08 11 2013 la gaceta rural

Page 1

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013 5TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS

GRANOS GRUESOS - ULTIMA PARTE

LA HUMEDAD DEL SUELO

L

NO SE RECUPERA

L

Ante las extremas condiciones climáticas que se mantienen, a pesar de las lluvias muy irregulares que se dieron la semana pasada, el productor tucumano las sigue afrontando con días calurosos y con baja humedad atmosférica, lo que hace que las condiciones de humedad edáfica

Página 2

sean cada vez peores. Este fenómeno de bajas o nulas precipitaciones se viene repitiendo en las últimas campañas de granos, por lo que la Eeaoc sigue afirmando que es necesario que se tomen ciertos recaudos técnicos para afrontar de la mejor manera la campaña gruesa que se viene.


2

RURAL LA GACETA

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

CAMPAÑA DE GRANOS GRUESOS - RECOMENDACIONES 2013-2014

Sugieren tomar recaudos técnicos para afrontar, de la mejor manera, el cultivo de maíz y poroto La Eeaoc elaboró un conjunto de sugerencias para el productor. El clima genera incertidumbre. La sequía es una amenaza Ante las extremas condiciones climáticas que se siguen dando, a pesar de las lluvias muy irregulares que se dieron la semana pasada, el productor tucumano las sigue afrontando con días calurosos y con baja humedad atmosférica, lo que solo hace que las condiciones de humedad edáfica sean cada vez peores. Este fenómeno de bajas o nulas precipitaciones se viene repitiendo en las últimas campañas de granos, por lo que la Eeaoc sigue afirmando que “es necesario que se tomen recaudos técnicos para afrontar, de la mejor manera, la campaña gruesa que se viene” y, preferentemente, en cultivos como maíz y poroto, ya que en lo referente a soja, fue analizado en LA GACETA Rural de la semana pasada, dijo Mario Devani, coordinador del Programa Granos de la Eeaoc. En estas recomendaciones trabajaron diversas áreas de la institución para poder cubrir todas las necesidades que actualmente requiere un productor en diversos aspectos técnicos.

Maíz: recomendaciones Las limitaciones hídricas sufridas en Tucumán en esta campaña 2012-2013, afectaron severamente el crecimiento y el desarrollo de las plantas de maíz durante el período vegetativo en algunas zonas; una menor superficie foliar y una menor fotosíntesis redujeron el crecimiento y, consecuentemente, la posibilidad de obtener rendi-

PREVISIONES. Los productores deberán aplicar los paquetes tecnológicos que mejor se adapten a su campo, para minimizar los problemas en la campaña. mientos compensatorios. Lo que visualmente se observó fue una “reducción severa de la altura, tallos delgados con arrugamiento irreversible en algunos casos de hojas, y con quema de las hojas apicales”, producto de la combinación de altas temperaturas y elevado déficit hídrico durante períodos de tiempo prolongados. La etapa de desarrollo a floración (VT-R1) en el maíz, es un período de máxima sensibilidad para las mermas de rendimiento, el cual puede reducirse en un 25% con solamente cuatro días de marchitez visible, situación que ocurrió

en casi toda el área sembrada. Si la falta de agua alcanzara las etapas de floración y R2 (cuaje de granos), se pueden producir mermas de mas del 50%, situación que estimamos le ocurrió a la mayoría de los híbridos tropicales sembrados en fechas recomendadas en Tucumán (mitad de diciembre a primera semana de enero). Por otra parte, también fue muy fácil de observar en los maíces la “asincronía floral” de los mismos, no coincidiendo la aparición de las flores masculinas con las femeninas, situación que agrava más el cuadro, al no producirse una ade-

cuada polinización y empiezan a presentarse plantas estériles o con poca producción de grano. En el caso de algunas siembras realizadas en forma tardía después del 25 de enero, debido a la falta de lluvias, son maíces que tienen muy pocas posibilidades de rendimiento, teniendo en cuenta los acortamientos severos de la fases del cultivo, sumado a la falta de reservas hídricas que presentan los suelos de la provincia. Por otra parte, son siembras que pueden llegar a ser afectadas por heladas tempranas durante el período de llenado de los granos.

En resumen, “el nivel de afectación es muy severo” y, salvo algunas excepciones que se pueden presentar, “los rendimientos fueron bajos y podrían, por lo expuesto, llegar a presentar disminuciones muy significativas superando quizás los valores del 50%”, sobre todo en aquellas zonas con escasos niveles de precipitaciones en los períodos críticos del maíz.

