ial cerĂa c e p Es y len es n o h colc
PIRO HERNĂ NDEZ,
DIRECTOR DE DESARROLLO DE CARLSON REZIDOR PARA LATINOAMÉRICA
Queremos ser parte del crecimiento del turismo en Colombia EdiciĂłn Colombia - NĂşmero 30 - AĂąo VI - Marzo de 2017
El revenue management continĂşa aportando herramientas para maximizar los ingresos en los establecimientos hoteleros. Las nuevas tecnologĂas permiten recabar y analizar datos estadĂsticos GHO QHJRFLR \ FRQ HVD EDVH GHČ´QLU estrategias de venta para cada canal de distribuciĂłn.
EdiciĂłn Colombia - NĂşmero 30 - AĂąo VI - Marzo 2017
REVENUE MANAGEMENT
Estrategias
para maximizar
ingresos
Este concepto, que naciĂł en la industria aĂŠrea, continĂşa aportando herramientas para maximizar los ingresos en los establecimientos hoteleros. Las nuevas tecnologĂas permiten recabar y analizar datos estadĂsticos del negocio y, con esa EDVH GHČ´QLU OD PHMRU HVWUDWHJLD de venta para cada canal de distribuciĂłn. PĂĄg. 20
6
9
18
28
30
32
MERCADOS Y TENDENCIAS
6
ACTUALIDAD
12
28
ESTRENO
Este aĂąo Best Western abrirĂĄ tres hoteles en Colombia
El DANE reportĂł un positivo balance del sector en 2016
Hyatt Regency Cartagena, la nueva joya de La Heroica
De la mano de sus desarrolladores y operadores de Stanzia SAS en Colombia, la marca estarĂĄ abriendo tres nuevos hoteles este aĂąo y otros cuatro para 2018. “Cabe resaltar que los incentivos fiscales fueron determinantes y de mucha ayuda para la ejecuciĂłn de estos proyectos hotelerosâ€?, afirmĂł VĂctor RaĂşl Campana, director de Ventas SudamĂŠrica de Best Western Hotels & Resorts.
El Departamento Administrativo Nacional de EstadĂsticas destacĂł que la ocupaciĂłn hotelera del aĂąo pasado superĂł todos los porcentajes que se han dado desde 2006, al alcanzar el 56,2%.
A pocos metros de centros comerciales, restaurantes, sitios de entretenimiento y del idĂlico Centro HistĂłrico se encuentra este moderno edificio de la cadena internacional Hyatt, considerado un escape frente al Caribe colombiano, con una espectacular vista panorĂĄmica y variedad de opciones en alojamiento.
MERCADOS Y TENDENCIAS
9
El Grupo Talarame creĂł una DivisiĂłn Hotelera Tras el posicionamiento de los hoteles Las AmĂŠricas y Capilla del Mar en Cartagena, y la reciente adiciĂłn del Hotel Las AmĂŠricas Golden Tower en Ciudad de PanamĂĄ, el Grupo Talarame creĂł una DivisiĂłn Hotelera para agrupar a las tres propiedades. Carlos Julio Kellman, vicepresidente comercial de la flamante unidad de negocio, explicĂł en quĂŠ consiste esta nueva etapa. MERCADOS Y TENDENCIAS
10
Cartagena tendrĂĄ un hotel Now en 2018 La cadena hotelera, creada en 2001, apunta a convertirse en una compaĂąĂa lĂder en destinos de lujo y ocio. La mayor novedad es la apertura de un hotel Now en Cartagena para mediados de 2018.
ACTUALIDAD
18
Lo que viene para 2017 Una serie de estudios analizan las tendencias de cara a 2017 en lo que se refiere a las preferencias de los huĂŠspedes para su alojamiento. Por supuesto, la tecnologĂa y su desempeĂąo no quedan afuera de estos mandamientos, pero tambiĂŠn se tienen en cuenta datos que hacen al gran desarrollo del mundo mĂłvil y al sĂłlido avance del comercio electrĂłnico. ENTREVISTA
26
“Queremos ser parte del crecimiento del turismo en Colombiaâ€? Tras la adquisiciĂłn por parte del gigante chino HNA Tourism Group, Carlson Rezidor Hotel Group se convirtiĂł en uno de los jugadores hoteleros con mĂĄs proyecciĂłn en el mundo, y particularmente en AmĂŠrica Latina, donde espera alcanzar las 60 propiedades al finalizar el aĂąo, sin contar el Caribe. Hospitalidad & Negocios hablĂł con Piro HernĂĄndez, director de Desarrollo de Carlson Rezidor para LatinoamĂŠrica.
30
DE COPAS
Casa Domecq La empresa PDC Vinos y Licores (Pedro Domecq Colombia) celebra 62 aĂąos en el mercado nacional, posicionĂĄndose como el principal productor y distribuidor de brandy en Colombia de la mano de sus dos marcas icĂłnicas: Brandy Domecq y Brandy Don Pedro.
32
ESPECIAL PROVEEDORES
Colchones y lencerĂa, los pilares de una habitaciĂłn confortable Al momento de equipar un cuarto de hotel, los colchones y los blancos son dos rubros en los que se debe realizar una compra inteligente. En primer tĂŠrmino, hacen al confort de la estadĂa y a la calidad del servicio que el huĂŠsped percibe. AdemĂĄs, debe pensarse en funciĂłn de un trabajo mĂĄs ĂĄgil para el departamento de Housekeeping. Marzo de 2017 H&N Colombia 3
PA N OR A M A POR GABRIELA MACORETTA // redaccion5@ladevi.com @hynladevi
Director Editorial FabiĂĄn Manotas colombia@ladevi.com DirecciĂłn Comercial AdriĂĄn GonzĂĄlez adrian@ladevi.com Ventas Diana LĂłpez RedacciĂłn Gabriela Macoretta, Juan SebastiĂĄn Duque RodrĂguez, Luisa Valdivieso, Diego Gantiva Alberto Gianoli (correcciĂłn) Arte Gabriel Aldo Cancellara, Diego Imas, Pablo Paz (GLFLÂľQ \ UHWRTXH IRWRJUÂŁČ´FR Ezequiel Santiago Yrurtia CoordinaciĂłn general Marcos Luque BartolomĂŠ de las Casas
Las tendencias en marketing hotelero
L
os Ăşltimos aĂąos fueron vertiginosos en el campo de las innovaciones tecnolĂłgicas. El sector hotelero debiĂł ir acoplĂĄndose a los nuevos desarrollos y tendencias, sumando herramientas y servicios acordes a un nuevo perfil de huĂŠsped. El desarrollo del mundo mĂłvil y el avance del comercio electrĂłnico fueron los dos principales factores de cambio, y lo seguirĂĄn siendo en 2017, asĂ como otras tecnologĂas emergentes y nuevas oportunidades en las redes sociales. En relaciĂłn a estas tendencias, Net Affinity –empresa proveedora de servicios de marketing con base en DublĂn, Irlanda– realizĂł una serie de predicciones para este aĂąo. Comienza indicando que “el mĂłvil lo lidera todoâ€?: esta vĂa representa mĂĄs del 60% del trĂĄfico para los hoteles, por lo que todos los establecimientos deberĂan adaptar su presencia online, tanto en contenido como en publicidad. Asimismo, “los pagos por mĂłvil estĂĄn preparados para explotarâ€?; estĂĄn yendo mĂĄs allĂĄ de la tarjeta de crĂŠdito, potenciando las conversiones hasta para ser acordes al trĂĄfico mĂłvil. Por su parte, “las tablets se encuentran en decliveâ€?: fueron superadas por los telĂŠfonos con grandes pantallas y elevadas prestaciones, asĂ como por los portĂĄtiles ligeros, como los Chromebook. Las predicciones tambiĂŠn advierten “grandes cambios en las bĂşsquedas pagasâ€? –mĂĄs anuncios de texto, los nuevos anuncios de texto ampliado de Google y nuevos competidores como Airbnb requieren nuevas estrategias de bĂşsqueda paga– y “venta de stock hotelero en nuevos canalesâ€? –los establecimientos estĂĄn encontrando innovadoras fĂłrmulas para vender su excedente de habitaciones, incluyendo los nuevos canales–. “FidelizaciĂłn e innovadora promociĂłnâ€? tambiĂŠn integra la partida: se estĂĄ utilizando tecnologĂa emergente para ganar la fidelizaciĂłn del cliente con un toque personal.
Herramientas como flip.to ofrecen la oportunidad de proporcionar descuentos, adquiriendo mayor presencia en redes sociales y fomentando la lealtad. En tanto, “la bĂşsqueda por voz transforma el SEOâ€?. SegĂşn Net Affinity, el contenido debe cambiar para dar respuesta a las nuevas demandas de SEO, que consisten en palabras claves de larga extensiĂłn en un lenguaje cada vez mĂĄs natural. En la misma lĂnea habrĂĄ “cambios continuos en el algoritmo de bĂşsquedaâ€?: Google, Bing y Facebook introducen cambios continuamente en su algoritmo de bĂşsqueda. Como muchos no son pĂşblicos, los hoteles deben estar pendientes para hacer ajustes, con el fin de adaptarse. Asimismo, “Instagram se centra en el comercio electrĂłnicoâ€?. Y los “anuncios en Snapchat estĂĄn en alzaâ€?, al consolidarse como la plataforma preferida por los Millennials. Otro aspecto a considerar es que “el mĂłvil revoluciona la publicidad en Facebookâ€?. LlegĂł el momento de cambiar el enfoque de la publicidad en Facebook, teniendo en cuenta que el 95% de los anuncios en esa red social se ven desde un dispositivo mĂłvil. Del mismo modo, se evidencia una “creciente importancia del videoâ€?, ya que los usuarios prefieren cuatro veces mĂĄs el contenido en video que en texto. La “transmisiĂłn en vivo para personalizarâ€? es otra de las tendencias, dado que Facebook e Instagram ofrecen un amplio uso de herramientas de video en vivo y los mensajes efĂmeros estĂĄn creciendo en popularidad. Por otra parte, “el metabuscador es un canal esencialâ€?; pasĂł de ser un canal de marketing potencial a uno que todos deben tener como parte de su marketing mix. TambiĂŠn sobresale una “creciente profundidad de los anĂĄlisisâ€?. La informaciĂłn disponible crece aĂąo a aĂąo; los hoteles pueden saber quĂŠ clientes son los mĂĄs valiosos a travĂŠs de informaciĂłn demogrĂĄfica y seguimiento de su comportamiento con el mĂłvil, entre otras alternativas. Por su parte, “Bing se hace mayorâ€?: actualmente representa el 7,3% del mercado de la UniĂłn Europea. Finalmente, “aumentan las bases de datos inteligentesâ€?. Facebook, Google Analytics, Google AdWords y otros son cada vez mĂĄs sofisticados, permitiendo una mayor orientaciĂłn hacia el pĂşblico objetivo para las campaĂąas de marketing.
www.ladevi.travel
Director-Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia Consejero Editorial Alberto SĂĄnchez Lavalle DirecciĂłn Comercial Claudia GonzĂĄlez Director Chile Freddy Yacobucci Director Colombia, PerĂş y Ecuador FabiĂĄn Manotas Director MĂŠxico AdriĂĄn GonzĂĄlez Colombia: Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 PBX Tel.: 744-7238 E-mail: colombia@ladevi.com; ventascolombia@ladevi.com Argentina: Av. Corrientes 880, 13Âş Piso (C1043AAV), Buenos Aires; Tel.: (54-11) 5217-7700; Fax: 4325-0694; E-mail: informes@ladevi.com Chile: Santa Magdalena 75, of. 604, Providencia; Tel.: (56-2) 244-1111, Fax: (56-2) 242-8487 E-mail: ladevi@ladevi.cl Ecuador: Luxemburgo N34-251 y Holanda, (GLČ´FLR 3LDFHYROH Tel.: (593-2) 3325643 E-mail: ecuador@ladevi.com MĂŠxico: 0RQWH $OEÂŁQ 1| (GLČ´FLR % ΖQW 201 Col. Narvarte-MĂŠxico DF Tel.: 5523 8665 - 5523 0639 PerĂş: Jr. Los Pinos 190 of 1302, 0LUDČľRUHV Tel.: (511) 784-1092; peru@ladevi.com Uruguay: GarcĂa Cortinas 2541, Ap. 502, Montevideo (11300) Tel.: (5982) 712-0993 Todos los derechos resevados Š2005 LabancadeinversiĂłn s.a.
ISSN 2248-5651 4 H&N Colombia Marzo de 2017
M
e rc a d o s&t endenci as
NUEVOS COMPETIDORES
HOTEL 101 PARK HOUSE
BlueBay Hotels negocia su entrada en Colombia /D FRPSD³¯D HVSDÂłROD TXH FRPHQ]Âľ D RSHUDU HQ FRQWLQÂźD DYDQ]DQGR HQ VX SODQ HVWUDWÂŤJLFR SDUD SURPRYHU OD LQWHUQDFLRQDOL]DFLÂľQ GHO JUXSR BlueBay Hotels, octava compaĂąĂa hotelera espaĂąola por presencia internacional y undĂŠcimo mayor grupo por nĂşmero de habitaciones, continĂşa desarrollando su plan estratĂŠgico 2017-2020 para promover la internacionalizaciĂłn del grupo. De esta manera, prevĂŠ incrementar su oferta en un 50%, con mĂĄs de 60 hoteles en 30 destinos y mĂĄs de 50 mil camas al final del periodo, incluyendo tanto establecimientos en propiedad como bajo gestiĂłn. Actualmente, la compaĂąĂa negocia la gestiĂłn de dos hoteles 5 estrellas, en Cartagena de Indias y Santa Marta, lo que supondrĂa la entrada de BlueBay Hotels en Colombia en 2017. Asimismo, mantiene contactos con responsables de otros establecimientos para una ampliaciĂłn futura de su presencia en el paĂs cafetero.
“Colombia es uno de los mercados mĂĄs atractivos en LatinoamĂŠrica. El crecimiento econĂłmico que ha experimentado el paĂs en los Ăşltimos aĂąos y la consolidaciĂłn del proceso de paz lo sitĂşan como uno de los principales focos de interĂŠs para invertir en la regiĂłn, no sĂłlo
para el sector hotelero, sino tambiĂŠn para otros ĂĄmbitos de actividadâ€?, afirmĂł Jamal Satli Iglesias, presidente de BlueBay Hotels. En ese sentido, y para promover la entrada de la compaĂąĂa en Colombia, Fabrice Van Der Gucht, director de operaciones de BlueBay Ho-
tels en Caribe, y Diego Ricardo Nieto, delegado de BlueBay Hotels en el paĂs, en colaboraciĂłn con Copa Airlines, mantendrĂĄn diferentes encuentros de trabajo con mĂĄs de 150 representantes de agencias de viajes mayoristas y minoristas, en MedellĂn y BogotĂĄ. Y, en las prĂłximas semanas, BlueBay Hotels ampliarĂĄ este tipo de encuentros a otras zonas del paĂs como Cali, Bucaramanga, Cartagena de Indias y tres ciudades que componen el Eje Cafetero: Pereira, Armenia y Manizales.
LATINOAMÉRICA, EJE DEl CRECIMIENTO. Desde que BlueBay Hotels comenzĂł a operar, en 2011, ha incrementado el nĂşmero de hoteles que integran el grupo casi un 80%, desde los 24 con los que iniciĂł su andadura hasta los 43 con los que cerrĂł el ejercicio 2016. Por nĂşmero de camas, el aumento registrado ha superado el 56% (de 14.522 camasa 22.711. El crecimiento experimentado por la compaĂąĂa en el periodo, segĂşn el nĂşmero de destinos en el que estĂĄ presente, se sitĂşa en un 145%, desde los nueve destinos donde comenzĂł a operar la compaĂąĂa hasta los 22 actuales.
Una apuesta a la cultura PetFriendly El Hotel 101 Park House se convirtiĂł en un pionero del sector hotelero colombiano en adoptar a cabalidad el concepto PetFriendly en sus polĂticas de hospedaje, garantizando atenciĂłn, cuidado, confort y lujo tanto a sus huĂŠspedes como a sus mascotas. “Queremos que ellas tambiĂŠn vivan una experiencia al 101%, por eso en nuestras habitaciones de 63 m2 a 110 m2 y zonas comunes les garantizamos servicios de alojamiento, veterinaria, escuela canina y guarderĂaâ€?, explicó la gerenta de Mercadeo y Ventas del Ho-
tel 101 Park House, Marta LucĂa de Francisco. Portales internacionales dedicados a investigar sobre lugares y hoteles que le permiten a los viajeros recorrer el mundo junto a sus mascotas destacan los avances jurĂdicos en Colombia, como la Ley 1.774 de 2016, que reafirma las normas de protecciĂłn animal. Por ese motivo, el Hotel 101 Park House se compromete con sus futuros huĂŠspedes y mascotas a generar estrategias que garanticen el respeto y su inclusiĂłn en espacios comunes.
APERTURAS
Best Western abrirĂĄ tres hoteles en Colombia $VÂŻ OR FRQČ´UPÂľ 9ÂŻFWRU 5DÂźO &DPSDQD GLUHFWRU GH 9HQWDV SDUD 6XGDPÂŤULFD GH %HVW :HVWHUQ +RWHOV 5HVRUWV HQ UHIHUHQFLD D ORV SODQHV GH FUHFLPLHQWR GH OD FDGHQD De la mano de sus desarrolladores y operadores de Stanzia SAS en Colombia, Best Western Hotels & Resorts estarĂĄ abriendo tres nuevos es tablecimientos este aĂąo, y otros cuatro en 2018. “Los incentivos fiscales fueron determinantes y de mucha ayuda para la ejecuciĂłn de estos proyectosâ€?, afirmĂł VĂctor RaĂşl Campana, director de Ven6 H&N Colombia Marzo de 2017
tas para SudamĂŠrica de Best Western Hotels & Resorts. BogotĂĄ, Duitama y Puerto GaitĂĄn son los destinos que contarĂĄn con los nuevos desarrollos de la cadena, los cuales se sumarĂĄn a las 32 propiedades ubicadas en PanamĂĄ, Colombia, Ecuador, PerĂş, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. AdemĂĄs, se anunciĂł la apertura de otros hoteles en
las ciudades ecuatorianas de Manta y Tena, y tambiĂŠn en las peruanas Lima e Iquitos. “La marca apunta a inversionistas que deseen una orientaciĂłn global de sus hoteles independientes, sin perder su autonomĂa. Son bienvenidos aquellos proyectos nuevos de construcciĂłn o aquellos que ya tengan una propiedad en operaciĂłn y quieran convertirse en una propiedad con mayor visibilidad, y pertenecer a una Marca Global de prestigio con mĂĄs de 70 aĂąos en el mercadoâ€?, afirmĂł el directivo.
