12 11 2013 la gaceta suple nosotros

Page 1

EL MAR QUE VI TES ENE NACION AL

ALUMNOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA “ALFONSINA STORNI”, imitamos a LA GACETA y lo hicimos a nuestra medida. Elegimos los temas, realizamos las entrevistas, diagramamos, escribimos las notas y los títulos y tomamos nuestras propias fotografías.

FOTO DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA

PR O D U C C I Ó N MU L T I M E D I A Se puede ver el video en LAGACETA.com.

FALTAN NETBOOKS

¿Por qué a nosotros no? Los alumnos de la Escuela Alfonsina Storni siguen a la espera de una promesa que hasta ahora nunca se cumplió. Más del 70% de las secundarias de nuestra provincia ya recibieron las netbooks que entrega el Gobierno dentro del “Programa Conectar Igualdad”; por eso se sienten discriminados. ¿Hasta cuándo más van a esperar? Los chicos buscaron respuestas en la Dirección de Educación.

PÁGINA 8 SUPLEMENTO SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, MARTES 12 DE NOVIEMBRE DE 2013 - 8 PÁGINAS


PÁGINA 2

MARTES 12 DE NOVIEMBRE DE 2013

CASOS DEL DÍA A DÍA

La religión en la mira n la vida cotidiana, las personas de diferentes religiones se enfrentan a una diversidad de situaciones tanto positivas como negativas. Y todas giran alrededor de su fe. Entre los aspectos positivos se encuentran los testimonios de personas que, refugiadas en su religión, son testigos de grandes milagros. Fieles de la Iglesia de San Cayetano, Jesucristo Señor y Salvador, pudieron comentar algunos. “Mi hijo nació con problemas respiratorios y los médicos me dijeron que no iba a vivir mucho. Pero yo me acerqué a la iglesia, famosa por sus milagros, y hoy mi hijo, el niño que no iba a vivir mucho, ya tiene cinco años. También me dijeron que sin una cánula en la garganta no iba a poder respirar, pero una vez el aparato se le salió y en cuestión de dos horas ya no entraba más: todo se había cicatrizado”. El testimonio de una creyente que no quiso de-

E

FRENTE A FRENTE. LOS

ALUMNOS DEBATEN ACERCA DE SUS PROPIAS RELIGIONES.

CARA A CARA / 7 PREGUNTAS 1) ¿De qué religión sos? 2) ¿Cómo te sentís con tu religión? 3) ¿Estás cómodo cuando la compartís con otras personas? 4) ¿Te sentís discriminado por tu religión? 5) ¿Conocés sobre otras religiones? 6) ¿Qué conocés de tu religión? 7) ¿Sentís rechazo por personas con una religión diferente?

INTEGRANTES: María José Hernández, Tania Valori, Leonela Valdez, y Priscila Ruiz.

Y

6

velar su identidad se superpone a los aspectos negativos que se generan en este tema. Entre ellos el más importante es la discriminación. Elba, alumna secundaria de la Escuela San Cayetano, comentó que ella sufrió burlas por sus creencias (es evangélica). “Me critican por no tener relaciones sexuales con mi novio, por respetar mi creencia”, dijo. Además, otro estudiante mormón comentó que sufrió constantes rechazos e insultos en los momentos que intentaba explicar su religión. La discriminación puede ser masiva y para ese ejemplo en la iglesia evangélica del lugar comentaron que el Gobierno de la provincia le puso requisitos insólitos, que no le piden a las iglesias católicas, para mantener abierta la iglesia. ¿Por qué tanta diferencia? ¿No merecen todos los mismos beneficios? Lo dejamos a vuestro criterio.

POSTURAS DIFERENTES

ROCÍO (13 AÑOS) 1) NO TENGO RELIGIÓN, SOY ATEA. 2) BIEN. 3) NO TOCAMOS EL TEMA PARA NO TENER PROBLEMAS. 4) LA MAYORÍA DEL TIEMPO. 5) MUY POCO. 6) AL NO TENER RELIGIÓN, NO TENGO MUCHO QUE SABER. 7) NO, TODOS PUEDEN CREER EN LO QUE QUIERAN. CLARA (12 AÑOS) 1) SOY TESTIGO DE JEHOVÁ. 2) ME GUSTA. 3) SÍ, NO TENGO PROBLEMAS. 4) AL PRINCIPIO HAY BURLAS, CUANDO ME CONOCEN NO. 5) SÓLO CONOZCO DE LOS CATÓLICOS Y LOS EVANGÉLICOS. 6) TODO, POR ESO SOY TESTIGO DE

