10 12 2013 30 años de democracia la gaceta

Page 1

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013 SUPLEMENTO ESPECIAL 14 PÁGINAS

¿Qué son tres décadas de democracia en un país que padeció numerosos golpes de Estado durante el siglo XX? Algo nuevo comenzaba el 10 de diciembre de 1983, cuando Raúl Alfonsín asumió la presidencia. En ese período la Argentina creció, retrocedió, cambió, se golpeó, perdió valores, amplió derechos, triunfó, soñó, se esperanzó, se desilusionó, se cayó, se volvió a levantar, se durmió, se despertó, persistió en algunos vicios y superó otros. Todo eso, dentro del orden democrático. Fueron tres décadas trepidantes que hoy vuelven con el atuendo de 330 hitos históricos. La ilustración publicada en LA GACETA en diciembre de1983 está vigente: seguimos buscando la luz al final de la travesía.

OPINAN SILVIA LEONOR AGÜERO, JORGE DANIEL BRAHIM, OSCAR CASTILLO, PATRICIO GARCÍA, FRANCISCO GARCÍA POSSE, MARTÍN MÉNDEZ URIBURU, ALFREDO NEME SCHEIJ, AURORA “TATÁ” PISARELLO, TERESA PIOSSEK PREBISCH, RAMÓN EDUARDO RUIZ PESCE, RICARDO SOMAINI Y FERNANDO SCHUJMAN.


30

POLÍTICAA

AÑOS

DE DEMOCRACIA

PÁGINA 2 - LA GACETA/SUPLEMENTO ESPECIAL - MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013

1 DE DISTINTOS PARTIDOS Raúl Alfonsín (UCR), como Presidente, y Fernando Riera (PJ), como gobernador, dieron reinicio a la democracia en 1983.

2 PACTO DE OLIVOS

En noviembre de 1993, Menem y Alfonsín suscriben un acuerdo, denominado “Pacto de Olivos” para reformar la Constitución.

3 “NUNCA MÁS”

El 20 de septiembre de 1984 se entregaba el informe de la CONADEP. Investigó los casos de los desaparecidos.

4

Tucumán: cinco gobernadores y un interventor federal

10

El primer gobernador de Tucumán en el retorno a la democracia fue Fernando Pedro Riera (19831987). El viejo caudillo peronista, acuciado por la crisis económica, echó mano a la emisión de los Bocade (Bono de Cancelación de Deudas), una cuasi moneda cuya circulación forzosa original totalizó 10 millones de australes. El vencimiento era el 30 de noviembre de 1987, pero fue prolongándose en las sucesivas administraciones, con intenciones inconclusas de sacarlo de circulación en varias oportunidades. Finalmente, la última fecha de vencimiento impresa fue el 31 de diciembre de 2003, es decir 16 años después.

Después de Riera, la gestión de José Domato (1987-1991) se desarrolló también en el marco de la crisis económica nacional, pero con un Tucumán con altos índices de desocupación y una actividad azucarera empobrecida. Ello derivó en permanentes protestas sociales, principalmente de jubilados y docentes, que coadyuvaron a la posterior intervención federal. Durante esta administración, en 1990, se modificó la Constitución provincial (de 1949), que derogó la elección indirecta de gobernador y dio origen a la Legislatura unicameral, con 40 integrantes. El Poder Legislativo funcionaba con las Cámaras de Diputados y de

11

12

1

reforma de la Constitución nacional hubo en los últimos 30 años. Fue en 1994.

Senadores provinciales. También se dio estabilidad a los jueces en sus cargos “mientras dure su buena conducta”. A comienzos de los 90, el presidente Carlos Menem (1989-1999) intervino tres provincias: Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. En la provincia desembarcó en enero del 91 el cordobés Julio César Aráoz, quien dijo al asumir: “la provincia ardía y el conflicto había superado a los responsables de administrar soluciones”. Su primer acto político fue promulgar la reforma de la Constitución del 90. Su gestión, centrada en un ordenamiento administrativo, se destaca por haberle allanado el camino a

13

2

modificaciones de la Carta Magna tucumana se produjeron en tres décadas: 1990 y 2006.

9

fueron los presidentes que tuvo la Argentina: cinco de ellos elegidos por el voto popular.

Ramón “Palito” Ortega (19911995), quien incursionaba por primera vez en la arena política. El cantante derrotó en las urnas con el 50% de los votos a Antonio Bussi, quien encabezaba todas las encuestas de opinión y terminó con el 44% del caudal total de votos. La legitimación de Bussi en las urnas como gobernador (19951999) fue un acontecimiento nacional en la incipiente democracia. Un general protagonista de la dictadura militar acusada y juzgada por delitos de lesa humanidad llegaba al máximo cargo provincial por el partido Defensa Provincial Bandera Blanca. Luego vinieron Julio Miranda y José Alperovich.

14

26

años de gobiernos peronistas hubo en Tucumán, sólo quebrados por Bussi (1995-1999).

TELAM

TELAM

En 2001, Carlos Menem fue el primer presidente de la democracia en ir preso por la venta ilegal de armas a Ecuador y a Croacia.

5 BEAGLE: CONFLICTO

El diferendo entre Argentina y Chile sobre el canal de Beagle se supera con un laudo arbitral de la Santa Sede, que benefició al país.

En junio de 1989, Alfonsín soportó una gran crisis económica, que lo obligó a adelantar la entrega del poder a Carlos Menem.

7

REUTERS

LA REBELIÓN DE SEMANA SANTA

En abril de 1987, un grupo militar de “carapintadas”, encabezados por el coronel Aldo Rico, se amotinó en Campo de Mayo. Alfonsín debió negociar con los militares y promulgar la ley de Obediencia debida. Alfonsín pronuncia su famosa frase “la casa está en orden”.

9 “QUE SE VAYAN TODOS” En diciembre de 2001 estalló la crisis en el país, la gente salió a las calles, con cacerolas en mano, con una consigna contundente de descontento: “que se vayan todos”. Como consecuencia, el 20 de ese mes, Fernando de la Rúa renunció a la presidencia y dejó la Casa Rosada en helicóptero.

26 MUJERES AL GOBIERNO

La Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en aplicar un sistema de cupos para garantizar la participación femenina en las listas de candidatos a diputados y senadores nacionales. La norma, llamada de “Cupo femenino”, imponía un 30% de mujeres en las nóminas. Fue aprobada en 1991.

27 En diciembre de 1993 se produce un estallido social en Santiago del Estero, producto de la crisis económica y política. Los estatales deciden salir a la calle e incendian las sede de los tres poderes del Estado y saquean las casas de algunos funcionarios provinciales. Ese año el Gobierno había cesanteado a 10.000 trabajadores y no podía pagar los sueldos.

SE DURMIÓ Y PERDIÓ

“Que la historia me juzgue, pido perdón si me equivoco, mi voto es no positivo”, dijo el 17 de julio de 2008 el entonces vicepresidente Julio Cobos, poniendo fin a un largo conflicto entre el Gobierno y el campo por las retenciones. Su gesto lo distanció de Cristina y fue considerado un traidor por el Gobierno.

ANTES DE TIEMPO

Una noticia sacude al ambiente político: un grupo comando irrumpió en el cementerio de la Chacarita y le cortó las manos al cadáver de Juan Domingo Perón. Ocurrió en junio de 1987.

Cinco presidentes tuvo la Argentina en los últimos 10 días de diciembre de 2001, por efecto de la crisis que expulsó a De la Rúa del Ejecutivo: el propio radical, Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde.

28

16 “Mi voto es no positivo”

6

LAS MANOS DE PERÓN

LOS 5 PRESIDENTES

SANTIAGUEÑAZO

MENEM, PRESO

8

25

En 1999, el dirigente petrolero Julio Miranda le ganó la elección a Ricardo Bussi, cuyo partido (Fuerza Republicana) subestimó la proliferación de los sublemas electorales justicialistas a nivel de legisladores y de concejales. “Me acosté ganador y me levanté perdedor”, fue la frase del frustrado candidato al día siguiente de los comicios, después de haber festejado un triunfo con resultados que se dieron a boca de urna.

29 UN DESPARECIDO

15 “Con la democracia ...” Raúl Alfonsín se convirtió en el primer presidente argentino de la restaurada democracia, que hoy cumple 30 años de vida. El líder radical, que recitaba el preámbulo en el cierre de sus discursos de campaña y apuntaba que con la democracia “se cura, se come y se educa”, se impuso en los comicios con el 52% de los sufragios superando a la fórmula del PJ encabezada por Italo Luder.

18: Por primera vez en la historia del país, en 2007, una mujer es elegida presidenta: Cristina Fernández.

19: 13 paros soportó el gobierno de Alfonsín durante su mandato, todos encabezados por el dirigente Saúl Ubaldini.

22: En 2007 la Corte declara inconstitucional el indulto a ex militares acusados de violaciones a los derechos humanos.

23: Atentados terroristas: la embajada de Israel, en 1992, y la AMIA, en 1994, son atacadas. Hubo más de 100 muertos.

17 “Ni niego, ni afirmo”

Bussi debió hacer frente las acusaciones de peculado por haber omitido en sus declaraciones patrimoniales una cuenta en el extranjero de U$S 100.000. “No niego, ni afirmo” fue la frase que usó. Fue suspendido tres meses al frente del PE (marzo-mayo de 1998), para ser sometido a juicio político. Fue absuelto debido a que su partido tenía mayoría en la Legislatura.

20: En respuesta a un duro documento de la Conferencia Episcopal Argentina sobre el aumento de la desigualdad social, Néstor Kirchner acusa a la Iglesia de actuar como un partido político y de haber apoyado a la dictadura militar. Fue en noviembre de 2005.

21: Alperovich ganó en 2007 con el 78% de los votos mientras que Cristina Fernández consiguió el 62%.

24: “Chacho” Alvarez deja la vicepresidencia el 6 de octubre de 2000, dando inicio a la crisis política de la Alianza.

El 18 de septiembre de 2005 el albañil de 77 años Jorge Julio López, principal testigo del juicio en el que el ex jefe de inteligencia de la Policía de Buenos Aires, Miguel Etchecolatz, se convierte en el primer desaparecido en democracia. El ex policía es condenado a reclusión perpetua por crímenes en la dictadura.

30 DOS QUE FUERON TRES La reforma constitucional de 2006 introdujo una cláusula que establece un máximo de dos gestiones consecutivas para el gobernador de Tucumán, pero a partir de 2007. Alperovich, electo por primera vez en 2003, fue reelecto en 2007. Pero su gestión en 2007-2011 fue contabilizada como la primera, lo que le permitió ser elegido gobernador por tercera vez consecutiva el 28 de agosto de 2011.


CIENCIA

30

AÑOS

DE DEMOCRACIA

MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013 - LA GACETA / SUPLEMENTO ESPECIAL - PÁGINA 3

1

2

3

4

5

6

PRIMEROS PASOS

A LAVAR LOS PLATOS

UNA FIGURA HISTÓRICA

TALENTO ARGENTINO

NUESTROS SATÉLITES

EN EL MÁXIMO NIVEL

7

8

9

10

11

INVESTIGACIÓN

DINOSAURIOS

PREMIO NOBEL DE MEDICINA PARA CÉSAR MILSTEIN

ORGULLO TUCUMANO

PROYECTO GÉMINI

14

15

PARA AUSTRALIA

GRUPO INTERNACIONAL

18

19

ADN BIEN CUIDADO

SIEMPRE CRECIENDO

En 1984, Manuel Sadosky promueve una comisión nacional de informática.

El menemismo inauguró centros en Diamante (Entre Ríos) y en Anillaco.

Así les contestó Cavallo a los científicos del Conicet que rechazaban el ajuste.

José Bonaparte y Rodolfo Coria descubren en 1993 el enorme titanosáurido.

En 1995 muere Esteban Maradona; médico rural, escritor y naturalista.

En EEUU, el doctor Juan Maldacena descubre el principio holográfico.