En palabras de Campana, el objetivo de la cadena en la regiĂłn es alcanzar los 50 hoteles en los prĂłximos dos aĂąos: “Best Western es una marca internacional que estĂĄ en la
VĂctor RaĂşl Campana.
mente del cliente norteamericano y europeo cada vez que piensa en viajar. El reto es poder alcanzar esos niveles en nuestra regiĂłnâ€?. Actualmente, Best Western Hotels & Resorts cuenta con siete marcas: Best Western, Best Western Plus, Best Western Premier, Executive Residency by Best Western, VÄŤb, BW Premier Collection y GLĹ?SM. En SuramĂŠrica, las que registraron un mayor crecimiento son Best Western Plus (Upper Midscale) y Best Western Premier (Upscale).
Me rc a d o s&t e n de n c i a s
EXPANSIĂ“N
AccorHotels busca colocar su marca en 20 hoteles de Colombia /D HPSUHVD ODQ]Âľ QXHYDV PDUFDV HQ OD UHJLÂľQ \ DQXQFLÂľ DGTXLVLFLRQHV HVWUDWÂŤJLFDV FRPR )DVWERRNLQJ 7UDYHO .H\V -RKQ 3DXO )5+Ζ 2DVLV &ROOHFWLRQ 2QHČ´QHVWD\ 6TXDUH%UHDN \ %DQ\DQ 7UHH HQWUH RWURV (Q &RORPELD OD FRPSD³¯D WLHQH VLHWH KRWHOHV LELV 0HUFXUH \ 6RČ´WHO \ VXPDUÂŁ PÂŁV HQ ORV SUÂľ[LPRV GRV DÂłRV AccorHotels estĂĄ cerca de alcanzar la meta de 500 hoteles en AmĂŠrica del Sur en 2020. Con una operaciĂłn actual de 289 establecimientos en la regiĂłn, 47.500 habitaciones y un secured pipeline de 173 unidades, se garantiza prĂĄcticamente el cumplimiento de esta ambiciosa meta. El volumen de negocio global registrĂł un aumento del 2,2% en comparaciĂłn con 2015. Y en las AmĂŠricas hubo un crecimiento del 4,7%. “El aĂąo pasado fue muy productivo para AccorHotels. Hemos traĂdo nuevas marcas a la regiĂłn, como Mama Shelter y MGallery, ademĂĄs de la puesta en marcha de Fastbooking en Brasil. Firmamos 21 contratos, lo que demuestra la fortaleza de nuestras marcas y la credibilidad de nuestras operaciones para los inversores y sociosâ€?, declarĂł Patrick Mendes, CEO AccorHotels para AmĂŠrica del Sur.
Patrick Mendes.
franquicias, como la firmada recientemente con el grupo GermĂĄn Morales e Hijos con la marca Mercure. A corto plazo, AccorHotels busca continuar con su posicionamiento en mercados como BogotĂĄ, a travĂŠs del ingreso de marcas como Novotel, Mercure e ibis. Asimismo, estĂĄ trabajando fuertemente en el desarrollo de marcas midscale y econĂłmicas en ciudades claves como Cartagena, Cali, Pereira Bucaramanga, IbaguĂŠ y Santa Marta, entre otras.
EN COLOMBIA.
ADQUISICIONES Y DIVERSIFICACIĂ“N.
El aĂąo que pasĂł evidenciĂł un gran repunte para Colombia, donde AccorHotels cuenta con 16 proyectos, de los cuales siete ya estĂĄn en operaciĂłn en BogotĂĄ, MedellĂn, Cartagena y Santa Marta, y nueve en proceso de construcciĂłn y conversiĂłn en CĂşcuta, Cali, MonterĂa, ApartadĂł, Barranquilla y BogotĂĄ, sumando mĂĄs de 1.637 habitaciones. El objetivo estratĂŠgico de AccorHotels en Colombia es expandir sus marcas reconocidas a nivel mundial a travĂŠs del desarrollo de nuevos hoteles junto a socios inversionistas locales, bajo contratos de administraciĂłn y
Globalmente fueron realizadas algunas adquisiciones como OnefineStay, Squarebreak, Oasis Collection, Banyan Tree y Travel Keys, con el propĂłsito de diversificar la oferta de la compaĂąĂa en tres frentes: marcas hoteleras, apartamentos, y tecnologĂa y servicios. Se destaca, por ejemplo, la plataforma de distribuciĂłn de Fastbooking, que busca integrar al sistema de reservas de AccorHoteles a los hoteles independientes. Desde finales de 2015, Accorhotels.com dio cabida a estos hoteles, que sumaron al menos 10 mil nuevas propiedades, ampliando
de esta manera la oferta a sus clientes. En Brasil, paĂs donde fue inicialmente lanzado el proyecto, la estrategia consiste en ofrecer al menos 200 hoteles independientes en 30 ciudades brasileĂąas en el primer aĂąo del proyecto. Actualmente, la plataforma cuenta con 33 establecimientos independientes en AmĂŠrica del Sur en el canal de distribuciĂłn AccorHotels, y espera ser lanzada entre este aĂąo y el siguiente en Colombia. De acuerdo con Mendes, Fastbooking es una gran oportunidad de distribuciĂłn para los hoteles independientes ofreciendo mĂĄs beneficios que los grandes distribuidores mundiales, como Expedia y Booking. “Los hoteles tienen que tener como mĂnimo 4 estrellas en TripAdvisor y complementar la oferta de Accor. La comisiĂłn es del 14% y grandes beneficios, como nuestro programa de fidelidad y hacer parte de un portafolio de hoteles seleccionadosâ€?, afirmĂł Mendes. Para 2017, las nuevas tendencias de estilo de vida tambiĂŠn seguirĂĄn siendo foco para la compaĂąĂa. Un ejemplo de esto es la marca de JO&JOE, lanzada en septiembre del aĂąo pasado. Fue construida en conjunto con sus futuros clientes, rompiendo los cĂłdigos tradicionales y combinando lo mejor de los formatos de renta del sector privado, hostales y hoteles. Una experiencia totalmente reinventada y disruptiva en tĂŠrminos de diseĂąo, catering, servicio al cliente y alojamiento. La primera apertura de la marca estĂĄ prevista para mayo de este aĂąo en la ciudad de Hossegor, Francia. “Nuestra expectativa para este aĂąo es mantener el ritmo de crecimiento y abrir cerca de 40 hoteles en AmĂŠrica del Sur. De esta manera, lograremos superarnos y mantenernos al frente de la competencia, con calidad en el servicio prestado e innovaciones, que garantizan mĂĄs agilidad y autonomĂa en el hospedajeâ€?, concluyĂł Mendes.
INTERNACIONALES Se presentĂł la marca Superfoods PerĂş En Alemania –en el marco de la feria Fruit Logistica–, PerĂş presentĂł oficialmente la nueva marca internacional Superfoods PerĂş, que tiene como propĂłsito mostrar los beneficios de los alimentos peruanos a nivel mundial. La actividad forma parte de una nueva etapa de promociĂłn de la oferta exportable que se inicia en Europa. “El Mincetur incorporarĂĄ esta marca en mĂĄs de 40 actividades de promociĂłn de alimentos en Europa, AmĂŠrica, Asia y OceanĂa, las mismas que serĂĄn ejecutadas por PromPerĂş, las oficinas comerciales de PerĂş en el exterior, con apoyo de las misiones diplomĂĄticas de PerĂş en el extranjeroâ€?, resaltĂł Eduardo Ferreyros, titular del Mincetur.
Una expansiĂłn global histĂłrica de Marriott International La compaĂąĂa anunciĂł que 2016 representĂł el aĂąo mĂĄs fuerte de su historia en el aumento de nĂşmero de habitaciones, al registrar 55 mil habitaciones, sin contar las 381 mil que ganĂł con la adquisiciĂłn de Starwood. La empresa combinada firmĂł 880 contratos hoteleros nuevos, lo que representa casi 136 mil habitaciones, mediante una gestiĂłn a largo plazo y acuerdos de franquicia, y abriĂł mĂĄs de 400 hoteles con mĂĄs de 68 mil habitaciones en todo el mundo. Marriott ahora opera o concede franquicias a mĂĄs de 6.000 hoteles y casi 1,2 millones de habitaciones. “El aĂąo que pasĂł se recordarĂĄ como uno notable. Completamos la adquisiciĂłn de Starwood y registramos un crecimiento rĂŠcord que pone de manifiesto la marcada preferencia que los propietarios y los franquiciados tienen por nuestro portfolio de marcas inigualable, las mejores ventas y plataformas de comercializaciĂłn en su clase, y los socios mĂĄs dedicados en la industriaâ€?, dijo Arne Sorenson, presidente y director general de Marriott.
ComenzĂł la construcciĂłn del primer Radisson RED en Miami Carlson Rezidor Hotel Group se uniĂł a Riviera Point Development Group para lanzar la construcciĂłn del tercer hotel Radisson RED en Estados Unidos, y el primero en Florida. La propiedad estarĂĄ ubicada en el distrito del Aeropuerto Internacional de Miami y contarĂĄ con 155 habitaciones. “Nos complace traer la marca Radisson RED a Miami, un destino que estĂĄ en consonancia con el ADN de la marca y presenta grandes oportunidadesâ€?, seĂąalĂł Javier Rosenberg, presidente para las AmĂŠricas del Carlson Rezidor Hotel Group.
Associated Luxury Hotels adquiriĂł Worldhotels Associated Luxury Hotels (ALH), organizaciĂłn independiente de ventas globales para el mercado norteamericano de reuniones e incentivos con base en Orlando, adquiriĂł Worldhotels a travĂŠs de una operaciĂłn que apunta a ampliar la presencia geogrĂĄfica de ambas compaĂąĂas. SegĂşn se adelantĂł, trabajarĂĄn con independencia comercial, con divisiones separadas. De esta forma, Worldhotels continuarĂĄ ofreciendo su portafolio, integrado por mĂĄs de 450 establecimientos con 75 mil habitaciones en 65 paĂses, en tanto que ALH seguirĂĄ focalizada en el segmento MICE, desplegando 138.500 cuartos en el mundo. Bajo el nuevo esquema, Tom Santora, director general comercial de la firma compradora, pasa a ser presidente ejecutivo de Worldhotels, mientras que Geoff Andrew mantiene su posiciĂłn de director general ejecutivo de WH en FrĂĄncfort.
Marzo de 2017 H&N Colombia 7
M
e rc a d o s&t endenci as
HOTELES DANN
Renovaciones en Casa Dann Carlton Hotel & Spa (O KRWHO VH SUHVHQWD FRQ PHMRUDV UHDOL]DGDV D VX HVWUXFWXUD D SDUWLU GH LQYHUVLRQHV GH DOUHGHGRU GH PLOORQHV HQ ODV KDELWDFLRQHV \ VXLWHV HQWUH RWURV HVSDFLRV Directivos del Casa Dann Carlton Hotel & Spa presentaron el balance del hotel, con cifras sostenidas, pese a las construcciones del deprimido de la Calle 94 con Avenida NQS que afectaron el buen funcionamiento de la propiedad. “Una vez que la obra se ponga en servicio, el hotel debe recuperar rĂĄpidamente sus niveles de ocupaciĂłn, que en 2016 cerraron con el 45%. Hay que resal-
tar que hasta la fecha el mercado internacional ha respaldado muy bien nuestra operación�, reconoció su gerente, Jorge Pinzón. No obstante, esta coyuntura sirvió para que el Casa Dann Carlton Hotel & Spa se sometiera a una serie de renovaciones valoradas en alrededor de $14.600 millones, que comprometieron las habitaciones y suites, la adición del restaurante
MediterrĂĄneo, un moderno espacio para eventos de gran formato con 15 salones (cuya capacidad es de hasta 2.715 personas) y el Bar Top 94, en la terraza del hotel. Otra de las ĂĄreas renovadas fue el Elixia Spa, ubicado en los pisos siete y ocho, que se ha consolidado como uno de los referentes de la ciudad gracias a todas las opciones que tiene a disposiciĂłn de los clientes: cuenta con cinco salas de relajaciĂłn, piscina climatizada, jacuzzi, duchas de contraste, gimnasio con orientaciĂłn profesional, sauna y turco. De acuerdo con el gerente, el lugar “es reconocido por los clien-
tes como el spa mås elegante y llamativo de la ciudad, ademås de ser un complemento fundamental para el hotel por el valor agregado que Êste genera�. Entre los servicios que se prestan, estån incluidos tratamientos faciales, corporales y de rejuvenecimiento, zonas húmedas, sauna, turco, hidromasajes y baùos especiales.
FOCO EN EL CORPORATIVO.
Jorge PinzĂłn, Viviana Rojas, gerenta de Ventas del Casa Dann Carlton Hotel & Spa; y JuliĂĄn Arcila.
JuliĂĄn Arcila, gerente corporativo de Mercadeo de la cadena Dann, ratificĂł que los segmentos claves para la cadena son el corporativo, con un 53%, y el vacacional, con un 13%: “La posibilidad que tienen nuestros hoteles para brindar servicios diferenciales para eventos al segmento corporativo se define por los amplios espacios y
la capacidad en salones. Al tener ese tipo de ĂĄreas se propicia la organizaciĂłn de todo tipo de encuentros, convenciones o eventos sociales a gran escalaâ€?. Lo anterior se complementa con la amplia capacidad de parqueaderos, equipamiento de Ăşltima tecnologĂa, servicio y gastronomĂa diferencial.
SOFITEL LEGEND SANTA CLARA
Ilustre visita del maestro Botero a la Suite Botero (O UHFRQRFLGR SLQWRU \ HVFXOWRU FRORPELDQR )HUQDQGR %RWHUR DXWRJUDȴ¾ OD SUHPLDGD 6XLWH 3UHVLGHQFLDO FRQ VX QRPEUH Según informaron fuentes del Sofitel Legend Santa Clara, el maestro Fernando Botero visitó y autografió la suite que lleva su nombre, un espacio de mås de 140 m2 –decorado especialmente por
la hija del afamado artista antioqueĂąo, Lina Botero–, " y se sintiĂł feliz, como en su casa, gracias a los objetos personales, libros y fotografĂas que el artista cediĂł". Desde su apertura, en diciem-
bre de 2012, la suite Botero se ha convertido en un Ăcono de la hotelerĂa de lujo del paĂs y la regiĂłn, recibiendo mĂşltiples reconocimientos, como la Mejor Suite de Colombia y de AmĂŠrica del Sur, y premios Travel Awards 2015 y 2016, entre otros. La suite, ubicada en el antiguo cuarto de costura de las hermanas clarisas, cuida cada uno de los detalles en decoraciĂłn y tecnologĂa con un diseĂąo clĂĄsico y contemporĂĄneo, que guarda aĂşn el espĂ-
La suite se ha convertido en un Ăcono de Cartagena de Indias.
ritu histĂłrico de la ĂŠpoca colonial, gracias a una propuesta con elementos naturales y colores como trigo y arena
que hacen tambiĂŠn recordar las obras del maestro Botero en sus comienzos. Esta es la primera habitaciĂłn de un proyecto muy ambicioso que estĂĄ desarrollando el Hotel Sofitel Legend Santa Clara, donde involucra el arte y la cultura colombiana con la hospitalidad, invitando a reconocidos artistas de las artes plĂĄsticas del paĂs a colaborar en una propuesta innovadora, y poniendo su marca caracterĂstica en una habitaciĂłn.
FRANQUICIAS
MedellĂn sigue prosperando como importante centro de desarrollo para Hilton
El proyecto serĂĄ una de las mayores inversiones inmobiliarias de 2017. 8 H&N Colombia Marzo de 2017
Hilton y Constructora Colpatria anunciaron la firma de un acuerdo de licencia de franquicia para operar el nuevo Hilton MedellĂn. El nuevo desarrollo, de 25 pisos y 206 habitaciones, tiene programada su apertura para el segundo trimestre de 2019. “Es un excelente momento para llevar la marca Hilton a MedellĂn, ya que su mercado de alojamiento sigue teniendo un crecimiento saludable
y la ciudad se afirma cada vez mås como uno de los principales centros de negocios de Colombia�, afirmó Juan Corvinos, director gerente de Desarrollo de Hilton para MÊxico, AmÊrica Central y el Caribe hispano. El hotel se ubicarå en Avenida de las Palmas, en el lujoso barrio de El Poblado. Formarå parte de un desarrollo de uso mixto, que incluirå comercios minoristas, espacios para oficinas y unidades residenciales en
un complejo que contarĂĄ con estacionamiento cubierto con mĂĄs de 450 espacios. Constructora Colpatria ostenta mĂĄs de 40 aĂąos de trayectoria en el mercado colombiano. Amparo Polania, su presidenta, comentĂł: “MedellĂn es un centro internacional de negocios de una relevancia cada vez mayor. Estamos emocionados de traer el primer hotel Hilton al mercado, lo que beneficiarĂĄ al nĂşmero creciente de viajeros de negociosâ€?. El Hilton MedellĂn contarĂĄ con mĂĄs de 2.000 m2 de espacios de reuniones de primera clase, in-
cluido un salĂłn de baile modular de 600 m2, ademĂĄs de cinco salones de reuniones adicionales. Entre otras comodidades, se incluirĂĄn una piscina al aire libre e hidromasaje, salĂłn ejecutivo, gimnasio, restaurante y piano bar, servicio de spa y salĂłn de belleza. Cabe recordar que, en 2016, Hilton inaugurĂł el DoubleTree BogotĂĄ Calle 100, el Hampton by Hilton Bucaramanga y el Hampton Inn by Hilton MedellĂn en Colombia. Actualmente cuenta con una cartera de 14 propiedades en el paĂs y nueve proyectos en desarrollo.
Me rc a d o s&t e nd e nci as
GRUPO TALARAME
“La innovación es la punta de lanza para la supervivencia empresarial” Tras el posicionamiento de los hoteles Las Américas y Capilla del Mar en Cartagena, y la reciente adición del Hotel Las Américas Golden Tower en Ciudad de Panamá, el Grupo Talarame creó una División Hotelera para agrupar a las tres propiedades. Carlos Julio Kellman, vicepresidente comercial de la nueva unidad de negocio, explicó en qué consiste esta nueva etapa. –Las Américas y Capilla del Mar son hoteles reconocidos en Cartagena… ¿en qué consiste esta nueva etapa? –Los hoteles no tendrán ningún cambio en lo que tiene que ver con su posicionamiento y propuesta de valor. Seguirán siendo operados por las compañías operadoras del hólding Talarame. La nueva etapa trae la creación de una estructura corporativa de servicios compartidos o “share services” para todos los hoteles del Grupo, entre los que se encuentran las áreas de Mercadeo y Ventas, Abastecimiento y Cadena de Suministro, Tecnología y Comunicaciones, Asuntos Jurídicos, Relaciones con Stakeholders y Asuntos Corporativos, entre otras. Esto le imprimirá una nueva dinámica a las operaciones, haciéndolas más actuales, eficientes y rentables. –¿Por qué el Grupo Talarame decidió llevar adelante este proyecto? –Ocurre en un contexto en el que los negocios se tienen que repensar y la innovación es la punta de lanza para la supervivencia empresarial, en un mundo cada vez más competido y con márgenes de rentabilidad más estrechos. La tecnología disponible ha cambiado la forma de pensar, escoger, decidir y actuar de los clientes. Esas inquietudes han hecho que el Grupo se trace estos nortes estratégicos como parte de su plan de negocio.
