En comparación con 2011 también se percibió un alza, que fue del 4%. El año pasado se presentaron grandes cambios que fueron muy positivos para el turismo en las Áreas Protegidas. En primera instancia, a fines de 2011 el Parque Nacional Iguazú fue electo como “maravilla del mundo”. Son 67.720 hectáreas protegidas con el fin de conservar las majestuosas Cataratas, uno de los escenarios naturales más importantes del orbe, junto con la biodiversidad que la rodea. El otro aspecto que acompaña el crecimiento constante es la implementación de una fuerte política gubernamental destinada a aumentar el turismo. Dentro de esa posición es

La Administración de Parques Nacionales consolida día a día su firme compromiso de fomentar un turismo responsable, contemplando la estricta preservación de las áreas naturales.

El año pasado se presentaron grandes cambios que fueron muy positivos para el turismo en las Áreas Protegidas: la elección del Parque Nacional Iguazú como “maravilla del mundo” (…). El otro aspecto que acompaña el crecimiento es la implementación de una fuerte política gubernamental destinada a aumentar el turismo.

importante destacar algunas cifras más, como por ejemplo las del Parque Nacional Iguazú que incrementó sus visitas en casi un 10%. Lo propio reflejan los Parques Nacionales El Palmar y Predelta, también con aumentos en la cantidad de visitantes de alrededor de un 5% y un 77%, respectivamente, en gran parte por el segmento de visitantes alentados a viajar durante los fines de semana largos. De esta forma la Administración de Parques Nacionales consolida día a día su firme compromiso de fomentar un turismo responsable, contemplando la estricta preservación de las áreas naturales.



pág. 24

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

la opinion de los lideres sectoriales

“Por este camino no habrá futuro de crecimiento, y el panorama puede incluso llegar a complicarse más” Arturo Garcia Rosa, presidente de HVS South America y de la South America Hotel & Tourism Investment Conference (Sahic).

C

on todo el respeto que se merece el recuerdo de esa grande del cancionero popular que fue María Elena Walsh, permítaseme apropiarme por un instante de uno de sus tantos conocidos versos para resumir de ma-

nera gráfica y “cruel” lo que ocurre hoy con el turismo en Argentina. Durante el último decenio el país protagonizó un proceso de crecimiento del negocio como no había conocido antes. De los 2,6 millones de

turistas que recibió en 2001, llegó a 5,7 millones en 2011, superando incluso a Brasil, el gigante de la región. Luego de la crisis que se desatara a fines de 2001 y comienzos de 2002 (producto de una combinación de factores

que incluyeron la recesión que se había instalado ya en 1999), la ineptitud para salir del cepo del 1 a 1 y la incapacidad de los políticos para adelantarse a la realidad que les explotó en las manos, el turismo se irguió rápidamente –antes que cualquier otro sector de la actividad económica del país– para mostrar que una Argentina distinta era posible. Era el tiempo de la desazón, del desencanto, de la incertidumbre y la pérdida de esperanza. Muchos decidieron partir, otros soportaron una de las navidades y veranos más infames que se puedan recordar. Pero llegó la Semana Santa de 2002 y la gente dijo basta; salió de sus casas y produjo el primer movimiento turístico de importancia, demostrando no sólo que la capacidad de recrearse y luchar por una vida mejor seguía intacta en el alma de los habitantes de nuestro territorio, sino que la industria turística no había claudicado y estaba allí, de pie, lista para prestar servicio. Los argentinos se animaron a volver a viajar y el mundo nos redescubrió. Nuestros vecinos de la región pudieron volver a visitarnos; el 1 a 1 fue un cepo que les impidió hacerlo por mucho tiempo, la Argentina se había vuelto endemoniadamente cara y se convirtió para aquellos en una barre-

El alza de precios provocada por una inflación que no existe, al igual que el cepo al dólar, que tampoco existe, se han convertido en un cóctel explosivo para el turismo interno y el receptivo, provocando la peor de las medidas que un gobierno nacional pueda pretender implementar, cual es la promoción de los destinos extranjeros por sobre los destinos del país.

ra infranqueable. Norteamericanos y europeos volvieron a convertir en moda a Buenos Aires y otros destinos argentinos. La tierra del tango, Maradona, el malbec y Messi se convirtió en un must imperdible y en un destino aspiracional. Y se volvió costumbre que Buenos Aires aparezca todos los años señalada como uno de los grandes destinos del mundo en reconocidos medios internacionales, como Condé Nast y Travel & Leisure. Algo impensable, sueño de todos los destinos del mundo, posible merced a las capacidades de un país que tiene en sus individuos, sus recursos, su cultura y su pasa-



pág. 26

la agencia de viajes

do una fuente inagotable de oportunidades que, de tanto en tanto, puede desarrollar y exhibir a los ojos del mundo, reivindicando para sí algo que le es propio: su tremenda capacidad de hacer. Pero, ¿qué pasó? De ese reciente próspero período de bonanza y prosperidad nos encontramos ahora, de repente, y casi sin darnos cuenta, en casi un abrir y cerrar de ojos, viviendo una situación que comienza a ser muy preocupante para la industria del turismo en Argentina. El liderazgo en el crecimien-

25 de febrero de 2013

to de arribos de turistas a la región ya no existe; otros países han tomado la posta, continuando un proceso que no han interrumpido a pesar de la crisis europea, y a pesar de “que el mundo se cae a pedazos”. Países como Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela continúan creciendo en el orden del 11% al 22%, según cifras a agosto de 2012, contra el 1% de Argentina y la estrepitosa caída en un 6% de Uruguay, a merced de las políticas implementadas por el país de su vecina orilla. El alza de precios provoca-

ARGENTINA

“Países como Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Paraguay

y Venezuela continúan creciendo en el orden del 11% al 22%, según cifras a agosto de 2012, contra el 1% de Argentina y la estrepitosa caída en un 6% de Uruguay, a merced de las políticas implementadas por el país de su vecina orilla.

da por una inflación que no existe, al igual que el cepo al dólar, que tampoco existe, se han convertido en un cóctel explosivo para el turismo interno y el receptivo, provocando la peor de las medidas que un gobierno nacional pueda pre-

tender implementar, cual es la promoción de los destinos extranjeros por sobre los destinos del país. El subsidio que se otorga a través de la obligación de liquidar las divisas al cambio que arbitrariamente fija el go-

bierno nacional (para hacerse de divisas baratas y pagar sus compromisos internacionales) se ha convertido en un aliciente estimulador para que los argentinos viajen al exterior utilizando los beneficios de hacerlo con un cambio que oscila entre $ 4,70 y $ 5,50, según los servicios y compras sean pagados en el país (al cambio oficial) o en el exterior (con el recargo del 15%). Un sistema perverso que atenta contra quienes invierten en el país, que se ven desalentados con políticas que no encuentran antecedentes sino en gobiernos que insisten en castigar como origen de los males que pretenden superar. Por este camino no habrá futuro de crecimiento, y el panorama puede incluso llegar a complicarse más. Basta con recordar este viraje desde aquel camino de crecimiento y liderazgo, al estancamiento y empobrecimiento que se ha producido tan sólo en los últimos diez u once meses. Por este camino, el futuro del negocio y el panorama de 2013 no resultan venturosos. Con sólo abordar seriamente el problema de la inflación, desterrar el cepo al dólar dejando de “incautar” las divisas que producen los privados y el gobierno aprovecha –y dando algunas señales claras de que se está dispuesto a reinsertar-

Con sólo abordar seriamente el problema de la inflación, desterrar el cepo al dólar dejando de “incautar” las divisas que producen los privados y el gobierno aprovecha –y dando algunas señales claras de que se está dispuesto a reinsertarse en el contexto internacional de las naciones–, el turismo está listo para demostrar que el camino del último decenio es apenas una muestra de lo que es capaz de dar y hacer por el país.

se en el contexto internacional de las naciones–, el turismo está listo para demostrar que el camino del último decenio es apenas una muestra de lo que es capaz de dar y hacer por el país. Una meta de 10 millones de turistas es un objetivo posible, que debe ser parte de una política de Estado y que no pareciera existir con relación al sector. “Me dijeron que en el Reino del Revés nadie baila con los pies, que un ladrón es vigilante y otro es juez, y que dos y dos son tres.” ¡Salute María Elena!



pág. 28

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

temas del año

El baile del dólar fue el hit de 2012

D

ólar turista, dólar blue, dólar tarjeta y DJAS son apenas cuatro de los términos que en el último año sonaron fuerte y lejos de ser una moda pasajera llegaron para quedarse. Y lo bailan todos: los turistas que salen, los que nos vi-

sitan, las agencias comercializadoras y los operadores. Al punto que hoy el debate no pasa por ver cuándo se levantarán las medidas de control cambiario, sino si efectivamente en algún momento el Gobierno decidirá formalizar el

desdoblamiento cambiario entre la cotización del dólar oficial y el blue. Una brecha que rozó el 60% a fines de enero. Muchos en el sector consideran que oficializar esa devaluación de hecho le devolvería competitividad en precios al destino.

La convivencia con el dólar turista, el blue, la cotización tarjeta y la DJAS no fue sencilla. Errores comunicacionales de la AFIP, inexplicables e insidiosos titulares en medios masivos, los empresarios convertidos en forzados voceros de cada medida y la desorientación masiva marcaron el sube y baja emocional de la actividad en 2012. “Un desdoblamiento de derecho y no sólo de hecho haría tener más claro los números para venir a Argentina, y ahí sí tendría una real consecuencia sobre la competitividad”, opinó semanas atrás al ser consultado por este medio Joaquín

Evolución de la brecha del dólar oficial y el blue

Escardó, economista jefe de Eme Macroeconomía y asesor económico de la Fehgra. MEDIOS, HISTERIA Y ALIVIO. Pero a no confundirse, la sincronía con la que se mueven cada uno de los actores frente a la coyuntura cambiaria actual -que no deja de ser anómalaestá muy lejos de los sofocones y reacciones rayanas en la histeria que se vivieron durante el año con cada movimiento intempestivo del tándem AFIP-Banco Central. Errores comunicacionales de la AFIP, inexplicables e insidiosos titulares en medios masivos, los empresarios convertidos en forzados voceros de cada medida y la desorientación masiva marcaron a la actividad, que durante semanas vivió una verdadera intoxicación informativa-desinformativa. Casi premonitoriamente en marzo un empresario comentaba a este medio la necesidad de pasar desapercibidos y lo ejemplificaba con la portada dominical de La Nación “Vol-

vió el deme dos en los viajes a Miami”, donde se veía a un argentino en Ezeiza ingresando un carrito repleto con electrodomésticos: “Qué pasa si Moreno ve eso y dice ‘mirá lo que están trayendo’ y decide apretar en los gastos en el exterior”. Por supuesto, la inestimable colaboración de los medios masivos instalando una supuesta imposibilidad de viajar al exterior hizo lo suyo. Si uno se remonta a junio -cuando el Banco Central prohibió la compra de divisas para atesoramiento y turismo quedó como la única ventanilla abierta- puede recordar postales extremas de la desnudez de un sector que como pocas veces se ganó un insólito número de portadas y minutos de televisión. Con toda naturalidad los medios alternaron entre la inverosímil pero real historia de un jubilado que presentó un recurso de amparo porque no pudo comprar US$ 10 para regalarle a sus nietos de 5 y 7 años de edad,

10 meses en 5 frases y 5 titulares –“Corralito a las vacaciones: Operadores turísticos ya están empezando a pesificar sus precios”, El Cronista Comercial (mayo) -“No hablemos del dólar, sino de qué cosas necesita la actividad para que cada uno de los sectores que pudo haber perdido competitividad la recuperen”, Ghezzi (mayo) “No es necesario pedir permiso para salir del país”, La Gaceta de Tucumán (mayo). -“Te citan en notas donde los títulos y los copetes dicen todo lo contrario a lo que uno declara”, reveló el dueño de una agencia (junio) “Sin dólares: agencias de viaje acusan impacto y argentinos buscan ‘saltar’ corralito cambiario”, Iprofesional (mayo) -“Tuvimos que trabajar con los medios lo mejor que pudimos tratando de llevar tranquilidad para que la actividad no se retraiga”, Di Giambattista (julio) “Advierten que los nuevos controles para viajar al exterior causan miedo”, Infobae (octubre) -“Hay que denunciar a los que hicieron transferencias falopa y que vayan en cana”, Dado Carey (octubre) “Cada argentino que viaje al exterior por agencia deberá presentar una declaración jurada”, Clarín (octubre) -“La desinformación o la interpretación libre de la resolución es lo que retrae y paraliza la demanda a partir de la incertidumbre que genera”, Méndez Bros (octubre).



pág. 30

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

En números 346 mil

personas fueron autorizadas desde julio hasta diciembre a comprar divisas para viajar al exterior.

13.943

personas compraron dólares y no viajaron al exterior.

23 mil

solicitaron la devolución del 15% retenido a cuenta de Ganancias por compras con tarjetas en el exterior.

$ 4 mil millones

totalizaron entre septiembre –mes en que entró en vigencia la medida- y diciembre las compras con tarjeta en moneda extranjera.