JEHOVÁ. 7) NO SIEMPRE. CARLOS (18 AÑOS) 1) SOY CRISTIANO EVANGÉLICO. 2) ME SIENTO BIEN. 3) MAYORMENTE SI. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE ESTÉ. 4) EN REALIDAD UNO SIEMPRE SUFRE BURLAS. 5) BASTANTE, COSAS QUE SE ESCUCHAN Y OTRAS QUE SE VEN. 6) CONOZCO EN PROFUNDIDAD, POR ESO LO SOY. 7) A VECES, SOBRE TODO CUANDO QUERÉS DAR UN CONSEJO.

DE ACUERDO CON ESO. 4) ALGUNOS ESTÁN EN CONTRA, PERO NO. 5) CONOZCO LO QUE HACEN, LOS QUE LES PARECE BIEN O MAL. 6) SÉ EN LO QUE CREO, EN MI FE, QUE ME DA FORTALEZAS PARA SEGUIR. 7) YO NO, PERO OTRAS PERSONAS A VECES SÍ LO TIENEN.

FACUNDO (17 AÑOS) 1) SOY CATÓLICO. 2) ME SIENTO MUY BIEN. 3) LA VERDAD QUE ME SIENTO MUY

PRISCILA (14 AÑOS) 1) CRISTIANA. 2) ME SIENTO BIEN. 3) SÍ, AUNQUE CASI NUNCA NOS PONEMOS

CÓMODO COMPARTIENDO CON OTROS. 4) NO ME SIENTO DISCRIMINADO PORQUE YO TAMPOCO DISCRIMINO. 5) NO CONOZCO NADA DE OTRAS RELIGIONES. 6) CONOZCO Y TODOS LOS DOMINGOS VOY A MISA, DONDE HABLAN MUCHO. 7) LA VERDAD QUE NO SIENTO RECHAZOS.

canal y atraen incluso más basura. Por eso los vecinos no pueden ni salir a la vereda para disfrutar de un lindo día. Lo grave es que el problema de la basura no deriva tan sólo en la contaminación que se provoca al medio ambiente. Otros peligros nacen a partir de ella. En entrevistas, los vecinas del barrio, que prefirieron no dar a conocer sus nombres para poder contar toda la verdad, se refirieron a cómo viven los vecinos y en qué condiciones. 1- Es asentamiento de jóvenes que se juntan a tomar alcohol y consumir drogas. 2- Las personas alcoholizadas utilizan ese lugar como baño.

3- El lugar también funciona como escondite para los que salen a robar a la gente que transita por ahí. 4- Las casas sobre la calle Anselmo Rojas tienen puertas que conectan al canal, por lo que se convierten en una vía libre para los asaltantes que escapan de la policía. 5- El basural es zona liberada para la violencia. Numerosas peleas y hasta disparos fueron provocados en el lugar. 6- Los vecinos de la zona piden más seguridad policial y que ese canal se cierre por completo para de una vez por todas hacer una limpieza de todo el lugar.

BASURA

Contaminación y mucho más INTEGRANTES: Facundo Tolosa, Pamela Pastrana, Emilce Guzmán y Leandro Robledo.

n el barrio “20 de junio” hay un problema que afecta a todos los vecinos. Se trata de un canal que se volvió basurero. La gente del lugar está más que cansada. Es que no sólo es basura lo que recibe el conducto, allí también arrojan animales muertos, pañales, tierra, escombros. De todo. Los vecinos pidieron una solución a las autoridades y la respuesta fue una propuesta de entubar el canal. La solución llegó, pero hasta cierto lugar, para unos cuantos metros. O sea: el trabajo está incompleto. Todo lo contrario, además de los problemas de siempre, se sumaron montículos de tierra que también quedaron bloqueando el

E


MARTES 12 DE NOVIEMBRE DE 2013

PÁGINA 3

FACEBOOK

no vivo k o o b e Sin Fac

FOTO DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA

IA

FLORENC

¿Adicción o pasatiempo? sta red social cuenta ya con 1.300 millones de usuarios en todo el mundo y ha llegado a superar al gigante Google como página más visitada en Argentina. El dato que preocupa hoy en día es la baja edad de todos los usuarios. Se sabe que Facebook está programado para aceptar usuarios mayores de 18 años, pero cada vez hay más menores que mayores usándolo. ¿Cómo? Simple: a cualquier persona le basta con fingir su año de nacimiento. Tanto es así que un 80% de todos los usuarios de nuestro país son jóvenes de entre 12 y 18 años. Entonces, con los datos estadísticos definidos, queda saber ¿qué hacen los chicos cuando se conectan ‘al face’? Lo responden ellos mismos.

