PROYECTO URBANO

Page 1

BITÁCORA URBANO/PELILEO

Regeneración urbana/ Conexión entre parques

LADY CHICAIZA

Docente: Arq. Carlos Salcedo

ITINERARIO II

LADY PATRICIA CHICAIZA

Presentación

El siguiente portafolio es una compilación de la entrega grupal y la práctica individual realizada a lo largo del ciclo ABR2023-SEP2023 en la materia de Itinerario II, en la carrera de Arquitectura de la Universidad Técnica de Ambato.

A continuación, se hará un recuento de todas estas valoraciones, basados en la metodología de la Agencia Urbana de Ecología de Barcelona (AEUB), se destaca como una herramienta innovadora para medir la sostenibilidad de las ciudades.

LADY CHICAIZA
Portafolio 2023-07-19
Facultad de Diseño y Arquitectura - Universidad Técnica de Ambato Carrera de Arquitectura Ciclo ABR23-SEP23 8vo

ÍNDICE

1.PLAN BASE

2.ANÁLISIS PÍXELES 200X200

3.ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

4.PLAN MASA

5.INTERVENCIONES

6.ANEXOS

"Los grandes cambios en términos medioambientales tienen que ser colectivos." Izaskun Chinchilla

Plan base

01

PLAN BASE

DATOS BÁSICOS DE LA CIUDAD

PU = 246 14 h ab

PR = 319 59 h ab

SU = 56 32 22Ha

SR = 14427 39 Ha

DU = 4 37 h ab / Ha

DR = 2.8 3 h ab / Ha.

PP = 1 36 %

BM = 15278 8 57,6 1 u s$ / añ o

PT = 56 573 h ab

RC = 270 ,0 7 u s$ / h ab / año

POLÍGONO URBANO

1. ÁREAS U RBAN AS

Zo n as c o nso l id ad as

Zo n as e n exp an sió n

Zo n as d e c o nse rv ac ió n

2 M OVILIDAD- CON ECTIVIDAD

Vías Pr n c ip al e s

Vías Se c u n d ar as

N o d o s

M ic ro c e nt ral id ad e s

Cru c e s

L ím t e U rb an o

3 EQU IPAM IEN TO- SERVICIOS

Sal u d

Ed u c ac ió n

Ad m in st rac ió n

Se g u r d ad

4. ESPACIOS LIBRES Y VERDES

Áre as d e re se rva y Pro t e c c ó n

Áre as d e r e sg o

Áre as Ve rd e s

5 COM PACIDAD

Rad io

L ín e a

6 ZON IFICACIÓN

Zo n a d e Re g u ac ió n (ZR)

Zo n a d e M e jo ra U rb an a (ZM )

Zo n a d e Transf o rm ac ió n (ZT)

COMPONENTE ESTRATÉGICA

Proye ct os - 10

1 = Est u d o s d e Pref ac t b i d ad , Fac t ib l id ad y Dise ñ o d efi n it ivo d e c o m p l e jo t u ríst ic o “L a M oy a”

2 = Re ad e c u ac ió n d e l e sp ac o p ara l a N u eva B b l io t e c a

M u n ic ip a

3 = Re g e n e rac ió n Pl aza Sa asak a Ce nt ro y Ch i c ap am b a

4 = M e jo ram e nt o d e c u b ie r t as, c anal e s d e ag u a l u v ia y b ajant e s e n l o s c e nt ro s d e c o m erc ial izac ió n

5 = M ant e n m e nt o an u al d e t o d a l a nf rae st ru c t u ra d e l Pal ac io M u n ic ip a

6 = Re g e n e rac ió n av Pad re c h ac ó n

7 = Cu b ie rt a so b re c an c ha d e u so m ú l t ip l e Yat aq u

8 = Re g e n e rac ió n re d o n d e l e s d e in g re so al c ant ó n

9 = Co n st ru c c ó n d e a se g u n d a e t ap a d e l e d if c io m u n ic ip al

10 = Re p o t e n c iac ó n d e l as b o d e g as y t al l e res m u n ic ip al e s