ARGENTINA

cuando bautizaron sin vueltas al país como Argenzuela o definieron la situación reinante como un “corralito a las vacaciones”. En ese sentido, el titular de la Aaavyt reconocía en junio a La Agencia de Viajes que “lo más difícil fue informar a nuestros clientes. Tuvimos que trabajar con los medios lo mejor que pudimos tratando de llevar tranquilidad para que la actividad no se retraiga”. De hecho, varias agencias utilizaron mails, Facebook o sus propios blogs como medios para aclarar los alcances reales de cada medida.

Ese mismo junio plagado de portadas en diarios y revistas el gasto de argentinos en el exterior creció un 48,2%. Pero la escalada de resoluciones y tinta mediática hizo que durante algunos días las agencias lucieran desoladas. Y entre los que hacían fila para criticar el rol de los medios masivos –en este caso cuando durante varios días dijeron que las DJAS iban a tener que ser completadas por los clientesfue Horacio Méndez Bros (Eurovips): “La desinformación o la interpretación libre de la resolución es lo que retrae y pa-

raliza a partir de la incertidumbre que genera. Venís creciendo y de golpe se desbarranca y no crece por dos semanas hasta que la información empieza a ser clara”. Es que ese sube y baja de emociones fue, en definitiva, el signo de un año que no se condijo con los números finales del emisivo, que creció un 12,8% y cuyo gasto en el exterior aumentó un 10,2%. Claro que hubo un cambio de tendencia con el endurecimiento

de las medidas en la segunda parte del año. Pero hasta julio por más resolución que limitara el acceso a la moneda extranjera, los consumos crecieron de a dos dígitos mes a mes (excepto febrero). Hubo que esperar hasta agosto para ver algún efecto del cepo al dólar en los viajes al exterior. Justo el mes en que se puso en marcha el 15% de “recargo” (o anticipo a cuenta de pago de impuestos) para los consumos con tarjeta de crédito.

Aquellos días de la DJAS

C

laramente lo que siempre desveló a las agencias/ operadores cada vez que se hablaba del dólar es que en el afán de restringir la salida de divisas los próximos pasos limitaran el giro de dinero para el pago de servicios al exterior. De hecho, la misma semana en que se informó en noviembre de 2011 sobre los primeros controles para la compra de monedas extranjeras representantes de las agencias de viajes y hasta el propio titular de la CAT se reunieron con el ministro de Turismo, Enrique Meyer, para pedirle que no se trabaran los pagos hacia el exterior (en las primeras horas había habido problemas). Ese fantasma se diluyó rápidamente y nunca más volvió a aparecer hasta octubre de 2012. Fue cuando el propio subdirector general de Fiscalización de la AFIP, Horacio Curien, reveló las intenciones del organismo de extender al sector el régimen de Declaración Jurada Anticipada de Servicios (DJAS), que básicamente consiste en obligar a las empresas a registrar ante la AFIP los contratos y facturas con prestadores extranjeros para recién luego acceder al mercado local de cambios. Los casi 300 contadores y empresarios reunidos en la Jornada Económica Tributaria de Turismo organizada por la Aaavyt salieron abruptamente de la modorra al escuchar: -Curien: … por eso es un tema importante que queremos profundizar. Y aunque todavía no tenemos el tema muy claro, estamos estudiando incorporar al turismo en la DJAS. (murmullo generalizado) -(retoma la palabra Curien) Bueno, somos muchos para hacer un debate y opinar. Pero todavía no hay nada decidido, nos tomaremos el tiempo que sea necesario así que quédense tranquilos. Muchas gracias por prestarme atención y espero que haya sido de utilidad. -Pascual Barbieri (coordinador del JETT): Si hubiera empezado por decir eso le hubiéramos prestado el triple de atención. Una semana después la medida en estudio se convertía en realidad y, como era previsible, fue recibida con un desborde de ansiedad y

preocupación por parte de las empresas, de difícil contención ya no sólo para la AFIP, sino sobre todo por parte de las gremiales empresarias. Algunos medios nacionales sumaron leña al fuego haciendo arder de bronca e incertidumbre a sus lectores y potenciales viajeros con titulares como el de Clarín diciendo que “Cada argentino que viaje al exterior por agencia deberá presentar una declaración jurada”, que -como mínimo- fue un yerro de magnitud. Para graficar hasta qué punto se alteraron los ánimos, valga recordar cuando el expresidente de la Aaovyt, Dado Carey, se hizo eco de la versión de que la medida de la AFIP habría sido también una respuesta a giros poco consistentes por parte de un puñado de empresas y disparó: “Estoy cansado de ver como me cuido en las transferencias y de que nadie se haga el piola, mientras otros vivos se ganan el 32% por hacer transferencias falopa y se nos ríen en la cara (…) Éramos los privilegiados de este sistema, teníamos el dólar oficial, la gente adelantó la planificación de sus viajes y transferíamos sin problemas. ¿Qué más podíamos querer?”, se lamentó en declaraciones a La Agencia de Viajes. Fueron dos semanas agitadas, una imaginando cómo sería la resolución y otra esperando ver cómo se aplicaba. De hecho, durante una semana ningún operador pudo realizar transferencias al exterior (al menos las alcanzadas por la DJAS). Las aguas volvieron a su curso cuando la AFIP abrió de golpe el grifo para una avalancha de operaciones autorizadas, con una cadencia favorable que continuó en los días subsiguientes. Y si bien se reserva 10 días corridos para darles el visto bueno u observarlas, buena parte de las solicitudes se validan en promedio a las 72 horas. Del desborde emocional y presagios de que la DJAS implicaría una caída del 30% al 50% del movimiento emisivo se pasó a un escenario de convivencia igualmente no deseada, pero mucho menos dramática.



pág. 32

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

flujos turisticos

Postales de un año no tan positivo Cepo cambiario, inflación, crisis internacional, estancamiento de Brasil, desaceleración de la economía nacional. En el juego de estas variables y en el análisis de su verdadera injerencia hay que buscar las causas de un año donde el receptivo cayó un 4,6% y el emisivo, con períodos de exuberancia, alcanzó un crecimiento del 12,8%. En el medio, la Presidenta de la Nación como vocera oficial del desarrollo del año.

E

l combo explosivo de la acentuación de la crisis económica y financiera de los principales mercados de Europa, más claramente en España, el primer centro emisivo del Viejo Continente; junto con el estancamiento brusco de la economía brasileña, la principal factoría de turistas internacionales para nuestro país (el 40% del total

de los arribos); ya anticipaban, desde los primeros meses del año, que el receptivo iba a sufrir un desacelaramiento marcado respecto de 2011 y sobre todo de 2010, punto de referencia dadas las circunstancias establecidas a mediados de 2011 por las cenizas del volcán Puyehue, que sepultaron las expectativas de los destinos cordilleranos en pleno invierno. En el otro plato de la balanza, el emisivo, si bien presentaba un cúmulo de atributos que en teoría podían alterar su desarrollo, como la caída de la actividad económica interna y la ampliación de las medidas de restricción cambiaria (el famoso “cepo”), desde temprano mostró dinamismo y vitalidad, imponiéndose por sobre el receptivo en el primer trimestre, replegándose luego, durante junio, y cerrando el año en un virtual empate con su contraparte, lo que dio como resultado una balance anual prácticamente neutro. Así las cosas, y según los datos recogidos por la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) del Ministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Estadís-

Hace apenas unas semanas, Cristina Fernández volvió a echar mano a los números de la ETI para confirmar la consolidación de la tendencia. En 2012 los connacionales gastaron US$ 3.185 millones, un 10,2% más que en 2011. Por su parte, los extranjeros aportaron a la economía nacional US$ 3.095 millones, evidenciando una caída del 11,9% respecto del año anterior. ticas y Censos (Indec) –que mensura el tránsito generado en los aeropuertos de Ezeiza, ciudad de Buenos Aires y Córdoba, y en el puerto de Buenos Aires–, durante 2012 ingresaron al país 2.568.201 turistas extranjeros, un 4,6% menos que en 2011; mientras que los argentinos al exterior contabilizaron 2.431.953 pasajeros, un 12,8% más que en el período anterior. Dados los guarismos finales, no se puede obviar las in-



Turistas internacionales por condición de receptivo y emisivo y saldo turístico. Ezeiza y Aeroparque, 2011/2012.

Turistas 330.000

Turismo receptivo

300.000

Turismo emisivo

Saldo

270.000 240.000 210.000 180.000 150.000 120.000 90.000 60.000

Diciembre

Octubre

Noviembre

Agosto

Septiembre

Julio

Junio

Abril

2011

Mayo

Marzo

Enero

Febrero

Diciembre

Octubre

Agosto

Julio

Noviembre

-60.000

Junio

0 -30.000

Septiembre

30.000

Abril

ENTRE NUMEROS. Recién comenzado el año, con la ETI de febrero, que mostraba una balanza desfavora-

ble de 60 mil turistas y US$ 37 millones, Cristina Fernández afirmaba: “No se entusiasmen demasiado y vuelvan a Argentina, que los necesitamos gastando y consumiendo aquí”. En los albores del año el turismo emisivo crecía 13,9% respecto de 2011, al tiempo que acumulaba dos años y medio de variaciones anuales positivas; mientras que el receptivo, que si bien quebraba ocho meses de mermas con un leve crecimiento del 2,5%, no le alcanzaba para imponerse y quedaba rele-

Mayo

frente a los discursos que ya desde noviembre de 2011, con las primeras restricciones cambiarias, vaticinaban que se atentaba contra la salida de turistas al exterior: “Afortunadamente –sostuvo– ningún turista argentino que ha querido no ha dejado de salir del país y tenemos casi un 13% más de argentinos que se fueron por turismo que el año pasado”.

ARGENTINA

Marzo

tervenciones de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, sobre el ingreso y egreso de turistas durante 2012 –una de las particularidades del año–. Según su análisis, el menor arribo de turistas “no fue por la inflación sino por los líos que tienen allá”, afirmaba en referencia a los principales emisores internacionales. “Si vinieran acá, el tipo de cambio siempre los favorecería”, agregaba la titular del Poder Ejecutivo. Asimismo, la mandataria recurrió al saldo interanual positivo del emisivo para hacer

25 de febrero de 2013

Enero

la agencia de viajes

Febrero

pág. 34

2012

gado por la salida de argentinos al exterior. Respecto de la balanza de gastos, el segundo mes del año 2012 tomaba un rumbo que ya no iba a abandonar: las erogaciones del emisivo eran mayores que las que producían los turistas extranjeros en nuestro país, en este caso por una franja de US$ 37 millones. A mediados de año esta variable ya preocupaba. En los primeros seis meses de 2012 el receptivo había aportado US$ 100 millones menos que en el mismo período de 2011, pese a que se habían registrado 500 mil pernoctes más que un año atrás. Por su parte, el gasto del emisivo se multiplicaba ex-

ponencialmente: en junio de 2012 los argentinos en el exterior gastaban un 48,2% más que en el mismo mes de 2011, pasando de US$ 195 millones a US$ 289 millones. Ya con el ejercicio final cerrado, y hace apenas unas semanas, Cristina Fernández volvió a echar mano a los números de la ETI para confirmar la consolidación de la tendencia. En 2012 los connacionales gastaron US$ 3.185 millones, un 10,2% más que en 2011. Por su parte, los extranjeros aportaron a la economía nacional US$ 3.095 millones, evidenciando una caída del 11,9% respecto del año anterior. Así, el saldo final arrojó un virtual empate con una diferencia de US$ 90 millones.







pág. 40

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

lanzamientos

Ladevi Ediciones se expande física e informáticamente La editorial sumó un nuevo hito latinoamericano con la apertura de La Agencia de Viajes México, que ya se distribuye mensualmente entre los agentes locales. Además, Uruguay se sumó a la cobertura a través de boletines online de actualidad. Por otro lado, Viajando.travel amplía sus horizontes con nuevas implementaciones, cambios y apuestas.

A

ño tras año Ladevi Ediciones se expande y reinventa para mantenerse siempre actualizada no sólo en cuanto a información, un aspecto ineludible, sino también en cuanto a diseño, mercados y las últimas tendencias en materia de comunicación.

