10 12 2013 nosotros lo hicimos la gaceta

Page 1

EL MAR QUE VI TES E ESCUEL NE GABRIE A MISTRALA L.

ALUMNOS DEL INSTITUTO ADVENTISTA TUCUMAN creamos LA GACETA a nuestra medida. Elegimos los temas, realizamos las entrevistas, diagramamos, escribimos las notas y los títulos y tomamos nuestras propias fotografías.

La costa que revela una cruda realidad La Costanera tiene necesidades que crecen cada día más. Allí no se vive, se subsiste, mientras el diario transitar les presenta las pruebas más duras

PÁGINAS 4 Y 5 SUPLEMENTO SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013 - 8 PÁGINAS

PR O D U C C I Ó N MULTIMEDIA

Se puede ver el video en LAGACETA.com.


PÁGINA 2

MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013

L AS NOTICIAS Y LOS JÓVENES

Los hijos del futuro I NTEGRANTES: Trabajamos en este informe Ignacio Jugo (texto principal) y Luciano Mamaní Timo. Siglo XXI, calendario gregoriano. Nuestro mundo ha cambiado, hay que reconocerlo, y para siempre. Después de las históricas revoluciones agrícola e industrial, hoy convivimos con la revolución informática; mediática. Una bola de fuego en Rusia; un salto desde las puertas del espacio; la sorpresiva renuncia de un papa y la elección de otro venido del “fin del mundo”; un catastrófico súper tifón y el nuevo “rey del pop” en controversia son hechos que sacuden nuestro mundo global y, para bien o para mal, nuestro mundo personal. Más allá del peso histórico y mediático, quienes estamos en formación, sobre todo, recibimos las breaking news a través de redes mediáticas (internet,

EL PAPA FRANCISCO

televisión). Y hasta pueden influir en nuestra vida personal. En casos como las muertes de Osama Bin Laden y de Muamar Gadafi, fuimos testigos sordos e involuntarios de cada hecho, recibidos en nuestros hogares a través de un tweet o una noticia urgente de televisión. La sociedad cambia a pasos agigantados cada década; si nuestros abuelos vieron a Neil Armstrong dar “un gran salto para la humanidad” en la Luna, los jóvenes vimos a Felix Baumgartner ir hasta lo más al-

to de la estratósfera para “entender cuán pequeños somos”, en especial frente a los gigantes de la Historia. Los jóvenes somos los hijos del futuro, el nuestro. Si nos dio cierta risa la cobarde acción de Francesco Schettino en el Costa Concordia, y temblamos ante un espantoso terremoto y tsunami en Japón que casi produce una catástrofe nuclear (el riesgo no terminó), es porque respiramos por los medios de comunicación. Esos medios tan codiciados

por presidentes y dictadores para cortarnos la respiración y darnos su aire de dominio. Un simple fraude mediático como el del fin del mundo en 2012 pudo inducir al suicidio, y una eventual futura victoria mundial de nuestra selección de fútbol nos “mataría” de alegría. Los más jóvenes, con la conciencia aún en evolución somos de los más vulnerables entre las conexiones mediáticas. Hubo quienes festejaron el asesinato de Bin Laden, aún sin poder curar la herida abierta por los 2.700 muertos de las Torres Gemelas que ordenó destruir en 2001. A otros les duele todavía el fallecimiento del “rey del pop”, Michael Jackson, y les molesta más que un joven tan polémico como Justin Bieber herede el trono. Pero es parte de la realidad que nos exhiben los medios, muchas veces censurada o confundida. Los medios nos hacen testigos de la Historia, aunque no vivamos ciertos acontecimientos en carne propia. Con todo, podremos contarles a nuestros hijos y nietos cómo vivimos tal o cual noticia, y cómo nos enteramos de ellas como fieles habitantes del Tercer Milenio.

