portafolio ARQUITECTURA
LADY CHICAIZA
Docente: Arq. Claudia Balseca

Docente: Arq. Claudia Balseca
El siguiente portafolio es una compilación de la entrega grupal y la práctica individual realizada a lo largo del ciclo 2022-2023 en la materia de Itinerario, en la carrera de Arquitectura de la Universidad Técnica de Ambato.
A continuación, se hará un recuento de todas estas valoraciones, teniendo en cuenta aspectos como concepto, desarrollo, comprensión del urbanismo actual e histórico y otros elementos
Facultad de Diseño y Arquitectura - Universidad Técnica de Ambato Carrera de Arquitectura
Ciclo OCT22-FEB23
"Los grandes cambios en términos medioambientales tienen que ser colectivos." Izaskun Chinchilla
1. ANÁLISIS DE SITIO
2. DIAGNOSTICO Y FODA
3. BECHMARKING
4. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES
5. PANELES INTERINOS
6. PRESENTACIÓN FINAL
Reactivación de la zona comprendida entre los barrios Andiglata Pinllo y Ficoa
Reactivar la zona comprendida entre los barrios Andiglata Pinllo y Ficoa mediante una red de recorridos cotidianos, promoviendo la sostenibilidad y la apropiación del espacio. De esta manera visualizamos en 5 años una zona con parques, plazas y áreas verdes conectadas por una red de espacios complementarios, calles y senderos activos y seguros. En el año 2030 la zona es un modelo de ciudad consolidada como cuidadora, sostenible, segura, conectada e incluyente enfocada en brindad igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida de las personas,
En la zona existe lotes baldíos, los cuales podemos aprovechar para regenerar la zona dotando de áreas verdes y mobiliario urbano
Algunos espacios públicos en la zona se encuentran amurallados y/o abandonados los cuales podemos aprovechar eliminando las barreras físicas y reactivando el lugar dotándolos con áreas de juego y oscio u otras actividades para todos.
La parte más alta de Pinllo posee vistas privilegiadas, sin embargo es más un espacio de circulación y botadero de basura por lo que se quiere aprovechar las visuales mediante la construcción de miradores y áreas con diferentes usos y así brindar oportunidades de oscio durante el día y noche
Andiglata, Pinllo y Ficoa a pesar de ser plataformas colindantes, estas se encuentran socialmente desconectadas, debido al límite natural entre ellas (quebrada el Verdugo) y a la topografía accidentada de esta, estas zonas las podemos conectar creando senderos y dando mantenimiento a senderos ya existentes, adecuando y manteniendo la vegetación, proveyendo de mobiliario urbano.
En la zona existen puntos y calles percibidos como inseguros , los cuales podemos trabajar para volverlos seguros adecuando la iluminación para que los usuarios puedan ver y ser vistos, manteniendo los espacios limpios para evitar espacios degradados o descuidados y proveer variedad de usos, lugares para pasar el tiempo, caminar, jugar, comer, hacer ejercicio, etc., Para diferentes grupos a distintas horas del día
La anchura de las calles y el pavimento de la calzada hace que mayoría de personas en la zona se mueven en su propio vehículo generando CO2, un gas altamente contaminante por lo que se busca un equilibrio entre peatón, bicicleta y coche mediante el rediseño de algunas calles con alta actividad, promoviendo el uso de bicicleta, transporte público y otros sistemas de movilidad sostenible, redistribuyendo el espacio destinado al peatón y dotándolas con mobiliario urbano que facilite el desarrollo de actividades cotidianas.
En el área de estudio existen pequeñas calles, en la mayoría de casos transversales a los ejes principales, que actualmente están destinadas principalmente al uso vehicular. Estas calles tienen muy poco tráfico vehicular y pueden ser reconfiguradas sin tener un impacto en el esquema de tráfico actual, mediante un circuito de arborización con equipamiento para ejercicios de personas de distintas edades así peatonizaciondo estas calles conectando espacios públicos, generando recorridos verdes dotado para el paseo y el ejercicio
¿DÓNDE ESTÁN LAS REDES Y LAS ACTIVIDADES ANCLA CLAVE?
