LADEVI Latam 251

Page 1

INFORME ESPECIAL

ChatGPT, ¿amenaza u oportunidad para el turismo?

La aparición estelar de ChatGPT vuelve a instalar la pregunta sobre cómo la IA influirá en el futuro de la comercialización turística. Los expertos opinan.

EDIC. 251 AÑO 22 ABRIL 2023 US$ 3.25.-

Sumario

10 TENDENCIAS

04 PANORAMA

Southwest Airlines: ¿Milagro en pleno vuelo?

Embarcaron 15 pasajeros en sillas de ruedas; en destino solo uno necesitó esa ayuda para salir del avión.

10 TENDENCIAS

Cambio climático: ¿Cómo practicar un turismo responsable?

Reflexiones sobre cómo virar a un turismo responsable y combatir el cambio climático a través de los viajes.

12 EUROPA

Verano 2023: Apuesta al turismo de larga distancia

La expectativa de crecimiento del turismo europeo está centrada en los mercados de larga distancia.

16 GESTIÓN

Los recursos humanos y el clima organizacional Claves para alcanzar laboralmente objetivos comunes imposibles de lograr de manera individual.

06 INFORME ESPECIAL ChatGPT, ¿amenaza u oportunidad para la comercialización turística?

La aparición estelar de ChatGPT vuelve a instalar la pregunta sobre cómo la IA influirá en el futuro de la comercialización turística. Otra vez, una innovación tecnológica despierta voces que amenazan con la prescindencia de la intermediación, pero mientras que otras les bajan el precio a esos cantos de sirena o predicen que le agregará valor a la industria.

Información para Ejecutivos de Turismo Edic. 251 Año 22 - Abril 2023 US$ 3.25.-
INFORME ESPECIAL

20 TIANGUIS TURÍSTICO 2023

17 MANUAL LADEVI

Europa y destinos exóticos 2023: Todas las novedades para América Latina

Una gran herramienta de ventas con información completa y útil sobre las últimas tendencias, productos, destinos y proveedores.

18 EN FOCO

Copa Airlines: Recuperación operativa e impacto del NDC Entrevista a Christophe Didier, VP de Ventas y Distribución

Global de Copa Airlines. La polémica del fee y el camino al NDC, entre otros temas.

20 TIANGUIS

TURÍSTICO 2023

Un mercado receptivo internacional en estado de gracia

Los récords en materia de turismo internacional de México en 2022 tuvieron su correlato en una feria con mucha actividad y negocios.

21 AMERICAN AIRLINES

Un ajuste fuerte que hizo temblar el mercado AA redujo fuertemente sus planteles comerciales. Como alternativa, comenzó a implementar una plataforma NDC.

22 AEROCOMERCIAL

El país más competitivo de Latinoamérica en Transporte Aéreo ALTA y Amadeus presentaron el Índice de Competitividad del Transporte Aéreo de Latinoamérica. México quedó en la cima.

24 LATINOAMÉRICA AL DÍA

La actualidad de los organismos oficiales y organizaciones de turismo de la región.

26 NOTICIAS

¿Qué hay de nuevo en el mercado?. Lo último en destinos y productos alrededor del mundo.

28 HORECA:

EMPRESAS Y PRODUCTOS

Una sección de novedades enfocada en el canal profesional de hotelería y gastronomía.

29 DATA

Amadeus:

Tribus Viajeras 2033

Tras recopilar 5,84 millones de datos, un estudio analiza cómo evolucionarán los viajeros en los próximos 10 años.

3
18 EN FOCO

Southwest Airlines: ¿Milagro en pleno vuelo?

Southwest Airlines, la empresa estadounidense que a comienzos de los ´90 del siglo pasado fue pionera en operar vuelos low-cost, protagonizó recientemente un curioso episodio en el Aeropuerto Internacional de San Juan, Puerto Rico. Curioso, o en verdad, no tanto. En el preembarque había 55 pasajeros que solicitaron servicios especiales por discapacidad motriz, incluyendo 15 que pidieron sillas de ruedas. Lo atestigua un tuit que se hizo viral que muestra, en la sala de preembarque, a las 15 sillas de ruedas alineadas esperando para el llamado de abordaje preferente que suele ser de rigor. Pero al llegar el vuelo a destino, en Florida, solo una persona necesitó asistencia para descender de la aeronave. O sea que de pronto, en las al-

Ocurrió en un vuelo de Southwest Airlines entre Puerto Rico y Florida. Subieron 15 pasajeros en sillas de ruedas. Al arribar, 14 salieron caminando. ¿Sanación repentina?

turas, 14 pasajeros sanaron sus dolencias. ¿Milagro a bordo? Para nada.

Es más, es un suceso bastante común. En la industria a estos casos se los conoce como “Jetway Jesus”, se repiten alrededor del mundo y es difícil ejercer control pues muchas afecciones no son vi-

sibles externamente.

Las ventajas que obtienen estos inescrupulosos viajeros son obvias: abordaje prioritario, mejores asientos y compartimientos aún vacíos para almacenar el equipaje de mano.

Pero esa “avivada” perjudica al resto de los pasajeros, que deben soportar innecesarias demoras a la hora de embarcar, y a las propias líneas aéreas, que tienen que asumir los costos del personal que conduce a quienes “padecen” necesidades especiales hasta sus asientos.

“Milagro” también en Turquía

Un video subido a YouTube muestra a un hombre filmadose en el aeropuerto de Bodrum, Turquía, fingiendo problemas con un tobillo para evitar la larga espera que tenía por delante durante el proceso de check-in y seguridad. Resultado: terminó empujado por una silla de ruedas desde su llegada hasta el asiento del avión, en una rápida secuencia que culminó obteniendo una fila de tres asientos para él solo. Al arribar, salió perfectamente caminando del aeropuerto. Caradura al extremo.

Algunos, opinan que una solución podría pasar por embarcar a dichos pasajeros a último momento, otros por aleccionar al personal de checkin a que sea más riguroso en el interrogatorio.

Mientras tanto, “milagros” como estos seguirán suceden alrededor del mundo.

Director Editorial

Alberto Sánchez Lavalle alberto@ladevi.com

Arte y Diagramación Gabriel Cancellara arte3@ladevi.com

Dirección Comercial Adrián González adrian@ladevi.com

Director-Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia direccion@ladevi.com

Consejero Editorial Alberto Sánchez Lavalle alberto@ladevi.com

Dirección Comercial Claudia González claudia@ladevi.com

Director Chile Gonzalo Rodrigo Yrurtia direccion@ladevi.com

Director Colombia, Ecuador y Perú Fabián Manotas colombia@ladevi.com

Director México Adrián González adrian@ladevi.com

Registro Propiedad Intelectual en trámite Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A., Av. Corrientes 880, 13º piso.

Miembro de:

Media sponsor de:

Representante de:

LADEVI MEDIOS Y SOLUCIONES

Argentina: informes@ladevi.com

Chile: ladevi@ladevi.cl

Ecuador: ecuador@ladevi.com

Colombia: colombia@ladevi.com; ventascolombia@ladevi.com

México: mexico@ladevi.com, mexico@ladevi.com

Perú: peru@ladevi.com

Uruguay: Tel.: (5982) 712-0933

La Agencia de Viajes, es una publicación mensual de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.

Edición mensual N° 251 Abril de 2023
ABRIL 2023 4 VOLVER AL SUMARIO
POR ALBERTO SÁNCHEZ LAVALLE

ChatGPT, ¿amenaza u oportunidad para la comercialización turística?

“Si prefieres una experiencia de viaje más organizada y no te importa pagar un extra por los servicios de un agente de viajes, reserva con un asesor. Pero si prefieres tener más libertad y ahorrar dinero, armar tu viaje por tu cuenta puede ser una buena opción”, fue la respuesta de ChatGPT, la Inteligencia Artificial (IA) conversacional de OpenAI, a la pregunta de si convenía reservar un viaje a

Madrid por mi cuenta o a través de un operador turístico. Al margen del flaco favor se-

mántico que le hizo a la intermediación, la primera contestación de ChatGPT mantuvo

cierta equidistancia. Sin embargo, a medida que avanzaba la conversación, la IA de OpenAI empezó a inclinar el juego a su favor:

-¿Puede la inteligencia artificial ayudarme a prescindir de mi agente de viajes?

-ChatGPT: Sí, la inteligencia artificial puede ayudarte a prescindir de un agente de viajes al ofrecerte una experiencia de viaje más personalizada y eficiente. Las herramientas de inteligencia artificial pueden ayudarte a buscar, reservar y organizar tu viaje de manera

ChatGPT reconoce que “la IA puede ser una buena opción para ayudar a programar un viaje sin necesidad de una agencia”.

INFORME ESPECIAL
La aparición estelar de ChatGPT vuelve a instalar la pregunta sobre cómo la IA influirá en el futuro de la comercialización turística. Otra vez, una innovación tecnológica despierta voces que amenazan con la prescindencia de la intermediación, pero mientras otras les bajan el precio a esos cantos de sirena o predicen que le agregará valor a la industria.
ABRIL 2023 6 VOLVER AL SUMARIO

más rápida y eficiente que un agente de viajes (…) En resumen, si prefieres tener el control total sobre la planificación y organización de tu viaje, la inteligencia artificial puede ser una buena opción para ayudarte a hacerlo sin necesidad de un agente de viajes. Aunque partiendo de preguntas sesgadas, al minuto de entablar el diálogo ya quedaba claro que para ChatGPT la intermediación turística era prescindible o, al menos, incompetente para dar batalla a la IA en tres de los criterios que todos los estudios sostienen que definirán la supervivencia de las agencias de viajes: personalización, eficiencia y rapidez. Y, encima, tiene un costo adicional.

La desintermediación, ¿otra vez sopa?

ChatGPT, una suerte de chatbot entrenado para mantener conversaciones naturales con los usuarios, se convirtió en menos de cuatro meses en tema de charla en colegios, empresas y en muchas sobremesas familiares. Su capacidad para escribir desde textos complejos hasta poesía o letras de canciones, realizar pruebas, proporcionar información y orientación sobre cómo hacer casi cualquier cosa (desde una receta de cocina hasta crear un sitio web), crear resúmenes y demás tareas lo ha vuelto omnipresente en infinidad de ámbitos.

Mientras que para algunos es la punta del ovillo de la IA como herramienta para la resolución de infinidad de problemas de la sociedad, para otros plantea riesgos inmanejables para la humanidad.

Sin ir más lejos, un millar de académicos, expertos en IA y

empresarios -como Elon Muskfirmaron hace pocas semanas una carta pidiendo una pausa de seis meses en el desarrollo de estos sistemas y la intervención de organismos de control. “En los últimos meses los laboratorios han entrado en una carrera fuera de control para desarrollar e implementar mentes digitales cada vez más poderosas, las cuales nadie -ni siquiera sus creadores- puede entender, predecir o controlar de forma fiable”, señala la carta publicada por Future of Life, donde añaden: “Los sistemas de IA contemporáneos ahora se están volviendo competitivos para los humanos en tareas generales y debemos preguntarnos: ¿Deberíamos dejar que las máquinas inunden nuestros canales de información con propaganda y falsedad? ¿Deberíamos automatizar todos los trabajos? ¿Deberíamos desarrollar mentes no humanas que eventualmente podrían superarnos en número, ser más inteligentes y reemplazarnos? ¿Deberíamos arriesgarnos a perder el control de nuestra civilización?”. Dicho esto, queda claro que tanto la escala del debate como la perspectiva es inasible y excede al análisis de cómo esta nueva disrupción tecnológica impactará a mediano-largo

plazo en la industria del turismo. Pero eso no vuelve estéril la pregunta en el corto plazo ni invalida la duda sobre cuáles son los riesgos y las oportunidades de ChatGPT y la IA para la comercialización de viajes. Otra vez el fantasma de la desintermediación -tantas veces agitado y tantas veces desinflado- vuelve a rondar en este escenario. Pero en esta ocasión la paleta de opiniones es variopinta: para algunos es una amenaza seria a la intermediación, otros les bajan el precio a esos cantos de sirena, y algunos incluso plantean que le agregará valor a la resolución de problemas y mejorará el servicio al cliente de la industria turística. En este informe, voces de consultores tecnológicos y grandes empresas del sector analizan si la IA transformará al sector o será ape-

nas otra palabra de moda, esta vez en 2023.

