SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 5TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS
Está terminando, prácticamente, la campaña de arándanos 2013 en Tucumán. Esta cosecha se presentó con altibajos, pero sin un pico muy marcado. También en los volúmenes cosechados se percibió el efecto del invierno que afectó los volúmenes por las heladas y retrasó el inicio de la temporada. La campaña está terminando con los envíos de la fruta fresca entre esta semana y la próxima. Luego continuará un par de semanas más, pero ya con bajos volúmenes y con destino industrial. Página
2
P
R E S E N T A N
1 5 0
E Q U I N O S
Concurso de Peruanos de Paso en Salta Entre mañana y el domingo, en la Sociedad Rural Salteña se realizará el 108° Concurso Provincial de Caballos Peruanos de Paso, que contará con más de 150 equinos en competencia pertenecientes a 47 expositores salteños y de provincias vecinas. El certamen es organizado por la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Peruanos de Paso (Aaccpp). El juzgamiento estará a cargo del juez internacional Peruano Renzo Crolle Claux. El concurso comenzará hoy, con la admisión veterinaria, y el domingo se realizarán las actividades centrales. Desde las 9, competirán los machos adultos. A las 11, concursarán los niños por el premio “Soledad Bustillo”. Después del almuerzo, se coronará a los campeones y se hará el desfile de los premiados.
2
RURAL LA GACETA
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
CAMPAÑA DE ARÁNDANOS 2013
Las heladas retrasaron la cosecha y provocaron una caída en la producción de hasta un 30% LA GACETA / ARCHIVO
también tiene que ver con la oferta que existen en los mercados. Comúnmente, la temporada tiene unas siete u ocho semanas de trabajo. El transporte aéreo prevalece desde el inicio de la temporada, y se desarrolla durante unas cuatro o cinco semanas, quedando el resto para los embarques marítimos.
El productor Diego Décima dijo que, pese a los efectos climáticos, la fruta presentó buena calidad, como exigen los mercados internacionales Este año agrícola, en Tucumán, tuvo diversos inconvenientes, sobre todo climáticos que tuvieron que sortear diversos sectores, a los que los productores de arándanos debieron enfrentar para lograr un mejor año. Por ello entrevistamos al responsable de exportación de la empresa Frutucumán, Diego Décima, quien opinó al respecto. - ¿Cómo va el desarrollo de la cosecha en cantidad y precios? - La temporada 2013 se presentó con muchas expectativas para los arándanos tucumanos, ya que países competidores tuvieron problemas climáticos que causaron una pérdida importante de la oferta, algunos con problemas de calidad. No obstante, Tucumán sufrió heladas en julio/agosto que generaron dos problemas: por un lado, pérdida en la oferta inicial y, por otro lado, un retraso de la cosecha. Nuestras estimaciones hablan de una merma en Tucumán, en esta temporada, de un 25% a un 30%. Con respecto a los precios, los mismos comenzaron altos, comúnmente como sucede temporada a temporada, y fueron cayendo a medida que arribaba la fruta a los mercados tradicionales. Los mismos se han podido mantener a niveles aceptables estas dos últimas semanas, lo que producirá que Tucumán pueda seguir embarcando, inclusive hasta la semana que viene, algo que no fue común en temporadas anteriores. - ¿Cómo fue la disponibilidad de mano de obra para cosecha? - La mano de obra estuvo ade-
- ¿Las obras del Aeropuerto Benjamín Matienzo funcionaron como esperaban? - Las obras en el aeropuerto nos han permitido ser más precisos con la logística, ya que la fruta llega al aeropuerto y, de inmediato, se le puede dar el servicio de frío y de transporte, necesarios para mantener la calidad que el cliente y el mercado exigen.
CALIDAD. Los productores tucumanos de arándanos cuentan con mano de obra especializada para hacer la cosecha de la fruta, que exige hacerlo con cuidado
En general, destacaron que no tuvieron mayores inconvenientes para contar con la mano de obra especializada. cuada a la disponibilidad de la fruta. En ningún momento, por lo menos en el caso de quienes estamos trabajando con Frutucumán, tuvimos problemas en cuanto a la disponibilidad de mano de obra para cosecha y empaque.