Las actividades anclas se encuentran en zonas con mayor afluencia de personas y vehículos. Avenidas, calles y equipamientos
Av. Guaytambos
Calle Raimundo de Salazar
Vía Ambato Quisapincha
Calle José María Maugeri
Calle Chamburros
Calle Higos
Calle Toctes
Equipamiento recreativo
Equipamiento educativo
Vías de alto tráfico
Quebrada
¿DÓNDE HAY POTENCIAL DE CAMBIO?
Existe varias zonas las cuales puedes ser cambiadas por un mejor espacio adecuadas para las personas
¿CÓMO DESCUBREN PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES SU ANÁLISIS DE CONTEXTO?
OPORTUNIDADES
Lotes Baldíos
Quebrada
Avenidas y calles
Calles de bajo tránsito transversales a calles principales
Equipamiento recreativo
Visuales
Lotes Baldíos
Quebrada
Avenidas y calles de alto tráfico
Calles de bajo tránsito transversales a calles principales
Equipamiento recreativo
PROBLEMAS
Percepción de Inseguridad
Muy insegura
Insegura
Murallas en espacio público Alto tráfico
Zonas separadas
Ficoa
Pinllo
Andiglata
Contaminación
¿QUIENES SON LOS AUTORES CLAVE Y CONCEPTOS CLAVE?
URBANBATfest 2019 Recetas para una ciudad cuidadora
Según Peter Calthorpe comparte 7 principios universales que utiliza para construir ciudades mas sostenibles, con relación a la zona de estudio tomamos cuatro.
Preservar los paisajes naturales y culturales
Crear espacios hechos para caminar a escala humana.
Priorizar el transporte en bicicletas y el uso de trasporte público
Desarrollar una red de conexiones eficientes, con alternativas no solo para lo vehículos, si no para un transporte publico más eficiente y para una movilidad mas verde.
Jane Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades
EL artículo propone de forma conjunta, algunos tratamientos y recetas que ayuden a incorporar los cuidados en la ciudad.
DISEÑO URBANO
Movilidad
Espacio público y zonas verdes
Equipamientos y usos
Vivienda
DISEÑO SOCIAL
Inclusión
Participación
Salud y consumo
Calidad de vida y seguridad
ESCALA MUNDIAL ESCALA NACIONAL ESCALA LOCAL
ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible u Objetivos Globales son 17 objetivos globales interconectados diseñados para ser un «plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos»
PND
El "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida" busca promover la garantía de derechos durante todo el ciclo de vida. Esto implica una visión integral e inclusiva para que nadie se quede fuera, sino que todos vayamos juntos.
En su libro más célebre, Muerte y vida de las grandes ciudades, Jane Jacobs (1916-2006) demuestra las posibilidades de la inteligencia, la observación y el sentido común.
Peligros que actualmente acechan a las ciudades:
Dispersión territorial
La segmentación de usos
La destrucción de los barrios.
El automóvil privado como única forma de conexión.
Las cicatrices urbanas: vías de tren, autopistas , parques mal diseñados, ríos descuidadas.
Así como también de las soluciones:
Las calles y veredas como espacios de encuentro, de juego, de intercambio.
El fomento de la diversidad de usos: oficinas, vivienda, cultura, ocio, parques, para que los barrios sean activos y no decaigan;
¿CÓMO INFLUIRÁ EN SU ESTRATEGIA?
Los conceptos de estos autores permite identificar las problemáticas de la ciudad asi como las estrategias a seguir para dar solución
PDOT
Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son instrumentos de planificación de los GAD provinciales, cantonales y parroquiales que contienen decisiones claves para el mejoramiento de la vida en equilibrio con su entorno natural.