Una máquina de ahorrar

Aunque la industria turística suele ser el furgón de cola en materia de innovaciones tecnológicas, los chatbots que utilizan inteligencia artificial ya forman parte del ecosistema del sector. De hecho, cada vez más agencias de viajes están utilizando estas herramientas para mejorar su servicio en diversas instancias de la experiencia de sus clientes, desde la búsqueda y reserva de vuelos hasta la planificación de itinerarios y la atención al cliente. Por ejemplo, algunas agencias de viajes online -entre las que destaca Expedia- utilizan la IA para analizar las preferencias del cliente y ofrecer recomendaciones de destinos y alojamiento en función de sus intereses y presupuesto. Otras utilizan chatbots para brindar atención al cliente las 24 horas del día, lo que apunta a mejorar su satisfacción y reducir el tiempo de espera para obtener asistencia.

Además, existen empresas de turismo que utilizan la IA para analizar los datos de reservas y comportamiento del cliente, y ajustar ofertas y precios en consecuencia.

Consultado para un reciente estudio de PhocusWire, el vicepresidente senior de Expedia, Rajesh Naidu, explicó que las condiciones económicas vigentes presionan a los líderes tecnológicos para que demuestren un retorno real a la hora de integrar la IA. En ese sentido, según el ejecutivo ChatGPT satisface esa necesidad y ayuda a las empresas a ahorrar tiempo y dinero al asignar recursos para resolver problemas más complejos y especí-

ChatGPT puede simplificar un proceso de planificación extremadamente manual, que implica examinar muchas opciones en minutos
Tres principios para una IA segura (17:32) 7
R. NAIDU

Si fuera consumidor de viajes jugaría por diversión con ChatGPT, le haría preguntas tontas; pero si quiero soñar, investigar, planificar y reservar viajes lo haría con una empresa del sector

ficos: “La integración de esta tecnología en nuestra plataforma podría hiperpersonalizar los resultados de búsqueda para los viajeros y respalda nuestra visión de ofrecer opciones de búsqueda flexibles y abiertas”.

Claro que Expedia parte de una posición privilegiada en esta carrera: cuenta con más de 70 petabytes de datos, que impulsan 6.000 millones de predicciones de IA anualmente. “En solo unos años nuestra plataforma ha impulsado más de 29 millones de conversaciones virtuales, lo que ahorró más de ocho millones de horas en tiempo de agentes y permitió

Por ahora hay problemas con la precisión y la veracidad de ChatGPT, por lo cual se necesita de la experiencia humana para verificar los resultados

a los viajeros resolver problemas más rápido con el autoservicio”, detalló Naidu, quien añadió que esto es solo el principio: “Imagínese si los clientes pudieran usar ChatGPT pa-

ra crear un itinerario de viaje o identificar los mejores hoteles para su salida y hacer que IA agregue automáticamente estas recomendaciones a su tablero en Expedia. Puede simplificar un proceso de planificación extremadamente manual, que implica examinar muchas opciones en minutos”. En términos de productividad, los expertos sostienen que puede significar un cambio disruptivo en la forma en que las empresas trabajan y desarrollan productos. “Estoy muy interesado en observar cómo este año las empresas de viajes aprovechan la IA generativa para todos los usos obvios: textos de marketing y ventas, generación de itinerarios, servicio al cliente y optimización de procesos de backend; pero como con la mayoría de los nuevos avances estoy a la espera de ver los usos en los que nadie ha pensado todavía, ya que las implicaciones a largo plazo son muy difíciles de anticipar”, resumió Mike Colletta, director de Investigación e Innovación de PhocusWire. Los analistas destacan la capacidad de ChatGPT para producir una revolución en la creación de contenido automatizado. “Estoy trabajando con una marca de cruceros que ha decidido usar ChatGPT para prác-

ticamente todo el contenido de su nuevo sitio web y ahorrará cientos de miles de dólares en costos. La calidad escrita en sí es buena y mejorará, e incluso probablemente redacte mejor de lo que la mayoría de la gente puede. Será muy útil para las marcas y muy doloroso para los creadores de contenidos”, graficó Matt Barker, fundador y director ejecutivo de Horizon Guides.

¿ChatGPT es infalible?

Esa sorprendente capacidad de mantener conversaciones y elaborar textos complejos en cuestión de segundos tiene un lado B. ¿Cuán confiable es lo que dice ChatGPT? Según el editor Matt Barker “hay problemas con la precisión y la veracidad, por lo cual se necesita de la experiencia humana para verificar los resultados. Tampoco puede agregar detalles o ideas novedosas, lo cual es importante para muchos formatos de contenido”. De hecho, según explicó a PhocusWire el director de Horizon Guides, así como ChatGPT podría implicar una revolución en la creación de contenido automatizado, también “podría crear una nueva prima para la experiencia humana genuina”. De hecho, cada vez más expertos señalan que, en el estado embrionario de desarrollo de la herramienta, ChatGPT hace mucho ruido, pero no es todo lo útil que los negocios complejos demandan. Al respecto, Max Starkov, consultor de tecnología de hospitalidad y viajes online, explicó que este chatbot está entrenado con información vigente hasta fines de 2021: “Viajar es una categoría súper dinámica, en la cual la información de esta mañana ya no es relevante unas horas

Expedia incorpora ChatGPT (0:41)
ABRIL 2023 8 VOLVER AL SUMARIO
Para algunos ejecutivos del sector, ChatGPT ayudará a las empresas a ahorrar tiempo y dinero.

Académicos, expertos en IA y empresarios plantean que la evolución descontrolada de los sistemas amenaza con automatizar los trabajos y, en última instancia, “nos arriesgamos a perder el control de nuestra civilización”.

No experimentamos con la tecnología por sí misma. Debe resolver activamente problemas, eliminar fricciones y hacer que sea más fácil experimentar el mundo. Queda por ver si ChatGPT puede hacerlo

A. DIJK

después. Disponibilidad de inventario, precios, categoría de habitaciones/asientos/coches cambian al minuto”. El estratega recordó que muchas aerolíneas, hoteles y OTAs utilizan IA altamente especializada y de autoaprendizaje, mucho más inteligente y experimentada en el segmento: “Si fuera consumidor de viajes jugaría por diversión con ChatGPT, le haría preguntas tontas; pero si quiero soñar, investigar, planificar y reservar viajes lo haría con una empresa del sector”.

En la misma línea, el director de Marketing de Booking. com, Arjan Dijk, dijo que ChatGPT se encuentra aún en un estado relativamente infan -

til, “con respuestas que pueden variar desde entretenidas y creativas hasta notoriamente inexactas”. Por ende, para el ejecutivo, al igual que todas las tecnologías emergentes y de rápido crecimiento, es potencialmente interesante, pero sólo si evoluciona su eficacia y, con ello, agrega valor a la experiencia de los clientes: “No experimentamos con la tecnología por sí misma. Debe resolver activamente problemas, eliminar fricciones y hacer que sea más fácil experimentar el mundo. Queda por ver si ChatGPT puede hacerlo”.

IA y una amenaza solapada

Con lo expuesto, un ChatGPT aun en pañales no pareciera rival para una industria centenaria, que ha demostrado una y mil veces que el fantasma de la desintermediación no ha podido contra la experiencia y el asesoramiento humano. Sin embargo, no se puede solapar que con la IA estamos frente a una tecnología que evoluciona y aprende mucho más rápido que cualquier otra innovación precedente.

“La velocidad a la que está evolucionando esta cosa es mil veces más rápida que la desarro-

TRES IA DE VIAJES QUE YA ESTÁN AQUÍ

Personalizado, instantáneo y gratis son las tres características con las que ChatGPT se autodiferenció de las agencias a la hora de planificar un viaje (“Si prefieres tener el control total sobre la organización, la IA puede ser una buena opción para ayudarte a hacerlo sin necesidad de un agente de viajes”). Actualmente, hay infinidad de herramientas específicas que funcionan con IA y dicen poder preparar itinerarios a medida en segundos. Un dato no menor es que si bien la mayoría tienen al inglés como idioma nativo, el diálogo con el chatbot puede realizarse en cualquier idioma, sin necesidad de preconfiguración alguna.

A continuación, resumimos las características de tres de ellas.

Vacay Chatbot (web): entre otras herramientas, incluye un chatbot impulsado por ChatGPT que se especializa en brindar a los viajeros opciones para vacaciones, paquetes y experiencias seleccionadas según destinos, operadores o rangos de precios. Incluso, puede generar recomendaciones locales para lunas de

miel, hoteles, restaurantes y atracciones.

Roamr (web): es una aplicación de inteligencia artificial para la planificación de viajes. Antes que nada, pregunta al usuario por el destino, la fecha de inicio y finalización, y luego el estilo de viaje (Relajante, Romántico, Histórico, Aire libre y Aventurero, entre opciones). En apenas segundos brinda un itinerario con descripciones, actividades, fotos y trazado de mapas día a día. También agrega un pronóstico del tiempo para las fechas seleccionadas, así como una conversión de moneda.

iPlan.AI (app): se trata de una aplicación de IA para móviles (Android y IOS). Una vez provista la información del viaje (destino, cantidad de días, presupuesto e intereses), iPlan. AI ofrece un itinerario diario trazado en un mapa con todas las ubicaciones de interés y detalles adicionales, como cuántos minutos suele pasar la gente allí, tiempo estimado de viaje y los modos de transporte entre esos sitios. Por ahora, la aplicación es gratuita y no está entorpecida por publicidades.

llada por Internet. Y si la Red nos demostró algo es que una vez que los consumidores encuentran algo realmente útil y que mejora la vida diaria, lo mantienen. Esto es solo el comienzo del juego. Así que esto podría crear negocios completamente nuevos o destruir otros”, planteó en el estudio de PhocusWrite Peter Syme, fundador de 1000 Mile Journey. El consultor de viajes fue al hueso al graficar ese impacto con un ejemplo concreto: “Si usted es un operador y crea itinerarios, el consumidor ahora puede hacer exactamente

lo mismo y en tiempo real. Y mil personas pueden crear mil experiencias diferentes adaptadas a lo que les gusta. Por lo tanto, la creación de una experiencia terrestre, área en la que han dominado los operadores turísticos, se vería interrumpida si ahora los viajeros pueden hacerlo ellos mismos”.

En definitiva, la falta de precisión actual de ChatGPT no debería crear el espejismo de que la IA es otra moda pasajera que muestra los dientes, pero no muerde.

El pedido de suspender la IA

9

TENDENCIAS Cambio climático: ¿Cómo practicar un turismo responsable?

¿Puede el turismo ser más sostenible? Algunas reflexiones sobre cómo virar a un turismo responsable y combatir el cambio climático a través de los viajes.