E

¡Está en todos lados!

Un cambio radical:

Desde una computadora hasta en un celular con conexión a Internet, Facebook se convirtió en una gran obsesión mundial para la mayoría de sus usuarios. Mientras que desde un principio fue una página creada para la comunicación y el pasatiempo.

Facebook cambió totalmente a la sociedad en estos últimos cuatro años. Los mismos jóvenes lo toman dentro de su vida social y a los problemas de siempre, como adicción al alcohol, cigarrillo o a las drogas, se le agregó uno nuevo: el Facebook.

Face me distrajo mucho de mis estudios

TESTIMONIO

NO ES ALGO MALO, SI NO HAY ABUSO

“FACEBOOKEROS” POR LA CALLE Florencia Silva, 13 años:

Miguel Espínola, 16 años:

- ¿Tenés Facebook? - Sí. - ¿Cuántas horas al día pasás conectada? - Creo que cerca de 11 horas, contando la aplicación que tengo en mi celular. - De tu lista de amigos, ¿a cuántos conocés personalmente? - Un 25%. - ¿Tenés en cuenta los riesgos que corrés teniendo tantos usuarios desconocidos en tu lista de amigos? - La verdad que sí. Pero eso hace más emocionante al ‘face’ ya que también se trata de hacer más amigos. Pero que es riesgoso, lo es. - ¿Te considerás una adicta al ‘face’? - La verdad que sí. No puedo estar sin conectarme. - ¿Qué harías si te obligaran a no abrir tu cuenta por un mes? - ¡Realmente me volvería loca!

- ¿Cuántas horas por día pasas conectado al Facebook? - Aproximadamente 10 horas. - ¿Se trata de un pasatiempo o parte de tu vida social? - Ya es parte de mi vida, y me considero un adicto al Facebook. - De tu lista de amigos en Facebook, ¿a cuántos conocés personalmente? - Conozco sólo a un 20%, aproximadamente. Miguel se considera un adicto a esta red social, pero el mayor peligro de estar tantas horas diarias conectado es justamente el hecho de “agregar” o “aceptar” como amigos a desconocidos, que puedan leer todo lo que hacemos y publicamos minuto a minuto, la información que damos. Recordemos y tengamos en cuenta que el Facebook no detecta secuestradores o violadores seriales, por ejemplo (ahí el problema de publicar fotos subidas de tono) y que Facebook todo lo hace público.

CONCLUSIÓN La conclusión en la calle es que siete de cada 10 adolescentes se consideran adictos a esta red social.

Los adolescentes tucumanos entrevistados no sólo toman la red social como un pasatiempo, sino más bien como una gran dis-

tracción. Una certeza es que si al Facebook se lo toma como un entretenimiento de máximo dos horas, no habría tantas obsesiones.

PUNTO DE VISTA

LUIS ROMERO PSICÓLOGO SOCIAL, 52 AÑOS

reo que hay muchos chicos y mayores también que le dedican muchas horas a navegar en Internet, no justamente para buscar información determinada sino más que nada para acceder a esta red social (Facebook). La verdad es que no me parece algo malo, es más, me parece bueno ya que es una nueva forma de interacción; una nueva forma de vincularse. Aunque algunos psicólogos discutan este tema y sostengan que no se trata de un vínculo real.

C

- ¿Los usuarios corren peli-

INTEGRANTES: Franco Delgado, Belén Orellana (foto), Cynthia Jerez, Matías Salvatierra, Matías Farías y Matías Medina.

gro al tener tantos contactos desconocidos en su propia cuenta? - Por supuesto que es peligroso. El Facebook se convirtió en una herramienta poderosa para los pedófilos ya que tiene acceso a mucha cantidad de chicos y la oportunidad de disfrazar con ellos su identidad. - ¿Es algo bueno la obsesión de los que pasan hasta 10 horas conectados? - Todo en exceso es malo, eso perjudica los estudios y/o trabajo de los adolescentes ya que el Facebook es una parte de su vida a esta altura.