SAN PEDRO DE PELILEO

1 3 4 5 6 7 2
1 2 1 2 3 4 4 5 6 1 2 3 1 2 7 00

LEYENDA

EXTENSIÓN: ÁREAS URBANAS

ZONA CONSOLIDADA URBANA

ZONA DE EXPANSIÓN

ZONA DE CONSERVACIÓN

01

LEYENDA

MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

VÍAS PRINCIPALES

VÍAS SECUNDARIAS

MICROCENTRALIDADES

POLÍGONO URBANO

CRUCES

NODOS

02

LEYENDA

EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS

ADMINISTRACIÓN

SEGURIDAD

SALUD 1. Hospital Básico Pelileo 2. Hospital Básico Peliservimed EDUCACIÓN 1. U.E Domingo F. Sarmiento 2. U.E Gabriela Mistral 3. U.E Mariano Benítez 4. U.E Joaquin Arias 5. U.E Ignacio Ordonez 6. Sindicato de Choferes Profesionales 7. U.E Naciones Unidas
1 2 1 2 3 4 4 5 6 1 2 3 1 2 7
1. GAD Pelileo 2. Fiscalia General del Estado 3. Distrito de Educación 18D04 1. UPC Pelileo
03
2. Cuerpo de Bomberos

ESPACIOS LIBRES Y VERDES

LEYENDA

ÁREAS DE RESERVA Y PROTECCIÓN

Áreas de protección

ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO

Parques

Áreas verdes

Plazas y plazoletas

ESPACIO PÚBLICO NO EFECTIVO

PLAZAS Y PLAZOLETAS

Calzada con arboleda

Vereda con arboleda

POLÍGONO URBANO

PARQUES

1 3 4 5 6 7 2
1. Plaza 12 de noviembre 2. Plaza de papas 3. Plaza 17 de agosto 4. Héroes de Paquilla 5. 5 De agosto 6. 10 De agosto
04
7. Moya

RIESGOS 05

LEYENDA

ÁREAS DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO

Alto

Medio

Bajo

Escarpes

Falla sísmica

POLÍGONO URBANO

RADIO LÍNEA POLÍGONO URBANO

COMPACIDAD
LEYENDA 06

LEYENDA

ZONIFICACIÓN DE ACCIONES

ZONAS DE TRANSFORMACIÓN

ZONAS DE REGULACIÓN

ZONA DE MEJORA URBANA

POLÍGONO URBANO

07

DIAGNÓSTICO

Espacios subutilizados Modelo de movilidad vehículo privado

Monofuncionalidad

Circulación péatonal en mal estado

Espacio público efectivo escaso.

Arborización en calzada y aceras escasa.

Plazas en malas condiciones

Ausencia de planificación urbana

Consolida nuevos espacios vacíos entre ellos.

Descentralización de la población

La ciudad se extende de manera amorfa

Viviendas construidas de manera incorrecta en las periférias.

Residuos orgánicos e inorgánicos en plazas y mercados.

Área protegida la Moya
08

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

CRITERIO 2

ÁMBITO URBANO

CRITERIO 1

ENTORNO DE LA CIUDAD

-Preservar los ecosistemas existentes

-Respetar e integrarse en el territorio

-Conectar las diversas zonas protegidas

-Definir una estructura y un modelo urbano más sostenible

-Fomentar la diversidad y calidad de los espacios públicos urbanos

-Favorecer el acceso a la naturaleza

-Mejorar la accesibilidad a los equipamientos

CRITERIO 3

TEMAS DE TRANSPORTE

-Reducir distancias

-Potenciar los medios de transporte no motorizados

-Potenciar el transporte público

CRITERIO 4

EN CUANTO A RESIDUOS

-Reducir los residuos

-Gestionar los residuos para reducir su impacto

09

Análisis pixeles

02
200x200

SAN PEDRO DE PELILEO

ANÁLISIS DE SITIO

El tramo a analizar se encuentra en la provincia de Tungurahua el Centro Urbano del Cantón San Pedro denPelileo, a lo largo de la Av. Padre Jorge Chacon y Av. Confraternidad, relacionado el centro urbano consolidado con el barrio el Tambo no consolidado. Para la elaboración del análisis se emplea la metodología de la Agencia Urbana de Ecología de Barcelona (AEUB), se destaca como una herramienta innovadora para medir la sostenibilidad de las ciudades.