- ¿Cómo se presentó la calidad y la producción, a pesar de las inclemencias climáticas? - A pesar de que los problemas climáticos y la reducción de entre el 25% y el 30% del volumen de la oferta tucumana, la calidad de la fruta estuvo bastante bien. Los clientes están muy satisfechos con la calidad de la fruta tucumana. Asimismo se puede observar que los clientes, a pesar de que ya han pasado entre 5 y 6 semanas de la temporada, siguen demandando nuestra fruta, porque la calidad sigue estando a la altura de los mercados.
- ¿Cómo funcionaron los medios de transporte? ¿Utilizaron Ezeiza y Tucumán? - Hemos utilizado tanto Ezeiza como el aeropuerto de Tucumán, como medios de transporte de nuestra fruta en esta temporada. Pero cada vez usamos menos al Aeropuerto Internacional de Ezeiza porque, logísticamente, el Aeropuerto Benjamín Matienzo de Tucumán nos permite ganar tiempo, en algunos casos entre uno y dos días, lo cual para nuestros clientes es muy importante. Cuanto más rápido ellos puedan
Cargar en Tucumán permite que el productor gane entre uno y dos días en llegar al mercado, antes que la competencia. contar con nuestra fruta, pueden distribuirla de una mejor manera. - ¿La idea es continuar con el flete aéreo o mandan algo en barco? - Tenemos variedades para ambas forma de transporte, pero esto
- ¿Cuáles son los aspectos a mejorar hacia el final de la campaña o en la próxima campaña exportadora de arándanos? - Este producto exige un trabajo profesionalidad en el manejo de cada eslabón de la cadena del negocio, y esa profesionalidad debe ser bien coordinada y experta, porque es una operación y exportación muy violenta (muy activa, de ritmo intenso). Imaginemos que estamos exportando una producción importante en no menos de dos meses. Por tal motivo, hay muchas cosas a mejorar, en lo logístico, por ejemplo, tener la disponibilidad de los transporte desde el inicio hasta el final. Respecto a la producción, poder contar con variedades que nos permitan llegar a tiempo a los mercados demandantes tradicionales. En el aspecto comercial, creo que debemos pensar en desarrollar estrategias para que nuestra fruta pueda ser aprovechada de la mejor manera por el cliente, creando ventajas competitivas y, asimismo, desarrollar mercados aun no descubiertos o poco explorados, que estarían dispuestos a consumir nuestra fruta.
Feijóo destacó las mejoras hechas en el Aeropuerto El ministro dc Desarrollo Productivo ponderó el trabajo público y privado “Existen tres aspectos que caracterizan a la producción de arándanos en Tucumán, siendo el primero la contribución a la diversificación productiva de la provincia, y lo hace con un producto requerido en el mercado externo. Es el resultado de una importante inversión de empresas y productores tucumanos; y por su carácter intensivo
y condiciones de empaque, ofrece empleó a un importante número de trabajadores”, afirmó Jorge Feijóo, ministro de Desarrollo Productivo de la provincia. El año pasado, las exportaciones de arándanos (unas 9.000 toneladas (t), entre fresco y congelado) totalizaron U$S 54 millones, lo que nuestra su importancia. En lo referente a este año, la cosecha ha tomado finalmente un buen ritmo, después de un arranque algo retrasado. En cuanto a la exportación que se hace desde el aeropuerto local, “ya se exportaron
2.641 toneladas (entre fruta de Tucumán y Salta), las cuales se realizaron en 43 vuelos (hasta el realizado el lunes 11), en el lapso de un mes. Están programados vuelos hasta el domingo, pero se van armando día a día”, comentó Feijóo.
