SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 8 DE ABRIL DE 2012 2DA. SECCION - 12 PAGINAS
TU ESPECTÁCULOXXXXXXX LO QUE VIENE, LO QUE VIENE Te contamos todos los shows previstos hasta mayo, incluído el de Catarina Spinetta, que en el rol de DJ se presentará el viernes.
PÁGINA 9
TEMA LIBRE Les robo un minuto GUILLERMO MONTI LA GACETA
@guillomonti gmonti@lagaceta.com.ar
uelo preguntarme cómo viven estas fechas (la Navidad, el Día de la Madre o el del Padre, un domingo de Pascua) determinados personajes con los que convivimos en diferentes planos de nuestra cotidianidad. Cómo será, por ejemplo, la mesa del chico que duerme en la peatonal flanqueado por los patos. Qué harán los pobladores de la ex plaza de Suipacha y San Juan, transformada de rincón infantil en asentamiento precario. Podríamos llenar páginas y páginas con los ejemplos. ¿Cuáles pueden ser los motivos para emocionarse o disfrutar de la gente que carece de contención, esa de la que casi nadie se ocupa? Lo que lleva, inevitablemente, a pensar en la Pascua de los poderosos. ¿Cómo será el almuerzo familiar de los que mandan? ¿Les pesará un poquito la conciencia o están tan acorazadas por la soberbia y la impunidad que les resbala la realidad de este Tucumán tan pero tan castigado? A veces los grados de disociación entre los discursos y las carencias de la sociedad (materiales, culturales y espirituales) son tan abrumadores que la respuesta no deja margen para el optimismo. Un Tema Libre de Pascua debería regalar un espacio para la esperanza. Pero es difícil, estimado lector, muy difícil cuando la materia prima de la que nos nutrimos cada vez que pisamos la calle va en sentido contrario. Y no podemos, bajo ningún punto de vista, mirar para otro lado. Este Tema Libre es, simplemente, una invitación a pensar un ratito en la necesidad de construir muchas redes solidarias. A los responsables (qué bien les cabe el apelativo de culpables, ¿no?) ya sabemos que el tema no les interesa.
S
LA GACETA / FOTOS DE OSVALDO RIPOLL
¿CÓMO ES LA CONVIVENCIA DEL ELENCO QUE REPRESENTA LA OBRA EN TAFÍ DEL VALLE? ¿DE QUÉ SE HABLA EN LA INTIMIDAD DEL GRUPO? ¿CÓMO SON LOS ENSAYOS? ¿HASTA QUÉ PUNTO LOS ACTORES SON INFLUIDOS POR LOS TEXTOS Y LOS PERSONAJES QUE ENCARNAN? PARA RESPONDER ESTAS PREGUNTAS “LA GACETA” SE UNIÓ AL GRUPO EN SEMANA SANTA. PÁGINA 2
DE ESTO SE HABLA
¿QUÉ TIENE FRANCO QUE NO TENGA CINTHIA? Miren la fuerza que puede tener un hilo dental. Cinthia Fernández, la chica que hizo de su cola y de sus mini bombachas su tarjeta de presentación, fue el segundo nombre más buscado en Google Argentina durante 2011. ¿Y cuál fue el primero? Franco de Vita. ¿Será que él también usa tangas? Mmm, mejor no imaginarse. La vedette, que durante el verano protagonizó “Stravaganza” en Carlos Paz, se caracteriza por posar desnuda para producciones fotográficas, haciendo gala de un cuerpo que parece tallado. Y han de ser justamente esas imágenes la que desean encontrar los fanáticos y no tanto cuando se sientan frente a la computadora. Cabe destacar que Cinthia también estuvo en medio de algunos escándalos, a partir de sus relaciones con futbolistas. Taquillera.
APUROS EN CANAL 13
CAMBIO ANUNCIADO: CASTRO POR HEREDIA “No pensé que iba a tener que volver a trabajar tan rápido”. Luciano Castro no la pasa mal. Está en un crucero, con su novia Sabrina Rojas, intentando relajarse luego de una temporada que lo tuvo como protagonista de “Herederos de una venganza”. Pero cuando creía que tendría varios meses sabáticos lo llamó el “jefe” Adrián Suar y todo se revolucionó. Es que ante la caída de rating de “Lobo” el hombre fuerte de “Pol-ka” quiere comenzar con las grabaciones de la novela que Castro protagonizará con Celeste Cid. Y así son los tiempos de la televisión. Gonzalo Heredia, el de “Lobo”, no debe estar muy contento. Y Castro debe salir ya al rescate de El Trece.
2 | TUHISTORIA PRODUCCIÓN MULTIMEDIA
L A
G A C E T A
Se puede ver el video en LAGACETA.com.
-
D O M I N G O
8
D E
A B R I L
D E
2 0 1 2
“LA PASIÓN” POR DENTRO LA GACETA / FOTOS DE OSVALDO RIPOLL - JULIO MARENGO
COMO UNA FAMILIA. El elenco, listo para almorzar.
VESTUARIO. La madre del director es la encargada.
POSANDO. El grupo se divierte antes del comienzo.
ANTE LA CÁMARA. Es la hora de contar la historia.
Jesús, Pilatos y Barrabás en la intimidad Un periodista de LA GACETA se unió al elenco de la obra y formó parte de las presentaciones en Tafí del Valle. Fue la oportunidad de descubrir cómo funciona el grupo que conduce Ricardo Salim. Las vivencias de los actores son muy fuertes y demuestran cómo los influyen los personajes que encarnan. Mucho humor, camaradería, anécdotas y la presión del “estreno” JULIO MARENG0 LA GACETA
@JulioMarengo jmarengo@lagaceta.com.ar
ebo confesar, nobleza obliga, que no conocía los entretelones de “La Pasión”, y gracias a este viaje al interior de un fenómeno que mueve masas en Tucumán, en la región y en buena parte del país, entiendo por qué unos la representan y otros la siguen aplaudiendo 20 años después de la primera puesta. En el micro de la empresa Aconquija viajamos 18 “actores”: hay guardias y sacerdotes; están el Ciego (Javier Maidana), Barrabás (Vicente Tejerina), María (“acá me llamo Magui, allá María”, aclara la señora) y algunos miembros del pueblo de Jerusalén, del que formo parte. A unos metros de la enorme piedra que cayó en la ruta 307 durante el verano, un obrero de Vialidad pide que los pasajeros más jóvenes desciendan y pasen caminando para alivianar el vehículo. Desde lejos, la imagen en medio del cerro es la de una maratón, pero no se sabe si de algún grupo religioso o del PAMI. Las risotadas iluminan las nubes de la fría y húmeda mañana del Jueves Santo. Llegamos a Tafí del Valle. Pilatos (Sergio De Filippo) pasa lista y acomoda a los pasajeros en sus respectivas habitaciones. Excepto Jesús (Juan Brunet), que se aloja en un rancho junto a su mujer y a su hijito recién nacido, el elenco se hospeda en una hostería del centro; también Ricardo Salim -el director- y su mamá de 90 años, encargada del vestuario. “Es que hay que tenerlos a todos juntos, son como chicos”, había advertido Salim antes de la partida. ¿Estaría exagerando?
D
Llega Jesús El clima de reencuentros, besos y abrazos del viaje, del almuerzo y de todo momento se repite durante el primer ensayo. Son las 15 (un poquito más, por supuesto) del jueves, hace frío y el escenario natural de La Banda está algo húmedo, pero hay que poner en marcha una maquina-
ria de 20 años que, en buena parte, se conduce sola. “¡Ahí está Jesús!”, se escucha cuando el flaco, alto y barbudo actor baja de su móvil. “Está más gordo, es la vida de casado”, se comenta, y hablan de su peinado con extensiones que naufraga entre un rockero de los 80 y un cumbiero actual. Los muchachos, está claro ya, no dejan pasar una. La obra comienza con la llegada de Jesús a Jerusalén. El pueblo, conmocionado, corre en círculos comentando que ha arribado el Mesías. Es necesario repetir la escena unas cuatro veces y llega el primer piquete al director: “queremos hacer el peine”, dice una tafinista. El peine era una forma de interpretar la escena en la que los actores se cruzaban en vez de correr en círculos. Salim explica que no, que este año las cosas han cambiado, que se incorporó una nueva tarima para ampliar el escenario del templo, entre otras cosas. “Si mañana nos plantamos hacemos el peine, ya van a ver”, dice la piquetera por lo bajo. Y se larga a correr. Entre los actores hay quienes hicieron la obra una, tres, siete, 15 y hasta 20 veces. Se la saben de memoria y el primer ensayo es más bien para recordar los puntos clave y los tiempos. Todos están tranquilos, y ante la mínima oportunidad vuelven a las charlas para ponerse al día. Salim deja pasar algunas cosas, pero insiste en los momentos fundamentales del texto, sobre todo en el templo, cuando los sacerdotes increpan a Jesús por haberse proclamado Hijo de Dios. Mientras, el pueblo sentado a la puerta del templo charla, se distiende y se distrae. Sacando conclusiones, algunos personajes bíblicos tienen peor prensa de la que debieran. El caso -según esta versión- de Judas, ya que ha sido engañado por el Sanedrín y por eso traiciona a su amigo, de lo que después se arrepiente. Un generoso codazo en las costillas me hace volver a la Tierra: “¿que usted no actúa? ¡Vamos, mueva las manos!”, me dice una tafinista, y lo reitera las veces que sea necesario. Evidentemente, por más que seamos extras, no estamos para hacer la plancha. Las escenas están lejos de salir
¡SONRÍAN! El guardia romano también puede hacer de fotógrafo.
EXTRA. Julio Marengo, de LA GACETA, luciendo el traje de poblador. impecables, a pesar de los intentos, pero el ensayo avanza. Corremos hasta el Monte de los Olivos, y en una especie de scrum intentamos impedir que los guardias romanos se lleven a Jesús. El director nos reta por el desorden, la poca concentración. Pide que cuidemos a los chicos, porque al día siguiente habrá gente por todos lados. En la montonera del scrum encuentro tranquilidad en unas palabras tenues: “total mañana, con túnica y público, sale siempre todo bien”.
Paremos la pelota El elenco está agotado después de un primer ensayo de más de tres horas. La cena tempranera
en el Club de Veraneantes comienza un poco después de las 21 y el hambre es voraz. Los chistes y las gastadas non sanctas a los presentes y ausentes no aflojan. Vale todo menos enojarse, por supuesto. Alguna parte del equipo decide ir al hotel a ver “Soñando por cantar”. Otros aceptamos la invitación de “El Gringo” y su hermana, Liliana, que años atrás trabajaron en “La Pasión” y esta vez alquilaron una casa para pasar Semana Santa. Se hablaba de la escena de los sacerdotes cuando Luciana De Filippo para la pelota y dice, dirigiéndose al cronista de LA GACETA (identificado por el grupo co-
DESDE LOS VALLES ◆ LA BURRA REBELDE.- Yanasa trabaja en “La Pasión” desde hace 10 años y en cada función le plantea a Jesús el desafío de montarla en la primera escena: la entrada a Jerusalén (foto). Él rara vez lo consigue, pero sigue intentando. Este año no fue la excepción y Yanasa no se dejó montar. La burra vive en Tafí con su dueña, Julia Silva. “Además de actriz, porque también trabaja en los pesebres, Yanasa es doctora: con su leche curamos a los chicos cuando están mal de los bronquios”, cuenta Julia. Yanasa significa “amigo” en quechua.
◆ BALANCE DE ESPECTADORES.Unas horas antes del comienzo de la función del viernes, un grupo de pobladores había cortado la ruta para reclamar por la muerte de un familiar. Las demoras en la subida por la ruta
307 (llegó a formarse una fila de cinco kilómetros de extensión) hicieron desistir a muchos. Por esa razón el viernes, día que suele ser de mayor convocatoria, se vio menos público del esperado.