MEXICO Y URUGUAY. Uno de los hechos más destacados del pasado 2012 es el arribo de la editorial a uno de los más importantes mercados latinoamericanos: México. De este modo, y luego de las consabidas incursiones en Chile, Colombia y Perú, entre otras, La Agencia de Viajes México ya está en marcha con la misma finalidad que nos caracteriza en cada país: mantener informados a los agentes de viajes sobre todas las novedades del trade local y las últimas noticias a nivel mundial. La revista se distribuye en el Distrito Federal, el estado de México, Jalisco, Nuevo León y todas las Oficinas de Congresos y Convenciones de la república mexicana. Vale señalar que la publicación es mensual y se complementa con el envío de dos boletines online por semana. Por otro lado, Uruguay también se ha sumado a la cobertura de la editorial, en este caso a través de un newsletter online semanal que releva las principales noticias del ámbito local, regional y mundial. VIAJANDO.TRAVEL SE EXPANDE. En tanto, nuestro sitio Viajando.travel sigue mejorando sus aptitudes y ampliando horizontes. En principio, la web funciona como una práctica plataforma donde encontrar todas las notas sobre destinos y servicios publicados en todos los títulos de Ladevi Ediciones, haciendo las veces de efectivo método de consulta, en base a información precisa, fotos y datos útiles. Con ese propósito el año pasado se han implementado cambios tendientes a facilitar estas búsquedas segmentando las notas por autor o por sección, el caso de 24 Horas y Probado y aprobado. Asimismo, las noticias de ac-

Una nueva incursión: La Agencia de Viajes México.

tualidad han ganado su espacio en el sitio. Finalmente, la apuesta que empezó a correr en 2012 y continuará con énfasis en 2013 es la penetración en las redes sociales, no sólo con la difusión de las publicaciones sino abriendo los comentarios en cada una de ellas para generar un intercambio de opiniones e información. Para interés del agente de viajes, esto se complementa con paquetes turísticos afines a la temática del artículo y un direccionario de agencias cercanas a la localización del interesado.

Viajando.travel sigue implementando mejoras.

Rediseño en Argentina

C

omo los lectores ya habrán podido constatar, desde hace algunos meses La Agencia de Viajes Argentina ha sido objeto de cambios y rediseños con el fin de mejorar la experiencia de lectura. Además de aggiornar aspectos de estilo, se han agregado más páginas a color y unificado el tipo de papel, elevando la calidad del soporte, entre otros aspectos.



pág. 42

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

agencias de viajes Mirado en retrospectiva, el año ofrece una postal de crecimiento en facturación y fenómenos como el anticipo de compras. Lo desgastante –además del galope de los costos– fue la imprevisibilidad.

Surfeando entre la incertidumbre y las buenas ventas

E

s difícil hacer un resumen del año para las agencias sin hablar de los controles al dólar y la inclusión del sector en la obligación de registrar ante la AFIP los contratos y

facturas con prestadores extranjeros para recién luego acceder al mercado local de cambios. Pero si hacemos a un lado el impacto emocional que tuvo cada medida y la

intoxicación informativa, lo que queda es un mercado que rápidamente se adaptó a variables que no podía manejar y cuyos efectos no siempre fueron malos. Lo desgastante

Asatej, ambas con sendos programas de agencias afiliadas. El efecto de los feriados siguió generando negocios para aquellos que trabajan el turismo interno, que se quedaron con una porción de los casi 10 millones de arribos propiciados en los fines de semana largos. Además, el sector se unió institucionalmente para defender la ley de feriados de los primeros embates de magnitud desde el comercio.

fue surfear con la imprevisibilidad a la hora de leer el comportamiento de la demanda ante cada movimiento de la AFIP. De hecho, comercialmente las agencias pudieron usufructuar el retorno de clientes que las volvieron a ver como un canal conveniente para pagar sus viajes en pesos, restándole incluso terreno a la venta directa. Es a partir de ahí donde se pueden explicar fenómenos comerciales como el anticipo de la compra para congelar la tarifa, facilitando el trabajo de las agencias; y el auge de los all inclusive y cruceros, para bajar el gasto en destino. Incluso las famosas DJAS, que tuvieron a los empresarios con el corazón y las transferencias en suspenso durante una semana, terminaron siendo absorbidas sin mayores inconvenientes y vistas como un elemento depurador para los que realizaban operaciones non sanctas. Todo ello en un clima de mayores ventas a lo largo de la mayor parte del año en lo que hace al emisivo.

AÑO DE TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES. Siguiendo con las cuestiones institucionales, 2012 marcó el año de las reformas de estatutos de dos de las entidades privadas más importantes del sector. Por un lado, la cuarta fue la vencida para la CAT, donde si bien se mantuvo el statu quo respecto a la distribución de poder, se hizo espacio para la integración con voz y voto a nuevos miembros. Por otra parte, la Aaavyt alcanzó el consenso para su transformación en Federación. Entre otras cosas, impli-

• Aumento de ventas. • Reposicionamiento de las agencias como opción válida frente a los controles cambiarios. • Anticipo de la compra para congelar la tarifa. • Depuración del mercado con las DJAS. • Éxito de los feriados.

• Imprevisibilidad del comportamiento de la demanda ante cada movimiento de la AFIP. • Intoxicación informativa. • Aumento de costos y baja rentabilidad. • Mochila impositiva. • Charters debajo de las expectativas.

La contracara fue la operación de charters 2013. Pese a que en la previa fue la programación más prolija y previsible en muchos años y que la oferta de butacas cayó cerca de un 50%, la temporada fue muy trabajosa y no se cumplieron las expectativas. Por eso habrá que estar atentos al pronóstico de varios de sus jugadores en cuanto a que no fue sólo una isla en un 2012 muy bueno, sino más bien un adelanto de un 2013 más frío. De hecho, pese a un buen 2012, los operadores volvieron a alertar que el desfasaje entre el aumento de costos internos y los ingresos en dólares está llevando al sector a niveles de rentabilidad que podrían imposibilitar la operación. Lo cual sumado a la mochila impositiva los llevó en octubre –durante las jornadas tributarias de la Aaavyt– a decir que estaban al límite. Otro fenómeno al cual el mercado empezó a prestar atención es a la coincidencia en el tiempo (octubre/noviembre) de empresas líderes en facturación y enfocadas al consumidor final que empezaron a sumar productividad vía asociación con el canal minorista. En eso están Despegar y

cará una nueva conformación de la Mesa Directiva, con una vicepresidencia para cada una de las ocho regiones y otras tres a repartir entre las asociaciones sectoriales que se sumen. Pero tan trascendental como ello, fue la demorada homologación por parte del Ministerio de Trabajo de la creación de su Instituto para la Capacitación y Desarrollo, que se financiará con una contribución obligatoria del 1% de la remuneración total que las agencias abonen a sus empleados (implicaría $ 1 millón al mes). LA LEY EN ESPERA. El idilio de cuatro décadas con la ley 18.829 siguió un año más. Aunque el borrador presentado en soledad por el MinTur durante el congreso de la Aaavyt en Rosario 2011 se convirtió en 2012 en un proyecto colectivo. Después de meses de reuniones entre funcionarios y la Aaavyt, el congreso de la entidad en Salta le corrió el velo a un remozado texto de ley de agentes de viajes. Pero el consenso obtenido no alcanzó para que el documento tuviera tiempo de entrar en el Congreso, algo que prometen sí ocurrirá este año.



pág. 44

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

sector hotelero

Luces y sombras para la hotelería y la gastronomía

Si bien para el sector hotelero-gastronómico el año pasado estuvo signado por la caída de la rentabilidad, los empresarios del sector apuestan al crecimiento del turismo interno y, consecuentemente, a una mejoría de los índices de ocupación. Los fines de semana largos, el control cambiario, el límite a las importaciones y el incremento de los costos son temas que gravitaron en 2012.

D

e cara a la actividad, empresarios hoteleros y gastronómicos, proveedores y cámaras vinculadas al sector hicieron su balance de 2012 y plantearon sus expectativas para el futuro inmediato a Hospitalidad & Negocios –donde se publicaron las columnas completas de los consultados–. Y las reflexiones tuvieron una similitud con el yin y el yang. Por un lado, la mayor parte de las provincias –con excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– celebra la incorporación del cronograma de fines de semana largos y manifiestan buenos niveles de ocupación, forjados por la llegada de turistas nacionales y regionales.

Eduardo Kira.

Así lo expresó Eduardo Kira, vicepresidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Salta: “La política actual de fines de semana largos nos favorece enormemente y esperamos que continúe. De he-

cho, ayudó a la generación de nuevos empleos”. Por otro lado, de manera unánime, los empresarios del sector acusaron una caída de la rentabilidad en sus negocios. Las subas de los costos fijos y variables, que no pueden ser trasladados a las tarifas, es la principal preocupación, ya que se pondría en riesgo la competitividad del destino.

Carlos Scaglioni.

“Existe un contexto nacional en el que los costos impositivos, previsionales y fiscales generan una presión que provocan una merma de la rentabilidad. Nuestros costos fijos y variables netamente operativos, más los costos de reposición y mantenimiento, crecieron exponencialmente y no se pudieron trasladar a nuestros tarifarios. Estamos ante un escenario difícil pero hay gestiones en curso que, si encuentran apoyo en los ámbitos públicos donde fueron cursadas,



pág. 46

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

redundarán en ventajas competitivas para nuestro sector”, señaló Carlos Scaglioni, presidente de la filial Comarca Los Alerces de la Fehgra (Chubut). Otra de las preocupaciones planteadas fue la política cambiaria que genera incertidumbre en el turista extranjero. Aunque la otra cara de la moneda es que este hecho podría repercutir positivamente si los argentinos, ante la imposibilidad de adquirir divisas, eligen los destinos nacionales. “Los límites a las importaciones y la política cambiaria no nos generaron mayores

ARGENTINA

Avedis Sahakian.

problemas. No los considero factores de riesgo para nuestra actividad. Por el contrario, pienso que esta última nos beneficiará porque fomentará el turismo interno”, remarcó Fernando Desbots, presidente de la Asociación Empresa-

ria Hotelera Gastronómica de Córdoba. Otros entrevistados, sin embargo, manifestaron su inquietud respecto a las medidas regulatorias del comercio exterior que provocan faltante de insumos y equipamientos. “Estamos teniendo problemas de abastecimiento de materias primas e insumos importados que no tienen reemplazo con los productos nacionales”, señaló Avedis Sahakian, vicepresidente 1º de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata. A este escenario se suma

Fernando Desbots.

una merma en la llegada de turistas extranjeros, principalmente de Europa, causada por la crisis económica que atraviesa el Viejo Continente. Destinos como Ushuaia, que dependen mucho del turismo extranjero, sintieron la reducción de los niveles de ocupación. “En los últimos tres años se produjo una llamativa dis-

José Luis Recchia.

minución del turismo extranjero en la región como consecuencia de la crisis europea. Muchos establecimientos de menos de 35 habitaciones están cerrando porque la baja rentabilidad no alcanza para compensar los costos fijos

Por un lado, la mayor parte de las provincias –con excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– celebra la incorporación del cronograma de fines de semana largos y manifiestan buenos niveles de ocupación. (…) Por otro lado, de manera unánime, los empresarios del sector acusaron una caída de la rentabilidad en sus negocios. que demanda la estructura”, dijo José Luis Recchia, presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Ushuaia (Tierra del Fuego). En resumen y apuntando a los índices de ocupación, algunos manifestaron haber tenido un crecimiento, mientras que otros dijeron que los números se mantuvieron estables. Muchos esperan ver lo qué sucede al finalizar la temporada, que en algunos casos se presentó en forma atípica. De cualquier modo, la mayoría de los consultados avizora un repunte de su actividad en 2013, intentando resolver algunas cuestiones y problemáticas planteadas durante el año pasado.



pág. 48

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

panorama aerocomercial

Los viejos temas y las agradables novedades

El año presentó un inusual balance de temas trillados y conocidos (aunque con nuevos protagonistas) y algunas novedades sorprendentes. Claramente, los cierres de Aerosur, Pluna y Sol del Paraguay se sitúan dentro de la primera categoría, pero el seguro de cancelación, el fee en el ticket y las desventuras del B-787 Dreamliner se ubican en el segundo grupo, por citar algunos ejemplos. Un repaso por los puntos más altos y más bajos de un año de transición. Por Alejo Marcigliano, redaccion7@ladevi.com

E

s habitual que para hacer el balance del año se tome como referencia el anterior. Es un modo de ver qué perduró en el tiempo, qué cambió y cuánto. Sin embargo, 2011 representó claramente un quiebre en el aspecto aerocomercial. Signado por la crisis desatada por la emisión de cenizas del volcán Puyehue, buena parte del período en cuestión se coló en las páginas de La Agencia de Viajes. Y la verdad no era para menos. 2012, en cambio, fue

más clásico en ese sentido, pero también presentó su singularidad. Algunos temas representan una continuidad, negativa o neutra. Entre las primeras están las caídas de líneas aéreas (Aerosur, Pluna y Sol del Paraguay) y en el segundo ítem se inscribe, por ejemplo, el avance de fusiones y alianzas comerciales. Pero otros temas en realidad muestran avances históricos, como el seguro de cancelación o la inclusión del fee en el ticket, o enormes sorpresas (los

Por primera vez en años, los charters, la tradicional operatoria del verano, no fue noticia por sus problemas sino por cierta retracción en la demanda.