Consideraciones Es necesario que los productores tengan en cuenta algunas consideraciones a tener en cuenta, ante la posibilidad de una campaña nue-

vamente seca. Estas recomendaciones fueron debatidas en el “Taller de Maíz”, realizado a fines de septiembre en la Eeaoc. a) Tener en cuenta los pronósticos climáticos. Siempre recabar información abundante sobre los pronósticos de diferentes fuentes, en relación a la zona estudiada. b) Considerar el antecesor para definir estrategias. Tener en cuenta si se realizó cultivo de invierno (trigo o garbanzo), lo que nos haría medir el agua acumulada para decidir la siembra y la utilización de mayores dosis de fertilizantes nitrogenados, sobre todo si viene de trigo. (Esta situación podría no ser importante esta campaña, teniendo en cuenta la baja superficie sembrada de cultivos invernales). c) Identificar los factores limitantes del cultivo y tratar de mejorarlos: Fertilización, calidad de siembra y presencia de suelos pobres y compactados, entre otros. d) Atrasar la fecha de siembra: Buscar las mejores condiciones en período crítico, para tratar de que los períodos de máxima sensibilidad del cultivo no coincidan con adversidades climáticas. e) Sembrar con buenas reservas de agua en el perfil: Medir el agua en reserva y no adelantar fechas. f) Bajar densidades en ambientes marginales: Ser prudente con la cantidad de plantas por superficie, disminuyendo hasta un 15% en áreas de alto riesgo. g) Realizar una correcta elección de híbridos: Utilizar los cultivares de mejor estabilidad. h) Concretar un plan estratégico de fertilización por lote. i) Realizar una siembra controlada y eficiente. j) Barbechos oportunos y suficientes: No llegar a siembra con malezas; mantener el lote libre de ellas con suficiente antelación.

El poroto cierra el ciclo de siembra de los cultivos estivales Para controlar malezas, se necesita un buen barbecho químico previo a la siembra

de las enfermedades se transmiten a través de la semilla. e) Acortar la distancia de siembra, según lo permita la variedad utilizada, para lograr un rápido cerrado del cultivo. f) Utilizar variedades de ciclo corto, como son -para el caso de poroto negro- TUC 510 y JEO, y la nueva variedad inscripta por la Eeaoc, TUC 300.

buen barbecho químico previo a la siembra”, que será decisivo en el arranque del cultivo.

Programar herbicidas El cultivo del poroto, al sembrarse a mediados de la estación de verano, cierra el ciclo de siembra de los cultivos estivales, ampliando el período de siembra de los mismos, cuestión muy importante en una región donde la variabilidad climática y la disponibilidad de agua edáfica definen la siembra y juegan roles imprescindibles en el rendimiento futuro. El informe del “Proyecto Legumbres Secas de la Estación Experimental (Eeaoc)” señala que la producción de poroto presenta diversos “factores que afectan negativamente el cultivo, y reducen su rendimiento y calidad”. Estos factores pueden ser clasificados en tres grupos: a) Biológicos (enfermedades, plagas y malezas); b) Edáficos (sales, carencias o excesos de nutrientes, pH y otros); c) Climáticos (las temperaturas extremas, precipitaciones excesivas o deficientes). Respecto al control de malezas, “es muy importante hacer un muy

Según localidades y espectro de malezas, deben programarse los herbicidas de preemergencia; en postemergencia, el empleo de graminicidas es una importante herramienta para el control de hoja angosta. En el caso de malezas de hoja ancha, la disponibilidad de herbicidas es menor, y se recomienda ‘fomesafen’ en malezas de pequeño porte, luego de ello existe “escape”.

Otras plagas

Momento crítico Los factores climáticos condicionan el desempeño del cultivo. Las necesidades de agua en poroto oscilan entre 320 y 350 mm (uso consuntivo), según el clima. Los períodos críticos para el poroto son prefloración, que puede mermar el rendimiento en un 53%; floración, un 71%, y un 35% durante la formación de granos.

Estrés hídrico El “estrés hídrico”, por un perío-

UN ANHELO. El agricultor tucumano apuesta a lograr la mejor cosecha en sus campos sembrados con poroto. do prolongado, puede afectar el rendimiento potencial, especialmente si ocurre en la fase de floración. En años de fuerte sequía, como las que ocurrieron en las campañas 2012 y 2013, hay que tener mucho cuidado, por lo que se deberían tener en cuenta algunas es-