METODOLOGÍA AEUB

Tungurahua
UBICACIÓN Ecuador
San Pedro de Pelileo Pelileo Pelileo Urbano
PIXELES 1 2 3 4 5 6
ANÁLISIS DE PIXELES 01

El píxel 6 contiene una mayor mixticidad de usos, viviendas, comercio y equipamientos , seguido por el cuadrante 5. Prevalece la mono funcionalidad en el píxel 1 y 2 debido al la baja presencia de viviendas y equipamientos. Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidencia una mayor cantidad de residencias con un 46% del total.

El píxel 6 contiene la mayor parte de sus predios construidos, seguido por el cuadrante

3. Prevalece predios vacíos en los píxeles y 2 debido a que es una zona que aun no se encuentra consolidada. Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidenciauna mayor cantidad de predios construidos con un 75% del total

INTERPRETACIÓN
No construido
CONSTRUIDO/ NO CONSTRUIDO
INTERPRETACIÓN
Construido
USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO 1.0 PREDIAL
2.0
Mixticidad de usos 32% 20% 46% 2% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Mixto Comerc al Residencia Mixto Comercial Residencial Equipamiento 1 2 3 4 5 6 1 4 5 6 3 2 75% 25% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% À Construida À NO Constru da M i xto 32% Comerc a 20% Res denc al 46% Equ pami entos 2% USO DEL SUELO À Construi da 75% À NO Construi da 25% PREDIAL 100 200 500 100 200 500 Mayor construcciones ANÁLISIS
02
DE PIXELES

PREDIAL ALTURAS 2.1

INTERPRETACIÓN

El píxel 6 presenta un mayor crecimiento de edificaciones en altura , seguido por el píxel 4. Prevalece edificaciones de baja altura en el píxel 3 debido a a una mayor presencia de viviendas . Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidencia una mayor cantidad de edificaciones de 1 y 2 pisos con un 33% y 35%, respectivamente del total.

El píxel 6 contiene una mayor cantidad de aceras accesibles seguido por el cuadrante 4 y 5. Existe aceras poco accesibles en el área no consolidada del Tambo en el pixel 1 y 2 . Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidencia una mayor cantidad de aceras buenas y accesibles con un 67% del total.

1 Piso 2 Pisos 3 Pisos 4 Pisos 5 Pisos 6+ Pisos
1 2 4 5 6 33% 35% 20% 8% 4% 0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 1 Piso 2 Piso 3 Piso 4 Piso 5 Piso 6 P so 3 1 2 4 5 6 3 REPARTO VIARIO 3.0 27% 67% 6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Bueno Sufic ente nsuficiente 1 Pi so 33% 2 Pi so 35% 3 Pi so 20% 4 Pi so 8% 5 Pi so 4% 6 Pi so 0% ALTURAS Bueno 27% Suf ci ente 67% nsuf ci ente 6% REPARTO VIAL 100 200 500 100 200 500 Crecimiento en altura ANÁLISIS
03
DE PIXELES

ESPACIO VERDE Y BIODIVERSIDAD 4.0

El píxel 5 contiene la mayor parte de ´árboles seguido por el cuadrante 6. Existen pocos árboles en los cuadrantes 3 y 4. Mientras en en los cuadrantes 1 y 2 los árboles y la vegetación son escasos. Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidencia 90 árboles 8 macetas y 1 parque

CONFORT/ ACÚSTICO 5.0

La escala utilizada para indicar el nivel de afectación sonora (nivel dB) es la siguiente:

Tranquilo: <50 dB (A)

Agradable: 50 - 55 dB (A)

Admisible: 55 - 65 dB(A)

Molesto: 65 - 75 dB(A)

Muy Molesto: > 75 dB (A)

El píxel 6 contiene la mayor parte contaminación acústica seguido por el cuadrante 5. El cuadrante 3 es el más silencioso y tranquilo. Mientras que a nivel de toda la zona de estudio mayor se evidenció contaminación acústica a lo largo de las avenidas