avatares del B-787). En definitiva, se pueden decir muchas cosas de 2012, menos que fue aburrido. LOS INFALTABLES. Desde hace años, hacer este ejercicio de repaso anual incorpora un apartado imposible de ignorar: el de las empresas aéreas desaparecidas. Cierres más traumáticos, menos caóticos, más esperados, totalmente sorpresivos… sea como sea, en casi todos los casos la nómina de perjudica-

dos es la misma. Nos referimos a que quienes sufren “las caídas” provienen del mismo segmento. El año cronológico comenzó con el cierre de Aerosur (allá por abril de 2012) por un reclamo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) de Bolivia ante una deuda fiscal de varios años que ascendía a los US$ 15 millones. A eso debía sumarse, una deuda con proveedores por US$ 18 millones y sueldos atrasados por seis meses. Aunque la mayoría de los pasajeros pudieron ser repatriados, los tickets no honrados de viajes futuros contratados habría alcanzado los 2 mil. Más sorpresivo fue el cierre de Pluna en julio. Si bien la compañía había perdido dinero en su último balance (unos US$ 40 millones) y estaba en una etapa de definiciones, nada hacía suponer que en tiempo récord se dispusiera su cierre y liquidación. En tal sentido todavía nadie le puso el cascabel al gato, pero la explicación más factible al apresurado cierre tiene que ver con la avalancha de juicios laborales de ex empleados de Varig. Cabe recordar que durante un período PU fue parte del grupo Varig y eso la transforma en responsable por sus deudas laborales impagas, según la legislación brasileña. Se habló de

Una lupa sobre el mercado local

A

unque quizás más relegado que otros años, el mercado local también se vio reflejado en la actualidad. En realidad y a través de diversos informes, se planteó el debate de cómo está el mercado aerocomercial local. En tal sentido, en abril pasado dábamos cuenta del “Plan operativo” de AR para 2012, que a grandes rasgos terminaba incrementando la oferta de vuelos en un 30%. Pero también analizábamos en septiembre pasado la evolución del mercado de cabotaje en una década, haciendo notar que si bien hay más servicios, se redujo la competencia y hubo una buena cantidad de empresas que sumaron y perdieron vuelos. Por último, un análisis del especialista Diego García Laborde, publicado en enero pasado, se refería a la falta de desarrollo de la aviación regional y la ya casi inexistencia del segmento.

miles de juicios en Brasil que le serían transferidos a la compañía uruguaya y que la obligarían a afrontar el pago de una cifra multimillonaria. Tras el cierre de PU vino el



pág. 50

la agencia de viajes

montaje de la subasta de los aviones en una operación que implicaba el sello de goma de una aerolínea española (Cosmo Airlines, que pocas semanas después se quedó sin aviones en su propia flota) y Juan Carlos López Mena, presidente del grupo Buquebus. En este caso entre pasajeros en pleno viaje y aquellos que tenían sus tickets adquiridos se habló de casi 100 mil afectados. Al mes siguiente, en agosto, fue Sol del Paraguay la que bajó la cortina. En todos los casos, el efecto fue similar: viajeros repatriados, pero también

25 de febrero de 2013

agencias de viajes duramente perjudicadas por tickets vendidos hacia delante y dependencias de Defensa del Consumidor que en muchos casos obligaron a reponer ese dinero a los minoristas. SIGUE LA CONCENTRACION. Distintas noticias en el año confirmaron el avance de una tendencia inexorable: la concentración del mercado, que transita por dos carriles, el de las fusiones y las adquisiciones, y el de las alianzas. En el primero de los andariveles

ARGENTINA

se pueden encontrar tres noticias en el año, dos de ellas más bien recientes. En primera instancia LAN y TAM concretaron el intercambio de acciones que dio nacimiento formal a Latam Airlines; en segundo lugar la adquisición de la mitad del paquete accionario de la británica Virgin Atlantic por parte de Delta Air Lines, en diciembre pasado; y finalmente más cerca en el tiempo la fusión entre American Airlines y US Airways para crear la compañía aérea más grande del mundo. En cuanto a las alianzas, en

junio de 2012 se produjo el ingreso efectivo de AviancaTaca y Copa a la Star Alliance; y en septiembre, con bombos y platillos, AR completó su proceso de integración a la alianza SkyTeam con una gran celebración. AVANZANDO SOBRE DOS PROBLEMAS. Uno de los aspectos más significativos de este año fue que se verificaron avances significativos en dos problemáticas que enlazan la operatoria aerocomercial con el quehacer de las agencias y que en

La noticia aerocomercial del año:

American, fusión y nueva imagen

C

on poca distancia, American Airlines presentó su nueva imagen corporativa y confirmó su fusión con US Airways. ¿Dónde reside la singularidad que merezca ser elegida como la noticia del año? En realidad, cambios de imagen se han visto antes y fusiones también. Sin embargo, American actualizó su logo por primera vez en 40 años y la decisión de pintar sus aviones con una nueva librea acaba con una tradición de más de medio siglo en el mercado. ¿Y de la fusión qué decir? Numéricamente se convirtió en la compañía aérea más grande del mercado y la primera en tamaño en Estados Unidos, relegando a United y a Delta.

realidad son cuestiones de larga data. Nos referimos en primer término a la aplicación de un seguro de cancelación que permita alivianar la carga de las agencias de viajes ante la caída de las compañías aéreas. Es habitual que cada vez que una transportadora cesa en sus operaciones, los agentes de viajes se vean en la necesidad de cubrir con fondos propios los gastos derivados de los re-ruteos, la reprogramación de vuelos y las cancelaciones derivadas del cierre. Dinero que, por lo general, no se termina recuperando. En septiembre la Aaavyt avanzó en la aplicación de un seguro voluntario de cancelación en asociación con la aseguradora Allianz. El costo va de los US$ 5 a US$ 15 y el beneficio sólo está accesible a agencias de viajes asociadas a la Aaavyt. El otro de los temas, también impulsado por la Asociación, es la inclusión de un cargo por emisión en el ticket. En realidad, se trata de una cuestión antigua y largamente reclamada por las agencias. Sin embargo la singularidad de lo sucedido este año es que en noviembre y desde el Estado se sancionó una resolución (la Nº747) que establece la aplicación de un cargo por emisión aunque no brinda mayores detalles del cómo. Por lo pronto es un tema abierto, que provocó que la Aaavyt, AR y la IATA constituyeron una comisión técnica para analizar los posibles modos de aplicación. TEMAS VARIOS. Por primera vez en años, los charters, la tradicional operatoria del verano, no fue noticia por sus problemas sino por cierta retracción en la demanda. A propósito de eso publicamos un artículo a comienzos de 2013. Curiosamente, fue una de las operaciones charters más planificadas y organizadas, habida cuenta de que fue la primera vez en años en que participó AR. A principios de 2013, el B-787 Dreamliner, el avión soñado, comenzó a acumular problemas técnicos hasta que un aterrizaje forzoso terminó decidiendo a las autoridades aeronáuticas de diversos países a ordenar mantenerlo en tierra. Al parecer la clave del problema es la Unidad Auxiliar de Potencia (APU) del avión,

que utiliza una nueva tecnología de baterías de ion-litio en vez de las tradicionales de níquel-cadmio. Tampoco se pueden ignorar, en este veloz repaso del año, a la IATA, protagonista con dos noticias. En primera instancia, sus predicciones para este 2013: US$ 4.800 millones de ingresos globales y un margen bruto de ganancias del 1,3%. Por otro lado, la Asociación puso en el

Uno de los aspectos más significativos de este año fue que se verificaron avances significativos en dos problemáticas que enlazan la operatoria aerocomercial con el quehacer de las agencias y que en realidad son cuestiones de larga data. Nos referimos en primer término a la aplicación de un seguro de cancelación (…) y a la inclusión de un cargo por emisión en el ticket. aire al próximo debate cuando presentó un informe en el que anticipaba que para 2017 predominarían las ventas directas por Internet a través de plataformas móviles como tablets y habló de un concepto nuevo que reemplazaría al GDS: los hubs de creación de valor. Por último en varias ocasiones se dio testimonio de otra tendencia en avance sostenido: la de los ingresos auxiliares o ancillaries revenues. Este segmento de las cuentas de las líneas aéreas representó, al cabo de 2012, US$ 36.100 millones, un 11% más que en 2011. Pero además, el informe en cuestión, publicado en diciembre pasado, afirma que la tendencia se ha desarrollado en otras áreas de la industria como los cruceros o las empresas de entretrenimiento.



pág. 52

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

Grupo Julia

Gourmet Bus: Barcelona desde una óptica innovadora Gourmet Bus es un concepto turístico innovador que vincula una visita guiada en un bus turístico con una cena a bordo al final del recorrido.

D

e la fusión de dos servicios –el clásico bus turístico y una buena comida que refleja los sabores locales– surgió Gourmet Bus, jerarquizada iniciativa impulsada por Juliá Travel, la empresa de turismo receptivo del Grupo Juliá, en cola-

boración con Autocares Juliá. Se trata de un recorrido urbano panorámico y guiado que culmina con una cena servida en el mismo bus, el cual se estaciona en un sitio privilegiado de la ciudad. “En la actualidad estamos operando en Barcelona, pero

José Francisco Adell y Claudio Palacios.

pronto llegaremos a Madrid y a otras urbes europeas, ya sea a través de la implantación directa o bien mediante la asociación o franquicia con socios locales”, explicó José Francisco Adell, consejero delegado del Grupo. El servicio se caracteriza por incorporar la más avanzada tecnología tanto en la visita guiada como a la hora de la comida. De hecho, para adaptar el vehículo y poner a punto el servicio se invirtieron más de € 500 mil. Así, durante el recorrido el turista podrá interiorizarse sobre los detalles de cada sitio a través de un iPad conectado al GPS y unos auriculares, con la posibilidad de elegir entre 11 idiomas. La tablet, integrada en la mesa que está frente a cada butaca, ofrece información adicional de los puntos emblemáticos del recorrido, con fotos y textos, e incluso brinda la alternativa de conectarse a las diversas cámaras exteriores del bus para obtener panorámicas de la ciudad desde otras perspectivas. La tecnología también está presente en el diseño interior del bus, concebido en dos pisos con techos transparen-

tes y grandes ventanales; así como en la incorporación de una cocina a la vista y mesas y sillas para los comensales, teniendo una capacidad de 34 butacas (12 mesas para grupos de 2 y 4 personas). Otro punto fundamental es la calidad de los platos integrados en un menú de cuatro entradas a elección, uno principal y un postre, acompañado por agua, una copa de vino y una de cava. “A raíz de la excelencia lograda en la gastronomía el responsable del servicio, Carles Gaig, obtuvo una estrella Michelin”, anunció Adell. Por otra parte, Claudio Palacios, director de Juliá Argentina, manifestó que el Gourmet Bus es un servicio que implica una logística compleja, en la cual hay una camioneta de apoyo, por ejemplo, que se lleva la vajilla. Cabe destacar que desde su puesta en funcionamiento, en agosto del año pasado, fueron transportados más de 2.500 pasajeros. Con este lanzamiento, el grupo consolida la apuesta por el desarrollo de su división de buses turísticos tanto en España como a nivel internacional. Informes: 4021-5800.

El bus por dentro.

Datos a tener en cuenta Recorrido: Passeig de Gracia, Casa Batlló, Casa Milá, Casa Terrades, Sagrada Familia, Torre Agbar, Parc de la Ciutadella, Arc del Triomf, Villa Olímpica, Port Olímpic, playas, La Barceloneta, Port Vell, El Paral-el, plaza Espanya, Palacio Nacional, Anella Olímpica, Montjuic, Via Laietana, Catedral, Palau de la Música, plaza de Catalunya y la rambla. Idiomas: 11 son los que dispone la grabación. Menú: cuatro entradas para elegir, un plato principal y un

postre, acompañado por agua, una copa de vino y una de cava. Servicio regular: dependiendo de la temporada opera tres servicios diarios. En este momento ofrece dos: a las 17.30 y a las 21. Grupos: más allá de las salidas regulares hay posibilidad de rentar el bus para grupos. Duración: tres horas, incluyendo la cena. Importante: el servicio es accesible a personas con capacidades diferentes.



pág. 54

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

El Chaltén, con óptimos servicios para los turistas

E

l crecimiento turístico de El Chaltén va acompañado de una inmejorable infraestructura de servicios que tiene como objetivo cubrir todas las necesidades de los visitantes. En ese sentido, los siguientes prestadores se encuentran trabajando para ofrecer lo mejor a aquellos que decidan vacacionar en el destino santacruceño. • Transporte Las Lengas: cuenta con servicios turísticos entre El Calafate y El Chaltén, de ida y vuelta, además de transfers a Lago del Desierto, El Pilar, Piedra Buena y Río Eléctrico, y realiza viajes a pedido. (02962) 493-023/www. transportelaslengas.com. • Chaltentravel: empresa con presencia en Buenos Aires y la Patagonia, dedicada principalmente a la comercialización de servicios turísticos, alojamientos y transportes en El Chaltén y El Calafate. (02962) 493-092/www. chaltentravel.com. • Parador y Hotel de Campo La Leona: a mitad de camino entre la villa turística de El Chaltén y El Calafate, se levanta este emblemático estable-

cimiento, parada obligada que permite a las líneas de transporte brindar descanso y refrigerios a sus pasajeros. Cuenta con habitaciones y servicio de actividades tales como excursiones a la estancia La Estela y el bosque petrificado La Leona. 5032-3416/www.hotelde campolaleona.com.ar. • Estancia La Quinta: dispone de habitaciones aptas para discapacitados, desayuno buffet, hidromasajes, wi-fi, bicicletas y una exclusiva sala de lectura y estar con una biblioteca con temática patagónica y un archivo histórico. (02962) 493-012/www.estan cialaquinta.com.ar. • Hotel La Aldea: con más de 15 años de trayectoria, y ubicado casi contiguo a la plaza de la Villa sobre el amplio bulevar de la calle Güemes, se encuentra este amplio hotel, que muestra un sobrio diseño de montaña en su exterior y cálidos ambientes en su interior. Cuenta con habitaciones dobles, triples y cuádruples, además de bar con vista al cerro Fitz Roy. (02962) 493-040/ www.hotellaaldea.com.ar. • Hostería El Paraíso: posee habitaciones singles, do-

El Chaltén y toda la belleza del paisaje patagónico.

bles y triples con baño privado, servicio de desayuno, wi-fi, wine bar y biblioteca, a lo que se suma la cordialidad de su personal. (02962) 493-053/www. elchalten.com/elparaiso. • Hostería El Álamo: en pleno centro de la localidad, ofrece confortables habitaciones, ambientes cálidos y luminosos, conexión wi-fi gratuita y estacionamiento privado sin cargo. (02966) 1562-6833/ www.hosteriaelalamo.com. • Parrilla Mi Viejo: parrillada, achuras, guarniciones de cocina criolla y el típico cordero patagónico, todo acompañado por una excelente carta de vinos, bebidas y postres. (02962)493-123/parrillamivie joelchalten@hotmail.com.

