17-02-2012 TUCUMANOS LA GACETA

Page 1

TU CIUDAD INFINIDAD DE TAPITAS SOLIDARIAS La fundación Sí a la Vida batió un récord: logró juntar ocho millones de tapitas de gaseosa para ayudar al Garrahan.

TU FIESTA CUATRO DÍAS DE FELICIDAD Mañana empieza el feriado largo: el lunes y martes todo será un carnaval. Te ofrecemos una guía para que te diviertas.

PÁGINA 3

S A N

M I G U E L

D E

PÁGINA 12

T U C U M A N , V I E R N E S

1 7

D E

F E B R E R O

D E

2 0 1 2

-

2 D A .

S E C C I O N

-

1 2

PA G I N A S LA GACETA / FOTOS DE EZEQUIEL LAZARTE

“NO ME SIENTO UN EJEMPLO”. Diego Elías, feliz en el acceso a la Unsta. Allí estudió.

Una mala caída, sufrida mientras jugaba al rugby, lo dejó cuadripléjico a los 18 años. Nada lo detuvo y pudo reponerse a los innumerables momentos difíciles que vivió. Hoy, a los 36 años, acaba de recibirse de abogado y confiesa: “fue tomarme la revancha por todos los años que pasé encerrado”.

PÁGINA 2 FOTOS GENTILEZA DE JOSÉ FABRICIO NUNO BRITO - PRENSA MUNICIPALIDAD CAPITALINA

CONSECUENCIAS DE LA LLUVIA

TEMA LIBRE

PRONOSTICAN NUEVAS TORMENTAS

UN PEDAZO DE AUSENCIA

¿Habrá algo peor que comprobar cómo las fuerzas de la naturaleza se ensañan con nuestros bienes, conscientes de que es imposible hacer algo para detener la destrucción? La sensación de impotencia debe ser brutal. Seguramente lo sintieron las 14 familias a las que la tormenta del miércoles dejó sin techo. Estas 50 personas fueron alojadas en la escuela Crisóstomo Álvarez, de El Manantial. Al cierre de esta edición aún continuaban allí, según confirmó el director de Defensa Civil, Fernando Torres. Lo preocupante es que está previsto que caigan nuevas tormentas durante el fin de semana. Ayer, durante todo el día siguieron notándose los efectos del breve pero potente aguacero. Mientras que los vecinos de varias zonas de la ciudad tuvieron que pasar la jornada de calor agobiados por la falta de luz, operarios municipales recorrieron la capital retirando los árboles caídos como consecuencia del viento. Algunos se desplomaron en Américo Vespucio al 3.400, en el pasaje Lucía Aráoz al 1.900, en la avenida Alem al 1.500 y en Pellegrini al 2.800. Lo mismo ocurrió en Libertad al 2.300, en Jujuy al 4.400, en Amador Lucero al 2.800, y en Independencia y Coronel Zelaya, entre otros lugares. Además, en los barrios que están en la zona de Jujuy al 3.000 la luz estuvo cortada durante casi toda la noche. Durante el transcurso de la jornada de ayer, el servicio fue repuesto en algunos sectores.

JUAN MANUEL ASIS SECRETARIO DE REDACCIÓN

@jjmmasis jasis@lagaceta.com.ar

e que las Malvinas son argentinas no hay dudas. Estamos convencidos, tan seguros de que es verdad como de que existimos y que respiramos. Desde que nacemos oímos -lo aprendemos, lo asumimos y lo convertimos en una razón patriótica más de vida- que los ingleses nos arrebataron ese pedazo de suelo. Tierra que debe volver a ser nuestra en lo formal, que debe formar parte definitiva de la geografía dominada por americanos. En ese sentido es legítimo y razonable, a la luz de nuestra verdad histórica, renegar del colonialismo británico, repudiar la usurpación y exigir la devolución de lo que nos pertenece, de esa parte del ser argentino que nos robaron. No nos sentimos completos cuando pensamos en esas islas; es la sensación que nos invade. Derramamos lágrimas por aquellos jóvenes compatriotas que dejaron allí