90 8 1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Árboles Macetas Parques Árbo es 90 M acetas 8 Parques 1 VERDE 100 200 500 100 200 500 1 2 4 3 5 6 1 2 4 5 6 3 Muy Molesto Admisible Tranquilo
ANÁLISIS DE PIXELES 04

CONFORT/ CALIDAD DEL AIRE 5.1 CONFORT/ TÉRMICO

La escala utilizada para indicar el nivel de calidad del aire es la siguiente:

Excelente: <20 ug/m3

Buena: 20 - 30 ug/m3

Admisible: 30 - 40 ug/m3

Deficiente: 40 - 50 ug/m3

Muy deficiente: > 50 ug/m3

El píxel 6 contiene la mayor parte de contaminación del aire seguido por el cuadrante 4 y 5. El cuadrante 3 es el más limpio. Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidenció mayor contaminación del aire a lo largo de las avenidas

> 80% = >12 horas al día.

Potencial de confort en verano bueno:

66% a 80% = 9 - 12 horas al día.

Potencial de confort en verano suficiente: 50% a 66% = 7,5 a 9 horas al día.

Potencial de confort en verano insuficiente:

35% a 50% = 5 a 7,5 horas al día.

Potencial de confort en verano muy insuficiente:

< 35% = < 5 horas al día.

El píxel 6 contiene mayor temperatura del aire seguido por el cuadrante 4 y 5. El cuadrante 3 es el que tiene menor temperatura. Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidenció mayor contaminación del aire a lo largo de las avenidas

100 200 500 100 200 500 1 2 4 5 6 3 1 2 4 5 6 3 Muy Molesto Admisible Tranquilo Muy Deficiente Admisible Buena
5.2
ANÁLISIS DE PIXELES 05

ANÁLISIS DE PIXELES 06

6.0

El píxel 6 presenta una mayor mixticidad de vehículos y mayor número de parqueaderos junto a la acera , seguido por el píxel 4. . Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidencia una mayor cantidad de vehículos privados y camionetas con un 33% y 35%, respectivamente del total.

IMAGEN URBANA / AV. JORGE CHACÓN

Centro y espacios infantiles Rehabilitación de plazas Regeneración de coliseo de deportes Plazas y áreas verdes MOVILIDAD
54% 36% 2% 3% 4% 1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Veh cu os Camionetas Cam ones Buses Motos Taxis Veh culos 54% Cami onetas 36% Cami ones 2% Buses 3% M otos 4% Taxi s 1% MOVILIDAD 100 200 500 Aceras verdes y permeables Tratamiento de aceras Sistematización integral de espacio público 1 2 4 5 6 3 ALTO TRÁNSITO MEDIO TRÁNSITO BAJO TRÁNSITO Lugar de conteo vehicular.

Análisis Programático

03

UBICACIÓN

Tungurahua

Usuarios indirectos Según el Censo desarrollado de 2010, en el cantón San Pedro de Pelileo existe un total de 58.731 habitantes.

La mayor parte de la población continua en el área rural con 31.959 habitantes (56,49%) y en el área urbana, los 24.614 restantes (43,50%).

Ecuador

Personas que llegan a la ciudad a comprar jeans

Usuarios directos

San Pedro de Pelileo

Pelileo Urbano

Pelileo

El tramo a analizar se encuentra en la provincia de Tungurahua el Centro Urbano del Cantón San Pedro denPelileo, a lo largo de la Av. Padre Jorge Chacon y Av. Confraternidad, relacionado el centro urbano consolidado con el barrio el Tambo no consolidado. Para la elaboración del análisis se emplea la metodología de la Agencia Urbana de Ecología de Barcelona (AEUB), se destaca como una herramienta innovadora para medir la sostenibilidad de las ciudades.