Impactados por lo que sucede Salimos a la calle para saber qué noticias de los últimos tiempos impactaron más. Y los temas se multiplicaron. La reciente catástrofe en Filipinas y las protestas sociales (como la de los jubilados frente a Casa de Gobierno) son de fuerte actualidad. Pero también hay quienes aún recuerdan el atentado a las Torres Gemelas y las explosiones de los bancos de la plaza Independencia. Alumnas del secundario afirmaron que los sacudones ocurridos con Justin Bieber en su fallida presentación en Argentina fue un tema llamativo. Y también les llamó la atención un hecho sucedido hace un tiempo con preadolescentes en un local de comidas en pleno centro. La asunción del papa Francisco fue un hecho que nos comentó Carmen, una señora mayor. También nos recordó sobre el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, a fines de 2010. Mayra Coronel se vio impactada por la catástrofe humana a raíz del súper tifón Haiyan en Filipinas, que dejó 10.000 víctimas mortales. Ezequiel y María se preocuparon por las reiteradas lesiones de Lionel Messi, así como dejaron traslucir temor por una ausencia del mejor futbolista del mundo en la Copa del Mundo Brasil 2014.

TURISMO

Preguntamos sobre nuestro Tucumán (mirá lo que nos dijeron) Lo bueno que ofrece Tucumán como destino turístico y lo malo que se debe cambiar nos motivó a una encuesta callejera. Visitantes y personas de la provincia dieron sus puntos de vista. Misioneros de Jujuy, venidos de Humahuaca, admitieron ya haber estado otras veces. “Tucumán es lindo, interesante, nos encantó todo; conocimos la Casa Histórica y la plaza Independencia”, destacaron. José Héctor, llegado también del norte, sostuvo: “no es mi primera vez en Tucumán; es lindo; la verdad, me atrae mucho el centro; la provincia tiene buenos recursos para explotar”. Sobre nuestras carencias resaltó: “más carteles, folletería y mayor promoción”. Tres amigas jubiladas

de Neuquén y La Plata vinieron a la provincia por recomendaciones: “es muy lindo lo que vemos, hay mucha belleza. Nos encantó el parque 9 de Julio”. Juan Pablo Juárez, el mejor atleta de la historia de Tucumán contó que donde va le preguntan de Tucumán. “Tiene un paisaje diferente y por eso gusta. Creo que esas bellezas hay que explotarlas mejor”, analizó. María, una de las campeonas de las empanadas de Famaillá dijo que Tucumán atrae mucho al turista por sus comidas. “Lo que nosotras hacemos, el asado y el locro, no pueden faltar. Lo que sí hay que hacer es mejorar los servicios para conseguir un alto nivel de turismo“, sugirió.

Con voz oficial

LA

PLAZA INDEPENDENCIA ES UN SITIO QUE CONVOCA TURISTAS.

Sebastián Giobellina, vicepresidente del Ente Tucumán Turismo, nos recibió en su despacho y nos contó de la estrategia oficial para captar turismo y para mejorar lo que se tiene. El funcionario señaló: “recibimos mucho turismo corporativo, de reuniones y congresos, de seminarios y convenciones. La actividad está en crecimiento y se ocupa cada vez más mano de obra. Tafí del Valle sigue siendo el fuerte tucumano en la materia”. Sobre los aspectos por mejorar, Giobellina apuntó a la depredación que se hace de la cartelería y las señalizaciones, como así también a la higiene ambiental que descuidan los ciudadanos.


MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013

PÁGINA 3

AYUDA URBANA

Una razón para luchar Testimonios • Javier, conocido como “tío Javier”, tiene 64 años. Vivió en la calle hasta que conoció al grupo, que lo ayudó a salir de esa condición. Hoy vive en la casa de uno de los integrantes, consiguió trabajo como albañil y ahora es uno más de los que ayuda a quienes se encuentran en la misma condición en la que él estuvo alguna vez.

I NTEGRANTES: Trabajamos en este informe Constanza Valdez Ruiz, Yohana Gómez, Nadia Gallardo y Daiana Escobar.

