CHILE


ISABEL NOVOA. “Chile está muy comprometido con la sostenibilidad social en turismo” 20
TURISCLUB. Caribe y más destinos a precios convenientes 6
CURAZAO.
Las agencias de viajes indican que la herramienta NDC implementada desde el 1° de mayo por Latam encarece la venta de los pasajes de la aerolínea y complica los procesos de facturación, seguimiento de las reservas y demás servicios de posventa. Otra aerolínea nacional ha seguido la estrategia contraria, ampliando su contenido GDS. 3
UNIVERSIDAD CLUB MED.
Una capacitación multicultural que estrecha los lazos latinoamericanos 28
INFORME ESPECIAL NDC. El peor de todos los miedos y el cambio de paradigma en la comercialización 26
El escape del Caribe que atrae cada vez más turistas de Chile 16
IPW 2023. Chile marcó presencia en el evento de Estados Unidos 22
UNITED AIRLINES. “Esperábamos que la demanda repunte, pero no tanto” 24
Las agencias de viajes indican que la herramienta NDC implementada desde el 1° de mayo por Latam encarece la venta de los pasajes de la aerolínea y complica los procesos de facturación, seguimiento de las reservas y demás servicios de posventa. Otra aerolínea nacional ha seguido la estrategia contraria, ampliando su contenido GDS.
Prácticas anticompetitivas y discriminación hacia los consumidores. Eso es lo que acusan las agencias de viajes independientes del país a través de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) frente al nuevo sistema de ventas de Latam, implementado desde el 1° de mayo.
Este sistema de ventas, conocido como “Nueva Capacidad de Distribución” (NDC por sus siglas en inglés), fue diseñado por IATA con el objetivo de “mejorar la habilidad de las aerolíneas para vender sus productos y servicios, permitiéndoles hacer ofertas personalizadas y ofrecer servicios complementarios no solamente a través de su website, sino a través del canal usado por las agencias de viajes”, según su propia definición.
Sin embargo, su implementación por parte de Latam y otras aerolíneas se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para las agencias de viajes independientes, ya que el sistema implica una conducta discriminatoria frente al uso de “Sistemas Globales de Distribución” (GDS), que son los que comúnmente utiliza la industria.
¿En qué consiste esta discriminación? En este caso, La-
tam cobra un cargo de US$ 12 por su uso.
Entonces, las agencias argumentan que la compra de tickets con Latam a través de cualquier plataforma les resulta perjudicial: si las agencias de viajes compran los tickets a Latam a través de su NDC se les cobra una tarifa de uso. De igual forma, si compran vía los GDS se les realiza el cargo de US$ 12; y si los adquieren desde la página de Latam no hay beneficios porque es la misma plataforma para la venta al público final.
“Esta práctica encarece con creces los pasajes Latam que la agencia de viajes independiente puede emitir vía GDS (sistema actual), aniquilando toda posibilidad de competir, por lo que resulta com-
pletamente inviable”, indicaron desde Achet.
Frente a esta situación, la Asociación interpuso una medida prejudicial contra la aerolínea ante el Tribunal de Defensa la Libre Competencia (TDLC) para que suspenda el mecanismo, la que fue desestimada por el organismo al “no contar con antecedentes suficientes”.
Sin embargo, Achet decidió contraatacar con nuevas acciones y procederá a interponer una demanda contra la aerolínea ante el TDLC.
“En la práctica, el NDC by Latam ha sido utilizado por la aerolínea para precisamente lo que la Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) indicó que no autorizaba: el cambio radical del modelo de negocios del mercado
de la distribución y discriminar arbitrariamente contra el canal indirecto para favorecer al propio”, dijeron.
Según la propia aerolínea, el NDC by Latam es la “nueva herramienta de distribución que utiliza la tecnología NDC. Está construida bajo la misma arquitectura de nuestro canal Latam. com, dándote acceso al contenido Latam para ofrecer un mejor servicio a tus clientes”.
También señala que entre sus beneficios está: acceso a contenido enriquecido y exclusivo de Latam, conexión a precios continuos, personalización de ofertas, acceso a productos e información de tarifas en tiempo real, autono-
mía en reemisiones, cambios y devoluciones, y “evita la tarifa de recuperación de costos de distribución aplicable al canal GDS”.
En la página también se indica que “el cambio de modelo de distribución incluye una Tarifa de Recuperación de Costos de Distribución para las reservas GDS”.
Sobre el contenido GDS se explicita que “no se aplicarán restricciones de contenido el 1° de mayo de 2023. Sin embargo, durante 2023, Latam implementará una diferenciación de contenido adicional en el canal GDS en comparación con los canales NDC by Latam”.
Actualmente, los NDC en general, y en el caso particular de Latam, presentan una serie de problemas para las agencias en su forma de implementación.
Desde las agencias anuncian que los procesos de facturación, seguimiento de la reserva y demás servicios de posventa deben realizarse hoy en día en forma manual y, en muchos casos, quedando supeditados al horario de atención y disponibilidad de los call centers, mientras que en los GDS estos procesos están automatizados.
Sobre la reserva de grupos, el propio sitio de Latam señala: “De momento, la tecnología NDC no tiene una solución para Grupos. Por eso estamos constantemente buscando actualizaciones de IATA y parámetros de la industria para que nuestra herramienta NDC by Latam sea lo más completa posible”.
“El NDC en su estado de desarrollo actual permite desplegar contenido, tarifas y disponibilidad. Pero el resto de los servicios que las agencias ofre-
cen a sus clientes, como las distintas alternativas de medios de pago, cambios de día, de hora, de nombre o devoluciones, hoy no está adecuadamente implementado en el modelo NDC que se está proponiendo”, dijeron desde Achet.
No todas las aerolíneas nacionales están siguiendo la estrategia de fortalecer su oferta a través de los NDC. De hecho, Sky Airline está haciendo todo lo contrario, y anunció que expandirá su contenido GDS a través de Sabre.
“Estamos entusiasmados de expandir nuestra asociación con Sabre y poder distribuir nuestra completa oferta de vuelos a través de su extensa red, con el fin de que más pasajeros puedan acceder a ella desde distintas partes del mundo. Hoy más que
nunca valoramos nuestra relación con la comunidad de agencias de viajes y los millones de viajeros a los que sirven”, dijo el CEO de Sky Airline, José Ignacio Dougnac.
Una decisión tomada por la aerolínea low cost que aplauden desde Achet, indicando que ese es el camino que beneficia la competencia justa y así también al cliente final.
“Hoy, en el caso de Chile, hay líneas aéreas que están operando o que están transitando hacia el modelo del NDC en una forma que no genera ningún problema, como podría ser Delta, United o incluso la propio Sky Airline (...) no tiene ningún sentido privilegiar o proponer una herramienta que va a entregar menos servicios, más problemas para el pasajero, más problemas para el canal de distribución y a un mayor costo”, dijeron desde la Asociación.
Desde el turoperador Turisclub señalan que se han adaptado a las nuevas demandas del viajero, con buenos precios en los destinos más solicitados.
Un gran crecimiento en varios destinos y productos es lo que vis-
lumbran durante este último año en Turisclub, turoperador con 28 años en el mercado.
Para su director, René Jablonka, los comportamientos del viajero y las formas de viajar han cambiado, por lo cual han debido adaptarse como turoperador a las nuevas necesidades de un cliente cada vez más exigente.
Desde Turisclub señalan
que la demanda los ha llevado a comercializar en gran parte los destinos del Caribe, que en el presente son los que ofrecen los mejores precios.
“Nuestro producto era Brasil en gran medida y luego Caribe o Centroamérica. Hoy es más que nada Caribe. Brasil decayó un poco por la falta de oferta aérea”, dijo.
Según indicó René Jablonka, uno de los destinos que estará de regreso es Cuba, que durante este último tiempo había quedado relegado frente a otros destinos caribeños.
“Cuba está retornando y la gente está empezando a pedirlo nuevamente. Claro, tiene un problema que es el abastecimiento de alimentación en los hoteles. Pero el aéreo está muy barato, más económico que el resto del Caribe”, expresó.