Carlos Julio Kellman.
–¿Hacia dónde apunta con dicha División hotelera? ¿Qué tipo de proyectos se pueden esperar? –Apunta a poner aún más a tono las prácticas de marketing y ventas de las unidades hoteleras con la realidad digital de los negocios, con las tendencias de la industria y con las nuevas necesidades de los clientes empresariales, familias, vacacionales y aliados comerciales, entre otros. Nuestro norte es la actualización, la eficiencia y, sobre todo, la conexión de nuestras marcas con los consumidores actuales y los que vienen. –¿En qué fase se encuentran en este momento? –Estamos trabajando en varias fases: la de sinergias operacionales y ejes transversales de valor, como la gastronomía de Ramón Freixa, reconocido chef español premiado con dos estrellas Michelin; la de las estructuras comerciales y de Marketing; y dándole un refuerzo comercial a nuestra nueva propiedad Las Américas Golden Tower, que es un hotel ícono de la arquitectura hotelera panameña, diseñado por el disruptivo arquitecto uruguayo Carlos Ott.
–¿Buscarán acercarse más al segmento corporativo o al vacacional? –Creo que lo más importante es afianzar la propuesta de valor para los actuales segmentos de mercado: empresas, grupos y familias. El Centro de Convenciones Las Américas de Cartagena será una pieza importante en todo este empeño, en el que buscamos consolidarnos como líderes en Colombia y el Caribe en el segmento de eventos y reuniones de gran formato. El mercado vacacional, sobre todo el internacional, también está en nuestro radar, ya que ha venido creciendo de manera importante en nuestro mix. –¿A qué modelo de distribución apunta la División Hotelera? –A uno mixto, donde coexista una combinación de canales offline y online; B2B y B2C –¿Qué retos tecnológicos identifica? –Varios. Buena parte de todos nuestros proyectos pasan por soluciones que involucran plataformas tecnológicas de diversa índole. –¿Mantendrán el nivel superior que caraceteriza a los hoteles del Grupo? –Por ahora nos mantendremos en el nicho de mercado upscale full service, sin desconocer la importancia que vienen teniendo en el mercado los hoteles con servicios limitados. –¿A qué modelo de desarrollo se apunta? –La idea es continuar nuestro modelo de crecimiento con la misma fórmula que el grupo se inició, hace ya más de 40 años. Esto es: copropietarios y socios estratégicos con los que compartimos más que un negocio, un sentimiento de familia y comunidad. Marzo de 2017 H&N Colombia 9
A
c tua li da d
AM RESORTS
Cartagena tendrĂĄ un hotel Now en 2018 /D PDUFD KRWHOHUD HVWDGRXQLGHQVH $05HVRUWV DQXQFLÂľ OD DSHUWXUD GH XQ KRWHO 1RZ HQ DO QRUWH GH &DUWDJHQD Con la participaciĂłn de Claudio Zboznovits, vicepresidente de la cadena, Colette Baruth, vicepresidenta senior de Ventas, Mercadeo y DistribuciĂłn; Zoe Lara, directora de Ventas y Distribuciones Internacionales; y Xime-
na GĂłmez, la nueva gerenta de Ventas para Colombia; AMResorts hizo referencia a su trayectoria y a sus novedades en Colombia. La mayor novedad es la apertura de un hotel Now en Cartagena para mediados del
Claudio Zboznovits y Colette Baruth.
aĂąo 2018. “Ahora es un buen momento para invertir en el mercado colombiano porque, a nivel mundial, se estĂĄ poniendo muy de moda. Estamos muy orgullosos de tener
la oportunidad de tener una propiedad en este paĂsâ€?, afirmĂł Baruth. La marca escogiĂł a Cartagena por ser especialistas en destinos de sol y playa, pero continuarĂĄn estudiando el mercado porque ven en Colombia una gran oportunidad de negocio. “Parte de la estrategia es globalizar la empresa. Cartagena es nuestro primer destino en este bello paĂs. Es el principio de un desarrollo en este territorioâ€?, aĂąadiĂł Claudio Zboznovits. La cadena hotelera, creada en 2001, apunta a convertirse en una compaĂąĂa lĂder en desti-
nos de lujo y ocio. Hasta el momento suma seis marcas exclusivas (ZoĂŤtry Wellness & Spa Resorts, Secrets Resorts & Spas, Breathless Resorts & Spa, Dreams Resorts & Spas, Now Resorts & Spas y Sunscape Resorts & Spas) y la ampliaciĂłn de su mercado mĂĄs allĂĄ de Estados Unidos, pues cuenta con resorts en ocho paĂses y 28 destinos del Caribe, MĂŠxico y CentroamĂŠrica. “Poseemos una oferta diversa con 60 hoteles, 22 mil habitaciones y la posibilidad de brindarle empleo a 32 mil personasâ€?, concluyĂł Baruth.
RECONOCIMIENTOS
Hoteles del Grupo D’Acosta, galardonados por tercer aùo consecutivo /RV KRWHOHV 6RFKDJRWD \ +DFLHQGD GHO 6DOLWUH GHO *UXSR 'ȇ$FRVWD XELFDGRV HQ 3DLSD %R\DF£ UHFLELHURQ HO Ȋ*XHVW 5HYLHZ $ZDUG ȋ Desde 2014, el D’Acosta Hotel Sochagota recibe este reconocimiento por parte de sus clientes, quienes evaluaron gratamente su experiencia en el hotel ubicado a orillas del lago que da su nombre, y cuenta ya con una tradición de mås de 45 aùos
que lo convierten en un Ăcono de la hotelerĂa de la regiĂłn. Entre los servicios mĂĄs destacados sobresalen la piscina de agua termal, la carta de su restaurante BalcĂłn de las Garzas, el cafĂŠ bar La Estera y la pista de ciclo montaĂąismo.
De igual manera, y por segundo aĂąo consecutivo, los huĂŠspedes valoraron de manera sobresaliente su estadĂa en el D’Acosta Hotel Hacienda del Salitre y le han otorgado el “Guest Review Award 2016â€? a este establecimiento, que ha sido declarado Monumento Nacional, ideal para disfrutar del encanto y la tranquilidad de las haciendas boyacenses de antaĂąo. De acuerdo con el Grupo D’Acosta, estos reconocimientos son un impulso para continuar con el mejoramiento constante que la cadena ha demostrado a lo largo de los Ăşltimos aĂąos en el
La visita al Hotel Hacienda del Salitre es una experiencia Ăşnica.
mercado colombiano, donde recientemente ha integrado a su portafolio al D’Acosta Hotel XuÊ Sabana. Se trata de un hotel ubicado en el ki-
lĂłmetro 5,5 de la vĂa CajicĂĄZipaquirĂĄ, en plena sabana de BogotĂĄ, con la misma calidad y experiencia del grupo en sus servicios.
DESIGNACIĂ“N
Cambio de timĂłn en el Viaggio Puerto de Cartagena /D FDGHQD KRWHOHUD GHVLJQÂľ D 0DUÂŻD -RVÂŤ 3DEÂľQ HQ OD JHUHQFLD GHO +RWHO 9LDJJLR 3XHUWR GH &DUWDJHQD XELFDGR HQ OD ]RQD LQGXVWULDO \ SRUWXDULD GH 0DPRQDO
MarĂa JosĂŠ PabĂłn. 10 H&N Colombia Marzo de 2017
La administradora de empresas MarĂa JosĂŠ PabĂłn CalderĂłn fue nombrada gerenta general del Viaggio Puerto de Cartagena. Uno de los retos mĂĄs importantes de su administraciĂłn es posicionar el hotel dentro del mercado vacacional: “Actualmente somos los lĂderes del turismo de negocios en el sector de Mamonal. Eso nos garantiza una alta ocupaciĂłn durante todo el aĂąo. Ahora buscamos ser una alternativa para la temporada vacacionalâ€?, afirmĂł PabĂłn.
Con esta idea en mente, la nueva directiva se embarcĂł en un proyecto que espera inaugurar prĂłximamente. Se trata del Viaggio Beach Place, un club de playa ubicado en las playas de BarĂş, situadas a pocos minutos del hotel.  “En una primera etapa se operarĂĄ bajo el estilo de pasadĂa para nuestros huĂŠspedes, quienes podrĂĄn disfrutar de un lugar especial para el descanso, con mĂĄs de 100 m. de playa privada, buena mĂşsica, un excelente restaurante con especia-
lidades en comida de mar, camas de playa, quioscos, zona de lectura, cancha de voleibol y exquisitos cocteles tropicales�, explicó Pabón. En una segunda fase el proyecto incluirå un complejo habitacional, complementado con rutas ecológicas, y zonas de avistamiento de iguanas y de aves.  Ademås, el Viaggio Puerto de Cartagena ofrece rutas de transporte que llevan a los turistas al Club de Playa a las 9 y los recoge a las 17. De igual forma, presta servicio de trans-
porte al centro histĂłrico hasta las 22, todo por el mismo costo de alojamiento. “Es un proyecto sĂşper bonito, lleno de magia, pensado especialmente para agregar valor a nuestro huĂŠsped. Los directivos de la compaĂąĂa hicieron una gran apuesta para sacar adelante este proyecto que, estamos seguros, serĂĄ un gran diferencial en el sector vacacional de Cartagena.â€? A nivel de infraestructura, la directiva anunciĂł tambiĂŠn la apertura de un nuevo salĂłn para eventos sociales y empresariales con capacidad para 60 personas, totalmente domotizados con equipos audiovisuales de Ăşltima tecnologĂa.
Marzo de 2017 H&N Colombia 11
A
c tua li da d
EN NĂšMEROS
AĂąo
El DANE reportĂł un positivo balance del sector en 2016 (O 'HSDUWDPHQWR $GPLQLVWUDWLYR 1DFLRQDO GH (VWDGÂŻVWLFDV GHVWDFÂľ TXH OD RFXSDFLÂľQ KRWHOHUD GHO DÂłR SDVDGR VXSHUÂľ WRGRV ORV SRUFHQWDMHV TXH VH KDQ GDGR GHVGH DO DOFDQ]DU HO
E
n el reporte tambiĂŠn se destacan los ingresos reales de los hoteleros, los cuales se incrementaron 4,5% y el empleo un 2,2%.
De acuerdo con la Muestra Mensual Hotelera, en 2016 el principal motivo de viaje de los residentes colombianos fue el ocio, con el 54,4%, segui-
Cotelco Joven celebrĂł Asamblea Anual
E
l 4 de marzo, en el Hotel Embassy Suites de BogotĂĄ, se llevĂł a cabo la 9Âş Asamblea Anual de miembros afiliados de Cotelco Joven, en la que se presentaron los resultados alcanzados por el capĂtulo durante 2016 en temas como eventos, proyectos, capacitaciones, nuevas
12 H&N Colombia Marzo de 2017
alianzas y patrocinios. Actualmente el capĂtulo joven de la AsociaciĂłn tiene presencia en siete ciudades del paĂs a travĂŠs de la figura de comitĂŠs regionales: Cartagena, MedellĂn, Manizales, Villavicencio, Tunja, Bucaramanga, Girardot, ademĂĄs de su sede principal en BogotĂĄ.
do por el de negocios con una participaciĂłn del 34,8%, y el de convenciones con el 6,2%. Para los no residentes, el principal motivo de viaje fue
En la ocasiĂłn, los miembros de la Asamblea General eligieron a la nueva Junta Directiva, la cual estarĂĄ liderada por Karen Lineth SĂĄnchez como presidenta, y Diana Carolina Urrea como directora ejecutiva. Durante el evento se adelantĂł la presentaciĂłn oficial del 1Âş Congreso Nacional de JĂłvenes LĂderes en Turismo “Reinventando el Panoramaâ€?, el cual se desarrollarĂĄ
2010 2011 2012 2013 2014 2015
OcupaciĂłn segĂşn el DANE
50,4% 52,0% 53,8% 52,7% 52,5% 53,4%
el ocio con el 46,9%, seguido de negocios con una participaciĂłn del 40,8%, y luego por convenciones con el 7,4%. En lo que va corrido del perĂodo del presidente Juan Ma-
El encuentro tuvo lugar en BogotĂĄ.
los prĂłximos 4 y 5 de mayo en el AR Centro de Conven-
nuel Santos, el nĂşmero de habitaciones nuevas y remodeladas es de 51.059, lo que ha significado inversiones de los empresarios por cerca de $ 4 billones. “El buen resultado para la industria hotelera en 2016 refleja el potencial que tiene el turismo y que se incrementarĂĄ con el posconflicto que puso al paĂs en la mira de viajeros de todo el mundo para conocer el mayor territorio que se abre con la pazâ€?, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarĂa Claudia Lacouture.
ciones de BogotĂĄ (Calle 113 # 7-80), y que tiene por objetivo crear un escenario para el desarrollo de habilidades y conocimientos sobre turismo para la formaciĂłn de los nuevos lĂderes que guiarĂĄn el sector con innovaciĂłn y sostenibilidad. Los interesados en obtener mĂĄs informaciĂłn sobre el evento pueden acceder al sitio web: www.cotelcojoven.org.
A
c tua li da d
La jornada –que se desarrolló el pasado 21 de febrero en el Hotel El Dorado Bogotå– contó con la participación de 40 asistentes y tuvo un espacio de networking.
Javier NiĂąo, entrenador y gerente de VIP Market Consultores; Olga Cano; y Reynaldo Mora, director de Search4.
Empoderando a los lĂderes de gestiĂłn humana (Q GÂŻDV SDVDGRV HO VHFWRU KRWHOHUR VH UHXQLÂľ HQ HO r (QFXHQWUR GH -HIHV GH 7DOHQWR +XPDQR FRQYRFDGR \ RUJDQL]DGR SRU OD Č´UPD 6HDUFK FRQ HO DSR\R GH &RWHOFR
C
on un desayuno de relacionamiento y networking, que dio paso a una conferencia de liderazgo, la plataforma de empleo hotelero Searh4, de la mano de la AsociaciĂłn Hotelera y TurĂstica de Colombia (Cotelco), continuĂł su ciclo de encuentros especializados y enfocados en la profesionalizaciĂłn del sector. El evento, que tuvo lugar el pasado 21 de febrero en el Hotel El Dorado BogotĂĄ, contĂł con la participaciĂłn de 40 asistentes, entre gerentes de hoteles, directores de calidad y sostenibilidad, jefes de recursos humanos y directores financieros, quienes tuvie-
ron la oportunidad de generar nuevos contactos y aprender claves sobre el rol y la importancia de un lĂder en el entorno hotelero, asĂ como sobre el marco normativo del Sistema de GestiĂłn de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). La primera intervenciĂłn estuvo a cargo de Jairo NiĂąo y Olga Cano, gerente y entrenadora de VIP Market Consultores, respectivamente, quienes compartieron la charla “Empoderandoâ€?, cuyo objetivo fue el de evidenciar la relevancia e influencia que puede llegar a tener un lĂder como formador de sus colaboradores, y que estos Ăşltimos
La hotelerĂa, protagonista en la Vitrina TurĂstica de Anato
L
a versiĂłn 36Âş de la Vitrina TurĂstica de Anato se convirtiĂł en el evento profesional de turismo que abriĂł las puertas a una nueva era de paz en Colombia. AsĂ lo destacaron el presidente de la RepĂşblica, Juan Manuel Santos, y la presidenta de la AsociaciĂłn Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), el gremio organizador del evento, durante el acto de apertura llevado a cabo el 1Âş de marzo en Corferias.
14 H&N Colombia Marzo de 2017
AsĂ, durante tres dĂas, alrededor de 1.000 expositores, principalmente de AmĂŠrica y Europa (y de los 32 departamentos colombianos) se dieron cita en el encuentro profesional que abriĂł el calendario ferial de turismo de 2017. AdemĂĄs de una fuerte presencia hotelera por parte de cadenas internacionales –tanto corporativas como vacacionales– y hoteles independientes en destinos co-
desarrollen diferentes habilidades. “Trabajamos el modelo de liderazgo desarrollador de talentos, que busca cĂłmo empoderar a las personas con actitud correcta, conocimientos, habilidades, valores, herramientas o recursos, y que logren un resultado. Con esos elementos podemos decir que una persona estĂĄ empoderadaâ€?, compartiĂł Olga Cano. La dinĂĄmica de esta conferencia consistiĂł en establecer roles para cada elemento: “Para el caso de actitud, necesitas ser un motivador o animador; para desarrollar valores, ser formador; para conocimientos, ser capacitador; para
lombianos emergentes, la feria congregĂł a toda la cadena de distribuciĂłn del turismo, que comprende a agencias mayoristas, operadores receptivos, aerolĂneas, compaĂąĂas de asistencia al viajero, autoridades turĂsticas de 40 paĂses, rentadoras de autos, etc. Asimismo, como es habitual cada aĂąo, se realizĂł la rueda de negocios ProColombia Travel Mart (PTM). Sin conocerse aun el balance final del evento, trascendiĂł que el PTM tuvo 7.400 citas de negocios entre 435 compradores internacionales y 396 empresas colombianas.
habilidades, ser entrenador; y para dar herramientas o recursos, ser patrocinador. TambiÊn hay otros dos roles que se usan transversalmente, que son el retroalimentador y el cuestionador�, puntualizó la entrenadora de VIP Market Consultores.
SEGURIDAD Y SALUD. Otro aspecto importante de la actividad laboral tiene que ver con la prevenciĂłn, el cuidado y la promociĂłn de la salud de los trabajadores. En ese sentido, Heberto Saavedra Angulo, gerente general de HSAM Bioingenieros, socializĂł una serie de pautas encaminadas a mejorar las con-
diciones y el medio ambiente de trabajo. El gerente explicĂł el modelo normativo implantado en Colombia de la SGSST, que contempla la creaciĂłn (Ley 1.562 de 2012), el mĂŠtodo de implementaciĂłn (decretos 1.443, de 2014, y 1.072, de 2015) y el rĂŠgimen sancionatorio (Decreto 472 de 2015). Entre los lineamientos compartidos para adoptar el SGSST a nivel hotelero, Saavedra Angulo mencionĂł cuatro puntos importantes: planificaciĂłn y liderazgo gerencial, hacer una organizaciĂłn y aplicaciĂłn, realizar una verificaciĂłn gerencial y auditorĂa, y una mejora continua y aseguramiento.
El evento contĂł con alrededor de 35 mil visitantes.
Marzo de 2017 H&N Colombia 15
A
c tua li da d
L&L Hotel Consulting y la EAN se unieron para fortalecer la profesionalización del sector
Juan Gonzalo Laverde y Lyda León.