En el marco de la feria ITB Berlin 2023, el profesor Hans Joachim Schellnhuber, director emérito del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam, pintó una imagen de un futuro más sostenible, al tiempo que respondió preguntas críticas sobre el turismo responsable y cómo dominarlo en el marco del cambio climático actual. Ante la cuestión de si podremos preservar el mundo mientras lo disfrutamos, el especialista desplegó los puntos claves de su última investigación sobre

turismo responsable, incluidas las principales tendencias, desafíos y oportunidades.

“Por un lado, tenemos que mirar los datos puros en términos de lo que está sucediendo. Por ejemplo, ¿cómo están creciendo las emisiones? La Organización Mundial del Turismo pidió una reducción del 50% de las emisiones de la industria del turismo para 2030. Necesitamos monitorear las emisiones reales provenientes de todos sus sectores combinados”.

“Se trata de vigilar datos propios cuando se trata de emisiones y no evitar calcular con

precisión los impactos negativos de sus servicios, así como los positivos”, agregó.

Claves del turismo responsable

En torno a cuáles considera claves, el profesor esbozó: “Creo que necesitamos una definición muy clara de lo que es el turismo responsable: no debe dañar ni destruir el sitio que se está visitando y no debe perjudicar a la comunidad que brinda el acceso”.

“Muy pocas personas consideran el cambio climático en la actualidad. Pero en turismo, es-

tás destruyendo directamente lo que ofreces a tus clientes si operas de manera insostenible. El turismo de playa, por ejemplo, es una parte esencial de la industria de viajes, pero ahora estamos en camino a destruir las playas del mundo”, continuó, al tiempo que aclaró que “también se trata de encontrar un equilibrio entre el enfoque a corto y largo plazo de la industria de viajes”.

¿Cuál podría ser la solución?

Schellnhuber especificó: “Tenemos pioneros e influyentes que descubren comunidades y ecosistemas vírgenes. A través de las redes sociales, estos lugares llegan a ser conocidos por millones de personas. Sin embargo, al elogiar un lugar, puedes destruirlo en tan solo unos años. Por lo tanto, debe asegurarse de tener una agenda, un cronograma sobre cómo un lugar puede convertirse en parte del turismo mientras se preserva, y cómo crear beneficios a partir de él”.

Desafíos para las empresas de viajes

En este contexto, ¿qué pueden hacer las empresas de viajes?

“Veo tres dimensiones a los desafíos: sitio, comunidad y medio ambiente. Hay que mirar los impactos del turismo en todas estas escalas”, comentó Schellnhuber, al tiempo que agregó que “también existe un gran dilema para el turismo y la forma en que consumimos las cosas que queremos preservar. Si se invade un determinado sitio o ecosistema, entonces se destruye lo que quiere que la gente visite. Así que tenemos que lograr el equilibrio adecuado entre el exceso y la protección”.

“La solución se puede comparar con la silvicultura: extraemos madera del bosque a me-

Venecia inundada, una imagen cada vez más recurrente.
ABRIL 2023 10 VOLVER AL SUMARIO

dida que vuelve a crecer. Tal vez solo debería visitarse un lugar tanto como sea capaz de recrear sus ecosistemas y la integridad de la comunidad. Una vez que expulsas a toda una comunidad, se convierte en Disneyland y deja de atraer a la gente de hoy, que tiene estándares y expectativas más altos”, señaló. Dirigiéndose a las empresas de viajes, el experto deslizó: “Mi propuesta favorita en este momento es que si construyes un hotel con madera, tienes un impacto positivo en el clima. Si construyes un gran hotel con acero y hormigón, tu deuda medioambiental es tan grande que no podrás compensarla en 100 años. Sin embargo, la madera se crea extrayendo CO2 de la atmósfera para que pueda compensar gran parte de su impacto negativo en el clima”.

Un futuro más responsable

En cuanto a cómo ve la posibilidad de un futuro más responsable para la industria de viajes y turismo, el profesor indicó: “Hay muchas maneras de hacer que el turismo sea más responsable. Proteger y preservar el destino visitado, y pensar en las comunidades con las que se está interfiriendo y en el medio ambiente global”.

“Si el turismo sobrevive como un negocio vital y próspero dependerá absolutamente de si puede transformarse”,

continuó.

En cuanto a aportar valor a la oferta turística de las empresas, se mencionó que una forma es a través de la credibilidad y su imagen final. “Ya hemos visto esto con la agricultura y la industria alimentaria. En las décadas de 1970 y 1980, la gente simplemente buscaba los productos más baratos, pero esto está cambiando. Toma un tiempo, pero creo que si vendes servicios turísticos y explicas explícitamente cómo se beneficia el medio ambiente, esto será muy valorado. La industria del turismo también podría contribuir a la sensibilización, ofreciendo excursiones y explicaciones pensando en un viaje responsable”.

“Si la oferta es creíble y explica que está en una trayecto-

ria sostenible, será respetada. Creo que la tendencia cambiará, solo necesitas ser honesto. El greenwashing es lo peor que pueden hacer los actores turísticos. Tal vez funcione durante algunos años, pero luego será contraproducente. La primera ley del turismo debería ser no engañar a tus clientes”, concluyó.

Impacto del cambio climático

A esta altura de las circunstancias, vale recordar el significativo impacto que el cambio climático está ejerciendo sobre el turismo, afectando la forma en que las personas viajan y los lugares que eligen visitar. Un ejemplo son los patrones climáticos, pues el cambio puede impactar sobre la temporada turística. Los destinos

de playa, por caso, pueden ser afectados por el aumento del nivel del mar y las tormentas, mientras que los destinos de invierno pueden experimentar menos nieve y temperaturas más cálidas, minimizando la estacionalidad para el turismo de esquí.

El cambio climático también está afectando la biodiversidad, lo que puede impactar sobre el turismo de naturaleza y ecoturismo. Las especies animales y plantas pueden estar modificando su distribución geográfica, y algunos lugares pueden estar perdiendo su atractivo turístico debido a la pérdida de flora y fauna. Por otra parte, además de aumentar los riesgos para la seguridad de los turistas por el desencadenamiento de tormentas e inundaciones severas, el cambio climático llega con un impacto económico negativo sobre la industria, pues los destinos afectados por desastres naturales experimentarán una disminución en sus ingresos debido a la disminución del turismo.

En resumen, el cambio climático está afectando el turismo de muchas y diferentes maneras, impactando negativamente en las economías locales y en la industria turística en general. Es importante que se tomen medidas para abordar sus efectos y reducir su impacto.

Si el turismo sobrevive como un negocio vital y próspero dependerá absolutamente de si puede transformarse
Veo tres dimensiones a los desafíos: sitio, comunidad y medio ambiente. Hay que mirar los impactos del turismo en todas estas escalas
“Estamos
11
En el mundo, crecen las demandas para declarar la emergencia climática.
abiertos al cambio” (0:42)

Si no surge un nuevo cisne negro, para CET el ritmo de crecimiento turístico en 2023 mostrará índices positivos.

EUROPA

Verano 2023: Apuesta al turismo de larga distancia

¿Qué milagro debería obrar para que un continente que transita la incertidumbre de una guerra en sus márgenes orientales y viene de sufrir un año con tasas de inflación históricamente altas y está a las puertas de una recesión económica en su principal cliente, tenga un verano exitoso? Ese “prodi-

Al parecer, la inflación, los pronósticos de recesión y una guerra no interrumpirán el aumento de arribos turísticos a Europa. La expectativa está centrada en los mercados de larga distancia.

gio” se llama turismo y Europa parece lista volver a sentir la calidez de sus efectos. En su barómetro de febrero pa-

sado, la Comisión Europea de Turismo (ETC, por sus siglas en inglés) ya adelantó que el fortísimo rebote en el volumen de

viajes en el continente (en 2022 se llegó al 75% de los niveles prepandémicos) se mantendrá hasta bien entrado 2023.

El turismo de revancha no afloja

Los números de la recuperación en 2022 y ese verano extendido que gozó Europa tuvieron como viento de cola pospandémico el efecto psicológico (el volver a

ABRIL 2023 12 VOLVER AL SUMARIO

El aumento de los costos de combustible, la reducción de la capacidad operativa en Europa, la emisión de pasaportes y la situación política mundial: todo esto va en contra de una recuperación total

T. JENKINS, ETOA

volar tras dos años de encierro) y el del bolsillo de los viajeros (beneficiados por el exceso de ahorro y aumento de liquidez durante la crisis).

La pregunta del millón es si ese combustible emocional y físico llega con resto suficiente para atravesar los nubarrones de la macroeconomía y geopolítica que asoman en el horizonte.

Si no surge un nuevo cisne negro, para ETC el ritmo de crecimiento en 2023 puede aminorar, pero no corre peligro.

“La gente todavía quiere viajar, y lo hará, independientemente de lo que traiga la economía. Explorar destinos se ha convertido en parte integral del estilo de vida de las personas, especialmente después de tres años de aislamiento debido al Covid”, señaló Jennifer Iduh, jefa de Investigación y Desarrollo de la Comisión.

NUEVO RETRASO PARA ETIAS

El directorio general de la Unión Europea dedicado a los asuntos migratorios ha decidido posponer una vez más la aplicación efectiva del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS, por sus siglas en inglés), el

rios europeos de cara al verano boreal 2023? Muchos informes, encuestas y análisis anticipan que ya no serán solo los viajes de corta y media distancia los que empujen el carro, sino que esta vez todos los ojos están puestos en la recuperación de los mercados de largo recorrido.

El propio Luís Araújo, presidente de ETC, lo reconoció: “La atención de la industria ahora se ha centrado en las llegadas de larga distancia y 2023 será un punto de inflexión. Como buenas noticias podemos aguardar el tan esperado regreso de los visitantes de Asia-Pacífico en

nuevo certificado electrónico que deberán tramitar los viajeros de países que no precisan visa para ingresar a buena parte de los países de Europa –la mayoría de los latinoamericanos–. El requisito se aplicará a partir de 2024.

los próximos meses”. El funcionario añadió que “teniendo en cuenta la inestabilidad económica en Europa es crucial impulsar la demanda de viajes de larga distancia para apoyar y sostener la recuperación. Los visitantes que vienen de más lejos tienden a gastar más dinero y se quedan más tiempo, lo que aporta un mayor valor a los destinos”.

No solo las encuestas de sentimiento de los viajeros, sino también los datos de reservas apuntalan esa idea de que en 2023 se verá una consolidación del despegue de los arribos de larga distancia, que hasta la fe-

cha habían mostrado una debilidad persistente (en 2022 cerraron a un -43% respecto de 2019).

Justamente, otro estudio realizado por ETC específicamente sobre sus grandes mercados de larga distancia arrojó resultados para ilusionarse: el deseo de viajar al extranjero en 2023 ha aumentado significativamente en comparación con un año atrás.

Más del 60% de los viajeros potenciales en Australia, Brasil, Canadá, China y Estados Unidos tienen la intención de viajar largas distancias, con Europa como prioridad. La única excepción a esta tendencia positiva es Japón.

Dos vectores vitales

El dilatado levantamiento de las barreras a los viajeros asiáticos y el fortalecimiento del dólar son dos vectores en los que se apoyan las ilusiones de la recuperación de los viajeros transoceánicos. David Goodger, director de Tourism Economics, co-

En 2022, Londres registró el verano turístico más activo en una década.

¿Qué hay detrás de esa confianza blindada de los funciona-

La vuelta del “long-haul”
13

La gente todavía quiere viajar, y lo hará, independientemente de lo que traiga la economía. Explorar destinos se ha convertido en parte integral del estilo de vida de las personas

mentó: “La demanda de viajes de larga distancia es esencial para una reactivación completa de la actividad en Europa. La oportunidad es particularmente clara, ya que el intrarregional enfrenta desafíos significativos debido a la desaceleración económica”.