PÁGINA 4

MARTES 12 DE NOVIEMBRE DE 2013 - PÁGINA 5

Si hacemos bullying es por molestar

Me hacen bullying

por mi altura

UN ESTUDIANTE SECUNDARIO

BULLYY ING BULLYING

UN ESTDIANTE SECUNDARIO

Una realidad que q pega fuerte Ayudada por el crecimiento tecnológico, esta nueva y violenta forma de llamar la atención copó las escuelas y las calles unca se vivió con tanta intensidad. Existió siempre, pero... ¿Por qué el bullying hoy pega con más fuerza que nunca? El avance en las tecnologías y comunicaciones hicieron su parte para que esta modalidad de violencia hoy sea noticia día a día. Difícilmente en la calle hoy la gente desconozca la existencia del bullying. “Es un acoso escolar. Mucha violencia que recibe la víctima, que también actúa. Es una especie de capricho y una manera de vivir. Siempre pasó pero ahora tiene título”, fue el comentario de una estudiante universitaria que acertó al decir que la tecnología e internet ayudan a que este tipo de situaciones se-

an más vistas que nunca. Quizás sea en las escuelas o colegios donde más se dan casos de bullying. “Es un juego de personas inmaduras y niños. Algunos se insultan en broma”, dijo un estudiante del colegio San Cayetano, y agregó: “si alguien está haciendo bullying y otro observa y luego va a avisar lo que pasó, ese grupo (de violentos) luego pregunta quién fue el delator, para cobrarse venganza”, comentó. Hoy en día hacer bullying parece algo normal. Tratarse mal, ser egoísta, discriminar, pegar y herir también. Pero lo peor es que todo eso es alentado en las redes sociales.

LOS TIPOS DE BULLYING:

8 SEÑALES DE ALERTA:

N

FOTO DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA

Preguntas y respuestas¨: • 1- ¿Cómo ayudar a que tu hijo se proteja de los

agresores? Fortalecé su autoestima enseñándole a que observe al agresor. Es decir, cuándo y en qué ocasión lo agrede, cuándo le falta el respeto o lo insulta. La idea es crear una estrategia de defensa de una manera adecuada, en el momento indicado. Es que generalmente los chicos que sufren bullying intentan evitar la escuela, lo que incrementa la tasa de ausentismo estudiantil y disminuye el rendimiento académico.

• 2- ¿Qué tan frecuente es que un niño que sufrió bullying

pueda caer en el suicidio?

Aunque no existen cifras determinadas, sabemos que si un caso no es estudiado a tiempo, con la debida asistencia emocional, lo más probable es que las víctimas sientan tanta soledad y desesperación que la solución que encuentren ante la impotencia sea el suicidio.

1- Cambio súbito del comportamiento. Verbal: El más habitual. Insultos, apodos, humillaciones, rumores falsos, mensajes telefónicos o llamadas. Social: Exclusión y aislamiento de la víctima, se la deja afuera de las actividades escolares como el recreo. Psicológico: basados en amenazas para provocar miedo, lograr algún objeto o dinero, para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere. Físico: Agresiones directas e indirectas, por ejemplo, producir daño en objetos personales de la víctima.

Opinión

2- Pérdida de pertenencias. 3- Irritabilidad.

¿Cómo prevenir el Bullying? De Gonzalo Nacul, integrante del equipo “Reencontrarte” y estudiante de Ciencias Económicas. “Tener un diálogo fluido entre padres e hijos. Con un control integral en el aula por parte del profesor. El compromiso sobre los alumnos es fundamental para evitar este tipo de problemática. Igual que las charlas, talleres de prevención en las escuelas y charlas para padres y docentes”.

4- Angustia o llantos con facilidad. 5- Críticas en exceso y quejas. 6- Tener amigos no del todo indicados. 7- Agresividad. 8- Falta de razonamiento ante la autoridad.