Además, señaló que hay nuevos destinos que se están solicitando, como Curazao.
Aunque no es especialista en el destino, Turisclub ha tenido una creciente demanda por Europa.
Por último, Jablonka apuntó a las ventajas comparativas de Turisclub en el mercado.
“Nuestra garantía es la experiencia de 28 años. Además, siempre hemos sido un operador de volumen, por lo que las agencias, sobre todo de tamaño mediano y pequeño, ven muy atractivos los precios de nuestros paquetes”, concluyó.
Un grupo de 126 pasajeros abordaron el vuelo Sky Airline 4002, primer avión comercial que conectó Santiago, Chile, y San Luis, Argentina, ampliando la oferta de rutas aéreas al país vecino.
El Airbus A320 de la compañía despegó desde el aeropuerto Nuevo Pudahuel-Arturo Merino Benítez Santiago a las 14.30 y arribó una hora después al aeropuerto Valle del Conlara, Santa Rosa, parque aéreo que por primera vez recibió una aeronave comercial del extranjero.
Este aeropuerto se inauguró en 2002 y, actualmente, la única frecuencia de tramos comerciales regulares es hacia Buenos Aires dos veces
El vuelo operado por Sky Airline es parte de las nuevas rutas aéreas que las autoridades esperan regularizar con una frecuencia mensual en una primera etapa.
toridades de Chile y Argentina, representantes de gremios de turismo, turoperadores, agentes de viajes y periodistas de ambos países que fueron parte de una actividad organizada por el Gobierno de San Luis.
mos a aunar aún más nuestra amistad chileno-argentina”, comentó Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo, momentos antes del vuelo.
Tras su aterrizaje en suelo argentino el avión retornó una hora después a Chile con pasajeros trasandinos que, en su mayoría, se quedaron hasta el domingo.
a la semana. La expectación por la llegada de un vuelo internacional era total, movilizando una red logística y seguridad sin precedentes.
Como parte de este vuelo inaugural participaron alrededor de 30 turistas, au-
“Estoy ad portas de embarcarme en el primer vuelo comercial que habrá entre San Luis y Santiago, grandes noticias para que podamos unir más los destinos; mis saludos a la gente de Merlo y San Luis porque va-
Después de la pandemia, Santiago obtuvo el tercer lugar de Latinoamérica en el Ranking ICCA 2022 y Chile la cuarta posición como país.
La última edición del Ranking ICCA (International Congress & Convention Association) posicionó a la ciudad de Santiago como uno de los mejores destinos de Latinoamérica para el turismo de reuniones.
La capital del país obtuvo el tercer lugar entre las ciudades más concurridas para este segmento, según el ranking creado por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones.
A nivel mundial, esta medición incluye más de 190 naciones y clasifica a los paí-
ses y sus respectivas ciudades según el número de congresos, convenciones y seminarios de nivel internacional realizados efectivamente en la región.
En el ranking internacional, Santiago superó a ciudades como Nueva York, Washington y Fráncfort.
Para la provincia de San Luis este acontecimiento significó un hito orientado a potenciar el crecimiento de una región que espera convertirse en un destino cada vez más conocido, y así, con el tiempo convertirse en alternativa a Mendoza, Córdoba o Bariloche.
De momento el vuelo es ofrecido mediante agencias de turismo y se proyecta una frecuencia de un viaje mensual coincidente con fechas festivas y fines de semana largos.
Sernatur realizó un trabajo de recopilación de información nacional para retroalimentar el Ranking ICCA, donde Santiago se consagró como uno de los principales exponentes del turismo de reuniones del continente.
Chile, en tanto, alcanzó el cuarto lugar entre los países de Centro y Sudamérica que más congresos y seminarios organizaron en 2022, con un total 61 congresos internacionales (bajo criterios ICCA y eventos de carácter asociativo).
Otra distinción importante para Chile es que dentro del ranking también se destacaron ciudades como Valparaíso y Puerto Varas.
del siglo XVI, conocido como “el castillo de los cuervos” en Matsumoto.
Otras propuestas incluidas en los programas de Europamundo para Japón son:
• Experimentar la ceremonia Gomakuyo para atraer la suerte en Nagano, o vivenciar el espectáculo de Yumomi en Kusatsu.
• Aventurarse en los Alpes japoneses para pasear entre sus bosques, ríos y fuentes de aguas termales.
• Dormir en un tradicional “ryokan”.
• Entradas incluidas a los principales atractivos, como el Museo del Sake, en Yonezawa; la mansión Samurai Aizu Bukeyashiki, en la ciudad de Aizuwakamatsu; y el funicular en la montaña Hakodate y la cumbre del volcán Usu.
Europamundo cuenta con una atractiva oferta de más de 90 opciones de paquetes turísticos para conocer Japón.
Entre los programas del turoperador figuran:
• “Capitales de Japón” (10 días).
• “Contrastes de Japón” (9 días).
• “Japón Inolvidable” (9 días).
A la vez, es importante señalar que es posible combinar al destino con los países vecinos Corea del Sur y China
“Además de ser un país accesible para todos los bolsillos, la hospitalidad, la amabilidad y la seguridad son solo algunas de las características que hacen de Japón
un destino ideal para toda la familia”, indicaron desde la compañía.
Las propuestas de Europamundo incluyen experiencias únicas tales como:
• Viajar en metro en la vibrante Tokio.
• Visitar el museo y el memorial de la Paz en Hiroshima.
• Subir al impresionante castillo de Matsuyama y al bello templo budista Ishite Ji.
• Vivir una experiencia única en un “onsen”, tradicional baño japonés construido en el siglo XIX.
• Conocer Kotohira, santuario sintoísta dedicado al Dios de los marineros, edificado en el monte Zozu.
• Pasar por el impresionante puente que cruza el mar en Naruto.
• Alojarse en un monasterio budista donde los monjes brindarán una práctica de meditación zen (Ajikan).
• Recorrer el pequeño pueblo de madera de Tsumago o el impresionante castillo
Vale destacar que los tours se realizan con experimentados guías de habla hispana, muy conocedores de la cultura local, gracias a los cuales es posible apreciar al máximo lugares increíbles como los barrios de Asakusa, Akihabara, Ginza y Shibuya, y los templos Zojoji, Meiji y Sensoji, en Tokio; y el enigmático barrio de Gion, el santuario Fushimi Inari y el Palacio Imperial, en Kioto.
Los tours se realizan con experimentados guías de habla hispana.
Con itinerarios que incluyen experiencias únicas, Europamundo cuenta con un amplio abanico de programas para disfrutar de la tradición y la modernidad de Japón.
Euroairlines es un grupo con sede en España que a lo largo de más de 20 años de trayectoria ha ampliado sus alcances y negocios.
Antonio López Lázaro, CEO del Grupo Euroairlines; y Martín Rossani Costas, gerente de Ventas de Euroairlines para las Américas y CEO de FLG Aviation; presentaron las posibilidades de Eurodistribution, su unidad de distribución para aerolíneas.
Las aerolíneas que operan con Euroairlines
“Les damos a las líneas aéreas la posibilidad de vender a través de todos los GDS. En el caso de Latinoamérica estamos presentes hace más
hicieron hincapié en que las compañías con las cuales trabajan solo reciben sus pagos una vez que los pasajeros han viajado, lo que garantiza el reembolso en caso de un problema grave que impida la ejecución del vuelo.
Desde su fundación, Euroairlines ha desarrollado nuevas divisiones de negocio dedicadas a aspectos como distribución, consultoría y, a través de FLG Aviation, a servicios comerciales (GSSA) y BPO (Business Process Outsourcing).
de 10 años”, indicó López Lázaro. La placa IATA utilizada es Q4-291.
Algunas de las aerolíneas que actualmente operan a través de Euroairlines son:
• Cubana de Aviación.
• Arajet.
• Aeroregional.
• Paranair.
• AirCentury.
• Star Perú.
• American Jet.