D

ARRIBA. Operarios del Yerba Buena Golf Country Club retiran los árboles desplomados durante la tormenta. DERECHA. Empleados municipales trocean un ejemplar caído en la capital. En Yerba Buena el temporal también causó daños. Además de las familias que debieron ser evacuadas a la escuela de El Manantial (vivían al sur del Camino de Sirga, en una zona conocida como La Cañada), se produjeron daños en otros sectores: en el Yerba Buena Golf Country Club se desplomaron varios árboles y ayer, al cierre de esta edición, continuaban sin luz. El pronóstico no es alentador. La máxima prevista para hoy es de 35 grados y es posible que se produzcan chaparrones y tormentas, según el Laboratorio Climatológico Sudamericano. Mañana estará insoportable: el termómetro llegará a los 37 grados y también habrá tormentas, al igual que el domingo.

su vida en 1982 y nos sumamos a cada expresión de soberanía que sale del Gobierno -sea del color que sea- porque reflota una aspiración que subyace, porque se agita la bandera de la restitución de un pedacito de tierra que han manoseado extraños. Sí, las Malvinas son argentinas; eso es innegable, pero ¿cuándo volverán a serlo definitivamente? Lo pregunto por ese vacío que llevamos dentro y que dice presente cada vez que se las menciona. Alguna vez aplaudimos el desembarco, renegamos por haber perdido; nos enojamos por la locura de unos cuantos militares y seguimos esperando que, de una vez y por todas, las islas sean otra vez nuestras, que el castellano gobierne a sus habitantes. Algún día sucederá, porque nadie renuncia a perder lo que le pertenece, porque es una idea fija, inculcada y agitada siempre. Habrá caminos, vías diplomáticas, intereses políticos en juego -sinceros o mezquinos-; mientras tanto, seguirán siendo un pedazo de ausencia, una sensación de espacio vacío, un sentimiento de argentinidad incompleto.


2 | TUPERSONAJE L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

1 7

D E

F E B R E R O

D E

2 0 1 2

DIEGO ELÍAS

Un accidente lo dejó cuadripléjico, nunca se rindió y se recibió de abogado Imaginate que un día tu vida cambia por completo. De repente se modifican tu realidad y tus perspectivas. A Diego le ocurrió durante un partido de rugby. Pero logró sobreponerse a las numerosas situaciones límite que fueron apareciendo y a aprender de ellas sin perder el humor. Esta es su historia. LA GACETA / FOTOS DE EZEQUIEL LAZARTE

MIL GESTOS. Diego contó su historia en detalle: el accidente, los largos tratamientos y operaciones, el ingreso a la universidad y los nuevos amigos que le dio la vida. “No me siento un ejemplo”, afirma con humildad. NATALIA VIOLA REDACCIÓN LA GACETA

@njimenaviola nviola@lagaceta.com.ar

ligió ponerse la camiseta del equipo de rugby que sigue sintiendo suyo: Universitario. La misma que defendía el día que un tackle lo dejó cuadripléjico, hace 18 años. Diego Elías se recibió de abogado en la Unsta, a los 36 años, y el primer festejo fue pedirle a su padre, Antonio, que le sacara la camisa, el saco y la corbata para lucir los colores que lleva en el corazón. Hizo la carrera en cuatro años y 11 meses, nunca lo desaprobaron en un final y alcanzó un promedio de 8,50. Pero este es un triunfo más en su vida. Hace 18 años que viene ganando batallas y superando dificultades. Siempre con optimismo y mucho humor. A su lado tiene a un aliado

E

incondicional, su padre. Viven los dos solos y, así les hicieron frente a todos los tratamientos, operaciones, viajes y recaídas. “El día que me recibí, lo primero que se me vino a la cabeza fue la imagen de mi viejo sentado en la puerta de una terapia intensiva mientras yo le preguntaba por cuánto tiempo se extendería esto”, cuenta Diego, sentado en una de las salas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y estrenando el título de “doctor”, muy elegante y con la corbata de Los Pumas.