Clima y trabajo En el aspecto climático, es importante destacar que “el sector ha realizado inversiones importantes para prevenir el impacto de las heladas, que años anteriores anticiparon el final de cosecha”. Esto “ha permitido que se pueda exten-
der el tiempo de trabajo, que cuenta con alrededor de 1.000 jornales por hectárea (ha) y por campaña. En lo referente a cómo funcionó todo el movimiento de fruta, el ministro destacó que “la logística es muy importante”, ciertamente. “Porque es un producto perecedero”, por lo que para aprovechar la “ventana” de mejor precio para la fruta fresca, hay que llegar rápidamente a los mercados (por eso el transporte aéreo desde Tucumán), porque la fruta exige cadena de frío, y porque al realizarse por vía aérea necesitan estar bien aceita-
das la coordinación de la carga y los tiempos, así como la participación de las instituciones involucradas, entre ellas: ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), Senasa, PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria), USDA (Departamento de Agricultura de los EEUU) y Aduana, más los productores y los respectivos empaques. Este año, “la nueva terminal de carga funcionó muy bien”, en semana pico tuvimos días consecutivos con más de 130.000 kilos promedio exportados por día, destacó el ministro. Cabe destacar que “por
primera vez se utilizaron aviones Boeing 747 y 77”. Por otro lado, “los tiempos de carga de los mismos fueron excelentes por parte de Intercargo”, como así también “la coordinación de los tiempos para los aterrizajes” por parte de ANAC. Debo destacar que “se sumó la participación de Aerolineas Argentinas a la operatoria, a través de los aviones Jumbo, como también la llegada de Lufthansa, con vuelos directos a la UE”. Dos empresas de las que hemos recibido los mejores comentarios respecto de la operatoria y los servicios del aeropuerto.
La exportación desde Tucumán “En la provincia disponemos ingresaría en su última semana de mano de obra especializada” LA GACETA / FOTO DE FOTO DE JORGE OLMOS SGROSSO
Destacan el trabajo que se hizo en el Aeropuerto y con las cámaras de frío
La campaña comenzó con retraso por la primavera más fría. Aviones y barcos
El Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) de Tucumán cumple un rol fundamental en la concreción de la campaña exportadora de arándanos de Tucumán. Y en esta temporada lo fue aún más, ya que el motor para que se construyera la cámara de frío en el Aeropuerto Benjamín Matienzo de Tucumán. Sobre todos estos temas transitó el diálogo que LA GACETA Rural mantuvo con Fernando Martorell, coordinador del área exportaciones del organismo público.
Luis D’Andrea es el presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (Apratuc) y titular de Tierra de Arándanos. LA GACETA Rural dialogó con el productor sobre varios temas, cuyas definiciones son las siguientes: Campaña 2013: Se presentó con altibajos, sin un pico marcado. También en los volúmenes se notó el efecto del invierno que, por un lado, afectó los volúmenes, por las heladas, y retrasó el inicio. La campaña está terminando con los envíos de la fruta fresca, entre esta semana y la próxima; luego continuará un par de semanas más, con bajos volúmenes para industria. Mano de obra: En Tucumán hay mano de obra capacitada, ya que cultivos como el limón y la frutilla existen desde hace muchas décadas. Además, el arándano está implantado en la zona desde hace 10 años, y eso ha ido creando antecedentes suficientes para que la mano de obra disponible conozca el cultivo. El problema son algunos planes sociales e interzafra, que
- ¿Cómo marcha la campaña de arándanos Tucumán 2013? - Está entrando en su última etapa, sobre todo la exportación desde Tucumán. Hasta el lunes pasado, se realizaron 43 vuelos y se transportaron 2.641 toneladas. Los destinos fueron EEUU y Alemania, y desde ahí por la UE. - ¿Pueden estimar cuánto terminaría la exportación? - La exportación desde Tucumán seguirá hasta la próxima semana,
CARGUERO. Un Boeing Jumbo 747 aterrizó por primera vez en Tucumán. y después seguramente algo más que saldrá por otras vías. - ¿Cómo está funcionando el Aeropuerto y la cámara de frío? - El Aeropuerto funcionó muy bueno, tanto en la coordinación de las aerolíneas, para acordar los horarios, como en el trabajo de Intercargo, y en el manipuleo y carga de aeronaves. Las cámaras de frío no tuvieron problemas, se pudieron preparar cargas de vuelos simultáneos. Organismos como
Aduana, Senasa, USDA y PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) trabajaron en nuevas oficinas. - ¿Al Aeropuerto le falta algo en materia de infraestructura? - El aeropuerto año tras año, va mejorando; todo crecimiento implica nuevos desafíos. Ya estamos trabajando para brindar a la PSA de mejores instalaciones para mejorar el control, se proyecta ampliar la plataforma existente y ensanchar un margen de rodaje.