López Lázaro y Rossani
Así, a través de Eurodistribution el grupo permite a las compañías aéreas ampliar sus mercados, ya que está presente en más de 30 países, entre ellos 11 de América, y con planes de expandirse a otras 20 naciones.•
Diego Chourrout, director regional para el Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) de Minor Hotels, fue el encargado de comunicar la tesis de expansión de la compañía.
En primer lugar, brindó detalles sobre el NH Iquique Pacífico, la flamante propiedad abierta recientemente en Chile.
“Esta apertura reafirma nuestra apuesta por el crecimiento continuo y la expansión en la región a través de nuestras ocho marcas: Anantara, Avani, Elewana, Oaks, NH Hotels, NH Collection,
Nhow y Tivoli”, expresó.
A su vez, remarcó: “Queremos generar más proyectos con nuestro modelo de negocio basado en el management. En este momento estamos analizando proyectos en Santiago y el sur de Chile. En Argentina vemos más complicada la expansión por la sobreoferta que hay, principalmente en Buenos Aires”.
Cabe recordar que con la última apertura Minor Hotels fortalece su presencia en la región al sumar su segundo hotel en Iquique. El grupo hotelero cuenta con un total de 23 hoteles en la re-
gión: seis en Chile, 16 hoteles en la Argentina y un hotel en Uruguay. Mientras que en América Latina opera un total de 56 hoteles.
Hotel NH Iquique Pacífico?
Se trata de un hotel MICE, totalmente a nuevo, que marca un diferencial en la plaza del destino.
Cuenta con 134 habitaciones, restaurante, solario, fitness center, parking, salas de reuniones con capacidad desde 10 hasta 300 personas y un gran salón de casi 400 m².
Uno de los destacados es el Sky Bar, ubicado en la terraza, que ofrece la mejor vista panorámica a la ciudad. El hotel se encuentra en pleno centro de la urbe, a pocos metros de las playas Brava y Cavancha y a solo 30 minutos de las imponentes dunas y del famoso mall Zofri.
El Grupo Turismo Esquerré anunció la designación de César Ramírez como nuevo director de una de sus empresas con sede en Santiago.
“Grupo Esquerré-Turismo está en pleno proceso de expansión con una de sus empresas: Esquerré Consultores y OPC. Para ello reclutó al exsubdirector de Marketing (s) del Servicio Nacional de Turismo de Chile, César Ramírez, tras haber cumplido un ciclo y presentar su renuncia voluntaria”, declaró el grupo.
César Ramírez estuvo en Sernatur por un periodo de 10 años, desempeñando varias funciones, entre las que
Esquerré Consultores se encargó de proyectos como la Feria Internacional del Libro y el 2° Foro de Empresarias de Turismo Indígena, entre otros.
destacan jefe de Operaciones, Ferias y Eventos Internacionales; market manager Latinoamérica & México; y coordinador de campañas de marketing.
Dentro de su sello espera “generar valor para los partners, clientes, municipios turísticos, gobiernos regionales y comunidades de entornos turísticos desafiantes a través del concepto del desarrollo sostenibles de los des-
Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, sostuvo que las vacaciones de invierno serán determinantes para el balance anual de la industria.
Un mes de mayo con bajas reservas en alojamientos a nivel nacional instaló preocupación en el gremio de Hoteleros de Chile.
Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, aseguró que existe poco interés en gastar por parte de las personas y esto se reflejó en un mes que fue negativo en cuanto al flujo de visitantes.
“Este mayo ha sido el peor
de los últimos ocho años en términos de reservas”, declaró el representante.
En esta línea apunta al periodo de vacaciones de invierno como un punto clave para encauzar la recuperación del rubro, pero advierte que está condicionado al clima.
Uno de los factores determinantes para el periodo invernal es la cantidad de nieve caída, ya que existe una parte importante de turistas que
tinos, la comunicación estratégica y la puesta en marcha de planes de acción con alto impacto”.
En esta línea, desde la empresa detallaron que César Ramírez ya está a cargo de “concretar acuerdos nacionales e internacionales con empresas complementarias para ofrecer soluciones colabo-
rativas en diversos sectores y expertises”.
Esquerré Consultores y Organización Profesional de Congresos, presente en Chile hace cinco años, se plantea la expansión y crecimiento en el país con miras a fortalecer su rol en el mercado y, a la vez, en un mediano plazo ampliar sus horizontes en la región.
Dentro de los eventos que han realizado destacan el 2° Foro Nacional de Empresarias de Turismo Indígena; el Encuentro Binacional Chile-Argentina; y la Feria Internacional del Libro; entre otros.
llegan al país atraídos por el turismo de centros de esquí presentes a lo largo del país.
“Si cae nieve llega gente, si no cae nieve, será un año relativamente flojo”, agregó Pirola.
Alberto Pirola puntualiza en aterrizar la proyección que existía sobre la llegada de turistas extranjeros al país
Teniendo en cuenta el “flojo comienzo del segundo semestre”, advierte que la cantidad anual de visitantes po-
dría ser casi medio millón menos de lo estimado.
“Para el año completo había estimaciones que llegaban a 4 millones de extranjeros ingresando al país, pero se está viendo que no va a ser así, deberíamos estar por los 3,6 millones o 3,7 millones.”
Los precios para el sector hotelero se mantienen un 17% por debajo del periodo prepandemia, lo que contrasta con los costos operativos que han aumentado un 17% en términos de energía, mano de obra y combustibles.
Chile lamentan el “peor mayo” en añosCésar Ramírez.
milia con niños, el abanico de alojamientos cuenta con propuestas íntegras pensadas en que el huésped cuente con todas las comodidades durante su estancia, como spa, restaurante, clubes nocturnos y accesos exclusivos a la playa.
Sandals Royal Boutique, por ejemplo, pone a disposición del viajero un Mini Cooper por un periodo de cuatro horas, como una manera de facilitar el recorrido expedito por la isla.
Una delegación de turismo de Curazao actualizó la oferta turística de la isla, de cara a promoverlo como un destino atractivo para los agentes de viaje en Chile
Iris Carrasco, delegada de Turismo de Curazao para el Cono Sur, destacó el crecimiento de la isla durante los últimos años, siendo hoy un destino acorde con los gustos del turista chileno, reconocido por su hábito de compras y el gusto por las playas del Caribe.
“En Curazao es verano todo el año, con una temperatura promedio de 29° C que puede llegar a los 32° C. Una de las ventajas de Curazao es que está justo fuera de la zona de huracanes”, comentó la representante de la isla en una actividad realizada en el Hotel DoubleTree de Vitacura.
El destino cuenta con 35 playas habilitadas para el baño y deportes acuáticos como buceo, kayak, kitesurfing, vela, nado con delfines y pesca deportiva, entre otros.
Justamente, es un lugar que destaca por ser un sector privilegiado para la práctica del buceo gracias a la ausencia de algas que ayuda a la cristalinidad del agua, convirtiéndolo en un lugar perfecto para conocer la fauna marina de cerca.
En esta línea, y sumado al buceo tradicional, algunos operadores turísticos ofrecen el “aquafari”, consistente en un recorrido por el fondo marítimo que los visitantes realizan con la ayuda de una escafandra. Excursiones
por cuevas submarinas, tours por arrecifes y trekkings por senderos completan la gama de panoramas para los viajeros más amantes de la aventura.
Las opciones para elegir hospedaje destacan por girar en torno al concepto ‘All Inclusive’, con énfasis en establecimientos modernos de primer nivel y adaptados para los diferentes tipos de viajeros.
Ya sea en pareja o en fa-
Papagayo Beach Hotel, “hotspot del Caribe”, tiene alternativas en su hotel principal como también en un resort con villas privadas. Dentro de sus instalaciones dispone de casino, supermercado y tiendas de lujo.
Marriott Curazao, Corendon e Inclusive Collection, asimismo, son establecimientos que se posicionan dentro de los preferidos por los chilenos.
La Oficina de Turismo de Curazao y sus principales hoteles estuvieron presentes este 18 de mayo en el reciente Workshop de Ladevi, donde pudieron profundizaron la oferta turística para agentes de viajes.