El día que todo cambió Lo recuerda como si fuera ayer. Tenía 18 años y faltaba un mes para que cumpliera los 19. Habían terminado las vacaciones y se preparaban para jugar el primer partido amistoso contra un equipo de Santa Fe. Era el 13 de marzo de 1994. Diego corría con la pelota cuando recibió un tackle francés (acción que está permitida en el

juego). Se enredó en sus propias piernas y cayó encima de un contrincante. “Me quedé mirando el cielo, no sentía nada. Un compañero se me acercó y me levantó el brazo. Yo lo miré como si no fuera mío porque no lo sentía”, recuerda. Lo trasladaron en ambulancia hasta el Sanatorio del Norte para hacerle las radiografías. Mientras su papá hablaba afuera con el médico, Diego le pidió al radiólogo que le dijera la verdad. “No me quería decir nada, pero le dije que era grande y que necesitaba saberlo. Se me acercó y me dijo: ‘vas a tener que ser fuerte, es muy probable que no vuelvas a caminar’”, cuenta. Ese día cambió su vida. Más que el dolor de saber que no podría caminar otra vez lo que lo mortificaba era imaginar que no volvería a jugar un partido de rugby. Estaba de novio, salía con sus amigos y soñaba con llegar a la primera de Uni. “Amo el rugby,

sigo siendo fanático. Lo que me pasó fue un accidente, no fue culpa de nadie”, explica. Jugaba de wing y pesaba 60 kilos, pero durante la primera semana después del accidente bajó a 40. Estaba muy débil y casi no podía respirar. Lo operaron en Tucumán pero le sugirieron que fuera a rehabilitarse en una clínica de Córdoba. Ahí estuvo casi un año, entre idas y vueltas. Los avances fueron muy buenos porque pudo sentarse en la silla de ruedas y recuperar el habla.

Momentos difíciles Después de dos años ya no había mejorías. Le hablaron de un hospital en Cuba, donde quizás tendría más oportunidades. Se fue sólo con un enfermero, porque su padre debió quedarse a conseguir el dinero para el tratamiento. Los médicos lo evaluaron y no pudieron creer que estuviera vivo. Su columna estaba toda do-

blada y las férulas que le habían colocado habían cedido. Tenían que operarlo. “Me mandaron un fax para pedirme que autorizara una operación, pero aclarando que había un 95% de probabilidades de que muriera. Al minuto entró otro fax de Diego rogándome que autorizara la operación”, recuerda el padre. “Quiero intentarlo”, decía el fax. En esa época la empresa de su padre cerró y todos los ahorros fueron exclusivamente para el tratamiento de Diego. Vendieron el auto, la casa y terminaron viviendo dos años en una pensión. “Era tan chica que Diego bromeaba diciendo que teníamos que soñar lo mismo porque no había espacio ni para eso. Nunca perdió el humor”, acota su papá. Cuando volvió comenzó a sufrir otros problemas generados por la manipulación de la médula ósea. Crisis similares a las de un epiléptico iban y venían en cualquier momento. Durante 12

Ese día lo recuerdo en fotos, se me vienen imágenes a la cabeza de cuando estaba tirado y pedía que no me movieran

Nunca sentí que me quería morir, jamás tuve que tomar antidepresivos. Lo único que pensaba es que no iba a poder llegar a jugar en la Primera

Pensé que iba a estudiar Ciencias Económicas porque en mi familia eran todos contadores, pero durante estos años leí muchas leyes sobre discapacidad y me decidí

“DIEGO NUNCA PIDIÓ PRIVILEGIOS”

Uno aprende de lo que le pasa, de cómo te educaron y de las experiencias. Pienso que el rugby es un deporte en el que si te caes, tenés que levantarte y seguir

” QUIERE SER

.

ESCRIBANO Y JUEZ DE PAZ

EL RECUERDO DE UNA DE LAS AUTORIDADES “Desde que ingresó ha sido un ejemplo para todos. Además, nos dio la oportunidad de ser solidarios”, señaló Isabel Rico de Aguilar, secretaria Académica de la facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Unsta. Destacó la tenacidad de Diego durante sus estudios, su educación y buen trato: “aquí todos lo quieren y admiran”. Además, explicó que en todos estos años de cursado jamás pidió algún tipo de privilegio por su condición. Lo único que se le permitió fue que pudiera rendir libre, pero después las exigencias eran las mismas. “Creo que la suerte la tuvimos nosotros, de tenerlo aquí y de conocerlo. La Universidad aprendió de él”, agregó la secretaria académica. También quiso destacar el rol de Antonio, el padre de Diego, que lo acompañó de manera incondicional. “Creo que el accidente potenció en Diego esas virtudes que ya tenía. Es un excelente alumno, su nivel nunca decayó y el promedio superior a 8 demuestra que tiene capacidad de sobra”, puntualizó.