DEMANDA. El arándano tucumano tiene a EE.UU. como destino principal. impiden que el personal tenga el alta, si no pierden el beneficio. Efectos de la temperatura: La primavera más fría generó un atraso de los inicios de cosecha. Precios: La concentración de fruta, por el atraso de Tucumán con la zona de Concordia, hizo que el pico de las semanas 44 y 45 y la actual 46, produzca un rápido abastecimiento de los mercados, produciendo un descenso muy rápido de los precios , provocando situaciones de ventas en quebranto.
Aeropuerto Matienzo: Las instalaciones están funcionando muy bien; hay una mejora significativa en ese aspecto respecto a temporadas pasadas. Necesitamos ahora avanzar en la ampliación de la plataforma del aeropuerto, para que se pueda operar, en simultáneo, con los vuelos de pasajeros. Barcos: En estas últimas semanas se están haciendo envíos marítimos, pero no son significativos todavía para el producto; no llegan al 10% de la exportación total.
RURAL LA GACETA
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
3
›› REPORTE RURAL
La lluvia traerá la siembra y la fertilización l panorama para la siembra gruesa en la provincia es realmente complicado porque solo en algunas zonas llovió. Ello permitió que pocos productores se encuentren realizando barbechos en procura de eliminar las malezas que pueden estar presentes, y de esa manera esperar otras lluvias para tener suficiente humedad en los perfiles de los suelos y proceder a sembrar. Otras zonas de la provincia y del Oeste santiagueño solo recibieron un poco de agua y los productores deben seguir esperando que llueva para realizar alguna labor de presiembra. Lo cierto es que después de que terminó la trilla del poco trigo sembrado en Tucumán, los lotes deben recibir la suficiente agua para lograr completar el perfil de suelo y así sembrar con cierta tranquilidad. Más aun, tomando los ejemplos de los años pasados cuando las sequías golpearon durante los meses de siembra y posterior crecimiento de los cultivos de granos. El principal limitante de la producción de soja, maíz y poroto en el NOA es el agua, pero los productores lograron en poco tiempo acomodarse y conocer perfectamente bien cuál es la mejor herramienta para mejorar la eficiencia en el uso del recurso con la siembra directa, que hoy abarca más del 95% de la superficie destinada a los granos. Además, ya saben que la rotación con gramíneas es una práctica determinante para la acumulación de agua en el suelo y que el incremento del rastrojo en superficie influye en las condiciones físicas del suelo mejorando la estructura. Por lo tanto, favorece la infiltración del agua de lluvia, disminuye el escurrimiento y mejora el balance de carbono en el suelo. Aun con todos estos beneficios, uno de los puntos débiles dentro de la cadena de producción de los granos en el NOA es la dificultad para establecer un sis-
E
LA GACETA / ARCHIVO
La producción de granos gruesos está complicada, porque sólo en algunas zonas de Tucumán llovió lo suficiente para preparar los suelos. En otras no hubo precipitaciones y hay que seguir esperando para realizar labores de presiembra. El uso de fertilizantes es un aspecto a tener en cuenta, ya que ayuda a obtener buenos rindes. Para ello, hay que definir cuál y cuánto es lo que necesita el suelo GUSTAVO FRIAS SILVA | SECCIÓN RURAL
tema de rotación estable, salvo productores conocedores de los beneficios de esta herramienta.
Rotación con gramíneas No se puede dejar de tener en cuenta lo que ocurre con la rotación con gramíneas, ya que dadas las características agro ecológicas del NOA, los niveles de rastrojo que aporta una gramínea como el maíz son determinantes en la acumulación de agua, lo que se refleja en incrementos en los rindes del cultivo de soja posteriores al maíz. La rotación también beneficia al no permitir la difusión del sorgo de Alepo resistente a glifosato y de
Foro anual sobre alta montaña El fin de semana próximo evaluarán problemáticas ambientales y productivas El Foro Permanente de Montaña del NOA realizará su reunión anual 2013 entre hoy y mañana, en las instalaciones de la Residencia Universitaria de Horco Molle. El objetivo es conocer experiencias, propuestas y soluciones a las problemáticas ambientales y/o productivas actuales en las altas montañas. Las disertaciones están vinculadas con la economía, la producción, la energía, el manejo de cuencas, el ordenamiento territorial y el desarrollo local. Entre las disertaciones de mañana se destaca -a las 9:30-, la de Luis Buitrago. Luego, a las 10, expondrán Aníbal Comba y Claudio Bravo, entre otros destacados especialistas en la materia. Por informes dirigirse al mail fpmnoa@gmail.com o al teléfono (0381) 424-7752, interno 6917. La apuesta es convertirse en una instancia de articulación y discusión de estrategias, que se lleven a cabo en las áreas de montañas entre los distintos organismos competentes, logrando sinergias que faciliten un trabajo en común.