Actualmente existen dos aerolíneas que ofrecen vuelos con conexión para trasladarse desde Santiago.
Avianca mantiene una ruta desde la capital chilena hasta Bogotá, donde se aborda un vuelo con destino a Willemstad.
Copa Airlines, en tanto, tiene la alternativa de viajar Santiago-Ciudad de Panamá y empalmar desde ahí en avión hacia la isla caribeña.
Autoridades de turismo y operadores locales de Curazao ofrecieron una capacitación a agentes de viajes para actualizar la oferta turística de la isla caribeña.Iris Carrasco.
Los compradores seleccionados por la organización participarán de 3 bloques de 20 minutos cada uno en la capacitación de destinos.
Con el apoyo de Sernatur en Chile, provincias, municipios turísticos de Argentina y las compañías Air Europa, Sky Airline, JetSmart, Aerovías DAP y Latam Airlines, está todo listo para celebrar el encuentro binacional más
importante del sur del mundo, Expolagos Patagonia, que cuenta con Ladevi como media partner.
50 empresas compradoras provenientes de los principales mercados del mundo se darán cita ante más de 60 prestadores de servicios turísticos, destinos y productos de la Patagonia
binacional y el continente antártico.
Dos jornadas de intensas reuniones preagendadas, un bloque de capacitaciones y actividades networking en un marco paisajístico de inconmensurable belleza, son las características de esta reunión exclusiva para profesionales.
Con un evento para turoperadores en el Garrison Bar de Bellavista, EM Hotels culminó su visita a Chile en el marco de la edición de invierno de los Workshops de Ladevi, ocasión que sirvió para actualizar a los turoperadores acerca de las novedades de la marca.
La capacitación estuvo a cargo de Aníbal Gittlein, representante para el Cono Sur de la cadena, y Carlos Monroy, gerente administrativo. En ella se dieron a conocer las actualizaciones de los dos hoteles de la compañía: el Cartagena Plaza, en Bocagrande, Cartagena de Indias; y el Andes Plaza, en Bogotá. Además, se describieron
los diversos hoteles que EM Hotels comercializa en Latinoamérica.
“EM Hotels nace con dos hoteles, que son el Cartagena Plaza y el Andes Plaza. Pero también comercializamos otros hoteles, y tenemos dos en el Eje Cafetero, que son la Hacienda Karlaká y el Hotel Campestre Las Camelias. En Cali comercializamos el Hotel Azor; en San Andrés; y el So-
lare Sai Ecohotel en San Andrés”, dijo Gittlein.
Fuera de Colombia, la cadena ofrece propiedades en Tulum y Guadalajara, Punta Cana y Santo Domingo, y próximamente en Miami y Jamaica.
Durante el evento, Aníbal Gittlein recalcó la importan-
En primer lugar, Visit Buenos Aires como puerta de entrada internacional a la Patagonia, será el responsable de la apertura. Luego será el turno de Bariloche a cargo de Emprotur, y para terminar la Región Sur de Chile bajo la dirección de Sernatur.
La participación es estrictamente con acreditación previa, ya que las reuniones son acordadas entre compradores y expositores.
Quedan muy pocos escritorios disponibles y es necesaria la postulación en www. expolagos.com.
cia del mercado chileno, sobre todo para el Hotel Cartagena Plaza.
“El mercado de Chile siempre ha sido importante. Los números de ventas indican que tenemos más de 4.000 noches vendidas en lo que va del año, lo que está bien considerando que venimos de la pospandemia”, dijo.
El representante también destacó las innovaciones que está estrenando el Cartagena Plaza.
“Una gran novedad es el todo incluido premium, que es un sistema all inclusive que aplica para las habitaciones premium dentro del Hotel Cartagena Plaza. Somos el único hotel en Cartagena que ofrece un todo incluido 24 horas real como se estila en el Caribe, con bebidas libres”, describió.
EM
El próximo 4 y 5 de septiembre se realizará la 9° edición de Expolagos Patagonia en San Martín de los Andes.
Como un “orgullo” calificó Isabel Novoa el hecho de ser la primera presidenta de la Organización Internacional de Turismo Social (ISTO) proveniente de Latinoamérica. Y si bien la también gerenta de Sustentabilidad e Innovación del turoperador nacional Novojet ahora está radicada en Suiza, está muy pendiente del “estado del arte” de Chile en cuanto a políticas de sostenibilidad social.
“Que yo venga de un país que está comprometido con el turismo social también es un orgullo para mí”, indicó en su última visita a territorio, oportunidad en la que conversó con Ladevi acerca de los cambios en los conceptos de sostenibilidad social estos últimos años, así como sobre el avance de estas políticas en Chile y su proyección sobre los principales desafíos a futuro.
Para Novoa, el objetivo de la ISTO es claro: busca promover el desarrollo del turismo para todos y hacer que la salida de vacaciones sea accesible al mayor número de personas. Para ello, la organización apoya un turismo que se encuentre al servicio de las personas, de las comunidades y de los territorios, y se identifique con términos como turismo res-
En los próximos 10 años toda actividad de impacto industrial que no sea fundamental para la supervivencia humana va a estar en tela de juicio, incluida el turismo.
ponsable, solidario, justo o comunitario.
“El foco es aumentar la accesibilidad social al turismo, llegar a las personas que no tienen acceso a pagarse unas vacaciones. La idea es cómo facilitamos que la mayoría de las personas se pueda permitir viajar. Ahí empiezas a hablar de calidad, y no de cantidad. No salgas tantas veces, pero cuando lo hagas, que sea un viaje de buena calidad, pero esa calidad para muchas
personas no es posible”, dijo Novoa.
Estas políticas de acceso van ligadas a conceptos como diversidad, equidad e inclusión, los cuales, según la presidenta de la ISTO, son ideas que han ido reformulando la definición de sustentabilidad.
“El concepto ha ido cambiando estos últimos 10 años. Antes estaba muy centrado en la sostenibilidad ambiental, sobre todo en el uso energético. Hoy no solo es redu-
cir la cantidad de energía que utilizas, sino dejar un impacto positivo. Hacer algo más”, dijo Novoa.
Según la mujer a la cabeza del organismo, “cuando la ISTO nació (1963) estaba muy ligada a los derechos de los trabajadores, del descanso. Eso después se fue ampliando al resto de las personas, y ahora busca que todos podamos tener un descanso y que ese descanso sea de calidad. Además, creemos que ese turismo debe ser ejercido de manera responsable. Eso significa ser consciente de que viajar tiene una huella, un impacto en el planeta. Ya tenemos medido que el turista cuando viaja consume 8 litros de agua por ca-
acerca de los desafíos para lograr un turismo más accesible para todos.Isabel Novoa.
da litro del residente. Y eso es porque tenemos esa actitud de ‘lo he pagado’. Entonces, la idea es empezar a generar conciencia que igual es consumo y que eso tiene consecuencias”.
Pero ¿cómo aumentar el acceso al turismo y al mismo tiempo hacer turismo “más consciente”? Para Isabel Novoa tiene que ver con políticas de Estado que involucren a toda la cadena del turismo en ese camino. Por un lado, generando más acceso a viajes, y que esto se haga a través de productos que incentiven la reducción del consumo innecesario, y que generen un aporte económico y de valorización a destinos. También plantea que se incentive la realización de menos viajes, pero más largos y de mejor calidad.
Según indicó la experta, si bien estos aspectos pueden parecer actualmente adecuados para un turismo de nicho, en los próximos años -debido a la urgencia generada por el cambio climático- serán fundamentales a la hora de escoger y consumir productos.
“Yo no tengo mucha confianza en esos estudios que dicen que la cantidad de turistas que eligen el turismo responsable está creciendo, pero sobre todo no creo que estén dispuestos a pagar más. Creo que eso es un porcentaje muy reducido del turismo, sobre todo internacional. Lo que sí creo, y estoy profundamente convencida de ello, es que en los próximos 10 años toda actividad de impacto industrial que no sea fundamental para la supervivencia humana va a estar en tela de juicio, incluida el turismo”, dijo.