años estuvo sin salir de su casa por el peligro de que le sucediera en la calle, en un bar, en una cancha. “Después de esos años, poco a poco se fueron terminando. Hoy las tengo, pero mucho menos”, revela. En 2006, se sentía mejor y fue ahí cuando decidió inscribirse en Abogacía: “por una entrevista en LA GACETA se comunicaron de la Unsta y me dieron una beca de estudios. Además, por resolución me permiten rendir libre, y eso que el régimen es presencial”. Durante estos años logró hacer muy buenos amigos, que le pasaron apuntes, le facilitaron material y compartieron con él la vida universitaria. “Me sentí feliz y contenido”, añade. Desde el accidente transcurrieron casi 20 años, pero para él todo sucedió ayer. Se da cuenta cuando ve a sus amigos casados y con hijos. “Recibirme fue tomarme la revancha por los años que pasé encerrado”, resumió.

LAS PRÓXIMAS METAS

OPORTUNIDADES. No puede dejar de maravillarse por todo lo que ha conseguido en estos últimos años.

ORGULLOSOS. Diego sale con Antonio, su padre, por el mismo lugar que recorrieron tantas veces.

No todo terminó el martes cuando rindió Derecho Internacional Público y le estrecharon la mano haciéndolo sentir un colega. Diego Elías quiere completar las materias que le faltan para recibirse de escribano en noviembre. Con ese título ya serán cuatro los que sumará: procurador, abogado, mediador y escribano. “No es que me fascine estudiar, pero quiero alcanzar eso también. Cuando me propongo algo lo cumplo”, enfatiza. No hay dudas de esto. Este año tiene la esperanza de conseguir trabajo. Presentó en le Gobierno un pedido del cumplimento de la ley de discapacidad que establece un cupo del 4% de discapacitados en los organismos del Estado y que no se cumple. “Espero que el gobernador Alperovich me escuche y acepte mi pedido”, apuntó. Pero si de soñar se trata, Diego también fantasea con ser juez de Paz, igual que lo fue su abuelo. “Me gustaría trabajar en un lugar tranquilo cumpliendo esa función confiesa-. Quiero recuperar el tiempo perdido y empezar a trabajar. Lo necesito”.


TUCIUDAD | 3 L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

1 7

D E

F E B R E R O

D E

2 0 1 2

SOLIDARIDAD

CAMINANDO LA CIUDAD GENTILEZA CARLOS DUGUECH

Pensalo dos veces antes de tirar la tapita de la gaseosa LA GACETA / FOTO DE JORGE OLMOS SGROSSO

La fundación tucumana Sí a la Vida consiguió reunir ocho millones de tapitas de plástico, ESTÁN CRECIENDO ÁRBOLES EN LA CORNISA DE UN VIEJO EDIFICIO El edificio está en Salta y San Martín y se encuentra en buen estado. Sin embargo, hay un detalle que es importante recalcar: en la cornisa que da hacia la vereda este de Salta están creciendo arbolitos. “Probablemente sean tarcos y lapachos. Es una amenaza para los transeúntes, porque las raíces desprenderán trozos de la cornisa”, advirtió Carlos Duguech (envió la fotografía). LA TORMENTA LOS DEJÓ SIN LUZ Y EL CALOR LOS ESTÁ TORTURANDO El calor los agobia, pero ni sueñan con prender el ventilador; al atardecer y a la noche, los mosquitos los devoran, pero no sirve de nada poner una pastilla en el aparatito. Es que en Fortunata García al 400 están sin luz desde el miércoles a media tarde, cuando cayó la tormenta. “Llamamos varias veces a EDET pero no vino nadie solucionarnos el problema”, denunció Arturo Edmundo Ituarte. EL CAÑO MAESTRO ESTÁ ROTO Y LA SAT NO RESPONDE A SUS RECLAMOS “Es insólito: constantemente nos piden que cuidemos el agua, pero cuando llamamos a la SAT para que arreglen el caño maestro, que está roto, no aparecen”, protestó Sara Casas, vecina de Coronel Zelaya al 2.200. “Se forma barro y diminuye la presión del agua en las viviendas”, agregó. PRENSA MUNICIPAL