La rotación con maíz ayuda al suelo La alternancia con la soja mejora el acopio de agua y reduce el impacto de plagas En un informe titulado “Consideraciones para la Campaña Gruesa 2013-2014 de la Sección Economía y Estadísticas de la Eeaoc”, se advierte que “en el último trienio en Tucumán y sus zonas de influencia, los costos por hectárea de los diferentes cultivos de granos analizados como monocultivos -o en diversas sucesiones y rotaciones- han sido crecientes. En contrapartida, debido a disminuciones muy marcadas en los rendimientos, consecuencia de las extremas condiciones climáticas, los ingresos de estas producciones

han caído significativamente en las dos últimas campañas. El aumento de costos y la altísima carga impositiva que tiene la producción de granos en la zona, han ido deteriorando su rentabilidad, lo que “afecta principalmente a productores de menor tamaño, que para lograr escala deben arrendar”. Durante la última década, “el costo de producción del monocultivo de soja es el que presentó y sigue presentando el nivel más bajo” comparado con el de maíz, con el de diversas sucesiones y con el de caña de azúcar. Sin embargo, “el monocultivo continuo de soja es el que está ocasionando un significativo aumento de las plagas” (insectos, malezas resistentes o tolerantes a

herbicidas) y del gasto necesario para su control. “La rotación con maíz mejora las condiciones físicas y químicas del suelo, su capacidad de almacenar agua y reduce la incidencia de plagas”. Consecuentemente, el maíz mejora los rindes de los cultivos de soja que se hacen sobre él, y los gastos necesarios para controlar las plagas. Más agua y menos plagas implican mejores rindes y mayor ingreso. De modo que, si bien el costo del maíz es superior, rotar con maíz da resultados económicos iguales o superiores al monocultivo de soja y aporta sustentabilidad al sistema. En años de sequía, los efectos positivos del maíz en los rindes de soja pueden permitir pasar de márgenes negativos a positivos.

trategias para el manejo del cultivo en estas condiciones: a) Decisión de siembra según el perfil de humedad acumulada. Lo tendrá que determinar el productor, al decidir la siembra. b) Elegir lotes con buena cobertura (60%); en lo posible, que el

cultivo antecesor sea maíz. c) Sembrar en la fecha de siembra considerada óptima, “tratando de no realizar siembras tardías” por el peligro que significan las heladas tempranas. d) Emplear “semilla certificada”, tomando en cuenta que la mayoría

g) Con condiciones de sequía, la presencia de “mosca blanca” puede incrementarse. Por lo tanto, hay que estar atentos a las aplicaciones de insecticidas para su control. h) Otras plagas pueden también aparecer bajo estas condiciones, como Elasmospalpus, “orugas”, y “picudos”, por lo que hay que tener en cuenta el uso de productos de mayor control, como aquellos pertenecientes a la familia de las diamidas. i) Dentro de las enfermedades más frecuentes, la “podredumbre carbonosa”, causada por Macrophomina phaseolina, puede llegar a causar pérdidas muy importantes en algunos lotes.

Más gastos y una mayor efectividad Los herbicidas preventivos o pre-emergentes ayudan a controlar malezas resistentes Con respecto a los gastos en control de plagas en soja, cabe hacer dos menciones. a) El empleo de herbicidas preemergentes como preventivos, si bien incrementa el gasto (considerando producto y la aplicación) entre un 60 y un 80%, con relación al gasto de un barbecho habitual, también puede evitar o retrasar la erogación que implica el gasto en controlar malezas resistentes. Este último es un 130% superior al gasto del barbecho habitual, y un 30% superior al gasto de un control preventivo. En el caso de las plagas in-

sectiles, es fundamental el monitoreo y hay que tener en cuenta que si bien los IGR, neonicotinoides y diamidas, pueden parecer más caros, la diferencia con los insecticidas comunes es recompensada, muchas veces, por una mayor efectividad y un mayor rinde. b) En la zona, la rentabilidad de los cultivos de granos -considerando rindes promedios históricos, los niveles actuales de precio de soja y maíz, y una suba de costos que copie la tendencia de los últimos años-, se ubica por debajo de la renta esperable. Además, en este escenario quedan fuera del sistema productivo el planteo de “arrendamiento fijo por hectárea” a los valores que se venía pagando, por lo que hay que rever los valores o modalidades de pago. En “tierras

en arriendo”, el rinde de indiferencia es próximo a los promedios. Los costos U$S/ha de soja y maíz se estima, como mínimo, que serían superiores a los de la campaña 2012/13, en un 17% y un 14%, respectivamente. Con el aumento de costos planteado, y el nivel de precios actuales en “campos propios”, el rinde de indiferencia maíz y soja estaría por debajo del rinde promedio de la década en Tucumán (5,7 y 2,5 t/ha, respectivamente). Mientras que serían iguales o superiores a estos valores históricos en “campos arrendados”. Son muchas las variables que resultan inmanejables para la producción. La idea es buscar rentabilidad reduciendo riesgos, diversificando cultivos y bajando costos, sin sacrificar la sustentabilidad.