• Viento Oeste: establecimiento dedicado a la venta y el alquiler de equipos de cámping y montaña, y la comercialización de indumentaria, mapas, recuerdos y artesanías. (02962) 493-200/www.elchal ten.com/vientooeste. • El Chaltén Anglers: casa especializada en la pesca con mosca o “fly fishing”. Creada por el experimentado guía de montaña Gustavo Minotti, que se convirtió además en un eximio armador de cañas de bambú y un profesional de esta actividad. Realiza salidas de pesca de día completo o medio día, tanto para amateurs como para profesionales. (02962) 493-241/www. elchaltenanglers.com.



pág. 56

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

Special Tours

Nuevas oficinas y más herramientas tecnológicas Recientemente mudados a una nueva sede corporativa, el director general de Special Tours, Carlos Jiménez, dialogó con La Agencia de Viajes sobre las ventajas de la nueva oficina y las novedades de la programación 2013. Además, se refirió al SIGO.

E

l 11 de febrero de 2013 quedará en la rica historia de Special Tours, que ya cuenta con 40 años de experiencia, como la fecha en que el turoperador comenzó a trabajar en sus nuevas oficinas del complejo madrileño Ciudad de la Imagen. “Inau-

guramos nuestra nueva sede corporativa, lo que supone un edificio exclusivo que nos permite triplicar la superficie a disposición de nuestra atención en América Latina y decuplicar la velocidad de conexión de datos internos”, afirmó el director general de Special Tours, Carlos Jiménez, quien sostuvo que esta mudanza “ha sido provocada por la buena marcha de las unidades de negocios o líneas de servicio en las que estamos trabajando cada vez más al detalle, como por ejemplo en la programación de circuitos europeos”. Es en este aspecto donde es notable el avance de Special Tours a medida que pasan las temporadas, y esto se ha demostrado por la renovación de opciones año tras año, que de 2012 a 2013 marcó un 15%. “En 2013 la programación de Europa volvió a representar el mayor esfuerzo operativo que jamás habáimos realizado”, afirmó el ejecutivo y agregó, entre sus características, que “está orientada 100% al mercado latinoamericano, con más salidas y frecuencias en varios itinerarios”. Complementariamente, Jiménez destacó la programación a Medio y Lejano Oriente: “Este segmento está creciendo mucho con un claro protagonista, Dubái, donde hemos aumentado el número de programas y también las actividades incluidas”. “Adicionalmente, hemos crecido de forma decidida en el producto de Oceanía y sudeste africano, tanto en Australia y Nueva Zelanda como desde Etiopía hasta Sudáfrica, pasando por Kenia y Tanzania”, añadió y reservó una mención para los destinos exóticos, donde Special Tours asegura una operación 100% en idioma español. DE LA MANO DE LA TECNOLOGIA. “Vender con Special Tours debe ser sencillo y fácil, este es nuestro lema y para que se traduzca en la realidad nuestra respuesta tiene que ser

Carlos Jiménez.

global. No nos alcanza sólo con un buen producto, sino que tenemos que tener además unas herramientas tecnológicas a nivel”, comentó Jiménez respecto del significado conceptual que para la empresa significa la tecnología de avanzada. Al respecto, el ejecutivo hizo mención al Sistema Integral de Gestión Online (SIGO), lanzado este año: “Es el ente que centraliza todas las herramientas online a disposición tanto de nuestro distribuidores autorizados como de las agencias de viajes, ya que en el SIGO tienen la posibilidad de cotizar online cualquier servicio, combinaciones de hoteles, visitas y traslados. Además, pueden activar una reserva en firme de circuitos, válida por 48 horas. Si en ese plazo el pasajero decide viajar deben comunicarse con un distribuidor de Special, que captura la prereserva y la convierte en reserva; caso contrario, esas plazas se liberan sin ningún tipo de gasto ni penalidad para la agencia de viajes. Este sistema marca la diferencia”. Finalmente, Jiménez afirmó: “Otra área que está creciendo de manera exponencial es nuestra división de integraciones XML, donde nuevos desarrolladores trabajan codo a codo con muchos de nuestros distribuidores para instalar en sus sistemas propios el producto de Special Tours integrado vía XML”.

“UNA EMPRESA INDEPENDIENTE” JJ“Special Tours es una empresa plenamente independiente y no forma parte de Orizonia ni accionarialmente ni de ningún otro modo”, sostuvo el ejecutivo ante las noticias que vinculaban a la operadora con el grupo, que por estos días se encuentra en medio de un conflictivo proceso de incorporación a Globalia. “Nuestra operativa es 100% propia y directa en el continente europeo y la prestación de servicios está garantizada plenamente. Mantenemos una plena normalidad tanto en pasajeros viajando como en reservas realizadas”, agregó. Jiménez mencionó que en el

pasado los unía un vínculo comercial con Condor Vacaciones –que forma parte de Orizonia­–. “Se trataba de una relación de mesa operativa donde cada parte aportaba lo suyo, siendo mayoritaria la de Special Tours porque la venta en España cayó mucho, pero esto ya no existe más”. “Nuestra cultura empresarial nos hace tener una gestión extremadamente conservadora. En 2012 tuvimos un ejercicio récord por volumen de pasajeros y cifra de beneficios, y contamos con un respaldo y una situación económica absolutamente envidiable”, puntualizó.



Pág. 53

La Agencia de Viajes Córdoba Lunes 14 de mayo de 2007

Eventos

Unidos da Vila Isabel, escola campeona del carnaval  Por tercera vez en su historia, la escola de samba de Martinho da Vila se llevó el premio a la mejor agrupación en el desfile de carnaval de Río de Janeiro.

E

n el carnaval de Río de Janeiro, la escola de samba Unidos da Vila Isabel demostró ser la mejor, venciendo a las lujosas fantasías de Beija-Flor y la puesta teatral de Unidos da Tijuca, marca del carnavalesco Paulo Barros; las dos escolas, respectivamente, se quedaron con la segunda y tercera colocación. Con un desfile impecable, Unidos da Vila Isabel conquistó el tercer título de su historia, habiendo perdido solo tres décimas en el puntaje de los jurados.

El desfile de la escola campeona.

Vila Isabel fue la última agrupación en desfilar en el sambódromo Sapucaí, llevando a la avenida el verso “A Vila canta o Brasil celeiro do mundo - água no feijão que chegou mais um...”, una composición de Martinho da Vila –tal vez el más ilustre de todos los sambistas de la escola–, Arlindo Cruz, André Diniz, Tunico da Vila y Leonel. Al frente de la

batería –aspecto en que la escola perdió dos décimas– estuvo la presentadora Sabrina Sato, una de las más elogiadas, al lado de la actriz Juliana Alves. “La categoría de nuestra samba tenía que ser consagrada. El desfile de Vila estaba un punto por encima de los demás debido a la emoción”, resumió el presidente de la escola, WilsonAlves. “En 2012

estuvimos cerca, salimos de la avenida bajo los gritos de ‘¡es el campeón!’. Este año mejoramos y nuevamente escuchamos los gritos. Fue un carnaval perfecto”, celebró la reina Sabrina Sato. El anuncio de la victoria de la escola de Martinho da Vila marcó el fin del carnaval en la ciudad de Río de Janeiro, evento responsable de llevar 5 millones de personas a la capital fluminense, entre ellos un millón de turistas, según Riotur. También de acuerdo a la entidad, la previsión es que el carnaval movilizó cerca de US$ 665 millones –el año pasado fueron US$ 740 millones–. HOTELES Y BLOCOS. Para la Asociación Brasileña de la Industria del Hospedaje de Río de Janeiro (ABIH-RJ), por primera vez la ciudad recibió la misma cantidad de huéspedes na-

EL CARNAVAL DE RIO EN NUMEROS -Inversión de la municipalidad: R$ 35 millones. -Participantes (previsión inicial de Riotur): 5 millones. -Blocos: 492. -Baños químicos: 16.200. -Basura recogida: 700 toneladas. cionales e internacionales. Hasta el año pasado los extranjeros ganaban en números y eran mayoría en el carnaval. En 2013, la cuenta quedó empardada con los turistas brasileños y el resultado ya fue percibido por los hoteles, con un promedio de ocupación por encima del 95%. La nota preocupante del carnaval carioca fue la revelación, por parte del secretario de Turismo de Río, Antonio Pedro Figueira de Mello, que ninguno de los 492 blocos de la ciudad tiene autorización del Cuerpo de Bomberos para

desfilar. Según él, el nivel de exigencia es muy alto, lo que aumentaría considerablemente los gastos. El secretario, en tanto, promete discutir con el coronel de la corporación la creación de una legislación específica para los blocos de modo que entre en vigor el próximo año, teniendo en cuenta el crecimiento impresionante del carnaval de la calle en los últimos años. “El bloco no es un evento, es una manifestación cultural. Falta una legislación clara que diferencie el bloco de carnaval de un evento”, declaró el secretario.

Eventos

Fórum Panrotas: turismo y medio ambiente  El evento, que se desarrollará el 19 y 20 de marzo en San Pablo, convocará a disertantes que hablarán sobre oportunidades de negocios sin descuidar el medio ambiente. Entre los invitados estará el ministro de Turismo de Sudáfrica.

L

a economía de los mercados emergentes y las oportunidades de turismo estarán en la agenda de la 11º edición del

Fórum Panrotas-Tendencias del Turismo, que tendrá lugar el 19 y 20 de marzo en el Centro Fecomercio de Eventos, en San Pablo. Para debatir el tema ya está confirmada la presencia del ministro de Turismo de Sudáfrica, Marthinus van Schalkwyk, que estará junto al ministro de Turismo brasileño, Gastão Vieira, abordando los actuales desafíos y el aprendizaje de los países para el desarrollo de la actividad. El panel “Las oportunidades de excelentes negocios en turismo” abrirá los debates del fórum, por la mañana del primer día del evento, y la idea

es mostrar mercados económicos que están en la mira de los inversores internacionales, analizar los segmentos del turismo que deben expandirse en los próximos años e incluso de qué forma empresas y ejecutivos pueden beneficiarse del escenario. Casado y padre de dos hijos, Schalkwyk tiene una estrecha relación con el turismo y el medio ambiente. Además, fue reconocido por el Africa Investor Award como ministro del año gracias a las oportunidades creadas para el sector y su desarrollo, al tiempo que también tiene conocimiento

sobre organizar una Copa del Mundo, ya que fue miembro del Comité Organizador Local (COL) para el Mundial 2010, que tuvo lugar en Sudáfrica. MAS MEDIO AMBIENTE. Pero el ministro de Turismo de Sudáfrica no será el único especialista en temas de medio ambiente. La exministra Marina Silva también estará en el Fórum Panrotas, presentándose el segundo día del evento. La ambientalista, que fue candidata a la presidencia de la República en 2010 también cumplió dos mandatos como senadora, habiendo sido

Marthinus van Schalkwyk.

elegida con récord de votos. Con una lucha que propone la puesta en valor de los recursos naturales y del desarrollo sustentable, Marina

Silva recibió más de 50 premios nacionales e internacionales. Entre ellos, el Champions of the Earth, el principal premio de la ONU en el área ambiental. En 2012 fue homenajeada durante la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos de Londres por sus esfuerzos en pos de la paz mundial, llevando la bandera con los anillos de los JJ.OO. Licenciada en historia por la Universidad Federal do Acre y posgraduada en psicopedagogía, Silva realizará una presentación inspiradora, hablando, entre otros temas, sobre su vida, conquistas, carrera y desafíos.



pág. 60

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

Programación 2013

Europa con el sello de Kompas

E

n Madrid, durante la reciente Fitur, Kompas distribuyó un folleto que compila los circuitos acompañados por Europa, con salidas garantizadas en español. Según explicó Daniel Ivezic, gerente de Operaciones y Producto del departamento Receptivo Europa, “se trata de un producto pensado para nuestros clientes de Améri-

La operadora receptiva dio a conocer sus nuevos circuitos por el Viejo Mundo, con salidas garantizadas y el apoyo logístico de su propia red de servicios.

ca Latina, con 20 programas que en la mayoría de los casos tocan las regiones donde nuestra empresa es más fuerte, especialmente en el área

de los Balcanes, incluyendo a Croacia, Serbia, Montenegro, Bosnia y Eslovenia”. “Las puertas de entrada, añadió, pueden ser Ljublja-

na o Zagreb, así como Venecia, con los traslados incluidos. Además, tenemos propuestas en Europa central y en otras zonas más conocidas del continente.” Luego, el ejecutivo explicó: “Nuestros programas se caracterizan por contar con alojamiento con desayuno y la posibilidad de sumar media pensión, al tiempo que los hoteles seleccionados son de 4 o

Douglas Schapiro, Dubravka Cvijic y Daniel Evezic.