◆ SIN VIOLENCIA.- Este año no se vivieron percances que, según el elenco, suelen producirse. El público, atrapado por la historia, insulta y hasta escupe a “los malos de la película”, como Judas o a Pilatos. Sí coincidieron los actores y el director en que los espectadores suelen ser agresivos, ya que reclaman con gritos e insultos cuando alguien se para e interrumpe la visión. Además, muchos se mezclan con los actores durante las escenas.
◆ APÓSTOLES COLADOS.- En la última cena pasaba algo raro: no eran
12 sino 13 los apóstoles que acompañaban a Jesús en la mesa. A algunos les pasó inadvertido.
◆ HOMENAJE.- Desde el primer ensayo los tafinistos le pidieron al director que hiciera un homenaje a Corazón, un miembro de la comunidad que participó durante muchos años en “La Pasión” y que falleció hace algunos meses junto al río.
◆ CHICOS RESPONSABLES.- El grupo de “La Pasión” tiene una disciplina que sorprende: todos, excepto algunas ovejas que salen del rebaño, se acuestan temprano para descansar antes de las funciones. “Ahora es así, pero antes nos tenían que ir a buscar hasta en el dique (La Angostura) para que vayamos a actuar. Eran otras épocas”, reconoció Sergio De Filippo.
mo “el infiltrado): “bueno, ahora nosotros queremos hacerte un par de preguntitas a vos. ¿Qué hacés acá, qué vas a escribir? Entenderás que hay cosas que no se pueden publicar...” Pero compruebo que tienen más ganas de contar que de preguntar. “Lo que más me gusta de este grupo es la confianza que tenemos, la suficiente para decir ‘hoy estoy mal, no me molesten’. Eso es lo que más me motiva a venir todos los años. Siempre digo que voy a aprovechar la Semana Santa para descansar, pero cuando se acerca la fecha empiezo a preocuparme si Juliana no me llama”, revela Luciana. Juliana Quipildor es la secretaria de Salim y se encarga, entre otras cosas, de convocar al elenco. Atención; entre Luciana y Guardia 1 (Francisco Kassar) hay una competencia sangrienta. “Cuando me llaman primero a mí lo hablo por teléfono en el acto y lo gozo”, apunta ella. En realidad, todos esperan ese llamado anual y comienzan a inquietarse cuando se demora. Otros ni lo esperan ni lo reciben, pero no faltan en Tafí del Valle. Tina Herrera (Verónica) sí vive el componente religioso de la representación; también acompaña a Mabel a rezar el rosario después de la función, pidiendo por un nieto al que le acaban de encontrar un problema en los oídos, tal vez irreversible. “Pasa un año en el que quizás no nos vemos, las cosas en nuestras vidas cambian, pero nos reencontramos acá y la relación está intacta. Hablamos todo, es como un retiro espiritual”, explica Tina, mientras Claudia Fermoselle (Rebeca) y Juliana coinciden plenamente. “Hablamos mucho, reflexionamos. Tiramos un tema y lo debatimos. Hoy por ejemplo, con Hernán hablábamos de la vida después de la muerte; para él no hay nada después y para mí sí”, cuenta Sergio De Filippo, hermano de Luciana y papá de Mariano, el benjamín del elenco. Sergio es peluquero y el creador de las extensiones de Jesús; Hernán Lanús (apóstol Juan) es ingeniero químico y miembro de la Policía Científica de la Federal. Entre los variadísimos oficios del
equipo hay ingenieros en informática, empleados bancarios, almaceneros, docentes y licenciados en Historia, entre otros. El grupo se encuentra dos veces al año, para La Pasión y para la representación de La Batalla de Tucumán, en el parque Avellaneda, también dirigida por Salim. “Pero esto es distinto... La convivencia con el elenco, estar en Tafí, le agrega una mística especial que nos convoca”, distingue alguien, y agregan un ingrediente fundamental: el público. “Mañana vas a ver lo que es”, anticipan.
La hora de la verdad Segundo ensayo, el viernes por la mañana. El sol ha salido con toda la fuerza y secó el fantasma de la lluvia, una posibilidad siempre latente. Siguen los reencuentros, las charlas, los abrazos entre los tucumanos y los tafinistos, todas figuritas repetidas. “La primera función siempre se vive como un estreno”, me habían dicho la noche anterior. Y se acabó lo que se daba: el director pone los puntos, micrófono en mano y a todo volumen. La prueba sale considerablemente mejor que el día anterior, y eso que falta el vestuario. La cita era a las 15.30 y la función comenzaría a las 17.30. Después del almuerzo, el equipo de “La Pasión” llega a La Banda. Ya hay gente por todos lados y no para de entrar, como si fuera un éxodo desde la Villa hacia el predio, que por un rato se disfraza de lugar sagrado. Es una multitud atrincherada con sus cámaras de fotos y filmadoras a punto de disparar. En el elenco se respira ansiedad. “Bueno que dejen de hablar ya”, se escucha, mientras el director y los miembros de la Cooperadora del hospital agradecen, entregan premios y recuerdan a algunos personajes que pasaron durante estos 20 años. Luciana llora, no de miedo ni de emoción: acaba de recibir malas noticias sobre la salud de su papá, pero el show debe continuar. Se consuela en los brazos de sus compañeros y amigos que, por un momento, dejan las risas a un lado. La música indica el comienzo de la función.
20 años en el rol de Caifás lo ayudaron a crecer en la vida Cuando terminó la función del viernes, el actor que interpreta a uno de los personajes más fríos y calculadores de “La Pasión” lloraba como un chico. Su emoción contrastaba con el imponente atuendo de sacerdote. Tenía sus motivos: José Ibiris y su esposa Magui Tula, interpretan desde hace 20 años, es decir desde el principio, los roles de Caifás y María. “Lloro porque miro para atrás y veo todo lo que hemos construido, la gente que ganamos y perdimos en el camino, como mi gran amigo Esteban Scanavino, uno de los pilares del Teatro Universitario”, cuenta, todavía con el traje de Caifás pero ya con el alma de Ibiris. El actor y locutor de radio Universidad recorre los 20 años y asegura que son la sumatoria de 20 pasiones. “No soy católico, pero sí un cristiano fundamentalista. En lo personal, como ser humano, la obra me ayudó y me ayuda a crecer espiritualmente y a tratar de llevar un mensaje de comprensión en la vida”, afirma. A diferencia de otros miembros del grupo, Ibiris hizo siempre el papel de Caifás, el sacerdote que diseña el plan para entregar a Jesús a los romanos y a la condena de Pilatos. “Este papel me separa en la obra de mi mujer, que hace de María -comentó-. Tenemos roles antagónicos pero sí compartimos la experiencia y el gusto de estar en este grupo de gente que fue evolucionando con el tiempo”.
TUESPIRITUALIDAD | 3 L A
G A C E T A
-
D O M I N G O
8
D E
A B R I L
D E
2 0 1 2
SEMANA SANTA
La Pasión conmovió a los fieles en los templos, calles y parques
LA MISA DE HOY
Cristo ha resucitado y nos espera en la Eucaristía PBRO. DR. JORGE A. GANDUR
LA GACETA / FOTOS DE EZEQUIEL LAZARTE - ENRIQUE GALINDEZ
Una multitud siguió la representación de la vida de Jesús en el lago San Miguel y revivió el Vía Crucis por el centro junto al arzobispo Alfredo Zecca Actos litúrgicos, celebraciones y hasta complejas puestas en escena... La víspera de Pascua encontró a los fieles tucumanos absolutamente compenetrados con la Pasión de Cristo. Tanto, que el fervor religioso excedió los muros de los templos y se derramó por las calles y parques de la ciudad. En la noche del viernes, por ejemplo, la teatralización de “La Pasión” en el parque 9 de Julio convocó a una multitud que colmó el paseo como nunca antes. La puesta, a cargo de Carlos Kanan y Graciela Weiss y protagonizada por Mario Costello en el rol de Jesús, comenzó pasadas las 20 y recreó distintos aspectos de la vida del Mesías. Uno de los momentos más conmovedores y complejos (desde el punto de vista técnico) fue cuando se escenificó el cruce de las aguas, lo que demandó una logística muy precisa, ya que la zona del lago del parque es bastante pantanosa. Los fieles también colmaron las calles del centro tucumano cuando se realizó el tradicional Vía Crucis, que fue presidido por el arzobispo monseñor Alfredo Zecca. La columna partió de la Iglesia Catedral y se desplazó por distintas arterias del microcentro. La mayoría de los fieles concurrierron en familia, con antorchas y velas. Anoche monseñor Zecca presidió en la Catedral la vigilia pascual, que concluyó con la Misa de Resurrección. Lo mismo se vivió en los distintos templos y parroquias de la provincia.
MOMENTO CLAVE. Jesús, interpretado por Mario Costello, caminará sobre las aguas del lago San Miguel.
Tribulaciones de la crisis
CON VELAS. Los fieles partieron en procesión desde la Iglesia Catedral.
CELEBRACIÓN DEL PESAJ LA GACETA / FOTO DE JOSÉ NUNO
RITOS. La celebración judía continuará hoy en la Kehilá y concluirá el sábado.
Los judíos conmemoran la liberación de su pueblo Con la celebración del Seder Comunitario “Pesaj Beiajad”, en la Kehilá, continuó ayer la fiesta judía del Pesaj, con la cual se conmemora la salida a la libertad del pueblo de Israel que se encontraba esclavo en Egipto. Los oficios religiosos, que comenzaron el viernes y continuaron ayer, se repetirán hoy a partir de las 10 en el templo de Las Piedras 980. Los últimos días de la festividad serán el jueves a las 20.30, el viernes a las 10 y a las 20.30 y el
l Calvario finaliza en la Resurrección, el dolor en la alegría; la noche de dolor en la noche de gloria; las tinieblas en la luz. La Noche de Pascua da paso al día, pero no a un día cualquiera: la Noche Santa de Pascua es el origen del Día eterno de gloria sin fin que resplandece y da vida a la Iglesia; la Noche de Pascua es el origen del Alba radiante, de la Mañana Luminosa que ilumina los días de la Iglesia y de sus hijos. De la Noche Santa de Pascua surge, del oscuro sepulcro, la Luz Inmaculada de Dios, el Sol Divino, Cristo Resucitado. Ya María a las puertas del sepulcro prefiguraba y anticipaba el Nuevo Día, la aparición del Sol radiante, Cristo resucitado: María a las puertas del sepulcro es la Aurora de la Mañana, que anuncia el fin de la noche, el fin de las tinieblas y el comienzo del Día sin ocaso, la aparición de su Hijo, Jesús resucitado. La Noche Santa de Pascua es
E
sábado a las 10, con el rezo de la oración en memoria de los fallecidos. “En esta festividad la convocatoria no es la del banquete, ya que nos reunimos a venerar a Dios según nuestro rol y función en la transmisión de nuestro legado. El articulador del gran suceso fue Moisés, pero él esta ausente, no lo incluímos ni una vez en el relato. El milagro sigue vigente con el involucramiento de las generaciones durante milenios”, explicó el rabino Salomón Nussbaum.
El papa Benedicto XVI presidió el Vía Crucis de Viernes Santo en una ceremonia frente al Coliseo de Roma, en la que aludió a las “pruebas y tribulaciones” que enfrentan las familias golpeadas por la crisis económica europea. Miles de personas dieron una vuelta alrededor del Coliseo para recordar las 14 estaciones del Vía Crucis, horas antes de la crucifixión de Jesucristo, que inspira la fecha del calendario religioso.
el origen del Día sin ocaso de la eternidad divina. “Esta es la Noche Santa”, canta la Iglesia, exultando de alegría: luego de haber llorado la muerte del Redentor, la Iglesia se alegra ahora con una alegría sobrenatural, desbordante, porque su Esposo ha resucitado, vive, y ya no muere más.