La manera de definir vacaciones es distinta según los países, a veces es con pernoctación, a veces no. ¿Es salir de vacaciones ir a Viña del Mar a pasar el día? Cada país lo mide de una manera diferente, y lo que no se mide no se puede gestionar.
“Creemos que la clave para impactar en el cambio climático está en las personas, en la dimensión social de la sostenibilidad”, agregó.
Chile, líder regional
Algo a lo que apuntó la actual presidenta de la ISTO es que esa oferta sustentable que requerirá el turismo en el futuro no será posible sino existe un producto adecuado para ello, y que ese factor estará muy relacionado con la competitividad de los destinos.
“Hay que trabajar en que los destinos diseñen productos socialmente sustentables. Y ahí entonces empiezas a trabajar con pymes y micropymes, que son el 80% de la masa empresarial del turismo. El tema es cómo haces que estas pymes y micropymes hagan productos atractivos para las personas que empiezan a tener más conciencia y a elegir productos más responsables. No es solo una cuestión romántica de buscar viajes con sentido, sino que realmente vamos para allá. La presión va a aumentar mu-
chísimo en los próximos 5 a 7 años”, argumentó.
Frente a este futuro, Isabel Novoa expresó que “Chile es un país que está muy comprometido con la sostenibilidad social”, y que es uno de los que tiene el camino más avanzado en la región.
“La Subsecretaría de Turismo es socia de la ISTO. Y, por ejemplo, en las últimas bases de licitación de turismo social de Chile se están incluyendo a los cinco pilares de la ISTO, y piden acciones concretas en torno a lo que llamamos el ADN, que son accesibilidad, comercio justo, solidaridad, calidad de vida y medio ambiente”, aclaró.
También indicó que Chile es el país de Latinoamérica que más ha invertido en información de calidad y transparencia, y siempre está buscando generar nuevos indicadores; aunque todavía hay una distancia y falta de diálogo entre el mundo público y privado.
“Muchas veces la intención es buena y los cambios
que se quieren implementar son buenos, pero no son posibles o no son realistas, tanto en escalas como plazos. Entonces, es muy bueno ir subiendo la vara y esos estándares, y el sector público tiene una labor muy relevante en eso, que además es muy positiva porque van ayudando al sector a ir avanzando a través de sus programas de turismo, de los sellos, de toda la batería de acciones que hacen”, recalcó.
La presidenta de la ISTO destacó los programas de turismo social del país que se entregan a través de Sernatur, que incluyen facilidades de viajes para familias, adultos de la tercera edad, personas con discapacidad y ahora también un programa especial de viajes para mujeres. Sin embargo, indicó que aún falta camino por recorrer, sobre todo en la recopilación de más información para lograr estudios y estándares comunes que permitan diseñar políticas para aumentar el acceso a un turismo de calidad.
“Lo primero que se necesita es tener información, y la sostenibilidad social es de la que menos se mide y en la que menos se profundiza. Hay un estudio interno de Chile que indica que 7 de cada 10 chilenos viajan, pero más de la mitad van en auto y el 70% a casas de amigos o a segundas residencias. La manera de definir las vacaciones es distinta según los países, a veces es con pernoctación, a veces no. ¿Es salir de vacaciones ir a Viña del Mar a pasar el día? Cada país lo mide de una manera diferente, y lo que no se mide no se puede gestionar”, concluyó.
En las últimas bases de licitación de turismo social de Chile se están incluyendo a los cinco pilares de la ISTO, y piden acciones concretas en torno a lo que llamamos el ADN, que son accesibilidad, comercio justo, solidaridad, calidad de vida y medio ambiente.
Lo cierto es que mientras varios países han recobrado e incluso superado la cantidad de arribos turísticos de 2019, Estados Unidos exhibe tan solo un 70% de recuperación.
Según un estudio de U.S. Travel Association, de los 15 principales mercados extranjeros principales (clasificados según las visitas de 2019), durante el primer trimestre de 2023 el grado de recuperación varió del 109% (India) y el 96% (Irlanda y España), a tan solo el 23% (China) y el 29% (Japón).
alberto@ladevi.com
Por primera vez desde sus orígenes (Nueva York, 1969), IPW plantó bandera en San Antonio, Texas. Así, del 20 al 24 de mayo, la séptima ciudad más poblada de Estados Unidos recibió al mayor encuentro de viajes y turismo B2B de ese país, una notable usina de negocios que año a año genera un impacto económico cercano a los US$ 5,5 mil millones.
Organizó, como es habitual, U.S. Travel Association, entidad sin fines de lucro que representa los intereses de los distintos segmentos de la industria, con el apoyo de Brand USA, la agencia oficial de marketing
turístico internacional de la Unión americana.
La cita tuvo lugar en el Centro de Convenciones Henry B. Gonzalez, un moderno y generoso espacio de 48 mil m² con 70 salas para reuniones y dos ballrooms (incluyendo el de mayor tamaño de Texas) que recibe más de 300 eventos anuales.
Los tres días de citas comerciales se complementaron con actividades sociales nocturnas que incluyeron la fiesta de apertura, llamada “¡Viva San Antonio!”, en la zona histórica La Villita; un desfile de embarcaciones iluminadas en un sector del río San Antonio conocido como River Walk; y la celebración de clausura, “Let´s Texas at the Alamo”, auspiciada por Visit Texas en torno a la histórica misión francisca que en
1836 fuera escenario de una cruenta batalla territorial entre Estados Unidos y México.
Este no fue, sin dudas, un IPW más. No son pocos los referentes de la industria turística estadounidense que están preocupados por el lento ritmo de recuperación de arribos internacionales que el país viene registrando tras la pandemia. En parte, por la lentitud en poner fin a los requisitos de vacunación contra el Covid-19, impuestos recién a partir del 11 de mayo, y también por las demoras existentes en varios mercados emisivos de importancia para la emisión de visas, que en algunos casos llegan a superar los 600 días de espera.
Casi la mitad de los mercados clave en América Latina y el Caribe (7 de 15) alcanzaron o superaron los niveles de visitas de 2019 a lo largo del citado período, pero la región se recobró apenas en un 79% debido al progreso aún lento de Brasil (61%).
Por otra parte, los viajes desde Canadá han experimentado una notable vita-
5.000 delegados participantes.
1.600 compradores y periodistas.
+60 países representados. 90.000 citas de negocios.
Más de 5.000 delegados motorizaron en San Antonio, Texas, a la edición 2023 de IPW, la gran cita estadounidense de negocios turísticos B2B. El ritmo de negocios fue intenso y estuvo marcado por el reto de recobrar los niveles de arribos previos a la pandemia.
lidad, superando los niveles de 2019 en lo que va del presente año, pero las llegadas de México siguen muy por detrás.
Por esta combinación de factores (requisitos sanitarios y visas), Estados Unidos se ha quedado atrás y vio en IPW 2023 una gran oportunidad para seducir al importante número de compradores internacionales que se dieron cita en San Antonio para la 54 edición del evento.
Más allá de la lógica preocupación por recuperar el terreno perdido en el contexto de llegadas internacionales, IPW dejó en claro que su industria de viajes y turismo goza de muy buena salud.
Las inversiones y proyectos en infraestructura (hoteles, aeropuertos, centros de entretenimiento, etc.) abundan, como así también los presupuestos para promocionar productos y destinos.
La industria está traba -
Algunos turoperadores chilenos se hicieron presentes en la cita. Es el caso de Alfonso Hartard, socio gerente de Expan Tours; Luis Martin, gerente general de Operador Online; y Estefanía Salas, gerenta de Gestión de Operador Online.
De parte de las aerolíneas estuvo presente un equipo ejecutivo de Latam Airlines.
(*) Porcentajes del primer trimestre de 2023. Nota: porcentajes con relación a los arribos de 2019. Fuente: U.S. Travel Association.
jando a su máxima potencia, hoy solo le falta el apoyo gubernamental para acelerar la entrega de visas y así volver a tener el lugar de primacía del ayer.