Los problemas comunes en las urbes son la congestión, falta de fondos para prestar servicios básicos, escasez de vivienda adecuada y el deterioro actual de Infraestructura. El propósito principal del objetivo 11 es crear ciudades y comunidades sostenibles para así estar preparados un futuro, mantener estas ciudades de manera en la cual se mantenga una prosperidad económica sin explotar la tierra, medio ambiente y los recursos. (ODS)
Promover el uso y el disfrute de un hábitat seguro, que permita el acceso equitativo a los espacios públicos con enfoque inclusivo. (PND)
Fortalecer el sistema de inclusión y equidad social, protección integral, protección especial, atención integral y el sistema de cuidados durante el ciclo de vida de las personas, con énfasis en los grupos de atención prioritaria, considerando los contextos territoriales y la diversidad sociocultural. (PND)
Cambiar paradigmas con respecto a las prioridades de movilidad, introduciendo nuevos conceptos como: Sostenibilidad, planificación estratégica, resiliencia, visión a futuro y derechos de los peatones. (PDOT)
¿QÚE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS LOCALES EN RELACIÓN CON SU PLATAFORMA CONCEPTUAL Y EL SITIO?
La quebrada el verdugo ha sido utilizada como red de alcantarillado de algunas viviendas. Además, que en algunas partes de la quebrada se lo usa como botadero de basura o desperdicios de construcción.
La percepción de inseguridad en estas zonas, cada vez son más notables, y en muchos de los casos de debe a que estas zonas están con poca iluminación como lo es en el caso del Ollero, y por otro lado Ficoa , la inseguridad se da en el parque de los Quindes y en el sector del colegio Santo Domingo de Guzmán, debido a la gran cantidad de jóvenes estudiantes.
Los muros o barreras que se encuentran en el sector limitan a una conexión espacios, en el caso analizados existe una barrera que se podría derribar para poder dar una mejor movilidad o una mejor conexión entre las avenidas los Guaytambos y avenida Rodrigo Pachano.
La falta de control y desorden generan embotellamientos o congestión vehicular en las principales calles y avenidas, debido al uso de vehículos propios y a que las vías para los vehículos no son suficientes para flujo rápido y sencillo
Av. Guaytambos
Calle Raimundo de Salazar
Vía Ambato Quisapincha
Calle José María Maugeri
Calle Chamburros
Calle Higos
Calle Toctes
educativo
La mayoría de problemas se concentran entre las periferias de Ficoa y Pinllo, en la avenida Guaytambos y la quebrada
¿QUÉ OCURRIRÍA SI CONTINUA LA SITUACIÓN COMO DE COSTUMBRE Y SU VISIÓN NO SE IMPLEMENTA ?
Creación y mantenimiento de senderos
Incorporación de elementos como bebederos, contenedores de basura, señalización
Capacitación ciudadana sobre reciclaje
Adecuación de la Iluminación
Mantenimiento y adecuación de espacios verdes evitando espacios oscuros
Incorporación de actividades en puntos estratégicos
Utilizar bordes permeables, arboledas Generar arte urbano y espacios activos
Mejorar la calidad del espacio público dotando con mobiliario urbano: asientos,bebederos, árbo- les, paraderos, teléfonos, kioskos y luminarias.
Iluminación en zonas oscuras/alrededor del muro
Adoptando medidas como fomento del transporte a pie, en bicicleta y otros medios más activos físicamente para el individuo.
Implantar una ciclovía a lo largo de la avenida principal.
Puntos des estacionamientos para bicicletas Creación de refugios peatonales en cada para de bus
Este proyecto ha sido diseñado en el corazón de la Navy Yard Corporate Center de Filadelfia. Históricamente, el sitio ha estado marcado por los humedales, hábitat de una gran cantidad de aves, convirtiéndose en uno de los barrios empresariales más innovadores y progresistas de la ciudad.
El diseño une el potencial urbanístico del sitio con su hábitat nativo, dando lugar a un nuevo espacio sostenible, verde y natural, además de social, activo y urbano.
El sitio destaca por su vista aérea circular, cuyo contorno organiza la circulación de los peatones y enmarca un parque interior que contiene prados en flor, un anfiteatro al aire libre, patios, así como espacios para realizar ejercicios.
Los caminos de grava serpentean entre los círculos y se abren en abanico más allá de la pista azul claro para conectar con las calles circundantes.
El mobiliario, las marcas del piso y los postes de señalización en todo el sitio están seleccionados en amarillo brillante.