RURAL LA GACETA

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

3

›› REPORTE RURAL

Hay que evaluar, antes de decidir la siembra stamos a pocos días de que las lluvias puedan llegar a generalizarse en Tucumán -es lo que todos esperan y que no se repita lo que viene pasando hace dos campañas consecutivas-, y que los suelos puedan mojarse y tener la suficiente humedad para afrontar sin inconvenientes una nueva campaña gruesa. Cuando llueva lo suficiente, los productores tucumanos empezarán a realizar todas las labores de barbechos previas a la siembra, o a sembrar granos en la medida en que el lote lo permita. Hoy, los productores siguen evaluando cómo se fue comportando la actividad en el transcurso de los años respecto de las decisiones políticas agropecuarias nacionales, y cómo se comportó el ambiente y las condiciones climáticas en los últimos tiempos, para decidir qué sembrar y en qué momento hacerlo. Esta toma de decisión está en manos de los productores y de los técnicos que se dedican a la actividad. Las recomendaciones que se dan, y que se escuchan en el medio, es que debe largarse la siembra una vez que se tenga el perfil de suelo completo de humedad para que, de esa manera, el cultivo no llegue a sufrir, o que su respuesta sea la adecuada ante una falta de lluvias en algún período crítico de crecimiento y desarrollo del cultivo. Ante todo, el productor de granos, y especialmente el propietario, debe ser consciente de que el recurso suelo es finito y que si no se lo maneja adecuadamente entra en un proceso de degradación muy difícil de parar y aún de cambiarlo. Hoy, las herramientas de la siembra directa, la biotecnología y la fertilización bien balanceada ayudan a mantener una adecuada fertilidad en los suelos de muchas zonas. El NOA y Tucumán tienen suelos que van desde una alta fertilidad, a suelos con baja fertilidad dependiendo, principalmente, de la zona en que se encuentran y de la forma en que fue manejado.

E

LA GACETA / ARCHIVO

La campaña granaria comenzó esperando que aparezcan las lluvias de temporada, para lanzar la siembra una vez que el perfil de humedad del suelo sea el adecuado. Esta condición no es la única que debe tener en cuenta el productor. También las condiciones climáticas de los últimos años, las políticas agropecuarias y las rotaciones, manejo esencial para preservar los suelos GUSTAVO FRIAS SILVA | SECCIÓN RURAL

gfriasilva@lagaceta.com.ar

Una nueva plaga fue detectada en La Cocha y que está haciendo estragos en los cultivos de granos de Brasil y de Paraguay. Se trata de la Helicoverpa armiguera, por lo que las rotaciones, no solo de cultivos, sino también de agroquímicos, son fundamentales para evitar la tolerancia y la resistencia de estas plagas y enfermedades. Además de estos beneficios biológicos también están los económicos, ya que estudios realizados por el INTA y Aacrea, a través de los años, indica que una rotación de cultivos bien balanceada obtiene un margen bruto superior al 6%, con respeto al monocultivo de la soja. Debemos insistir, desde este ámbito, sobre la necesidad de realizar una correcta rotación con maíz o sorgo, que es fundamental para lograr un sistema de cultivo más sustentable en el tiempo. Según técnicos de la Sección Granos (Eeaoc), las sojas u otros cultivos nacidos en suelos que vienen de maíz son los que mejor están soportando las condiciones de alta temperaturas y baja humedad, que se dieron en las últimas temporadas, y no así los cultivos que se sembraron en barbecho invernal o en suelos que vienen de trigo.

¿Cómo avanzar? En Tucumán, durante varios años, desde que se implementó el uso masivo de la Siembra Directa, se ven los campos sembrados con cultivo de soja, año tras año, con una siembra intercalada de trigo como cultivo invernal, que tuvo fluctuaciones de éxito de acuerdo a cómo se presentaron las precipitaciones durante ese año. Lo real es que, en los dos últimos años, los resultados fueron nefastos por la falta de lluvias, por lo que los productores que tuvieron mejores resultados -a pesar de la sequía-, fueron los que realizaron rotaciones de cultivos adecuadas. Lo cierto es que los resultados económicos que se vienen dando en la actualidad son cada vez más fini-

tos, y las rentabilidades cada vez menores, por lo que todo lo que se debe realizar, en cuanto a labores en cualquier sistema productivo, debe ser evaluado correctamente.

Los beneficios de la rotación Se debe entender que la rotación colabora en la mejora de las aptitudes físicas y químicas de los suelos, a mejorar su actividad microbiológica y a acumular, de mejor manera, el agua que pueda llegar a caer. Sobre todo, ayuda a cortar los ciclos de plagas, enfermedades y malezas, que son muy perjudiciales para el monocultivo de soja.