5 estrellas, con ubicación céntrica o en las proximidades. De hecho, recientemente hemos cambiado algunas propiedades como resultado del feedback de nuestros pasajeros, algo que nunca pasamos por alto. A veces puede resultar en un precio algo más elevado, pero la calidad lo justifica”. “En Kompas, puntualizó, no existe la ´letra chica´ de los contratos; la gente que compra nuestros productos sabe lo que adquiere. Y esto significa servicios propios en cada destino con el apoyo de casi 20 oficinas. A diferencia de otros operadores que utilizan receptivos locales, nosotros contamos con el apoyo de nuestra red, un gran factor diferencial.” Tras puntualizar que “no

operamos con redes minoristas ni agencias de viajes”, Ivezic dijo: “Para el mercado mayorista atendemos tanto grupos como individuales, al tiempo que al ser IATA también disponemos de aéreos”. “Poco a poco, finalizó diciendo, vamos haciéndonos conocidos en Latinoamérica, donde tuvimos un muy buen 2012 y esperamos un excelente 2013. Somos una compañía que va más allá de los Balcanes y eso comienza a notarse.” Acompañaron a Daniel Ivezic en la Fitur 2013: Dubravka Cvijic, gerenta de Producto; y Douglas Schapiro, gerente de Ventas con base en Vancouver, Canadá. Informes: info@kompasonline.net.

MDC: capacitación interna sobre el producto Hard Rock Hotels

El staff de MDC Turismo luego de la capacitación interna.

D

ías atrás, MDC Turismo realizó una capacitación interna sobre el producto Hard Rock Hotels. Durante la jornada –encabezada por Josefina De Zan, directora de Ventas Argentina, Paraguay y Uruguay de RCD Resorts/All-inclusive Collection– el staff de la operadora se interiorizó sobre las novedades en los hoteles Hard Rock de Cancún, Punta Cana, Puerto Vallarta y Riviera Maya (a inaugurarse). A partir de esta actualización, MDC podrá cumplir el objetivo de orientar a las agencias de viajes para que ofrezcan las propiedades de la cadena a sus clientes, teniendo a mano información relevante y características poco conocidas,

como el hecho de que los menores de 12 años se alojan gratis de junio a agosto y de diciembre a febrero y cuentan con atracciones exclusivas; el beneficio al que acceden los fanáticos de la música al poder tocar guitarras Fender y mezclar sonidos en sus habitaciones; y la posibilidad de los lunamieleros de tomar el servicio de Colin Cowie Weddings, wedding planner de las estrellas de Hollywood. Entre los principales atractivos de los Hard Rock se destacan los credits resort (hasta US$ 1.500 por habitación) que pueden ser utilizados en tratamientos de spa o excursiones en el destino. Informes: 5031-7667/ info@mdcturismo.com.



pág. 62

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

Ciudad de Buenos Aires

Concurso para vivir el Súper TC 2000 en Semana Santa De cara a una nueva fecha del Súper TC 2000, la ciudad de Buenos Aires lanzó un concurso para turistas nacionales y está realizando acciones de promoción para convocar visitantes para Semana Santa.

E

l Ente Turismo de la Ciudad de Buenos Aires lanzó un concurso para que cinco personas, cada una con un acompañante, se hagan acreedores de una estadía completa en el destino con ubicaciones privilegiadas para

disfrutar de la experiencia del Súper TC 2000, además de un calendario de actividades turísticas y culturales para conocer los atractivos porteños, como visitas guiadas, espectáculos teatrales y un paseo de compras con beneficios. El concurso, abierto a todo el país y desarrollado en el Facebook del organismo, culmina el 18 de marzo. Hasta entonces, el Ente estará promocionando la fecha de la competencia en distintos ámbitos, como ya lo hizo en la Fiesta Nacional del Sol,

E

que tuvo lugar en San Juan del 19 al 23 de febrero. En ese marco, la entidad contó con un stand donde los asistentes pudieron inscribirse en el concurso del Súper TC 2000. “Seguimos trabajando los fines de semana largos y feriados puente, cado uno de ellos con un tratamiento específico, teniendo en cuenta además el calendario de feriados regional para generar mayor afluencia de turistas a la Ciudad con eventos convocantes”, aseguró el pre-

sidente del Ente y ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi. Durante 2013, Turismo implementará concursos similares para La Noche de la Ciudad en la Feria del Libro, el fin de semana puente del 2 de abril; Bandas Emergentes, el fin de semana puente el 20 de junio; Viví la Ciudad como turista durante vacaciones de invierno del 16 al 27 de julio; Festival de Tango, el fin de semana puente del 17 de agosto; y Creamfields, el fin de semana puente del 23 de noviembre.

La Aaavyt elogió la clausura de una agencia en Chaco

l 14 de febrero se clausuró la sucursal de Resistencia de la agencia Family Viajes, cuya baja de licencia por falta de idóneo le había sido comunicada por el Ministerio de Turismo de la Nación en diciembre de 2012. En enero se

había abierto otro expediente a instancias de denuncias de turistas damnificados ante la cancelación de salidas. Además del Registro de Fiscalización del MinTur, a cargo de Ricardo Maldonado, también tomaron parte del proce-

so el Instituto de Turismo del Chaco y la regional Nordeste de la Aaavyt. Desde la entidad nacional destacaron el logro como resultado del trabajo de los organismos oficiales y privados en beneficio del sector.



pág. 64

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

La Fehgra le pedirá a Scioli la inmediata revisión del impuesto inmobiliario Sostienen que el incremento en las boletas va desde un 70% hasta más de un 100% respecto del año anterior. Asimismo, cuestionaron que la valuación del terreno de un hotel sea considerada en la misma categoría de las casas suntuosas y un 50% mayor que la de la industria. Reunidos en la filial de Mar del Plata, coincidieron en la imposibilidad de absorber el aumento, más aún teniendo en cuenta el final de una temporada con una disminución cercana al 20% respecto a 2012.

C

on la llegada de las boletas del impuesto inmobiliario bonaerense y el vencimiento de la primera cuota estalló la bronca entre los empresarios hoteleros de la provincia, cuyos establecimientos deberán afrontar incrementos que van desde el 70% hasta más del 100% respecto al año anterior. Por eso el viernes 14 de febrero se reunieron en la Filial Fehgra Mar del Plata dirigentes y empresarios hoteleros y gastronómicos de la provincia de Buenos Aires, donde acordaron solicitar una audiencia

con el gobernador Daniel Scioli para informarlo de los efectos del impuestazo y reclamarle la inmediata revisión de la norma para la actividad. FUERA DE TIMING. Más allá del incremento en sí, los dirigentes dijeron que la principal preocupación es la imposibilidad de absorber el incremento, “teniendo en cuenta que el mismo no se condice con la marcha de la temporada, que se ha caracterizado por su irregularidad, y con un final que implica una disminución respecto del año anterior cercana al 20%”, advirtieron

a través de un comunicado. Uno de los comentarios destacados por la entidad fue el efectuado por un empresario durante la reunión: “Estamos viendo que no podemos pagar esto y lo estamos hablando en medio de la temporada, cuando se supone que deberíamos estar mejor posicionados”. Asimismo, cuestionaron que la valuación del terreno de un hotel sea considerada en la misma categoría de las casas suntuosas y, por ende, un 50% mayor que la de la industria, “lo que marca una clara desigualdad de trato respecto de otros sectores”, señalaron.

Otra de las controversias que se suman al reclamo es que en períodos fiscales anteriores el sector obtuvo bonificaciones de hasta el 35%, mientras que en la actualidad se ha otorgado a algunos asociados un 15% de descuento y a otros no se les ha efectuado ningún tratamiento especial siendo que la ley faculta al Ejecutivo a dar hasta una 30% para determinadas actividades, entre las que se encuentran los hoteles. Por otra parte, los empresarios se encargaron de aclarar que la liquidación en las boletas respectivas no está detallada, ni se pueden determinar “la causas del aumento desmedido”. No obstante, dijeron haber detectado varios items que les generan preocupación, entre ellos que la base imponible se incrementó del 0,65 al 0,85 sobre la valuación fiscal asignada. PROXIMOS PASOS. En el marco de la audiencia solicitada al gobernador bonaerense, los dirigentes plantearon que en la revisión solicitada se prevea un incremento del beneficio al máxi-

Presentacion de autoridades ante Trabajo

JJUna delegación integrada por el presidente Roberto Brunello; los vicepresidentes Fernando Desbots y José Rafael Miranda; el secretario Claudio Aguilar; y el coordinador de la Región Norte, Carlos Rodríguez Vega; fue recibida el lunes pasado por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y la secretaria de la cartera, Noemí Rial. Además de realizar la presentación formal del nuevo Comité Ejecutivo que rige los destinos de la entidad, la delegación de la Fehgra manifestó su vocación de seguir profundizando la tarea mo admitido por ley, así como la recategorización de la actividad, reconociéndole un carácter similar al de la industria en general. También reclamarán la posibilidad de compensar los saldos a favor de Ingresos Brutos, provenientes de reten-

conjunta con el Ministerio en acciones vinculadas a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en las áreas hotelera y gastronómica. Al concluir la reunión Roberto Brunello destacó que en un mundo que busca el desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible, el sector tiene mucho para ofrecer: “Es un gran generador de empleo y, por consiguiente, cumple un rol vital en la reducción de la pobreza. Nuestro desafío es impulsar la RSE, acompañando a las empresas de la actividad, que en su gran mayoría son pymes y muchas de ellas familiares”. ciones, contra el pago del Impuesto Inmobiliario. De cara a los socios de la Fehgra la sugerencia es efectuar el pago, para no perder el beneficio del 15% por pago total y en término; o bien abo-



pág. 66

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

Ismael Alonso

Adiós a un agente de viajes de pura cepa Es un logro impensado e imposible de programar. Pero algunas palabras logran convertirse en sinónimos aunque no exista parecido entre ellas. Ismael Alonso era sinónimo de agente de viajes, pero también de trabajo y de trayectoria. Todo el staff de La Agencia de Viajes se solidariza con amigos, compañeros y parientes.

L

Ismael Alonso.

a semana pasada falleció Ismael Alonso. Querido trabajador de nuestra actividad, su vida se hizo indivisible de la profesión que abrazó hace 60 años, cuando

ingresó como cadete de la agencia de viajes Fairways. Como él mismo recordó con orgullo en una entrevista que le hiciéramos junto a su hijo, Carlos Alonso, en mayo de

2010: “Siempre estuve de este lado del mostrador, nunca pasé por una línea aérea”. Y era cierto, tras pasar por las áreas pasajes de cabotaje, y pasajes internacionales,

una nota en ARBA informando que se realizó el Pago Bajo Protesto del total del Impuesto Inmobiliario 2013 y manifestando la disconformidad con el impuesto total 2013. Por último, se propuso que en ambas misivas se solicite el desglose por conceptos y montos que componen la liquidación efectuada por ARBA.

Encabezaron la reunión el vicepresidente de la Federación hotelera, José Rafael Miranda; Aníbal Oscar Bertea, en su carácter de asesor de la entidad para la Región Provincia de Buenos Aires; así como el coordinador regional, Néstor Aizcorbe; y el presidente de la Filial Mar del Plata, Eduardo Palena.

nar sólo la primera cuota -perdiendo el beneficio por pago total-, pero considerando que de existir alguna respuesta favorable del fisco puedan ser modificadas las cuotas posteriores aún no abonadas. En ambos casos se recomendó presentar dentro de las 48 hs.

llegó a ser gerente de la em- siempre omnipresente. Hace presa. En 1966 fundó junto dos años le preguntábamos: a otros socios Roalco Viajes, “¿Qué elemento –mirado en donde trabajó hasta 1970. Pa- retrospectiva– considera que só por las empresas Elemar, fue clave para hacer carrera hasta 1984, y Calcos. En 1986 en el negocio?”. E Ismael rescreó su propia empresa: Tuca- pondió: “Hay una sola cosa: no Tours. Como dirigente del sector formó parte del histórico grupo que fundó la Aviabue, en 1981. De hecho, Ismael fue el primer presidente de la entidad. Su derrotero por las instituciones sectoriales en diversas comisiones directivas, lo llevó a convertirse en vicepresidente 1º de la CAT. Pocos saben el rol que cumplió Alonso como impulsor de la instauración del Día del Agente de Viajes, ce- Facsímil de la carta de lebrado hoy cada 27 la Aviabue agradeciendo la iniciativa de de abril. Sus gestiones Alonso sobre el Día del Agente de Viajes. fueron destacadas por las autoridades de Aviabue, trabajo. Era así antes, es ahora y lo será después. Como en 1999. Decíamos que había abra- dice un conocido: ‘¡qué barzado esta profesión que lo baridad, cuánto más trabajo, tuvo como protagonista por más suerte tengo!’. Para ser décadas, y que gravitó para agente de viajes hay que esque su propio hijo hoy le siga tar los 365 días del año, las los pasos. Su legado quedará 24 horas”.