INTI

La Academia Sueca se lo confirió en 1984, por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales. Milstein había nacido en Bahía Blanca en 1927 y se graduó de licenciado en Ciencias Químicas en la UBA. Estaba radicado en Cambridge (Inglaterra) cuando se anunció el galardón. Murió en 2002

Desde 1996, la firma Invap construye en Bariloche la serie de satélites SAC.

El Cerela produce a lo largo de los años la LecheBIO, la Bioflora y el ActioFerm.

Mario Garavaglia alcanza el liderazgo regional en los estudios sobre óptica.

Argentina participa desde 1992 en este proyecto astronómico internacional.

12

13

LA NOTICIA MÁS TRISTE

UN RANGO SUPERIOR

16

17

PLAN RAÍCES

INTEGRADOS

20

21

22

23

24

PARA DESTACAR

CONTRA EL SIDA

EL LABORATORIO ASTRONÓMICO PIERRE AUGER

JUNTO A LA NASA

TECNÓPOLIS

25

26

30

MÁS NANOTECNOLOGÍA

28

29

SE LLAMA “CRISTINA”

27 SEMILLAS RESISTENTES

NADA DE EXTINCIÓN

RADARES

MAL DE PARKINSON

En 2000 se suicida el cardiólogo René Favaloro, experto en by-pass.

La iniciativa permitió, a partir de 2003, repatriar a cientos de científicos.

El 6 de octubre de 2011, se inaugura el Polo Científico Tecnológico.

La computadora más potente del país está en la Universidad de Córdoba.

En 2007, Ciencia y Tecnología es elevado a la categoría de ministerio.

La Fundación Argentina de Nanotecnología se suma al Ministerio de Ciencia.

Estudios del médico Julio Montaner son distinguidos por la revista Science.

Tres argentinos descubren cómo construir relojes de alta precisión microscópica.

La Unesco eligió a Malargüe (Mendoza) como sede de las instalaciones, en las que confluyen científicos de más de 20 países. Empezó a funcionar en 2005 y se inauguró en 2008.

Científicos modifican un gen que fortalece a las semillas en las sequías.

Se aísla material genético que permitirá clonar especies amenazadas.

Construido por Invap, en 2007 la Argentina exporta un reactor nuclear.

De 1987 data la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos.

Es lanzada el satélite meteorológico SAC-D, construido en nuestro país.

Desde 2005 el país fabrica modelos de radares primarios y secundarios.

La bióloga Sandra Díaz integra el equipo ganador del Nobel de la Paz 2007.

El Museo Miguel Lillo inaugura remodelaciones y servicios de avanzada.

En julio de 2011 abre sus puertas la megamuestra en Villa Martelli (Buenos Aires).

Expertos argentinos son premiados este año por los avances contra el mal.


30

ECONOMÍA

AÑOS

DE DEMOCRACIA

PÁGINA 4 - LA GACETA/SUPLEMENTO ESPECIAL - MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013

1

La Argentina siempre pensó en verde

EL PLAN AUSTRAL Medidas económicas que incluyeron control de precios, salarios fijos y no emisión monetaria. El peso pasó a llamarse austral.

2 EL PLAN PRIMAVERA

Programa para contener la creciente inflación, mediante el congelamiento de precios, de tarifas y del salarios de los trabajadores.

6

Sin escalas, la economía pasó de la recesión al crecimiento, en un ciclo que se repite

L

a gimnasia del inversor y del ahorrista argentino nunca maduró. Siempre estuvo verde. Pero esto tiene explicación: no hay habitante en el mundo con mayor experiencia que un argentino en materia de devaluaciones, hiperinflaciones y procesos continuos de fluctuaciones económicas. El refugio siempre fue el mismo: el patrón dólar. La poca credibilidad de la moneda nacional ha marcado aquella conducta. La Argentina de los últimos 30 años

3

se ha caracterizado por los constantes cambios de ciclos: de la recesión al crecimiento y vicecersa. Sin escalas. Pero la crisis socioeconómica de fines de 2001 marcó a fuego al país. Hubo un antes y un después. El antes estuvo caracterizado por la elevada inflación, la fuerte caída del poder adquisitivo de los argentinos y los altos índices de desempleo y de pobreza que, en 2002, ha profundizado la brecha social. Casi la mitad de

la población no reunía los ingresos suficientes para alimentarse y atender sus necesidades básicas y cotidianas. El después fue la década kirchnerista. No había posibilidad de caer más profundo que aquellos días de 2002. La economía mostró una expansión extraordinaria y, de esa manera, el kirchnerismo patentó el crecimiento a tasas chinas (por encima del 7% anual). Así transcurrió la Argentina, con los superávits

gemelos (fiscal y comercial) como bandera del modelo y un nivel de reservas que permitió, por caso, saldar la deuda con el FMI. El ciclo económico argentino dejó aquella senda expansiva. Los viejos fantasmas vuelven a aparecer. Inflación y devaluación de la moneda son signos de estos tiempos. Los actores económicos exigen correcciones de fondo para no repetir viejas historias, con finales traumáticos para todos y todas.

4 LA HIPERINFLACIÓN

En 1989, la suba de precios llegó al 5000%, y la situación social se agravó. Raúl Alfonsín dejó antes de tiempo la presidencia.

5 EL 1 A 1 DE CAVALLO

En 1991, se instauró la paridad entre el austral y el dólar. En 1992, se recuperó el peso moneda y se fijó la paridad exacta con el dólar.

La metamorfosis monetaria que arrancó con el Plan Austral, siguió con bonos y continúa con Evita

En las últimas tres décadas, la moneda nacional registró fuertes oscilaciones. Con el advenimiento de la democracia, Raúl Alfonsín trató de darle más respaldo y cambió el peso argentino por el austral. Este billete debutó con una cotización de $ 0,80 por cada

dólar, siempre presente en cada decisión económica. Las provincias se sumaron a esa ola de emisión monetaria y, en el caso tucumano, nació el Bono de Cancelación de Deudas (Bocade), que se mantuvo hasta bien entrado el nuevo siglo. Con Carlos Menem, en la década

7

9

8

10

de 1990, volvió el peso. Era la época del uno a uno. La salida de la Convertibilidad, en 2002, acabó con aquella ilusión monetaria. Hoy los billetes de más alta denominación ($ 100) lucen el rostro de Evita. Y el dólar roza los $ 10, a valor “blue”.

11

12

No vamos a pagar la deuda con el hambre del pueblo (en alusión a recomendaciones del FMI)

Si deciden acompañarme, no los voy a defraudar, como lo hice en 10 años de oro que vivió el país

Vamos a tomar el toro por las astas. El Estado argentino suspenderá el pago de su deuda externa

El que depositó dólares, recibirá dólares; el que depositó pesos, recibirá pesos

Hoy podemos decir que le pagaremos al FMI toda la deuda antes de que termine el año

Más que deudores recalcitrantes, somos pagadores seriales (al reabrir el canje de la deuda con bonistas)

RAÚL ALFONSÍN

CARLOS MENEM

ADOLFO RODRÍGUEZ SAÁ

EDUARDO DUHALDE

NÉSTOR KIRCHNER

CRISTINA FERNÁNDEZ

EX PRESIDENTE

EX PRESIDENTE

EX PRESIDENTE

EX PRESIDENTE

EX PRESIDENTE

PRESIDENTA

13

14

21

23

24

LA DEUDA EXTERNA

RECORTE ALIANCISTA

EL RESURGIMIENTO

“CHAU BONOS”

“CHAU FMI”

15

16

25

26

MÁS ENDEUDAMIENTO

LOS SUPERPODERES

LOS DATOS DEL INDEC

LA RESOLUCIÓN 125

17

18

27

28

PRINCIPIO DEL FIN

LA CAÍDA DELARRUISTA

ADIÓS A LAS AFJP

LA COBERTURA SOCIAL

29

30

EXPROPIACIÓN DE YPF

CEPO Y CAMBIOS

En 1992 el país renunció a la inmunidad soberana y ratificó la jurisdicción de los tribunales de Nueva York para contratos de deuda.

A fines de 2000, De la Rúa cambia a José Machinea por Ricardo López Murphy. Nace el blindaje con crédito de U$S 30.700 millones.

A principios de diciembre de 2001, Cavallo decretó la inmovilizaron parcial de todos los depósitos bancarios en el país.

Sin margen de maniobra, en 1999 la Alianza, con De la Rúa presidente, debuta con recortes salariales a estatales y a jubilados.

Con un país en crisis, el Congreso inviste a Domingo Cavallo con poderes especiales para ejecutar más medidas de ajustes.

Con un país en llamas, De la Rúa convoca a la concertación social. El caos se instala a fines de diciembre de 2001.

19

20

EL “EFECTO TANGO”

EL DEFAULT ARGENTINO

Los mercados sintieron el fenómeno de la devaluación del peso argentino y del corralito en los depósitos. Los analistas denominaron esa situación con el nombre de “efecto tango”.

Con pocas salidas y en medio de una profunda crisis, el designado presidente Adolfo Rodríguez Saá declara en 2002 la cesación de pagos de la deuda argentina (default).

En Tucumán, después de 18 años de vigencia desaparecen los Bocade, a través del Plan de Unificación Monetaria.

En 2007, en la gestión de Cristina Fernández, cambia la forma de medir la inflación con la intervención política al Indec.

Eduardo Duhalde como presidente de la Nación propuso en 2002 la pesificación forzada de los depósitos bancarios en moneda extranjera. Era la etapa del resurgimiento.

22 EL PRIMER CANJE

Con Néstor Kirchner como jefe de Estado, la Argentina propone el canje de la deuda en “default”. La deuda externa alcanzaba en 2005 los U$S 145.000 millones.

A fines de 2008, el Gobierno decide estatizar las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).

En mayo del año pasado, el Estado argentino expropió el 51% de las acciones que la española Repsol poseía en YPF. La petrolera vuelve a ser nacional y ahora busca inversores.

A fines de diciembre de 2005, Kirchner anuncia la cancelación de la deuda con el FMI por unos U$S 9.810 millones.

En 2008, el Gobierno impone retenciones móviles al campo, pero da marcha atrás a esa medida por un conflicto con el agro.

En 2009, el Poder Ejecutivo Nacional anuncia la creación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y más cobertura social.

La Argentina actual se caracteriza por el cepo cambiario y las trabas a las importaciones, los acuerdos de precios, la emisión monetaria y las necesidades fiscales.


SOCIEDAD

30

AÑOS

DE DEMOCRACIA

MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013 - LA GACETA / SUPLEMENTO ESPECIAL - PÁGINA 5

1 - EL HAMBRE

2

3

4

5

EL FIN DE LA CENSURA

SIDA, MAL DEL SIGLO

LA LEY DE DIVORCIO

EL PAPA EN TUCUMÁN

6

7

LA VIDA EN COUNTRIES

EL MALEVO FERREYRA

8

9

10

11

LOS CORTES DE RUTA

COMUNIDADES ORIGINARIAS

NO MÁS CONSCRIPTOS

TRAGEDIA SOLLUNKO

En 1985 se estrenan Calígula, La naranja mecánica, Novecento y Jesucristo superstar, filmes prohibidos durante años.

A mediados de los 90 se extendieron estas fomas de vida -countries y barrios cerrados- que ofrecían seguridad y privacidad. La desnutrición, una marca en Tucumán. Comenzó con el caso de la pequeña Thalía Manrique en 2002. El mundo puso sus ojos en la provincia ante el fallecimiento de 23 chicos. El emblema del hambre en Tucumán fue la niña Barbarita Flores (foto), que lloró frente a las cámaras de TV. En 2003, el padre de la niña, Samuel Flores, entró a trabajar en la Casa de Gobierno, como ordenanza. Barbarita Flores, que ya es mayor de edad, votó este año por primera vez. “Pienso que la política es una porquería”, le dijo a LA GACETA en octubre pasado.

12:TRES EPIDEMIAS

En 1993 apareció el cólera en el NOA. En 2009 fue el dengue (con la palabra “descacharrar”) y en 200910, la Gripe A.