E

n marzo de 2013 surgió en Tucumán un grupo llamado Ayuda Urbana. Walter Ariel Areco, de 34 años, nos contó que esta organización está integrada por unas 18 personas, de las cuales ocho o diez son las caras visibles. Tomaron la iniciativa después de ver un video de Jóvenes Adventistas, en el que mostraban cómo en la ciudad de Buenos Aires y desde hace nueve años, realizan la tarea de ayudar a gente en situación de calle. Se sintieron motivados al ver que en Tucumán hay muchas personas totalmente desamparadas. “Para la sociedad es un paisaje más” señala este oficial de la policía provincial. En sus momentos libres contribuyen a la asistencia. Para realizar esta

tarea, se reúnen en la casa de alguno de los integrantes del grupo y preparan comidas y donaciones de ropa. Los lunes y los miércoles, las llevan a lugares específicos, tales como los hospitales Padilla, de Niños, Centro de Salud, además de plazas donde generalmente encuentran a estas personas. “Esta organización es sin fines de lucro, y todo lo hace a pulmón. Recibimos pocas donaciones y cuesta abastecer a las personas. Todo lo que se provee se va rápido” comenta Walter. La primera reacción de las personas en situación de calle hacia el grupo es de rechazo: es que están acostumbrados a sentirse marginados y rechazados por la sociedad. Se asombran al ver que alguien se preocupa por ellos e intenta ayudarlos de manera contínua. Estas personas, más que recibir un plato de comida, esperan contención, esperanza y que los escuchen. Algunos tienen hogares, pero lo que los llevó a la calle son circunstancias

Todos podemos ayudar • Si querés participar podés comunicarte al teléfono 4321081 o asistir personalmente al Instituto Adventista Tucumán ubicado en San Lorenzo 2.910 (esquina avenida Ernesto Padilla), de 8 a 13.

personales, (adicciones, problemas familiares y económicos, abusos, etcétera). Muchos de ellos creen “merecer” estar en esa situación. Los que acuden a recibir ayuda, mayormente son adultos, aunque los jóvenes no faltan. Hay personas que no viven en la calle, pero sí en condiciones desfavorables, y al enterarse que existe un grupo de personas que les provee alimentos, acuden al lugar con sus hijos. Hoy podría decirse que son una gran familia; en las plazas instalan una mesita, sillas y comparten los alimentos que se preparan; hasta se festejan los cumpleaños. El grupo se siente motivado a seguir adelante, aun cuando muchas veces se les complica realizar la tarea. Y están presentes siempre sin importar ni siquiera la condición climática. Cuando no cuentan con vehículo particular para trasladar todo lo necesario al lugar de encuentro, lo hacen en colectivo. Ellos sienten la necesidad de ayudar. Durante el invierno estas personas sin hogar intentan cubrirse del frío con cartones. Ayuda Urbana consiguió donaciones de frazadas, ropas de abrigo y muchas veces compartieron hasta sus propias camperas, bufandas y medias. “Cualquier persona puede estar en situación de calle, nadie tiene la vida comprada, pero debe haber esperanza. La vida no termina ahí en la calle, Dios tiene preparado algo para ellos”, concluye Walter.

• Fátima tiene 15 años y está embarazada de ocho meses. Ella concurre a la plaza Belgrano donde se encuentra con el grupo. “Me brindan un plato de comida y también me ayudan con ropa, a hacer trámites para conseguir una ayuda del Gobierno y con los controles del embarazo. Me gusta porque también me hablan de Dios. Él no se burla de los pobres, no hay que burlarse de ellos porque hasta el más rico puede caer muy bajo y el que no tiene puede subir”, dice. Su pareja, de 20 años, no puede trabajar porque no puede caminar por la picadura de un insecto en uno de los pies.Tiene que seguir un tratamiento con antibióticos, que son muy caros y no los puede comprar. “Cuando era chica me mandaban a pedir y mi papá me decía que robando no iba a ganar nada, que iba a quedar mal con la gente, en cambio pidiendo… si te dan, suerte y si no… Dios te ayudará. Si hacés daño a los demás, recibirás un castigo. Por eso yo no robo ni me drogo”.

• Gabriel, de 15 años, vive solo, conoce a su familia, pero esta no lo acepta; cada vez que lo ven lo desprecian. Recuerda que durante el invierno pasa frío y la única manera de protegerse es cubriéndose con cartones. Por lo general se alimenta de lo que encuentra en la basura. No roba ni se droga. Se siente muy contenido por el grupo. Su mayor sueño: cambiar la vida que lleva, tener un trabajo digno, una casa y poder estudiar.