/D HPSUHVD GH FRQVXOWRU¯D KRWHOHUD \ OD LQVWLWXFLµQ GH HGXFDFLµQ VXSHULRU ȴUPDURQ XQD DOLDQ]D SDUD DSR\DU OD IRUPDFLµQ HQ S\PHV GHO VHFWRU WXU¯VWLFR
S
i bien desde hace varios años la Universidad EAN se ha acercado al sector turístico del país, gracias a una reciente alianza con L&L Hotel Consulting potenciará sus esfuerzos para llegar a más gremios de la industria. “De la mano de la consultora tenemos la capacidad de acercar las oportunidades de convocatorias que hace el Gobierno Nacional para los gremios y empresarios. Este programa nos permitirá apoyar a esas pequeñas y medianas empresas en su negocio, a través de un enfoque técni-
co, con proyectos de formación y consultoría”, dijo Juan Gonzalo Laverde Uribe, coordinador de Desarrollo y Gestión Corporativa de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social de la Institución de Educación Superior. La propuesta formativa ofrece cursos a la medida de las necesidades de cada proyecto. No obstante, hay otra línea orientada exclusivamente a la consultoría, en la que estas dos organizaciones intervienen a las empresas en cuanto a servicios, productividad y optimización de recursos.
“Con la EAN hemos configurado una muy buena sinergia, y coincidido en varios escenarios de orden hotelero y turístico. Aunque no cuentan con una decanatura afín a la industria, están convencidos de que se requiere mucho apoyo para las pymes. Nosotros estamos haciendo una investigación muy puntual en cada gremio; esto es, en el gastronómico, en el hotelero y en
Las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas tendrán su 1° Congreso Nacional
E
l 25 y 26 de mayo, en la Biblioteca y Parque Cultural Débora Arango de la ciudad de Envigado (Antioquia), se llevará a cabo el “1° Congreso Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana empresa turística colombiana: oportunidades y retos”.
El evento, organizado por la Confederación de la Industria Turística de Colombia (Confetur), con el apoyo de la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia (Adelco), la Corporación Redes Turísticas de Antioquia, la Cámara de
Comercio de Medellín, hoteles Laureles Estadio y la Universidad de San Buenaventura sede Medellín, tendrá como temática central “El desarrollo desde el turismo: un compromiso empresarial para la paz”. Dentro de las conferen-
el de agencias de viajes”, aseguró Lyda León, directora de L&L Hotel Consulting. Una ventaja de estos cursos será la posibilidad de recibir formación dentro del establecimiento de trabajo, combinando así la academia con la práctica. Además, la cobertura será a nivel nacional. Cabe mencionar que serán programas tipo seminario, de 8 a 12 horas. Y se está considerando
el desarrollo de diplomados, de 80 a 120 horas. Esta oferta educativa está dirigida a directivos, alta gerencia de las compañías, mandos medios y, en algunos casos, operativos. “Nos enfocamos a estos perfiles; los mismos gremios lo han pedido”, agregó León. Se estima que las convocatorias inicien a partir del 1° de abril.
cias que se desarrollarán se destacan los lineamientos del turismo para el posconflicto; sostenibilidad y competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa turística nacional; reflexiones sobre el aporte parafiscal; las realidades de la rentabilidad de las empresas turísticas; los efectos de la ilegalidad e incertidumbre jurídica en las micro y las
pymes turísticas; y las oportunidades nacionales e internacionales de Colombia como destino preferente de la comunidad LGBT. Al término de esta reunión se suscribirá la “Carta de Antioquia para la Micro, Pequeña y Mediana empresa turística nacional: por una política turística incluyente, participativa y democrática”.
Latin America’s 50 Best Restaurants se mudará a Bogotá
D
espués de cuatro exitosas ediciones en Lima y Ciudad de México, Latin America’s 50 Best Restaurants ha anunciado a Bogotá como nueva sede para dar a conocer la esperada lista gastronómica en 2017 y 2018. La llegada del evento a Colombia coincide con el impulso de este
16 H&N Colombia Marzo de 2017
país por mostrar sus credenciales culinarias al resto del mundo. Para William Drew, editor general de Latin America’s 50 Best Restaurants, Bogotá (y el resto de Colombia) está prosperando y viviendo una nueva era gastronómica de la mano de increíbles chefs y restaurantes co-
mo Jorge Rausch, de Criterión (29º dentro de la lista); Leonor Espinosa, de Leo (16º); Juan Manuel Barrientos, de El Cielo (30º); y Harry Sasson (40º). El programa de Latin America’s 50 Best Restaurants 2017, patrocinado por S. Pellegrino & Acqua Panna, incluirá eventos como el
Chefs’ Feast (con chefs colombianos como anfitriones), el foro de discusión #50BestTalks y, por supuesto, la gala de premiación que dará a conocer a los 50 mejores restaurantes del continente. La fecha de la edición 2017 será anunciada en los próximos meses.
Marzo de 2017 H&N Colombia 17
A
c tua li da d
De acuerdo a las nuevas tendencias, la seguridad es primordial para los huĂŠspedes.
HOTELERĂ?A Y NEGOCIOS
Lo que viene para 2017 8QD VHULH GH HVWXGLRV DQDOL]DQ ODV WHQGHQFLDV GH FDUD D HQ OR TXH VH UHČ´HUH D ODV SUHIHUHQFLDV GH ORV KXÂŤVSHGHV SDUD VX DORMDPLHQWR 3RU VXSXHVWR OD WHFQRORJÂŻD \ VX GHVHPSHÂłR QR TXHGDQ DIXHUD GH HVWRV PDQGDPLHQWRV
C
on el objetivo de tener mayor claridad acerca de las preferencias de los huĂŠspedes en sus decisiones a la hora de elegir un alojamiento, diversos estudios intentan dar luz a estos comportamientos. Como es de prever, la tecnologĂa y su desempeĂąo no quedan afuera de estos mandamientos, pero tambiĂŠn se tienen en cuenta datos que involucran al gran desarrollo del mundo mĂłvil y al sĂłlido avance del comercio electrĂłnico a travĂŠs de estos dispositivos. Intentando dar respuesta a lo que se avecina en el horizonte para 2017, la AsociaciĂłn Estadounidense de Hoteles y Alojamientos le preguntĂł a sus miembros quĂŠ creĂan iba a suceder y mĂĄs de 8.000 establecimientos respondieron. Los resultados de la encuesta arrojaron seis tendencias destacadas.
18 H&N Colombia Marzo de 2017
• TecnologĂa omnipresente en la habitaciĂłn. Resulta impensable operar un establecimiento sin tecnologĂa en la habitaciĂłn, especialmente wi-fi de alta velocidad y televisiones de pantalla plana y alta definiciĂłn. • Mayor oferta gastronĂłmica. Desde los clientes con poco tiempo a los viajeros de negocios, los huĂŠspedes quieren poder elegir entre varias opciones gastronĂłmicas dentro del hotel. El segmento de lujo y los hoteles en el centro del destino tienden a ofrecer una amplia variedad de opciones a lo largo del dĂa, en ambos casos con una media de tres restaurantes por establecimiento. • Manteniendo los fees de resort. SĂłlo el 4% de los hoteles de Estados Unidos cargan los fees de resort, lo que supone una bajada con respecto al 7% de 2014 y no mucho mĂĄs que el 3% que se regis-
trĂł en 2006. Muchos de ellos pertenecen al segmento de lujo (31%) o son complejos independientes. Sin embargo el cargo para poder adelantar el check out alcanzĂł un mĂĄximo histĂłrico con un sorprendente 34%. • Los segmentos de lujo y gama media-alta se definen por los servicios. Lo que hace que alojarse en un establecimiento de lujo o de gama mediaalta sea tan especial es el servicio de nivel premium que ofrecen. Todos los de lujo encuestados cuentan con servicio de mayordomo, presente en el 64% de los de gama media-alta. Un cuarto de los hoteles independientes dispone de botones para el parking, mientras que casi todos ofrecen servicios de lavanderĂa. El segmento de lujo tambiĂŠn ha liderado la oferta de entretenimiento y vida nocturna, en un 55% de los casos, frente a la media del 9% del sector.
• La seguridad es primordial. El mundo se ha vuelto cada vez mĂĄs peligroso. El porcentaje de hoteles con cĂĄmaras de seguridad en el lobby ha alcanzado el mĂĄximo histĂłrico de un 86%, casi el doble que el 58% contabilizado en 2012. • Conveniencia y comodidad son las prioridades. La utilizaciĂłn de las aplicaciones del mĂłvil para servicios hoteleros continĂşa escalando posiciones hasta alcanzar el 35% de media en el sector. Casi dos de cada tres hoteles encuestados usan dispositivos mĂłviles para realizar el check-in, pero pertenecen principalmente a las categorĂas mĂĄs altas, de media-alta a lujo.
TRANSFORMACIĂ“N TECNOLĂ“GICA. Otros estudios aseguran que la consolidaciĂłn de la transformaciĂłn tecnolĂłgica que ha vivido el sector en los Ăşltimos
aùos subrayarå aún mås la diferencia entre aquellos hoteles que ya estån dando los pasos necesarios para responder a las necesidades del turista actual –móvil, global, social, colaborativo– y los que se bloquearon preguntåndose si era importante o no tener presencia en las redes sociales. Las respuestas seùalaron que el turista es y seguirå siendo móvil. Las compras online siguen creciendo a nivel global y las reservas de billetes de avión, restaurantes, espectåculos, entradas a museos y habitaciones de hotel son segmentos donde la contratación desde tablets y dispositivos móviles funcionan de maravilla. Esta realidad harå que muchos hoteles con webs no responsive y sin una estrategia de marketing y comercialización móvil dejen de ser competitivos. Poner obståculos a la contratación desde un dispositivo de uso mayoritario en todo el mundo no tiene sentido. Ademås, a travÊs de las apps hoteleras se desarrollarån funcionalidades que facilitan la vida al huÊsped, como el check-in express o la apertura de puertas usando el telÊfono móvil. Parece que los wearables no acaban de despegar y el móvil se afianza como el dispositivo todo en uno
Ac t ua l i da d
y compañero inseparable del turista en sus viajes de placer o negocio. • Nuevos métodos de pago. Ese dispositivo todo en uno nos permitirá pagar la cuenta al final de la estancia sin tener que esperar colas en recepción para pasar la tarjeta del banco. El pago se realizará a través de soluciones como Apple Pay, Google Wallet y muchas otras que irán apareciendo. • Más servicios adicionales y mayor personalización de la oferta. La comprensión y explotación de la cantidad de datos que el cliente va dejando en Internet permitirá conocer a los huéspedes mejor que nunca para poder ofrecerle lo que realmente necesita en el momento más adecuado. • Autenticidad de la experiencia en destino. Contentar al cliente actual pasa por ofrecerle un equipamiento tecnológico de calidad y una experiencia única, que deje huella. Todo ello obliga a ofrecer un trato exquisito, que aporte un valor añadido y diferenciador relacionado con el destino y que consiga acercar al cliente a la gastronomía, la cultura
y la idiosincrasia del destino. Además, serán esenciales las acciones de fidelización del cliente y, muy especialmente, aquellas que incentivan los comentarios en portales de opinión y redes sociales. • La reserva directa será más cara y más difícil de conseguir. Las OTAs seguirán llevándose la mayor porción de las reservas de hoteles a nivel mundial, especialmente de aquellos que no forman parte de grandes cadenas internacionales. Sin embargo, la irrupción de nuevos actores en el mercado y la apuesta por la tecnología por parte de gestores, propietarios y directores de hoteles conseguirá avances en la cuota de reservas directas. El mix de canales de venta directa e indirecta seguirá siendo la fórmula usada por la mayor parte de los hoteles.
LA IMPORTANCIA DEL WI-FI. Un estudio de Zebra Technologies Corporation que analiza la industria hotelera y las preferencias de los viajeros confirma que el wi-fi, permitir hacer el check-in a través
del móvil y los programas de fidelización son las mejoras que los clientes piden a los hoteles en cuanto a tecnología. El Zebra Hospitality Vision Study determina en qué tipo de servicios tecnológicos la industria hotelera invertirá con el fin de mejorar las experiencias de sus clientes. Para el estudio se entrevistaron a cerca de 1.200 empleados de tecnología, operaciones, marketing o atención al cliente de complejos hoteleros, así como más de 1.680 clientes en dos estudios a nivel global: el primero se centró en la industria hotelera, valorando las necesidades de los huéspedes, la estrategia tecnológica, el plan de servicio y la visión de futuro; mientras que el segundo midió la satisfacción general en los hoteles y complejos hoteleros. Las conclusiones finales arrojaron que el 77% de los
hoteles/resorts están expandiendo su cobertura wi-fi para ofrecer una conexión inalámbrica más fiable y segura, dotar a los trabajadores de equipos portátiles que mejoren la interacción con los huéspedes y ampliar los servicios de ubicación para los mismos. Un 68% de los huéspedes expresaron su deseo de usar su smartphone para acelerar el proceso de check-in.
El 75% está dispuesto a compartir su información personal como género, edad y dirección de email a cambio de promociones a medida, cupones, servicios preferentes o puntos de fidelización. Para crear ofertas personalizadas, el 74% de los hoteles y complejos hoteleros están planeando mejorar las tecnologías basadas en la localización, priorizando en el reconocimiento y análisis de los huéspedes, las ofertas geolocalizadas y las promociones especiales. El estudio demuestra que los huéspedes están menos cómodos compartiendo su localización que su información personal, aunque las actitudes cambian según las generaciones. El 35% de los millennials se sienten cómodos compartiendo su ubicación, comparado con el 13% de los clientes entre 50 y 64 años.
Marzo de 2017 H&N Colombia 19
NOTA DE TAPA
20 H&N Colombia Marzo de 2017
(VWH FRQFHSWR TXH QDFLÂľ HQ OD LQGXVWULD DÂŤUHD FRQWLQÂźD DSRUWDQGR QXHYDV KHUUDPLHQWDV SDUD PD[LPL]DU ORV LQJUHVRV HQ ORV HVWDEOHFLPLHQWRV KRWHOHURV /DV QXHYDV WHFQRORJÂŻDV SHUPLWHQ UHFDEDU \ DQDOL]DU GDWRV HVWDGÂŻVWLFRV GHO QHJRFLR \ FRQ HVD EDVH GHČ´QLU OD PHMRU HVWUDWHJLD GH YHQWD SDUD FDGD FDQDO GH GLVWULEXFLÂľQ
S
i bien la utilizaciĂłn del revenue management en hotelerĂa lleva varios aĂąos, se trata de una herramienta que presenta innovaciones de manera constante. Por eso vale la pena revisar la manera en que se aplica en los paĂses de la regiĂłn, los beneficios que aporta, las asignaturas pendientes y las innovaciones que se presentarĂĄn en el corto plazo. Cabe recordar que el revenue management naciĂł hace varias dĂŠcadas y no lo hizo en la industria hotelera. Un informe de la Cesae Business & Tourism School de Madrid relata que es un tĂŠrmino que se originĂł en la industria aĂŠrea. American Airlines fue una de
las pioneras en implementar un sistema de descuentos para las tarifas (aplicables a las reservas con antelaciĂłn), dando inicio a las primeras estrategias del revenue. Si bien en su origen se lo llamĂł yield management, con los aĂąos evolucionĂł hasta convertirse en revenue management (RM). Mientras que en los 90 las cadenas hoteleras comenzaron a aplicarlo para las reserva de habitaciones hasta convertirlo en un pilar de la comercializaciĂłn de todos los servicios de un hotel. El RM consiste en desarrollar estrategias para vender el producto adecuado, al cliente adecuado, en el momento adecuado y al precio adecuado. Sin embargo, es una herramienta mucho mĂĄs compleja
que analiza y evalĂşa Ăndices especĂficos de la gestiĂłn de un hotel para luego definir estrategias de venta. AdemĂĄs, la aplicaciĂłn del RM ayuda a tener una clara segmentaciĂłn del mercado, a definir los canales de distribuciĂłn y a hacer un uso correcto de cada uno de estos Ăşltimos. En ĂŠpocas de crisis y de caĂda de la rentabilidad es cuando mĂĄs imperiosa se hace su aplicaciĂłn. Si la demanda apenas cubre la oferta, o esta Ăşltima crece y se vuelve mĂĄs competitiva, es necesario utilizar este tipo de tĂŠcnicas para no poner en riesgo la continuidad del negocio.
LA DEFINICIĂ“N. MĂĄs allĂĄ de las dĂŠcadas de aplicaciĂłn que lleve el RM en el sector turĂstico, en
los Ăşltimos aĂąos, y debido al avance tecnolĂłgico, esta herramienta atravesĂł una etapa de redefiniciones. En tal sentido, Marilyn Geraghty, capacitadora de la AsociaciĂłn de Hoteles y Turismo de la RepĂşblica Argentina (AHT), explicĂł: “Hoy es un conjunto de tĂŠcnicas que sirven para analizar el mercado, la demanda, el producto y los datos histĂłricos de un hotel para poder interpretar las tendencias futuras y calcular el presupuesto. Toda esa informaciĂłn permite comercializar los servicios de la manera mĂĄs rentable posible y establecer polĂticas de precio correctas, en funciĂłn de la demanda y sus respectivos segmentos de mercado. Por dar un ejemplo, analizar los datos antes citados permite definir cuĂĄl es el canal de distribuciĂłn adecuado, teniendo en cuenta el costo que representa su comisiĂłnâ€?. En tanto RaĂşl Marfull, director Ejecutivo de RMC Consultores, una compaĂąĂa de consultorĂa y conocimiento que incursionĂł en Colombia con la marca Revenue y atiende a cerca de 200 hoteles en toda la regiĂłn, explicĂł: “BĂĄsicamente, los hoteles tienen que vender sus habitaciones lo mejor posible todos los dĂas. Por un dĂa que una habitaciĂłn
AdemĂĄs de la instalaciĂłn de una plataforma tecnolĂłgica, parte del proceso es la generaciĂłn de una estrategia de precios con el hotel y la asesorĂa sin costo alguno. HERNANDO GĂ“MEZ PARDO
El RM es un proceso de gestiĂłn en el que intervienen diferentes personas y sistemas que van actuando en distintos momentos. Aunque se instalan sistemas, la gestiĂłn de la decisiĂłn se toma a diario. RAĂšL MARFULL
de hotel estĂŠ vacĂa, se pierde una oportunidad y se genera un costo. O, por el contrario, el hotel puede vender todas sus habitaciones, pero deja sin atender una demanda que posteriormente comienza a manifestarse y que, por lo general, es mucho mĂĄs valiosa. ÂżCĂłmo se soluciona eso? Es un problema complejo. No se trata de vender por venderâ€?, explicĂł. ÂżPor quĂŠ utilizar el revenue management en hotelerĂa? Porque en esta industria se dan ciertas condiciones que son necesarias para que el resultado sea exitoso. Ariel Barreto, Armando Azeglio y Walter Zanchetti enumeran algunas de esas caracterĂsticas en el libro “Yield Management en HotelerĂa. Estrategias para la gestiĂłn de ingresos en las PyMes de alojamiento turĂsticoâ€?: • Tener una capacidad fija del inventario: los hoteles cuentan con un nĂşmero de habitaciones, plazas y puestos inamovibles. “Por ejemplo, si todas las habitaciones de un hotel estĂĄn ocupadas, es muy difĂcil aĂąadir una nuevaâ€?, remarcan. • El inventario es perecedero: se trata de uno de los factores Marzo de 2017 H&N Colombia 21
NOTA DE TAPA
El RM es un conjunto de técnicas que sirven para analizar el mercado, la demanda, el producto y los datos históricos de un hotel, para interpretar las tendencias y calcular el presupuesto. Esa información permite comercializar los servicios de la manera más rentable posible. MARILYN GERAGHTY
22 H&N Colombia Marzo de 2017
que diferencia a las empresas de servicios. Los asientos no vendidos en un vuelo y las habitaciones libres de un hotel representan unidades del inventario perdidas. • Intangibilidad: los servicios no tienen consistencia física. Desde el punto de vista comercial, la naturaleza intangible dificulta la medición de la capacidad productiva, así como la determinación de una unidad de medida que permita planificar, ejecutar y controlar los planes de producción. • La demanda es divisible en segmentos: en hotelería la demanda se subdivide en segmentos –el corporativo y el tour & travel, entre otros–. Los empresarios deben poder identificar qué clientes son los más sensibles a un cambio de precio. De modo que se desarrollarán distintas estrategias de mercado para los distintos tipos de clientes. • El producto es vendido con anticipación a ser consumido: una de las prácticas más comunes en este tipo de empresas es el uso de un sistema de reservas, en el que las unidades del inventario son vendidas antes de su uso. De modo que se debe decidir si aceptar una reserva a un precio menor, o bien esperar a que aparezca un cliente que pague una tarifa mayor a último momento. • La demanda está sujeta a fluctuaciones de diferentes factores: si se prevén las bajas y picos de demanda, la gestión podrá acomodarse a ellos.