13:LOS MENHIRES

Los otrora desperdigados menhires -señales de una intensa cultura aborigenson reubicados en 2000 en un predio de El Mollar.

14: LAS MAQUINITAS

En 1998 se dieron marchas y debates por la habilitación de maquinitas de juego. En Tucumán el juego ha crecido en forma significativa.

15:ADIÓS DE FAVALORO

“En este último tiempo me he transformado en un mendigo. Mi tarea es llamar, llamar y golpear puertas para recaudar algún dinero para seguir nuestra tarea”. Eso dijo Favaloro por carta, antes de quitarse la vida el 29/6/2000.

20 EL MATRIMONIO IGUALITARIO

La concejala trans de Bella Vista Romina Humano (antes Rody) es la expresión del cambio en la sociedad desde 2002 con la ley de Unión Civil porteña hasta llegar al Matrimonio Igualitario (2010) y a la Ley de Identidad de género (2012), que otorga a toda persona el derecho a adecuar toda su documentación al sexo, imagen y nombre que desee.

21 ADIÓS AL PATRIMONIO

La salvaje patoteada de los hermanos Jensen a Alvaro Pérez Acosta (1996) se transformó en muestra de la creciente violencia juvenil.

24:LOS CACEROLAZOS

Cacerolazo para pedir el fin del corralito bancario. Fue en 2002 y se generalizó como modo de protesta contra los políticos.

25:EL CARTONERO ABANDERADO

Manuel Cruz, o el esfuerzo en la adversidad. Fue hallado por LA GACETA en el centro el 4/10/2002

La condena en 2005 a Romina Tejerina por matar a su bebé generó el gran debate sobre el aborto en casos de violación.

En 2005 se crea el Observatorio de la Violencia contra la Mujer. Fue el comienzo de un cambio cultural al respecto.

La Costanera invadida por el “paco” (2008) mostró la crisis de la droga. El fallo de la Corte declarando inconstitucional el castigo por la tenencia (2009) marca un nuevo criterio en la lucha antidrogas

23:VIOLENCIA JUVENIL

27:EL ABORTO

17:VIOLENCIA DE GÉNERO

19:LA CIUDAD DEL PACO

Los cantantes Gilda (murió en 1996) y Rodrigo (falleció en 2000) marcan la aceptación social de la cumbia y el cuarteto.

Fue el 31/12/2004. Fallecieron 195 personas. Mostró la ausencia de controles estatales en los boliches bailables.

El 22 de febrero 2012 el tren de pasajeros del Ferrocarril Sarmiento chocó contra los paragolpes de la estación de Once. Murieron 51 personas y 700 resultaron heridas.

2006: Gualeguaychú protesta contra la pastera. 2007: Santiago del Estero querella a Tucumán por la contaminación del río Salí.

22:GILDA Y RODRIGO

26:TRAGEDIA CROMAGNON

16:TRAGEDIA DE ONCE

18:DEFENSA AMBIENTAL

En las protestas de Cutral Có y Plaza Huincul (Neuquén) en 1996, nace el corte de ruta como forma de reclamo social.

28:LA LEY DE LAS 4 AM

La demolición del bar “El Buen Gusto”, en 1992, fue la señal de una ciudad que con el nuevo siglo tiraría abajo muchas construcciones. Hasta que las leyes de Patrimonio (7.500 y 7.535 aportaron algunos elementos para defender los edificios públicos. No obstante, en 2007 fueron necesarias 12 marchas de protesta para evitar que el gobierno vendiera seis inmuebles históricos.

El crimen de Paulina Lebbos en 2006 visibilizó la inseguridad de la noche tucumana. Derivó en la ley de las 4am y los “after”.

29:AUTOCONVOCADOS

Comenzaron sus protestas en 2009 y causaron un fuerte cimbronazo en la política de salud del Gobierno tucumano.

30:SUICIDIOS DE CHICOS Los seis suicidios de adolescentes en 2010 en Rosario de la Frontera alarmaron al país. Hubo otros casos en Tucumán.

Con la muerte del actor Rock Hudson (1985) el mundo adquiere desolada conciencia del sida, virus de inmunodeficiencia humana.

En medio de intensos debates de la sociedad, llegó primero por un fallo judicial y luego en 1987 se sancionó el divorcio vincular.

La breve visita de Juan Pablo II fue en 1987. En el aeropuerto de Cevil Pozo instó a la reconciliacion de los argentinos.

Hizo fama de conflictivo justiciero que escarmentaba a supuestos delincuentes. Cayó preso en 1991 por el triple homicidio de Laguna de Robles. Condenado a perpetua en 1993, protagonizó una impresionante fuga de Tribunales para ser capturado luego en Río Hondo. Su final fue también llamativo: se suicidó frente a las cámaras de TV en 2008.

La reformada Constitución nacional (1994) reconoció derechos y eso dio lugar a cambios en el nuevo siglo.

En 1994, fue abolido el servicio militar obligatorio, tras la conmoción por el crimen del conscripto Omar Carrasco.

El 22/1/95, ocho jóvenes montañistas, del colegio Montserrat de Tucumán, murieron al desbarrancarse en un cerro de Perú.


30

PERIODISMO

AÑOS DE DEMOCRACIA

PÁGINA 6 - LA GACETA/SUPLEMENTO ESPECIAL - MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013

FOTO DE JOSÉ LUIS CABEZAS

7

8

LECTORES

¿CABEZAS? ¡PRESENTE!

9

10

UNA LEY ESPERADA

U$S 250 MILLONES

11

12

CLARIN VS. GOBIERNO

LEY DE MEDIOS

13

14

LA CÁMARA OCULTA

MILITANTE

15

16

PERIODISMO CIUDADANO

TIEMPO REAL

17

18

DE LA SOBERBIA A LA PROFESIONALIZACIÓN

EL REGRESO DE LA PIRÁMIDE INVERTIDA

Ante la inmediatez que impone internet, los diarios se nutren de reflexiones.

22

23

21

DIARIOS POLÍTICOS

CON LETRA DIGITAL

LA GACETA / FOTO DE OSCAR FERRONATO

En los 80 fueron distantes y críticos. En los 90 vieron a los medios como fiscales. Desde el 2000 ejercen el poder a través de las redes.

El 18 de noviembre de 2009 se convirtió en ley la eliminación de las calumnias e injurias del Código Penal.

1 Página/12 rompió el molde

Se fundó el 26/5/87. El dueño era Fernando Sokolowicz y el director Jorge Lanata. Era diario, pero no tenía editorial. Hacía periodismo pero títulaba como si fueran películas. Escribían crónicas, pero parecía literatura. Además, investigaban. Sus notas ponían nervioso al poder. Sus periodistas escribieron libros y fueron referentes. Página/12 transformó el periodismo y los demás medios tuvieron que cambiar. En esta imagen aquel Lanata que revolucionó la prensa fotografiado por José Luis Cabezas, víctima de la intolerancia.

2

3

GRAN PRIMICIA

LAS REDES SOCIALES

El 13 de junio de 1985 Ambito Financiero anuncia el Plan Austral que el ministro radical Juan Vital Sourrouille daría a conocer 24 horas después.

Sorprendió y fue útil para descubrir corruptos. Pero fue un paso en falso porque el periodista pregunta, no hace trampas.

En marzo de 2006 se pone en marcha Twitter. A mediados de 2007 empieza a respirar Facebook. Ambas redes se convierten en medios que comunican a millones de usuarios.

4

5

MUROS DE PAGO

FILTRACIONES

A principios de 2000 los principales diarios del mundo levantan muros de pago y empiezan a cobrar por sus producciones on line.

Tras la crisis del campo se rompió el respeto por la prensa. El kirchnerismo puso a Clarín como un enemigo. Hecho inusitado

En diciembre de 2006 Wikileaks publica informes ocultos en su sitio. Julian Assange es buscado por contar lo que sabe. Se discute si es periodismo o no.

6 Por 100 años más...

El 4 de agosto de 2012 LA GACETA cumplió 100 años de periodismo ininterrumpido. Ese día, al mediodía hizo sonar la tradicional sirena que alertaba a los tucumanos de un suceso inesperado. Los ocasionales transeúntes se detuvieron frente al diario y brindaron un caluroso aplauso.

19 DIARIOS TUCUMANOS

El 4/12/90 se fundó Siglo XXI (hoy se llama El Siglo). En el 94 El Periódico impuso sus investigaciones y en 2003 llegó El Tribuno.

20

El lector manda la foto, envía su video y escribe lo que está pasando al instante. Con el nuevo siglo nació el periodismo ciudadano.

A fines del siglo pasado los medios tomaron fuerza. La sociedad confiaba en ellos más que en un fiscal. Fue un exceso que confundió a los medios y a los periodistas, que se ensoberbecieron y se creyeron dueños de la verdad. A principios de este siglo se respondió con violencia y agresividad a esa soberbia. Hoy hay un tranquilo volver a empezar para dar información veraz y seriamente trabajada.

El 25 de enero de 1997 asesinaron al fotógrafo José Luis Cabezas. El hecho cambió el periodismo y la política

El 5 de agosto de 2013 se vendió el Washington Post. Un diario insignia quedaba en manos de un sitio web como el de Amazon.

El 10 de octubre de 2009 se sancionó la Ley de Medios. Actualizó temas pero la pelea con Clarín politizó la norma y devaluó las transformaciones.

En 2007 se instala la idea del periodismo militante como una forma de oponerse a los medios que defienden la objetividad.

La inmediatez de la información toma fuerza en los medios en los últimos años. El esfuerzo es dar las noticias en tiempo real.

La necesidad de contar rápido lo que pasaba en las guerras impuso la pirámide invertida en los textos periodísticos. El qué, quién, cómo, cuándo y dónde debía ir en las primeras cinco líneas. En los años 80 empezó una corriente donde la historia era importante y esas preguntas se respondían a lo largo del texto. Llegó internet y hubo que contar todo rápido. Así resucitó la pirámide invertida.

REFLEXIÓN

GARGANTA PROFUNDA

Alfonsín impuso El Ciudadano. Menem tuvo varios intentos. Kirchner bendijo Tiempo Argentino. No sale el mejor periodismo cuando se subordina a la política.

24 PERIODISMO DE DATOS

El 18 de diciembre de 2008 murió Williams Mark Felt. Este subdirector del FBI fue la “garganta profunda” que pasaba datos a los periodistas del Washington Post en el famoso caso Watergate.

28 LA FOTO

Para competir con la TV los diarios dan gran espacio a las fotos. En 2000 la foto pierde espacios con el dibujo y con los videos.

El 4 de agosto de 1997 aparece por primera vez LA GACETA en internet. Se llamaba Gacenet. Hoy es un sitio de vanguardia

25 NOTICIAS EN LA MANO

Desde 2011 los medios ponen en sus sitios datos que ayudan a interpretar la realidad. Un nuevo género.

La segunda década del siglo XXI vino en celular. La capacidad de los móviles exige a los medios tener las noticias al instante.

26

27

EXPLOSION DE LIBROS

CHAU BLANCO Y NEGRO

Hasta los 80 eran pocos los libros de periodistas. Las investigaciones y sus reflexiones convirtieron a los periodistas en estrellas.

El 14 de marzo de 1995 sale el primer número de LA GACETA a color. Ese día se estrena también un novedoso diseño editorial.

30 REDACCIÓN REDONDA

29 UNIVERSIDADES

Las universidades de periodismo se ponen de moda. Ayudan, pero empiezan a faltar escritores en las redacciones.

Por la necesidad de conectar los espacios las redacciones se hacen circulares. La idea es que las plataformas on line, papel y móviles trabajen mirándose unos a otros para agilizar todo.