PÁGINA 4

MARTES 10 DE E DIEMBRE DE 2013

PÁGINA 5

El padre de mi hija se fue y nos dejó solas. En este barrio no hay seguridad; los changos salen y vuelven con carteras en su poder

Si tuviéramos la oportunidad de cambiar nuestras vidas, lo haríamos. No pasa un día sin que piense eso. Mientras tanto, luchamos para seguir adelante

CARMEN PALAVECINO

ANA MARIA CISNEROS

16 AÑOS

VECINA

LA COSTANERA COSTT ANERA

Parados sobre un gran g mar de basura Quienes viven en La Costanera sufren día a día. Fueron dejados de lado por la sociedad y por los políticos A lo lejos, los edificios de la ciudad, los árboles del parque y el ligero tránsito. Cerca, un lugar que se nota diferente a los que vemos a menudo. En cada hogar los niños, descalzos, sucios, comiendo con una gran nube de moscas sobrevolando sus cuerpos y en medio de perros con sarna, respirando un permanente olor a materia en descomposición. En los alrededores, gente. Grandes y chicos; las madres y sus hijos; jóvenes que, ante el calor que aumenta, toman sombra y descansan. También hay animales sueltos y pájaros enjaulados. Suena una cumbia. Se oyen risas. El sitio es ese que todos conocemos. La Costanera. Esa zona temida por muchos, pero que pocos conocen. Hacia allí fuimos, con la intención de dar a luz cómo se vive diariamente. Y, obviamente a conocer su gente. “Me gusta vivir aquí. Este es mi mundo, estoy acostumbrada a esto, aquí hago mi vida, aquí tengo todo, mi casa, mi familia, mis amigos, mis animales y con esto Yesica esica Tome siento bien”, dijo Y rres. rres Al visualizar nuestra llegada, los vecinos preguntan sin pudor “¿qué nos trajeron?” Ellos cons-

tantemente están esperando ayuda de los demás para seguir subsistiendo. Sufrir por la falta de medios es, para la mayoría, algo de todos los días. Las preguntas se multiplican y la información fluye. La gente cuenta que no hay ningún tipo de seguridad, los policías no entran y mucho menos las ambulancias. Ellos mismos, por su propia cuenta, se dirigen a los hospitales o CAPs más cercanos de la zona. “En el CAPs te mezquinan todo, hasta un poco de gasa. La atención es mala y hacen todo cuando quieren y como quieren. Para tener un número hay que estar ahí a las 4 de la mañana. Y si no los consigo, de última los llevo a los chicos a Alderetes, donde los atienden mejor. Tampoco recibimos ayuda ni contenMarción del Gobierno”, resaltó M arcela Vallejo Vallejo. Y su relato se hace fuerte: “la contaminación en este lugar abunda, y la droga también”. La vecina dijo (y nos mostró) una promesa incumplida del Gobierno. “Desalojaron personas porque dijeron que iban a hacer una calle nueva. ¿Y dónde está?”, se preguntó. Los testimonios de las personas eran casi todos iguales, coincidentes. Y también sus sueños:

UNA IMAGEN. ELLOS,

LOS MÁS PEQUEÑOS, COMO CASI SIEMPRE OCURRE, SON LOS QUE MÁS SUFREN.

Una mano solidaria y solitaria • Es una asistencia social sin sueldo. Mirta Brandán, de 45 años, ayuda a los habitantes de la costanera en la gestión de pensiones, planes sociales y en lo que ella más puede. Desde hace quince años que efectúa esa labor y todo lo que lleva al lugar sale de su bolsillo. No tiene ninguna ayuda de políticos y asiste con sus hijas. “Tengo mucho aprecio por esta gente. Yo, alguna vez, formé parte de este lugar. No me tener algún día un estilo de vida diferente y digno para todos, fuera de ese ámbito lleno de olores nauseabundos, y con basura entre sus pies. Las quejas de la gente no terminan. Incluso en algo muy simple: no cuentan con iluminación pública; a la noche ya nadie circula por esos lugares, al ser muy peligrosos. Al recorrer cada una de las calles contami-