Reflexionemos La misión de la Iglesia es cantar el triunfo del Hombre-Dios, del Dios-Luz, sobre las tinieblas del infierno y del demonio; es anunciar, con gozo y alegría, que Cristo ha dejado vacío el sepulcro para ocupar el Sagrario y el altar; es anunciar que, resucitado, nos comunica el Espíritu de Dios, por el cual somos hechos hijos de Dios y así, como hijos en el Hijo, unidos a Él, estamos llamados a cumplir la misma Pascua, el mismo Paso, de esta vida a la otra, al seno del Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo.
4 | TUESPIRITUALIDAD L A
G A C E T A
-
D O M I N G O
8
D E
A B R I L
D E
2 0 1 2
PARA REFLEXIONAR
La Pascua: celebración del triunfo de la Vida sobre la muerte MONSEÑOR ALFREDO ZECCA ARZOBISPO DE TUCUMÁN M24DIGITAL.COM
a Pascua, que corona el Triduo Pascual iniciado el Jueves Santo, constituye la solemne y exultante proclamación del triunfo de la Vida sobre la muerte. Después del Viernes Santo dominado por la contemplación de la Pasión y Muerte del Señor, y luego del gran silencio y soledad que se ciernen el Sábado Santo sobre la Tierra “porque el Dios hecho hombre ha muerto” y ha descendido a la región de los muertos para rescatar de allí a Adán diciéndole “mi sueño te sacará del sueño de la muerte” (de una antigua Homilía sobre el santo y grandioso sábado), la liturgia de la Vigilia Pascual en el Pregón canta con gozo desbordante: “esta es la noche en la que Cristo rompió las ataduras de la muerte y surgió victorioso de los abismos”. Pascua significa paso. Precisamente paso de la muerte a la Vida. Jesucristo, con su triunfo, nos abre el camino a una vida plena y nos invita a compartirla brindando, como expresa bellamente el Santo Padre Benedicto XVI, “un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”. Cristo es “el verdadero cordero
L
que quitó el pecado del mundo; muriendo destruyó nuestra muerte y resucitando restauró la vida” (Prefacio de Pascua I). Todo es alegría, alabanza, acción de gracias a Dios porque, en Cristo, recupera el hombre su esperanza, dignidad y grandeza. La Vida triunfa definitivamente sobre la muerte. Esta alegría se ve ensombrecida, sin embargo, porque en Argentina la Suprema Corte de Justicia ha producido un penoso fallo que, interpretando de modo laxista el antiguo Artículo 86 del Código Penal, ha afirmado la no penalización del aborto en caso de violación. No soy jurista y, por lo mismo, dejo a los especialistas la crítica de sus fundamentos. Pero salta a la vista de cualquiera su contradicción: se reconoce la existencia de vida desde la concepción para, luego, declarar que la vida no es un valor absoluto. La vida fruto de una violación puede ser impunemente eliminada mientras que la que no es fruto de una tan lamentable situación queda preservada. ¿No se trata acaso de una flagrante contradicción y discriminación? Además, la corte que no castigaría con pena de
muerte al violador castiga con un crimen al fruto de una violación. ¿Qué clase de justicia es esta? Lo que resulta aún más grave es que este fallo esté abiertamente contra la Constitución Nacional que, en el artículo 75 inciso 22 ha incorporado tratados internacionales de jerarquía superior al Derecho interno, que defienden el carácter de persona de todo ser humano y reconocen su derecho al respeto de su vida. Más claramente la Constitución en su art. 75 inciso 23, 2° párrafo dice que es obligación del Congreso “dictar un régimen de seguridad social
especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental”. Por lo demás la Constitución de la Provincia de Tucumán, en su art. 40, inciso 1° reconoce el derecho “a una existencia digna desde la concepción con la debida protección del Estado a su integridad psicofísica con la posibilidad de disponer de una igualdad en las oportunidades”. Como Pastor y no fundándome en la fe cristiana y católica, sino en el Derecho Natural, uno de cu-
yos mandamientos es “no matar”, no puedo callar cuando los medios de comunicación informan que el Gobierno provincial que, en general está a favor de la vida, insta al apoyo del fallo judicial con el argumento de que no se puede desobedecer a la Justicia. Me parece que estamos ante una gran confusión. Se interpreta un fallo que contradice la Constitución Provincial y la Nacional como si fuera una ley. Estoy convencido de que es necesario un diálogo sereno y veraz que no permita que la Argentina instrumente, mediante protocolos de dudosa validez jurídica, la interrupción de embarazos por vía del aborto en casos de violación. Resulta paradójico y dramático que estos anuncios se hagan, precisamente, en Semana Santa. Cuando la Iglesia celebra el triunfo de la Vida sobre la muerte se pretende instaurar lo contrario: el predominio de la cultura de la muerte sobre el don sagrado y absoluto de la vida, y de la vida inocente. Ruego a los poderes provinciales, ejecutivo, legislativo y judicial, a los políticos, a los juristas, y especialmente a los médicos, a que
CINECLUB
Proyectan el filme “De dioses y hombres”
La película “De dioses y hombres”, de Xavier Beauvois, se proyectará el martes, a las 21 en Casa Managua (San Juan 1.015), en el marco del ciclo del cineclub La Linterna Mágica. La historia se desarrolla a finales del siglo pasado,
en un monasterio situado en las montañas del Magreb, en el que ocho monjes cistercienses viven en armonía con sus hermanos musulmanes. Pero una ola de violencia se apodera lentamente de la región y pone en jaque a los monjes.
se pongan a la altura de la gravedad de las circunstancias. Especialmente los médicos deben hacer valer su derecho a la “objeción de conciencia” y negarse a practicar abortos en cualquier caso que fuera. Nunca se justifica el crimen, y menos el de un inocente que no puede defenderse. Desgraciadamente Argentina, como en tantas cosas, también en este terreno del aborto está “de ida” cuando los países que lo aprobaron “vienen de vuelta”. Por poner un ejemplo, en Italia, que aprobó el aborto en 1978, crece en grandes proporciones la “objeción de conciencia” de los ginecólogos y, en general, de todo el personal sanitario. Mientras exhorto a los fieles católicos y a todos los tucumanos a obrar a conciencia en un asunto tan grave y reitero mi disposición al diálogo franco y abierto con las autoridades porque confío en su buena voluntad y disposición a buscar la verdad, aseguro mi oración y deseo a todos una feliz Pascua de Resurrección. Que el Señor de la Vida disipe las tinieblas de nuestros corazones con la luz de la Verdad. Con mi Bendición Pastoral.
Convocan a un salón nacional El Ente Cultural de Tucumán, por medio de la Secretaría de Cultura de la Nación, informó que está abierta la convocatoria dirigida a los artistas plásticos para participar de la 101º Edición del Salón Nacional de Artes Visuales del Palais de Glace. Por informes e inscripciones los interesados dben consultar el sitio web del museo, www.palaisdeglace.gob.ar.
TUHISTORIA | 5 L A
G A C E T A
-
D O M I N G O
8
D E
A B R I L
D E
2 0 1 2
DE MEMORIA
Amores y militancia de Blanca Luz Blanca Luz Brum vivió 85 turbulentos años. En su transcurso disfrutó de la vida a bocanadas, entre tempestuosos amores y libros de poemas. Con el mismo fervor militó en el marxismo, para virar luego a la extrema derecha. LA GACETA / ARCHIVO
CARLOS PÁEZ DE LA TORRE (H) LA GACETA
cptorre@lagaceta.com.ar
lanca Luz Brum es una figura de leyenda entre las mujeres latinoamericanas del siglo que pasó. Vivió la vida con la máxima intensidad, disfrutando del amor de artistas y de literatos y pintores. Militó con igual intensidad en la izquierda revolucionaria, afrontando la cárcel y las deportaciones. Y después se pasó resueltamente al otro extremo. Escribió alegatos revolucionarios, poesías, textos autobiográficos y muchas cartas: en las líneas que siguen, utilizamos referencias de los ensayos de Hugo Achugar y de Graciela Sapriza. Últimamente ha pasado al cine, y la actriz Carla Peterson la encarna en la película “El mural”, de Héctor Olivera.
B
Viuda con un hijo En el pueblo uruguayo de Pan de Azúcar, el 31 de mayo de 1905 nació Blanca Luz Brum. Los padres se llamaban Gregorio Brum y Clemencia Elizalde. Ella se decía sobrina del presidente Baltazar Brum -famoso por haberse suicidado en la calle, en 1933pero la familia negó siempre todo parentesco. Se educó como pupila en un colegio de monjas de Montevideo. En 1924, llegó hasta allí el literato Carlos Sabat Ercasty, a quien las religiosas habían ofrecido una cátedra. De puro curioso, lo acompañaba Juan Parra del Riego, conocido poeta peruano radicado en Montevideo (anotemos que permaneció en Tucumán varios meses en 1918, escribiendo en LA GACETA). Cuando Parra divisó a Blanca Luz en la fila de alumnas, se sintieron mutuamente embelesados. La chica empezó a escaparse para pasear en motocicleta con su nuevo amor, y a los pocos meses se casaron. La felicidad duró muy poco. La tuberculosis terminó con Parra del Riego en noviembre de 1925, seis días después de haber nacido su hijo Eduardo, y dos meses después de haber publicado su último poemario, Blanca Luz. La viuda partió a Lima, con Eduardo, llamada por la familia del marido. Pronto, los aristocráticos Parra del Riego se estremecerían ante las actividades políticas de Blanca Luz.
Marxismo revolucionario La viuda se torna admiradora de Juan Carlos Mariátegui: traban estrecha amistad y se enrola en el marxismo revolucionario. Escribe en Amauta, la revista de Mariátegui, funda una propia, Guerrilla, y publica el poemario político Levante. Es una bella mujer. Tiene una escultural figura y embruja con sus “pómulos acentuados, sus cabellos oscuros y un aire entre pícaro y displicente”, escribe Sapriza. Pronto se prenda de Blanca Luz el literato César Miró Quesada. Pero el grupo de Mariátegui empieza a molestar al gobierno. Corre 1927 cuando la policía clausura Amauta y deporta a Blanca Luz, quien viaja a Chile. Desde allí, se casa por poder con el encarcelado Miró Quesada. En 1928, César puede dejar el Perú. Viven un tiempo en Valparaíso y luego en Buenos Aires. Pero la pareja no funciona y se separan. En la ancianidad, lleno de rencor, Miró Quesada no titubeará en declarar que “Blanca Luz no significó nada en mi vida”, en testimonio que recoge Hugo Achugar.
Flechazo de Siqueiros Blanca Luz vuelve a Montevideo. Escandaliza a la gente con su actividad en las filas comunistas, su incendiaria columna en el diario Justicia, sus atuendos exóticos y sus costumbres desprejuiciadas. En esa época nace una amistad que nunca habrá de interrumpirse, con el escritor Luis Eduardo Pombo. Desde entonces, “Pombito” será su máximo
BLANCA LUZ BRUM. La foto que dedicó a una pareja amiga en México, en 1931.