Comerciantes

Usuarios itinerantes

Residentes de Pelileo

Personas van de pasada, atravesando el cantón y comerciantes de mercados y ambulantes

ANÁLISIS 1 2 3 4 5 6 Nº NÚMER O DE H AB I TANTES % PI XEL 1 92 6 PI XEL 2 212 13 PI XEL 3 396 25 PI XEL 4 284 18 PI XEL 5 268 17 PI XEL 6 356 22 TOTAL 1608 100

Personas que viven en el sector y realizan actividades cotidianas

5 17%

6 22%

PROGRAMÁTICO 01 1 6% 2 13% 3 24% 4 18%

Dentro de los 6 pixeles de estudio se estima un aproximado de 1608 habitantes tomando como referencia las unidades de vivienda multiplicado por una familia tipo(4 personas)

Turistas De paso Familias residentes y aledañas al cantón Población de Pelileo
Usuarios permanentes PIXELES Pelileo Urbano
USUARIOS EN PELILEO POBLACIÓN

PARQUE INFANTIL

Reinaldo Altamirano

PARQUE 5 DE AGOSTO

SanPedro

Corredor verde

Estado actual / Calle Reinaldo Altamirano

Parques

PARQUE 5 DE AGOSTO

7851,67 m2

PARQUE INFANTIL

889,98 m2

CALLE PRINCIPAL CALLE SECUNDARIA VÍA TRANSPORTE PÚBLICO ÁREA DE INTERVENCIÓN

RESULTADO CUANTITATIVO

Las zonas verdes fueron contabilizadas dando como resultado unicamente 2 parques 90 árboles y 8 mesetas dentro del área de estudio.

RESULTADO CUALITATIVO

Se pudo apreciar la escasees de áreas verdes de acceso publico

CLA SIFICA CIÓN P IX EL 1 P IX EL 2 P IX EL 3 P IX EL 4 P IX EL 5 P IX EL 6 TOTA L Á rb o es 0 4 31 11 29 15 90 M a cet a s 0 0 1 0 3 4 8 Á rea v erd e 0 1 0 1 0 0 2 100 1 90% 2 8% 3 2%
Conectar los dos parques a traves de con corredor verde

Actividades cotidianas como ir a la Iglesia

Salir al parque con sus familias

Calles utilizadas por niños, jóvenes, adultos y adultos mayores

Actividades cotidianas como ir a comer el hornado, muy popular en la zona. Ir a tienda de la esquina

FORMA DE HABITAR 03
Parque
Parque Infantil Calle Tipo
5 de Agosto

Av. Principal Jorge Pachano

Transporte público

Relación indirecta parque con el espacio público debido a la presencia de cerramiento

Relación directa con el entorno

Relación indirecta entre los dos parques

Mayor afluencia de personas

Menor afluencia de personas

DIAGRAMAS RELACIONALES 04

ANÁLISIS DEL ENTORNO FÍSICO

ASOLEAMIENTO

Temperatura

La temporada templada dura 2,4 meses, del 16 de octubre al 29 de diciembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 19 °C. El mes más cálido del año en Pelileo es diciembre, con una temperatura máxima promedio de 19 °C y mínima de 10 °C.

CLIMA Lluvia

La temporada fresca dura 2,6 meses, del 7 de junio al 26 de agosto, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 17 °C. El mes más frío del año en Pelileo es julio, con una temperatura mínima promedio de 9 °C y máxima de 17 °C.

Llueve durante el año en Pelileo. El mes con más lluvia en Pelileo es abril, con un promedio de 143 milímetros de lluvia. El mes con menos lluvia en Pelileo es agosto, con un promedio de 47 milímetros de lluvia.

Vientos

La parte más ventosa del año dura 3,5 meses, del 1 de junio al 18 de septiembre, con velocidades promedio del viento de más de 8,8 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Pelileo es julio, con vientos a una velocidad promedio de 11,6 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 8,5 meses, del 18 de septiembre al 1 de junio. El mes más calmado del año en Pelileo es noviembre, con vientos a una velocidad promedio de 5,8 kilómetros por hora

05

TOPOGRAFÍA

PARQUE 5 DE AGOSTO

PARQUE INFANTIL

La topografía no es muy pronunciada. Alcanza un desnivel de 2 m

Relación parque calle

PARQUE INFANTIL

El parque se encuentra a diferente altura de la calle

PARQUE 5 DE AGOSTO

La topografía no es muy pronunciada. Alcanza un desnivel de 5 m

Relación parque calle

Existe un desnivel para acceder al parque solucionadas con escaleras

06
ANÁLISIS DE SITIO
Calle Calle
0 100 CALLE REINALDO ALTAMIRANO 07 CONDICIÓN ACTUAL

SECCIÓN PROPUESTA

CALLE REINALDO ALTAMIRANO
SECCIÓN ACTUAL 1,75 1.55 3,00 1.55 1.75 1,75 6.30 1.75 07 CONDICIÓN ACTUAL

Plan Masa

04

La zona a analizar se encuentra en la provincia de Tungurahua el Centro Urbano del Cantón San Pedro de Pelileo, Para la elaboración del análisis se emplea la metodología de la Agencia Urbana de Ecología de Barcelona (AEUB), se destaca como una herramienta innovadora para medir la sostenibilidad de las ciudades.