La campaña ya está lanzada y falta la toma de decisiones. Sólo debe evaluarse cómo avanzar con las labores, una vez que aparezcan las lluvias, y que sean suficientes para pasar las condiciones de sequía y alta temperatura como las actuales. Situaciones como las vividas deben servir para reflexionar y no hacer las cosas a las apuradas. A la vez, deben analizarse los efectos positivos de las rotaciones adecuadas para Tucumán y, según el ambiente, proceder a realizarlas -como corresponde-, pensando siempre en el futuro a largo plazo. El recurso suelo debe cuidarse y tratar de acompañarlo con un equilibrio hídrico y ambiental, para lograr que los cultivos se expresen adecuadamente.

Ensayaron combustión de vinaza con bagazo y residuo de cosecha de caña

TRATOHECHODIGITAL.COM

LA GACETA / ARCHIVO

Buscan una solución para utilizar el desecho de la industria azucarera

PRODUCCIÓN. Los altos costos afectan la ecuación del campo.

El agro tiene, ahora, menor competitividad El nivel se encuentra por debajo de la época en que regía la Convertibilidad El sector agropecuario tiene niveles de competitividad por debajo de la época de la Convertibilidad en los 90, cuando regía la paridad uno a uno entre peso y dólar, según un estudio realizado por Nicolás Gatti y Nicolás Bernabé, economistas del CEMA. Ellos presentaron el estudio denominado “Competitividad del sector agropecuario argentino: evidencia para el período pos convertibilidad”, en el marco de la XLIV reunión de Economía Agraria realizada en San Juan. Los autores lograron el premio al “joven investigador” después de una presentación oral de Gatti, ya que el trabajo logra estimar ciertos índices donde se puede observar que la competitividad del sector no puede ser sostenida sólo por altos precios de los “bienes agropecuarios que exportamos”. “Si bien no está contemplada la última etapa de depreciación del peso respecto del dólar, es notorio que la suba de insumos fue muy alta en los últimos años, y compensó la suba de los precios internacionales de los bienes que exportamos”, explicaron.

Los resultados exitosos de un proyecto conjunto desarrollado entre organismos públicos, para darle destino útil a la vinaza -mediante la combustión de ese elemento con materiales celulósicos y biogas- fueron presentados días atrás en Casa de Gobierno. La iniciativa se inscribe dentro de los Proyectos Federales de Innovación Productiva-Eslabonamientos Productivos (PFIP-Espro) - Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación), y fue coordinada por Dora Paz, investigadora de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) de Tucumán. El beneficiario de los resultados del proyecto -cuya financiación se hizo a través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología- fue el Centro Azucarero Regional Tucumán. En el Salón Blanco del palacio gubernamental, y ante una concurrencia numerosa, se desarrolló una mesa panel integrada por Jorge Feijóo, ministro de la Producción de Tucumán; Julio Colombres, presidente del Centro Azucarero Regional Tucumán (CART); Javier Noguera, secretario de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Tucumán (Sidetec) y la ingeniera Paz. Estuvo presente, también, la vice decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Patricia Mónica Fernández. Entre el auditorio se hallaban técnicos de los ingenios locales, personal participante del proyecto, otras autoridades provinciales y un buen número de estudiantes universitarios. Los panelistas remarcaron la importancia de la iniciativa para nuestra provincia, al contemplar una alternativa de tratamiento de vinaza -desecho de la producción de etanol- a través de una prueba experimental en fábrica: se funda en la combustión de vinaza con

La leche es uno de los productos mas beneficiados en el envasado.

Apuestan a la seguridad alimentaria Apoyo del líder mundial en soluciones de procesamiento y envasado de productos POR EL MOMENTO. Los ingenios tucumanos riegan sus campos utilizando la vinaza que sale de las fábricas. bagazo pre-secado y “residuo agrícola de la cosecha de caña” (RAC), secado a campo, en una caldera bagacera convencional. El proyecto se desarrolló gracias al esfuerzo conjunto de un “consorcio de trabajo”, integrado por la Eeaoc, la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (Proimi, Conicet) y la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), con el Grupo de Ingeniería de Procesos Agroindustriales (IPA, UNT) y con el Departamento de Industria Azucarera (DAZ, UNT). Una de las premisas del estudio fue emplear equipos con que cuenta la industria azucarera, tratando de reducir la inversión inicial. Para eso, se realizaron ensayos de combustión de mezclas de bagazo y/o médula pre-secado, RAC y vinaza de destilería, en calderas equipadas con secador de bagazo. Se contempló, además, el análisis de la posible incorporación de biogas, proveniente de digestión anaeróbica de vinaza; y se estudió