Una promesa que quedó sin cumplirse Un dato muy importante publicado en LA GACETA del 30 de enero de 2012: el Gobierno afirmó que mejoraría La Costanera y que las 3.100 familias que habitan en ese lugar podrían cambiar sus vidas. Prometieron abrir las

calles, reubicar familias, brindar servicios básicos, erradicar basurales y parquizar los espacios disponibles, entre otras cosas más. Salta a la vista que muy poco de lo dicho se cumplió. La gente aún sigue esperando.

mueve la lástima, sólo el afán de ayudar”, dijo. Entre otras cosas, elabora y vende alfajores y empanadas, y saca de las ganancias que obtiene para dar una mano a los que lo necesitan. “Hace un tiempo tuve la oportunidad de sumar a diez mujeres al plan de Amas de Casa y eso me hizo muy feliz. Si hay algo que me duele es ver a los chicos de la zona presos, a gente abandonada”, contó.

nadas por desagües (de baños y lavaderos) y mucha basura (entre tantas otras cosas), la pobreza lo abarca todo. Allí, cada día se lucha para salir delante de la mejor manera posible. Y son pocos los que pueden. Duele ver a esta gente preocupada y sufrida tratando de ganar dinero. Lo que logran llevar a sus bolsillos se basa en pensiones y asignaciones

otorgadas por el Estado. Y lo complementan trabajando por cuenta propia, subidos a carros tirados por caballos raquíticos, en los que cargan desperdicios, latas y vidrios, entre muchísimas cosas más. Y también están quienes trabajan como albañiles, lustrabotas, vendiendo cartón y como cosecheros en el tiempo del limón.

EN LA WEB. LA GACETA PUBLICÓ

ESTA INFORMACIÓN QUE DESPERTÓ LA EXPECTATIVA ENTRE QUIENES HABITAN LA COSTANERA.

UN MUNDO DESOLADO. HAY SECTORES

DONDE LA BASURA ES COMO UNA ALFOMBRA. EN OTROS, LO INSÓLITO EMERGE, COMO UNA PILETA.

IINTEGRANTES: NTEGRANTES: Trabajamos en este informe Yohana Gómez, Nadia Gallardo y Celeste Moreno. Y tuvimos el apoyo de todo el equipo.


MARTES 10 DEDICIEMBRE DE 2013

PÁGINA 6

L O BUENO Y LO MALO PARA COMER

La realidad nos alimenta y nos provoca Recomendaciones para una buena alimentación

D

urante los últimos años la sociedad ha variado su forma de alimentación. Los nutricionistas empezaron a notar en gran cantidad la malnutrición y la desnutrición en todos los sectores sociales, especialmente en aquellos que tienen bajos recursos. La forma de alimentación ha variado en gran manera por no basarse en alimentos simples y naturales, sino en los elaborados con conservantes, colorantes, cereales transgénicos, excesos de grasa, hidratos de carbono, entre otros elementos perjudiciales para la salud de las personas. Según el nutricionista Hugo Pérez García, “una alimentación saludable es la que nos aporta todos los nutrientes esenciales y la energía necesaria que cada persona según su edad y situación fisiológica necesita para mantenerse en estado de salud y bienestar”. Muchas veces el problema es que las personas se alimentan en exceso (obesidad) y otros por déficit (desnutrición y malnutrición). “Esto lleva a que no haya un equilibrio alimenticio”, señaló el profesional. Además de esta problemática, influye en gran manera qué es lo que se consume y cómo están compuestos los alimentos. Un informe detallado comprobó que la Argentina es el segundo país productor de semillas transgénicas, es decir, que fueron modificadas para cambiar su tamaño, resistencia, etcétera. Se les inyecta todo tipo de químicos. Pero no solo las semillas fueron alteradas, sino los alimentos que compramos diariamente en el supermercado, como salchichas, hamburguesas, supremas, arroz, golosinas y condimentos, entre otras cosas. Estos alimentos producen tanto alergias como resistencia a los antibióticos e hipersensibilidad, lo que fue discutido en foros y congresos médicos mundiales. Según encuestas realizadas en jóvenes de 10 a 19 años se encontró que un 26,2% tiene un índice de masa corporal muy superior al estimado para su edad, sexo y altura. Pérez García cree que el problema es que los consumidores no están informados sobre cómo se elaboran los productos ali-