Las mejores perspectivas provienen de Estados Unidos, mercado del cual se espera que en 2024 haya completado su total recuperación hacia Europa

De todos modos, y con viento a favor, de cara a futuro la expectativa es que los viajes internacionales a Europa alcancen los niveles previos a la pandemia recién en 2025.

En este sentido, Tom Jenkins, CEO de la Asociación Europea de Tour Operadores (ETOA, por sus siglas en inglés), llamó a las autoridades a facilitar esa reactivación, en particular, del mercado chino: “Hoy no es segura. Todo tipo de barreras se interponen en el camino. El aumento de los costos de combustible, la reducción de la capacidad operativa en Europa, la

emisión de pasaportes y la situación política mundial: todo esto va en contra de una recuperación total. Entonces, donde podemos hacer lo correcto, debemos hacerlo. Las visas deben simplificarse y emitirse con prontitud. Los requisitos de prueba Covid (particularmente cuando son médicamente innecesarios) deben suavizarse. Se debe hacer todo lo posible para que los visitantes sean bienvenidos”.

De acuerdo a los datos de Tourism Economics, en 2023 los viajeros asiáticos hacia Europa se mantendrán a un 60% y 70% de los volúmenes de 2019 (cuando fueron el 10% del total de long-haul al Viejo Continente), estimando una recuperación completa recién para 2026.

¿Qué pasa con los viajes desde Latinoamérica?

Los mercados emergentes, en general, han tenido una recuperación robusta en los flujos de viajeros hacia Europa en 2022 y todos los estudios coinciden en que en 2023 seguirán esa senda. El problema es que el volumen es marginal para los

COMISIÓN EUROPEA DE TURISMO

European Travel Commission (ETC) es una organización sin fines de lucro con base en Bruselas que tiene como misión la promoción del Viejo Continente como destino turístico en terceros mercados. La entidad, dirigida por el español Eduardo Santander desde mayo de 2012, cuenta con 35

destinos. Por ejemplo, en 2019 India fue solo el 5% del total y Brasil el 3%.

Pero Brasil, como puntal de otros mercados latinos, llegaría en 2023 a ubicarse apenas un 20% a 30% por debajo de los niveles prepandemia, los cuales se recuperarían recién en 2025. Otro dato interesante respecto a la consideración que se le está dando a América Latina de cara a este año son los anuncios del restablecimiento de frecuencias aéreas.

Está claro que desde hace tiempo Madrid es una puerta de entrada clave para los pasajeros latinoamericanos. El reciente anuncio de la compra de Air Europa por parte de Iberia refuerza la posición dominante

Evolución de arribos internacionales en Europa

Oficinas Nacionales de Turismo afiliadas, a las que les brinda acciones de investigación, análisis, marketing y asesoramiento en estrecha colaboración con la Comisión Europea.

ETC llevará a cabo su 105° Asamblea General en Tallin, Estonia, del 24 al 26 de mayo próximo.

de ambas en las rutas entre Europa y Latinoamérica (juntas operan el 65,3% de la capacidad actual). Iberia opera un total de 21 destinos en Latinoamérica y Air Europa vuela a otros 19.

Al margen del impacto que la fusión podría tener en la competencia en los destinos, lo cierto es que el anuncio de las operaciones de Iberia de cara al verano boreal de 2023 demuestra un especial foco en Latinoamérica.

En ese sentido, Iberia ha programado un crecimiento de sus operaciones del 23,4% sobre 2022 y ya por encima de 2019: 2% más de vuelos en la temporada de verano y 5% más en el global del año. En concreto, Iberia ofrecerá cerca de 280 vuelos semanales con 18 destinos en 16 países de América Latina. Con lo cual, en lo inmediato habrá mayores posibilidades de conexión.

Qué hacer con la incertidumbre económica

despegue de los mercados de larga distancia a Europa.

Al margen de si ocurre un rebote inflacionario o se desata una recesión económica en 2023 (la mayoría de los analistas lo dan por hecho), el efecto nocivo de esa incertidumbre puede ser una de las grandes barreras para la temporada alta y hacer descarrilar los planes para via-

Los analistas confían en que este verano boreal se iniciará el ansiado
ABRIL 2023 14 VOLVER AL SUMARIO

jar al extranjero. Al punto que –excepto los japones y chinos–las restricciones presupuestarias han desplazado por completo al Covid en la cima de las preocupaciones de los turistas de larga distancia. Pero no solo se trata de un fantasma. La inflación produjo efectivamente una disparada de precios también en turismo en 2002 (vuelos, alojamiento y servicios). Los expertos consideran que la tendencia se mantendrá a lo largo de 2023, independientemente de lo que suceda con el costo de la energía. Esto se debe a que, si bien ha mejorado respecto a un año atrás, la oferta sigue limitada, lo cual, unido a una demanda en ascenso, seguirá ejerciendo una intensa presión sobre los precios de los viajes. En ese escenario, la Comisión Europea de Turismo consideró que es probable que los destinos percibidos como más asequibles se beneficien de una mayor atención por parte de los mercados long-haul, al menos a corto plazo. Algo que ya quedó de manifiesto en 2022 con los datos de Turquía, que ayudada por la depreciación de la lira hizo que prácticamente alcanzara los números de visitantes de 2019 (-2%). Otro tanto sucedió con Serbia (-6%), Grecia (-6%) y Portugal (-7%), destinos con excelente relación precio-calidad y que quedaron a poco de volver a los números de prepandemia.

Según los resultados de la encuesta de ETC, la sostenida presión en los presupuestos de los viajeros reforzará la búsqueda de destinos que brinden experiencias asequibles en 2023. Cuando se les preguntó sobre qué proporcionaría comodidad para planificar viajes de larga distancia en 2023, el 41% de

Londres, “madre de ciudades”

los encuestados mencionaron una mejor situación financiera. Otro 35% dijo que las ofertas atractivas para volar al destino y alojarse serían factores influyentes.

La falta de personal, todo un problema

La encuesta de satisfacción encargada por ETC mostró que la escasez de personal tuvo un impacto menor en la satisfacción

de los viajeros durante las vacaciones de verano de 2022, pese a que el 54% se había visto afectado.

Sin embargo, la duda es si el blindaje en la confianza hacia los proveedores se mantendrá en 2023. La paciencia por los problemas vividos estuvo estrechamente relacionada con la comprensión por el trance que enfrentó el sector turístico después de la pandemia. ¿Qué pasaría si las cancelaciones se reeditaran en 2023?

Según un informe de AirHelp, una organización de defensa de los pasajeros, las huelgas previstas para este año, unidas a la escasez de personal en aeropuertos y el aumento de los viajeros, contribuirán a que se repita el “caos” del pasado año. Se verifique o no ese pronóstico, lo cierto es que prestadores e intermediarios deberán estar atentos para maniobrar. En 2022, según AirHelp, más de 244 millones de pasajeros sufrieron cancelaciones o retrasos en sus vuelos en Europa y se produjeron innumerables pérdidas de equipaje y largas esperas.

A comienzos de año, la firma global Resonance Consultancy dio a conocer los resultados de World´s Best Cities, tradicional y respetado ranking en el que toda ciudad con aspiraciones turísticas quiere figurar. El análisis incluye a toda urbe con más de un millón de habitantes en base a la calidad de sus atracciones, museos, cultura, compras, vida nocturna, conectividad aérea y seguridad, entre otras decenas de ítems puestos bajo la lupa de residentes, visitantes e inversores. En esta oportunidad, y por sobradas razones, el codiciado cetro de mejor ciudad del mundo fue para Londres, que –según resalta el reporte– ha tenido el verano más activo en más de una década, con su capacidad turística acercándose a los niveles prepandemia y a la cabeza en los hashtags de Instagram, las búsquedas de Facebook y las opiniones de TripAdvisor. La segunda posición del ranking la ocupó París, metrópolis que ostentó un 10% más de ingresos económicos que en 2019 por parte de los visitantes, fenómeno, en gran parte, gracias a la paridad que alcanzó el dólar frente al euro. El trabajo de la consultora también destaca la fuerte apuesta de París por la movilidad autopropulsada, con velocidades máximas de 30 km/h ya aprobadas para los vehículos y la promesa de llegar a los 1.200 km. de ciclovías en la mayoría de los distritos para 2026. Un dato interesante: Moscú y San Petersburgo, urbes que figuraron en el Top Ten 2022, fueron retiradas del ranking a raíz de la invasión rusa a Ucrania. Y Kiev, capital del país atacado, fue honrada como “Mejor ciudad honoraria”.

La demanda en ascenso seguirá ejerciendo una intensa presión sobre los precios de los viajes.
Teniendo en cuenta la inestabilidad económica en Europa es crucial impulsar la demanda de viajes de larga distancia para apoyar y sostener la recuperación
15
L. ARAÚJO, ETC

GESTIÓN Los recursos humanos y el clima organizacional

tido por el ambiente de trabajo; es decir, cómo interactúan los participantes, cómo se tratan las personas entre sí, cómo se atiende a los clientes, cómo es la relación con los proveedores, etc.

personas están en un proceso continuo de adaptación a muy diversas situaciones con objeto de satisfacer sus necesidades y mantener cierto equilibrio individual.

Esta adaptación no se restringe a la solución de las necesidades básicas, sino que también comprende la satisfacción de las necesidades sociales de estima y autorrealización.

Las personas –recursos humanos– se agrupan para formar organizaciones por medio de las cuales puedan lograr objetivos comunes imposibles de alcanzar individualmente.

Las organizaciones que alcanzan esos objetivos compartidos tienden a crecer.

Ese crecimiento exige más personas, cada una con objetivos individuales, lo que suele provocar un distanciamiento entre los objetivos organizacionales y los objetivos individuales de los nuevos participantes.

Para superar el posible conflicto potencial entre esos objetivos, la interacción entre personas y organización se complejiza y dinamiza para funcionar como un proceso de reciprocidad basado en un contrato psicológico lleno de expectativas mutuas que rigen las relaciones de intercambio entre personas y organizaciones.

Incentivos y contribuciones

Por un lado, las organizaciones ofrecen incentivos o estímulos, y por otro, las personas brindan contribuciones a través de su trabajo. El equilibrio organizacional depende del clima que representa el sentimiento transmi-

Cada característica se presenta con distintos grados y conflictos que se pueden distinguir entre dos tipos extremos dentro de un continuum: el estilo tradicional y autocrático o participativo y democrático.

El clima organizacional representa el ambiente interno entre los miembros de la organización, y está íntimamente relacionado con el grado de motivación existente. Las

Las personas están en un proceso continuo de adaptación a muy diversas situaciones con objeto de satisfacer sus necesidades y mantener cierto equilibrio individual

Como la satisfacción de las necesidades superiores depende mucho de otras personas, en especial de las que ocupan posiciones de autoridad, es importante comprender la naturaleza de la adaptación o desadaptación de ellos. Factor que, como cualquier otra característica de la personalidad, varía de una a otra persona y aun en un mismo individuo y de un momento a otro.

Esa variación puede entenderse como un continuum que va desde una adaptación precaria en un extremo, hasta una excelente adaptación, en el otro. Una buena adaptación significa salud mental.

Adaptación y salud mental

Las características principales de las personas mentalmente sanas pasan por sentirse bien consigo mismas, en re-

lación con otros individuos y en ser capaces de enfrentar las demandas de la vida y de las circunstancias.

En este sentido, el clima organizacional está íntimamente relacionado con la motivación de los miembros de la organización.