RENUEVAN EL ALUMBRADO EN 330 CUADRAS DE LA CIUDAD La Municipalidad está instalando un nuevo sistema de alumbrado público en alrededor de 330 cuadras de la ciudad (foto). Hoy se terminarán de colocar columnas y brazos en Balcarce, entre Francisco de Aguirre y México, y en Catamarca, entre México y Delfín Gallo. Además, finalizará la instalación de la nueva iluminación en la calle Olleros, entre Buenos Aires y Díaz Vélez, un tramo de casi un kilómetro de extensión. En todos estos sectores serán colocadas lámparas de 100 vatios; poseen un mejor rendimiento y consumen menos energía que las de 150. EL PAVIMENTO SE ESTÁ HUNDIENDO EN SANTIAGO DEL ESTERO AL 1.300 “En Santiago del Estero al 1.300 el pavimento está muy ondulado. Creo que es el resultado de varias excavaciones en las que la compactación fue deficiente. Esta situación es muy preocupante, porque por debajo no sólo corren las cloacas, sino un gasoducto de alta presión”, relató el vecino Luis Víctor Costa. LOS BARRENDEROS SE OLVIDARON DE SAN MARTÍN AL 2.300 San Martín al 2.300 es una cuadra que está cada vez más sucia. Sucede que, según los vecinos, la presencia de los barrenderos se fue reduciendo gradualmente hasta que la prestación de este servicio se terminó. “Hasta el año pasado venían a cumplir con su labor. Pero actualmente brillan por su ausencia y la calle está muy sucia”, denunció una lectora (pidió que no se publique su nombre). LA GACETA RECIBIRA SUGERENCIAS PARA ESTA SECCION: DE LUNES A VIERNES DE 09.30 A 10.30 EN EL TELEFONO O EN EL E-MAIL REDACCION@LAGACETA.COM.AR

con las que ayuda al hospital Garrahan Es posible que por tus manos pase al menos una por día. Y también es probable que termine directamente en el tacho de la basura (o, en el peor de los casos, tirada en la calle). Pero, afortunadamente, hay personas que en vez de desecharlas las acumulan y luego las entregan a una institución. Lo que hacen es muy importante, porque con las tapitas plásticas de gaseosas se puede ayudar a los chicos internados en el hospital Garrahan, en Buenos Aires. Este es uno de los objetivos de Sí a la Vida, institución que desde 2009 hasta ahora logró juntar ¡ocho millones de tapitas! Las 12 bolsas gordas y blancas ocupan buena parte de la habitación. Contienen 84.000 tapitas (7.000 cada una) que aguardan que el camión de una empresa de transporte las lleve a Buenos Aires. En otro rincón hay más bolsas, pero esas aún están abiertas; los voluntarios las están clasificando. Este es el paisaje cotidiano en la sede de la fundación Sí a la Vida. “Desde 2009 hasta ahora alcanzamos a recolectar ocho millones de tapitas, lo que equivale a 20 toneladas. Es una cifra impresionante que nunca imaginamos que podíamos llegar a alcanzar. Es que esta actividad nos permitió darnos cuenta de que hay otro Tucumán, un Tucumán solidario, y eso es muy importante. Estamos convencidos de que la solidaridad debe ser el signo de estos tiempos”, explica Miguel Noguera, secretario de la fundación que preside Ivonne Helen Meiners. Ahora bien, ¿en qué benefician a la Fundación Garrahan las tapitas de plástico? Noguera cuenta que esa institución construyó un molino en el que tritura

¿CUÁNTAS HAY? Noguera asegura que cada vez más personas colaboran acercando tapitas a la fundación el plástico. Luego se lo entrega a una firma denominada “La casa de los mil envases”. Esta empresa elabora diferentes productos, los vende y retribuye un porcentaje de las ganancias a la Fundación del hospital.

Diversos objetivos “Principalmente, ayudamos al Garrahan. Pero también colaboramos con el cuidado del medio ambiente: estos elementos demoran unos 500 años en degradarse. Y al favorecer el reciclaje logramos que se utilicen menos derivados del petróleo. Otro aspecto muy importante de todo esto es que les inculcamos la cul-

tura solidaria a los tucumanos”, enumeró Noguera. Sí a la Vida, además, es referente en la región para las campañas que realiza la Fundación Garrahan con el objetivo de juntar fondos destinados a mantener la Casa Garrahan (alberga a las mamás de los chicos del interior que están internados en el hospital porteño). La institución tucumana planea seguir el ejemplo. Por esa razón, proyecta edificar la Casa Sí a la Vida. La finalidad es similar: darles un techo y alimento a las mamás y a los chicos del interior de la provincia que estén en tratamiento en el Hospital de Niños.