• Costes marginales de venta bajos y costes marginales de producción altos: una vez alcanzado un nivel de ventas que asegure el umbral de rentabilidad, cualquier venta adicional supone un incremento en los costes de venta muy pequeños. Esto da cierto margen a la empresa, para que una vez alcanzado el punto de equilibrio pueda reducir las tarifas en aquellos casos en los que prevea que la demanda será baja, ya que cualquier servicio vendido supone un beneficio adicional.
EL IMPACTO. Ahora bien, más allá de conocer todas las variables que hay que analizar para aplicar el RM, también resulta interesante saber cuál es el impacto que tiene la utilización de esta herramienta en
los ingresos de un hotel. Sobre este tema, Mariano Cannello, director de Desarrollos Comerciales para Hilton Buenos Aires y profesor de la Universidad de Palermo, expresó: “La utilización de esta herramienta impacta un 8% en el RevPar (ingreso por habitación disponible). Pero para evaluar el impacto hay que entender que existen distintas fases en las que puede estar un negocio. Por ejemplo, una primera fase son los hoteles que no utilizan el RM. En segundo lugar están los negocios que sólo usan esta herramienta para maximizar los ingresos por habitaciones. La tercera fase la ocupan los establecimientos que lo aplican a los cuartos y a otros puntos de venta, como los restaurantes, spas y salones de eventos, entre otros. La cuarta
fase la integran los hoteles que no sólo se preocupan por maximizar el ingreso, sino también por el beneficio total del negocio (pensar en los ingresos restando los costos). De hecho, creo que dentro de unos años el término ‘revenue management’ mutará al término ‘profit management’. Porque si un establecimiento factura mucho pero los costos son altos, pierde rentabilidad. Por otra parte, también existen proyectos hoteleros que comienzan a trabajar con el RM desde su concepción. Esto les permite a los inversores decidir cuál debe ser el inventario antes de la construcción del edificio y analizar si les conviene tener 100 habitaciones o 120, por ejemplo. Así se maximizan los beneficios cuando el hotel abre las puertas”.
Además, Cannello comentó que “otro beneficio que aporta el RM es poder tomar decisiones racionales, basadas en datos concretos y estadísticas fiables. Esto permite maximizar la gestión de los recursos humanos, que es uno de los costos más altos en hotelería. Por ejemplo, si se puede prever una ocupación del 50%, eso dará la pauta del personal que se va a necesitar”. En tanto, Daniel Canale, subgerente de Revenue Management y Reservas de Aadesa-Hospitality Management Company, indicó: “La utilización del RM permite aumentar entre un 20% y un 30% el RevPar de un hotel. Además, genera un ahorro de tiempo y de costo en recursos. En épocas en que la demanda no es buena, lo ideal es generar ingresos con el spa, los restaurantes o los salones de eventos. Una estrategia puede ser ofrecer un día de spa o una cena en cuponeras, o publicar la oferta del restaurante en la Guía Óleo o Restaurando. Con la utilización del RM se pueden variar los precios de los menúes, los pasos a ofrecer y las opciones de masajes en el spa. Sin embargo, estas estrategias no se aplican de manera tan lineal como se hace en la venta de habitaciones. Además, para estos servicios no existe un channel manager”.
Otras herramientas novedosas son los recomendadores de precios. En base a un algoritmo comparan la tarifa de un hotel con la de sus competidores, y también analizan el estado de la demanda. A partir de estos datos sugieren precios para cada día. DANIEL CANALE
Según Hernando Gómez Pardo, director general de HotelTotal –firma que representa en Latinoamérica a la prestigiosa compañía suiza Hotelpartner–, “además de la instalación de una plataforma tecnológica, parte del proceso es la generación de una estrategia de precios con el hotel y la asesoría sin costo alguno. Tal como dice nuestro eslogan, hay que tener la tarifa adecuada para el cliente adecuado en el momento adecuado”. Por su parte Ignacio Peña Ayerza, director de IP Hoteles, señaló: “Un hotel puede optimizar sus ventas en un 7%, pero el impacto dependerá de qué tan organizada tenga su gestión comercial antes de aplicar esta herramienta. En los casos más exitosos se puede multiplicar por cinco la venta online”. A lo que agregó: “Hay que tener en cuenta que utilizar el RM no implica solamente el uso de un software; debe existir un equilibrio entre la tecnología y el trabajo de los recursos humanos. Por eso el RM permite ordenar y organizar el trabajo internamente y con los clientes externos. Esta herramienta mejora la gestión en líneas generales y aúna la política comercial a aplicar tanto con las OTAs, las agencias de viajes y las ventas a particulares”. Mientras que Geraghty enfatizó: “El impacto de la utilización del RM depende de cada establecimiento y, principalmente, de que tenga una gestión de ingresos previa. Sólo por citar un ejemplo, en algunas oportunidades los hoteles entregan su última habitación disponible (Last Room Available/LRA) a un cliente corporativo o a una agencia de viajes, cuando ese mismo cuarto se podría vender a una tarifa más elevada en otro canal, por ejemplo una OTA. Si bien los ejecutivos piensan que están haciendo una excepción por un día, esa venta afectará directamente a la tarifa diaria promedio (Average Daily Rate/ADR) y el beneficio del hotel”. Además, la capacitadora aclaró que “el impacto de implementar una política de RM en
La utilización de esta herramienta impacta un 8% en el RevPar. Pero para evaluar el impacto hay que entender que existen distintas fases de un negocio. MARIANO CANNELLO
un establecimiento depende de un cambio de paradigma; un cambio cultural que tiene que aplicarse en toda la estructura del negocio, dado que no consiste solamente en decidir a qué tarifa vender, sino en la manera en que se analizan y se toman en cuenta distintas variables. Por ejemplo, se pueden obtener más beneficios si se toman en consideración los costos que afectan a la formación de una tarifa”. En ese orden de ideas, Marfull enfatizó el revenue management como un proceso de gestión, en el que “intervienen diferentes personas y sistemas que van actuando en distintos momentos. Aunque se instalan sistemas, la gestión de la decisión se toma a diario”. En ese sentido, Marfull agregó: “Es importante que todo el equipo de colaboradores de un hotel esté al tanto de la estrategia, y de esta manera estar en capacidad de dar la respuesta adecuada a cada cliente”.
EL EQUIPO. Asimismo, si bien ya se explicó que existen softwares que aportan a la aplicación del RM, también es cierto que es necesaria la asignación de recursos humanos específicos que tomen las decisiones estratégicas. Sobre este tema, Peña Ayerza enumeró que estos cuadros deben cumplir las siguientes funciones: analizar e interpretar datos, establecer una Marzo de 2017 H&N Colombia 23
NOTA DE TAPA
estrategia tarifaria de disponibilidad, distribuir esa estrategia en todos los canales de venta, establecer objetivos claros, darle seguimiento a los resultados (trabajar con reportes), ejercer liderazgo y tener capacidad de persuasión con los directivos de la empresa. “Lo ideal es asignar un recurso humano que se dedique específicamente al RM, que complemente su trabajo con las herramientas tecnológicas disponibles en el mercado. Los empresarios deberían invertir en las dos instancias, ya que existen variables que los softwares no tienen en cuenta y que sólo el personal capacitado puede detectar. Además, en destinos urbanos como Buenos Aires, Santiago o Bogotá, donde la competencia es feroz, las actualizaciones de tarifas deben hacerse dos veces al día”, dijo Canale. ¿Cómo se forman estos cuadros técnicos? Peña remarcó que la institución número uno para formarse en RM es la Universidad CornellCornell, en Estados Unidos. Además, España ofrece capacitaciones para cursar de manera online. Como contrapartida, Cannello indicó que “las universidades incorporaron el RM como materia en las carreras
24 H&N Colombia Marzo de 2017
establecer objetivos claros,
o profesionales especializados en el área. Por eso es que muchas veces tercerizan la gestión del RM. En mi caso, cuando comencé a impartir esta materia en la Universidad de Palermo, tuve que crear los planes de estudio porque existe muy poca bibliografía sobre este tema en español”. En la misma sintonía, Geraghty comentó: “Una de las principales barreras de los empresarios hoteleros para la aplicación del RM es la falta de recursos humanos calificados, que lleven adelante estos procesos correctamente”.
darle seguimiento a los
LA INSERCIÓN.
Las funciones que debe cumplir un gerente de RM son analizar e interpretar datos, establecer una estrategia tarifaria de disponibilidad, distribuir esa estrategia en todos los canales de venta,
resultados, ejercer liderazgo y tener capacidad de persuasión con los directivos de la empresa. IGNACIO PEÑA AYERZA
de hotelería hace apenas tres años, aunque esta herramienta se utiliza hace más de 20. Por eso el rol de las cadenas hoteleras en la formación de sus profesionales es tan relevante. Mientras que para los hoteles independientes es muy difícil encontrar talentos
Más allá de los beneficios que aporta la aplicación del RM en la industria hotelera, lo cierto es que no es tan amplia su aplicación, sobre todo en los mercados de Latinoamérica. Además, los empresarios aún muestran algunas reticencias para incorporarlo a sus negocios. Consultado sobre las principales barreras que levantan los hoteleros, Canale dijo: “Generalmente los hoteleros muestran miedo ante este tipo de herramientas porque no la conocen o piensan sólo en términos de costos, y no ven los beneficios a futuro. Por ejemplo, el channel manager puede valer hoy entre
US$ 50 y US$ 120 mensuales. Sin embargo, hay que reconocer que muchos establecimientos comenzaron a dar los primeros pasos en este camino. Dedicar un recurso humano a ingresar a OTA por OTA para cambiar las tarifas ya es un avance, frente a la idea de la tarifa plana que se aplicaba todo el año. En cuanto a los países de la región en los que más se aplica el RM, hay que colocar a Brasil en primer lugar, seguido por Chile, Argentina y Uruguay. A nivel global, Estados Unidos siempre está a la vanguardia sobre este tema. Mientras que en Europa se destacan Italia, España, Holanda e Inglaterra”. Por su parte, Peña Ayerza enfatizó: “Muchas veces la barrera que colocan los empresarios es la económica, aunque parezca contradictorio, porque es el principal beneficio que aporta el RM. Por otra parte, hay hoteles a los que no les gusta tercerizar o ceder parte del manejo de la comercialización de su inventario a una empresa externa”. Mientras que al momento de armar su ranking de países con mayor implementación, enumeró a Argentina, Chile, Colombia y Brasil. Añadió que Uruguay y Perú crecieron mucho, y que los más atrasados son Bolivia y Paraguay: “Lo que ocurre en los países menos desarrollados es que hay más potencial para contratar servicio de outsorcing”. Por su parte, Cannello relató: “Desde su apertura, en 2000, Hilton Buenos Aires contó con un gerente de revenue management. Más aún, las cadenas hoteleras cuentan con un vicepresidente regional en esta área. Además, desarrollan su propio software de revenue. De todos modos, desde la cadena entienden que cada hotel y cada destino tienen sus particularidades. El Hilton Buenos Aires desarrolla una estrategia distinta a la del Hilton Bogotá. Los ejecutivos tenemos la libertad de definir el rango tarifario que creemos es más conveniente para el mercado en el que trabajamos”.
Finalmente, Grasso destacó: “Si bien esta técnica nació en Estados Unidos hace años, en la actualidad los italianos son grandes referentes en la aplicación del RM. Además, considero que el primer país latinoamericano que comience a introducir seriamente estas técnicas en sus hoteles logrará marcar la diferencia con su competencia”.
EL CORTO PLAZO. La formación de los cuadros técnicos y las herramientas tecnológicas no dejaron de mejorar. En tal sentido, vale analizar cuál es el futuro cercano del RM. “La tendencia que ya podemos apreciar es la unificación. Hasta ahora el channel manager trabaja por un lado y el procesamiento de los datos de la demanda por otro, por citar sólo dos instancias. La idea a futuro es que toda la información de un hotel esté unificada con su Posting Master System (PMS). Por otra parte, hay que tomar en cuenta que la reputación online de un hotel influye cada vez más en la tarifa. De modo que al aplicar el RM se debe recolectar este tipo de datos. Las marcas mejor posicionadas en TripAdvisor y las OTAs son tomadas en cuenta por los viajeros y, consecuentemente, esto permite incrementar la tarifa.” Por otra parte, Peña Ayerza relató: “Hace 10 años, cuando surgieron las OTAs, los hoteleros entraban a todos los sitios web y cargaban las tarifas de manera manual. Muy pocos hoteles tenían un channel manager. Hoy todo se torna más accesible. Pienso que lo que se viene son los RMS, un software específico del RM, que se integra con el PMS y con el channel manager. Además, hay que cargar un calendario con las temporadas altas y bajas, y los rangos tarifarios. Analizando todas estas variables, el sistema propondrá tarifas para cada día. Creo que los RMS también se van a insertar y masificar en el sector hotelero. De hecho, Booking Suites ya está saliendo al mercado con este tipo de software”.
Las comunicaciones interpersonales 6H WUDWD GHO PHGLR SULPDULR GH OD FRPXQLFDFLµQ JHUHQFLDO \ SXHGH DEDUFDU GHVGH ODV µUGHQHV GLUHFWDV KDVWD ODV H[SUHVLRQHV FDVXDOHV
L
a comunicación interpersonal es el medio primario de la comunicación gerencial. Dentro de las empresas, la comunicación fluye de una persona a otra en situaciones cara a cara o en grupos. Dichos flujos, denominados comunicaciones interpersonales, pueden abarcar desde las órdenes directas hasta las expresiones casuales. Los problemas que surgen cuando los gerentes quieren comunicarse con otras personas se pueden atribuir a diferencias de percepción y de estilo interpersonal. Cada gerente percibe el mundo de acuerdo con sus antecedentes, experiencias, personalidad, marco de referencia y actitudes. Los gerentes se relacionan con el entorno y aprenden de él (incluida la gente de ese entor-
no), principalmente por medio de la información recibida y transmitida. La manera en que los gerentes reciben y transmiten la información depende parcialmente de la manera en que se relacionen con dos transmisores de información muy importantes: ellos mismos y los demás. El estilo interpersonal es la manera que una persona prefiere relacionarse con otros. El hecho de que gran parte de cualquier relación interpersonal implique una comunicación indica la importancia del estilo interpersonal. Es importante reconocer que uno mismo posee, o los demás poseen, cierta información, pero ninguno posee ni conoce totalmente dicha información. Las diferentes combinaciones
de conocimiento y desconocimiento de información relevante se resumen en el esquema conocido como la ventana de Johari, donde se indican cuatro combinaciones: • La arena: tanto el comunicador como los receptores conocen toda la información que hace falta para llevar a cabo una comunicación eficaz. Para que un intento de comunicación se localice en la región de la arena, los participantes deben compartir los mismos sentimientos, datos, supuestos y habilidades. • El lado oculto: cuando la información relevante es conocida por los demás pero no por la persona, surge un lado oculto. Éste constituye una desventaja para el gerente, ya que difícilmen-
te se puedan entender los comportamientos, decisiones y potenciales de los demás sin contar con la información en que éstos se basan. En este ámbito las relaciones interpersonales se ven afectadas. • La fachada: cuando la persona conoce información que los demás no saben; es decir, presentar un “frente falso” o fachada. Esta se compone de información que percibimos como potencialmente dañina para una relación, o que preservamos para nosotros mismos por miedo, ambición de poder o cualquier otro motivo. La fachada reduce la posibilidad de una comunicación efectiva. • Lo desconocido: esta región constituye la porción de la relación en que la información no es conocida ni por la persona, ni por los demás. Puede darse en or-
COLUMNA
MARCELO CRISTALE, director del Centro de Capacitación Profesional de América Latina (Ccpal).
ganizaciones en que las personas con especialidades diferentes deben comunicarse para coordinar lo que hace cada uno.
ESTRATEGIAS INTERPERSONALES. De acuerdo a lo expresado anteriormente se pueden mejorar las comunicaciones al utilizar dos estrategias: • La exposición: incrementar el área de la arena al reducir la de la fachada requiere que la persona sea abierta y honesta para compartir la información con los demás. El proceso que se utiliza se denomina exposición porque, a veces, se coloca a la persona en una posición vulnerable. Implica riesgos. • La retroalimentación: cuando la persona no sabe ni comprende, las comunicaciones más efectivas se pueden desarrollar mediante una retroalimentación por parte de los que sí sepan.