EDUCACIÓN

30

AÑOS

DE DEMOCRACIA

MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013 - LA GACETA / SUPLEMENTO ESPECIAL - PÁGINA 7

1

2

22

23

PAZ EN EL CLAUSTRO

HORA DE ALFABETIZAR

UNA INVERSIÓN CABAL

VUELVE LA PRIMARIA

3

4

24

UN DEBATE DE TODOS

CRECE EL SECUNDARIO

REFORMA TUCUMANA

5

6

25

26

EDUCACIÓN SUPERIOR

LAS TURBULENCIAS

CUARTA UNIVERSIDAD

MILLAR DE ESCUELAS

7

8

27

DOS DÍAS DE CLASES

TODO A LA PROVINCIA

TODOS CONECTADOS

En 1984 se sanciona la Ley 23.068 para normalizar las universidades nacionales. Se declaran vigentes los estatutos de 1966.

Entre 1986 y 1988 se da el Congreso Pedagógico Nacional. Se discute sobre los problemas educativos y las alternativas de solución.

Florecen, como opciones no universitarias, los Institutos de Educación Superior (IES) y los Institutos de Formación Docente (IFD).

Con reclamos salariales, se inicia en Tucumán la huelga docente continua. Gobierna José Domato. Hay clases sólo los lunes y los viernes.

En 1985 se lanza el Plan Nacional de Alfabetización. Se organizaron unos 6.000 centros de alfabetización en todo el país.

En 1990, la Ley 26.049 fija que en 1992 las escuelas nacionales pasarán a las provincias. La transferencia es traumática en Tucumán.

LEY FEDERAL 24.196

ESCUELAS JAQUEADAS

Aplicar los niveles de EGB y Polimodal causa, inclusive, problemas edilicios. Está en jaque la Educación Técnica: Córdoba pierde las ENET.

11

12

ACUERDO QUINQUENAL

EN LA CONSTITUCIÓN

14

¿CUÁNTOS SON?

LA LEY 24.521

15

16

LA UNT SE AUTOEVALÚA

MERCOSUR EDUCATIVO

17

18

LA GRAN MUESTRA

IMPUESTO EDUCATIVO

En 1996, se reglamenta la Coneau, para acreditar universidades y carreras. La UNT encara ese año su proceso de autoevaluación.

El 14 de julio de 2011 se inaugura Tecnópolis, una megamuestra de ciencia, tecnología, industria y arte, emplazada en el Parque del Bicentenario de Vicente López, Buenos Aires, y considerada la más grande de América latina.

20

En 2008 se abre el período lectivo inaugural de la Universidad San Pablo-T, primera universidad creada en el siglo XXI en Argentina.

21

El programa Conectar Igualdad se crea en 2010. Objetivo: brindarle una netbook a cada estudiante y a cada docente de la escuela pública media.

Cayendo en la tabla de las evaluaciones PISA

En las Pruebas PISA 2012, la Argentina quedó en el lugar 59, de un total de 65 países evaluados. El país obtuvo mejores resultados en Ciencias, mantuvo los puntajes de Matemáticas y tuvo un descenso en Lengua, con respecto a la edición 2009. El Ministerio de Educación de la Nación concedió que el puesto es bajo, pero reivindicó que el país tiene un 82% de alumnos en el secundario, que además es un nivel obligatorio en la Argentina. Los gremios docentes tucumanos dijeron que la prueba no contempla la realidad local. Según la oposición, fue una mala nota incontrastable y una alerta sobre la crisis del sistema educativo: en 2009, cuando la situación ya era preocupante, el país estaba un puesto más arriba.

La Nación declara inaugurada en San Juan la escuela número 1.000 construida por el Estado en el período 2003-2010.

28 OTRA LEY PROVINCIAL

En 2011 se publica en el Boletín Oficial de Tucumán la Ley Provincial de Educación (8.391), sancionada en diciembre del año pasado. Deroga la Ley 7.463 (de 2004), pero al igual que esa norma, tampoco se reglamentó.

La reforma de 1994 pauta gratuidad y equidad para la educación pública y autarquía y autonomía para las universidades estatales.

13 El Censo Nacional Docente, realizado en 1994, revela que los educadores suman 655.750. El total de escuelas era de 33.496.

En 2006 rige la Ley 26.206 de Educación Nacional. Deroga la Ley Federal de Educación y restituye el primario y el secundario.

“El Estado garantizará la educación pública y gratuita, con trece años de escolaridad obligatoria”, fija la Constitución de 2006.

En 1987 surge el proyecto de Reforma de Formación Docente (maestros de Educación General Básica). Estallan conflictos y paros.

10

En 1994, las provincias y la Nación suscriben el Pacto Federal Educativo: $ 3.000 millones para capacitación e infraestructura.

En 2005 se dictó la Ley de Financiamiento Educativo (26.075). Fijó que en 2010 el gasto en educación debía alcanzar el 6% del PBI.

Surgen los Contenidos Básicos Comunes y hay impulso de la Educación Técnica con un consejo nacional específico (Conet).

9 En 1993 se sanciona la Ley Federal de Educación. Unos la critican por importar un modelo extranjero. Otros la avalan porque es integral.

LA GACETA / FOTO DE IOSCAR FERRONATO (ARCHIVO)

TELAM

Los estudiantes resisten la Ley de Educación Superior, de 1995. La Nación la defiende: dice que incluye la educación no universitaria.

En 1996 y 1997, Argentina firma con países vecinos acuerdos de articulación educativa. El antecedente es un protocolo de 1991.

En 1998 se aplica un impuesto a los autos, las embarcaciones y aeronaves para financiar el Fondo de Incentivo Docente nacional.

19 RENACIMIENTO TÉCNICO En 2005 aprueban la Ley de Educación Técnica (26.058). Crean el consejo específico y reviven las viejas ENET (Tucumán las conservó).

ESCÁNDALO LOCAL

El Gobierno tucumano inicia sumarios a 294 docentes. Descubre la falsificación de 2.500 certificados y títulos de capacitación.

29

La carpa blanca concentró el malestar del sector docente Maestros y educadores se plantaron frente al Congreso Nacional en 1997. Exigían una Ley de Financiamiento Educativo, pero chocaron con la negativa del menemismo. La carpa se mantuvo allí hasta 1999.

30 TARDANZA TUCUMANA

En 2004 se sanciona la Ley de Educación de Tucumán (7.463): adapta el sistema a la Ley Federal de 1993. Nunca se reglamentó.


30

OPINIÓN

AÑOS DE DEMOCRACIA

PÁGINA 8 - LA GACETA/SUPLEMENTO ESPECIAL - MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013

Doce tucumanos brindan sus impresiones sobre estas tres décadas de vida democrática. La celebración por la institucionalidad recuperada coincide con un análisis descarnado sobre las deudas del sistema. Hay un sentimiento común de esperanza y una invitación a trabajar en procura del bien común.

La ciudad (nos) espera FERNANDO SCHUJMAN ARQUITECTO

¿

Qué tiene que ver la democracia con la ciudad? La cuestión nos obliga a reflexionar sobre un tema espinoso y complejo donde es necesario andar con pies de plomo para no meter la pata (en eso los arquitectos somos especialistas...). Quisiera compartir algunas reflexiones mirando sin prejuicios la realidad que nos toca. La democracia es una forma de organización social y política que busca el entendimiento entre las personas, las sociedades y los Estados respetando los derechos y obligaciones universales en función del bien común. La ciudad es una obra de arte colectiva; en ella se refleja el espíritu de los ciudadanos que, con su diario trajín, modelan las formas y costumbres del lugar imprimiéndole un carácter original, que se transforma en patrimonio de la ciudad. La vida en la ciudad exige la observancia de principios democráticos para alcanzar el bien común; la libertad de pensamiento y acción; el respeto a derechos y obligaciones; la participación en la vida pública; la solidaridad y la tolerancia. Todas estas virtudes deben estar presentes al hablar de una ciudad. Los edificios y el espacio público (calles, plazas y parques) reflejan con su estado la presencia de esos valores en la ciudad. Una

Una obra en construcción

caminata corta nos permite dimensionar cuánto esfuerzo nos falta para alcanzar una democracia urbana real. El problema es de todos y su solución, urgente. La participación en la democracia empieza con la información. Tenemos el derecho y la obligación de saber que: 1) las ciudades son directamente responsables del 55% de la contaminación ambiental; 2) el crecimiento de las ciudades basado en la energía del petróleo y el gas es inviable; 3) el calentamiento global está produciendo cambios climáticos con perspectivas alarmantes a nivel mundial; 4) reconvertir las energías con fuentes naturales (solar, eólica, hidráulica...) resulta impostergable, y 5) es imperativo recuperar el ambiente natural en la ciudad para proteger la biodiversidad y la calidad de vida para el presente y para las nuevas generaciones. Este es el marco que debería contener a las propuestas urbanas locales para sintonizar con el mundo en las próximas décadas. De vuelta a nuestra realidad encontramos a los protagonistas de este drama, los tucumanos con sus virtudes y defectos, y al escenario, el Gran San Miguel de Tucumán y su riquísima geografía. Desde la platea, el mundo observa el desenlace de la obra. Aplausos o abucheos coronarán nuestra actuación.

FRANCISCO GARCÍA POSSE ABOGADO

C

El principio fraternidad RAMÓN EDUARDO RUIZ PESCE FILÓSOFO

Q

uienes nacimos en 1953 vivimos nuestros primeros 30 años de vida, alternativamente, bajo el Gobierno populista de la segunda presidencia de Perón o bajo dictaduras militares -a cual más siniestra y criminal-: pasando de la dictadura de Aramburu (1955) a la de Videla (1976), con la mediación de la de Onganía (1966)-; historia política sombría, mechada con pequeños fogonazos de abortados procesos democratizadores, con Frondizi (1958) e Illia (1963). En contraste con esa prolongada noche oscura argentina, el renacer democrático encarnado por la figura de Alfonsín (1983), en el aniversario que hoy conmemoramos, significa el despuntar de las promisorias luces de la nuestra democracia. Sin embargo, esa memoria agradecida por la aurora democrática, no puede ocultar que nuestra convivencia política sigue ensombrecida por la corrupción, la impunidad, el autoritarismo y la autocracia, en la vecindad de las dictaduras, y no abrazando el ideal luminoso de la utopía democrática. Esas luces y sombras políticas pautan los claroscuros de 30 años de democracia argentina. Por cierto, esta democracia de baja intensidad o de baja calidad no es privativa de nuestra república. El claroscuro democrático es posmoderno y globalizado; pero eso ni nos ilumina ni nos consuela a la hora de afrontar el desgarro nacional, desde unitarios y federales a kirchneristas y antikirchneristas, pasando por todos los amores/odios que atraviesan nuestra historia, que nos convierten en

“una sociedad de opositores”, al decir de Ernesto Sabato. Es preciso hurgar en las entrañas del ideal democrático para escudriñar de qué oscuros polvos vienen estos lodos en los que sigue empantanada la democracia argentina. El ideal democrático -utopía y esperanza- se encarnará históricamente si encontramos las razones y alimentamos las pasiones políticas en el sentido del “amor cívico”, tal como lo ilustran desde Aristóteles al tucumano Ponsati, pasando por Tocqueville y Maritain. Y dicho amor cívico o amistad política, en virtud de la simbiosis de democra-

El ideal democrático se encarnará si alimentamos las pasiones políticas en el sentido del “amor-cívico”. cia y cristianismo, se convierte en el principio fraternidad. El Génesis cuenta, en contraluz, como se gestó la política del odio, en la antinomia amigo-enemigo, desde Hobbes a Schmit. La política democrática, la forma más elevada de caridad según recuerda el papa Francisco, ha nacido en la historia de Caín y Abel, en la conversión de la política fratricida en política fraterna. Ser guardianes, no asesinos de nuestros hermanos es el mandato bíblico. Hoy celebramos gozosos los 30 años de nuestro renacimiento democrático; el claroscuro de ese período desafía a cada argentino a desterrar el principio fratricida encarnando el principio fraternidad.