CANCIÓN

“Si no hacés nada también sos parte”, por Emanero DE TODOS LOS DÍAS. El grupo, incluso entre risas, somete al alumno ante las miradas cómplices de otros compañeros. (Representación de bullying realizada por alumnos de la escuela)

Cuando estamos aburridos hacemos bullying

ESTUDIANTE SECUNDARIO

Hacen bullying hasta cuando a las víctimas les gusta otra música

Mamá estoy frustrado, me cuesta hacer amigos y en la escuela todos dicen que soy raro. Y no sé si hago bien en contarlo y siento vergüenza, pero exploto y el colegio no le da mucha importancia. Son las 12 y preferiría no haber venido, porque sé que a la salida me van a pegar de a cinco y otro día más escondiendo lastimaduras, me pregunto si es normal que las cosas sean tan duras. No hay respuestas, no. No hay quien conteste, porque mi vieja solamente quiere que estudie y que no moleste. Papá escúchame y por favor dame un consejo. Papá escúchame, necesito tu consejo, siento que exploto y que el alma me arde, te juro que estoy mal y pienso en escaparme, es la impotencia de ser uno contra todos, ya no importa a quién le cuente, me ignoran de todos modos. Siento que quiero escapar, estoy frustrado y tiene la culpa el que se abusa y el que mira hacia otro lado. Muchas gracias por alimentar la bronca y desamor, a este cuerpo de adolescente lleno de rencor. Si querés hacer algo extendeme tu mano, escuchá mi grito y ponete en la piel de este ser humano, necesito que sientas como siento y enteráte que: SI VOS NO HACÉS NADA TAMBIÉN SOS PARTE.

UN ESTDIANTE SECUNDARIO

INTEGRANTES: Paulina González (foto), Brenda Coronel, Noelia Agudo y Rocío Luna.


PÁGINA 6

MARTES 12 DE NOVIEMBRE DE 2013

MITOS Y LEYENDAS

Historias en el CEMENTERIO LOS MITOS MÁS SOMBRÍOS ENTRE LOS PASILLOS DEL CEMENTERIO DEL NORTE

TUMBA DE “BAZÁN FRÍAS”.

TUMBA DE “LA BRASILERA”.

uizás sea el lugar más propicio para que estas historias tomen vuelo. No lo serían una calle bien iluminada y/o un boliche colmado de gente. Una iglesia de frente y pasillos que rodean todo el costado te dan la bienvenida al Cementerio del Norte, y ahí surgen las mejores historias. Silvia Llave es la especialista del lugar, y está lista para contar las crónicas, las que hay de todo tipo, como “La Brasilera”, “Bazán Frías”, “Pedrito Hallao” y “El Policía”.

Q

Una por una: -La Brasilera: cuenta la leyenda que ella era la prostituta más famosa de una época pasada, a principios del siglo XX. Murió ahogada en el subsuelo de la iglesia San Roque, de donde no la pudieron salvar cuando el mismo se inundó. La gente le deja ofrendas, frases y es común ver velas rojas y negras. Son comunes las visitas de prostitutas y travestis que van al lugar a rezarle. En su tumba hay una imagen de una virgen, con la cabeza

rota y un montón de botellas de bebidas alcohólicas. -Andrés Bazán Frías: Falleció en el año 1923, acribillado por la policía. Él era el mozo de un bar y en una pelea, en el siglo

XIX, cometió un asesinato, por lo que hasta le dedicaron un tema musical. Se dice que robaba a los ricos para darle todo a los pobres, al estilo Robin Hood, por ayudar a la gente y estar siem-

pre al margen de la ley. En su tumba hay flores, placas de agradecimiento, rosarios una cruz. La gente que lo quería le deja siempre una flor roja a la par de su retrato y también mo-

nedas, que era lo que él robaba. -Pedrito Hallao: Le dicen así porque lo hallaron el día de San Pedro. Cuenta la historia que, de bebé, lo encontraron agonizando, comido por animales e insectos. Desde ese momento la madre le dejaba ofrendas porque sus otros hijos estaban enfermos y él los curaba. Sus visitantes constantemente suelen dejar en su tumba chupetes y juguetes. Además los chicos que tienen que rendir le dejan sus cuadernos para que los ayude. -El policía: Su nombre era Alberto Félix Soria, cadete del escuadrón de seguridad, que falleció trágicamente el 19 de julio de 1927, en cumplimiento de su deber, por un tiro en la espalda. Se dice que era un policía muy buena persona, que trabajaba siempre pensando en la comunidad. Su madre contaba que cuando su novia se enteró de la muerte, falleció de un infarto, desnuda. Por eso, al lado de su tumba hay una estatua de esa mujer, con una bandera tapando su cuerpo.

A ellos nada los asusta UNA VISITA TENEBROSA. LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA OBSERVARON CON ATENCIÓN LAS DIFERENTES TUMBAS.