Marzo de 2017 H&N Colombia 25
E
nt revi st a
PIRO HERNà NDEZ, 'Ζ5(&725 '( '(6$552//2 '( &$5/621 5(=Ζ'25 3$5$ /$7Ζ12$0‹5Ζ&$
Queremos ser parte del crecimiento del turismo en Colombia 7UDV OD DGTXLVLFL¾Q SRU SDUWH GHO JLJDQWH FKLQR +1$ 7RXULVP *URXS &DUOVRQ 5H]LGRU +RWHO *URXS VH FRQYLUWL¾ HQ XQR GH ORV MXJDGRUHV KRWHOHURV FRQ P£V SUR\HFFL¾Q HQ HO PXQGR \ SDUWLFXODUPHQWH HQ $PULFD /DWLQD GRQGH HVSHUD DOFDQ]DU ODV SURSLHGDGHV DO ȴQDOL]DU HO D³R VLQ FRQWDU HO &DULEH Hospitalidad & Negocios KDEO¾ FRQ 3LUR +HUQ£QGH] GLUHFWRU GH 'HVDUUROOR GH &DUOVRQ 5H]LGRU SDUD /DWLQRDPULFD TXLHQ WLHQH OD PLUD SXHVWD HQ &RORPELD SDUD GHVDUUROODU KRWHOHV GH ODV PDUFDV 5DGLVVRQ %OX 5DGLVVRQ 5HG \ 3DUN ΖQQ E\ 5DGLVVRQ HQ YDULDV FLXGDGHV GHO SD¯V
C
on cuatro hoteles en operaciĂłn en Colombia (BogotĂĄ, Cartagena, Barranquilla y Barrancabermeja) y tres proyectos mĂĄs en curso en municipios que aĂąos atrĂĄs resultaban impensables para el desarrollo de marcas internacionales, este aĂąo la cadena internacional Carlson Rezidor entrega un parte satisfactorio de su expansiĂłn en Colombia gracias a nuevos acuerdos de franquicia con inversionistas y operadores locales. AsĂ lo indicĂł Piro HernĂĄndez, director de Desarrollo de Carlson Rezidor para LatinoamĂŠrica, quien en marzo de 2015 asumiĂł la tarea de impulsar las marcas de la cadena hotelera, una vez que finalizĂł el acuerdo de franquicia con Hoteles Royal. “Antes me encargaba de toda la regiĂłn para una sola marca. Ahora tengo seis marcas y menos territorio, y estoy muy enfocado en Colombia, Venezuela y CentroamĂŠricaâ€?, comentĂł el directivo, que tiene mĂĄs de 30 aĂąos de trayectoria en el sector de viajes y el turismo, incluyendo agencias de viajes, compaĂąĂas hoteleras y de tecnologĂa. Basado en Miami y vinculado a Carlson Rezidor desde 2012, HernĂĄndez visita Colombia regularmente, uno de los mercados donde la compaĂąĂa norteamericana –recientemente adquirida por la china HNA Tourism Group– tiene la mirada puesta como
26 H&N Colombia Marzo de 2017
foco de expansiĂłn desde que retomĂł el control de sus marcas, hace dos aĂąos. –¿CuĂĄl es el balance de Carlson Rezidor en estos dos aĂąos? –Hay muchos aspectos para destacar; sin embargo, lo mĂĄs importante es el acontecimiento que tuvo lugar en 2016, cuando Carlson Rezidor Hotel Group es adquirido en su totalidad por el grupo chino HNA, una noticia que se anunciĂł en abril y que se materializĂł en diciembre pasado. Ahora somos parte de uno de los conglomerados de turismo mĂĄs grandes del mundo, HNA Tourism Group, que tambiĂŠn es propietario del 29% de NH Hotel Group, del 15% del grupo hotelero estadounidense Red Lions y del 25% de Hilton Worldwide, luego de una inversiĂłn de US$ 6,5 billones. HNA ha invertido en mĂĄs de 2.000 hoteles y mĂĄs de 300 mil habitaciones a nivel global. Son propietarios de 18 lĂneas aĂŠreas –con mĂĄs de 700 aviones que movilizan 90 millones de pasajeros al aĂąo, incluyendo la brasilera Azul, de la cual comprĂł el 23,7% en agosto pasado–. Asimismo, cuenta con 410 establecimientos de cambio de moneda, ha invertido en mĂĄs de 1.300 empresas de renta de autos, tiene compaĂąĂas de financiamiento y tecnologĂa, y comprĂł una compaĂąĂa de catering para aviones en Suiza. Es
Entrevista
un gigante que entiende del sector turĂstico, ya que tambiĂŠn es dueĂąo de 240 agencias de viajes. La idea del grupo es acaparar todos los mercados a los que vuela y tener los servicios completos. De manera que ahora somos parte de una de las fuerzas mĂĄs grandes de la industria, con un valor adicional. Desde el 1Âş de febrero de este aĂąo Federico GonzĂĄlez Tejera asumiĂł como CEO de Carlson Rezidor, quien en el pasado fue CEO de NH Hotel Group. Contamos, entonces, con una persona de muy alto nivel, netamente hotelera, con lo cual pensamos que vamos a estar mucho mĂĄs concentrados en el desarrollo de la hotelerĂa. –¿Cambia el panorama de Carlson Rezidor al ser parte de HNA Tourism Group? –Pienso que sĂ. Durante muchos aĂąos Carlson Rezidor fue una empresa familiar de Minnesota, pero despuĂŠs de la fusiĂłn entre Marriott y Starwood cambiaron las perspectivas de inversiĂłn hotelera global, y la familia Carlson buscĂł un jugador global que los llevara a metas mĂĄs altas. Sin dudas, con la visiĂłn global de HNA vamos a tener un crecimiento mĂĄs acelerado en la industria turĂstica en general, no sĂłlo en la hotelerĂa. Pienso que HNA va a entrar en todas las fases relacionadas con el turismo, y obviamente Carlson Rezidor se beneficiarĂĄ del crecimiento que esperamos tener en los prĂłximos cinco aĂąos. –¿CuĂĄl es el portafolio actual de Carlson Rezidor? –Tenemos alrededor de 1.400 hoteles en el mundo. En LatinoamĂŠrica, sin contar el Caribe, tenemos 40 establecimientos y esperamos tener 20 mĂĄs al finalizar el aĂąo. Un aspecto que quiero destacar es el programa de fidelidad, Carlson Club, que ha crecido al ritmo de 1 millĂłn de afiliados cada aĂąo; es decir, en los Ăşltimos cuatro aĂąos hemos recibido 4 millones de nuevos miembros, y eso es un dato impresionante. En LatinoamĂŠrica tenemos casi 400 mil afiliados al programa, los que representan el 27% de la ocupaciĂłn de los hoteles.
Me gustarĂa tener un Radisson Blu en ciudades claves como BogotĂĄ o MedellĂn. Asimismo, hay otras como Cartagena, Cali y BogotĂĄ, en las que pegarĂa muy bien un Radisson Red. Y, obviamente, en las urbes secundarias continuar el crecimiento de Park Inn by Radisson; por ejemplo, Pereira y Manizales son ciudades que miro con mucho afĂĄn para hoteles Park Inn by Radisson. En el caso de BogotĂĄ, me urge entrar con un Radisson Red y Park Inn, especialmente en la zona norte. –¿CĂłmo define la presencia de Carlson Rezidor en Colombia? –Actualmente en Colombia tenemos cuatro hoteles en operaciĂłn. Dos de la marca Radisson: el Radisson Cartagena Ocean Pavillion, que es un hotel espectacular en la zona de Morros, y el Radisson ar Hotel BogotĂĄ Airport, en la zona de Salitre. Y hay dos de la marca Park Inn by Radisson, que son el Park Inn Barrancabermeja, operado por GHL, y el Park Inn Diamond Barranquilla, una conversiĂłn de un hotel que comenzĂł hace cuatro aĂąos. En este hotel los propietarios estĂĄn construyendo 50 nuevas habitaciones que se sumarĂĄn a las 83 que ya tiene, para un total de 133 habitaciones que esperamos estĂŠn listas en agosto. AdemĂĄs, tenemos tres proyectos para hoteles Park Inn by Radisson que ya firmaron contrato y estĂĄn en construcciĂłn. –¿QuĂŠ tipo de marca es Park Inn by Radisson? –Es una marca nueva en Colombia, que a mĂ me gusta muchĂsimo. Es colorida, sencilla y, a la vez, moderna. Puede que sea nueva aquĂ, pero con Park Inn tenemos casi 200 hoteles en Europa. QuizĂĄs por el
acuerdo con el grupo Royal, la marca no se promoviĂł antes en la regiĂłn. Pero ahora estamos viendo que es ideal para ciertas ciudades colombianas una “middle scale Brandâ€? con restaurante y bar, un poco por abajo de Radisson en cuanto a tarifas.
Nuestro programa
–¿CuĂĄles son los proyectos de Park Inn by Radisson en carpeta? –Firmamos un acuerdo en Cartagena, en la zona de El Bosque. Se trata de un hotel de 63 habitaciones con restaurante, bar y piscina, inmerso en un proyecto de uso mixto que contempla 43 oficinas comerciales. EstĂĄ actualmente en construcciĂłn y esperamos abrir en 2018. Otro proyecto es el de Puerto BoyacĂĄ, ubicado en un centro comercial que abriĂł en noviembre pasado, con un supermercado OlĂmpica incluido. Su construcciĂłn estĂĄ concluyendo y esperamos que abra a finales de este aĂąo. El tercer proyecto es el de QuibdĂł. Cuando lo digo todo el mundo se sorprende, pero efectivamente allĂĄ se estĂĄ desarrollando el centro comercial CabĂ, y los inversionistas tuvieron la visiĂłn de hacer una torre de uso mixto justo al lado, mitad para oficinas y mitad para un hotel de 138 habitaciones. Entendemos que es un proyecto bien ambicioso, pero sabemos que la firma de la paz va a abrir zonas del paĂs que por mucho tiempo estuvieron cerradas y que tienen mucho potencial. Ahora estamos viendo zonas que se estĂĄn haciendo accesibles al pĂşblico, y nosotros queremos ser parte de ese crecimiento, porque tambiĂŠn estuvimos en Colombia en los tiempos duros. Este Ăşltimo proyecto lo tenemos pautado para una apertura en junio de 2019.
nuevos miembros, y eso
GH Č´GHOLGDG KD FUHFLGR al ritmo de 1 millĂłn de DČ´OLDGRV FDGD DÂłR (V decir, en los Ăşltimos cuatro aĂąos hemos recibido 4 millones de es un dato impresionante. En LatinoamĂŠrica tenemos casi 400 mil DČ´OLDGRV DO SURJUDPD los que representan el 27% de la ocupaciĂłn de los hoteles. ne alrededor de 900 habitaciones en San AndrĂŠs, y muchas necesitaban remodelaciĂłn. Pero la construcciĂłn del hotel ha sido reactivada y nos aseguran que se viene el Blu en San AndrĂŠs. En el caso de Santa Marta, al Grupo AR finalmente le fue tan bien en la venta de apartamentos que entendieron que la demanda estaba
en ese segmento, y decidieron no hacer operaciĂłn hotelera. –¿QuĂŠ ciudades y marcas tiene Carlson Rezidor en la mira? –A mĂ me gustarĂa tener un Radisson Blu en ciudades claves como BogotĂĄ o MedellĂn. Asimismo, hay otras como Cartagena, Cali y BogotĂĄ, en las que pegarĂa muy bien un Radisson Red. Y, obviamente, en las ciudades secundarias continuar el crecimiento de Park Inn by Radisson; por ejemplo, Pereira y Manizales son urbes que miro con mucho afĂĄn para hoteles Park Inn by Radisson. En el caso de BogotĂĄ, me urge entrar con un Radisson Red y Park Inn, especialmente en la zona norte. Durante muchos aĂąos estuvimos con un hotel Radisson en la zona de UsaquĂŠn, y el 45% de la ocupaciĂłn provenĂa de nuestro programa de fidelidad. Estamos hablando con diferentes entes y creo que van a aparecer oportunidades de crecimiento en la zona norte, y estamos dispuestos a ser agresivos para lograrlo.
–En 2015 Carlson Rezidor anunciĂł proyectos para hoteles Radisson Blu en San AndrĂŠs y Santa Marta, ÂżquĂŠ sucediĂł con estos proyectos? –El Radisson Blu de San AndrĂŠs estĂĄ todavĂa en construcciĂłn. El aĂąo pasado el grupo On Vacation hizo reestructuraciones internas y el proyecto se demorĂł. Hay que tener en cuenta que On Vacation tieMarzo de 2017 H&N Colombia 27
E
s t re no
El hotel se encuentra a pocos pasos de la Ciudad Amurallada.
)2726 -26‹ &$%$//(52
HYATT REGENCY CARTAGENA
La nueva joya de Cartagena de Indias $ SRFRV SDVRV GH FHQWURV FRPHUFLDOHV UHVWDXUDQWHV HQWUHWHQLPLHQWR \ GHO LGÂŻOLFR &HQWUR +LVWÂľULFR VH HQFXHQWUD HO PRGHUQR HGLČ´FLR GH OD FDGHQD LQWHUQDFLRQDO +\DWW FRQVLGHUDGR XQ HVFDSH IUHQWH DO &DULEH FRORPELDQR FRQ XQD HVSHFWDFXODU YLVWD SDQRUÂŁPLFD \ YDULHGDG GH RSFLRQHV HQ DORMDPLHQWR
E
l pasado 7 de diciembre Hyatt Hotels desembarcĂł oficialmente en Colombia, con su primera propiedad localizada en el exclusivo corredor turĂstico e inmobiliario de Bocagrande, Cartagena. La propiedad 5 estrellas hace parte de un complejo de uso mixto, donde el huĂŠsped no sĂłlo disfruta de las instalaciones, sino que tiene a su alcance el centro comercial Plaza Bocagrande, con locales de reconocidas marcas y restaurantes. Nombre del establecimiento: Hyatt Regency Cartagena. Domicilio: Carrera 1 #12-118. Propietario: Ospinas & CĂa. 28 H&N Colombia Marzo de 2017
Monto de inversiĂłn: mĂĄs de $ 175 mil millones. PĂşblico objetivo: “El Hyatt Regency Cartagena busca atraer viajeros que le dan prioridad a la comodidad, pero que a su vez desean conectarse con la cultura, las costumbres y la gastronomĂa del lugar que visitan. En tĂŠrminos de mercado apuntamos a los viajeros de ocio y corporativos. Durante los primeros dos meses y medio de apertura hemos alojado a clientes leisure; no obstante, y gracias a la infraestructura del hotel, ya tenemos eventos confirmados para el resto del aĂąoâ€?, comentĂł Daniel
Dolatre, gerente general del establecimiento. Rango de tarifas: las habitaciones oscilan los US$ 150.
Personal: 230 empleados. Cantidad de plantas: el edificio tiene 42 pisos, aunque el hotel funciona a partir del 10.
El Lobby Lounge ofrece una vista impactante del mar.
Habitaciones: “La propiedad dispone de 261 habitaciones para no fumadores, incluidas 26 suites, 143 king, 90 dobles, 56 Regency Club y 5 para personas con discapacidad. En todas ofrecemos wi-fi bĂĄsico de cortesĂa, televisor pantalla plana de 48 pulgadas –con control remoto y gran variedad de canales–, control independiente de aire acondicionado, cerradura electrĂłnica, caja fuerte electrĂłnica con espacio para ordenador portĂĄtil y baĂąos completamente equipados (cuentan con secador de pelo). Asimismo, disponen de servicio de cafĂŠ de cortesĂa,
E s t re n o
plancha y mesa de planchar y reloj-alarma con conexión Bluetooth”, destacó Dolatre. En tanto, también hizo énfasis en la conectividad, razón por la cual sus escritorios tienen una caja de conexiones multifunción. Salones para eventos: para congresos, convenciones y encuentros sociales, el Hyatt Regency Cartagena cuenta con 1.200 m2 de espacio funcional, contemporáneo y flexible. En el piso 10 se ubican el Regency Ballroom –divisible en tres secciones– y cinco salones versátiles para todo tipo de eventos. De acuerdo con el gerente general, “el salón principal tiene una capacidad para 500 personas en recepción. Y todos tienen equipos audiovisuales de última tecnología”. Otros servicios y facilidades: gimnasio disponible las 24 horas, cuatro piscinas –una de recreo, una de natación, una para tomar sol y otra para niños– con un área de cuatro cabañas privadas y servicio completo de tratamientos de belleza y relajación en el exclusivo spa Aqoral, que cuenta con seis salas privadas con vista al mar Caribe. Otros servicios, como baño de vapor y zonas húmedas al aire libre, hacen parte de este circuito. Room service: dispone de ese servicio durante las 24 horas. Gastronomía: el menú del restaurante Kokaú del Hyatt Regency Cartagena es un canal más para que los huéspedes se conecten con la ciudad. Cada uno de los platos está inspirado en las delicias tradicionales del Caribe, como el ceviche, la
En el área de piscinas hay cuatro cabañas para alquiler, con sala de estar y televisor pantalla plana de 43”.
Algunas habitaciones ofrecen servicio de desayuno, snack y cóctel.
posta cartagenera y la arepa e’ huevo. Los comensales pueden degustar propuestas nacionales e internaciona-
les, aunque todas elaboradas con materia prima local. Se ofrece desayuno a la carta y tipo buffet, con estaciones de
omelettes, panes, jamones y quesos, jugos naturales y frescos, frutas, yogures y cereales, waffles con aderezos de varios
estilos y una estación de platos calientes que incluye calentados, caldos y salchichas, entre otras propuestas. Para el almuerzo y la cena, hay un menú a la carta. En tanto, en el bar & grill de la piscina (Amacagua) se ofrece una variedad de hamburguesas, pinchos, sánguches y ceviches frescos. Elemento diferenciador: “En el Hyatt Regency Cartagena el elemento diferenciador es la calidad de su servicio, que además de cumplir los estándares esperados en un hotel de su categoría, los excede. Cada integrante del personal está entrenado para hacer sentir a los huéspedes como en su casa, cuidando cada detalle para asegurar una estadía única e inolvidable”, manifestó Dolatre. Herramientas de Marketing: utiliza varias herramientas, entre ellas portales de reservas, guías turísticas, pautas en medios tradicionales y especializados, y contenido en las redes sociales. Asimismo, tiene participación en eventos de alto perfil. Web: www.cartagena.regency. hyatt.com/es/hotel/home. html. Estacionamiento: el establecimiento cuenta con parqueadero cubierto para 1.000 vehículos. Valet parking: no cuenta con ese servicio. Balance y proyección: “Por política de la cadena no entregamos proyecciones. Sin embargo, podemos decir que en los primeros dos meses del año excedimos nuestras metas en aproximadamente un 50%”, concluyó el gerente.
Marzo de 2017 H&N Colombia 29
D
e Copas
El brandy es un licor obtenido a partir de la destilación del vino.
Equipos para prensado.
La planta de producción de PDC Vinos y Licores se encuentra en Cali.
PDC VINOS Y LICORES
Casa Domecq celebra 62 años La empresa PDC Vinos y Licores (Pedro Domecq Colombia) celebra 62 años en el mercado nacional, posicionándose como el principal productor y distribuidor de brandy en Colombia de la mano de sus dos marcas icónicas: Brandy Domecq y Brandy Don Pedro.
E
n sus 62 años de hisstoria la empresa Peedro Domecq Colommbia, hoy conocida como PDC DC Vinos y Licores, se ha converertido en el principal productor tor y distribuidor de brandy en más de 30 departamentos del país, con 14 centros de distribución. El 30% restante de sus ventas equivalen a la producción de vinos producidos con
30 H&N Colombia Marzo de 2017
uvas de Colombia e importados de países como Argentina, Francia, España, Portugal, Chile e Israel. “Hemos logrado conquis-
tar el mercado colombiano en todos los sentidos; todo el tiempo analizamos cómo seguir culturizando a los colombianos para consumir responsable y conscientemente bebidas alcohólicas como el vino, el brandy y el resto de lo los productos que se consum men en nuestro país”, afirmó D Daniel Picciotto, presidente de Pedro Domecq Colombia. Las nuevas apuestas de la co compañía radican en la evolu lución de la marca Brandy Dom mecq, uno de los patrimonios es españoles más apreciados en el mercado global de los vinos y el brandy, y que genera el 70% de sus ventas. “Buscando que el consumo del brandy crezca y se desarrolle tanto en Colombia como en otros países, queremos que sea parte de la bandera de Colombia”, asevveró Picciotto. El consumo de brandy es m muy personal; para beber en ccasa, en familia… Una copa d de brandy, al igual que el vino no, hace parte de un estilo de vi vida bajo el esquema de “consu sumo consciente”. Hay grupos específicos, com mo los músicos, que utilizan el br brandy para calentar sus voces, así como regiones del país que lo consumen siempre.