El clima laboral alto se da cuando la motivación entre los participantes y el clima organizacional es acorde, proporcionando relaciones de satisfacción, ánimo, interés, colaboración entre los participantes, buen clima laboral y mayor productividad, entre otros factores.

El clima organizacional bajo, en cambio, acontece cuando la motivación entre los miembros es reducida, ya sea por frustración o por barreras para la satisfacción de las necesidades individuales. Se caracteriza por estados de desinterés, apatía, insatisfacción, alto índice de ausentismo y conflictos, por citas algunos ítems.

Lo cierto es que el concepto de clima organizacional expresa la influencia del ambiente sobre la motivación de los participantes, de manera que se puede describir como la cualidad o propiedad del ambiente organizacional que perciben o experimentan sus miembros y que influye en su conducta.

MARCELO CRISTALE Licenciado y profesor en Psicología
“El éxito no es la clave de la felicidad. La felicidad es la clave del éxito.”
(ALBERT SCHWEITZER)
ABRIL 2023 16 VOLVER AL SUMARIO

Europa y destinos exóticos 2023: Todas las novedades para América Latina

Recientemente editado por Ladevi Medios y Soluciones, el Manual Europa y destinos exóticos 2023 es una gran herramienta de ventas, ya que contiene información completa y útil sobre las últimas tendencias, productos, destinos y proveedores.

El verano boreal ya está acerca y una gran cantidad de pasajeros están definiendo su esperado viaje a Europa o a destinos exóticos. Por tal motivo, los proveedores de servicios y operadores turísticos tienen todo listo para ofrecer sus mejores propuestas a los agentes de viajes.

En ese sentido, desde Ladevi Medios y Soluciones les acercamos el Manual Europa y destinos exóticos 2023, una útil herramienta para los profesionales, ya que reúne la información actualizada y necesaria a la hora de vender, además de un análisis sobre las tendencias del mercado y los cambios en la demanda.

Asimismo, en esta publicación se incluye un artículo con información sobre la situación del mercado local.

Europa sostiene la demanda

¿Qué milagro debería obrar para que un continente que transita la incertidumbre de

una guerra en sus márgenes orientales y viene de sufrir un año con tasas de inflación históricamente altas y está a las puertas de una recesión económica en su principal cliente, tenga un verano exitoso? Ese “prodigio” se llama turismo y Europa parece lista para volver a sentir la calidez de sus efectos.

En su último barómetro, de febrero, la Comisión Europea de Turismo (ETC, por sus siglas en inglés) ya adelantó que el fortísimo rebote en el volumen de viajes en el continente (en 2022 se llegó al 75% de los niveles prepandémicos) se mantendrá hasta bien entrado 2023.

El turismo de revancha no afloja

Los números de la recuperación en 2022 y ese verano extendido que gozó Europa tuvieron como viento de cola pospandémico el efecto psicológico (el volver a volar tras dos años de encierro) y

el del bolsillo de los via jeros (beneficiados por el exceso de ahorro y el aumento de liquidez durante la crisis).

La pregunta del millón es si ese combustible emocional y físico llega con resto suficiente para atravesar los nubarrones de la macroeconomía y geopolítica que asoman en el horizonte.

Si no surge un nuevo cisne negro, para ETC el ritmo de crecimiento en 2023 puede aminorar, pero no corre peligro. “La gente todavía quiere viajar, y lo hará, independientemente de lo que traiga la economía. Explorar destinos se ha convertido en parte integral del estilo de vida de las personas, especialmente después de tres años de aislamiento debido al Covid”, señaló Jennifer Iduh, jefa de Investigación de la Comisión.

¿Qué hay detrás de esa confianza blindada de los funcionarios europeos de cara al verano boreal 2023? Muchos informes, encuestas y análisis anticipan que ya no serán solo los viajes de corta y media distancia los que empujen el carro, sino que esta vez todos los ojos están puestos en la recuperación de los mercados de largo recorrido.

¿Y los viajes desde Latinoamérica?

Los mercados emergentes, en general, han tenido una recuperación robusta en los flujos de viajeros hacia Europa en 2022 y todos los estudios coinciden en que en 2023 seguirán esa senda. El problema es que el volumen es margi-

nal para los destinos. Por ejemplo, en 2019 India fue solo el 5% del total y Brasil el 3%.

Pero Brasil, como puntal de otros mercados latinos, llegaría en 2023 a ubicarse apenas un 20% a 30% por debajo de los niveles prepandemia, los cuales se recuperarían recién en 2025.

Otro dato interesante respecto a la consideración que se le está dando a América Latina de cara a este año son los anuncios del restablecimiento de frecuencias aéreas.

Acceda a más información en el Manual Europa y destinos exóticos 2023.

MANUAL LADEVI
17
Acceda desde aquí al Manual Europa y destinos exóticos 2023

Copa Airlines: Recuperación operativa e impacto del NDC

Entrevista a Christophe Didier, VP de Ventas y Distribución Global de Copa Airlines. Nuevos destinos y aviones. La polémica del fee y el camino al NDC.

Copa Airlines: tiempo de recuperación

-¿Cómo están desarrollándose las operaciones de Copa en relación a la oferta previa a la pandemia?

-Hoy, a tres años de la declaración de la pandemia y los consecuentes cierres de aeropuertos, estamos operando nuestra red exactamente con la misma capacidad de entonces y casi idéntica cantidad de destinos, ofreciendo vuelos a 80 ciudades en las Américas.

Si bien hay nueve destinos que no hemos recuperado, existen otros nueve que estamos lanzando en breve, equilibrando la oferta: Santa Marta, Cúcuta y Armenia en Colombia; Barcelona en Venezuela; Atlanta, Austin y Baltimore en Estados Unidos; Santa Lucía en México; y Manta, en Ecuador.

Pasión, entrega y experiencia resumen la reconocida carrera de Christophe Didier en la aviación comercial, a cargo de la vicepresidencia de Ventas y Distribución Global de Copa Airlines desde septiembre de 2016. Previamente, Didier se desempeñó durante más de 14 años en Delta Air Lines, donde culminó sus funciones como vicepresidente de Ventas y Asuntos Públicos para Latinoamérica y el Caribe; y también en Air France, donde tras casi 10 años se retiró como director de Ventas y Marketing para Brasil.

Egresado con un MBA de ESCP Business School de su Francia natal, nuestro entrevistado habla fluidamente inglés, español, alemán, portugués y, por supuesto, francés. Le encantan la buena mesa y los mejores vinos, y en su tiempo libre disfruta de tocar el piano.

Christophe Didier recibió a Ladevi Medios y Soluciones en las modernas oficinas de Copa Airlines en Buenos Aires con el propósito de repasar la actualidad de la compañía en este especial contexto económico, competitivo y desafiante como nunca antes.

Hoy, a tres años de la declaración de la pandemia y los consecuentes cierres de aeropuertos, estamos operando nuestra red exactamente con la misma capacidad de entonces y casi idéntica cantidad de destinos, ofreciendo vuelos a 80 ciudades en las Américas

Se trata, en todos los casos, de ciudades que hemos analizado cuidadosamente en términos de demanda y potencial; como Austin, por tomar un ejemplo, capital de Texas y urbe muy joven, con muchos estudiantes universitarios y hogar elegido por empresas de tecnología de primer nivel, como Tesla, Meta y Oracle. Baltimore, entre tanto, tiene una ubicación estratégica, con un buen aeropuerto entre Washington DC y Filadelfia. Y así seguimos creciendo, mirando hacia adelante.

Los destinos por el momento desafectados son Salta en Argentina; Recife y Salvador en Brasil; Puerto Vallarta en México; Liberia en Costa Rica; Nueva Orleans en Estados Unidos; Holguín en Cuba; Puerto Príncipe en Haití;

EN FOCO
Christophe Didier, VP de Ventas y Distribución Global de Copa Airlines.
ABRIL 2023 18 VOLVER AL SUMARIO

y Santiago de los Caballeros en República Dominicana.

-¿Existe alguna posibilidad de que recobren algunas de estas rutas?

-Son destinos que por diferentes motivos decidimos poner en pausa. Haití, por caso, está sufriendo una delicada situación de inseguridad, mientras que Holguín es un espejo de la difícil situación económica que afecta a Cuba. Asimismo, otras cudades no han tenido la demanda esperada. Pero todo está cuidadosamente analizado y no descartamos regresar en algún momento.

En Copa tenemos una tradición: a principios de año anunciamos las nuevas rutas que vamos a implementar en los meses siguientes y luego, a mitad de año, damos a conocer los destinos que serán lanzados antes de fin de año. Siempre vamos por más, apostando al crecimiento.

Más aviones y una nueva Business Class

-Volar más rutas y ofrecer mayor capacidad implica más aviones. ¿Cuáles son los planes para la expansión de la flota?

-Los planes no son nuevos. Yo aún no estaba en Copa cuando en una visita del presidente Obama a Panamá fue anunciada la compra de 71 aviones Boeing B-737 MAX. Eso fue hace más de seis años y medio. De esa orden, ya llegaron 21 aviones, todos equipados con la nueva clase Dreams, dotada con asientos cama al igual que los 10 que les seguirán. Los restantes vendrán con una configuración diferente, con una Business Class de

muy buen nivel, pero ya no con Dreams, pues es una cabina que no se justifica para vuelos cortos.

-Qué características diferenciales ofrece Dreams al pasajero?

-Tenemos dos configuraciones: de 12 y de 16 asientos, aunque en ambos casos se trata exactamente del mismo producto, que es ajustado a las demandas de las rutas. Claramente, en un avión con 12 asientos de clase Dreams podemos poner más asientos de clase Economy y así rentabilizar mejor la operación.

Dreams es una clase verdaderamente innovadora para aviones de pasillo único, ya que los asientos se reclinan por completo, transformándose en una cama, y disponen de pantallas táctiles de 16 pulgadas con control remoto y un amplio programa de entretenimiento, conectores de electricidad AC y USB, y amplios espacios para almacenar elementos personales. Vale añadir que nuestro sistema de entretenimiento Copa Showpass está disponible en todas las aeronaves, pudiéndose acceder a la intranet propia de la aeronave desde cualquier computadora o dispositivo móvil para disfrutar de decenas de películas, se-

COPA AIRLINES: PERFIL CORPORATIVO

Fundada en 1947 como Compañía Panameña de Aviación, Copa Airlines inició su trayectoria operando tres destinos domésticos para después, en 1966, alcanzar su primer destino internacional: San José, Costa Rica. En 1992, con una red ya fortalecida, Copa puso en marcha el Hub de las Américas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen.

En 2005, a través de Copa Holdings, la empresa comenzó a cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Actualmente, la aerolínea vuela a 78 destinos en todo el continente con una flota de 83 aeronaves Boeing B-737 en versiones 700, 800 y MAX9. Integrante de Star Alliance, su programa de viajeros frecuentes se denomina ConnectMiles.

ries de televisión, revistas, documentales y música.

La verdad del fee y el camino al NDC

-¿Qué nos puede decir del incremento en el fee que se acaba de introducir para cambiar reservas?

-Nosotros veníamos cobrandoles a las agencias de viajes un cargo administrativo de US$ 75 por cambios en reservas en los casos que esas modificaciones pudieran ser realizadas por ellos mismos, por sus propios medios. Lo que hicimos, para desestimar esa práctica, fue aumentar ese cargo administrativo a US$ 100. Pero nada tiene que ver con lo que pasa a través de Direct Connect, NDC ni GDS. Ahí no se cobra nada.

No es un nuevo fee y la agencia no debe preocuparse pues después de hacer su trabajo de venta no va a tener nin-

gún costo asociado.