NATALIO BOTANA. El dueño de “Crítica” tuvo amores con la uruguaya.
confidente. En junio de 1929, recibe el gran flechazo amoroso. Conoce en Montevideo al muralista mexicano David Alfaro Siqueiros. A los 33 años, ya es famoso por esa pintura monumental que traduce su pasión de militante. Blanca Luz, sin vacilar, decide unir su vida a la del pintor. Deja el chico a cargo de su hermana Violeta y parte con David, primero a Nueva York y después a México, donde se casan. El gobierno los arrestará. A Blanca Luz la liberan primero y le permiten vivir en Taxco. Casi a diario viaja en micros destartalados a visitar al preso Siqueiros: publicará el testimonio de esos días en PenitenciaríaNiño Perdido. No falta quien afirme que tuvieron un hijo, muerto a poco de nacer. Es uno de los muchos puntos oscuros en la biografía de Blanca Luz.
tendrá un hijo, Nils Bronson. En septiembre de 1957, el nombre de Blanca Luz pasa a la primera plana de los diarios: ella y Jeanette de Undurraga ayudan al dirigente nacionalista Guillermo Patricio Kelly a fugarse de la cárcel de Santiago, disfrazado de mujer.
En Buenos Aires Se hacen amigos de Sergio Eisenstein, durante la filmación de “Viva México”. Tienen contactos con el famoso Augusto César Sandino. Esto determina la expulsión de David y Blanca Luz del Partido Comunista de México, que está en conflicto con el guerrillero nicaragüense. Vuelven a Estados Unidos en 1932. Se establecen en Los Angeles, y Siqueiros presenta una extraordinaria exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. La pareja está todavía unida, pero tienen fuertes encontronazos: David suele golpearla. Regresan al Uruguay. Pero Siqueiros pasa a Buenos Aires, invitado a exponer en Amigos del Arte. Lo reciben Victoria Ocampo y Oliverio Girondo. Mientras tanto ella, en Montevideo, anima la Confederación de Trabajadores Intelectuales y publica Aportación, órgano del sindicato. También, otro libro de poemas, Atmósfera arriba. Blanca Luz parte a reunirse con David en Buenos Aires, cuando el pintor resuelve prolongar su estadía. Sucede que el director del diario Crítica, Natalio Botana, ha contratado a Siqueiros: quiere tener un mural en el sótano de su quinta de Don Torcuato. La obra empieza de inmediato. Ayudan a Si-
EL MURAL DE SIQUEIROS. Blanca Luz estaría representada entre las figuras desnudas que David Alfaro Siqueiros pintó en el sótano de la quinta de Botana.
La isla de Robinson
EN LA ISLA. Blanca Luz Brum junto a un marinero, en la isla Robinson Crusoe, donde terminó radicándose. queiros los pintores Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo y Juan Carlos Castagnino.
Mural y nuevo amante Es un mural erótico, en uno de cuyos sectores estaría retratada Blanca Luz desnuda. Mientras Siqueiros pinta, el poderoso Botana suele dar fiestas en Don Torcuato. A una de ellas asisten los poetas Pablo Neruda y Federico García Lorca. En sus memorias, el primero habla de un encuentro ardiente que pudo haber tenido con Blanca Luz. Pero la descripción física no encaja, y ella asegurará que Neruda escribió esos párrafos para vengarse, porque lo había desdeñado. Lo que sí ocurre es que, cuando el gobierno argentino expulsa a Siqueiros por haber apoyado una huelga, Blanca Luz se queda en Buenos Aires. Ya es amante de Botana. “Yo lo recuerdo como a un Emperador. Era un audaz y un triunfador”, recordará. Aunque Siqueiros se revuelva de celos y de furia, la relación nunca se recompondrá. Y a poco andar, también concluye el amorío con Botana. La voluble Blanca Luz viaja a Chile. Allí se divorcia de Si-
BLANCA LUZ Y SIQUEIEROS. Una tempestuosa relación. queiros y se casa con el ingeniero Jorge Beeche Caldera, un pulcro legislador chileno que ha conocido en Don Torcuato. El nuevo marido -afecto al alcohol- tolera sus actividades de militante, que no se detienen. Publica Blanca Luz contra la corriente, y otros libros con títulos minerales: Cobre, Salitre, Bórax, Azufre, a la vez que organiza frentes antiimperialistas. Por un tiempo es amiga del poeta Vicente Huidobro y su grupo. En 1938 tiene una hija con Jorge: la bautiza María Eugenia.
Viraje a la derecha Al año siguiente publica Cartas de América del Sur. En el mundo hay vientos de guerra: se firma del pacto germano-soviético y los nazis invaden Polonia y Finlandia. Esas novedades determinan un
EN UN BALCÓN. En un departamento de Montevideo, Blanca Luz mira al fotógrafo. vuelco fundamental en las ideas políticas de Blanca Luz. Se desilusiona definitivamente del comunismo y pasa a la derecha. Al promediar la década de 1940, está otra vez en Buenos Aires. Se hace amiga de Juan Domingo Perón: mantendrá correspondencia con el líder justicialista -hoy guardada en la Universidad de Rutgers- por lo menos hasta fines de los 60. Pero se sabe que Evita no le tuvo simpatía. Blanca Luz apoya la movilización del 17 de octubre de 1945, y poco después vuelve a Chile. En 1947 la destroza la muerte de su hijo Eduardo Parra del Riego, en Lima, en un accidente automovilístico. Ya se ha divorciado de Beeche Caldera y se casa de nuevo, con Carlos Bronson, gerente de la compañía aérea Panagra. Con él
Los años siguen pasando. En 1959, Blanca Luz deja a Bronson. Se entusiasma con las ideas de Eduardo Frei en 1963, pero pronto las repudia por considerarlas otra versión del comunismo. El triunfo de Salvador Allende y la Unidad Popular en 1970 la aterroriza. Por eso apoya el golpe militar de Augusto Pinochet, tres años más tarde. La vida le reserva otro terrible hachazo en 1975, cuando su hijo Nils perece en un accidente de carretera, en Santiago. Un año antes ha muerto en México su antiguo amor, David Alfaro Siqueiros. Poco a poco deja la ciudad y se radica definitivamente en la isla de Robinson Crusoe, en el archipiélago de Juan Fernández. El testimonio de una viajera, transcripto por Sapriza, asegura que Blanca Luz la recibió tocada “con una enorme capelina y envuelta en gasas o tules”. Y que una noche organizó una comida exclusiva para turistas hombres: los aguardaba “tendida en una enorme chaise longue, sólo cubierta por una piel de oso”. En la isla, se dedica a la pintura ingenua. Ya es chilena, según la carta de ciudadanía que le ha concedido Pinochet. Escribe otro libro, El último Robinson Crusoe, y viaja a Tokio para la reunión mundial del Pen Club. Poco después de cumplir los 80 años, se apaga la tumultuosa vida de Blanca Luz Brum, el 7 de agosto de 1985.
6 | TUSALUD L A
G A C E T A
-
D O M I N G O
8
D E
A B R I L
D E
2 0 1 2
CIRUGÍA PARA AUMENTAR EL BUSTO
SILICONAS Con 50 años, el implante seduce más que nunca La operación de senos artificiales es la segunda intervención estética que más solicitan las mujeres en el mundo entero, después de la liposucción C O N S E J O S
UNIVERSOBELLEZA.COM
“Ahora me siento feliz; soy otra persona”, confiesa Lourdes. Tiene 29 años y afirma que los hombres empezaron a darse vuelta para mirarla recién hace un año, a poco de haber salido del quirófano con sus nuevas lolas. A María Luisa, de 40 años, la necesidad de ponerse siliconas le llegó después de que nacieron sus tres hijos. La imagen que le devolvía el espejo la deprimía. Ahora disfruta luciendo un buen escote. “Es mi carta de presentación”, bromea. Los implantes de mamas, que cambiaron para siempre la vida de muchas mujeres, están cumpliendo 50 años. La historia de esta cirugía estética estuvo rodeada de leyendas, revuelos, miedos, suspensiones y demandas millonarias. Sin embargo, nunca dejó de representar un milagro para quienes querían salir de la chatura y elevar su autoestima. Por eso, medio siglo después es la segunda cirugía que más se efectúa en el mundo (la primera es la liposucción). Según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica, en Argentina se realizan al menos 53 implantes de siliconas por día. En Tucumán, es una de las intervenciones estéticas más solicitadas. “Los implantes mamarios se convirtieron en la cirugía más pedida por las mujeres; incluso superaron la rinoplastía, que durante años fue la intervención estrella”, explica el médico tucumano Carlos Palacio. Según explicó el cirujano plástico, al consultorio llegan a partir de los 18 años. “Hay algunas que son menores y ya manifiestan el deseo de operarse, pero en general se les recomienda a los padres que esperen porque para tomar una decisión de este tipo es mejor tener madurez psíquica”, apuntó. “La tucumana que quiere aumentarse el busto, generalmente, es moderada. Pide uno o dos talles más de corpiño. Quiere que el espejo le devuelva una imagen natural, no exagerada; en otras palabras, que no quede tan en evidencia que se puso las lolas”, detalló. Palacios cree que, sin dudas, no hay otra cirugía estética como esta que levante tanto la autoestima de una mujer.
El mandato social es tener lolas grandes y bien formadas. Ni chicas ni caídas. Por eso estaba deprimida. Me cambió la vida agrandarme los pechos LOURDES, DE 29 AÑOS
TIMMIE LINDSEY
PROFESORA DE INGLÉS
PRIMERA EN PONERSE SILICONAS
EN BUSCA DE UN BUSTO MÁS GRANDE
1
Las intervenciones para aumentar el tamaño de los senos comenzaron en 1890. Se usaron inyecciones de parafina, pero el método se abandonó por que se colaba a otras partes del cuerpo.
2
En los años ’20 y ’30 los médicos trataron de añadirles a los pechos grasas de otras partes del cuerpo. También se intentó agrandar el tamaño con lociones, pociones y con sostenes rellenos e inflables.
3
La primera técnica fiable se conoció en 1962 cuando se idearon los primeros implantes de mama. Consistían en unas bolsas de lámina de silicona rellenas de aceite de silicona de grado médico.
Un poco de historia Los primeros implantes mamarios de silicona del mundo se los puso en la primavera (hemisferio norte) de 1962 una madre de seis niños, Timmie Jean Lindsey. Ocurrió en el hospital Jefferson Davis en Houston, Texas. Los autores de esta revolucionaria cirugía fueron dos ambiciosos pioneros, el estadounidense Thomas Cronin y Frank Gerow.
Cuando salí de la cirugía había mucho peso sobre mi busto. El dolor desapareció a los tres días. Los pechos se sentían suaves, como senos reales
HISTORIA Y ACTUALIDAD
Una operación rodeada de mitos y escándalos El implante de mama es una prótesis usada en cirugía estética para aumentar el tamaño del busto o realizar una reconstrucción de pechos. Según el cirujano Carlos Palacio, pese a que se trata de una operación sencilla (dura una hora y media aproximadamente) es muy importante tomar todas las medidas de seguridad y realizar la cirugía en un sanatorio con un equipo médico. Hay muchos mitos relacionados con los implantes. Muchos de ellos encuentran anclaje en la historia. El primer escándalo mundial relacionado con esta cirugía se conoció en 1991, cuando se suspendieron todas las prótesis de silicona y se exigió a la Me-
dicina que demostrara que eran seguras. Se creía que eran perjudiciales para la salud e inclusive se dijo que su uso podía generar cáncer. Pero ningún trabajo científico ha probado esto. El segundo gran problema apareció a fines del año pasado, cuando se conoció que una empresa francesa, Poly Implant Prothèse (PIP), había fabricado implantes mamarios defectuosos. A pesar de esto, la operación de implantes mamarios goza de buena salud. Se han producido muchos avances en cinco décadas -como las imágenes en 3D-, los implantes a prueba de rupturas y una mayor oferta de tamaños: ya hay más de 450 opciones.
Es bueno saber que... ■
La operación es sencilla y tiene corta internación (unas ocho horas).