otras malezas y plagas, y permite tener un costo de producción razonable para su control, además de los beneficios sobre insectos y enfermedades. Lo real es que, además de usar la rotación de cultivos y la adopción de la siembra directa y de toda la tecnología disponible para lograr un buen cultivo, la necesidad de mejorar los rendimientos y dar al suelo lo que le sacamos, trajo aparejado un incremento en el uso de la fertilización. Esta práctica está muy difundida por los técnicos e instituciones de investigación vinculadas al cultivo de granos en Tucumán y en el NOA, pero aún estamos por debajo de los valores reales que todos los suelos de la región necesitan.
Desarrollaron plantas de papa genéticamente modificadas que son resistentes al virus PVY La invención está en la fase dos de evaluación. Ensayos en Córdoba y en Mendoza
PLANIFICACIÓN. El ordenamiento territorial es un tema a abordar.
gfriasilva@lagaceta.com.ar
Hoy los productores no piensan en fertilizar, sino cuándo sembrar, esperando que las lluvias lleguen en algún momento. Es que una vez que se decide sembrar porque se dieron las condiciones, la fertilización es importante hacerla como una herramienta más para mejorar el potencial del cultivo. La fertilización es por ende un aspecto central que se debe tener en cuenta al momento de decidir la obtención de buenos rindes en el cultivo de granos, pero debe tenerse en cuenta que el fertilizante a aplicar no solo debe ser el que necesita el cultivo que se implanta, sino lo que el suelo requiere para seguir siendo sustentable. Los productores de a poco se van dando cuenta de la necesidad de fertilizar, pero están lejos de lo que vienen realizando los productores de granos de EEUU y también de Brasil. Los rendimientos de granos que se vienen obteniendo en la región y en Tucumán, hacen necesaria una mayor y mejor fertilización, para mantener un balance nutricional adecuado del suelo, siempre y cuando otras variables se den, como la humedad óptima. Con la fertilización adecuada se reponen los nutrientes que se extrae del suelo con cada cosecha , y debe ser tal que se mantenga el balance nutricional y este acorde al ambiente en la cual estamos desarrollando el cultivo. Para ello deben utilizarse las mejores técnicas de manejo y determinar las dosis, fuentes, momentos y formas de aplicación de fertilizantes más adecuadas. Antes de realizar todo esto debe hacerse un correcto análisis de suelo y conocer el historial del lote para saber cómo y con qué fertilizar. Los productores esperan que llueva lo suficiente para poder dar a la futura siembra todo lo necesario para que se exprese, y la fertilización es uno de los aspectos que no debe dejarse de lado para el futuro del suelo.
Un equipo de científicos argentinos desarrolló plantas de papa resistentes al virus de la papa (PVY, por su sigla en inglés), una enfermedad que afecta a más del 50% de los cultivos y afecta la productividad entre un 20% y un 80%, en los casos más severos. La nueva variedad se ensayó en campos de Córdoba, Mendoza y
Buenos Aires, indicó el equipo, liderado por Fernando Bravo Almonacid, investigador independiente del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (Ingebi). “Este virus provoca deformación y decoloración de las hojas, afecta la fotosíntesis y hace que el tubérculo crezca menos y se reduzca la productividad de los cultivos”, indicó Bravo Almonacid. El especialista agregó que si la planta es coinfectada por otro virus, la pérdida de productividad puede aumentar en modo significa-
tivo. El PVY se transmite por insectos, y además de causar infecciones severas puede persistir en las subsiguientes generaciones de tubérculos, lo que lo convierte en una plaga difícil de erradicar. Durante seis años se ensayaron 2.000 plantas de dos líneas diferentes, en campos con suelos y climas diferenciados. Los resultados fueron los esperados: no se observó infección por PVY en las plantas genéticamente modificadas, mientras que entre aquellas no modificadas la tasa de infección fue del 60% al 80%.