UBICACIÓN USUARIOS

Tungurahua

Usuarios indirectos

Turistas

PLAN BASE

URBANO

1 ÁREAS U RBAN A S

Ecuador

San Pedro de Pelileo

Pelileo Urbano

Pelileo

POBLACIÓN

Usuarios directos

CRITERIOS

LIBRO BLANCO DE LA SOSTENIBILIDAD 1

Fomentar la diversidad, calidad y versatilidad a espacios públicos Favorecer el acceso a la naturaleza

De paso Población de Pelileo Comerciantes

2

Usuarios itinerantes

Usuarios permanentes

Residentes de Pelileo

En Pelileo existe un total de 58.731 habitantes. En el área rural con 31.959 habitantes (56,49%) y en el área urbana, los 24.614 restantes (43,50%).

Zo n as c o nso d ad as Zo n as e n exp an s ó n Zo n as d e c o nse rv ac ó n

EQU IPAM IEN TO

3. M OVILIDAD - CON ECT V DAD

Vías Prin c ip a e s

Vías Se c u n d arias N o d o s

M c ro c e nt ral d ad e s

Cru c e s Límite urbano

Sa u d

Ed u c ac ió n

Ad m n ist rac ó n

Se g u r d ad

4 ESPACIOS L BRES Y VERDES

Áre as d e re se rva y Pro t e c c ó n

Áre as d e rie sg o

Áre as Ve rd e s

ESPACIOS LIBRES Y VERDES

ÁREAS DE RESERVA Y PROTECCIÓN

Áreas de protección

ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO

Parques

Áreas verdes

Plazas y plazoletas

ESPACIO PÚBLICO NO EFECTIVO

Calzada con arboleda

Vereda con arboleda

POLÍGONO URBANO

LANSCAPE URBANISM 2

Todo desarrollo orientado, se enfoca en el diseño de espacios públicos para peatones, Resalta la importancia de calles, rejillas y bulevares

“Circulación y respiración” en la ciudad del siglo XIX podria lograrse mediante la realización de parques, avenidas, viviendas, y lugares recreativos.

COMPACIDAD

Rad io L n e a

ZON FICACIÓN

Zo n a d e Re g u l ac ó n (ZR)

Zo n a d e M e jo ra Urb an a (ZM )

Zo n a d e Trans o rm ac ó n (ZT)

PLAZAS Y PLAZOLETAS

1. Plaza 12 de noviembre

2. Plaza de papas

3. Plaza 17 de agosto

PARQUES

4. Héroes de Paquilla

5. 5 De agosto

6. 10 De agosto

7. Moya

Ausencia de vegetación en veredas y espacios público , 5 parques dentro de todo el polígono urbano. Zona consolidada con superficies duras

LENGUAJE DE PATRONES 3

ESTRATEGIAS PARA CIUDADES INTERMEDIAS 4

Vegetación accesible: Crear una zona verde pública a mas de tres minutos a pie, aproximadamente 225 m de cada casa y trabajo

La regeneración y apropiación del espacio público; el uso de parques, plazas, las calles con seguridad y comodidad generan un sentido de cohesión social

BASE/INDICADORES/ CRITERIOS 01 1 4 5 6 7 2
ANÁLISIS PLAN
POLÍGONO
1 4 5 6 7 2 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 7

ESPACIO VERDE Y BIODIVERSIDAD SUPERFICIE VERDE POR HABITANTE (svhab)

El Índice Verde Urbano es el cálculo de los metros cuadrados de áreas verdes que existen por cada habitante en las ciudades. La Organización Mundial de la Salud recomienda un parámetro internacional, para todas las urbes, de 9 metros cuadrados por cada habitante. En el caso de Ecuador, existen 4,69 metros cuadrados de espacios verdes por persona, esto quiere decir que existe un déficit por habitantes de 4,31 metros cuadrados.