• Acostumbrados a los misterios La realidad para la gente que trabaja en el cementerio suele ser menos agitada que para cualquier visitante. Director, cuidadores, gente de limpieza y sereno están acostumbrados al aire que se respira en el lugar. Para ellos aquí todo es normal, no existen ruidos extraños ni ven imágenes tenebrosas. Para ellos aquí tampoco hay diferencias entre el día y la noche. Sin embargo, su costumbre jamás tira abajo la sensación que a más de uno le provoca caminar por un cementerio.

INTEGRANTES: MARIO ROCHA, BELÉN BUSTOS, ROMINA ROLDÁN, YACQUELINE ROJAS, RUHT CONTRERAS (FOTO) Y LEANDRO DÍAZ. LAS AUTORIDADES DEL CEMENTERIO CONTARON LAS HISTORIAS.


MARTES 12 DE NOVIEMBRE DE 2013

PÁGINA 7

SE OLVIDARON DE ELLOS

¡Quiero mi netbook! Los alumnos de la Escuela Alfonsina Storni siguen a la espera de lo que les corresponde dentro del Programa Conectar Igualdad ace dos años la Escuela Alfonsina Storni está a la espera de una promesa que, hasta aquí, nunca llegó. Mientras el 70% de las escuelas de Tucumán ya disfruta de las netbooks que brinda la Nación dentro del “Programa Conectar Igualdad”, en la escuela los alumnos se preguntan cada día: ¿dónde está mi “compu”? La espera se hizo larga. En los recreos los chicos charlan, pero algunos hasta se aburren pensando en el tema. Mientras, en otros recreos, de otras escuelas, los alumnos con las netbooks ponen música, acceden a Internet, buscan información necesaria para las tareas del curso y todo lo que se puede hacer conectado a la web. El caso de la escuela ya repercutió a nivel provincial y los alumnos se siguen movilizando para hacerse escuchar. Por eso, ante los constantes pedidos y reclamos, en la Dirección de Educación de la provincia comentaron: “las gestiones que tenía que hacer la escuela eran presentar los papeles y todos los datos de los alumnos en el Anses. Recién entonces se tiene que hacer la carga de datos correspondiente y una vez que eso esté cubierto, se le da una clave a la institución, a la directora de la escuela. Con esa clave se puede empezar a gestionar el alta para recibir las netbooks”. “Ya se completaron las entregas para las escuelas especiales, mientras que hay entre un 70% y 80% de secundarias en donde ya se repartieron las netbooks. Faltaría un 30% o 20% que completar, entre las que se encuentra su escuela”, respondió la profesora directora del lugar, Juana González, a los alumnos de la Alfonsina Storni. Los chicos fueron a hacer las consultas correspondientes, ante el olvido en el que parecen haber caído para estas autoridades. Se buscó la respuesta de las autoridades de la Dirección para conocimiento de los alumnos y por eso, ante sus discursos, los chicos no tienen otra solución más que esperar, y confiar.

FOTO DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA

H

-La rectora de la institución, licenciada Graciela Calderón, contó en qué situación se encuentra la escuela con respecto al tema. “Estamos en la etapa final, terminando de cargar todo. Aunque la carga avanza lento ya que los jóvenes demoraron en presentar los papeles que se requerían”. “Una vez que todos los datos están cargados, llegarán a la escuela los que deben poner el piso técnico. Conectar la caja tecnológica, el wi-fi, y chequear que esté todo bien. Recién después se entregarán las netbooks”.

UNO SÍ, EL OTRO NO. Un joven trabaja desde una netbook que le brindó el gobierno, mientras que el otro hace lo mismo, pero en un papel.

¿En qué consiste “Conectar Igualdad”? Nacimiento: Fue creado en abril de 2010, a través del decreto N° 459/10 firmado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Objetivo: recuperar y valorizar la escuela pública y reducir las brechas digitales, educativas y sociales en el país. Los implementadores: Presidencia de la Nación, Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Ministerio de Educación de la Nación, Jefatura de Gabinete de ministros y el Ministerio de Planifica-

ción Federal de Inversión Pública y Servicios. El proyecto: recorrer el país entre 2010 y 2013 distribuyendo 3 millones 500 mil netbooks a todos los alumnos y docentes de las escuelas secundarias, de educación especial y de los institutos de formación de gestión estatal. Por secundaria se entrega una computadora portátil por alumno y un servidor para la escuela. Impacto: el uso de las netbooks tanto en la escuela como en los hogares de los

¿Cómo se sienten los chicos ante esta situación?