¿Y cómo tomaron las agencias el cambio hacia el NDC?

-Muchas se asustaron. Pero vamos a ser honestos: si bien Copa inició este cambio, muchos años antes hubo empresas europeas que lo hicieron, pero no al nivel de hoy porque no existía la tecnología necesaria. Sólo había un fee y no había opciones. Hoy todo es diferente, existen opciones para que las agencias puedan conectarse directamente. Y son cada vez más las líneas aéreas que se están sumando a la iniciativa. Yo mismo miraba al NDC como un “bicho raro”, pero ahora hay muchos proveedores de tecnología y hasta los propios GDS ofreciendo propuestas de conexión directa. Aquí hay dos cosas a tener en cuenta: el precio de los GDS, que son caros; y los contenidos, que es mucho más amplio en el NDC. Por eso creo que la llegada de NDC va a generar un cambio radical y permanente, ya que se pueden vender “ancillaries”, como mejores asientos, upgrades, equipajes, etc.; además los GDS permiten sólo hasta 28 clases de precios y muchas se aplican a boletos revenue, clases ejecutivas, promociones, millas y más, mientras que con NDC no existen límites, se pueden mostrar videos de los asientos, no un simple mapa estático como hasta ahora, y al cliente se lo puede ofrecer el check-in y su comida a bordo, por caso.

Todavía hay mucho camino por recorrer y los costos para la agencia es lo primero que se ve. Pero es una necesidad contar con el NDC.

19
Yo mismo miraba al NDC como un ̀bicho raro ́, pero ahora hay muchos proveedores de tecnología y hasta los propios GDSs ofreciendo propuestas de conexión directa

TIANGUIS TURÍSTICO 2023

México, un mercado receptivo internacional en estado de gracia

Los récords de México en materia de turismo internacional en 2022 tuvieron su correlato en un Tianguis Turístico 2023 con mucha actividad y cierre de negocios.

NICOLÁS PANNO

El Tianguis Turístico 2023, por primera vez celebrado en Ciudad de México, fue un fiel reflejo de los números macro que viene exhibiendo México en materia de turismo.

La estrategia de no cerrarse a los viajes internos ni internacionales al comienzo de la pandemia hoy parece rendir sus frutos, y demostró ser una medida del Gobierno pro-

bablemente acertada, al menos para la actividad. Así, al momento de la nueva normalidad, México ya se encontraba trabajando intensamente, con un sector activo y en expansión, mientras otros países recién despertaban de su letargo.

Una feria muy animada –con buenos volúmenes de expositores, hosted buyers y negocios– dio la sensación de que el sector se encuentra alineado en un momento clave.

Una feria con muchos negocios

Basados en datos de la organización e información de compradores consultados, en el Tianguis 2023 se concretaron 88.432 citas de negocios registradas (+36% versus 2022), de las cuales el 53% concluyeron en ventas. Si bien estos datos fríos suelen representar récords en ferias turísticas –a veces de manera forzada–, también

es importante remarcar que el contacto entre participantes fue notorio. Los pasillos quizás no estuvieron tan colmados, pero esto se debe más bien a que el Centro Citibanamex resultó un espacio lo suficientemente cómodo como para que los transeúntes no colapsaran.

Recordando que se trata de una feria estrictamente B2B, a veces el jolgorio de los espacios ocupados por los estados nacionales atentaba contra la negociación de ejecutivos en stands de empresas linderas. Quizás para una próxima ocasión valga pensar mejor la organización de los espacios o que los expositores simplemente tengan un poco más de empatía con los vecinos. Hablando de los estados, nuevamente destacaron por la fisonomía de los stands, sus personajes, una dinámica constante de buyers interesados e incluso con la suscripción de convenios para impulsar nuevas maneras de desarrollar el turismo en asociación con otras entidades.

Récords del Tianguis 2023

Otros números oficiales del Tianguis Turístico –todos superiores a 2022– fueron: 2.338 compradores (+34%) de 90 naciones (récord histórico) y 5.111 delegados de 1.429 empresas.

Al dar a conocer los resultados, Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo de Mé-

LOS NÚMEROS DEL TURISMO DE MÉXICO EN 2022

38,3millones

fueron los turistas internacionales ingresaron al país. Esto es un 85,1% del volumen de 2019. Sin embargo, el nivel de gasto subió un 17,9%, llegando a US$ 26.346 millones.

US$3.447 millones

fue la Inversión Extranjera Directa Turística (IEDT) registrada, superando el récord de 2017 de US$ 1.645 millones.

7,7millones

fueron los cruceristas que arribaron a México en 2022 a bordo de 2.666 cruceros.

4,6millones de personas están empleadas en el sector turístico al cabo de 2022. Esto representa el 8,8% del empleo nacional.

xico, comentó: “Esto avala el rumbo de la política turística de la actual administración enfocada a la integración, regionalización y diversificación de un producto que responde a los gustos, tendencias y expectativas de un turista cada vez más informado y exigente, con un perfil diferente como consecuencia de la pospandemia”.

Así, el Tianguis Turístico 2023 mostró que en esta nueva etapa mundial México ha salido desde la pole position. Ahora su desafío será sostener su liderazgo en el marco de un mundo que ya cuenta con varios competidores y no solo un puñado de destinos a medio abrir.

El Tianguis 2023 concluyó con excelentes resultados.
ABRIL 2023 20 VOLVER AL SUMARIO

AMERICAN AIRLINES Un ajuste fuerte que hizo temblar al mercado

American Airlines redujo fuertemente sus planteles comerciales al menos a nivel regional. Como alternativa, la compañía comenzó en abril a implementar una plataforma NDC para impulsar la venta directa.

American Airlines reestructuró su área comercial, al menos en Latinoamérica, reduciendo fuertemente su staff comercial, no así el operativo. De las 12 personas que integraban en equipo comercial en Argentina, continuarán solo dos; en Brasil sólo quedarán tres en San Pablo y desaparece íntegramente el equipo en Río; en Colombia se fue la totalidad del equipo de seis personas; en México también persistirán tres y en Miami, se desvinculó al 60% del equipo.

La noticia no ha caído bien entre las agencias de viajes de toda la región, que ven con preocupación la posibilidad de perder interlocutores directos y cercanos con una de

las aerolíneas más importantes de la región.

Isom le puso el cascabel al gato

La primera pista de lo que sucedería, la brindó el propio CEO de American, Robert Isom, cuando participó de la conferencia JP Morgan Industrials y admitió los cambios en el área comercial de American a los que definió como un “realineamiento de la fuerza de ventas de la aerolínea” y admitió que American “está cambiando su estrate-

gia de ventas para enfatizar las reservas directas”.

“En este momento, vemos mucho más crecimiento de las ventas directas en el último año, y seguro que algo de eso está relacionado con la pandemia. Pero también se debe a la forma en que las personas vuelan y cómo quieren interactuar con nosotros”, dijo Isom. “Puede obtener un mejor itinerario hoy en comparación con el pasado al tratar directamente con American porque puede controlar más del itinerario, puede controlar más de su experiencia reservando directamente”, agregó el CEO.

AA y la apuesta por el NDC

“A partir del 3 de abril de 2023, comenzaremos a ofrecer nuestro mejor contenido disponible de canales públicos de terceros solo a través de conexiones NDC”, in-

dica un comunicado de American Airlines destinado a las agencias de viajes.

“Desde nuestro anuncio el año pasado, ha habido una serie de opiniones sobre la sustancia y el momento de nuestro paso a la venta minorista moderna. Lamentablemente, gran parte de esto no se ha basado en hechos, sino en el deseo de mantener el statu quo, en lugar de mejorar las capacidades que benefician a los clientes”, afirma American en lo que parece una respuesta elíptica a algunas objeciones presentadas, por ejemplo, por ASTA (American Society of Travel Advisors). La entidad que nuclea a las agencias de viajes estadounidenses le había pedido formalmente a American que pospusiera la implementación de la plataforma NDC hasta fines de 2023, para dar tiempo a la adecuación (desarrollo de APIs, conexión con los back-office, y demás).

“Nuestro enfoque está en el cliente. Con nuestro compromiso y acción hacia las soluciones de venta minorista modernas, American ahora puede servir a los clientes mejor que nunca y ofrecer acceso a la mejor red, brindar ofertas de productos personalizados y conectarlos con nuestro principal programa de recompensas de viaje, AAdvantage”, dice el comunicado.

Robert Isom, CEO de American Airlines.
21
Se puede obtener un mejor itinerario hoy en comparación con el pasado al tratar directamente con American R. ISOM

AEROCOMERCIAL

Los países más competitivos de Latinoamérica en Transporte Aéreo

ALTA y Amadeus presentaron el Índice de Competitividad del Transporte Aéreo de Latinoamérica. México quedó en la cima.

¿Cómo le fue al resto de los países de la región?

ALEJO MARCIGLIANO

Es la tercera ocasión en la que ALTA y Amadeus presentan el Índice de Competitividad del Transporte Aéreo de Latinoamérica. En esta ocasión, el reporte se hizo público en el marco del Tianguis Turístico, y curiosamente, en la primera posición quedó México, como el país más competitivo de la región. Vale recordar que el índice analiza país por país de la región, valorando una serie de ítems a los que le pone un puntaje, que al combinarse terminan dando un número promedio.

Las categorías analizades son: Impuestos, tasas y contribuciones; Potencial de mer-

cado; Conectividad; Combustible y SAF; Medidas de apertura tras el Covid; Accesibilidad a mercados a través de Visados; Calidad aeroportuaria; Costos aeroportuarios; Costos de servicio de sobrevuelo; y Gobernanza de la autoridad aeronáutica de Aviación Civil.

Obviamente la gran cantidad de rubros genera además una disparidad donde hay países con muy buenos puntajes en algunos ítems pero pésimos en otro.

México en el primer puesto

La edición 2023 consagró a México como el país más competitivo de la región en materia aerocomercial. “El

país sobresale por su alto nivel de conectividad y su política de transporte aéreo, al igual que los mercados a los que puede acceder un ciudadano mexicano sin necesidad de visa. No obstante, tiene un factor de combustible poco competitivo”, explica el informe. México obtuvo buenas puntuaciones en cuanto al Factor de Conectividad y el de Apertura con relación al Covid. Por el contrario, obtuvo sus peores puntuaciones en cuanto al factor de Combustible y calidad aeroportuaria. En segundo lugar, se ubicó Brasil: “el mercado más grande de la región, tanto en economía, como población, lo que lo hace un mer-

cado muy atractivo, es muy competitivo en cargos aeroportuarios. De igual manera, cuenta con una de las autoridades de aviación civil mejor calificadas por la OCDE”. Brasil alcanzó un posicionamiento indiscutido por su Potencial de mercado derivado de su tamaño geográfico.

El podio lo completa Panamá que ostenta la mejor posición en el factor de conectividad que considera rutas internacionales, número de aerolíneas y número de frecuencias, cuenta con proyectos de SAF, y su autoridad de aviación es la tercera mejor de la Región según la OCDE.

Colombia en el quinto puesto

Colombia se ubicó en la posición número cinco, tras el podio y Costa Rica.

La gobernanza por parte de las autoridades de Aviación Civil y la apertura con relación al Covid, fueron los rubros donde mejor clasificó Colombia. Las malas notas, en cambio, provinieron del factor combustible y de los costos aeroportuarios.

Cabe recordar que, durante

ABRIL 2023 22 VOLVER AL SUMARIO
Una mañana en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México, el de mayor tráfico en Latinoamérica.