1) Es necesario realizar cuatro comidas al día, y en lo posible agregar dos colaciones, una a la media mañana y otra a la media tarde. 2) Consumir variedad de alimentos lácteos, pescados, frutas, verduras y cereales para la incorporación de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales. 3) Mantener un peso ideal. 4) Evitar el exceso de comidas grasas, dulces y sal. 5) Fundamental: realizar actividad física diariamente. Por el doctor Hugo Pérez García. Especialista universitario en nutrición y trastornos alimentarios y en obesidad (Universidad Favaloro). Miembro de la Sociedad Argentina de Nutrición y de la Saota.

menticios, especialmente los adolescentes. Es que no tienen en cuenta lo que les provoca consumir alimentos como los mencionados anteriormente. Además, no existe una ley que obligue a los productores a presentar esa información en los envoltorios del producto en cuestión. Consultado un gerente de una cadena de supermercados con sucursales en Tucumán, se concluye que los alimentos más comprados son derivados del trigo y el azúcar, además de aceites y yerba mate. Pero todo depende de la clase social y las necesidades básicas. Además de los alimentos conocidos, como arroz, garbanzo y trigo, existen a nivel mundial tres reconocidos por el alto contenido de nutrientes: el maíz, la quinua y la mandioca. Constituyen una base alimentaria por el contenido en almidón, que produce energía al organismo. Según la página www.fao.org respecto al

Premiada en Feria de Ciencias • Constanza Valdez Ruiz, integrante del grupo de trabajo de este suplemento, intervino en la Feria de Ciencias de Misiones con un trabajo relacionado a los alimentos sanos. “Se puede decir que el maíz, la quinua y la mandioca son alimentos básicos y fundamentales en la dieta de muchos países americanos por sus altos valores nutricionales. Estos productos, equilibrados con otros alimentos saludables, pueden bajar la malnutrición y desnutrición a nivel mundial”.

“Año Internacional de la Quinua 2013” sus beneficios se deben a su contenido de ocho aminoácidos, que influyen en el aprendizaje, la memoria y la plasticidad de las neuronas. Se aconseja que se la incluya en el desayuno y en las demás comidas por su sabor neutro en los niños en edad de crecimiento. También contribuye al flujo sanguíneo, al sistema inmunitario, disminuye la depresión y ayuda al sistema nervioso. Se la puede combinar con leguminosas (como lenteja, porotos, etcétera) y cualquier variedad de comidas porque su sabor no influye en los demás alimentos. “La mandioca es la tercera fuente de calorías más importante en África, Asia y América Latina después del arroz y el maíz, además de ser un alimento fundamental para las familias y se considera un cultivo básico, satisfaciendo las necesidades de la seguridad alimentaria”, afirma la FAO. Este alimento es similar a las papas y bata-

INTEGRANTES: Trabajamos en este informe Constanza Valdez Ruiz, Génesis Giménez y Aldana Martínez Arias.

tas, es decir es un tubérculo que se puede implementar en la dieta diaria adaptándola en productos como la harina, entre otros. Una advertencia antes de consumirla: se debe cocinar ya que posee toxinas suaves que se destruyen con el calor. Posee propiedades medicinales, ya que reduce el colesterol en la sangre, ayuda a prevenir la arterioesclerosis y los trombos. También calma el dolor en las articulaciones a causa de artritis, artrosis y reuma. El maíz es uno de los cereales más importantes en la nutrición de millones de personas de todo el mundo por su fuente de calorías y cantidades notables de proteínas. Consumirlo ayuda al funcionamiento del sistema nervioso, reducir el colesterol, proteger la retina del ojo, la circulación sanguínea, además de ser utilizada terapéuticamente como curación de enfermedades de la piel y tratamientos de reumatismo, obesidad e hipertensión. Este cereal es muy tradicional ya que con él se pueden preparar variedades de platos, tortillas y todo tipo de productos de panadería, hasta sopas, guisos, postres y dulces.


MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013

PÁGINA 7

D EPORTES URBANOS

Llegó para quedarse… ¿ pero dónde

?

La moda del skate ha causado un fuerte impacto en los jóvenes tucumanos, que con esta nueva afición han invadido masivamente las plazas y espacios públicos de nuestra ciudad

dependencia porque cuando remodelaron la Urquiza no dejaban patinar a nadie, y aun hoy siempre hay alguien que te reta y te dice que dejés de romper la plaza. Lo ideal sería que hagan un parque de patinaje. Hace poco hicieron uno en avenida Mate de Luna, pero no está bien hecho; se te gastan los rulemanes de las ruedas. En realidad hay otro parque de patinaje pero es privado, no es muy céntrico y no todos tienen la posibilidad de usarlo”. María Eugenia -maestra jubilada- nos expresó su punto de vista ante esta cuestión, planteando una posible solución. “Yo opino que no tienen que estar en una plaza pública, donde traemos a los más chicos ya que los ponen en riesgo. La culpa es del Municipio, del Gobierno, por no darles un lugar accesible. Tiene que haber un espacio céntrico donde halla rampas para que puedan estar tranquilos sin perturbar a los demás, porque en definitiva es una forma de entretenimiento sano para la juventud de hoy. Una posible solución sería solicitar la ocupación del predio cedido a la Catedral por parte del gobierno provincial. En años anteriores ese era un espacio público amplio, que hoy puede ser explotado con el fin de darles un lugar a los que practican este deporte.” Los jóvenes necesitan expresarse de alguna manera, y muchos de ellos eligieron hacerlo con su skate. Por más que invadan las plazas y los espacios públicos, están conscientes de la incomodidad que producen a los demás. Una solución sería un amplio parque de skate, céntrico y bien equipado. Sería una buena inversión para evitar gastos mayores. Los skaters quieren su lugar, para hacer un deporte que llegó para quedarse. Pero la pregunta que se impone por estos días es ¿dónde?

EL DATO: Hay 40,5 millones de skaters en todo el mundo, y el 84% son menores de 18 años. De ese grupo, el 74% son hombres y el 26% mujeres.

“Se hizo una in fraest una burla. Tod ructura que parece o por no consu ltar”

E

l vapor sube. Los peatones circulan. La plaza central se llena paulatinamente. Los árboles hacen sombra mientras se contempla la fuente que da frescura al ambiente. Cuando algunos caminan, otros trotan o simplemente hablan y tratan de pasar el momento con algo fresco, de repente el panorama cambia. La imagen del sitio público tradicional se ve transformada por un fenómeno: los jóvenes tucumanos que presentan una nueva apuesta para lo normalmente conocido, el skate. Entre trucos, caídas y golpes, ellos perfeccionan su rutina. Los adultos observan con asombro la cantidad de jóvenes que invaden la plaza, y los niños los colores llamativos de los skates. Los skaters se esfuerzan por hacer ver una nueva imagen del deporte, básicamente urbano. Esta afición que nació en la década de los 40, parece dominar hoy a los jóvenes de la provincia. Consiste en deslizarse en una tabla con cuatro ruedas realizando trucos, piruetas y figuras llamativas. Por su carácter de urbano, aparecen conflictos entre transeúntes y practicantes. Muchas veces estos grupos son criticados en relación a los daños que puedan causar, ya sea con respecto a las personas que están en el lugar y/o por las roturas que también pueden producir a la infraestructura del espacio público. José, vendedor ambulante, respondió ante la pregunta sobre qué piensa acerca de la práctica de skate en las plazas. “Yo vi que, por ejemplo, la Independencia se arregló muchas veces y con cada movimiento brusco que hacen rompen el piso. Creo que lo que tienen que hacer es buscar la forma de construir algo especial para estos jóvenes.” Aldana Martínez, practicante de skate, dijo: “nosotros practicamos en plaza In-

INTEGRANTES: Trabajamos en este informe Marcos Campos, Franco Resanovich, Rodrigo Soria y Daiana Escobar.