Según Visit San Antonio, IPW 2023 generará un impacto positivo en la economía de la urbe, con la proyección de atraer a más de 395 mil nuevos visitantes internacionales y gastos por US$ 614 millo-
nes en los tres años posteriores a la feria.
Así, mientras los ecos de IPW 2023 fueron apagándose en la celebración de clausura, los organizadores pusieron su mirada sobre la edición del año próximo, a realizarse en Los Ángeles, del 3 al 7 de mayo. Luego, en 2025, la cita será en Chicago, del 27 de junio al 1° de
“Es una ocasión única para comprobar que nuestra industria está más viva que nunca y que hay una increíble disposición de parte de las grandes cadenas hoteleras a restablecer conexiones con los turoperadores de América Latina. Por eso considero tremendamente importante para nuestra empresa estar aquí presente, para reactivar conexiones y tener las últimas novedades tecnológicas de hotelería y de destinos”, señaló Luis Martin.
do positivo, por ejemplo, el tipo de cambio.
Fred Thome es director de Ventas para la Región Andina y Centroamérica de United Airlines.
Basado en Chicago, en la casa matriz, tiene una trayectoria de 20 años dentro de la compañía y cinco en la posición específica que hoy ocupa hoy.
Anteriormente, el ejecutivo trabajó en el sector de Alianzas, de modo que conoce muy bien a varios de los socios de United en la región como Copa, Avianca y Azul. Y también a nivel global a Lufthansa en Europa, All Nippon Airways en Japón, Air China en China, y demás.
“He hecho una carrera interesante, pero me apasiona América Latina. Yo soy nacido en Costa Rica y permanecí siete años en Chile porque trabajé para LAN Chile. De hecho, mi abuela materna era chilena”, comentó Thome.
“Cuando surgió esta posibilidad de representar a United Airlines en la región me encantó. Me fascina presentarme a los clientes princi-
pales del área, ellos me saludan y comienzan a hablar en inglés y yo les respondo en español: es la mejor parte, es un valor añadido que ayuda bastante”, agregó el ejecutivo de United.
-Pasada la pandemia, ¿se percibe una recuperación en Latinoamérica?
-Sí, hemos visto un fenómeno singular. Esperábamos un repunte de la demanda tras la pandemia, pero nunca que fuera tan grande. De hecho, nos gustaría poner más vuelos, pero estamos cortos de flota debido a retrasos en las entregas de Boeing y de Airbus. Es un buen problema, sin embargo.
En América Latina, el itinerario de junio de 2023 es un 8% superior al de junio de 2019, con relación al número de asientos. En Sudamérica ya operamos las mismas escalas que antes de la pandemia. En Argentina, puntual-
mente, sumamos tres vuelos, de modo que pasamos de siete a 10 vuelos semanales desde noviembre, siempre en la ruta Houston/Buenos Aires. Nuestro hub principal de entrada a Estados Unidos, desde Latinoamérica, es Houston, que es nuestra gran competencia con los vuelos a Miami y a Atlanta, una sana competencia.
-El tráfico corporativo se resintió debido al Covid-19. ¿Cómo se compone hoy el tráfico en la proporción corporativo y leisure?
-El leisure es el que más ha repuntado en términos de demanda, no solo en América Latina sino a nivel global. United está creciendo un 30% en vuelos y oferta de asientos a Europa porque el estadounidense quiere ir a vacacionar a Europa. Por supuesto, hay muchas variables que gravitan de mo-
El mercado corporativo se encuentra deprimido aún en un 20% en comparación con 2019. Creo que va a tardar más en volver. Pero allí hay otros gravitantes, por ejemplo, lo virtual: muchas compañías se han enfocado en la virtualidad. Creemos que al fin de cuentas las compañías van a volver a volar, porque se necesita el face-to-face, el contacto personal.
-Ese desequilibrio que existe ahora en favor del leisure, ¿se ha equilibrado con el “revenge travel”?
-Sí, es increíble, lo vemos a nivel global. Lo vemos en el argentino que está queriendo viajar, también en el estadounidense que se va a Europa y vemos lo mismo a nivel global: la gente está viajando, quiere viajar. A raíz de la pandemia hay mucha gente que quiere viajar ya, porque no sabe si en dos o tres años vendrá otra pandemia, o quiere ir a visitar familiares que antes no pudo por el Covid-19, independiente de la situación económica y política que atraviesan los países. En Estados Unidos hay un ruido muy grande vinculado con la recesión, hubo muchos despidos en el sector tecnológico, pero el consumidor sigue viajando como si no hubiera problemas. A nosotros esto nos encanta.
Pero sí vemos, también, que hay más competencia. Estados Unidos tiene una
Dialogamos con Fred Thome, máximo responsable de Ventas de United Airlines para Latinoamérica, sobre la actualidad de la compañía.Fred Thome.
competencia muy dura como destino final de cara a los viajeros. Europa se está abriendo y está eliminando los requerimientos de visas para muchos países sudamericanos, y se está promocionando mucho en Medio Oriente.
-Gracias a esa alta demanda y al revenue management, las tarifas están altas, ¿no?
-Y dada la alta demanda y la falta de oferta, como mencionaba antes, por el retraso en la entrega de aviones nuevos, las tarifas se han mantenido altas. Y lo mismo sucede en el sector hotelero y de renta de autos.
En 2021, United cursó un pedido por 270 Boeing B-737MAX y Airbus A320NEO anticipando esta situación, el año pasado cursamos otro pedido por más de 100 B-787 Dreamliner y otros B-737MAX, y vamos a incorporar dos aviones nuevos por semana este año y tres por semana el 2024. Pero Boeing está sufriendo problemas en su cadena de suministro por parte de sus proveedores. Conforme vayamos recibiendo los aviones, vamos a ir reemplazando otros con mejor producto a bordo, que es la apuesta que está haciendo United.
-Hablando de calidad de servicio, justamente, United recientemente refrescó su cabina Business…
-Es un pilar estratégico importantísimo para nosotros. Este año terminamos con la renovación, en nuestros aviones grandes, de nuestro producto Polaris. Se
trata de la Business Class, que es una especie de cápsula con mayor intimidad. Todos los B-777, los B-787 y los B-767 están actualizados. Y ahora estamos sumando un nuevo servicio al que llamamos Premium Plus, que desde el 1° de julio ya está en la flota de los B-777. Es una Economy Premium: hay pasajeros leisure y de corporaciones que no quieren pagar Business. Allí el asiento no se hace cama, pero tiene el mismo servicio y los mismos amenities que la Business. Son solo tres filas dentro del avión, pero nos ha ido muy bien con ella.
-En línea con el relanzamiento de la Polaris Class, ¿también se renovarán los United Clubs?
-Tenemos más de 30 a
nivel global, cinco de ellos en nuestros principales hub (Houston, Chicago, Nueva York, San Francisco y Denver). Y son fabulosos, la gente disfruta de su gastronomía. En Buenos Aires tenemos el Star Alliance Lounge, que lo compartimos con nuestros socios de la alianza. En otros destinos utilizamos directamente los salones de nuestros socios, por ejemplo, el de Avianca, en Bogotá.
-Hoy todo lo vinculado con la sostenibilidad es importante, ¿cuál es el trabajo al respecto?
-Esto proviene de nuestro presidente, Scott Kirby, y tomamos el compromiso con el medioambiente. Uno de los ítems más importantes al respecto es el uso de Combustible Sostenible de Aviación
(Sustainable Air Fuels, SAF).
Desde 2016, comenzamos a utilizar una mezcla de combustible convencional y SAF en los vuelos desde Los Ángeles. Y lo mismo sucede con nuestros vuelos desde Ámsterdam, se usa un blend que suma entre un 10% y 15% del SAF. El año pasado hicimos varias pruebas de vuelos 100% SAF, especialmente entre Chicago y Washington, y resultaron muy exitosas. La idea de United es ayudar al sector energético para escalar la producción del SAF, por eso hemos establecido un fondo de inversión en donde canalizamos dinero para ayudar a diversas empresas para producir lo suficiente. En poco tiempo más, todos nuestros vuelos desde San Francisco también van a usar SAF y desde fin de año haremos lo mismo desde Londres. Con el uso del SAF, ya está probado, la huella de CO2 se reduce sustancialmente.