■
Después de la cirugía, se deben usar unos días corpiños deportivos.
■
Los puntos de la cirugía se los saca a los 10 o 15 días.
■
Para volver a hacer deportes conviene esperar un mes.
■
Se puede amamantar perfectamente con un implante mamario.
Cuenta la historia que la inspiración de Cronin nació en un banco de sangre. En esa época, los frascos de vidrios que almacenaban la sangre comenzaron a ser reemplazados por nuevas bolsitas. Cronin creó un prototipo, pero en vez de colocárselo a una mujer se lo implantó a una perra llamada Esmeralda. Después de un tiempo conoció a Lindsey, una operaria de Texas que hoy tiene 80 años. La mujer, madre de seis hijos, nunca planeó aumentar el tamaño de sus senos. Sólo quería borrarse una enredadera con rosas que llevaba tatuada en el busto cuando los doctores le preguntaron si deseaba ser voluntaria para la primera operación de esta naturaleza. En las siguientes dos horas, los pechos de Lindsey aumentaron una talla.Y ese fue el gran salto en la historia de la cirugía estética. “Pienso que no entendí en ese momento la magnitud del cambio hasta que salí a la calle y los hombres comenzaron a silbarme”, comentó ella. La importancia de la operación comenzó a hacerse patente cuando Cronin presentó el trabajo ante la Sociedad Internacional de Cirujanos Plásticos en Washington DC, en 1963. El mundo de la cirugía plástica estaba en llamas por el entusiasmo. En la década del 70 la intervención se consolidó, especialmente en EE.UU., un país atrapado entonces por influencias culturales vinculadas con la idea de tener pechos grandes. Hoy, el mandato social ya no conoce fronteras. Porque según los médicos, por estos días pareciera imponerse la idea de que sin tetas no hay paraíso.
BICENTENARIO
Mujeres empresarias realizan una mesa panel en la FET “Mujeres del Bicentenario: el avance del género a través de 200 años de historia” se denomina la conferencia que se realizará el miércoles, a las 20, en el auditorio de la Federación Económica de Tucumán (FET). El encuentro, que se realiza en el marco de los festejos por los 59 años de la central empresaria, es organizado por la Comisión Directiva de Mujeres de la FET. De la mesa panel participarán destacadas mujeres del medio, entre las que se encuentran Sandra Nicolás (presidenta de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa), la ministra de Educación de Tucumán, Silvia Rojkés de Temkin,
la empresaria Mercedes Paz (hablará sobre el sistema de franquicias) y Laura Escobar (que brindará su testimonio como mujer emprendedora). Según los organizadores, la intención del encuentro es proyectar a la mujer empresaria con una perspectiva de género y promover en la comunidad la necesidad de generar encuentros de este tipo. La Comisión Directiva de Mujeres de la FET está integrada por Mary Volpi de Radusky (presidenta) e Isabel Blasco, Gabriela Lugones, Eugenia Anis de Saravia, Miriam Costilla y María Elena Fajre, entre otras empresarias de nuestra ciudad.
TUSOCIEDAD | 7 L A
G A C E T A
-
D O M I N G O
8
D E
A B R I L
D E
2 0 1 2
PATRIMONIO LA GACETA / FOTOS DE HECTOR PERALTA - ARCHIVO
EN SOLEDAD. La construcción en la que vive un casero, sólo acompañado por sus perros.
DEBAJO DE UNA PALMERA. El cartel que indica que el vivero es parte del Parque, en el suelo.
ESPLENDOR. El “Vivero Luis F. Nougués” está al final del camino que serpentea la Villa. Un recodo privilegiado de la selva tucumana, desaprovechado.
El vivero de Villa Nougués, una joya olvidada Donado en 1913 a la Nación para Granja
NORA LÍA JABIF LA GACETA
experimental, en 1915 el predio pasó a la Universidad de Tucumán.
REFUGIO. Una casilla, semiescondida en el verdor de la selva tucumana.
SILVESTRE. Hoy es selva; antes hubo plantaciones experimentales.
@tNJabif njabif@lagaceta.com.ar
En 1913, Tucumán era una promesa de desarrollo industrial y calidad ambiental soñada por visionarios como Juan B. Terán, Julio López Mañán, Luis F. Nougués y Ernesto Padilla, entre otros nombres que la historia acuñaría después como la Generación del Centenario. En agosto de ese año, mientras Terán empezaba a cumplir el sueño de darle a la provincia la universidad que se merecía, López Mañán, entonces director de Agricultura y Defensa Agrícola y pionero del primer Mapa Forestal de la Argentina, impulsó la donación de 20 hectáreas de terreno en Villa Nougués a la Nación para la creación de un vivero y subestación experimental en ese predio. A casi 100 años de ese legado, el “Vivero Luis F. Nougués”, hoy propiedad de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), es una joya abandonada, ignorada por sus dueños, pero forma parte de los recuerdos de infancia de un memorioso como Carlos Páez de la Torre (h), que ha hecho las veces de guía en este rescate. Al llegar al final de la Villa, sólo un portón sin carteles anuncia una propiedad privada. A unos 30 metros del acceso, un mástil solitario y un pluviómetro desgastado por el tiempo son los únicos indicios de que alguna vez se realizaron allí las actividades para las que fue donado el vivero. Como se puede leer en la escritura firmada el 14 de agosto de 1913 ante el escribano Roque Pondal, “los señores Luis F. Nougués y Juan Carlos Nougués... hacen la donación del mencionado terreno con destino al establecimiento de una subestación experimental y vivero, siendo igualmente convenido que aquel será devuelto a la sociedad donante el día que no se destine a aquel objeto”. Años después, en 1915, la Nación le cede el “vivero de montaña” a la Universidad. En las Memorias del organismo de 1915 y 1916, el Vivero Luis F. Nougués ya integra el patrimonio universitario. “Durante el ejercicio se ha realizado (...) un suceso importante y es la adquisición que ha hecho la Universidad del vivero de la Montaña, que fundara la Nación y que abandonado por esta nos ha sido entregado por los señores Nougués hermanos, sujeto a las mismas condiciones en que fue cedida la tierra a la nación”, se ha escrito en esos anales.
El presente
HUELLA. Un pluviómetro, testigo solitario de tiempos más productivos.
De la casona que en la primera mitad del siglo XX albergó a numerosas personalidades de la época y que todavía recuerdan algunos memoriosos, no quedan ni rastros. En su lugar hay una construcción que
alguna vez ha sido oficina técnica o laboratorio y que ahora es la casa del único cuidador, custodiada por tres perros. Salvo el esplendor de la sierra que se alterna con la vegetación subtropical y con las hortensias tan propias de la Villa, el resto es soledad. En un área de unos 50 metros hay una casucha en cuyas paredes “Lito y Marlen” han perpetuado su amor, y un Viva River de mejores tiempos. En el barro, semienterradas, tres botellas de gaseosa marca “Teem” indican que en el vivero de Villa Nougués hubo vida en la década de los años 80. Tirado debajo de una palmera, un letrero de madera tallada y partido en dos mitades en el que se puede leer “UNT- Parque sierra de San Javier” es el único testimonio de propiedad del predio centenario. No hay señas de los “almácigos y plantas adaptables a la región” que describe en 1974 Segundo Villarreal en “La Universidad que conocí”; ni del campo experimental con 140 variedades de frutilla que, dicen conocedores de la zona, funcionó allí hasta hace una década. En el rastreo de la historia del vivero, el geólogo Florencio Aceñolaza aporta la Memoria de la UNT de 1947 y de 1949 (rectorado de Horacio Descole) en la que se recuerda que el primer director de la Granja Universitaria Luis F. Nougués fue el ingeniero Julio Storni; que por resolución del 4 de diciembre de 1946 fue designada como “centro experimental agrícola”, experimentando “especies de guindos, paltos, pomelos, higueras, manzanos, durazneros, guayabos, caquis, almendros, nísperos, etc, ensayos con cedros, abedul, ciprés, péndulas, tuyas, magnolias, etc; y un sector dedicado a floricultura, jardinería, horticultura y animales domésticos”. Más de medio siglo después, como señala José Segura en su tesis sobre “Organización Universitaria para el Parque Sierra de San Javier”, el vivero ni siquiera figura en el mapa del área verde de 14.700 hectáreas que está emplazado en la avenida Juan D Perón, por el acceso a Horco Molle. “Se aprecia la mancha verde, donde una inscripción dice “UNT Parque Sierra de San Javier (14000 has). Al señalar solamente la mancha, descarta toda la zona sur del PSSJ y del vivero de Villa Nougués...”, destaca el guardaparque. La semana pasada, el parque Sierra de San Javier cambió dirección. Al flamante titular, el geólogo Juan García, la consulta de LA GACETA por el vivero lo ha tomado por sorpresa. Responde que acaba de asumir. Reconoce que para conservar y bien administrar el majestuoso botín verde (y acuífero) propiedad de la UNT se necesitan más recursos humanos. Reconoce, también, que en el frondoso inventario del “Debe” de la UNT está ese vivero centenario que -literalmente- ni figura en el mapa.
En cien años, el predio tuvo épocas de plena actividad. Hoy, el vivero, parte del Parque Sierra San Javier, sólo es un bellísimo retazo de paisaje.
RASTROS. Abandonada, tiene chimenea y pintadas en las paredes.
LA CASA ORIGINARIA. Juan B. Terán (de negro), con un visitante.
SIN BANDERA. El mástil indica la pertenencia del predio al Estado.
8 | TUTECNOLOGÍA L A
G A C E T A
-
D O M I N G O
8
D E
A B R I L
D E
2 0 1 2
A UN CLIC
ART PROJECT
Google digitalizó miles de obras de arte de todos los tiempos y están en la web; ya podés disfrutar y aprovechar esta manera divertida de aprender
151 museos abiertos las 24 horas del día
1
2
3
4
5
6
7
8
Algunos números 9
6.599
10
artistas de todos los tiempos participan del nuevo proyecto de Google.
11 12 13
1
2
VISTA DE MUSEO
COLECCIONES
Muestra únicamente los museos y salas que cuentan con la función de visita virtual. Usa la tecnología StreetView.
Presenta alfabéticamente todos los museos y salas que forman parte de ArtProject. Figuran en su idioma local.
30.000 imágenes fueron tomadas entre las obras y los espacios de las salas que disponen de visitas virtuales.
40
3
4
ARTISTAS
OBRAS DE ARTE
Muestra por orden alfabético todos los artistas que tienen obras en el proyecto. Se presenta un listado de nombres.
Muestra miniaturas de las obras. Al pasar el mouse por encima se despliega un breve resumen. Se amplía con un clic.
5
6
7
8
9
10
GALERÍAS DEL USUARIO
MIS GALERÍAS
INICIAR SESIÓN
BUSCAR
GOOGLE+
Para aprovechar al máximo el servicio es necesario tener una cuenta de Google. Si usás Gmail, usá el mismo usuario.
BUSCAR
Permite localizar rápidamente una obra, museo o artista. Tené en cuenta que las obras aparecen en su idioma original.
Naturalmente, ArtProject facilita la posibilidad de compartir obras, galerías y artistas por medio de Google+.
Permite buscar por colección o artista sin dejar de mostrar lo que se está mostrando en la parte central de la pantalla.
11
12
13
AÑADIR A GALERÍA
COMPARTIR
PASE DE DIAPOSITIVAS
Posibilita compartir un artista, colección u obra a través de G+, Facebook, Twitter, enviarla por mail o iniciar un hangout de G+.
Inicia un pase de diapositiva por colección o artista. Si se activa en la pestaña Obras de arte, las reproduce aleatoriamente.
Son colecciones creadas por los usuarios de Google, en las que se puede juntar obras a libre criterio de cada usuario.