El píxel 5 contiene la mayor parte de ´árboles seguido por el cuadrante 6. Existen pocos árboles en los cuadrantes 3 y 4. Mientras en en los cuadrantes 1 y 2 los árboles y la vegetación son escasos.

Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidencia 90 árboles 8 macetas y 1 parque

Dentro de los 6 pixeles de estudio se estima un aproximado de 1608 habitantes tomando como referencia las unidades de vivienda multiplicado por una familia tipo(4 personas)

V1

Índice que indica las superficies verdes en el espacio público en relación con el número de habitantes

OBJETIVO: Determinar la relación entre el espacio verde y la población del sector

FORMULA:

ab (m2 /hab)= superf icie v erde total/número de habitantes

ANÁLISIS PLAN BASE/INDICADORES/ CRITERIOS 02
P I XE L 1 P I XE L 2 P I XE L 3 P I XE L 4 P I XE L 5 P I XE L 6 P XE L 7 Á rbo es 0 4 31 11 29 15 90 M ac et as 0 0 1 0 3 4 8 P arques 0 1 0 1 0 0 2 100 V E RDE
-INDICADOR
100 200 500 1 2 4 3 5 6 1 90% 2 8% 3 2% Sv
H
Nº NÚMER O DE H AB I TANTES % PI XEL 1 92 6 PI XEL 2 212 13 PI XEL 3 396 25 PI XEL 4 284 18 PI XEL 5 268 17 PI XEL 6 356 22 TOTAL 1608 100 1 6% 2 13% 3 24% 4 18% 5 17% 6 22%

RESULTADOS E INTEPRETACIÓN

Los pixeles 1,2,5,6 no cumplen con el parámetro mínimo de superficie verde por habitante, mientras que los pixeles 3 y 4 alcanzan el mínimo de superficie verde

NO CUMPLE LOS PARÁMETROS MÍNIMOS DE SUPERFICIE VERDE POR HABITANTE

PROPUESTA

Dentro de la zona de estudio se evidencia déficit de áreas verdes por lo que se propone regenerar los parques existentes dentro de nuestra zona de estudio y conectarlos a través de una red verde, de esta manera contrarrestar la ausencia de vegetación

PLAN MASA PIXEL 4 Y 5

03
PLAN MASA
#PI XEL N # D E H A B T A N T ES D ESEA BLE U RESU LT A D O U PORCEN T A JE SU PERFI CI E V ERD E T OT A L P1 92 10 m2/ha b 0. 00 m2/ha b 0. 00 0 P2 212 10 m2/ha b 0 00 m2/ha b 0 00 0 P3 396 10 m2/ha b 0. 60 m2/ha b 5. 97 236. 6 P4 284 10 m2/ha b 1 02 m2/ha b 10 23 290 56 P5 268 10 m2/ha b 0 00 m2/ha b 0 00 0 P6 356 10 m2/ha b 0. 00 m2/ha b 0. 00 0 1608 10 m2/ha b 0 33 m2/ha b 3 28 527 16 SU PERFI CI E V ERD E PORH A BI T A N T E
1 2 4 3 5 6

Intervenciones

05
01 04 03 02 ESTADO ACTUAL 01 889,98 m2 Aceras sin arbolado 7851,67 m2 PARQUE 5 DE AGOSTO PARQUE INFANTIL

PARQUE 5 DE AGOSTO PARQUE MULTIUSO

Criterios Libro blanco de la sostenibilidad y lenguaje de patrones

Fomentar la diversidad, calidad y versatilidad a espacios públicos

Eliminar barreras públicas

Incorporar mobiliario urbano polivalente

Favorecer el acceso a la naturaleza

Nueva vegetación

Pabellón

INTERVENCIONES 02

PARQUE MULTIUSO

PLANO 03

Criterios Libro blanco de la sostenibilidad y lenguaje de patrones

Fomentar la diversidad, calidad y versatilidad a

Incorporar mobiliario urbano polivalente

Favorecer el acceso a la naturaleza

Incorporar elementos vegetales en espacios

Conectar ecologicamente las distintas áreas

Banda podoctáctil 60 cm 60 cm
2.5 1.20 3,50 1.20 2.5
Mobiliario polivalente
PLANO 07 CORTE CT CALLE TIPO