Hay diversos orígenes posibles del SAF, desde residuos a ciertos desperdicios de la producción alimenticia o reciclado de aceite de cocina, etcétera. El plan es que a 2050, United se convierta en una empresa completamente neutra en carbono, emisión cero.
-¿Y en lo relativo a las políticas de inclusión?
-Tenemos toda una política relacionada con los empleados y la comunidad LGBTQ, con la equidad de género y el liderazgo de las mujeres. Por ejemplo, nuestra ejecutiva en Ecuador es la presidenta del Capítulo de UImpact, relacionado con el liderazgo femenino en el sector de aerolíneas. .
discriminación. Y siempre debemos considerar que el producto aéreo tiene una sola fuente posible que es la propia compañía aérea, es decir no existía discriminación desde la base: se vendía lo mismo, del mismo modo, en todos los canales.
Hay una intrínseca relación entre la implementación del NDC y la venta directa. Si quedaba alguna duda, American Airlines se encargó de despejarla, cuando casi en simultáneo puso en operaciones su plataforma NDC y redujo fuertemente su departamento de Ventas.
“American Airlines está cambiando su estrategia de ventas para enfatizar las reservas directas”, declaró Robert Isom, CEO de American Airlines.
POR ALEJO MARCIGLIANO redaccion7@ladevi.comNo es su finalidad ni para eso se inventó, pero como ya dijimos, el problema no es de qué se trata el NDC (New Distribution Capabilities), sino cómo se lo utiliza.
Por primera vez en la historia de la comercialización turística, se está produciendo una clara y alevosa discriminación entre los canales.
En muchos casos, comprar un ticket vía GDS hoy, resulta más caro que comprarlo directamente en una compañía aérea, vía una plataforma NDC. Dicho de otro modo, el costo que la venta vía GDS tiene para las líneas aéreas y que antes estaba “incluido”, las compañías
lo están transfiriendo al pasajero. Y esto sin considerar que el NDC está permitiendo, claramente, un nuevo espaldarazo a la venta directa. El ejemplo más claro de eso es American Airlines. Pero vayamos por partes.
En un principio, las agencias de viajes eran los socios ideales de las compañías aéreas. Las pequeñas empresas comercializaban tickets aéreos. Sin su presencia las compañías aéreas habrían quedado limitadas a un determinado número de bocas de expendio (sus propios locales).
Las sucesivas crisis del sector aerocomercial llevaron a que muchas aerolí -
neas redujeran sus estructuras, cerrando sucursales y locales comerciales: la venta vía las agencias de viajes llegó a su esplendor en esos momentos. Recién en 2000 y con el despunte de Internet, la venta directa volvió a tomar fuerza.
En toda esta evolución nunca hubo discriminación entre los canales: las tarifas y condiciones a las que accedía el pasajero personalmente, vía telefónica, a través de una agencia de viajes o por Internet, eran las mismas.
De hecho, la desaparición de la comisión y la aparición del fee de gestión para reemplazarla se concretó en un contexto de comprensión: el pasajero aceptó pagar por una gestión que era evidente. Por eso, no hubo
Y sin quererlo, o adrede, Isom afirmó: “Los pasajeros pueden obtener un mejor itinerario hoy, en comparación con el pasado, al tratar directamente con American porque pueden controlar más su experiencia reservando directamente”. Bien clarito.
En paralelo, vale recordarlo, American Airlines redujo notoriamente su equipo comercial, desatendiendo de ese modo al canal de agencias de viajes, principal interlocutor.
No todas las compañías aéreas han desarrollado una plataforma NDC, ni todas plantean discriminaciones. Pero hay una gran cantidad de ejemplos, como recopiló Folatur (ver recuadro), en
El NDC está, por primera vez en la historia de la comercialización turística, impulsando la discriminación entre los canales.
donde vender vía GDS supone pagar un cargo extra.
El GDS es, a su vez, el canal preferido de las agencias de viajes: su labor de concentrador de oferta lo ha puesto, con el paso del tiempo, en una posición central. Las agencias encuentran en el GDS todo lo que necesitan para vender a sus pasajeros. Pero, además, lo encuentran todo junto y pueden comparar: tema no menor.
Otra forma de discriminación no ha venido de la mano de un cobro extra, sino del acceso a tarifas y valores que no se pueden localizar en otros canales. Y vuelve a ser American el ejemplo.
Un análisis del portal AmTrav muestra que “en un 36% de las reservas en American se encontraron tarifas más bajas en la plataforma NDC que por las otras vías”. “Las tarifas económicas básicas, más restrictivas y más bajas de American, suelen ser más baratas a través del NDC que en los canales sin acceso al NDC”, dice AmTrav. En definitiva, American “está restringiendo muchas de sus tarifas más bajas a los canales habilitados para el NDC y
otros clientes están pagando más por reservar por lo canales no conectados con el NDC”.
Y una tercera forma de discriminación tiene que ver con los tiempos. La tecnología NDC es nueva y requiere una adaptación de los sistemas existentes, demanda el desarrollo de API (Application Programming Interface) que permitan la vinculación con otros sistemas, por ejemplo, los de facturación y back office. La velocidad, los plazos terminantes de implementación de las plataformas NDC que imponen las aerolíneas, no suelen considerar todo este trabajo previo y necesario. De modo que, sin querer “quedarse afuera”, muchas agencias de viajes no logran “subirse” a los NDC porque no hacen a tiempo para conectarse. Eventualmente lograrán conectarse, pero el tiempo que permanezcan abajo perderán ventas y darán una ventaja competitiva a sus rivales.
Esta situación, como lo relata Folatur, comenzó en
Folatur hizo una rápida recopilación de los ejemplos más notorios de discriminación en la implementación del NDC:
*Lufthansa: comenzó el 1° de septiembre de 2015, con el cobro de US$ 16 por ticket reservado vía GDS. El valor hoy fluctúa entre US$ 17,5 y US$ 23 por ticket, en función del GDS utilizado (una doble discriminación: por usar GDS y dependiendo de cuál).
*Avianca: inició el 1° de abril de 2022, un cobro de US$ 8 por segmento por re-
Por lo demás, la apuesta del NDC se vincula con la comercialización de los denominados ingresos auxiliares (ancillary revenues). Estos servicios complementarios (reserva de asiento, caterings, maletas extra, wi-fi, embarque o desembarque prioritario, etcétera) incrementan los ingresos de las aerolíneas y la posibilidad de las propias agencias de viajes de venderlos y recibir comisión a cambio. Y no es algo menor. Según el relevamiento de IdeaWorks y CarTrawler, los ingresos auxiliares hoy superan los US$ 100 mil millones en el sector, y representan un 15% del total de los ingresos. Y viene en una progresión positiva: una década atrás, representaban US$ 40 mil millones y apenas el 6% del total de los ingresos.
2015, y desde entonces mucho se ha polemizado, pero no se ha judicializado. La cuestión es que, aunque esta discriminación pueda parecer injusta y desleal (a los ojos de las agencias de viajes y los GDS), no es ilegal. Si lo fuera, ya se hubieran conocido acciones legales.
servar vía GDS y a partir de 2023 cobra US$ 8 por tramo.
*Copa Airlines: comenzó el 1° de septiembre de 2022 a cobrar US$ 12 por tramo reservado vía GDS. A partir del 3 de abril, se incrementó a US$ 18 por tramo. Pero, además, restringió el acceso de los GDS a su inventario.
*Air France-KLM: Cobrean actualmente US$ 19 por tramo por usar GDS.