PÁGINA 8

MARTES 10 DE DICIEMBREDE 2013

LOS JÓVENES Y SUS MAYORES

Una casa llena de abuelos Visitamos un hogar donde personas de la tercera edad reciben atención y cariño. Historias de vida que conmueven

A

l ingresar al centro de adultos mayores ubicado en avenida Mate de Luna al 2.800, nos encontramos con un lugar distinto. Un sitio que habitan las personas de la tercera edad hace años, meses o semanas. Apenas vio a este equipo de trabajo, Silvia Núñez preguntó: “¿qué hacen aquí, qué nos van a preguntar?”. Así, una de las residentes tomó la posta periodística y después no paró de hacer consultas. Luego de la presentación, la tensión inicial por encontrarse frente a extraños desapareció y pudimos entablar conversación y brindar afecto a muchos de los abuelos. Al indagar sobre la atención que reciben

to de su vida en soledad. Pero la vida lo sorprendió, ya que allí se encontró con Claudia, con quien de a poco se fue amigando. “Pero esa amistad lentamente fue evolucionando hasta convertirse en amor, a tal punto que ahora somos inseparables”, contó. Pero no todo es color de rosa: en el lugar también abundan las historias de depresión y abandono. Los auxiliares dieron cuenta de ello. Por caso, algunos de los abuelos tienen que sobrellevar el día a día pesadamente debido a la falta de atención de sus seres queridos, quienes por diversos motivos no pueden visitarlos con frecuencia. Según el personal, el hecho de que una perso-

dentro del hogar, nos contaron que se sienten bien. Y al preguntarles el porqué de tal satisfacción, descubrimos que hay muchas razones: la cantidad de actividades que realizan (visitas guiadas a colegios, acciones recreativas en parques, gimnasia y hasta actividades en la pileta), y las relaciones de amistad y hasta de amor que nacen dentro del mismo hogar. Elizabeth Dib, encargada de rehabilitación, cuenta de su relación con “Clarita”. “Nos conocimos en el hogar, la relación médico-paciente poco a poco fue tomando un giro en torno a la amistad, y con el paso del tiempo se fue fortaleciendo por las diferentes experiencias y momentos que compartimos juntas”, apunta. Al final Elizabeth terminó siendo un enorme sostén para la salud emocional de su amiga, con la que forjó una firme relación. Otro ejemplo de las relaciones que pueden surgir es el de Hugo. Él llegó al hogar cuando había enviudado, sin esperar nada y con el pensamiento de que pasaría el res-

na reciba o no visitas influye mucho en su estado en general: los más visitados son personas mucho más alegres y dispuestas al diálogo. Por otro lado, en la convivencia muchas veces surgen conflictos entre los abuelos. Clara Romano Norri, de 82 años, nos demostró que nunca es tarde para encontrar el amor. Ella comenzó una relación con José, uno de sus compañeros de hogar, el cual padece mal de alzheimer. Se ayudan mutuamente, pero aclara con una sonrisa en su rostro: “no tenemos vida sexual”. Muchos pensamos que los hogares de ancianos son lugares donde se los abandona, donde se los trata mal. Sin embargo, en este caso comprobamos que no se puede generalizar al respecto. Quienes allí viven nos mostraron cuánto les gusta que los visiten familiares, amigos e incluso alumnos de diferentes instituciones educativas. La felicidad de los abuelos es la misma que sintió este equipo periodístico luego de tener contacto con todos ellos.

CHARLA Y BUEN CLIMA. PASAMOS LOS ABUELOS. MUCHAS HISTORIAS

I NTEGRANTES: Trabajamos en este informe Marcos Campos, Franco Resanovich, Rodrigo Soria, Daiana Escobar, Celeste Moreno, Yohana Gómez, Aldana Martínez Arias y Nadia Gallardo.

TODA UNA TARDE CON NOS CONTARON.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.