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PELILEO

https://utaedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/kgomez9569_uta_edu_ec/EboRqxahILpDg7bU3sd6rv8BTC2bK5Z9ikYOhLzmYUZqFA?e=b9olFr

RECORRIDO VIRTUAL

ANEXOS 01

JACARANDA

NOMBRE CIENTIFICO:

JACARANDAA MIMOSIFOLIA

FOLLAJE: Medio

DIAMETRO:4-6m

ALTURA : 12 – 15m

COLOR DE LA FLOR: Azul violeta

UBICACIÓN: Parque

ESTRATEGIA: Generar un cambio de color que guie a los usuarios y de sombra en las estancias

CUADRO DE ESPECIES VEGETABLES

NOGAL ACACIA

NOMBRE CIENTIFICO:

Juglans Regia

FOLLAJE: Medio

DIAMETRO:4-7M

ALTURA : 10-20M

COLOR DE LA FLOR: Azul violeta

UBICACIÓN: Parque

ESTRATEGIAS :

Generar un cambio de color que guie a los usuarios y de sombra en las estancias

ALAMO

NOMBRE CIENTIFICO:

Juglans Regia

FOLLAJE: Medio

DIAMETRO:4-6m

ALTURA : 12-15 M

COLOR DE LA FLOR: robusto y de color blanquecino o gris claro

UBICACIÓN: Parque

ESTRATEGIAS : Generar un cambio de color que guie a los usuarios y de sombra en las estancias

NOMBRE CIENTIFICO:

Álamo caducifolio

FOLLAJE: Medio

DIAMETRO:4-6m

ALTURA : 12 – 15m

COLOR DE LA FLOR: Blanquecinos y verdes.

UBICACIÓN: Parque

ESTRATEGIAS : Se alza sobre un tronco recto y cilíndrico recubierto por una corteza blanquecina y agrietada

CUADRO DE ESPECIES VEGETABLES

CEPILLO ROJO CEPILLO BLANCO MARGARITA

• NOMBRE CIENTIFICO: Cepillo Rojo

• FOLLAJE: Medio

• DIAMETRO:4 - 7m

• ALTURA : 2 – 10m

• COLOR DE LA FLOR: rojo-púrpura o lila con las anteras de color oscuro.

• UBICACIÓN: Parque

• ESTRATEGIAS : La venación de las hojas es claramente visible en ambos lados

• NOMBRE CIENTIFICO: Bellis perennis

• FOLLAJE: Medio

• DIAMETRO: 10-60 por 4-20 mm.

• ALTURA : 20 cm

• COLOR DE LA FLOR: son blancas, a veces teñidas de púrpura; los flósculos, amarillos.

• UBICACIÓN: Parque

• ESTRATEGIAS : Muy apreciada por su resistencia y peculiar floración.

• NOMBRE CIENTIFICO: Callistemon citrinus

• FOLLAJE: Medio

• DIAMETRO:4-7m

• ALTURA : 3 – 6m

• COLOR DE LA FLOR: FLOR ESPIGADA DE COLOR BLANCO

• UBICACIÓN: Parque

• ESTRATEGIAS : Muy apreciada por su resistencia y peculiar floración.

CUADRO DE MOBILIARIO

TOBOCAN PEQUEÑO PERGOLA PERGOLA PERGOLA

CUADRO DE MOBILIARIO

BALANCÍN DE ESTRUCTURA DE MADERA PERGOLA

ESTRUCTURAS MULTIACTIVIDADES

TOBOGANES

CUADRO

DE MOBILIARIO

CARRUSEL MUELLES Y BALANSINES PERGOLA

CUADRO DE MOBILIARIO

BANCO BANCO BANCAS JARDINERAS BANCO MODELO

BANCO JARDINERO PIRAMIDES ROCODROMOS JUEGO DE TREPA Y EQUILIBRIO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.