DISCRIM INADOS DEFRAUD

S O ADOS D A N O I C P S IMPACIENTE DECE

INTEGRANTES: Federico Aquino, Facundo Bustos, José Lagarte, Facundo Ponce (foto) y Carlos Visuara.

alumnos y de los docentes repercutirá en la vida diaria de todas las familias y comunidades. Con el fin de estimular la finalización de los estudios secundarios, se prevé que aquellos que terminen la escuela podrán quedarse con los equipos. Funcionamiento: se adecuará la infraestructura de las escuelas para proveer internet inalámbrico. Para habilitar sus computadoras, los estudiantes deberán conectarse y registrar su equipo en el portal educativo. El mismo se sincroniza con bases de datos de Anses.


PÁGINA 8

MARTES 12 DE NOVIEMBRE DE 2013

SIN HOGAR POR CULPA DE LA INSEGURIDAD

SOBREVIVIENDO

EN LA CALLE

La historia de vida de Luis Pedro conmueve a todo el que lo ve en la Plaza Independencia, lugar del que hace menos de un año hizo su hogar a causa de un robo; hoy le cuesta no tener dónde dormir y verse obligado a rebuscárselas para comer. aminando por la Plaza Independencia, un medio día como cualquier otro, con adolescentes compartiendo una gaseosa, acalorados y cansados tras una larga jornada en la escuela, hay algo fuera de lo normal. Es una improvisada “habitación”, en un banco de la plaza. Se puede ver el colchón de cartón, un par de bolsas de consorcio que guardan una pequeña cantidad de ropa. También hay una frazada, una escoba vieja, una taza y un termo… Allí está Luis, propietario de todas esas cosas y el que contó toda su historia. Su nombre completo es Luis Pedro Zóttoli, y tiene 63 años. “Hace seis meses llegué desde Buenos Aires para hacer trámi-

C

INTEGRANTES: Camila Ale, Verónica Brito, Dana Robles, Leila Osores y Micaela Collety.

tes de mi jubilación. Pero ese mismo día me robaron todos mis bolsos, con mis pertenencias (documentos, dinero, etcétera), y por eso quedé en la calle”, cuenta sobre ese momento que cambió su vida para siempre.

Su nueva realidad en Tucumán y su “pelea” día a día “Lo primero que hice fue ir a la Acción Social y me prometieron que solucionarían mi problema. Que me brindarían ayuda, pero nunca hicieron nada. Al ver eso decidí acudir a un amigo de hace más de 20 años (el legislador Federico Romano) y escuché las mismas palabras que la primera

vez en la Acción Social. Yo sigo en la misma situación”, dice Luis, resignado con los primeros falsos auxilios. Pero a él no le gusta mendigar, al contrario. Trabaja para ganarse su plato de comida. “Trabajé en un almacén y ahora el dueño me da la comida. En el desayuno y la merienda voy con mi termo a la heladería Grido y ellos me dan agua. Al pan lo consigo en una panadería. Pero no pido nada, nunca nada. Son los conocidos los que me ayudan”, se sincera el hombre. A la higiene, aunque es difícil en su situación, Luis no la descuida. “Me higienizo en la terminal de ómnibus y cuando consigo $3 lo hago en el Mercado del Norte”,

cuenta algo orgulloso, aunque algo resignado. A pesar de una primera sensación, Luis no está solo. Tiene un hermano en la provincia, en San Pedro de Colalao. Aunque la ayuda raramente llegue desde ese lugar. “Como buen hermano nos llevamos a las patadas; la última vez que nos vimos discutimos. Él sabe de mi situación, pero no por eso me ayuda”, aclara también acostumbrado, a pesar de que suene raro. Así como Luis hay mucha gente sobreviviendo en la calle, y todos tienen sus historias. Nunca viene mal recordarlas, y no hay que olvidarlas; sólo así podría comenzar la ayuda que ellos siempre necesitan.

INFORMACIÓN ÚTIL: ¿QUÉ HACER CUANDO ENCONTRAMOS UN INDIGENTE? El número 113 de Defensa Civil es al que tenés que llamar en estas ocasiones. Ellos deberían hacerse cargo de la situación. La otra es comenzar por uno mismo a ayudar con pequeños gestos solidarios: donaciones de todo tipo siempre son bienvenidas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.