Muestra las colecciones creadas por vos. Cada usuario puede tener todas las galerías que quiera y compartirlas.
países de todo el mundo están representados en el Google ArtProyect. De ellos 11 son latinoamericanos.
Se activa cuando se selecciona una obra y permite agregarla a una galería propia. También da la opción de crear una galería.
Google abrió las persianas de un nuevo y revolucionario proyecto. En realidad, se trata del reestreno de Google ArtProject, servicio que ya estaba disponible pero que a partir de ahora cobra una dimensión verdaderamente global. Mediante una avanzada tecnología de captura de imágenes, el gigante de Internet digitalizó decenas de miles de obras de arte de 151 galerías alrededor del mundo, número considerablemente mayor que las 17 contenidas en la etapa anterior. Presentados en una simple e intuitiva interfaz, los internautas pueden explorar y conocer los trabajos de artistas clásicos y actuales con una calidad de imagen sorprendente. En esta segunda etapa de ArtProject la Argentina tiene su lugar en ese mundo virtual: el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires aportó 250 obras de 80 artistas, de los cuales 20 están vivos. En total, Latinoamérica se suma al proyecto con 10 “colecciones” (ese es el nombre genérico que reciben las salas de exposición ya que no se limitan a museos, sino también a galerías privadas, salones de instituciones, etcétera). “Cada museo seleccionó y ges-
La presencia de Latinoamérica
DETALLES. Las pinturas fueron capturadas a 7.000 millones de píxeles. tionó los derechos de reproducción de las obras que entraron en el proyecto. Las 250 del Museo de Bellas Artes son sólo una mínima parte de su enorme colección”, explicó a LA GACETA Florencia Bianco, Gerente de Comunicaciones de Google Argentina. Ella rescató las flamantes herramientas de ArtProject. “Nuestro mayor deseo es que la aplicación se use en el aula, ya que tiene un poderoso componente educativo”, recalcó. Además de explorar los museos durante las 24 horas, la aplicación permite crear galerías virtuales propias, coleccionando obras según el libre criterio de los usuarios, para luego ser vistas
■
Brasil: Museu de Arte Moderna de São Paulo y Pinacoteca do Estado de São Paulo.
■
Colombia: Museo Botero y Museo del Oro.
■
México: Museo Nacional de Antropología, Museo Nacional de Arte, Museo Dolores Olmedo y Museo Frida Kahlo.
■
Perú: Museo de Arte de Lima.
por otros usuarios de Google o compartidas en redes sociales. Además, las fotos fueron tomadas en una calidad tan grande que permiten acercamientos extremos a las pinturas, mostrando ínfimos detalles que los fanáticos del arte sabrán aprovechar. Visitá buena parte de la historia del arte universal, incluyendo piezas arqueológicas, en googleartproject.com/es.
TUESPECTÁCULO | 9 L A
G A C E T A
-
D O M I N G O
8
D E
A B R I L
D E
2 0 1 2
LO QUE SE VIENE
IMPERDIBLE No digas que no hay nada para hacer Servite como si fuese un menú. Desde este miércoles hasta agosto la cartelera te ofrece recitales, obras de teatro y shows de todos los palos. Prácticamente, todas las semanas habrá espectáculos llegados desde afuera, que se sumarán al repertorio local. La única duda, para lamento de varios, es la visita de Arjona. No te aflijas: hay mucho para compensar.
BENEDETTO HARÁ ESCUCHAR LOS TEXTOS DE BORGES
CASSANO DEJA LA DANZA Y SE DESPIDE DE TUCUMÁN
CANTOS Y SUEÑOS CON LA EMOCIÓN A FLOR DE PIEL
Leonor Benedetto será la voz de “De senderos, jardines y laberintos”, una selección de textos de Jorge Luis Borges que la actriz leerá al público el miércoles, a las 20.30, en el bar Beckett’s (25 de Mayo 786). La profesora de Filosofía y escritora tucumana Cristina Bulacio la acompañará con reflexiones y comentarios y, además, la puesta se complementará con una producción especial de música e imágenes.
Será su última vez en un escenario tucumano y, como todos las despedidas, promete emoción y un gran despliegue. Eleonora Cassano ya comenzó su gira “Chapeau!”, la última de su profesión como bailarina, y en ese marco llegará al teatro San Martín el viernes que viene. La función empezará a las 22 y ofrece un programa mixto: en la primera parte se presentará “Carmen”, y en la segunda, la obra “Entre tangos y milongas”.
Uno de los programas más vistos de la televisión desembarcará en Tucumán el jueves y viernes. Hasta ahora, se informa que la gala del “Soñando por cantar” se desarrollará en el hipódromo, pero los organizadores advirtieron que, en caso de lluvia, el show se mudará a un complejo techado a determinar. También indicaron que la entrada es libre y gratuita y que cada noche cantarán 20 participantes (ya están elegidos). Sólo dos serán finalistas.
QUÉ SUCEDE CUÁNDO UN LADRÓN INTENTA ROBAR A UNA ABUELA
CATARINA SPINETTA SE ENCARGA DE LA MÚSICA Tiene uno de los apellidos más reconocidos de la historia de la música nacional, pero Catarina ha sabido abrirse camino por cuenta propia. La hija de Luis Alberto Spinetta es la invitada estrella de una nueva edición de la fiesta imPOPulART, que se realizará el viernes en la Asociación Española (Laprida 316). La artista se adueñará de la cabina del DJ, desde donde hará bailar a todos con su música preferida: R&B, funk, hip hop y soul.
UNA GIRA CON MUCHO ROCK Y LA POESÍA DE SIEMPRE Sus letras, sus ritmos, su acento español. Todo parece encantador en Rosana, la cantante nacida en las Islas Canarias, que vendrá a Tucumán el 28 de abril y actuará en el club Floresta. En este show hará la presentación de su sexto disco -“¡Buenos días, mundo!”-, lanzado en noviembre pasado. Allí explora un estilo más rockero que en los anteriores. Las entradas ya se venden en Tarjeta Titanio (San Martín 853) y en Too Much (Maipú 242).
SE TOMAN REVANCHA (Y VIENEN MENOS ABRIGADOS) Llegaron con los primeros calores del verano pasado y soportaron un Nesta más parecido al infierno que al ambiente de un recital. Para colmo, muchos de los fanáticos quedaron afuera. Pero esta vez vuelven por la revancha y hasta redoblan la apuesta. Tan Biónica, ya despegada del mote de banda revelación, tocará el 12 de mayo en Central Córdoba, y traerá un nuevo repertorio. Esta vez no la dejes pasar.
PARA BUCEAR EN RAÍCES FOLCLÓRICAS
Betiana Blum se luce en “Más liviano que el aire”, obra de teatro que llegará el domingo 15 al teatro Alberdi (ya se venden las entradas). La actriz porteña interpreta a una anciana a cuya casa entra un ladrón adolescente. La abuela logra encerrar al joven en el baño -el público nunca lo ve- y, mientras este grita y forcejea el picaporte, ella le advierte que sólo lo dejará salir cuando termine de contar la historia de Delita, su madre muerta hace casi un siglo. ¿Lo cumplirá?
Liliana Herrero, la artista que se vanagloria de haber renovado la estética del folclore argentino, llega a la provincia, específicamente al teatro Alberdi, el 26 de abril. Nacida en Villaguay (Entre Ríos), la cantante propone una interpretación más ligada a la recomposición que a la mera copia fiel de una obra popular. Es detrás de ese objetivo cuando logra exponer su áspera y particular voz. Las entradas pueden sacarse desde mañana en el teatro y en Tarjeta Titanio.
LOS EMBAJADORES DEL RÉLAX Y LA DIVERSIÓN
VUELVE UN ÍCONO DEL ROCK PROGRESIVO
Finalmente, no fueron vagos para volver. Tras el concurrido recital que dieron en julio del año pasado, Onda Vaga tocará el 3 de mayo en Robert Nesta (de acuerdo con algunos foros, las anticipadas ya se venden a $ 50). Con un estilo íntimo, simple y siempre desenchufado, el grupo porteño propone una velada divertida, sin sobresaltos. En 2011 fueron la estrella del Festival Universitario, en el que también tocaron Fidel Nadal y Ella es tan cargosa. Ahora tendrán el escenario para ellos solos.
Tocó con Pink Floyd, John Lennon, Paul Simon, Gary Burton y muchos más. Popularizó el Chapman Stick, un original instrumento inventado por Emmet Chapman. Integró la banda de rock progresivo King Crimson. Es dueño de uno de los bajos más respetados de la música internacional. Todas estas cualidades concentra Tony Levin, alma del grupo Stick Men, que se presentará el 9 de mayo, en el teatro Alberdi. Mañana comienzan a venderse las entradas en el teatro y en Tarjeta Titanio.
ÉL Y SU GUITARRA FRENTE AL PÚBLICO
DOS POTENCIAS SE UNEN EN AGOSTO
Lo llaman el maestro de la improvisación en vivo y Tucumán espera que se lo demuestre. Jorge Drexler está en plan de festejar los 20 años de la salida de su primer disco y, para eso, ideó una celebración distinta: se presentará ante el público únicamente con su guitarra y, así, hará un recorrido por diferentes temas de su discografía. En Tucumán eso sucederá el 26 de mayo, en el teatro San Martín. Allí y en Tarjeta Titanio se pueden comprar las entradas, a partir de mañana.
Falta, falta, pero está bueno saberlo para ir preparando, al menos, los bolsillos. El 11 de agosto, No te va gustar (NTVG) y la Bersuit Vergarabat tocarán conjuntamente en el club Central Córdoba. Ambas bandas tienen aguante entre el público tucumano, pero fueron los uruguayos de NTVG los últimos en sentirlo en carne propia, cuando vinieron a la provincia en octubre de 2011. También La Bersuit conoce desde hace mucho tiempo el fanatismo local. Juntos serán dinamita.
UNA TARDE DE RISAS, JUEGOS Y CANCIONES El show de Topa y Muni está ambientado en el domingo previo al primer día de clases. Los protagonistas se sienten muy ansiosos por el regreso a la escuela y, para que se les pase más rápido la tarde, inventan juegos y canciones en los que incluyen al público. Juntos aprenderán las estaciones del año, los colores en inglés y las vocales, entre otras cosas. La obra se presentará el 27 de abril, a las 19, en el club Floresta.
UN RECITAL PARA GRABARTE A FUEGO 11 de mayo, club Central Córdoba. Seis palabras que tenés que sellarte en la frente. Ese día, esa noche, Divididos pasará su aplanadora rasante por Tucumán y nadie querrá perderse semejante acontecimiento. Además de las canciones de siempre, la banda formada en el 88 viene a presentar “Amapola del 66”, su último disco de estudio que, entre otros premios, ganó el Gardel de Oro.
POR AHORA, ARJONA NO VIENE A VISITARNOS ¿Ves la pose de Ricardo Arjona en la foto? Bueno, así debe estar en este momento, mientras mira un mapa de Tucumán. La página oficial del guatemalteco ubica a nuestra provincia como uno de los lugares a los que llegará él con su gira, supuestamente el 12 de mayo, pero lo cierto es que no hay nada confirmado y, hasta ahora, no es posible asegurar que el cantautor se subirá a un escenario local. Desgracia para muchas.
10 | TUFOTO L A
G A C E T A
-
D O M I N G O
8
D E
A B R I L
D E
2 0 1 2
GOLF EN ALPA SUMAJ
FOTOS: LUCAS FERMOSELLE
En la tradicional cancha: Marcos Quintana, Pedro Omodeo, Máximo Navarro y Jose María Young.
Las promotoras: Chloé Nougués y Pía Lazarte.