Para quienes gobiernan y para quienes aspiran al poder la democracia es inconveniente. No debería sorprendernos que inviertan tanto para vulnerarla PATRICIO GARCÍA

Inconveniente para algunos PATRICIO GARCÍA DISEÑADOR, PRODUCTOR Y COMPOSITOR

A

la democracia la inventaron los antiguos griegos hace 2.500 años. Desde entonces rara vez se ha utilizado la democracia como sistema de Gobierno, porque, para quienes gobiernan y para quienes aspiran al poder, la democracia es inconveniente: los obliga a dejar el mando cada pocos años para trasladárselo a otro; a responder al pueblo al que representan; a respetar el pensamiento y la vida de los opositores. Realmente la democracia es, para ellos, un dolor de cabeza.

Por lo que no debería sorprendernos que inviertan tanto tiempo, esfuerzo y dinero (ajeno) para tratar de vulnerarla. Lo que a ellos les conviene son los totalitarismos, ya que los deja hacer y deshacer a sus anchas. Cuando era chico fui testigo de un clima de esperanza y optimismo como nunca he vuelto a ver, porque se retornaba a la democracia después de décadas de Gobiernos de facto y dictaduras, y mucha sangre derramada. Ya llevamos 30 años. Es mucho tiempo. Y, a juzgar por la historia, conviene pensar que no va a durar para siempre.

on mis coetáneos votamos por primera vez a los 28 años. Muchos de nosotros habíamos nacido, además, cuando ya estaba instalado un Gobierno militar (otro más). Esto importa, porque varias generaciones de argentinos crecimos bajo el sino del militarismo y la discontinuidad en el ejercicio de los derechos y de los deberes ciudadanos. Para colmo, como la maldad que perdura tiende a hacerse cada vez peor, el último episodio de interrupción de la vida democrática en nuestra Nación ocurrió con el deliberado propósito de dar paso a la más cruel y despiadada dictadura que hayamos vivido. Podemos festejar estos últimos 30 años de vida democrática no sólo porque dejamos atrás un tiempo signado por la injusta pérdida de vida, libertades y derechos, sino también porque nos ilusionamos con haber superado el perverso reflejo de estar esperando el siguiente lapso en el que se nos mienta que el orden sólo se obtiene eliminando la libertad y la diversidad. La democracia jamás debe ser tratada como una obra concluida. La abogacía de Tucumán ha dado sobradas muestras de que está dispuesta a mantener una actitud vigilante para prevenir un nuevo embate autoritario. Las tentativas de debilitar las instituciones democráticas no son exclusivas de las dictaduras. Estos últimos 30 años lo han corroborado una y otra vez. Por mucho que hayamos sufrido el pasado dictatorial, la experiencia enseña que el poder se resiste a ser controlado y que avanza todo lo que se le permite. Sin embargo, la fórmula para acotarlo sólo puede ser hallada en el propio sistema democrático y en las instituciones de la República. En épocas diferentes, el Colegio de Abogados de Tucumán ha sido objeto de ataques físicos, simbólicos y subliminales provenientes del poder, o de sectores vinculados a este. En todos los casos ha respondido condenando la violencia y el abuso, exigiendo siempre el respeto por las instituciones del Estado de derecho. Tras el advenimiento de la democracia, el Colegio ha jugado un pa-

pel activo en la defensa de los derechos de litigantes y ciudadanos, fundamentalmente el derecho a una Justicia independiente de toda injerencia del poder político. Ese afán ha convertido al Colegio en una voz crítica y decisiva para el establecimiento de un equilibrio institucional que garantice los principios básicos de la democracia. En ocasiones, aquel compromiso alcanzó puntos de máxima intensidad, como cuando en 1989 una asamblea extraordinaria de abogados exigió la renuncia de todos los integrantes de la Corte Suprema de Justicia y decretó un paro de las actividades de sus colegiados en protesta por desórdenes y graves alteraciones en el funcionamiento del Poder Judicial. En 2006, durante la última reforma de la Constitución de Tucumán, el Colegio impulsó las acciones judiciales que permitieron constituir un órgano de selección de jueces que garantice procedimientos objetivos e imparciales, y eliminar la facultad

Las tentativas de debilitar las instituciones democráticas no son exclusivas de las dictaduras. del Poder Legislativo para enmendar la Constitución Provincial sin convocar a una Convención Constituyente. Ni aún en tiempos de vigencia plena de las instituciones democráticas el Colegio estuvo exento de represalias como, por ejemplo, el frustrado intento de quitarle el control de la matrícula de sus integrantes. No obstante eso, los abogados de Tucumán saben que el mejor anticuerpo con el que la sociedad se protege de los intentos de alterar el funcionamiento de las instituciones es el conocimiento que debe brindarse a los ciudadanos, tanto de sus propios derechos, cuanto de los límites del poder frente a ellos. Solamente así puede construirse una Nación en la que la sociedad y, en especial, las generaciones jóvenes, naturalicen la defensa de los valores democráticos.

¿Hemos aprendido? RICARDO SOMAINI FARMACÉUTICO

D

udo sobre cuánta democracia tuvimos durante los últimos 30 años. En este período, quizá sin darnos cuenta, hemos sufrido profundamente la falta de los ciudadanos valiosos que desaparecieron durante la dictadura. Las cosas no podían quedar así. No correspondía dar vuelta la página como si nada hubiese ocurrido. Pero el presidente Raúl Alfonsín así lo hizo al consentir las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Esa decisión me hirió como padre de uno de los muchos jóvenes asesinados. Ricardo Daniel tenía 22 años: su “pecado mortal” fue ser libre y haber estudiado en el Gymnasium de la UNT. Con esta sensación de injusticia viví durante años hasta que el presidente Néstor Kirchner pidió perdón e impulsó los juicios contra los mandos medios de las fuerzas de seguridad. La

suerte quiso que viviese lo suficiente para ver presos a esos enemigos de la democracia, que, al violar derechos humanos, perdieron el derecho a vivir en libertad junto al resto de la comunidad. Me pregunto si de verdad somos democráticos, si aprendimos la lección de la historia y si acaso no tendemos, una y otra vez, a tolerar el mal. ¿Cuánta democracia hay en un país que olvida a sus jubilados? No es justo el maltrato y que, en la etapa terminal del camino, haya que llegar a fin de mes con $ 2.400. Evidentemente, el país quiere matarnos. Nuestros gobernantes disponen de presupuestos multimillonarios para asegurarse la continuidad en el poder, pero los jubilados no somos “rentables”. Sólo servimos como elemento decorativo de algún discurso. Sospecho que no nos queda otra que empezar a comprar el cajón en cómodas cuotas. Vuelvo a preguntar: ¿a qué nos referimos cuando decimos democracia?

Reconocer la imperfección o la distancia ostensible entre el ideal y la realidad TERESA PIOSSEK PREBISCH LICENCIADA EN HISTORIA

E

s verdad que en Argentina desde 1983 vivimos en democracia pero, para no engañarnos, debemos reconocer que es una democracia imperfecta. Analizada desde la perspectiva institucional vemos que, desde aquel año al actual, dos presidentes no pudieron concluir en término sus mandatos, mientras que tres han intentado eternizarse en

el cargo manipulando las normas constitucionales, tentación de la que se contagian algunos gobernadores. Además, si bien teóricamente hay división de poderes, consta a todos la supremacía que se arroga el Poder Ejecutivo, tanto a nivel nacional como provincial. La corrupción es como una metástasis que corroe el cuerpo nacional. Va desde el robo hormiga del empleado de bajo rango hasta el impúdico enriquecimiento ilícito del alto funcionario amparado por los fueros.

El narcotráfico ha prosperado alarmantemente en el país, y el delito ha crecido en una relación de causa y efecto. Paralelamente se ha desarrollado una atmósfera de violencia generalizada; se manifiesta desde el lenguaje torpe en el hablar cotidiano y en los medios de difusión, en las “barras bravas”, en los ataques a ciudadanos indefensos, en los saqueos salvajes como los sufridos por la ciudad de Córdoba, hasta en el agravio a quien piensa diferente. En el aspecto económico, para

padecimiento de la población, se sucede año tras año una serie de errores en cuyo núcleo descubrimos una falta de inteligencia en los procedimientos. Sólo así, en una falta de inteligencia, puede explicarse que la riqueza agropecuaria -el potencial nacional por excelencia- haya menguado por efecto de políticas desacertadas antes que por factores climáticos. Que el país haya perdido altos puestos que ocupaba en el mercado internacional mientras otros que le iban a la zaga han

ascendido. Que padezcamos el flagelo de la inflación -una de las más altas del globo-, entorpecedora del progreso general y productora de pobreza. Que habiendo sido vanguardia en calidad educativa en Latinoamérica, hoy estemos ocupando el lugar 59 entre 65 países, en un mundo en el cual la educación es, más que nunca, la mayor riqueza de las naciones. Sin embargo, en contraposición a todas estas realidades negativas, hay una positiva: en Argentina

existe, en todos los niveles sociales, mucha gente valiosa que se impone por su propia valía. Gente que se gana la vida honradamente, que lucha por prosperar, que supera los obstáculos que se le oponen, que realiza con eficiencia su trabajo, que con su conducta muestra que, realmente, ama a su patria. Son la reserva moral del país y lo más positivo es que, entre ella, se cuentan muchos jóvenes. De esa gente surgirá el estadista que eleve a Argentina al alto nivel en que merece estar.


OPINIÓN

30

AÑOS

DE DEMOCRACIA

MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013 - LA GACETA / SUPLEMENTO ESPECIAL - PÁGINA 9

Deudores de un desatino

Hombres sagrados para los hombres AURORA “TATÁ” PISARELLO INGENIERA QUÍMICA Y LIC. EN FILOSOFÍA

E

l filósofo Thomas Hobbes imaginó un estadio salvaje, sin leyes, en el cual los hombres se encontrarían en guerra unos contra otros por la supervivencia. La síntesis de esta imagen es el hombre como lobo del hombre. Para evitar ese escenario hobbesiano, los hombres se reunieron, y decidieron deponer las armas y establecer un contrato de convivencia que sería garantizado por un Estado fuerte al que cederían su armamento. Esta especulación teórica del filósofo nos muestra que, al subordinarnos a la ley (garantizada por la fuerza de este Estado poderoso que él llama Leviatán), preservaríamos nuestras vidas, nuestra libertad y nuestros bienes. Cuando el ciudadano atenta contra la vida de alguien, el Estado se encarga de castigarlo; cuando el Estado asume ese papel y atenta contra la vida de los ciudadanos, estos no tienen defensa alguna. Esa indefensión es lo que llamamos derechos humanos violados desde y por el Estado. En nuestro país hubo muchas interrupciones cívico-militares a ese Estado de ley o de derecho, pero la del período 1976-1983 fue la más escalofriante. Todo el poder represivo del Estado se orientó a sus propios ciudadanos; se implementó el terror (un sentimiento di-

JORGE DANIEL BRAHIM ING. CIVIL Y DIR. DE “EL PULSO ARGENTINO”

ferente al miedo) para imponer un modelo económico que luego reconoceríamos como neoliberalismo. Para ellos era imprescindible disciplinar la sociedad y acallar a sus dirigentes políticos, gremiales y referentes sociales. Cuando recuperamos la democracia en 1983 el pueblo votó a Raúl Alfonsín, quien propuso, en defensa de la institucionalidad y la ley, castigar a aquellos que la habían infringido. Esta sería la nueva base de convivencia de los argentinos y así se hizo el juicio histórico a las Juntas Militares, que no tiene antecedentes en el mundo. Iniciamos de esa manera un largo camino en búsqueda de la verdad de lo ocurrido para recuperar la memoria y consolidar la justicia. En ese sentido, los juicios que se llevan adelante en nuestra provincia y en todo el país no tienen un objetivo vindicativo, sino evitar la impunidad con que cuentan quienes no respetaron la vida ni la dignidad humana actuando en nombre de una sociedad occidental y cristiana. No hay sociedad posible sin respeto por la vida. Más allá de cualquier tipo de disidencia, esto es básico para la convivencia en paz entre todos los hombres del mundo. Los juzgamientos ponen en acción el sueño del presidente Hipólito Yrigoyen cuando expresaba: “los hombres deben ser sagrados para los hombres y los pueblos, sagrados para los pueblos”.