una metodología molecular para evaluar el consorcio de microorganismos productores de metano. Asimismo, se realizó el análisis de ciclo de vida de esta alternativa para determinar el impacto ambiental, abordando el proceso en forma global. Tras la presentación de los objetivos, actividades relevantes y perspectivas a cargo de la investigadora de la Eeaoc, se planteó, como próximo paso, la transferencia a la comunidad de los resultados alcanzados mediante talleres de difusión. Luego de las exposiciones de los representantes de los grupos del consorcio de investigación -Juan Alberto Ruiz (DAZ), Marcos Golato (Eeoac), Alejandra Martínez (Proimi) y Fernando Mele (IPA), el cierre estuvo a cargo de Paz, quien ofreció el siguiente resumen: • Fue factible quemar en calderas bagaceras convencionales un combustible mezcla, compuesto por bagazo presecado (66%), RAC (19%) y vinaza (15%).

• Se aumentó la frecuencia de limpieza de las cenizas en el horno, por lo que no se observaron problemas de acumulación de cenizas en las zonas del recalentador de aire, hogar y haz convectivo, durante los ensayos. • Empleando esta tecnología en todas las calderas de fábrica en estudio, es posible emplear un 28% de la vinaza de la destilería, lográndose un ahorro del 10% de bagazo húmedo. • Los cálculos teóricos demuestran que, si la vinaza se concentrara a 60° Bx, podría emplearse en su totalidad. • Se propuso una metodología molecular para evaluar el consorcio de microorganismos para la producción de biogas. • El Análisis del Ciclo de Vida permitió determinar, para esta alternativa tecnológica, una reducción en los gases de efecto invernadero (75%), y de combustible fósil (28%), considerando el proceso global campo+fábrica, disminuyendo el impacto ambiental.

El líder mundial en soluciones de procesamiento y envasado de alimentos apoyó el llamado de la Federación Internacional de Lácteos, sobre los retos de la seguridad alimentaria que se basan en la innovación, la tecnología y la colaboración de todos los sectores para garantizar la seguridad, protección y sostenibilidad alimentaria. Tetra Pak abrió el Foro de Líderes del Mundo Lácteo dentro de la “Cumbre Mundial de Lácteos 2013” de la Federación Internacional, en Yokohama, Japón, con un discurso del CEO y presidente de Tetra Pak, Dennis Jönsson. En su mensaje, describió las oportunidades y desafíos que han dado forma al sector lácteo: la creciente demanda de productos lácteos líquidos, aumento de costos y la presión competitiva, y la creciente conciencia de los consumidores acerca de la seguridad alimentaria y del medio ambiente. Apuntó que redescubrir la leche es el tema de la cumbre y busca que “se la recuerde, lo que hace que nuestra industria sea única”.


4

RURAL LA GACETA

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

MONITOREOS DEL SINAVIMO Y DEL SENASA

Una nueva plaga amenaza con dañar los cultivos de granos del NOA El lepidóptero conocido como Helicoverpa armigera ya causó millonarias pérdidas a la soja, al maíz y a otros cultivos en Brasil La producción agrícola nacional tiene una nueva amenaza llamada Helicoverpa armigera, que fue detectada oficialmente en Brasil y Paraguay y es muy probable su detección en la Argentina, señalaron Enrique Lobos, profesor de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero; Juan Carlos Morales, miembro de la Consultora

Se trata de una oruga móvil, voraz y de gran capacidad reproductiva, ya que puede poner unos 1.500 huevos/hembra. Agropecuaria Rurais de Tucumán, y Daniel Igarzábal, especialista en Protección Vegetal, consultor privado y profesor de Protección Vegetal en la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Córdoba. Hace unos meses, Brasil se vio sorprendido por la noticia de la identificación de Helicoverpa armigera Hubner, entre sus poblaciones de plagas de la soja, maíz y otros cultivos. Este lepidóptero se encontró como el responsable de millonarias pérdidas, por el daño en las últimas campañas agrícolas en ese país. Se trata de una oruga muy móvil, voraz y una especie con gran capacidad reproductiva (cada hembra puede poner unos 1.500 huevos), capaz de sobrevivir en ambientes extremos, explicó Lobos. Como cualquier problema nuevo, hay que ir abriendo despacito el paraguas antes que llueva. Tomar previsiones, aunque esto no significa que “carguemos las armas” antes de tiempo. Primero hay que co-

NUEVO ENEMIGO. Los cultivos de granos de la región están amenazados por el ataque de ejemplares de Helicoverpa armigera, o gusano del algodón.