Actualmente, Sí a la Vida cuenta con unos 360 voluntarios que colaboran de distintas maneras: algunos acercan tapitas y otros ayudan a clasificarlas, entre otras actividades. Los interesados en juntar tapitas pueden acercarlas de lunes a viernes, entre las 17.30 y las 21.30, a 12 de Octubre 208. La fundación también promueve el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, está en contra de las drogas y a favor de la calidad de vida de los adultos mayores que están expulsados del sistema y, en muchos casos, de sus propias familias.

YERBA BUENA

El calor dañó el pavimento de la Aconquija

484-2200 LA GACETA / FOTO DE INES QUINTEROS ORIO

La Municipalidad está

NÚMEROS DE LA SUERTE LA GACETA / FOTO DE ENRIQUE GALINDEZ

reparando unos 1.000 m2 de la calzada. Los trabajos durarán hasta principios de marzo. La zona de El Cristo es un embudo

ABUELO FELIZ. Arturo se llevó mochilas, calzado y ropa para los chicos.

Adquirió regalos para sus nietos en Sportsman Es un abuelo que está enloquecido de cariño por sus nietos. Por eso, decidió utilizar todo el premio para llenarlos de regalos. Arturo Luis Alincastro aprovechó la orden de compra por $ 1.500 en Sportsman para equipar a los chicos para el inicio de las clases. “Tengo seis nietos: Camila, Karen, Judith, Agustina, Gabriel y Micaela. Con el dinero les compré

mochilas, calzado y ropa que les serán muy útiles, porque pronto comienzan las clases”, destacó el afortunado lector. Arturo contó que desde hace mucho tiempo lee LA GACETA y que siempre participa del entretenimiento. Agregó que nunca perdió la esperanza de convertirse en ganador. Finalmente, su anhelo se cumplió.

El calor hizo de las suyas y ahora el tránsito está complicado ¿Te suena raro? Y sí, es difícil entender cuál es la relación entre las altas temperaturas y los problemas de circulación vehicular. La respuesta está en Yerba Buena: el calor de diciembre y enero causó daños en el pavimento de la Aconquija y, desde hace dos semanas, se la está reparando. La zona más complicada es la de El Cristo. La primera cuadra de la Aconquija se transformó en un embudo. A la par de El Cristo la calle está partida en dos: una mitad está cercada por las cintas de peligro y por un cartel que anuncia los arreglos, y del otro lado sólo hay espacio para que pase un vehículo a la vez. Marcelo Castillo es el dueño de la florería del Cristo, y sufre algunas de las consecuencias de las obras. “A nosotros se nos complica porque los clientes no pueden estacionar donde siempre lo hacían; de todos modos, la gente que ya nos

EN PLENA TAREA. El intendente Toledo les pidió paciencia a los vecinos. Los trabajos se harán en dos etapas. conoce da la vuelta a la platabanda y paran del lado del frente”, relató el florista. En la farmacia de la esquina de Aconquija y Camino del Perú también se quejan por los ruidos que generan las máquinas. “Entendemos que deben trabajar y arreglar la calle, pero esperamos que terminen pronto, porque al lado tenemos un estacionamiento para los clientes pero ahora se volvió complicado sacar los autos”, apuntó Víctor, empleado del comercio.

Un vecino de la zona -pidió que no se publique su nombre- afirmó que el martes por la noche vio un choque: un automóvil embistió a otro justo en el tramo en el que se están haciendo las obras. El intendente de Yerba Buena, Daniel Toledo, explicó: “después de los calores que sufrimos durante enero -y que seguimos sufriendose levantaron muchos paños. Decidimos repavimentar toda la Aconquija (se repararán unos 1.000 metros cuadrados) en dos etapas: la

primera es la que va desde Camino del Perú hasta el mástil y la segunda llegará hasta la rotonda del pie del cerro”. Toledo pidió la colaboración de los vecinos y calculó que los trabajos terminarán la primera semana de marzo. “La idea es terminar antes de que empiecen las clases porque después el tránsito se pone peor -advirtió-. Les pedimos paciencia a los vecinos; sabemos que ellos nos acompañan con estas reparaciones, porque son para todos”.