BRANDY DOMECQ. Es un licor obtenido de la destilación de vinos cuida-
dosamente seleccionados y envejecidos por el tradicional sistema jerezano de soleras en barriles o botas de roble americano por un periodo de tres años, según la antigua tradición de la familia
La guarda del licor se realiza en cubas de roble americano.
Domecq en España. Su color es ámbar cristalino, con reflejos dorados y una combinación de aromas vínicos a roble, frutas secas y almendras. Su sabor es agradable, espirituoso y balanceado. Se pued de beber puro, pero se recom mienda servirlo en vaso larggo con hielo y una rodaja de llimón, y mezclarlo con colla, soda, toronja o lo que se p prefiera. Es indispensable en los barres, pues es la base de emblem máticos cócteles. Su graduacción alcohólica es del 35%.
BRANDY DON PEDRO. B El Brandy Don Pedro es un llicor obtenido de la selección d de los más finos destilados de vvino. Es añejado en barriles de roble americano por el tradicional sistema de añadas y soleras. Expertos de la Casa Domecq clasifican el brandy luego de un envejecimiento de al menos 12 años; así es como adquiere su aroma, sabor y calidad. Es de color ámbar cristalin no, con reflejos dorados brilllantes y ligeramente rojizos. SSe caracteriza por su aroma ssofisticado y complejo entre notas vínicas y fina madera. n De sabor espirituoso y amaderado, se recomienda tomar solo o en las rocas. Su graduación alcohólica es del 38%. d
Responder a tiempo y sin errores, clave en la comunicación con el cliente
A
unque es algo obvio, cuando alguien envía un correo electrónico al info@, reservas@, contacto@ o la dirección que fuere que aparezca en el sitio web de una empresa, lo que está esperando es una pronta respuesta. Los contactos y consultas online en la actualidad son una de las principales herramientas a través de las cuales los consumidores toman contacto con las empresas, tendencia especialmente visible en los sectores relacionados al turismo. Llamar por teléfono para realizar consultas lleva más tiempo y dinero, y con el fenomenal crecimiento en la cantidad de celulares y demás dispositivos móviles con acceso a Internet, los interesados prefieren enviar un e-mail desde el
colectivo, en el trabajo o en la hora del almuerzo. No responder esa consulta, o hacerlo a destiempo, atentará directamente sobre la cantidad de clientes/huéspedes/pasajeros que se efectivicen. Estamos transitando una época en que gracias a –o por culpa de– Internet, todo es instantáneo y rápido; por lo cual los formularios de contacto, las direcciones de correo electrónico y los perfiles en las redes sociales deben chequearse a diario. El riesgo de no hacerlo es demasiado alto, teniendo en cuenta además que la competencia es numerosa y que hay mucha oferta en prácticamente todos los rubros. Para dar un ejemplo concreto: si estoy buscando cabañas para ir con mi familia el fin de semana y envío
un correo a un establecimiento un lunes preguntando disponibilidad y costo, no pueden –o no deberían– contestarme un jueves, ya que para ese día uno querrá tener todo cerrado. En definitiva: las herramientas que tenemos para comunicarnos deben ser “activas”; de lo contrario, es preferible que no existan: un perfil en una red social que no tenga “movimiento” (actualizaciones, fotos nuevas, promociones, algún artículo interesante relacionado… ¡algo!) al menos una vez al mes, dará una imagen de abandono. Por ejemplo, si mi última actualización en Facebook es del año 2015, es evidente que no me interesa como herramienta de difusión y contacto; y si así fuera, es mejor eliminar dicho perfil.
ERRORES DE ORTOGRAFÍA. ¿Usted compraría un ceguro de viajes? ¿Y qué tal pasar unas vacasiones en las cavañas del sol? Seguramente lo pensará dos veces. Pueden parecer detalles menores, pero según Charles Duncombe, un exitoso empresario inglés de e-commerce, un sitio web con errores de ortografía puede reducir hasta un 50% las ventas online. En una suerte de experimento Duncombe realizó una prueba para identificar el impacto que puede tener un error de ortografía en las ventas: midió los ingresos de sus visitantes a una página con un error de ortografía y verificó que el ingreso fue dos veces mayor luego de que el error fue subsanado.
COLUMNA
POR GABRIEL COHEN, LQVWUXFWRU HQ 5HGDFFLµQ ΖQVWLWXFLRQDO \ GLUHFWRU GH &RQȵXHQFLD &RPXQLFDFLµQ
ALGUNOS CONSEJOS. Para sintetizar, algunos consejos para responder una consulta escrita: • Contestar en término (cuanto antes, mejor). • Responder a todas las preguntas que haya en la consulta (si presentan dudas sobre cómo llegar, cuánto cuesta la habitación y si hay lugares para hacer actividades cerca, lo óptimo es indicar todo esto en una sola respuesta). • Corregir: que la rapidez por contestar no atente contra la revisión de errores de tipeo, de ortografía, en el “trato” que le damos al cliente (pensar si lo vamos a tratar de usted o de vos), etc. • Siempre reflejar amabilidad en las respuestas: “buenos días”, “muchas gracias por contactarse”, “lo esperamos pronto” y demás fórmulas siempre son efectivas y serán un punto a favor al momento de decidir.
Marzo de 2017 H&N Colombia 31
E s p e c i a l P rove e d o re s
Colchones y lencerĂa, los pilares de una habitaciĂłn confortable $O PRPHQWR GH HTXLSDU XQ FXDUWR GH KRWHO ORV FROFKRQHV \ ORV EODQFRV VRQ GRV UXEURV HQ ORV TXH VH GHEH UHDOL]DU XQD FRPSUD LQWHOLJHQWH (Q SULPHU WÂŤUPLQR KDFHQ DO FRQIRUW GH OD HVWDGÂŻD \ D OD FDOLGDG GHO VHUYLFLR TXH HO KXÂŤVSHG SHUFLEH $GHPÂŁV GHEH SHQVDUVH HQ IXQFLÂľQ GH XQ WUDEDMR PÂŁV ÂŁJLO SDUD HO GHSDUWDPHQWR GH +RXVHNHHSLQJ
C
alidad, garantĂa, durabilidad y experiencia del fabricante son algunos de los requerimientos de los empresarios hoteleros al momento de equipar sus habitaciones. Por tal motivo, los proveedores buscan la innovaciĂłn constante en colchones y blancos. En el primer caso, el rubro de colchones estĂĄ integrado ademĂĄs por sommiers, almohadas, protectores de colchĂłn y pillows de uniĂłn, que 32 H&N Colombia Marzo de 2017
permiten convertir dos camas de una plaza en una queen o king size. Todos estos productos forman parte del equipamiento que debe responder tanto a las necesidades de los huĂŠspedes como a las de los empresarios hoteleros. En el caso de los primeros, demandan confort y espacialidad, caracterĂsticas que garantizan un buen descanso. Por eso el colchĂłn debe ofrecer un buen reposo, en primer tĂŠrmino, de la colum-
na vertebral, la cervical y los hombros. Mientras que los hoteleros requieren un producto durable, funcional y de fĂĄcil limpieza y mantenimiento. La oferta de este rubro en el paĂs estĂĄ en constante innovaciĂłn, y en los Ăşltimos aĂąos los fabricantes incorporaron medidas de seguridad y salubridad a sus productos. Hoy existen mĂşltiples combinaciones de tecnologĂas y materiales. Un ejemplo de esto son los colchones de mate-
rial viscoelåstico –inventado por la NASA a finales de los 70 y muy comercializado en los últimos aùos–, que ofrecen una gran adaptabilidad al perfil del cuerpo y pueden soportar grandes presiones sin deformarse. Ademås, estån disponibles en versiones hipoalergÊnica y termosensible. Mientras que el salto en calidad de los últimos aùos vino de la mano de materiales como Bultex –con millones de pequeùas cÊlulas indepen-
dientes y elåsticas que aportan una resistencia proporcional al peso corporal para un equilibrio perfecto– y Airvex –un tipo de espuma que ayuda a una suave acogida del cuerpo y a regular la temperatura al dormir–. En cuanto a sommiers, las últimas novedades son los modelos recubiertos en jackard o totalmente matelaseados, y con resortes para una mayor flexibilidad anatómica; esto amortigua el movi-
COLCHONES Y LENCERÍA con sus fundas para reserva en el armario.
EL ABC DE LA LENCERÍA.
miento y prolonga la vida útil del colchón. En tanto, se definen como suaves a todas las prendas que se colocan en el armado de la cama, sin considerar los blancos. Se trata de cubresommiers, protectores del colchón, frazadas o cobertor, cubrecamas o edredones, pie de camas y almohadas. Cabe recordar que el protector del colchón es la mejor herramienta para cuidar la higiene. Son acolchados, mate-
laseados, con tela de algodón en ambas caras, guata absorbente (fibra de poliéster compactada) en su interior y bandas elásticas reforzadas en los cuatro extremos, que se fijan debajo del colchón. A mayor grosor, proveerá mejor resguardo. Están disponibles las versiones hipoalergénicas, que se pueden retirar fácilmente para su lavado. Esta operación se realiza en cada check-out o durante la estadía del huésped, si estuviese manchado.
En cuanto a las almohadas, la variedad es muy amplia. Para la compra se debe prestar atención al relleno y la tela que la recubre. Es recomendable de percal, lavables e hipoalergénicas; además de verificar que la medida esté acorde con el ancho de colchón. Tomando como ejemplo una habitación en base doble, el stock ideal a comprar es de dos almohadas para que estén puestas en la/las camas y dos más
En el libro “Housekeeping, gerenciamiento y planificación”, de Adriana Occhiuzzi, la autora brinda recomendaciones sobre la gestión de blancos en hotelería. “El Departamento de Ama de Llaves (Housekeeping) considera blancos a las sábanas con sus respectivas fundas y también a la indumentaria de baño. Se trata, en definitiva, de sábanas y fundas, toallas, toallones, batas, pies de baños y mantelería para AA&BB”, detalla el libro. Asimismo, explica que las sábanas se confeccionan con distintos tipos de telas, y sobre todo, con texturas disímiles. Las fibras que la componen pueden ser de origen: vegetal (algodón y lino), animal (seda natural) y sintéticas (poliéster y nylon). En el caso del algodón, la calidad depende especialmente de la longitud de la hebra: cuanto más larga sea, más fino y resistente es el hilo que se obtiene. Otra característica de la fibra es que generalmente es de color mate, sólo el algodón egipcio posee un leve brillo. Sin embargo, es una tela fresca, suave al tacto, maleable y absorbente, que además no irrita la piel y es resistente al uso y los lavados. Cabe recordar que el algodón libera las manchas fácilmente si se utiliza cloro o productos químicos para suciedad extrema. La elección de las sábanas dependerá de la categoría, el tipo de hotel y el presupuesto. La sábana bajera tiene que ser plana para hotelería. No son resistentes las ajustables porque el elástico se deteriora prematuramente. Si la encimera no lleva el logo bordado del hotel, ambas deben tener el mismo ancho de ruedo, para poder colocarlas indistintamente, logrando un desgaste parejo y prolongando la vida útil de ambas. Además, es útil diferenciar las costuras de los bordes con colores diferentes para identificarlas según sean para colchones king o queen. En tanto, el color conveniente a elegir es el blanco.
C
SI HOTELS
on más de 50 años de experiencia en la industria textil y de la confección, la compañía Sí y su línea institucional presentan Sí Hotels, ofreciendo un amplio y completo portafolio de productos y lencería para hoteles. Sí Hotels viste, decora y resalta los espacios de cada establecimiento hotelero, creando ambientes de mayor comodidad y armonía con las últimas tendencias y tecnologías del mercado. Teléfono: (+2) 886 2324/ 641 0000, ext. 2324. E-mail: ventasinstitu cionales@almacenes -si.com. Web: www.siinstitucio nal.com.
L
COLCHONES ELDORADO Y SEALY
a alianza estratégica de Colchones ElDorado y Sealy presenta un amplio portafolio de productos para satisfacer las necesidades del sector, respaldados por tecnología de punta. Para 2017 ofrecen productos innovadores como el Colchón Advance Regeneration, con tecnología Posturetec y lo último en telas con tratamientos especiales; la Colchoneta Ajustable Eclipse, que permite optimizar espacios en las habitaciones; y la Cama Adicional Magno que, a diferencia de las camas adicionales normales, brinda confort al huésped y una excelente presentación en la habitación. PBX: (+1) 4114211, ext. 9111. E-mail: hmosquera@col choneseldorado.com/ jperdomo@sealycolom bia.com. Web: www.colchonesel dorado.com. Marzo de 2017 H&N Colombia 33
AMENITIES
E s p e c i a l P rove e d o re s
COLCHONES HAPPY SLEEP
M
AMERICANA DE COLCHONES
C
on más de 40 años de trayectoria, Americana de Colchones se consolida entre los proveedores líderes para el sector. En los últimos años ha incorporado resortes pocket y telas con retardante al fuego, que complementan el confort de sus colchones de la línea hotelera. Actualmente la compañía es la única que fabrica sistemas de descanso con resorte offset, garantizando firmeza y durabilidad del colchón. Como parte de los sommiers, Americana de Colchones maneja protectores antifluidos y almohadas (de tres tipos). Teléfono: (+1) 6684949. E-mail: clientes@ame ricanadecolchones.com. Web: www.americanade colchones.com. 34 H&N Colombia Marzo de 2017
Las de color, aunque sean tonos pastel, van perdiendo tonalidad con los frecuentes lavados. ¿Cómo gestionar la compra? El concepto de par stock significa literalmente el número o cantidad de veces que debe reiterarse un producto. Por ejemplo: lo que comúnmente se denomina juego de sábanas (conformado por la sábana bajera, encimera y fundas), representa un par stock. Al evaluar la cantidad de par stock que se necesitarán debe contemplarse la categoría y función del hotel, el porcentaje promedio de ocupación anual, estadía promedio, si la lavandería es tercerizada y no hace entrega de blancos determinado día de la semana y el compromiso con el cuidado del medioambiente que tenga el establecimiento. El par stock mínimo es de tres para cada cama, y el ideal es de cinco. Uno estará colocado en la cama, otro (sucio) en lavandería, el tercero en el cuarto de blancos, para hacer
entrega inmediata a los offices de cada piso. Si tuviera un cuarto par stock, quedará en reposo en el cuarto de blancos, para que las fibras se recuperen durante 24 horas. Lo ideal es tener un quinto par en depósito sin estrenar. En toallas, el par stock se calcula por tipo de habitación. El set que se dispondrá en cada baño dependerá si el cuarto es base doble, triple o posee cama extra. También influye si el hotel posee piscina o servicios de spa. Por ejemplo, en una habitación base doble, se colocan dos toallas de mano, dos toallones y un pie de baño. Los hoteles de mayor categoría adicionan batas y toallas faciales. El par stock necesario es de cuatro como mínimo y seis como ideal. Las toallas, al igual que las sábanas confeccionadas con algodón, se destacan por su suavidad y gran capacidad de absorción. Al momento de comprarlas se debe controlar el gramaje y el porcentaje de algodón que poseen.
ás de tres décadas en el mercado certifican la calidad y garantía de los productos que fabrica y comercializa Colchones Happy Sleep. Dentro de su línea hotelera ofrece cuatro tipo de colchones: Luxury, Happy Star, Spar Premium y OrtoSleep, cada uno pensado de acuerdo a la necesidad de cada establecimiento hotelero y confeccionados con telas, resortes, tecnología y tapizados que aseguran confort, ergonomía y máximo descanso al huésped. Asimismo, cuenta con la certificación del Sistema de Gestión de la calidad en la ISO 9001:2008; la NTC 2094:2009 de artículos de uso doméstico, colchones y colchonetas; y la NTC 2019 de materiales poliméricos celulares flexibles. Teléfono:b E-mail: servicioalclien te@happysleep.com.co. Web: www.happysleep. com.co.
E
ste año Colchones Coronado presentará una innovación de su marca. Actualmente desarrolla tres líneas enfocadas al sector hotelero: • Colchón Gold: diseñado para suites de máximo confort y comodidad, confeccionado con telas frescas, hipoalergénicas \ GH VXDYLGDG VXSHULRU b • Colchón Sueño de Rey: cuenta con el confort y firmeza adecuada para distribuir el peso del cuerpo de manera erJRQµPLFD \ XQLIRUPH b • Colchón Royal Classic: proporciona un soporte ideal, suave y es una alternativa económica para el descanso en hoteles. Teléfono: (1) 4361578/ 4916214. E-mail: atencional clientel@colchonescoro nado.com. Web: www.colchones coronado.com.
L
C
KARYTEX
on más de 50 años de experiencia en la elaboración de lencería para el hogar, y ropa de cama, baño y mesa a nivel institucional, Karytex cuenta con infraestructura para ofrecer un servicio integral a sus clientes. Toallas, sábanas, duvet cover, almohadas, cobijas, mantelería y cojines decorativos, entre otros, forman parte de la amplia gama de alternativas que ofrece dentro de su portafolio. 3%; b(1) 370-1420. ( PDLO b info@karytex. com. Web:bZZZ NDU\WH[ FRP
COLCHONES CORONADO
COLCHONES SPRING
a compañía siempre ha estado a la vanguardia, marcando la pauta en la industria de colchones en Colombia; por esto, importantes hoteles del país la elijan para dotar las habitaciones de sus instalaciones. Recibir premios como el “producto del año en innovación” por el colchón Active Tech 3Gel, fabricar productos hechos a la medida, innovar con materiales naturales como el látex o soya, contar con dos plantas de fabricación y canales de distribución robustos, la convierten en una alternativa ideal en sistemas de descanso. Teléfono: 01-8000-117077. E-mail: scliente@spring. com.co. Web: www.colchones spring.com.co.