Alejandro Mentaberry, coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico (Gagtec) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y miembro del equipo, destacó el impacto favorable de un cultivo mejorado que resista al PVY. Este avance, evaluó, “beneficia en primera instancia a los pequeños productores, especialmente aquellos que trabajan en agricultura primaria, muy poco tecnificada y cuyo principal problema son las plagas”. Por otra parte, la papa se cultiva en forma industrial, para ser utilizada en alguno de sus múltiples
formatos, como las papas fritas envasadas o el puré instantáneo. “Este trabajo tiene un doble impacto a nivel social e industrial”, consideró Mentaberry. Según “Ámbito Financiero”, el evento científico de la papa resistente al virus PVY está próximo a comercializarse a través de un consorcio local. Hoy, la invención está en fase de evaluación dos y la papa está siendo sembrada bajo el control del Ministerio de Agricultura, bajo las normativas de la Dirección de Biotecnología del Ministerio de Ciencias y Tecnología (Mincyt).
4
RURAL LA GACETA
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LOS PRODUCTORES CAÑEROS
La Eeaoc adquirió una cargadora para optimizar la entrega de caña del proyecto Vitroplantas La máquina fue fabricada por la firma Agroclasic. Fondos del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caña semilla de alta calidad Una cargadora de caña -fabricada en Tucumán por la firma Agroclasic- recibió la semana pasada la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, que la utilizará para mejorar la capacidad de entrega de caña semilla de alta calidad en el marco del Proyecto Vitroplantas. El acto se realizó en el sector frontal del predio de la Eeaoc en Las Talitas, con la presencia de directivos de la institución encabezados por Juan José Budeguer, presidente del directorio; Daniel Ploper, director técnico, y Jorge Scandaliaris, director asistente en Tecnología Agropecuaria. También participaron investigadores, técnicos y Fernando Marto, de Agroclasic. La cargadora fue adquirida con una línea de financiamiento del Fontar/ARAI (Fondo Tecnológico Argentino/ Aportes Reembolsables para Instituciones), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, destinada a instituciones públicas o privadas sin fines de lucro que presten servicios tecnológicos al sector productivo privado. El Proyecto Vitroplantas de la Eeaoc se inició en 2000-2001 con la finalidad de proveer caña semilla de alta calidad (sana, con identidad genética y vigor garantizados) al sector productivo cañero. Este proyecto apunta a que en los cañaverales de Tucumán disminuya la incidencia de enfermedades sistémicas que ocasionan importantes pérdidas de producción, especialmente el raquitismo de las cañas socas o RSD.
RAPIDEZ. Se busca mejorar la distribución de caña semilla a los productores.
ACTO. Digonzelli, Ploper, Budeguer, Marto y Scandaliaris estuvieron presentes.
Diferencias “Sabemos que la Estación Experimental tiene todas sus raíces tucumanas y su existencia se fundamenta en el apoyo a la industria tucumana; por eso, si una empresa local, como Agroclasic, puede aportarnos soluciones, es para nosotros una satisfacción especial”, comentó Budeguer. La cargadora será utilizada para la entrega de caña semilla de alta
LA GACETA / ARCHIVO
calidad desde el semillero Básico de la Estación Experimental al sector productivo cañero “con especial atención a los pequeños productores, con la aspiración de que ese sector mejore su producción por hectárea en, al menos, un 30% o un 40%”, añadió el directivo. Ploper, por su parte, explicó que “la línea Fontar/ARAI nos permite adquirir maquinaria, instrumental
OBJETIVO. Evalúan soluciones conjuntas para el sector azucarero nacional.
La reticencia a vender trigo generó altas subas del precio fuerte baja hasta niveles cercanos a la mitad de esos valores. El informe señala que el mercado debería comenzar en poco tiempo a recibir trigo nuevo, aliviando la situación de carencia. “Pero justamente, también aquí puede ocurrir que no se venda fluidamente ante la posibilidad de capturar más subas y/o esperar una corrección del valor cambiario”, advirtió el organismo oficial. Esta última variable, agrega el INTA, es uno de los factores más señalados entre las causales de demorar las ventas. El estudio considera, por otra parte, que se mejoró considerablemente la rentabilidad proyectada para los empresarios del campo en la cosecha 2012/13 de este cereal.