N

acido para ser invencible, el peronismo, ese “Titanic” de la política argentina, encontró su inesperado iceberg el tórrido 30 de octubre de 1983. No en los previsibles y cruentos cuarteles, sino en las inofensivas urnas de madera que los militares tuvieron incautadas durante casi ocho años. Cuando a las dos de la mañana la televisión confirmó el triunfo de Alfonsín, recién entonces me levanté de la silla en la que permanecía sentado desde el inicio del escrutinio. La razón del plantón autoimpuesto era la incredulidad por el resultado y la certeza de que los guarismos se revertirían. Esa noche fui testigo privilegiado de dos hechos históricos: la primera derrota del peronismo en elecciones libres y el inicio del mayor período ininterrumpido de democracia. Llegaban a su fin el régimen más abstruso y feroz que asoló el país, donde la historia cotidiana se escribía con la única gramática por entonces posible: la de la sangre. La salida de esa Argentina espectral no fue mérito de los políticos, ni siquiera -salvo honrosas excepciones- de la lucha ciudadana; lo que de verdad catapultó el retorno de la democracia fue la impericia de los mandos militares que promovieron la Guerra de Malvinas. Quienes habitamos este espacio colectivo que llamamos democracia no deberíamos olvidar que somos deudores de un desatino y no

Los cambios nos permitirán comenzar a construir el país que queremos: el del respeto por el otro y sus verdades

Necesitamos volver a la discusión como mecanismo generador de decisiones válidas y legítimas

Ir hacia la república MÉDICO Y EMPRESARIO

ALFREDO NEME SCHEIJ

H

Como una adolescente ALFREDO NEME SCHEIJ MÉDICO Y EX DIPUTADO NACIONAL

L

a democracia no ha sido un regalo. Quienes luchamos por ella durante la dictadura sabemos que fue una conquista que implicó la pérdida de vidas. Pero en el transcurso de estas tres décadas la democracia comenzó a ser considerada como algo implícito, que va de suyo. La consecuencia de esto es la falta de valoración del sistema y su malversación. En el presente tenemos una dirigencia que vacía de contenido a la democracia al anteponer su bienestar personal. El enriquecimiento de ciertos políticos es evidente y ocurre a expensas del empobrecimiento de grandes sectores de la comunidad. Aunque la democracia argentina tiene 30 años, todavía exhibe la irreflexión de la adolescencia. Advierto asimismo el desarrollo de un proceso de autoritarismo donde se castiga y excluye al que cuestiona al poder. Se ha vuelto corriente que el grupo político dominante se valga de herramientas de

sumisión y temor para doblegar al resto. La mayoría no puede ignorar a las minorías: no es democrático imponer el número y prescindir del deber de articular consensos. Para que haya una democracia fuerte hay que lograr una ciudadanía fuerte, que controle al Estado y a la política. En estos 30 años ha habido una acción sistemática para destruir la ciudadanía con el fin de sacar provecho de debilidades como la ignorancia y la necesidad. Estamos en retroceso. Necesitamos más partidos políticos decididos a privilegiar el debate por encima de la adicción al líder. Necesitamos volver a la discusión como mecanismo generador de decisiones válidas y legítimas. Necesitamos que mayorías y minorías políticas ofrezcan soluciones para un Estado que no está en condiciones de resolver la agenda de problemas actuales. Necesitamos dar calidad a la democracia y dejar de lado la creencia de que basta con tenerla en las formas para que sea verdaderamente nuestra.

ace 30 años los argentinos y, en especial, los jóvenes de esa época, estábamos seducidos por un líder que nos hablaba de la democracia y de sus bondades como forma de gobierno; nos pedía que lo acompañásemos en la intención de hacer respetar la Constitución y de tener una democracia representativa, republicana y federal. Entonces sucedió lo que un año antes era impensable: ese líder ganó. Hoy creo que nadie piensa en otra forma de elegir a los representantes que no sea por el sufragio. Esto, pese a la rebelión de los carapintadas, la toma del Regimiento de la Tablada, los saqueos de 2001 y la caída de la Convertibilidad. Realmente el sistema de elección por el voto popular está consolidado. Pero debemos iniciar de nuevo la marcha hacia el próximo objetivo: la república. Quizás esta meta sea más difícil que la anterior porque habrá que enfrentar otros intereses. Hablar de república es hablar de periodicidad en los cargos públicos y no de reelecciones (menos de “re-re”); de pu-

blicidad de los actos de Gobierno -y que el llamado a licitación sea la norma y la presentación de “recibos truchos” sea penada por la Justicia-; de separación y control entre los distintos poderes del Estado -y que la asamblea legislativa y constituyente no sea patrimonio de ninguno de ellos-; de respeto e igualdad ante la ley y que terminen los privilegios para algunos-; de idoneidad para acceder a los cargos públicos y de otros valores republicanos por los que políticos y funcionarios han de responder. De esa forma llegaremos al “último tranco”: un país federal donde las autonomías y autarquías provinciales sean una realidad; donde los impuestos sean cobrados por las municipalidades y provincias, y, desde allí, remitidos al poder federal y no a la inversa, como sucede hoy, donde gobernadores e intendentes se han convertidos en “mendigos”. Estos cambios nos permitirán comenzar a construir el país que queremos: el del respeto por el otro y sus verdades. Un país que permita la convivencia armónica y promueva el debate de ideas como método de elaboración de decisiones que lleven el progreso a todos los habitantes.

No deberíamos olvidar que somos deudores de un desatino (Malvinas) y no del heroísmo cívico. Es nuestro pecado original. legal y la latente (o no tanto) cultura autoritaria que nos caracteriza. Y, lo más importante: nuestra magra gimnasia constitucional tampoco nos hizo advertir que, para que el país funcione, debía reconstruirse la república, que, de tan perdida, la desconocimos y todavía la seguimos desconociendo. En tanto, el “Titanic”, reflotado por un astillero riojano, surca las aguas picadas de la patria: en los 90 rumbo a estribor (léase, a la derecha); luego dos años a la deriva y, en la última década, a babor (a la izquierda) y con la proa apuntando vaya a saber dónde.

Para que un régimen democrático no se transforme en populismo y rinda su fruto es necesario el esfuerzo tesonero y conjunto

MARTÍN MÉNDEZ URIBURU

MARTÍN MÉNDEZ URIBURU

del heroísmo cívico. Este fue nuestro pecado original pocas veces tenido en cuenta. Tal vez, por ello, nunca bien ponderamos el verdadero significado de la democracia, más concebida como un don recibido que como un objetivo arduamente anhelado. Ya pasaron 30 años y seguimos sin entender que la democracia es más un sistema virtuoso en permanente construcción que una estructura cristalizada que suele funcionar como cobijo del peculado, la corrupción, la inveterada laxitud

OSCAR CASTILLO

A trabajar como buenos argentinos e pidieron que opinara sobre qué significaba para mí el aniversario de 30 años de Gobierno en democracia. Antes que nada, debo aclarar que soy un modesto empresario y, por lo tanto, daré mi opinión a grandes rasgos sobre este tema de tanta importancia para el desarrollo en todo sentido de nuestro país. No quiero dejar de lado la inmensa alegría que sentí al comienzo de esta nueva etapa, cuando empezamos a vivir el proceso democrático en 1983. Esa alegría estaba unida a una indescriptible esperanza de que era una oportunidad única para consolidar, entre todos, a la patria como un país políticamente maduro, ético, equitativo y libre, y económicamente confiable y equilibrado. En forma lamentable, con el paso del tiempo me di cuenta de que gran parte de mis esperanzas que-

daban en el camino. En el transcurso de los años, muchas veces con tristeza, observé que la libertad se transformaba en libertinaje; que el mal uso de esta se degradaba en saqueos (como el que ayer sufrimos en una sucursal en Lomas de Tafí), piquetes abusivos, ocupaciones ilegales y tantas cosas más. Entre ellas, no puedo dejar de mencionar el déficit energético, imperdonable descuido que condiciona nuestro futuro económico y que atenta contra nuestra democracia. Esto, unido al mal manejo de la economía, deriva en una permanente y corrosiva inflación. Por lo tanto, a esta altura de mi vida tomo absoluta conciencia de que para que no nos matemos unos a otros y para que un régimen democrático no se transforme en populismo y rinda su fruto, es necesario el esfuerzo tesonero y continuo. Sólo así podremos lograr este objetivo fundamental para nuestra patria. ¡A trabajar, entonces, como buenos argentinos!

la justicia. Sin embargo, la democracia resistió todos esos embates, naturalizando nuestra sociedad el Estado de derecho. Es indiscutible que entre sus mayores logros la democracia ha permitido la ampliación de los derechos civiles y hay consenso en la sociedad sobre el rechazo a la violencia como método de imposición de ideas. Aprendimos que con la democracia se puede comer, educar y curar sólo por que esta ga-

rantiza la posibilidad de reclamar los derechos conculcados a todos los ciudadanos. Sabemos que no hay sociedades sin conflictos y que las democracias se construyen día a día entre los distintos sectores apelando al diálogo, por lo que creo que estos 30 años merecen ser festejados con la convicción de seguir trabajando, desde el lugar que cada uno ocupe, para resguardar y consolidar el proyecto inconcluso de la democracia argentina.

OSCAR CASTILLO EMPRESARIO

M

La construcción prosigue SILVIA LEONOR AGÜERO LICENCIADA EN ARTES

L

a experiencia de tres décadas ininterrumpidas de democracia en un país asolado por las dictaduras como Argentina nos exige responsabilidad y grandes dosis de creatividad para encontrar los medios que profundicen la defensa de los valores democráticos y la búsqueda de consensos. Es necesario fortalecer el rol del Estado como la máxima expresión de libertad e

igualdad. Ninguna persona nacida en estos años podría jamás imaginar las implicancias que tiene sobre un ser humano, una sociedad o un país, una falta de libertad como la que experimentó la Nación en los años de su dictadura más feroz. El 10 de diciembre de 1983 supuso un hito para la institucionalidad democrática. La Argentina inició un largo proceso de construcción en el que todavía se encuentra inmersa.

A lo largo de estos 30 años muchos conflictos sociales amenazaron y pusieron en riesgo nuestra ansiada democracia. Diversos factores como la concentración del poder económico con sus consecuentes crisis y la herencia de una impagable deuda externa, la disgregación de los sectores políticos, el debilitamiento de las ideologías, la llegada de los neos, el influjo de la globalización, la repercusión ideológica del fin de la historia, fueron calando hondo en el sentir

de la comunidad. El “todo vale” posmoderno, la sociedad mediática y el poder extraordinario de los medios de comunicación sobre la conciencia humana y las crisis de representación entre otras causas, transformaron a la Argentina en el marco de un nuevo orden internacional. Todo esto fue generando un estado de escapismo, de perplejidades e incertidumbres, poniendo en cuestión la eficacia del sistema democrático como práctica para conducir a la libertad, la igualdad y


30

FIGURAS

AÑOS DE DEMOCRACIA

PÁGINA 10 - LA GACETA/SUPLEMENTO ESPECIAL - MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013

1

2

3

4

5

FRANCISCO

CÉSAR PELLI

JULIO GRONDONA

ALCONAFTA

MARCELO TINELLI

6

7

8

9

10

GUILLERMO VARGAS AIGNASSE

MÁXIMA ZORREGUIETA

SAMUEL SCHKOLNIK

GARCÍA/SPINETTA

JULIO CÉSAR ARÁOZ

11

12

13

14

15

ELENA HIGHTON DE NOLASCO

RODOLFO CAMPERO

LA CAJA PAN

MARIO ESCOBAR

RICARDO DARÍN

16

17

18

19

20

“CHIVO” VALLADARES

JULIO STRASSERA

JULIO DANTUR

SERGIO GOYCOCHEA

EDUARDO SACRISTE

21

22

23

24

25

SAÚL UBALDINI

COOTAM

GUIDO ANTONINI WILSON

RAMÓN ORTEGA

CECILIA BOLOCCO

26

27

28

29

30

NATALIO MIRKIN

JUAN PABLO II

EL DIPUTRUCHO

GUILLERMO OLIVER

MARIO PONTAQUARTO

Nuestro Jorge Bergoglio, el Papa que llegó del fin del mundo.