También estuvimos con Nicolás Martínez Zavalía, Javier Cristóbal, Mauro Zagaglia y Federico Pasquini.
En una jornada a pleno sol y con la participación de numerosos aficionados se desarrolló el Circuito Nacional de Golf Tucumán Turismo, en Alpa Sumaj. Antes de iniciar el recorrido en el campo del Jockey Club posaron los organizadores: Marcos Jiménez Montilla, Favio Estofán y Gabriel Alperovich.
CUMPLEAÑOS
Patricia Renta Mora de Márquez (en el medio) cumplió años y lo festejó con sus familiares y amigas. En la imagen la vemos junto a sus hijos: Fernanda, Patricio, Bernardita, Solana, Jimena y Magui. FOTOS: LUCAS FERMOSELLE
Hermosa imagen de Patricia con sus nietos, Bautista y Barbarita.
En el comedor posaron Milly D´ Hiriart, Estela Sassi de Varela y la agasajada. Sentadas: Lucía Imbaud de Palacio, Fernanda Griet de Haurigot Posse, Cecilia Le Fort de Yanicelli y Ana Salas Perea de Colombres. También estuvimos con María Marta Cerro de Quintana, Adriana Napadensky de Mansueto, María Luisa De Zavalía de Ruiz O’Connor y la dueña del día. Parada: Estela Sassi de Varela.
Disfrutaron de la riquísima comida: Viviana Vidal, Cecilia Igarza, Patricia Renta Mora de Márquez -espléndida-, Marcela Castellote de Renta Mora, Vicky Castañares de Gassenbauer, Rosita Gijón de Jiménez y Tessy Panico de Argüello.
Bodas de oro del Colegio San Javier Con motivo de cumplirse las bodas de oro del Colegio San Javier, las autoridades invitan a ex docentes, a ex alumnos y a toda la comunidad educativa, a participar de la misa en acción de gracias. La celebración se realizará el viernes, a las 19.30, en la parroquia Nuestra Señora del Valle de Yerba Buena. También se invita al acto académico que tendrá lugar el lunes 16, a las 20, en Casablanca.
TUSHOW | 11 L A
G A C E T A
-
D O M I N G O
8
D E
A B R I L
D E
2 0 1 2
GRAN HERMANO
LA GACETA / ARCHIVO
Hace falta apoyo para que el “Tucu” no sea eliminado Los padres de Jorge Apas instaron a respaldar al joven, que el viernes fue nominado. Si zafa hoy, estará a un paso de la final. Un chico “especial”
Los enorgullece la bondad y el respeto con los que su hijo se ha desenvuelto hasta ahora y aseguran que es una actitud totalmente sensata. De hecho, en esa cortesía encuentran ellos la mayor fortaleza del joven, encerrado hace cinco meses en la casa de Gran Hermano. Los padres de Jorge Apas, el tucumano que llegó a las últimas instancias del reality y que lucha por continuar, lo calificaron como
una persona especial e instaron a la sociedad a apoyarlo para que pueda cumplir con su sueño de, al menos, pasar a la final. Jorgito quedó nominado el viernes luego de una gala tensa, en la que algunos miembros de su grupo (”Los montonegros”) tuvieron que votarse entre sí, teniendo en cuenta que del lado opuesto hay una sola sobreviviente, Agustina. En ese marco, Juan Cruz recibió siete vo-
tos y Jorge, cinco, con lo cual se convirtieron en los nuevos candidatos para dejar el juego. La definición tendrá lugar esta noche, por lo que la familia Apas solicitó a los comprovincianos que respalden al joven enviando un SMS al 11111 que diga “VOT 1”. De esta manera, Juan Cruz acumulará votos y el tucumano se quedará en la casa. “Jorgito es cariñoso, está muy a
la expectativa de lo que necesita el otro, incluso si es del grupo contrario. Se fija en los detalles, es puro y transparente, y eso no es algo que se pueda fingir durante tanto tiempo. Él quiere al prójimo a pesar de cualquier cosa, no hace distinciones”, indicó Rubén, su padre. Luego adelantó qué es lo primero que le dirá a su hijo cuando le toque salir: “voy a decirle que lo amo y que lo necesito más que nunca”.
CARTELERA
HALAGOS. La familia de Jorgito ponderó su respeto y su bondad.
ORGANIZANDO MI DIA
RECOMENDADOS
EL TIEMPO HOY 19º/29º
ARTE Muestra: Geografías de mujer, de Paula Aguilar.
Basilio de Baza, Martín Guiot, Ximena Foquet, Alejandro Gómez Tolosa y Luis Ángel Salinas. Horarios por Semana Santa: Hoy cerrado. Sábado de 9.30 a 12.30 y de 18 a 21, Domingo de 18 a 21. Hasta el 22 de abril.
CASA DE LA CULTURA • Parque 9 de Julio
EL ÁRBOL DE GALEANO • Rivadavia 435
Muestra de obras pictóricas de la Pinacoteca Municipal relacionadas con la mujer y la iconografía femenina. Se puede visitar de 9 a 13 y de 15 a 18. Entrada libre y gratuita.
Oscar Domínguez expone las fotografías de sus trabajos.
CASA MANAGUA • San Juan 1.015
Muestra que reúne obras de Vicente Medici (pinturas). Hasta el 5 de mayo.
CASA ADIUNT • La Rioja 437
- Muestra de fotografía de Federico Robledo denominada Imaginario. Hasta el 1 de mayo. - Tercera intervención del Proyecto Pared Tucumán a cargo de la artista tucumana Belén Aguirre. La intervención se denomina “Todos los días”. Interviene la imagen fotográfica, la pintura, objetos y escritos. Hasta el 13 de mayo. - Intervención “Ensayo para un museo marino” de la artista porteña María Lightowler. ¿Puede cambiar el arte nuestra percepción del mundo, o tan sólo la modifica por un breve lapsus, que dura la impresión de lo experimentado? Hasta el 12 de abril.
LA CRIOLLA RESTÓ-ARTE • Laprida 181 Aníbal Fernández expone sus pinturas. De lunes a sábados mediodía y cena y domingos al mediodía. Hasta mañana.
MUNT • San Martín 1.545 - Muestra de fotografías: La vuelta al mundo en un barco de amor. Sobre la historia de Madres de Plaza de Mayo. Esculturas de Miguel Ángel Jiménez. - Instalación poética “El árbol de los poemas aparecidos”. La araucaria principal del MUNT será intervenida plásticamente por María Belén Aguirre, Regina Sáez Postigo y Luis María Rojas. De sus ramas cuelgan poemas de escritores y escritoras desaparecidos y CDs de audio conteniendo lectura de dichos poemas.
MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “TIMOTEO E. NAVARRO” • 9 de Julio 44. Sala Principal VII Edición de Generarte. Muestra de Arte de los trabajadores del Estado. Muestra de pintura, dibujo, grabado, escultura, objeto, fotografía, artesanías y reciclado. Horarios por Semana Santa: Hoy cerrado. Sábado de 9.30 a 12.30 y de 18 a 21. Domingo de 18 a 21. Hasta el 15 de abril.
MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “TIMOTEO E. NAVARRO” • 9 de Julio 44 “III Salón de Pintura de Prensa en el Arte por los Derechos Humanos”, organizado por la Asociación de Prensa de Tucumán (APT) y cuenta con el apoyo del Ente Cultural de Tucumán. En esta oportunidad, la temática de la muestra fue “Los Derechos de la Mujer”. Ricardo Heredia obtuvo el primer premio con la obra “Marita, sentimientos desgarrados”. Otro de los premiados fue Beatriz David, con su obra “Esclavas de un deseo ajeno” y hubo menciones especiales para Pablo Iván Ríos, Carmen
INESTABILIDAD EN AUMENTO • Descenso de la temperatura
PROYECCIONES • Lunes
• Miércoles
• Martes
17º/27º
18º/26º
18º/26º
GARDEN PARK • Avenida Soldati 330
LABORATORIO CLIMATOLÓGICO SUDAMERICANO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN • Ayacucho 491. Patio del Rectorado
DOMINGO DE GLORIA
Muestra pictórica y de microrrelatos: “Las Huellas de la Memoria”, de Susana María Ruiz Corvalán.
CONVOCATORIA 101º EDICIÓN DEL SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES 2012 - PALAIS DE GLACE Está abierta la convocatoria. Las fechas de recepción de obras de las distintas disciplinas son las siguientes: Nuevos Soportes e Instalaciones: 9, 10 y 11 de abril. Fotografía: 11, 12 y 13 de abril. Dibujo: 18, 19 y 20 de abril. Pintura: 8, 9, 10 y 11 de mayo. Grabado: 19, 21, y 22 de junio. Arte Textil: 27, 28 y 29 de junio. Arte Cerámico: 18, 19, y 20 de julio. Escultura: 25, 26 y 27 de julio. La categoría Gran Premio Adquisición será de $ 30.000; Primer Premio Adquisición: $18.000; Segundo Premio: $8.000; y Tercer Premio: $5.000. Informes: www.palaisdeglace.gob.ar. Recepción y devolución de obras: Av. Del Libertador y Pasaje Schiaffino, de 10 a 16.
CONCURSOS PREMIOS NACIONALES 2012 • Secretaría de Cultura de la Nación Hasta el 30 de abril estará abierta la convocatoria para participar en los Premios Nacionales 2012. Las disciplinas que participarán serán Literatura Infantil, por Letras; Teatro musical e infantil, por Artes Escénicas; Filosófico y pedagógico, por Ensayo, y Jazz y melódica por Música. Consultá las bases en: www.premiosnacionales.gob.ar.
LOS PUPPIS
08.00
10 Pueblos del Tucumán
10 Canal E - ¿Y porqué es un clásico? II
15.30
10 Canal E - Desde el sur
8 Los Simpsons 10 Pakapaka 17.00
09.00 10 Canal E. - Un viaje al país de los Panzas Verdes 09.30 10 Canal E - Oficios: impresión gráfica 10.00
8 Cine: Hércules vigila 3 (17.15) 10 Fútbol para todos: River Plate vs. Atlanta - Nac. B 19.00 8 Cine: Dr. Dolittle 2 10 Fútbol para todos: Racing vs. San Lorenzo
10 La Santa Misa 10.30
20.30
8 Supercompras TV
MÚSICA
URBAN BIKE EN EL PARQUE GUILLERMINA
TELEVISIÓN
08.30
10.55
Santo Remedio. Unplugedd latino y nacional. Después se arma la milonga, Noche de Tango, con artistas y bailarines invitados.
11.15
10 + Deportes
8 Z TV
22.00
12.30
8 Casados con hijos
TERMINAL TUCUMÁN • Av. Brígido Terán 250
21.00
8 Sencillo Rico % Gourmet
22.00
A las 18. Show de Marionetas, para chicos y grandes, con Alexander, de Los Puppis, en el Nuevo Patio de Comidas. El show contará con la presencia de los personajes clásicos: el Sapo Pepe, Don Omar, Michael Jackson y muchos más. A las 20.15: Música folclórica a cargo de Raíces Dúo, en Plaza Seca y a las 21.15 nuevamente en el Nuevo Patio de Comidas. No se cobra derecho de espectáculo.
13.00
10 Soñando por bailar - La gala
8 Contame una historia
23.30
TANGOS
10 Pellegrini TV
01.00
PLAZA URQUIZA • 25 de Mayo al 800
14.30 10 Desafío
8 Pausa en flia. con el padre Ceschi
A partir de las 21. Milonga Popular. Al aire libre, organizada por Américo Ibarra. Se suspende si llueve.
15.00
01.30
8 Viajes y protagonistas
10 Canal E - Revolución virtual
13.30
11
HS. EN EL TEL.