*Iberia: desde el 1° de noviembre de 2017, cobra US$ 10 por segmento por
Y es que, así como las agencias cobran sus fees como les viene en ganas (lo pueden financiar, cobrar más o menos), es decir, nadie puede imponerles cómo cobrar. Nadie puede imponerles a las compañías aéreas un modo determinado de vender su producto.
usar GDS; actualmente cobra US$ 14 por tramo en vuelos al interior de Europa y US$ 19 por segmento en vuelos hacia y desde Europa.
*American Airlines: restringió a la distribución independiente a sólo un acceso parcial a su inventario de tarifas.
*Latam Airlines: desde el 1° de mayo, cobra US$ 12 por segmento por usar GDS y se reservaría el derecho a restringir el acceso de los GDS a su inventario completo.
POR PABLO TORTOSA RIVAS, enviado especial redaccion3@ladevi.com
En el village de Rio das Pedras se desplegó una nueva edición de la Universidad Club Med, evento que la cadena de resorts organiza todos los años para capacitar a sus agencias.
La iniciativa convocó a agentes de viajes de toda la región, con representantes de Argentina, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador.
En ese marco, Pablo Godoy, vicepresidente comercial para la región de Países Hispánicos de Latinoamérica, y todo su equipo, recibieron cálidamente a los profesionales.
“Creemos en el vínculo con las agencias de viajes y las relaciones a largo plazo. Nos gusta tener ese lazo ya que consideramos que en los negocios tienen que salir ganando las dos partes”, comentó Godoy.
Desde Club Med aseguraron que la elección del Rio das Pedras fue por su cercanía y porque es un producto que el mercado sudamericano ha incorporado. Evidencia de esto, es que en enero pasado el 80% de los
Creemos en el vínculo con las agencias de viajes y las relaciones a largo plazo. Nos gusta tener ese lazo ya que consideramos que en los negocios tienen que salir ganando las dos partes.
GODOY“El feedback de los agentes fue de aprecio total. La idea fue traer a todos los profesionales para que vivan la experiencia, con momentos de mucho disfrute y trabajo en equipo. Como compañía sabemos que es un aporte súper importante para la labor diaria. Estamos seguros de que el objetivo primario se cumplió y ahora viene el resto”, destacaron Eleonora Zeballos, gerenta comercial de Club Med en Argentina, y Abin Rosales Monascal, gerente regional de Ventas para Habla Hispana de Club Med.
En cuanto a productos y servicios que se resaltaron en el evento, la nieve fue uno de los temas centrales.
Sobre ello, los profesionales de Club Med destacaron: “Tenemos un gran desafío y campo por crecer. Sabemos que hay esquiadores, tanto locales como aquellos que buscan en contratemporada destinos internacionales. En ese sentido, año a año vamos creciendo en estos productos y ahora el desafío está en darlos a conocer más, que las agencias se sientan cómodas vendiéndolos y nos asocien con todas las ventajas que ofrecemos, ya que somos el único producto all inclusive de nieve”.
huéspedes fueron de habla hispana.
“La Universidad 2023 fue un evento multicultural, con una presentación que apuntó a la experiencia. Estamos convencidos de que el cliente que consume nuestros productos no busca solamente buena comida, buen alojamiento y buena localización,
sino que también está buscando sorpresas. Contamos con eso en todos los destinos donde tenemos un village”, agregaron.
De esa manera, la idea de la capacitación in situ fue “salir” de la formalidad para que se reflejen, de forma lúdica y divertida, los conceptos clave para la venta.
Asimismo, en torno a los viajes corporativos, a través de un equipo de Travel Experience Designers (TED’s), y aplicando todos los conocimientos y know-how de más de 70 años en el mercado, Club Med continúa posicionando Affinity, un producto pensado para que los huéspedes vivan una experiencia única y a medida.•
los lazos latinoamericanos
160 profesionales de la región experimentaron la particular capacitación de Club Med sobre la totalidad de su producto. Cobertura especial de Ladevi Medios y Soluciones.
(Fedetur) indicaron que la situación de ocupación en el rubro es “inquietante”, y que no ha logrado recuperar las cifras de empleabilidad previas a la pandemia.
En 8,7% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil febrero-abril de 2023 de acuerdo con la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un aumento de 1,0 punto porcentual (pp.) en 12 meses, lo que representa el sexto incremento anual de desocupación después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021.
Frente a este escenario, desde la Federación de Empresas de Turismo de Chile
“La situación de aumento del desempleo que se registra en el país se refleja en lo que ocurre también con el turismo, sector que en el trimestre móvil febrero-abril registró 598 mil ocupados, lo que representa un -5% en relación con el mismo período de 2019, es decir, 33 mil ocupados menos. La situación inquieta, considerando que esa distancia se había reducido a -2%, entre ambos períodos, pero ahora se incrementó”, indicó Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.
La representante del gremio agregó que la situación se de en un momento difícil para las empresas del sector, producto de la implementación gradual del nuevo Ingreso Mínimo Mensual, que alcanzará los $ 500.000 en 2024, y también de la reforma tributaria.
“El aumento del desem-
pleo se da en un contexto económico complejo, que además coincide con este fuerte incremento del salario mínimo que afectará a las pymes y reformas como la tributaria que se está discutiendo. Iniciativas que no contribuyen a mejorar las condiciones para generar más empleos”, dijo.
“Tenemos una tremenda buena noticia para el turismo. Hemos llegado a cifras que veníamos persiguiendo hace un buen rato: de los 598 mil empleados, un 47% son mujeres. Sabemos que el turismo tiene cara de mujer. Cuando nosotros impulsamos el turismo interno, cuando estamos privilegiando conocer a nuestro país porque creemos que Chile es para todos y todas, estamos también impulsando mayor cantidad de empleo, mayor cantidad de actividad económica, y por supuesto, mayor felicidad y bienestar en cada uno de nosotros”, señaló la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo.
ladevi.info
Director Periodístico
Pedro Arraztio (redaccion1.cl@ladevi.com)
Relaciones Institucionales
Andrés Azuaga (aazuaga@ladevi.com)
Arte y Diagramación
Gabriel Cancellara (arte3@ladevi.com)
Periodista
Guillermo Adrianzen (redaccion2.cl@ladevi.com)
Coordinación periodística
Juan Subiatebehere (redaccion12@ladevi.com)
Publicidad publicidad@ladevi.com
Suscripción
Marcelo Valenzuela (informes2.cl@ladevi.com)
ladevi.info
Director - Editor: Gonzalo Yrurtia
Consejero Editorial: Alberto Sánchez Lavalle
Dirección Comercial: Claudia González
Director en Argentina y Chile: Gonzalo Yrurtia
Director en Colombia, Ecuador y Perú: Fabián Manotas
Director en México: Adrián González
Chile: Av. Nueva Providencia N°2214 of: 169 Piso 16. Providencia, Santiago. Tel.: (56 2) 2244 1111. Fax:(56 2) 2 242 8487.
Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso, Buenos Aires. (C1043AAV) Tel.: (5411) 5217 7700. E-mail: informes@ladevi.com
Perú: Los Pinos 156, oficina 1006 A. Miraflores. Teléfono: (511) 7595291. E-mail: peru@ladevi.com
Colombia: Cra. 15 # 93 A-84. Of. 312 PBX. Tel.: (571) 744 7238.
E-mail: colombia@ladevi.com
México: Praga #52, piso 5º. Col. Juárez, C.P. 06600 Deleg. Cuauhtémoc México, D.F. Tel.: 55-6721 8834
Ladevi Medios & Soluciones imprime sus productos bajo normas sustentables
Representante de:
Media sponsor oficial de:
Miembro de: Auspiciador permanente:
La Agencia de Viajes Chile, propiedad de Ladevi Producciones Editoriales, es una publicación quincenal de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados, y por cuyo contenido La Agencia de Viajes no asume ninguna responsabilidad. El editor no se hace responsable por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida por cualquier medio, escrito, radial, o televisivo, en modo alguno, sea electrónico o químico, mecánico, óptico o tipográfico, o cualquier otro, sin permiso previo y por escrito de Ladevi Producciones Editoriales.
Desde la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) indicaron que la ocupación en el rubro no ha repuntado hasta los niveles previos a la pandemia.