PROYECTO URBANO CICLOVÍA
El dispositivo, que se compone de una sencilla pista de color naranjo, es un puente de 230 metros de longitud, construido para ser utilizado completamente por bicicletas.
El puente de acero no intenta "ser más que lo que realmente es", conectando dos puntos importantes dentro de la ciudad al elevarse siete metros por sobre el nivel del mar.
El resultado es una nueva conexión entre dos zonas antes inconexas, y que ha contribuido enormemente a la activación del barrio de Islands Brugge, una zona industrial en plena transformación
Crear una experiencia agradable con un gradiente más amable y una curvatura suave.
La rampa larga será un objeto interesante en la zona y separará completamente ciclistas de peatones.
La construcción fué rápida y sin necesidad de levantar grandes pesos, ya que la distancia entre las columnas es modesta, de aproximadamente 17 metros.
CICLOVÍA DE UN CARRIL PARA CONECTAR DE UN PUNTO A OTRO
CICLOVIA A UN COSTADO DE LA VÍA
AYUDA A EL TRASLADO DE LAS PERSONAS DENTRO DEL BARRIO DE UNA MANERA MAS RAPIDA
https://ciclosfera.com/a/cykelslangen-pedalea-la-serpiente
MOVILIDAD
BIODIVERSA CIUDAD CUIDADORA
MIXTICIDAD DE USOS
1 2 3
Izaskun Chinchilla
MEJORAR Calidad de vida del barrio
DOTAR Espacios recreacionales POTENCIAR Apropiación de espacios para peatones
Creación de espacios seguros, accesibles y confortables mediante materiales y vegetación
Crear retiros transparentes mediante la eliminación de muros e implementación de vegetación
Crear juegos para niños mediante niveles en el suelo y nuevos mobiliarios innovadores e inclusivos
Mantener arboles ya existentes y añadir otra vegetación nativa: cholán, copo de nieve, cepillos Formar un laberinto con lavanda
Para llegar a una estrategia , se analiza los diferentes equipamientos preexistente así como terrenos para que la red de equipamientos urbanos se desarrollen, formando de esta manera una conexión, añadiendo vegetación a la ciudad.
Entre estos equipamientos están los espacios recreacionales
Crear recorridos caminables y ciclovias conectado puntos estratégicos, formando de esta manera una conexión, añadiendo vegetación en los recorridos
1. Parque 12 de Noviembre
2. Parque Cevallos
Parque Montalvo
Parque de los Enamorados
Parque de la Madre
Parque Cuesta Holguín
7. Parque Los Quindes
8. Parque el Sueño
Parque de la UPC
Monumento a la Primera Imprenta
3. 4. 5. 6. 9. 10. Terreno A Terreno BCiclovía Recorrido
Ciclovía Equipamiento público Arbolado Ampliación de aceras Ciclovía Equipamiento público Parque recreativo para distintas edades
https://www.metalocus.es
Equipamiento público Arbolado Permeabilizar la manzana
https://co.pinterest.com/pin/633248397599887123/
Equipamiento público Arbolado urbanismo Táctico
https://co.pinterest.com/pin/633248397599887123/
Cruce peatonal a nivel de la acera Aplicación de urbanismo táctico en cruces
Ciclovía Arbolado en aceras
Áreas de estancia en lugares de estaciona mientos
Áreas recreacionales para niños jóvenes y adultos
ESC:1:2500
Parqueaderos con arbolado Ciclovía Aceras con arbolado
Interfaces permeables, planta baja activa
Parqueaderos con arbolado Ampliación de aceras Mobiliario urbano Arbolado
Mobiliario urbano Juegos
Área para deslizarse
Área para saltar Área para escalar
Juegos Pabellón
Arbolado en aceras
Interfaces permeables, planta baja activa
Parque multifuncional
Zona para adultos
Arquitectura podotactil, colorimetria
Zona para niños
Zona para jóvenes
Interfaces permeables, planta baja activa
Áreas recreacionales para niños jóvenes y adultos
Áreas de estancia en lugares de estacionamientos
Pabellones Mobiliario
Juegos
Colorimetria
Pisos mixtos