La oruga apareció al sur de Tucumán La plaga, conocida como “gusano del algodón”, se detectó en sorgo y garbanzo El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realiza trabajos de vigilancia y monitoreo sobre una nueva plaga conocida como Lepidóptero Helicoverpa armigera, o “gusano del algodón”, que podría afectar cultivos en La Cocha, en Tucumán, en la próxima campaña de granos gruesos. El 23 de octubre, cumpliendo

con la Resolución Senasa N° 778/04, se comunicó la detección de Helicoverpa armigera al Sinavimo (Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo) del Senasa. Esa detección se produjo en cultivos de sorgo y garbanzo en la localidad de La Cocha. Para cumplir con los protocolos establecidos internacionalmente en estos casos, el Senasa se encuentra recabando información que permita determinar el lugar preciso de la detección, y así proceder a la oficialización del hallazgo si corresponde. Dada la situación de riesgo

identificada, desde que la plaga fue detectada en Brasil, el Senasa ha venido desarrollando las siguientes acciones: • Elaboración de la resolución que declara la denuncia obligatoria, por parte de todos los sectores involucrados, con respecto a la plaga Helicoverpa armigera, en todo el territorio nacional. • Implementación de una red de referentes (investigadores de INTA; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) de Tucumán; universidades, etc.) que mediante la interacción continua que, en ca-

so de ser necesario, permita generar periódicamente un mapa de la condición de avance de la plaga en las distintas zonas productoras de la Argentina. • Actualización de los requisitos fitosanitarios para los productos hospederos de esta nueva plaga. • Adquisición de trampas específicas para la realización del monitoreo de la plaga en la zona comprometida, con el objetivo de detectarla precozmente en los lugares considerados de mayor riesgo para la inserción y desarrollo de dicha plaga.

nocer muy bien el “blanco”, para poder establecer las estrategias de manejo, apuntó Igarzabal. Por otro lado, Morales indicó que a nivel mundial (Asia, África, Oceanía y Europa), en los cultivos de soja, algodón, maíz y tomate es la especie que causa mayores perjuicios y pérdidas. Esto se explica porque es una especie que presenta una serie de características muy particulares. Es polífaga y ataca a más de 100 especies de plantas, entre cultivadas y silvestres. Ataca prácticamente toda la parte aérea de una planta, pero muestra una gran preferencia por órganos con altos niveles de nitrógeno, que se correlacionan con puntos de crecimiento (brotes) y órganos reproductivos: botones florales, flores, frutos (bochas de algodón, mazorcas de maíz, vainas de soja, poroto, garbanzo, silicuas de colza, aquenios de girasol, granos de sorgo), frutos de tomate, pimiento, citrus, para sólo mencionar algunos, detalló Morales. En la campaña 2011-2012, se reportó que los tratamientos de insecticidas correspondientes al final de esa campaña (marzo 2012) fueron muy ineficientes para el complejo Heliothis/Helicoverpa, en algodón, soja, maíz y poroto. Esta situación estuvo focalizada en la zona norte (Bahía). Desde noviembre de 2012 hasta enero de 2013, hubo reportes de una altísima infestación de Helicoverpa, y controles sin resultados (algunos campos de algodón recibieron hasta 30 aplicaciones de insecticidas). “No se puede aún hablar de la presencia de esta plaga en la Argentina, ya que se trata de una especie cuarentenaria; hay protocolos que cumplir. Pronto puede haber novedades, porque en esta campaña de invierno, en la zona NOA, se observaron mariposas y orugas del tipo de Helicoverpa armigera. Las tareas de taxonomía están avanzadas y en caso de que la identificación sea positiva, se informará al Sinavimo y al Senasa, y se anunciará la presencia en el país”, concluyeron los especialistas.

LA GACETA / ARCHIVO

PREOCUPA MAS EL FUTURO. Según la cadena triguera, los acuerdos privados con el Gobierno deben ser de largo plazo.

ESTRATEGIA EN ENERGÍA. El Gobierno de Brasil quiere evitar gastos, favorecer a los sojeros y satisfacer el mercado interno.

LOS VECTORES DE LA ENFERMEDAD. El HLB produce la muerte de las plantas de citrus. En Brasil ya causó estragos.