2022, los costos de combustible que antes de la pandemia se ubicaban entre el 25% y el 30% de la matriz total de costos, treparon hasta el 37%. Colombia se ubicó como el séptimo país con el combustible más caro de la región. Y en cuanto a costos aeroportuarios, El Dorado aparece como el tercer aeropuerto más caro de la región, tras los de Quito y Cartagena.

Ecuador: 21 de 51

Ecuador se ubicó en el puesto 21 en el ránking, sobre un total de 51 países de Latinoamérica y el Caribe, y muy por detrás de todos sus vecinos. Curiosamente, obtuvo puntaje perfecto en cuanto a su calidad aeroportuaria. De hecho, si se reestructurara todo el ránking tomando este rubro como central, Ecuador se posicionaría como el país con mejores aeropuertos de la región. Sin embargo, la contracara inmediata, es que sus terminales aéreas son a la vez las más caras para operar: Quito se posiciona como la más costosa del área y Guayaquil se posiciona en el cuarto lugar (tras Car-

tagena y Bogotá).

Por otro lado, en otras tres categorías como conectividad, factor combustible y tamaño/potencialidad del mercado, Ecuador obtuvo menos de dos puntos.

Perú al borde del Top Ten

Perú se ubicó en el puesto 11 en el ránking, es decir apenas a un solo lugar de ingresar al Top Ten entre los más competitivos. Para contextualizar, esto lo ubica por debajo de otros países de la región como México, Colombia o Chile, pero sobre otros como Argentina y Ecuador.

Curiosamente, Perú no obtuvo ningún puntaje ideal y su mejor posicionamiento se relacionó con los costos aeroportuarios. Lima, el principal hub del país, se ubicó en el puesto 34 de 40 en el listado de los aeropuertos más costosos para operar en la región. Lo que explica la buena performance, en parte, es que en solo tres categorías, Perú alcanzó menos de dos puntos: factor combustible, tamaño/ potencial de mercado y apertura del mercado con relación

al Covid (en este rubro obtuvo su puntaje más bajo). En otras tres categorías alcanzó entre tres y cuatro puntos (impuestos y tasas, factor pasaportes, y costos de sobrevuelo) y en otras tres entre dos y tres puntos (conectividad, calidad aeroportuaria y gobernanza).

El peor puntaje de Perú se relacionó con las medidas de apertura tras el Covid: recién concretó la apertura plena en octubre de 2022.

Chile entre los diez mejores

El posicionamiento de Chile en el ránking se explica por varias buenas notas y un panorama “parejo”. El país resultó de los más competitivos en cuanto a su pasaporte y en cuanto al costo de sobrevuelo.

De hecho y con 174 países que a nivel mundial no le exigen visa a los pasaportes chilenos, es el país mejor posicionado al respecto. Por otra parte, y con apenas US$ 114 por cada 1.000km., Chile es el país más accesible en cuando a costos de sobrevuelo de la región.

Finalmente, en el rubro de costo de combustible, Chile obtuvo su puntaje más negativo, aunque se encuentra por debajo del promedio regional.

Argentina, lejos de la punta

Sobre un total de 51, el quinceavo lugar es en la primera mitad. De hecho, en el primer “tercio”, pero no hay mucho de qué alegrarse al mirar el Índice con relación a la Argentina. Esto supone estar lejos y por detrás de países como México o Chile, pero también haber sido superados por Jamaica o Nicaragua. El mejor puntaje se alcanzó con relación al factor pasaporte. Argentina ocupa el segundo puesto tras Chile, con el pasaporte aceptado en más cantidad de países (170) y con el puesto 19 a nivel mundial.

En el otro extremo y como ya se conoce, Argentina obtuvo su peor posicionamiento en cuanto a tasas e impuestos. Ocupó el último puesto en el ranking si se analiza solo ese rubro con casi US$ 200 por cada ticket emitido.

Top 15 del Índice de Competitividad, categoría por categoría y puntaje final. 23

LATINOAMÉRICA AL DÍA

MÉXICO

Inija: “El primer año de AIFA fue un fracaso”

ARGENTINA

CAT y MinTur: guerra al alojamiento informal

La Cámara Argentina de Turismo (CAT) y MinTur rubricaron un convenio marco tendiente a regular la oferta de alojamientos informales y erradicar las publicaciones “fake” en redes sociales. “No se trata de prohibirlos, sino de regularlos”, enfatizaron. El pacto propone realizar tareas conjuntas de análisis de la oferta en todo el país y actividades tendientes al estudio y la prevención de la promoción de establecimientos hoteleros o de hospedaje que no cuenten con las debidas habilitaciones. Otra de las prioridades es “convencer” a Meta y Mercado Libre para que retiren la oferta ilegal referida a la comercialización de los servicios turísticos; mientras que prevén realizar campañas de sensibilización para que el turista sea consciente de los riesgos que implica contratar un servicio informal.

A propósito del primer aniversario operativo del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) que sirve a Ciudad de México, el director del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico Aeronáuticas (Inija), Pablo Casas Lías, aseguró que las proyecciones oficiales “distan exageradamente de la realidad estadística reportada”. El especialista asegura que los números “demuestran su fracaso

COLOMBIA

Anato tiene nueva directora ejecutiva nacional

Jessica Arévalo Álzate (foto), quien venía desempeñándose como subdirectora de Proyectos en Anato, fue designada directora ejecutiva nacional de la entidad. “Estamos seguros de que su llegada dará un mayor posicionamiento a la Asociación, como una entidad fundamental para la consolidación de turismo en nuestro país ante las entidades públicas y privadas de orden nacional

e inviabilidad; es una realidad que a fin de año no será rentable”. De acuerdo con el Programa Institucional 2021-2024 de AIFA, en su primer año de operación movería 20 millones de pasajeros mediante 190 mil vuelos.

Sin embargo, cifras oficiales recogidas por Inija refieren que del 21 de marzo de 2022 al 31 de enero de 2023, la estación aérea acumuló 1.098.987 pasajeros transportados mediante 10.852 operaciones.

y regional. Creemos que su trayectoria, de la mano de las agencias de viajes, será un importante respaldo hacia el fortalecimiento de sector”, señaló Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato.

Arévalo, con más de nueve

años de experiencia en la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, es administradora de empresas egresada de la Universidad Santo Tomás, con magíster en Innovación de la Universidad EAN.

Actualidad de entidades y organismos oficiales de turismo de la región
ABRIL 2023 24 VOLVER AL SUMARIO
¿AIFA está destinado al fracaso? (3:14)

LATINOAMÉRICA AL DÍA

del destino

La Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (Gercetur) concretó en el auditorio de PromPerú, en Lima, el lanzamiento del Plan

REPÚBLICA DOMINICANA Regresa el Discover Puerto Plata Marketplace

Tras dos años sin celebrarse, vuelve con concepto renovado el Discover Puerto Plata MarketPlace, encuentro que se desarrollará del 11 al 13 de octubre con el respaldo del Ministerio de Turismo de República Dominicana. El objetivo es posicionar a Puerto Plata como un multidestino donde el visitante puede disfrutar

Estratégico Regional para la reactivación económica del sector turismo “Cusco a tu Estilo”. Según se explicó, las acciones

incluyen la implementación de una plataforma digital con información de diferentes prestadores de servicios turísticos

dispuestos a ofertar tarifas promocionales dirigidas a visitantes, tanto nacionales como extranjeros. En el programa están incluidos 16 destinos turísticos del boleto turístico, con una promoción del 50% de descuento para el turista nacional. El gerente de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía del Cusco, Abel Matto Leiva, destacó que “esta estrategia regional permitirá que la reactivación sea ordenada y fluida”.

de la naturaleza, la cultura y la gastronomía del lugar, además de practicar turismo de aventura y de bienestar, o realizar reuniones de negocios y organizar congresos. Vale apuntar que esta ventana de Puerto Plata al mundo tendrá una modalidad organizativa adaptada a las tendencias globales, con una plataforma digital para establecer contactos de negocios antes y después del evento, así como tener acceso a materiales descargables, presentaciones y capacitaciones, entre otras facilidades.

CHILE

Turismo rural inclusivo bajo la lupa

Con la presencia de expositores de Colombia, Argentina, Uruguay, Costa Rica y Chile tuvo lugar en la ciudad de Santiago el Seminario Latinoamericano de Turismo Rural Accesible e Inclusivo, organizado por la Asociación Chilena de Turismo Rural (Achitur). Bajo ese marco, el director nacional del Servicio

Nacional de Turismo (Sernatur), Cristóbal Benítez, indicó que “como sector público debemos incorporar el enfoque de accesibilidad universal de manera transversal, es decir, pensarlo accesible en todas las etapas del turismo”, en tanto que a través de un mensaje desde Suiza, la presidenta de la Organización Internacional de Turismo Social (ISTO), Isabel Novoa, revalorizó el papel del turismo rural en lo que hace a la naturaleza y herencia cultural, aunque lo calificó como “muchas veces el gran olvidado”.

Actualidad de entidades y organismos oficiales de turismo de la región
PERÚ
“Cusco a tu estilo”, plan de reactivación
Una mirada al Discover Puerto Plata Marketplace (4:22) 25

EMIRATES. Nueva

las puntas de las alas se ob-

NCL. David Herrera asumirá la presidencia

Norwegian Cruise Line (NCL) anunció la designación de David Herrera como nuevo presidente de la marca, función que asumió el 1º de abril próximo. En tanto, Harry Sommer, quien hasta el mo-

mento ocupa el cargo, será el próximo presidente y CEO de Norwegian Cruise Line Holdings (NCLH), empresa que controla Norwegian Cruise Line, Oceania Cruises y Regent Seven Seas Cruises. Herrera, quien se desempeñaba como director de Ventas y Marketing para el Consumidor en NCL, trabaja en el grupo naviero desde 2015.

librea para toda su flota

Emirates Airline ha presentado una nueva librea para su flota, la tercera actualización de su identidad desde 1985. Al respecto, Tim Clark, presidente de la compañía, resaltó: “La librea de los aviones es la propiedad de marca más reconocible para cualquier aerolínea. Es una representación visual de nuestra identidad única, algo que usamos con orgullo y mostramos en todas las ciudades del mundo a las que volamos. Estamos renovando nuestra librea para mantenerla moderna, sin perder los elementos clave de nuestra identidad, como la bandera de los Emiratos Árabes Unidos en el timón de cola y la caligrafía árabe”. Lo cierto es que los cambios son evidentes y visibles tanto en el timón de cola como en la punta de las alas. La bandera de EAU luce mucho más dinámica y fluida, con efecto 3D, mientras que en

serva el logotipo de Emirates en caligrafía árabe sobre fondo blanco.

Por otro lado, las letras doradas de la marca en inglés y árabe del fuselaje son un 32,5% más grandes, mientras que en la barriga del avión Emirates ha conservado su icónica marca roja que introdujo en 2005. La URL del sitio “Emirates.com” se eliminó del diseño.

Es la tercera ocasión en la que Emirates renueva el esquema de pintura de sus aviones, desde el lanzamiento de la aerolínea, en 1985. El primer “retoque” se concretó 14 años después, cuando la empresa recibió su primer Boeing B-777/300, en el marco del Dubai Airshow de 1999. En este caso, el primer avión en lucir la flamante librea 2023 fue un Airbus A380 que tuvo su primer vuelo el 17 de marzo. Los nuevos colores se irán aplicando gradualmente al resto de la flota de EK, incluyendo 24 Boeing B-777 que se calcula estarán listos a fines de 2023.