484-2200
REPAVIMENTAN BOCACALLE DE JUJUY Y LA PLATA • Se inició la repavimentación de la bocacalle de avenida Jujuy y La Plata. Debido a los trabajos, la línea 11 -que circula de norte a sur por Jujuy-, desvía en Alsina, sigue por Alberdi, avenida Independencia y retoma Jujuy en su recorrido habitual. Se recomienda a los conductores elegir vías alternativas de circulación. Cuando finalicen estas obras, a fin de mes, la Municipalidad completará la repavimentación de 10 cuadras de Jujuy, entre Américo Vespucio y La Plata.
TIPS FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE BAFICI • El Centro de Estudiantes de la Escuela Universitaria de Cine, Video y TV invitó a estudiantes universitarios y público en general al Festival Internacional Bafici. El viaje en colectivo tiene un costo de $ 340 (ida y vuelta), y quedan pocos cupos disponibles. Por más información hay que comunicarse al 154-145504.
UN DÍA COMO HOY
8 G.H. 2012 - La Gala
8 Travesías fotográficas 14.00 8 El Club de los recuerdos
00.30 10 6, 7, 8
LA GACETA RECIBIRÁ SUGERENCIAS PARA ESTA SECCIÓN TODOS LOS DÍAS HASTA LAS
• La Dirección de Deportes del municipio capitalino invitó a la segunda fecha del campeonato de urban bike por el premio “Felices Pascuas para Todos”. Se realizará hoy a las 8.30 en el parque Guillermina. Los ciclistas recorrerán 1.700 metros por el circuito de senderos del paseo. Los menores de 10 años competirán en un circuito reducido de 400 metros. Se inscribe en 20 categorías en ambos sexos, desde Infantiles de 4 años hasta Master adultos.
8 Cine: La piedra mágica
BECKETT’S RESTÓ & COFFEE • 25 de Mayo 745
10 Automovislismo para todos
• La Municipalidad informó a vecinos y turistas que hoy a las 18.30, en el lago San Miguel del parque 9 de Julio se oficiará la misa de “Domingo de Gloria”. Luego la Banda de Música Municipal brindará un concierto de Pascuas. Posteriormente se desarrollará la última puesta del espectáculo “Vida y Pasión de Dios Hombre”.
O EN EL E-MAIL CARTELERA@LAGACETA.COM.AR
1973: MUERE PABLO PICASSO
GUERNICA, de Pablo Picasso (1937)
SANTORAL (NO OLVIDAR LOS SALUDOS) SAN ALBERTO
LA CLAVE DE TU HORÓSCOPO LOS INDESTRUCTIBLES
MAGIC CITY
Con Sylvester Stallone • SPACE a las 22 (Acción)
Con Jeffrey Dean Morgan • CINECANAL a las 22.15
Héroes hoy, leyendas por siempre. Dirigida y protagonizado por Sylvester Stallone, esta es una avalancha de aventuras que reúne a “Sly” con Jason Statham, Jet Li, Mickey Rourke, Arnold Schwarzenegger, Bruce Willis, Dolph Lundgren y muchos más. Un grupo de mercenarios al mando de Barney Ross (Stallone) viajará a una isla sudamericana con el fin de liberar a la población de un tirano. Luchas cuerpo a cuerpo, explosiones colosales y persecuciones vertiginosas. ¿Se puede pedir más?
En Miami, en los años 60, Ike Evans es jefe del Hotel Miramar. Debe mantener la fachada de un lugar de entretenimiento mientras lidia con las presiones de la mafia, de su familia y los cambios originados por la llegada de Fidel Castro al gobierno de Cuba.
CINE ATLAS 1 y 2. Monteagudo 250. T. 4220825. www.cineatlasweb.com.ar. Entrada general $22: SALA 1. Hs. 18, 20.10, 22.20: Extraños en la noche. SALA 2. Hs. 18.10, 20.20, 22.30 : Furia de titanes 2. Estudiantes y jubilados $ 17. CINEMACENTER. Av. Roca 3.450. Hipermercado Libertad. T. 436-1862. SALA 1. Hs. 16, 18, 20, 22: Espejito, espejito. ATP. SALA 2. Hs. 17, 18.50, 20.40, 22.30: Furia de titanes 2. APM13. SALA 3. Hs. 16.35, 18.30, 20.25, 22.20: Extraños en la noche. APM13. SALA 4. Hs. 17.10, 18.50: El Lorax en busca de la trúfula perdida. ATP. Hs. 20.50: Drive. APM16 c/reserv. Hs. 22.40: Con el diablo adentro. APM16 c/reservas. Entrada general $ 22
CINES DEL SOLAR. Avenida Aconquija 1.300. Shopping Solar del Cerro. Yerba Buena. Teléfono 425-3050. www.solardelcerro.com. Seguinos en Facebook. SALA 1. Hs. 15.30, 17.30: El Lorax en busca de la trúfula perdida. 3D. Cast. ATP. Hs. 19.30: Furia de titanes 2. 3D. Cast. APM13. Hs. 21.30: Recital de Vicentico en 3D presentando: Sólo un momento. Hs. 22.50: Furia de titanes 2. 3D. Subt. APM13. Sólo en esta sala la entrada $30 y Menores $25. SALA 2. Hs. 15.10, 20: El artista. APM13. Hs. 17, 22.10, 0.55: Caballo de guerra. Subt. APM13. SALA 3. Hs. 15.30, 17.45, 19.50, 22, 0.50: Espejito, espejito. ATP. Hs. 19.30: Los juegos del hambre. Cast. APM13. SALA 4. Hs. 15.20, 17.20, 22.20, 0.20: Drive. Subt. APM16. SALA 5. Hs 15.50,
18.10, 20.15, 22.30, 0.40: Extraños en la noche. APM13. Entrada general $ 25, Menores, Jubilados y Estudiantes universitarios con libreta $ 20. SUNSTAR CINEMAS. Universo y Cariola. Shopping Portal Tucumán.www.cinesunstar.com. T. 4357463. SALA 1. Hs. 16.20, 18: Con el diablo adentro. Subt. APM16. Hs. 19.40, 21.40: Drive. Subt. APM16. SALA 2. Hs. 16, 17.50: Mini espías 4. Cast. ATP. Hs. 19.50, 22: Furia de titanes. Cast. APM13. SALA 3. Hs. 15.50, 18.10, 20.10, 22.10: Espejito, espejito. Cast. ATP. SALA 4. Hs. 16.10, 18.20, 20.20, 22.20: Extraños en la noche. Subt. APM13. SALA 5. Hs. 15.30, 17.30: El Lorax en busca de la trúfula perdida. 3D. Cast.
ATP. Hs. 19.30: Furia de titanes 2. 3D. Cast. APM13. Hs. 21.50: Furia de titanes 2. 3D. Subt. APM13. Sólo en esta sala entrada general $35, Menores de 12 años $30. SALA 6. Hs. 15.40: El artista. APM13. Hs. 18.20, 21: Los juegos del hambre. Subt. APM13. Entrada general $26, Jubilados, Estudiantes y Menores de 12 años $ 22. ESMERALDA. Av. B. Aráoz 62. De 14 a 24 hs. tres películas. SAM18 años c/reservas. ORION. Av. Mitre 817. De 14 a 24 hs. tres películas. SAM18 años c/reservas. REGINA. Av. Sarmiento 725. De 14 a 24 hs. tres películas. SAM18 años c/reservas.
• ARIES (56-98) La jornada puede comenzar de manera excelente, pero el carácter puede ensombrecerse con el paso del día. No te dejés abatir. • TAURO (31-46) Los altibajos en el estado de ánimo pueden provocar ciertos disgustos en la pareja; una tendencia a la dualidad sentimental. • GÉMINIS (38-71) Problemas en el plano afectivo. No permitas que las intromisiones ajenas perturben tu vida sentimental. • CÁNCER (46-81) El encanto y carisma del signo subyuga y encanta, será una jornada ideal para compartir con los afectos. • LEO (09-68) El amor puede deparar disgustos inesperados, mientras que la actividad social será buena manera de olvidar malos momentos. • VIRGO (17-40) Día problemático en el plano familiar y afectivo; será conveniente actuar con sentido práctico. Pasá más tiempo al aire libre. • LIBRA (49-87) Alicientes que enriquecen la vida en pareja y el ámbito familiar. Para los solos del signo, atracciones importantes. • ESCORPIO (16-34) Jornada ideal para compartir con personas alegres y divertidas; las opciones en el plano social serán variadas. • SAGITARIO (25-65) Estado de ánimo irritado; tal vez lo mejor sea dedicar las horas a reunirse sólo con personas de tu círculo íntimo. • CAPRICORNIO (36-59) Buen momento para tomar decisiones referidas al amor, la amistad y la familia. Prestá atención a tus huesos. • ACUARIO (04-66) Actitudes intolerantes; tratá de no cometer desatinos ni provocar disputas en reuniones o agasajos. Prudencia con el dinero. • PISCIS (11-55) Crisis imprevistas en el plano afectivo; habrá tendencia a choques frontales en el amor y en la amistad que pueden dejar rencores.
12 | TUFOTO L A
G A C E T A
FESTIVIDAD
-
D O M I N G O
8
D E
A B R I L
D E
FOTOS: LUCAS FERMOSELLE
Como todos los años, en el colegio Santa María se realizó el Vía Crucis Viviente. Participaron los alumnos del taller de teatro que dirige la profesora Paola Ortiz (la primera desde la izquierda). El elenco: Santiago Fermoselle, Julián Zalduendo, Alejandro Paz, Gerónimo Llobeta, H. Berardinelli, Franco Ragout, Santiago Espelozin, Ignacio Lannes, Candelaria Boero, Carlos Alderete, Julián Madrid, Boris Piliczuk, Matías Bensasson, Sofía Fuentes Elea, Belén Khouri, Sol D’andrea y la profesora Andrea Fernández Henderson. Abajo: Ignacio Uñates, Diego Martínez Sanna, Omar Nacul, Agustina Albañil y Bernabé González Mina. Asistió numeroso público.
2 0 1 2
ENCUENTRO
Para agasajar a Alex Rossi Kaese, que vino de Chile para visitar a familiares y amigos, se reunieron en un asado Pato Mesón, Cuno Bleckwedel y el dueño de casa, Bruno Rossi Kaese.
15 AÑOS
Para agasajar a su hija Mica, que cumplió 15 años, Dante Erbetta y su señora, Marcela Heluane, ofrecieron una fiesta en los salones de Terrazas de San José. En la imagen familiar también vemos a los hermanos de Mica: Franco, Leandro e Ignacio. La dueña del día luce monísima con un strapless blanco de gasa de seda natural, bordada con detalles en la cintura.
Mica posó con un grupo de amigos: Tomás Martínez Ribó, Rodrigo García Pinto, Martín Forenza, Matías Krautmann, Hernán Vidal, Guillermo Pijuán, Ignacio Gay Jerez y Juan Catalán. Adelante: Juan Luis Zermoglio, Ignacio Nazur, Gerónimo Pijuán, Valentín Altamirano, Enzo Dilascio, Sebastián Villa, Pablo Mussa y Maxi Apud.
La cumpleañera, muy feliz con su novio, Rodrigo García Pinto.
FOTOS: GENTILEZA LOURDES BRUHN MARCHAND
Las chicas posaron en el hall de entrada: Ana Paula Bailando con la música seleccionada por el dj Carlos Ferré, Josefina Juárez, Lucía Giacosa, Sol De Chazal, Cisneros, bajo el juego de luces de Sergio Palma, sorprendimos a Tomás Martínez Ribó, Pili de Zavalía, Isa Luciana Gómez y Lucía Prado. Robles Terán, Sofi de Zavalía y Hernán Vidal.