Su caso dio lugar al primer juicio de derechos humanos en Tucumán.

Por primera vez una mujer llegó a la Corte Suprema de Justicia.

El eximio folclorista murió a los 90 años, en septiembre de 2008.

Desde la CGT le hizo 13 paros al Gobierno de Raúl Alfonsín.

Un modelo de dirigente deportivo, siempre fiel a su San Martín.

Uno de los arquitectos más prestigiosos es tucumano.

La argentina que vive un cuento de hadas: es reina de Holanda.

El primer rector de la UNT elegido en el absoluto marco legal.

El fiscal que llevó la acusación en el histórico Juicio a las Juntas.

La empresa tucumana cerró en marzo del 99. El fin de una era.

Llegó a Tucumán el 8 abril del 87. Dio una homilía en el aeropuerto.

Pasó de todo en el país, pero él se mantiene al frente de la AFA.

El filósofo, escritor y académico tucumano murió en 2010.

Esa fue la política del alfonsinismo para combatir el hambre.

Condujo el equipo para el primer trasplante de corazón en el NOA.

El venezolano trajo una valija con dólares y estalló el escándalo.

Votó por la privatización de Gas del Estado. ¿Su nombre? Juan Kenan.

El plan culminó en 1989. Un golpe para la economía provincial.

Charly es el número uno del rock; el “Flaco” falleció el año pasado.

La muerte del locutor conmovió a Tucumán en el verano de 2008.

Fue el héroe del Mundial 90 a la hora de atajar penales.

El ex gobernador se puso las botas para recorrer las inundaciones.

Distinguido por sus investigaciones sobre leches probióticas.

Mantiene su condición de rey de la televisión argentina.

El interventor que envió Menem en el 91 para apagar un incendio.

Sin dudas, el mejor actor argentino de las últimas décadas.

La UBA le confirió el Doctorado Honoris Causa en 1998.

Se casó con Menem para ser la Primera Dama. Pero calculó mal.

El “arrepentido” que destapó la olla de las coimas en el Senado.


SUCESOS

30

AÑOS

DE DEMOCRACIA

MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013 - LA GACETA / SUPLEMENTO ESPECIAL - PÁGINA 11

1

LA GACETA / FOTO DE JORGE OLMOS SGROSSO

LA TRATA AL DESNUDO

La desaparición de María de los Ángeles “Marita” Verón en 2002, en esta capital, expuso los inframundos del delito de trata de personas. En el camino, Susana Trimarco, mamá de la joven, se convirtió en emblema de la lucha contra la prostitución.

2

3

MASACRE EN POMPEYA

MUERE MENEM JR.

4

5

EN SALTA

EN SANTIAGO

En 2005, Fernando Carrera fue baleado por la Policía en una persecución durante la cual atropelló a varios transeúntes y mató a tres.

Los restos de las francesas Cassandre Bouvier y Houria Moumni aparecieron en la Quebrada de San Lorenzo en julio de 2011.

El helicóptero en el que iban Carlos Menem, hijo del Presidente, y Silvio Oltra, se estrelló en 1995 en San Nicolás de los Arroyos.

El asesinato de Leyla Bshier y Patricia Villalba, en febrero de 2003, en La Dársena, acabó con la dinastía de los Juárez.

6

7

FINAL INCIERTO

CAEN DOS JUECES

El 31 de julio de 2006, la maestra “Betty” Argañaraz se bajó del colectivo en Lavalle y avenida Alem, y nunca más se la volvió a ver.

La tramitación irregular de expedientes con títulos públicos puso fin a la carrera de los jueces federales Felipe Terán y Jorge Parache.

8

9

LA HISTORIA DE AMÍN

BALACERA

Pablo Amín mató y arrancó los ojos a María Marta Arias, su esposa, en octubre de 2007, en el hotel Catalinas Park.

El magistrado Héctor Agustín Aráoz recibió 10 disparos el 26 de noviembre de 2004 en una casona de El Corte, en Yerba Buena.

10

11

EL PROFESOR DE TENIS

FREIDENBERG VUELVE

En marzo de 2011 apareció el cuerpo semidesnudo de Pablo Aiziczon. El profesor de tenis había recibido al menos tres disparos.

En 2009, Alicia Freidenberg fue restituida en el cargo de camarista penal. Había sido removida por la muerte de Luis Cisterna.

12

13

NO SE OLVIDEN DE ALFREDO YABRÁN

CATAMARCA ESTREMECE AL PAÍS

El empresario Alfredo Yabrán apareció muerto en su casa en 1998. Yabrán había sido vinculado al homicidio del fotógrafo José Luis Cabezas, cuyos restos fueron hallados en la costa atlántica en enero de 1997.

María Soledad Morales tenía 17 años cuando fue violada y asesinada. El caso, que caló hondo en la sociedad por su salvajismo y por las marchas del silencio que organizó la monja Martha Pelloni, arrastró tras de sí al Gobierno de Ramón Saadi. En virtud de este crimen ocurrido en septiembre de 1990, la Justicia condenó a prisión a Guillermo Luque y a Luis Tula.

26 El homicidio que ensombrece al Gobierno de José Alperovich

Paulina Lebbos fue asesinada en Tucumán a comienzos de 2006. Alberto Lebbos, padre de la joven, sostiene que el crimen, que aún no ha sido esclarecido, salpica a funcionarios y familiares del gobernador José Alperovich. Este mes comenzó el juicio oral contra el ex comisario Enrique García, y los ex agentes Manuel Yapura y Roberto Lencina. Los tres prestaban servicios en la Comisaría de Raco cuando apareció el cuerpo de Lebbos, y están acusados de falsificar actas y testimonios vinculados con el hallazgo.

27

2007

Ese año, la farmacéutica María del V. Dip degolló a la contadora Liliana del Valle Cruz en esta capital.

14

EL HAMPA EN LA CALLE

Los Gardelitos y los Ale se enfrentaron en la vía pública durante los años 80. Ambas bandas están implicadas en numerosos crímenes ocurridos en Tucumán.

15 SUMARIOS EN DERECHO En 2007, un caso de notas “truchas” complicó a 99 alumnos de Derecho (UNT).

16 LOS SCHOKLENDER CUESTIONADOS

En 2011, los hermanos Sergio y Pablo Schoklender abandonaron la asociación “Madres de Plaza de Mayo” por el supuesto desvío de fondos públicos destinados a financiar el plan de viviendas denominado “Sueños Compartidos”.

17

18

19

TRAGEDIA EN BRASIL

FALLECEN PEREGRINOS

ACCIDENTES AÉREOS

20

21

22

MARIANO FERREYRA

EXPLOTA RÍO TERCERO

AXEL BLUMBERG

23

24

25

EL CASO “MARCHESE”

LUCAS FERNÁNDEZ

LOS NAVARRO

40 tucumanos murieron en 2000, cuando un ómnibus de Giménez Viajes volcó en la zona de Pouso Redondo, camino a Camboriú.

Una patota allegada a la Unión Ferroviaria ultimó al militante del Partido Obrero en una manifestación, el 20 de octubre de 2010.

En 2006, un accidente vial provocó la muerte a Silvia Jantzon y Domingo Marchese. El otro auto era conducido por Gustavo Jiménez.

En septiembre de 2002 murieron 47 peregrinos tucumanos en la Cuesta del Totoral, cuando regresaban de Catamarca.

En 1995 explotó la fábrica de armamentos militares ubicada en Córdoba. Como consecuencia de ello, murieron siete personas.

En 1996, el joven falleció en esta capital como producto de disparos provenientes de un auto con vidrios polarizados.

En 1999, un avión de Lapa se estrelló en Aeroparque. Dos años antes, un avión de Austral había caído cerca de Fray Bentos.

Una banda secuestró y asesinó al hijo de Juan Carlos Blumberg en 2004. Luego, el padre se convirtió en activista de la seguridad.

En 1990, Santiago Inocencio Benítez asesinó bestialmente a Carlos María Navarro y a su hermana, Clara Imelda.

28

2002

Ese año fue asesinada la socióloga María Marta García Belsunce en un “country” en Pilar (Bs.As).

29

1991

Ese año, el pintor Juan Alberto Scarone quitó la vida a su suegra, Rosa Díaz, en esta capital.

30

1988

Ese año, el boxeador Carlos Monzón mató a su esposa, Alicia Muñiz, en Mar del Plata.


30

CULTURA

AÑOS DE DEMOCRACIA

PÁGINA 12 - LA GACETA/SUPLEMENTO ESPECIAL - MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013

1

2

3

4

5

6

BORGES Y CORTÁZAR

ALBERTO OLMEDO

ARCHIVOS NAZIS

ATAHUALPA Y ASTOR

“LA PASIÓN”

ESCUELA DE LA PATRIA

7

8

9

10

11

EL BICENTENARIO

EL CENTRO CULTURAL

MERCEDES SOSA VUELVE A SU TIERRA NATAL

EL CINE REX

MARIO VARGAS LLOSA

12

13

14

15

EDUARDO GALEANO

TOMÁS ELOY MARTÍNEZ

ADOLFO BIOY CASARES

SODA STEREO

16

17

18

19

MOMIAS CASI INTACTAS

GUSTAVO SANTAOLALLA

JUAN B. ALBERDI

CUYANO ALBOROTADOR

20

21

22

23

24

CÉSAR PELLI

LOS TUCU TUCU

PREMIO A LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

LOLA MORA

SANDRO

25

26

30

LOS CHALCHALEROS

28

29

LEDA Y “EL CUCHI”

27 EZEQUIEL LINARES

CONFERENCIAS

DANIEL A. DESSEIN

GUSTAVO CERATI

El primero falleció en Ginebra (1986). El segundo, en París (1984).

En 2010, la Ciudad de Buenos Aires festeja los 200 años del 25 de Mayo.

El escritor uruguayo brinda una conferencia en el Centro Cultural, en 1996.

Los restos de tres niños incas son hallados en Salta, en 1999.

El gran arquitecto retorna a Tucumán para festejar los 100 años de LA GACETA (2012).

La musicóloga Valladares muere en 2012. Leguizamón, en 2000.

El gran capocómico rosarino murió en Mar del Plata, en 1988.

En 1984, la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) inaugura esta institución.

En 1992, el Gobierno abre los registros de alemanes refugiados en el país.

En 1992, la música se despide de dos grandes: Yupanqui y Piazzolla.

“La voz de América” no actuó en Tucumán durante el Gobierno de Antonio Bussi. Concluido este, ofreció un recital memorable en el estadio de San Martín, en 1999. Sosa falleció en 2010.

En 1998, la UNT le entrega el “honoris”. En 2010, el periodista fallece (der.).

El célebre grupo salteño liderado por Juan Carlos Saravia se disuelve en 2003.

Esta sala entrañable de San Miguel de Tucumán cierra sus puertas en 1994.

El escritor y premio Cervantes visita Tucumán por primera vez en 1996.

Por sus bandas de sonido, el cantautor obtiene el Oscar en 2006 y en 2007.

Ricardo Romero y Héctor Bulacio mueren en un accidente vial en 2007.

En 1993, la pieza teatral del arquitecto Ricardo Salim debuta en Tafí del Valle.

Los restos del prócer regresan a la capital en 1991 (foto de la izquierda).

En 1985, la Academia de Hollywood otorga el Oscar a “La historia oficial”, de Luis Puenzo (foto). En 2009, “El secreto de sus ojos”, de Juan José Campanella, obtiene el mismo galardón.

En 2001 fallece uno de los artistas más importantes de la provincia y el país.