MARRIOTT INTERNATIONAL. Reapertura del Aloft Asunción

El Aloft Asunción Hotel, el primer hotel en Sudamérica de esa marca de Marriott International, reabrió sus puertas tras un prologado período de inactividad a causa de

la pandemia y sus posteriores consecuencias. La propiedad está ubicada en el distrito de negocios de la capital paraguaya, a pasos del World Trade Center y de los principales shopping centers de la zona. Cuenta con 120 habitaciones, wi-fi de alta velocidad y amenities tales como gimnasio abierto las 24 hs., piscina y un Rooftop panorámico.

NOTICIAS. ¿QUÉ HAY DE NUEVO EN EL MERCADO?
Emirates renueva su librea (0:58)
ABRIL 2023 26 VOLVER AL SUMARIO

MAR DEL PLATA. Importante evento MICE

En sinergia con el objetivo de posicionarse como una de las principales ciudades líder del segmento MICE en Argentina a nivel nacional e internacional, Mar del Plata obtuvo la sede del ICCA Latin Ame-

rican & the Caribbean Summitt 2023. La urbe balnearia, que se impuso ante ciudades como Santiago (Chile) y Río de Janeiro (Brasil) gracias al trabajo de candidatura realizado por el Ente Municipal de Turismo (EmTur), albergará a este importante evento regional entre el 4 y 7 de septiembre del presente año.

PRINCESS CRUISES. Opciones 2023 por los mares europeos

La naviera presentó lo más relevante de la programación de Europa 2023, que incluye diversos itinerarios que van desde siete días de duración, muchos combinables entre sí, por el mar Mediterráneo, las islas británicas, Islandia y Noruega. De esta forma, cuatro barcos de la flota MedallionClass de Princess Cruises –Enchanted Princess, Sky Princess, Regal Princess y Island Princess– navegarán de marzo a noviembre del presente año en el Viejo Continente.

AIR FRANCE. Nuevo menú en Business Class

La aerolínea francesa dispone de un nuevo menú de temporada de alta cocina, el cual comenzó a ofrecerse en marzo a bordo de las cabinas de Business Class de toda su flota. Los platos, que se ser-

virán hasta junio próximo, llevan la firma del chef Régis Marcon, ganador del Bocuse d’Or en 1995 y de tres estrellas Michelin, quien se ha centrado en la utilización de productos frescos locales a fin de brindar una oferta de catering responsable. Los frutos de mar, por caso, provienen de pesquerías sostenibles.

El Enchanted Princess realizará su primera temporada en el Mediterráneo brindando una serie de salidas de siete días partiendo desde Barcelona, Roma (Civitavecchia) o Atenas (El Pireo), que se pueden combinar en rutas de 14 o 21 días sin repetir los puertos visitados.

El Regal Princess navegará en cruceros de 12 días

por las islas británicas con opciones que incluyen Liverpool, Portland (recalada en Stonehenge) y el extremo de Escocia (islas Orcadas), todos con salida de ida y vuelta desde Londres (Southampton).

El Sky Princess, en tanto, regresará para cumplir una segunda temporada desde Southampton rumbo a Islandia y Noruega en programas de 14 días.

Finalmente, e Island Princess, uno de los barcos más pequeños de la flota, brindará múltiples viajes por Europa, incluso sobre el Círculo Polar Ártico en busca de la aurora boreal desde Southampton y al Mediterráneo e Israel en cruceros de 14 días desde Civitavecchia.

Por otra parte, la compañía se apresta a recibir en 2024 al primero de sus navíos de la clase Sphere, el Sun Princess, cuya temporada inaugural tendrá por escenario el Mediterráneo.

Con 175,5 mil toneladas y capacidad para 4.300 pasajeros, estará propulsado por Gas Natural Licuado (GNL) y será el barco más grande de la empresa.

27
Un adelanto del Sun Princess (1:41)

HORECA: EMPRESAS Y PRODUCTOS. Las últimas novedades de hotelería y gastronomía para el canal profesional

HÄSTENS. Colchones artesanales y exclusivos

HI! JIFFY. IA aplicada a chats con huéspedes

Para el equipamiento tecnológico de hoteles HiJiffy presentó la versión 2.0 de Aplysia OS, un chatbot omnicanal con tecnología GPT-4 y la más avanzada Inteligencia Artificial.

Aplysia OS puede abordar una gran variedad de desafíos del lenguaje humano relacionados con la sintaxis, el análisis semántico y la emoción. El sistema operativo Aplysia reúne los canales de comunicación favoritos de los huéspedes, desde redes sociales hasta aplicaciones de mensajería. Los conecta a los diferentes sistemas de gestión del hotel, desde motores de reservas hasta PMS o CRM.

Asimismo, mejora de la productividad. Aplysia OS cuenta con una poderosa consola, accesible a través del escritorio, el navegador o las aplicaciones de Android o iOS, que permite a los hoteles administrar, automatizar y medir todos los aspectos de las comunicaciones con sus hués-

pedes. Es una plataforma, con todos los canales, para todos los equipos y todo el trabajo. Cabe destacar que las funciones principales que realiza son:

- Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) con autoaprendizaje: analiza datos sin procesar y sin etiquetar, eliminando la clasificación manual.

- Análisis de los sentimientos: determina el tono de las conversaciones. Al comprender la emoción asociada, las conversaciones se priorizan y se escalan automáticamente al departamento correcto.

- Sintaxis y análisis semántico: comprende la intención detrás de cada interacción con el huésped.

- Análisis de comportamiento: analiza el Big Data para crear clústeres y segmentos basados en patrones.

- Perfil del cliente: crea perfiles completos de huésped.

- Predicción y pronóstico: utiliza Machine Learning para predecir variables relevantes para el negocio.

- Conversión de texto en voz: capacidad para reproducir una prosodia natural similar a la humana y una articulación clara de las palabras.

Hoy líder en el equipamiento de hoteles de lujo, Hästens es una empresa que nació hace 170 años en Suecia. Entre los colchones que fabrica tiene una línea de lujo, con precios que ascienden a los € 88 mil por cama. Hästens confecciona los colchones más exclusivos del mundo, a base de materiales completamente naturales, cosidos y montados a mano, sin ningún producto químico o procesado. Están disponibles en sus 14 locales internacionales, en destinos como Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Valencia y Mallorca. En la actualidad, uno de los materiales más utilizados por la compañía es crin de caballo, junto a lana, algodón, lino y pino escandinavo para las patas y estructura principal de las camas.

Su condición de colchón artesanal hace que se ajuste en tamaño y dureza al cliente; haciendo que el sueño sea mucho más placentero. La circulación del aire interior es mucho mejor y no producen electricidad estática. Además, todos los colchones y productos de la compañía están equipados con el diseño Blue Check, el icónico estampado de cuadros blancos y azules, que desde 1978 es la marca registrada Hästens. La empresa dispone de 11 modelos de colchones, dos de ellos reclinables. Todos con hasta cinco años de garantía y un sistema de fuelles bicónicos individuales de acero templado por calor, con alturas que se mueven entre los 9 y los 16 centímetros. El modelo más exclusivo es Vividus (€ 88 mil), que se confecciona por encargo, ya que está fuera de catálogo. Se trata de una cama que pesa en torno a los 210 kg. y la fabrica un equipo de expertos, tras 320 horas de trabajo.

www.horecaynegocios.com
ABRIL 2023 28 VOLVER AL SUMARIO
Aplysia maneja más de 200 tópicos en su conversación (4:06).

LOEWE ICÓNICO. Diseño y tecnología en una TV icónica

La compañía alemana Loewe Technology lanzó una nueva generación de televisores Loewe Iconic. El diseño escultural de esta línea la convierte en una pieza de decoración y un equipamiento de hoteles con la más avanzada tecnología.

Este televisor se lanzó para la celebración de los 100 años de la compañía y fue fabricado en la exclusiva planta de producción situada en la sede de Kronach, Alemania. Además suma la más avanzada tecnología OLED, con un sonido que llena la habitación donde se instale.

Con un lenguaje de diseño escultural, el Loewe Iconic ofrece una exclusiva combinación de televisión y barra de sonido. Fabricado con piedra artificial Syno-Stone, las habitaciones de hotel y los lobbies pasan a ser un espacio de arte y diseño.

Además de un diseño atractivo y cautivante, este televisor cuenta las siguientes

prestaciones:

- Imágenes de alto contraste e impresionante espectro de colores.

- Tecnologías OLED 4K de ultra alta resolución.

- Dolby Vision, que permiten disfrutar de la calidad de una pantalla de cine durante la estadía en un hotel.

- Se presenta en las versiones Loewe Iconic 65” y Loewe Iconic 55”.

- Las variantes de chasis son SL5 y SL7, que salen calibrados de fábrica.

- La barra de sonido 3.1 integrada, equipada con tres altavoces de transmisión frontal y dos subwoofers, tiene una potencia musical total de 360 vatios, generando una experiencia de audio natural.

- Incluye Dolby Virtual Atmos, DTS X, función multiroom vía Play-Fi, WDAL 2.0 y conexiones para otros altavoces.

- El disco duro integrado DR+ permite horas de grabación. Con una capacidad de almacenamiento de 1TB, el Loewe Iconic se adapta a los horarios del usuario y se pueden grabar dos programas a la vez mientras se ves un tercer canal de televisión.

AOCA. Formación virtual para la industria MICE

En modalidad virtual, sincrónica y asincrónica, la Escuela de Negocios AOCA presentó su oferta de formación para profesionales de todo el mundo en la industria de los eventos. Con propuestas vinculadas a gestión, logística, nuevas tecnologías, marketing, costos, ventas y mucho más dentro de la industria de los eventos.

Alguna de las propuestas destacadas es “Organización y gestión de eventos corporativos”, con las siguientes características:

- Estrategia, roles, planificación, desarrollo, convocatoria y todos los tips para que un evento sea exitoso.

- Ideal para organizadores y productores de nivel inicial y medio.

- 8 encuentros sincrónicos de

3 horas cada uno. Por su parte, el curso “Arquitectura efímera para eventos” es un recorrido por el proceso creativo de diseño de espacios en eventos, desde la imagen a la construcción. Ideal para estudiantes de arquitectura-diseño, gerentes y/o jefes de infraestructura, jefes de montaje, jefes de diseño, coordinadores de montaje e interesados en el diseño de espacios en eventos. Se trata de seis encuentros sincrónicos de 2 horas daca uno y comienza el 20 de abril.

Finalmente, el curso “Técnicas de ventas 2.0 para eventos” brinda herramientas para comprender en profundidad el ciclo de ventas del siglo XXI, el perfil del cliente actual y las nuevas tecnologías aplicadas a ventas. Ideal para gerentes de nivel medio y de primera línea, así como a las áreas comerciales y de ventas. Modalidad virtual asincrónica y autogestionada.

profesional www.horecaynegocios.com
29
Tecnología Syno-Stone aplicada a la TV Loewe Iconic (0:45).

Amadeus: Tribus Viajeras 2033

Amadeus presentó Tribus Viajeras 2033, estudio que analiza cómo evolucionarán los 1.947.000 millones de viajeros en los próximos 10 años. “El objetivo es sencillo: si entendemos al viajero de 2033, entenderemos el sector de los viajes de 2033. Esto significa que podremos estar preparados para ofre-

cer a los viajeros las mejores experiencias posibles dentro de 10 años”, detalla el reporte. El trabajo es una investigación en profundidad que implicó hablar “con 22 expertos de diferentes campos, dentro y fuera del sector, después encuestar a 10.345 viajeros de 15 países y, así, recopilar un total de 5,84 millones de datos”.

DATA
ABRIL 2023 30 VOLVER AL
SUMARIO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.