La cadena triguera Brasil aumentaría la Severos controles en se prepara para 2015 mezcla de biodiesel Misiones por el HLB El titular de Argentrigo aseguró que la crisis tocó fondo. No repetir errores “Nosotros no nos quedamos en la coyuntura; estamos trabajando para 2015, para que cuando tengamos la posibilidad y algún funcionario lo solicite estemos preparados con programas y hasta culturalmente, para no repetir errores”. Así lo indicó al programa AgroVa (FM Palermo 94.7) Santiago Labourt, ex presidente de Argentrigo, la asociación de los eslabones de la cadena triguera (productores, molinos, corredores, técnicos, empresarios, etc.). “Si no hay mínimos acuerdos de largo plazo, no hay crecimiento y

no hay desarrollo. La idea de Argentrigo es avanzar en este sentido. Lleva tiempo porque todos desconfiamos de todos y hay preconceptos en la forma de actuar”, advirtió Labourt. El entrevistado además agregó que se resuelven los problemas hoy porque mañana no se sabe qué va a pasar. “Hay que ir entendiéndonos para generar acuerdos de largo plazo. En la medida que no exista previsibilidad vamos a seguir en esta calecita”, apuntó. Labourt tampoco ahorró críticas al Gobierno nacional: “las políticas oficiales han desincentivado la producción. La crisis tocó fondo; la situación que vivimos este año se ha expandido a la sociedad. Ya no hay forma de no encontrar la vuelta”.

La intención es reducir la importación de diesel y enviar más soja a molienda Brasil aumentaría a partir de enero la mezcla de biodiesel requerida para elaborar combustible diésel, una decisión que podría hacer que hasta un 10% más de una cosecha -que se espera récord- se destine a molienda Un incremento de la mezcla desde el 5% actual al 7%, medida esperada largamente por los operadores de molienda, reduciría la presión sobre el gigante estatal Petrobras, que se ha visto obligado a importar combustible diésel para compensar la escasez de suministro local y venderlo con pérdidas en el mercado doméstico. “Lo que percibimos es que para enero podríamos ver un aumento en la mezcla”, dijo Leonardo Zilio, asesor de la asociación de aceite vegetal de Brasil (Abiove). La semana pasada, el ministro de Energía, Edison Lobão, señaló

que el Gobierno estaba evaluando un incremento de la mezcla, sin ofrecer detalles. Para cumplir con un incremento de dos puntos porcentuales se necesitarían entre 8 y 9 millones de toneladas de soja. En la molienda, los granos de soja rinden un 80% de harina, un 18% de aceite, y un 2% de desechos. La agencia gubernamental de suministros agrícolas (Conab) estima que la producción de soja del actual período 2013/2014 será de entre 87,6 millones y 89,7 millones de toneladas, lo que brindaría gran parte del suministro extra necesario si la proyección se cumple. Brasil cosechó 81,5 millones de toneladas de soja en el ciclo anterior. La demanda de biodiesel de Brasil, en 2013, posiblemente será de a 3.000 millones de litros, pero un requerimiento del 7% en la mezcla podría llevarla a 4.200 millones de litros en 2014. Las instalaciones agrícolas tienen capacidad para producir 7.000 millones de litros, de acuerdo con el sindicato de biodiesel de Brasil, Ubrabio.

El Senasa detectó varias irregularidades en cargas y decomisó plantas y frutos En el marco de las acciones preventivas desarrolladas para evitar el ingreso al territorio nacional del Huanglongbing (HLB), enfermedad que afecta a los cítricos, el Senasa ejecuta en forma permanente medidas de control fronterizo y en ruta en la provincia de Misiones. Como resultado de estas actividades realizadas desde 2012 hasta septiembre de 2013, se impidió el ingreso a esa provincia -ante la detección de varias irregularidadesde 134.359 kg de frutas y hortalizas, de los cuales 32.980 kg eran frutas cítricas y 17.813 plantas, de las cuales 1.913 eran cítricas, todas susceptibles al HLB. Además, se controlaron en ruta 1.940 transportes de frutas cítricas con unas 28.000 toneladas, detectando 18 irregularidades por lo que se decomisaron 65 toneladas y se rechazaron a origen 34 t de fru-

tas cítricas. Asimismo, fueron destruidas 30 plantas que carecían de la documentación correspondiente que avalara su origen. En total, en el período mencionado. fueron inspeccionadas más de 18 millones de personas, más de 3,2 millones de vehículos particulares; más DE 135.000 transportes de pasajeros; y más DE 332.000 transportes de carga.

Vigilancia Asimismo, en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB, durante 2012 y en lo que va de 2013, se reforzaron las dotaciones de agentes que efectúan los controles en las fronteras de Misiones con Paraguay y Brasil, para prevenir el posible ingreso de plagas y enfermedades. Además, a los puestos de verificación ya existentes, el Senasa agregó controles permanentes en los puertos de Wanda, Montecarlo y Santa Ana, en Misiones, y se habilitó el Nuevo Puerto de Posadas, incorporando al servicio 13 agentes técnicos para desempeñarse en ellos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.