En 2005, comienza el ciclo de disertaciones abiertas aupiciado por LA GACETA.

En 2001, los restos de la artista son trasladados al Cementerio del Oeste.

El fundador de LA GACETA Literaria y animador de la cultura muere en 2010.

Con 180 años de atraso, el Estado comienza a saldar la deuda con Belgrano (1993).

El peruano, premio Nobel de Literatura en 2010, visita la ciudad en 1995.

La banda de rock se separa en 1997. En 2007, se reúne para una gira continental.

José I. García Hamilton presenta su libro sobre Sarmiento en 1997.

El popular cantante Roberto Sánchez fallece en 2010, a los 64 años.

El músico, ex Soda Stereo, permanece en coma desde mayo de 2010.


DEPORTES

30

AÑOS

DE DEMOCRACIA

MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013 - LA GACETA / SUPLEMENTO ESPECIAL - PÁGINA 13

EN TUCUMÁN

EN EL PAÍS

LA GACETA (ESPECIAL)

2

Con la magia de Diego, la Selección llegó a la cumbre en México ‘86 LA GACETA / ARCHIVO

CUANDO SAN MARTÍN SE HIZO MÁS GRANDE

Ascendió a Primera tres veces: 1988 (el año de la goleada por 6 a 1 a Boca en La Bombonera); 1992 y 2008. Este último año ganó la B Nacional. La nota gris: la debacle de volver a la Liga en 2003.

3

ATLÉTICO LO LOGRA: LLEGA A PRIMERA

EN LO ALTO. Fueron diez los títulos que festejó Tucumán en el Argentino.

Tres décadas en las que el rugby “naranja” se hizo potencia nacional 1

Ocurrió en 2009, luego de ganar la B Nacional. En años anteriores, los ciclos de Juan Manuel Guerra (1990/91) y Jorge Higuaín (1995-96) lo habían dejado cerca. En 2002 bajó de la B al Argentino A.

4

12

BOXEO EN VILLA Y CAJA

LA FED CUP Y “GABY”

Entre 1993 y 1994, hubo cinco títulos del mundo en juego. Pelearon Coggi, Vásquez y “Roña” Castro.

Con Sabatini en la cancha de Lawn Tennis, Argentina venció a Australia en 1993 por el Grupo Mundial.

LOS MOTORES DEL MUNDO EN TUCUMÁN

En 1992, y sólo por una temporada, el Rally Mundial volvió a Tucumán (triunfo de Auriol). En 2011 llega por primera vez el Rally Dakar, visita que se repitió en 2013. En esta última oportunidad, por dos días.

17

‘PIGU’ Y VICTORIANO

‘PULGA’ Y SELECCIÓN

21 BÁSQUET PREOLÍMPICO

DAVIS Y FRUSTRACIÓN

9 CABRERA VISTE VERDE El cordobés ganó en 2009 el prestigioso Masters de Augusta. En 2007 había logrado el US Open.

En 2003 debutó en la Primera de Barcelona. Con el tiempo se convirtió en el mejor del mundo: ganó el Balón de Oro cuatro veces.

10 LA LIBERTADORES

Independiente, Argentinos, River (2), Vélez, Boca (4) y Estudiantes ganaron la Copa entre 1984 y 2009.

14

13

ARGENTINOS Y NBA

CLUBES EN LA CIMA

Independiente (1984), River (1986), Vélez (1994) y Boca (2000 y 2003) son campeones del mundo.

18

En 2006, 2008 y 2011 Argentina perdió la final. La peor caída fue la de Mar del Plata, contra España.

Wolkowyski y Sánchez abrieron la ruta en 2000. Pero Ginóbili “la rompió”: tres anillos con los Spurs.

19

20

VOLEY DEL MEJOR

LOS PUMAS Y LA ELITE

ÚLTIMA VEZ DE LA F1

22

23

24

25

FÚTBOL CON ITALIANOS

SÁNCHEZ REY DE RALLY

GRANDES DESCENSOS

HOCKEY DE LEONAS

29

30

CAMPEÓN JUVENIL

LLEGA EL DAKAR

En 2009, el simoqueño Luis Rodríguez fue citado por Maradona al equipo que jugó contra Ghana.

Roma (con Caniggia) y Napoli, en 1994, jugaron un cuadrangular amistoso con San Martín y con Atlético.

Un Sudamericano Juvenil (Carolina Schwab integraba la Selección) generó gran atracción en 1990 en Villa.

27

28

SANTOS Y DECANOS

BESSONE-TRAVERSO

MERCEDES PAZ

1992. Autódromo “Nasif Estéfano”, se define el TC 2000. Memorable carrera y “El Flaco” campeón.

Fueron terceros en el Mundial de Francia 2007. Y en 2012 se sumaron al Rugby Championship.

Entre 1995 y 2007, el piloto de Concepción sumó 10 títulos, entre el Nacional y el Sudamericano.

26 1992: Cáceres (AT) erra un penal y el “santo” se perfila a la A. 2009: cuatro goles de Robles (AT) para un 5-2.

LA “LEGIÓN” LLEVÓ A NUESTRO TENIS A LO MÁS ALTO

APARECE MESSI

16

En 1995, en Villa, hubo fervor popular por la Selección, que tuvo a Espil y Milanesio, entre otros.

7

8

15 Romero ganó en 2008 el PGA de Nueva Orleáns. Y Lucas, en 1999, estuvo cerca de llegar a la NBA.

6 Sabatini fue campeona del US Open ‘90 y de dos Masters; Gaudio triunfó en Roland Garros 2004; Del Potro venció en el US Open 2009: Nalbandian ganó el Masters 2007. Las luces de años exitosos.

El 6 de octubre de 1985 es una fecha fundacional para el seleccionado tucumano de rugby, toda vez que durante esa jornada la victoria de visitante por 13 a 6 sobre Buenos Aires lo llevó a obtener su primer título de campeón argentino. La “naranja” volvió a celebrar en 1987, 1988, 1989, 1990, 1992, 1993, 2005, 2010 y 2013. La gloria se cimentó también en numerosos partidos internacionales, que incluyen dos perlas: un empate y un triunfo sobre Francia (en 1988 y en 1992), respectivamente. El triunfo colectivo tuvo correlato también en los éxitos individuales de los más de 60 jugadores que llegaron a vestir la camiseta de Los Pumas, Los Jaguares, Los Pumas Seven y Los Pumitas. El círculo, solamente por ahora, cierra a partir de la designación de Luis Castillo (en 2009) como presidente de la Unión Argentina de Rugby, y de Daniel Hourcade como entrenador de Los Pumas (este año).

11

SUBLIME. La Copa en lo alto, por obra y gracia de Maradona y de su gente.

5

Con un equipo comandado por Diego Maradona, Argentina volvió a convertirse en campeón del mundo de fútbol en México 1986, al vencer a Alemania por 3 a 2 en la final. Fue la primera Copa conquistada en el exterior, luego de la lograda en el país en 1978. El equipo estuvo cerca de repetir en Italia 1990, aunque perdió la final con los alemanes. Los 80 fueron el caldo de cultivo de la grandeza de Maradona, y el Mundial 86 su cenit. En México fue autor de un tanto convertido con “La Mano de Dios” , como se popularizó, y del mejor gol de la historia de los Mundiales: los dos se los hizo a los ingleses. Lloró en Italia la derrota en la final; cayó en el infierno con el dóping positivo en EEUU 94. Vivió glorias y miserias, y en 1997 anunció su retiro del fútbol profesional. Fue un 25 de octubre, luego de que Boca le ganó de visitante a River. Y en los últimos años, hasta fue DT de la Selección en el Mundial de Sudáfrica.

La mejor tenista que dio Tucumán desarrolló una gran campaña entre las décadas del 80 y el 90.

River se fue a la B Nacional en 2011, mientras que Independiente perdió la categoría en 2013.

DOBLE ORO EN ATENAS 2004

Argentina cortó una sequía de 52 años sin conquistas doradas, a partir del éxito de los seleccionados de fútbol (con Tevez y Mascherano) y de básquet (con Ginóbili, Scola y Nocioni).

La Selección Sub-20 logró títulos mundiales en 1995, 1997, 2001, 2005 (con Messi) y 2007.

Desde que en 1998 Michael Schumacher ganó en el “Gálvez”, la “máxima” no volvió al país.

De 1997 a 2013, entre varios títulos, ellas ganaron dos Copas del Mundo y cuatro preseas olímpicas.

En 2009, la carrera abandona África y llega a Sudamérica. Ya hubo cinco ediciones en la Argentina.


30

TECNOLOGÍA

AÑOS DE DEMOCRACIA

PÁGINA 14 - LA GACETA/SUPLEMENTO ESPECIAL - MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013

1

2

3

4

5

6

NOTEBOOK

LA PLAY STATION

EL IPHONE

EL PLASMA

EL BLU-RAY DISC

LA TV SATELITAL

7

8

9

10

11

GPS

CIRUGÍA ROBÓTICA

REDES SOCIALES

EL IPAD

WI-FI

12

13

14

15

En 1998 IBM decretó el fin del reinado del disquete en el almacenaje informático de datos.

YOU TUBE

LA CÁMARA DIGITAL

EL BLACKBERRY

16

17

18

19

NINTENDO WII

ADIDAS ONE SHOES

LA NETBOOK

LAS TABLETS

20

21

22

23

24

EDIFICIOS INTELIGENTES

EL MOUSE ÓPTICO

LUCES LED PARA AUTOMÓVILES

BATERIAS DE LITIO RECARGABLES

COMERCIO ONLINE

Se convirtieron en el emblema del siglo XXI.

Popularizado por HP, fue creado en 2008 y hoy su uso es casi excluyente.

Creadas en 1991, fueron popularizadas por Energizer.

Se lanzó en 1994, pero su uso se volvió masivo a partir de 2000.

25

26

29

30

PANELES SOLARES

GOOGLE MAP

KINDLE DE AMAZON

ITUNE MUSIC

Nacieron con el nombre de Laptop en 1981, pero su uso se disparó en los 90.

Creado en 1996, fue popularizado por la firma Tom Tom.

MEMORIA USB

Se lanzó en 2006 y provocó un terremoto en el mundo de los video juegos.

Su uso está en franca expansión, sobre todo en regiones inhóspitas.

Creada por Sony en 1995, fue pionera en el uso del CD como soporte de juegos.

En 1987 se hizo la primera cirugía láser. Hoy, son frecuentes y complejas.

Fue el primer teléfono inteligente “todo en uno”. Creado por Apple en 2007.

El primer TV con esta tecnología fue fabricado en 1992 por Fujitsu.

Nacidas con el impulso del nuevo siglo, Facebook, Twitter y MySpace se han convertido en las herramientas imprescindibles de una nueva generación de cibernautas.

Lanzado en 2005, el sitio de videos es hoy uno de los más visitados.

La tableta de Apple, provocó un auténtico terremoto en el sector de los medios.

Fue creada en 1975, pero su impulso definitivo llegó a partir de los 90.

En 2004 nació la primera zapatilla que incluía un microprocesador.

El buscador popularizó la opción de ver mapas en tiempo real.

Inventado por Sony en 2003, revolucionó la manera de ver cine en casa.

Lanzada en 2007, compite con la notebook y ganó gran difusión.

Popularizado en 2009 por los modelos de la línea Audi, este sistema de iluminación se ha vuelto tan exitoso que incluso los motociclistas lo utilizan para “tunear” sus vehículos.

27

28

SKYPE

WHATSAPP

El hoy popular programa para hablar “face to face” por la red se creó en 2003.

El servicio de mensajería multiplataforma más difundido nació en 2010.

Creado en 2008, el dispositivo permite leer cientos de libros.

La tecnología se lanzó en 1994 y fue popularizada por DirecTV.

Lograr internet sin cables provocó una verdadera revolución social.

Fue el primer celular que integró el mail. Se creó en 1996.

Lograron establecerse como los dispositivos más utilizados.

El popular programa revolucionó la manera de escuchar música en la PC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.