”Hablar del amigo Ismael, es hablar del turismo” JJHablar del amigo Ismael, es hablar del turismo, de la amistad. Es hablar de comprometerse en las asociaciones –fue fundador de la Aviabue–, es haber pasado horas escuchando las anécdotas más risueñas y las historias de todos y cada uno de los actores del turismo, de los tiempos pasados y, porque no, presentes. Era... –no, me resisto a mencionar esa palabra–,... Es la clase de tipo que entre sus amigos del truco Catyt lo conocemos por su carácter alegre y ni que hablar cuando la suerte, o el buen jugar, le hacen cantar una falta envido con el 4 de copas y los contrincantes tiemblan pensando en las 33. Entre las agencias de viajes siempre existió hacia su persona un respeto indiscutido y lo mismo sucede con las compañías aéreas y todos los proveedores de esta gran industria. Solo me resta darle un gran abrazo como despedida ante este largo viaje, que comenzó en la mañana del 21 de febrero y que, tarde o temprano, todos iniciaremos. Chau Gallego. Carlos Ramini



pág. 68

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

Ultimando los detalles

La Cocal 2013 calienta sus motores y arriba a Mendoza El próximo lunes se producirá la gran cita técnica y profesional del turismo de reuniones del año. Bajo el paraguas del congreso de la entidad latinoamericana se realizará también un encuentro de burós y otro de destinos-sedes.

E

l Hotel Panamericano fue la sede elegida para concretar un almuerzo en el que las autoridades de la AOCA revelaron las últimas novedades del XXX Congreso de la Cocal, que se celebrará del 4 al 8 de marzo en la ciudad de Mendoza. El encuentro estuvo liderado por Diego Gutié-

rrez, presidente de la Asociación y Fernando Llambí, director ejecutivo; quienes estuvieron acompañados en la ocasión por Javier Espina, ministro de Turismo de la provincia de Mendoza. El evento ya cuenta con 200 inscriptos aunque la perspectiva es que alcance los 500 participantes.

Fernando Llambí, Diego Gutiérrez y Javier Espina.

En referencia al programa del encuentro, Gutiérrez comentó: “Hay casos muy prácticos que se van a exponer y temas muy específicos. Arnaldo Nardone (presidente de la ICCA) va a abrir con un tema general denominado ‘La hora de Latinoamérica’. Después seguiremos con la captación de eventos desafiantes y de hecho va a hablar gente que tuvo que ver con eso”. También comentando el programa, el ministro Espina aclaró: “Es muy interesante todo lo referido al financiamiento y al esponsoreo, dentro del congreso. Para los destinos esos temas son centrales sobre todo para las sedes”. MATICES Y DESAFIOS. “Hemos tratado de sinergizar el congreso y días antes del mismo vamos a realizar el 12º Congreso de la AOCA y el Encuentro de destinossedes, todo en Mendoza, que es la segunda ciudad argentina del ranking ICCA en su más reciente publicación”, explicó el titular de la entidad sobre la propuesta global. A la hora de sopesar el desafío que la organización del evento presenta para la provincia, el ministro Espina explicó: “Tenemos tres o cuatro objetivos claros, cosas que queremos dejar cuando nos vayamos. Mendoza gastronómica, el posicionamiento en el turismo aventura, y congresos y convenciones. Queremos consolidar esos tres segmen-

tos, dejarlos a la altura del enoturismo que ya tenemos muy bien ubicado”. “El turismo de reuniones es uno de los que tiene más futuro en Mendoza. Ya contamos con la infraestructura adecuada y comenzamos a tener experiencia (tanto pública como privada) en la organización y consolidación de eventos. Pese a esto la competencia es fuerte, muy fuerte. De hecho, hoy el segmento representa un tercio del PBI turístico mendocino, y marca que el 15% de los 2,5 millones de turistas que llegan a nuestro territorio lo hacen para participar de un evento”, concluyó Espina. NOCHES CUYANAS. Singular esmero puso la organización en las tres veladas del Congreso de la Cocal. La primera de ellas se realizará en Cacheuta, una localidad termal. Guatemala, sede del próximo congreso de la Cocal y protagonista excluyente de la segunda velada, ha elegido una bodega de Luján de Cuyo. Finalmente la noche de cierre tendrá como escenario el cerro La Gloria, un sitio que vamos a acondicionar especialmente para la cena de clausura. A todo esto se debe sumar que el congreso se superpondrá parcialmente con la principal celebración popular mendocina: la Fiesta de la Vendimia que comenzó el pasado sábado 23 de febrero y se extenderá hasta el día 5 de marzo.

Detalles del programa JJEl encuentro, que tendrá como sede el Hotel InterContinental Mendoza, comenzará el 4 de marzo con la reunión de la Comisión Directiva de la Cocal. Al día siguiente se concretará, por la mañana, el 4º Encuentro de los Burós de Argentina y por la tarde el XV Encuentro Nacional de Destinos-sedes de eventos. El miércoles 6 tendrá lugar la apertura oficial del congreso con la disertación del presidente de la ICCA, Arnaldo Nardone. Posteriormente se expondrá el trabajo conjunto del equipopaís Argentina y más tarde un panel de expertos analizará los avatares de la organización de mega-eventos, con el testimonio de especialistas. La tarde de la primera jornada concluirá con tres paneles: certificaciones de

calidad, captación de eventos, y el rol de las asociaciones regionales y nacionales en Latinoamérica. La segunda jornada (jueves 7) comenzará con un análisis de las nuevas herramientas de marketing y todo lo referido a financiamiento y esponsoreo. Posteriormente, para concluir la mañana, se analizará la optimización de presupuestos. La tarde se dedicará íntegramente a estudiar el tema del trabajo en equipo. La mañana del viernes 8, la última jornada, se centrará en el manejo de riesgos, y posteriormente se montará un panel de expertos sobre cómo desarrollar acciones promocionales novedosas. Por la tarde se analizarán las perspectivas futuras del negocio y finalmente se hablará del liderazgo en la organización de eventos.



pág. 70

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

Finalmente se frustro la venta

Orizonia se desguaza en medio de la polémica Mientras diversas empresas se apuntan para la compra de los despojos, sobrevuelan acusaciones contra los dueños y contra la Comisión Nacional de la Competencia de España.

N

o es una subasta, pero casi. Al cierre de esta edición Orizonia se desmembraba a velocidad récord. La empresa NT Incoming dispuso la contratación del personal de Smilo, la división receptiva de Orizonia. La compradora es una subsidiaria

de Natalie Tours, una de las principales operadoras rusas que ahora monta una gran base en España y, por otra parte, se trata de una de las áreas rentables del grupo en pleno desguace. En el mismo sentido, la operadora Nautalia habría manifestado interés por

la adquisición de la cadena de agencias minoristas Vibo. Otras fuentes indican que en realidad esta última red se desarmará y unos 150 locales terminarán en manos de Barceló. Este último operador habría acordado además a comprar parte de la aerolínea de Orizonia, Orbest. Del mismo modo estaría casi confirmada la venta, en bloque, de las siete oficinas de Iberojet en Latinoamérica (incluida la de Argentina que al cierre de esta edición no registra pasajeros locales afectados puesto que sus servicios fueron cubiertos). Se conoció por

Uno de los A330 de Orbest, la línea aérea del grupo Orizonia.

estos días que desde diciembre pasado ya se habría asegurado la venta de la cadena hotelera Luabay, de Orizonia, al grupo Globalia de la Familia Hidalgo. El aspecto positivo del desguace es que aunque aún resta por definir que pasará con los sueldos de febrero, las ventas suponen la continuidad de una

buena parte de los empleos. Y por otra parte para los dueños de Orizonia representa la posibilidad de cancelar las deudas gracias a lo que se cobra por la venta de cada unidad (el rojo alcanza los € 650 millones). SE DESARMO EN EL AIRE. La caída en cámara lenta, que comenzara hace ocho

días, continuó con la suspensión de todos los vuelos de Orbest desde el miércoles y el cierre de todos los locales de la cadena Vibo en España y Portugal (unos 150) desde el viernes pasado. Obviamente los trabajadores no se quedaron de brazos cruzados y ya la semana pasada concretaron una serie de manifestaciones en diversos escenarios como la sede de Orizonia en Madrid, las oficinas del Carlyle Group, uno de los dueños (ver aparte), en Barcelona; y frente a la sede del gobierno de las Islas Baleares (el grupo turístico tenía allí su cuartel general) PERJUDICADOS Y CULPABLES. El cierre de Orizonia en capítulos terminó por afectar a una aún indefinible cantidad de pasajeros (más allá de los

¿Que es el Carlyle Group? JJJaume Grimalt, coordinador de la Unión Sindical Obrera (USO), mostró su asombro ante el hecho de que el Carlyle Group no disponga de € 7 millones para cubrir el pago de los sueldos de los trabajadores de Orizonia correspondiente a febrero. En definitiva y para Grimalt, Carlyle es “el auténtico culpable” de lo que sucede. ¿Qué es el Carlyle Group? Algunos simplemente dirán que es un fondo

de inversión: es decir una entidad que reúne capital de diversas fuentes y hace inversiones sólo para multiplicar el dinero que dispone. El Carlyle compró Orizonia al grupo Viajes Iberia, de la Familia Fluxá, por € 900 millones en 2006. Otros dos fondos de inversiones participaron de la operación y son socios: ICG Equity Fund y Vista Capital. Sin embargo, hay un par de

singularidades en el Carlyle Group. En primer lugar la cantidad de celebridades políticas relacionadas con los George Bush, padre e hijo. Por ejemplo, el grupo contó como consejeros a James Baker, secretario de Estado de Bush padre y de su antecesor, Ronald Reagan. Justamente del gabinete presidencial del actor devenido en presidente proviene otra figura también director del Carlyle: Frank Carlucci,

exsecretario de Defensa y vicedirector de la CIA. Otras figuras como el ex premier británico John Major; los exsecretarios de Defensa estadounidenses, Colin Powell y Donald Rumsfeld, y la exsecretaria de Estado, Condoleezza Rice, integraron el directorio o fueron asesores del grupo. Esto sería sólo un dato de color si algunos periodistas no hubieran remarcado que durante todo el año

anterior al ataque a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001, el Carlyle Group incrementó sus inversiones en el sector de la Defensa, en empresas fabricantes de aviones, misiles y demás. Otro dato curioso: uno de los fondos que cedió el manejo de sus capitales al Carlyle Group fue el Bin Laden Group, el fondo financiero de la familia de la que provenía Osama Bin Laden.


ARGENTINA

25 de febrero de 2013

la agencia de viajes

Tucumán recibirá una competencia de ciclomontañismo O

La sede central de Orizonia en Palma de Mallorca.

casi 5 mil empleados que aún no tienen su continuidad asegurada en un 100%). Se han registrado casos de pasajeros protestando ante locales de la cadena minorista Vibo. Incluso se ha vivido la situación de un grupo de turistas que tomaron un local en Cádiz y acamparon allí hasta que les encontrarán una solución: habían pagado un viaje para agosto. Algunos trabajadores responsabilizan por el cierre de Orizonia a los dueños, es decir los fondos de inversión Carlyle, ICG Equity Fund y Vista Capital. Pero no han sido pocos los que indican que, en realidad, gran parte de la responsabilidad reside en la Comisión Nacional de la Competencia que expresó sus reparos a la compra de Orizonia por parte de Globalia. Esa traba habría demolido la posibilidad de preservar el grupo turístico.