P ALOJAPP
Una plataforma que conecta a los huéspedes con los servicios hoteleros
U
na manera sencilla de optimizar y aumentar las ventas de un hotel es a través de un smartphone. Así lo certifica Alojapp, plataforma virtual y app móvil, que pone al alcance de cada huésped el listado de productos y servicios que presta el establecimiento hotelero. “Alojapp tiene múltiples va-
lores diferenciales: los huéspedes pueden hacer el checkin, y contamos con interfaces a través de diferentes PMS que ahorran tiempo y trabajo al personal del hotel. Además, se puede personalizar el ‘look and feel’ de la app para que los huéspedes se sientan parte del hotel durante la estadía. Encuestas de satisfac-
ción conectadas con TripAdvisor también están dentro de las opciones”, dijo su CEO, Daniel Forero. Este desarrollo permite también mejorar el posicionamiento del hotel en metabuscadores y no necesita la instalación de ningún software en los equipos tecnológicos del lugar. De acuerdo con Sebas-
ro ductos&P rove e d o re s
tián Herrera, CMO de la compañía, “el hotelero se beneficia aumentando sus ventas de alimentos y bebidas en un 80%, mejorando la imagen y la reputación online en un 77%, y la satisfacción del huésped en un 93%”. “Con la aplicación el hotelero puede dar un servicio al huésped de manera más personalizada, sin incurrir en más empleados y dando una atención premium”, agregó David Herrera, director financiero (CFO) de Alojapp. Informes: www.alojapp.com/ contacto@alojapp.com
FITNESS MARKET
Nuevas sucursales en Colombia
F
itness Market, empresa especializada en el sector de dotación e implementación de equipos para gimnasios, continúa con su ambicioso plan de expansión en el país. En febrero pasado abrió las puertas de su nueva sucursal en Barranquilla, ubicada en la Carrera 64 N° 81-85, desde donde se atenderán los clientes de la zona costera colombiana. Mientras tanto, en Bogotá, siguen los preparativos para inaugurar su nueva tienda, pasando de tener una de 200 m2 en la Carrera 11 con Calle 80, a un edificio de 750 m2 que estará localizado sobre la exclusiva Calle 85, a pocos pasos de la Carrera 11. Actualmente, Fitness Mar-
ket también tiene presencia en Chile y Perú. Su portafolio cuenta con las marcas Life Fitness, Hammer Strength, Hampton, Proteus y Octane, entre otras, junto con la representación de reconocidas firmas de la industria a nivel mundial como RealRyder, FreeMotion Fitness y Woodway. Cabe mencionar que los equipos comercializados por la compañía están respaldados con las más exigentes certificaciones de calidad y ergonomía, brindando un ejercicio seguro, más efectivo y saludable para los usuarios. En tanto, dispone de un área de servicio técnico que presta soporte y mantenimiento a los clientes, más un acompañamiento para la efectiva insta-
lación, ensamble y uso de los productos. Para el sector de la hospitalidad, Fitness Market está apostando por un programa para que los hoteles boutique y de lujo experimenten diferentes alternativas en equipos y servicio posventa: “Estamos innovando en el sector y buscamos tanto empresarios como gerentes de establecimientos hoteleros de alta categoría que quieran probar productos nuevos, sin necesidad de comprarlos”, afirmó Leopoldo Torres, presidente de la compañía. Y agregó: “Contamos con el respaldo de Bodytech. Aquel hotelero que desee tener la operación del club médico deportivo puede solicitar beneficios
Fitness Market es fabricante y distribuidor de equipos de alto desempeño físico y deportivo.
La compañía cuenta con más de 15 años de experiencia en el mercado.
en precios, e incluso adaptar una sede en el hotel”. Informes: +57 (310) 216-
0011/ventas@fitnessmarket. com.co/www.fitnessmarket. com.co.
Marzo de 2017 H&N Colombia 35
P
ro duct os&P rove e d o re s
BIO DYNAMIC GROUP
Tratamiento integral de aguas contaminadas &RQ FDVD PDWUL] HQ (VWDGRV 8QLGRV \ PÂŁV GH VLHWH DÂłRV HQ HO PHUFDGR ORFDO %LR '\QDPLF *URXS RIUHFH XQ DPSOLR SRUWDIROLR SDUD WUDWDU DJXDV \ VXHORV FRQWDPLQDGRV HQ HVSDFLRV GH DOWR WUÂŁČ´FR FRPR ORV KRWHOHV
L
a compaĂąĂa comercializadora de productos biotecnolĂłgicos Bio Dynamic Group se ha posicionado entre las lĂderes para el tratamiento de aguas residuales y suelos contaminados. Su casa matriz estadounidense ostenta mĂĄs de cuatro dĂŠcadas de experiencia a nivel global y, desde hace mĂĄs de siete aĂąos tiene presencia en Colombia. Entre sus clientes se encuentran los hoteles, pues significan una alta demanda a la hora de realizar mantenimientos de sus plantas de tratamiento de aguas residuales,
lavanderĂas o trampas de grasa en los restaurantes, por mencionar algunas ĂĄreas susceptibles a la contaminaciĂłn de diferentes tipos de microorganismos. “Para el sector ofrecemos un soporte integral de sus redes de vertimiento, enfocĂĄndonos en la reducciĂłn de los parĂĄmetros fĂsico-quĂmicos del agua. Actualmente manejamos mĂĄs de 200 referencias de productos no tĂłxicos, no patĂłgenos, no corrosivos, no volĂĄtiles y con la concentraciĂłn mĂĄs alta del mercado por gramoâ€?, afirmĂł Alejandra Barrera, lĂder de IngenierĂa en Bio Dynamic Group.
Representantes de Bio Dynamic Group.
Como ventajas se destacan la reducciĂłn en el mantenimiento de trampas aĂŠreas, y la disposiciĂłn y reducciĂłn general de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales. “Tenemos la capacidad de atender cualquier sector de la industria. Nuestro trabajo
PLACE TO PAY
LĂder en el procesamiento de pagos electrĂłnicos &RPR XQD GH ODV SDVDUHODV GH SDJR OÂŻGHUHV HQ HO SDÂŻV SUHVWD VX VHUYLFLR D PÂŁV GH DJHQFLDV GH YLDMHV HQWUH ODV TXH VH GHVWDFDQ $YLDWXU 7LTXHWHVEDUDWRV FRP \ $WUÂŁSDOR
C
ada vez mĂĄs personas realizan bĂşsquedas en medios electrĂłnicos antes de iniciar un viaje; ya que estos se han convertido en una fuente de consulta previa para los compradores al momento de planear y reservar sus dĂas libres. En ese espectro se especializa Place to Pay, una de las compaĂąĂas encargadas del procesamiento de pagos electrĂłnicos en Colombia, que actĂşa como un datĂĄfono virtual, lo que le permite a todo tipo de comercios recibir sus pagos y recaudar sus
36 H&N Colombia Marzo de 2017
facturas a travĂŠs de Internet, informĂĄndoles en lĂnea el estado de las transacciones realizadas con todas las tarjetas de crĂŠdito, PSE, tarjetas privadas y redes de pagos en efectivo. “En Place to Pay entendemos que para los usuarios es clave sentirse protegidos; por eso la seguridad es uno de nuestros pilares y trabajamos para mantener vigente nuestra certificaciĂłn en PCI-DSS, el estĂĄndar de seguridad
mås alto en la industria de tarjetas de pago�, seùaló An-
consiste en detectar las necesidades según infraestructura; ajustamos nuestra propuesta y llevamos a cabo la puesta en marcha del tratamiento. Posteriormente, se hace un seguimiento mensual, puesto que el vertimiento es constante�, complementó.
Cabe remarcar que Bio Dynamic Group cuenta con un equipo de ingenieros calificados para prestar sus servicios en todo el territorio nacional, y es considerado un pionero en tratamientos de aguas, debido a la especificidad de sus productos.
drea Lemus, directora comercial de la empresa. La compaĂąĂa cuenta con una red de anĂĄlisis de comportamiento, un mĂłdulo antifraude –que cada comercio puede personalizar–, monitoreo de transacciones y verificador online (un sistema de validaciones con centrales de riesgo), elementos que son determinantes a la hora de minimizar la probabilidad de fraude. Varias compaĂąĂas que per-
tenecen al comercio electrĂłnico tienen la iniciativa de hacer mĂĄs eficientes, seguras y prĂĄcticas las compras por medios electrĂłnicos. En ese sentido, Place to Pay trabaja de la mano con diferentes aliados estratĂŠgicos para diseĂąar sitios que incentiven y dinamicen las compras electrĂłnicas. Uno de ellos es Booktofly, una plataforma diseĂąada para que las agencias de viajes, por ejemplo, ofrezcan a sus clientes un servicio personalizado a travĂŠs de aplicaciones de Ăşltima generaciĂłn operadas por las mismas marcas. “Place to Pay continuarĂĄ trabajando para desarrollar herramientas que incentiven la compra de productos y servicios a travĂŠs de Internet, con soluciones integrales que continĂşen impulsando el comercio electrĂłnico colombianoâ€?, puntualizĂł Lemus.
Product o s&P rove e d o re s
La LampFree 4K Ultra HD.
AUTOMA
Nuevos proyectores de alta definiciĂłn
E
l fabricante de dispositivos electrĂłnicos japonĂŠs Casio refuerza su posiciĂłn en el mercado de proyectores de iluminaciĂłn de estado sĂłlido (SSI) con el lanzamiento de un nuevo modelo 4k Ultra HD sin lĂĄmparas y con un brillo de 5.000 lĂşmenes. Gracias al chip DLP (Procesamiento Digital de Luz) permite implementar tecnologĂas avanzadas de proyecciĂłn de imĂĄgenes. A precios asequibles, se convierten en herramientas adecuadas para el uso en diversas ĂĄreas: negocios, edu-
caciĂłn y entretenimiento, entre otras. Entre las mayores ventajas que ofrece esta tecnologĂa sobresalen las letras y los nĂşmeros pequeĂąos, y las imĂĄgenes que se muestran en detalles mĂĄs finos. La calidad de imagen Ultra HD facilita una proyecciĂłn de alta precisiĂłn que mejora la persuasiĂłn de cualquier presentaciĂłn. Debido a que la proyecciĂłn 4k Ultra HD tiene cuatro veces mĂĄs pĂxeles que el estĂĄndar anterior Full HD de 1080 pĂxeles, la misma permite a los
usuarios compartir altos volĂşmenes de informaciĂłn con grandes audiencias en una pantalla cuatro veces mayor.
PROYECCIĂ“N ULTRACORTA. El XJ- UT351WN/ UT351W de 3.500 lĂşme-
nes es un proyector fåcil de usar, con un lente de pequeùo foco para proyección de corto alcance, capaz de proyectar una imagen en pantalla de 60� a una distancia de sólo 13 cm., eliminando la posibilidad de sombras. El gran valor diferencial es que
su brillo le permite proyectar imĂĄgenes claras en salas totalmente iluminadas. De igual manera, garantiza una larga vida Ăştil, mantenimiento mĂnimo y mayor eficiencia energĂŠtica para un costo total de propiedad significativamente reducido.
SLICE GROUP
Keppler, potente herramienta de gestión de contenidos /D DJHQFLD GH WHFQRORJ¯D 6OLFH *URXS RIUHFH XQ SRUWDIROLR GH DVHVRU¯D \ VROXFLRQHV GLJLWDOHV HVSHFLDOL]DGDV HQWUH ODV TXH VH GHVWDFDQ .HSSOHU &KHFN ΖQ \ .HSSOHU 7UDYHO
A
mediados de 2012 Slice Group naciĂł como el sueĂąo de dos emprendedores venezolanos, buscando el impulso del turismo en su ciudad, Punto Fijo, y dando forma a un proyecto enfocado a atender a las empresas de la industria a travĂŠs de soluciones tecnolĂłgicas. Actualmente es una agencia de tecnologĂa conformada por un equipo integral de profesionales tĂŠcnicos, desarrolladores, programadores, diseĂąadores y social media managers, con una cartera de mĂĄs de 200 clientes en Venezuela y AmĂŠrica Latina. Entre los servicios que presta Slice Group se destacan: branding, marketing digital y social media management, desarrollo y diseĂąo de sitios web, desarrollo de aplicaciones web, desarrollo de aplicaciones mĂł-
viles, servicios cloud y soporte tĂŠcnico; todo esto a precios muy competitivos. Recientemente, esta compaĂąĂa desarrollĂł una herra-
mienta que permite ofrecer otro concepto en cuanto a pĂĄginas web se refiere. Se trata de un sistema de gestiĂłn de contenidos llamado Keppler By Slice Group, cuyas principales virtudes son la estabilidad, usabilidad y seguridad, ademĂĄs de que estĂĄ programado de manera
tal que permite la escalabilidad de cualquier proyecto que se emprenda. Bajo esta marca operan dos servicios premium: Keppler CheckIn y Keppler Travel. El primero estĂĄ diseĂąado especialmente para la hotelerĂa, permitiendo mostrar informaciĂłn detallada de todas las ĂĄreas y servicios del hotel, solicitud de reservaciones y la posibilidad de integrar un motor de reservas especializado. El segundo estĂĄ diseĂąado para agencias de viajes; muestra la informaciĂłn de paquetes, servicios, destinos y posibilita la integraciĂłn de un motor de reservas. AdemĂĄs, Slice Group cuenta con servicios Keppler para emprendedores, e-commerces y empresas en general, y servicios de social media para todas las ramas mencionadas.
SAMSUNG
Lanzamiento del QLED TV
S
amsung Electronics lanzĂł su nueva lĂnea premium de televisores con tecnologĂa QLED y The Frame. “Con un estilo de vanguardia, funciones inteligentes y calidad de imagen, nuestra lĂnea 2017 de TVs marca el comienzo de una nueva era para la televisiĂłn a nivel mundialâ€?, destacĂł HS Kim, presidente del Negocio de Visual Displays de Samsung Electronics. La lĂnea QLED TV fue diseĂąada con tres puntos claves para ver y sentir la televisiĂłn: Q Picture, Q Smart y Q Style. En esta oportunidad, Samsung trabajĂł de la mano del reconocido diseĂąador suizo, Yves Behar, para crear un televisor innovador, The Frame, y ofrecer una obra maestra llena de elegancia que se funde sin sobresaltos en el interior de cualquier rincĂłn del hogar.
Respecto al Q Picture, y para brindar una calidad de imagen superior, el QLED TV lleva la tecnologĂa quantum dot al extremo con avances en eficiencia de luz y estabilidad, asĂ como un espectro mĂĄs amplio de colores. En tanto, se ha ampliado el Smart Hub para ofrecer una experiencia aĂşn mĂĄs intuitiva y unificada, el One Remote Control (Un Solo Control Remoto) ahora es compatible con mĂĄs dispositivos y ofrece las capacidades de control por voz sobre mĂĄs caracterĂsticas del Smart TV. Asimismo, el QLED TV cuenta con elementos de diseĂąo que van con la estĂŠtica y disposiciĂłn de los interiores del hogar. En ese sentido, el nuevo cable de ConexiĂłn Invisible ayuda a ordenar los cables alrededor del TV, con un Ăşnico sistema refinado de conexiĂłn. Marzo de 2017 H&N Colombia 37
R
eflexi ones a l C i e r re
1 Como actor del sector hotelero, ¿qué valoración hace de la Vitrina Turística de Anato? 2 Se aproxima Semana Santa, ¿cómo se está preparando su hotel para atender la temporada? 3 ¿Qué desarrollos tecnológicos ha incorporado recientemente para la rentabilidad de su hotel? IRIS MARÍA DELGADO,
CARMEN SOFÍA LEÓN,
OLGA MANTILLA,
JHUHQWD GHO 7U\S %XFDUDPDQJD &DEHFHUD
JHUHQWD JHQHUDO GHO :\QGKDP *DUGHQ %DUUDQTXLOOD
JHUHQWD JHQHUDO GHO 'RXEOH7UHH E\ +LOWRQ %RJRW£ &DOOH
1
1
1
El evento es una gran oportunidad para posicionar nuestras marcas. La Cadena Wyndham, a la que pertenece el Tryp Bucaramanga Cabecera, y que es operado por oxoHotel, contó con un espectacular stand, lo que le dio mucha visibilidad en la industria turística. Es importante destacar la rueda de negocios llevada a cabo en el marco de la feria, que también es una gran ocasión para realizar importantes alianzas y estrechar lazos comerciales con compradores internacionales.
2
Parte de nuestra esencia es que somos uno con la región, y queremos que un mayor número de turistas pueda disfrutar de las maravillas de Santander. Por esta razón, para esta temporada estamos ofreciendo paquetes y tarifas muy atractivas dirigidas a los turistas que quieren conocer un destino de aventuras, características en esta zona del país, y para que puedan vivir experiencias al límite en nuestros increíbles atractivos turísticos y naturales.
3
Como operador, oxoHotel busca la mayor calidad y eficiencia de sus hoteles, con el objetivo de brindar una experiencia auténtica para sus huéspedes y visitantes. A mediados del año pasado implementamos algunos aplicativos web que nos permiten la administración de información estadística y generación de estrategias.
38 H&N Colombia Marzo de 2017
Sin lugar a dudas, la Vitrina Turística de Anato adquiere cada vez mayor relevancia para el sector hotelero colombiano. Es una plataforma para darse a conocer y estar vigente entre los agentes comercializadores de productos turísticos, así como una ventana para que nuestros hoteles sean comercializados en el exterior. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de participar con los hoteles de Cotelco capítulo Atlántico, además de fortalecer nuestro departamento como destino de negocios, eventos y convenciones.
En efecto, es la vitrina más representativa del turismo, que cobra mayor relevancia en estos tiempos, en los que hay un atractivo fuerte como el gran beneficio de la paz. Esto nos permite dar a conocer una tierra rica y diversa, con alternativas turísticas y actividades para todos los gustos, contemplando también el segmento MICE. El ProColombia Travel Mart también juega un papel primordial, ya que nos brinda el espacio para fortalecer relaciones y conexiones, abriéndonos la puerta al mundo.
2
2
Barranquilla es un destino en el que siempre ha prevalecido el turismo de negocios. Sin embargo, no escatimamos esfuerzos para promocionarnos como destino de vacaciones, y especialmente de compras. En ese sentido, sacamos el mejor provecho de nuestra ubicación estratégica al estar cerca de los más importantes centros comerciales de la ciudad. Y, como es costumbre para esa fecha, aunque en menor escala, el turismo religioso también tiene su espacio.
Desarrollamos promociones especiales para incentivar el turismo en Bogotá, con tarifas y descuentos especiales en tours, no sólo para los visitantes, sino también para los locales, ya que les brinda la posibilidad de desconectarse y cambiar de ambiente en un espacio adecuado y con todos los servicios, como gimnasio, spa, piscina y centro gastronómico. Para dicha temporada tendremos a disposición una tarifa especial en acomodación doble.
3
3
Actualmente nos encontramos en el proceso de implementación de una nueva herramienta europea que nos permite realizar un análisis tanto del mercado como de las tarifas, para poder brindar siempre la mejor oferta a nuestros huéspedes y clientes potenciales. De esta manera, optimizamos el inventario disponible de nuestras habitaciones y maximizamos el revenue de nuestro hotel.
Hemos desarrollado tres. Una de ellas es Digital Key, tecnología que desarrolla Hilton a nivel mundial, con la que los huéspedes –a través de la aplicación de Hilton Honors– pueden acceder y hacer el check-in automático, seleccionar la habitación y el piso, servicio de room service, amenities, etc. Será implementado en Colombia desde las cerraduras electrónicas a principios de 2018. La segunda es Light Stay, aplicación para el manejo y control de los servicios públicos que soportan el desafío de ser hoteles sostenibles a nivel ambiental. Finalmente, Community Care es una plataforma enfocada a la comunidad mediante el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresaria, que contempla la sensibilización de los niños respecto al cuidado del planeta y cómo la hospitalidad ayuda a fortalecer a la comunidad, miembros de equipo y visitantes del mundo.