Según apuntó Ploper, con la puesta en marcha del Proyecto Vitroplantas se pudo difundir rápidamente las variedades altamente productivas. “Antes no era así, porque desde que se identificaba una variedad promisoria hasta que aquella llegaba al gran cultivo, podían transcurrir muchos años. A diferencia de la soja o el maíz, con los que rá-
pidamente pueden producirse grandes volúmenes de semillas, con la caña la tasa de multiplicación de una nueva variedad es muy baja”, explicó el director técnico. “Los primeros trabajos de Vitroplantas de 2001 llegaron a campo a partir de 2004-2005 y tuvieron incidencia en la campaña récord de 2006. En la actualidad estamos haciendo algo parecido con nuevas variedades de la Eeaoc, creando y entregando caña semilla saneada y de alta pureza genética; esta maquinaria viene a reforzar ese proyecto”, remarcó. Patricia Digonzelli, coordinadora del Proyecto Vitroplantas de la Eeaoc, recordó: “tenemos 54 semilleros Registrados distribuidos a través de toda la provincia en lotes que pertenecen a cooperativas, ingenios y productores”. “Este año, en el marco del Proicsa (Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA), de carácter nacional y con un componente para ayudar
El ministro Yauhar evaluó con gobernadores la situación del sector azucarero del NOA El titular de la cartera de Agricultura se reunió con Fellner, Urtubey y Feijóo
La reticencia de los productores de trigo a vender sus existencias está generando subas que incluso superan a las paridades que sugieren los valores internacionales, afirmó el Informe de Coyuntura del Mercado de Granos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El análisis quincenal, elaborado por la estación experimental Pergamino del INTA, destaca que igual situación se registra “progresivamente en el maíz, y persiste en el caso de la soja”. Según el organismo, el trigo de calidad panadera alcanzó durante la última quincena en las principales plazas locales un tope de casi $ 4.000 la tonelada, aunque luego inició una
y aparatos de última generación para laboratorios a través de préstamos de condiciones muy convenientes”. “La Eeaoc -añadió- presentó al Ministerio un proyecto para mejorar la capacidad operativa de la producción de caña semilla de alta calidad. Después de ser sometido a evaluaciones muy exigentes del propio Ministerio y de otros asesores, resolvieron apoyarnos por considerar que, si concretábamos el proyecto, podíamos tener un impacto positivo en la productividad del cañaveral tucumano”.
a los pequeños productores de Tucumán, hemos establecido para las cooperativas 19 lotes semilleros Registrados, y 12 Certificados”, resaltó. “Vitroplantas es un proyecto único en nuestra región y en permanente crecimiento, que produce caña semilla de alta calidad y en cantidades que permitirían abastecer, hoy por hoy, más del 70% de las renovaciones comerciales de la provincia”, indicó Digonzelli. La investigadora explicó, además, que la caña semilla de alta calidad incrementa la producción de caña por hectárea. “Antes, cuando el productor usaba caña semilla de cualquier lote y sin tener en cuenta la calidad, podía multiplicar caña enferma. Especialmente en el caso del raquitismo de la caña soca o RSD”, apuntó. “El raquitismo carece de síntomas visibles: el único síntoma es la disminución de la producción del cañaveral. Al no advertir la presencia del patógeno, el productor permitía que la enfermedad se difundiera significativamente en los cañaverales comerciales de Tucumán”. Finalmente, Marto, representante de Agroclasic, precisó que para esa firma ha sido un desafío importante asumir por licitación la fabricación de la cargadora de caña de azúcar y especificó algunas características técnicas de la maquinaria. “Es una máquina montada sobre un tractor de tres cilindros, refrigerado por aire, con filtro de aire en seco, cabina ergonómica y una pinza para 700 kilogramos de alzado”, apuntó Marto. “Cuenta además con un tanque hidráulico de 200 litros y capacidad de una bomba de 150 litros. Es la primera máquina que construimos y vamos a seguir fabricándola, para brindarle nuestros servicios al productor tucumano”, concluyó.
El ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, recibió a los gobernadores de Jujuy, Eduardo Fellner, y de Salta, Juan Manuel Urtubey, junto a quienes analizó la situación del sector azucarero y las economías regionales del norte argentino. Del encuentro también participó el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Jorge Fei-
jóo, en representación del gobernador, José Alperovich. “Estamos al tanto de la actualidad de todos los sectores productivos de nuestro país y siempre promovemos el trabajo en conjunto. En esta reunión abarcamos las economías regionales del norte del país y, principalmente, el sector azucarero, con el fin de promover el desarrollo de las industrias locales”, afirmó Yauhar. En este marco, se trataron diversos temas de importancia para el NOA como el respaldo de la cartera agropecuaria nacional a los pro-
Capacitarán sobre el reconocimiento y uso de especies maderables
ductores en emergencia, el apoyo al desarrollo de las economías regionales y el fortalecimiento del sector azucarero, a partir de una estrategia integral de producción que abarca las tres provincias mencionadas. Asimismo, el titular de la cartera agropecuaria remarcó: “tenemos un fuerte compromiso con las economías regionales, así nos lo remarca día a día nuestra Presidenta. Por eso seguimos reforzando el crecimiento de la Argentina, y buscando nuevas alternativas para afianzar estas producciones”.
El sector cárnico refuta dichos de Moreno sobre la actividad y sus precios
LA GACETA / ARCHIVO
LA GACETA / ARCHIVO
El ciclo está organizado por la Cámara de Foresto Industria de Tucumán
Un especialista advirtió que podría faltar carne en el primer trimestre de 2014
En el marco de los ciclos de capacitación que viene organizando la Cámara de Foresto Industria de Tucumán (Cafituc), se desarrollará un taller sobre el reconocimiento y usos de las diferentes especies maderables de la región NOA. De acuerdo con el programa, las jornadas técnicas se realizarán el martes y miércoles próximos, entre las 18 y las 22, y el jueves 21 de 11 a 15, en la Escuela Municipal de Jardinería ‘Carlos Thays’, en el Parque 9 de Julio. Se desarrollarán temas como usos y propiedades de especies maderables nativas y exóticas; rendimientos culturales e industriales; sistemas de cubicación en pie, apeadas y aserradas; sistemas de comercialización y finalmente el reconocimiento de especies en el Parque 9 de Julio. Los interesados en participar pueden dirigirse a través de geren-
“La carne hace tres años que no sube”, señaló recientemente el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Acto seguido, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) hizo un estudio que lo desmintió, y ahora la situación del mercado le da otro cachetazo al funcionario “K”. En Liniers, el kilo vivo se vende un 10% más caro y eso se traslada a lo que deben pagar los carniceros por la media res. En este contexto, el especialista en ganadería Fernando Canosa aseguró que la tendencia seguirá su curso y la carne podría faltar en el primer trimestre de 2014. Sobre la situación de la producción de carnes en el país, sintetizó: “está complicada; hay costos crecientes, una inflación de 25 a 30%, y llevamos tres años en donde se movió el precio al consumidor y no al productor. Se deterioraron los
TALLER. La intención es que se valoren especies naturales y exóticas. ciacafitucGgmail.com o del celular 381/5658-245.
Organización Cafituc es una institución sin fines de lucro que nuclea a las empresas tucumanas que industrializan o comercializan madera -o artículos elaborados en base a este material-, con el fin de propender al crecimiento del sector maderero en el marco de un profundo respeto por la ecología y el medioambiente.
En esa sintonía, el gobernador Fellner dijo: “participamos de una reunión junto al ministro Yauhar e industriales azucareros, para dialogar sobre la actualidad del sector y seguir trayendo propuestas para afianzar el trabajo en conjunto”. A su vez, el gobernador Urtubey resaltó que el ministro Yauhar ya estuvo en otras ocasiones en nuestra región, y que por eso “comprende la situación y va a seguir trabajando con nosotros, como lo viene haciendo en cada una de las áreas que atañen a nuestras economías regionales”.
TENDENCIA. Siguen subiendo los costos de producción de carne. márgenes en forma importante”. Canosa advirtió además que “hay que ver la película, no la foto”. “Tenemos un mundo demandante de carne y un país que no se puede dar el lujo de desperdiciar entradas de divisas”, resaltó. Y especuló: “seguramente habrá cambios importantes en las políticas económicas. El negocio de la carne no se puede armar de un año para otro. Se avecinan momentos de cambio, donde la carne será una de las palancas de crecimiento”, aseguró.