Radiografia del grupo • Seis operadores (en España y Portugal): Iberojet, Solplan, Viva Tours, Kirunna, Cóndor y Orizonia Life. • Cuatro cadenas minoristas: Vibo Viajes (España), Viabo Viagens (Portugal), Vibo BCD Travel (Corporativo) y Vibo Congresos. • Una línea aérea: Orbest, operando en 8 destinos nacionales y 20 internacionales. • Una cadena hotelera: Hoteles Luabay. • Una empresa de receptivo: Smilo Destination Management. • Otras líneas del negocio: Kaleidoscopio, servicios turísticos especiales; Infomallorca, tecnología; e Iberojet Internacional.

rganizado por la Unión Ciclista de la República Argentina (UCRA) y la Federación Argentina de Ciclismo de Montaña (Facimo), el 2 de abril se pondrá en marcha en Tucumán el Panamericano de Ciclomontañismo, que contará con las pruebas de Cross Country, Relevos, Down Hill y Four Cross. “Para nuestra provincia será un honor recibir a delegaciones de 18 países nucleadas en la Confederación Paname-

Los funcionarios tucumanos se reunieron para evaluar la programación.

ricana de Ciclismo, que asistirán al evento más importante del ciclomontañismo de 2013”, señaló Bernardo Ra-

cedo Aragón, presidente del Ente Autárquico Tucumán Turismo. Además, aseguró que se está trabajando arduamen-

pág. 71

te junto a los representantes hoteleros y restaurantes de Tafí del Valle –donde se celebrará la competición– para potenciar el impacto que este tipo de eventos generan en la economía local. En un año signado por importantes eventos deportivos internacionales en Tucumán, el Dakar marcó el inicio de una seguidilla de actividades que incluirán un torneo Mundial de Hockey que se desarrollará en un estadio especialmente construido para la ocasión en el Club Natación y Gimnasia, y una carrera de mountain bike por los cerros tucumanos.


pág. 72

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

Avianca es la primera en contar con un A320 con sharklets

H

ace unos pocos años se resideñaron los alerones del extremo de las alas y Airbus, la primera empresa que las adoptó en sus aviones, se sumó el cambio. Así fue como los nuevos A320 eliminaron sus alerones tradicionales para sustituirlos por los actuales sharklets (aletas de tiburón). El objetivo de las nuevas aletas, al igual que de las anteriores, es promover un ahorro de combustible (de casi un 4%) gracias a mejorar la performance de vuelo del avión, lo que a su vez termina redundando en un ahorro de 1.000 toneladas de combustible por vuelo. Los A320 de AV están impulsados por motores CFM y se convirtieron en los prime-

S

ros en utilizar los sharklets que tienen una altura promedio de 2,4 m. “Con la incorporación de este nuevo avión Avianca avanza en el proceso de modernización de su flota, a la vez que mejorará la eficiencia, tendrá menor consumo de combustible y mayor capacidad de alcance”, dijo Fabio Villegas, CEO de AviancaTaca. “Con la tecnología sharklet, Avianca será la primera aerolínea de la región en bajar sus costos de operación”, dijo el director del Área de Clientes de Airbus, John Leahy. “Además, los pasajeros de Avianca estarán seguros de viajar a bordo del avión más eco-eficiente del mundo”, agregó el directivo.

Los sharklets (aletas de tiburón) constituyen un cambio notorio respecto de las anteriores aletas.

Avianca opera actualmente con 98 aviones de la Familia A320, y ha ordenado 70 aviones equipados con la tecnología sharklet. En 2012, Avianca realizó un pedido de

33 A320neo y de 18 aviones A320ceos. Con casi toda su flota de aviones Airbus, Avianca ha comprado 190 aeronaves y tiene pedidas otras 74 a Airbus.

Promoción de Summertime en Imbassaí

ummertime propone una promoción especial con alojamiento en el Grand Paladium Imbassaí Resort & Spa para marzo de 2013. El programa incluye aéreos de TAM, traslados de llegada y salida,

siete noches en suite junior con régimen all-inclusive, y asistencia médica. El precio es de US$ 1.564 (más US$ 253 de impuestos) por persona, en base doble, y la posibilidad de agregar dos

menores de hasta 11 años por US$ 336 (más US$ 215) cada uno. En tanto las salidas de abril contemplan rebajas extras. Cabe destacar que el hotel cuenta con baby club, mi-

ni club, cuatro piscinas, cinco restaurantes, 10 bares, spa, y canchas de diversos deportes. Informes: 5031-8884/ brasil@summertimeoperator.com.


pág. 73

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

Río Negro:

proyecto para un nuevo Parque Nacional

La provincia busca poner en valor sus paisajes.

S

egún lo pautado en el último encuentro entre el ministro de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro, Ángel Rovira Bosch, y el diputado nacional Jorge Cejas, la localidad de Maquinchao fue sede de la reunión prevista para informar sobre el proyecto de creación del Parque Nacional en la Meseta de Somuncurá. La convocatoria tuvo como objetivo que los pobladores de la región Sur puedan participar realizando propuestas y aportando sugerencias, con la intención de que no haya actividades invasivas de ningún tipo, resguardando además el medio ambiente. En la reunión se analizó el

estado del proyecto, se expusieron detalles sobre los trabajos realizados hasta el momento y se programaron actividades a desarrollar en los próximos meses. La meseta de Somuncurá está ubicada en el centro-sur de la provincia de Río Negro, en una zona de poca población. La unidad de conservación posee una superficie de 1,6 millones de ha., lo que equivale a casi el 8% de la superficie provincial. El Parque Nacional en la Meseta de Somuncurá abarcaría zonas de Maquinchao, Los Menucos, Ramos Mejía y Valcheta. Se pretende que sea un atractivo de proyección internacional que revalorice el sur rionegrino.

ARGENTINA

el elegido de la semana: Alejandro Santantonio, encargado responsable del departamento de Europa

Grupo Online

Una completa programación de Grecia La operadora ofrece una variada gama de propuestas para visitar este idílico país, tomando como eje a Atenas y las islas del mar Egeo. 1) Título: Tour Hércules. Duración: 5 días. Salidas: diarias de abril a octubre. Tarifa desde € 500. Incluye: traslados, alojamiento con desayunos, visita a Atenas, crucero con almuerzo de día entero a Hydra y paseo de jornada completa a Delfos con almuerzo. 2) Título: Tour Hera. Duración: 6 días. Salidas: miérco-

les. Tarifa: desde € 580, más €€ 70 de tasas embarque. Incluye: traslados, 2 noches en Atenas con desayuno, 3 noches de crucero por las islas del Egeo en cabina interior categoría minima con pensión completa, y visita a Atenas. 3) Título: Tour Melodía. Duración: 8 días. Salidas: diarias desde el 15 de abril. Tarifa desde € 945. Incluye: traslados; 3 noches en Atenas, 2 en Mykonos y 2 en Santorini; tickets de ferry Pireo/Mikonos/Santorini/ Pireo; visita a Atenas, crucero de medio día al volcán en Santorini; y desayuno diario. 4) Título: Tour Kalliste. Duración: 10 días. Salidas: diarias desde el 15 de abril. Tarifa: desde € 1.020. Incluye: traslados; 3 noches con desayuno en Atenas, Mykonos y Santorini; tickets de ferry Pireo/Mykonos/Santorini/Pireo; visita a Atenas; y crucero de medio día al volcán en Santorini.

5) Título: Tour Atlántida. Duración: 12 días. Salidas: diarias desde el 15 de abril. Tarifa: desde € 1.170. Incluye: traslados; 3 noches en Atenas, Paros y Santorini y 2 en Mykonos con desayuno diario; tickets de ferry Pireo/Mykonos/ Paros/Santorini/Pireo; visista a Atenas; crucero de medio día al volcán en Santorini. 6) Título: Tour Leto. Duración: 7 días. Salidas: sábados. Tarifa: desde € 710 más € 97 de tasas de embarque. Incluye: traslados, 2 noches en Atenas con desayuno, 4 noches de crucero por las islas del Egeo en cabina interior en categoría mínima con pensión completa y visita a Atenas. 7) Título: Rapsodia. Duración: 12 días. Salidas: diarias desde el 15 de abril. Tarifa: desde € 1.395. Incluye: traslados; 3 noches en Atenas, Mykonos y Santorini y 2 en Creta con desayunos diarios; tickets de ferry Pireo/

Mykonos/Santorini/Creta y de avión de Creta a Atenas; visita a Atenas y panorámica al volcán en Santorini. 8) Título: Tour Pericles. Duración: 8 días. Salidas: domingos o lunes. Tarifa: desde € 860. Incluye: traslados, 4 noches en Atenas con desayuno, visita a la ciudad y crucero de día entero a Hydra con almuerzo, circuito clásico de 4 días con media pensión al Peloponeso (Olimpia, Delfos y Meteora). 9) Título: Tour Arco Iris. Duración: 8 días. Salidas: lunes. Tarifa: desde € 835 más € 70 de tasas de embarque. Incluye: traslados; 2 noches de alojamiento en Atenas y Mykonos con desayuno y 3 noches de crucero por las islas del Egeo en cabina interior categoría mínima con pensión completa; visita a Atenas y tickets de ferry de Atenas a Mykonos. Informes: 5199-7400/euro pa@grponline.com.ar.


pág. 74

la agencia de viajes

25 de febrero de 2013

ARGENTINA

Concluyó la primera tanda de huelgas de Iberia

Terminadas las cinco primeras jornadas de huelga en la compañía aérea española, el total de vuelos cancelados alcanzó los 1.220, afectando a unos 71 mil viajeros que debieron ser reubicados en otras compañías o indemnizados. Si las negociaciones retomadas de la mano de representantes del Ministerio de Fomento español que actuarán como mediadores no dan buenos resultados, IB deberá enfrentar una nueva tanda de huelgas del 4 al 8 de marzo próximos.

Windstar suma tres barcos de Seabourn

Xanterra Parks & Resorts dispuso la compra de los barcos Seabourn Price, Seabourn Legend y Seabourn Spirit (foto), que pasarán a navegar bajo la bandera de la marca Windstar Cruises. Andy Todd, director ejecutivo de Xanterra, comentó: “Windstar experimentó cuatro años consecutivos de crecimiento”, y la actual expansión busca aprovechar el impulso recibido por la entidad tras la reciente renovación de su flota.

www.ladevi.travel Director - Editor: Gonzalo Yrurtia Consejero Editorial: Alberto Sánchez Lavalle Dirección Comercial: Claudia González Director en Chile: Freddy Yacobucci Director en Colombia y Perú: Fabián Manotas Director en México: Patricia Díaz Salazar ®

Bolivia nacionalizó sus tres principales aeropuertos

Timonazo turístico en México: diversificarse es clave para competir

De un solo movimiento, el gobierno boliviano que preside Evo Morales (foto) dispuso la nacionalización de los aeropuertos de Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y La Paz. La gestión de las terminales se encontraba en manos de la empresa Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A (Sabsa), filial de las españolas Abertis y Aena (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). El primer mandatario boliviano reveló que las negociaciones con las empresas españolas en cuestión comenzaron hace seis meses y que las indemnizará. Según Morales, Sabsa incumplió el contrato de concesión sobre todo en lo referido al programa de inversiones fijado y que preveía erogaciones por US$ 53 millones entre 2006 y 2022. Según ese esquema para 2009 ya debería haber invertido US$ 26,9 millones,

La secretaria de Turismo de México, Claudia Ruiz Massieu, anticipó que pretente modificar la política turística del país. “El mercado es cada vez más sofisticado, más demandante y busca productos específicos. Tenemos que diversificarnos porque hay nichos que están generando muchos recursos y en donde México puede competir de manera importante”, comentó la funcionaria. Ruiz Massieu fundamentó los cambios en que si bien la actividad sigue representando el 9% del PBI, tam-

cuando en realidad no se alcanzó los US$ 6 millones. En paralelo, los beneficios de Sabsa entre 1997 y 2011 llegaron a US$ 20 millones. Desde Madrid, Abertis reveló que pedirá US$ 90 millones por las acciones de Sabsa, pero además analiza otras medidas judiciales. La empresa explicó por otra parte que el congelamiento de tarifas dispuesto por Morales desde 2001, contrastado con los aumentos salariales dispuestos desde 2005, conformaban un panorama que imposibilitaba cumplir con las inversiones previstas.

7%

bién es cierto que ha sido superada en el número de visitantes extranjeros recibidos y en el impacto económico que la actividad provoca. Para Ruiz Massieu es fundamental generar más y nuevos atractivos en los destinos de sol y playa; apuntar a un fuerte posicionamiento como destino cultural e impulsar el turismo de aventura y ecológico. Por último, la secretaria remarcó la necesidad de instituir un sistema nacional de certificación de calidad turística.

Director - Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia Redacción (redaccion@ladevi.com) Maximiliano Milani, Solange Goldstein, Juan Scollo, Nicolás Panno, Leonardo Larini, Gabriela Macoretta, Evangelina Paju, Alejo Marcigliano, Valeria Trejo, Juan F. Subiatebehere, Mariela Onorato, Mariana Iglesias, Andrea Mazzuca, Alberto Gianoli (Corrección) Arte y Diagramación Diego Imas, Pablo Paz, Claudio Gutiérrez M. Departamento Comercial (ventas@ladevi.com) Claudia González, Adrián González, Patricia Azia, Juan Díaz Colodrero, Amelia Arena, Viviana Sciuto, Daniel Egea, Damián Godoy Coordinación Marcos Luque, Bartolomé Dardo de las Casas Registro Propiedad Intelectual Nº: 484584 Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Av. Corrientes 880, 13º piso (informes@ladevi.com)

Precio del ejemplar: $10.Miembro de:

Media sponsor de:

cayó la afluencia de turistas extranjeros hacia Uruguay en enero pasado en comparación con el mismo mes de 2012.

Auditado por:

Representante de:




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.