4 | TUHOGAR L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

1 7

D E

F E B R E R O

D E

2 0 1 2

COSAS DE LA CASA

MASCOTAS Cinco consejos para convivir en paz Antes de tomar la responsabilidad de adoptar un animalito debés responder en forma afirmativa a estas preguntas: 1) ¿Tenés tiempo para dedicarle, a fin de que no se sienta solo? 2) ¿Contás con espacio para que corra y crezca en libertad, o al menos te animás a sacarlo a pasear una o dos veces al día? 3) ¿Tenés paciencia para enseñarle cómo comportarse? Luego habrá que acondicionar la casa: buscar una cucha para que duerma, determinar un lugar para guardar todas sus cosas (correa, shampú, ropa, remedios, juguetes y cepillo); si se trata de un gato, buscar

1 DALE JUGUETES PARA QUE NO ROMPA LOS MUEBLES Durante los primeros meses de vida los perros necesitan masticar objetos duros para aflojar los dientes de leche y cambiarlos por los definitivos. El problema es que los muebles son presa fácil para los cachorros. Entonces, para satisfacer su necesidad de morder es necesario acercarle otras alternativas, como ramas del jardín, juguetes tipo chifle (que suenan) o saborizados (que se venden en las veterinarias) y huesos grandes (que no se astillen como los del pollo) para que se entretenga largo rato. Otro problema bastante frecuente se produce cuando el perro comienza a levantar la pata dentro de la casa para hacer pis en cualquier lugar. Cortinados, tapizados y muebles en general suelen ser sus principales blancos. Esta conducta responde a su instinto de pertenencia para marcar territorio. Para frenar esta conducta hay dos alternativas: colocar un “repelente” que se compra en las tiendas de mascotas o inculcar hábitos de conducta. En el primer caso, los resultados son rápidos, pero pueden causar acostumbramiento y dejar de ser efectivos; la educación, en cambio, tarda en dar frutos pero dura para siempre.

un “rascador” para que se afile las uñas. “La educación es la única forma de lograr una buena convivencia”, dice el adiestrador Ángel Bottone.

3 LIMPIÁ BIEN PARA QUE NO TE INVADAN LOS PELOS Por mucho cuidado que tengamos, siempre quedarán pelos volando en la casa, sobre todo en época de muda (que casi siempre coincide con los cambios de estación). La solución es mantener todo limpio, barrer muy bien el piso y aspirar con frecuencia las alfombras y los cortinados. Además, es necesario reducir al máximo las fuentes de contaminación ambiental: eliminar pelos y pulgas de toda la casa. En muchos casos también conviene cortarles el pelo cuando se trata de razas de pelo largo. Pero ante todo, la higiene es fundamental. Recordemos que tanto perros como gatos sueltan lo que se llama “caspa animal”, que resulta ser un alergeno muy poderoso y fatal para los alérgicos. Entonces, para no comenzar con los estornudos se recomienda bañar al perro una vez a la semana y al gato cada 15 días o una vez al mes. Hay que lavarlos y secarlos inmediatamente para que no se enfríen ni se enfermen. No se debe utilizar shampú para personas sino productos especiales con un ph adecuado a su tipo de piel, que no les producirá alergia. Cuando se colocan productos para humanos el perro puede desarrollar alergia, rascarse insistentemente y hacer que vuelen más pelos y caspa. Un buen cepillado al menos dos veces a la semana reduce en gran parte el desprendimiento de pelo animal.

4 PONELE LÍMITES PARA EVITAR PATITAS MARCADAS Todo es cuestión de educación. Los perros que más ensucian son los que viven en casas con jardín o patios al aire libre. Pero el animal va a llegar hasta donde vos se lo permitas. Por eso hay que educarlos desde cachorros, para que no se suban a las camas ni a los sillones, pero tené en cuenta que todo depende de las costumbres de cada familia. “Muchas veces, los padres dejan que los chicos duerman con el cachorro en la cama, pero se olvidan de que el animal crece, y al cabo de un año ya puede pesar 30 kilos. Entonces no hay que permitir algo que no estamos dispuesto a soportar de por vida. De lo contrario, no nos sorprendamos cuando el perro entre desde la calle a la casa cuando está lloviendo y ensucie todo”, advierte Ángel Bottone. “Recordemos que no hay malos perros, sino malos dueños. El animal, como descendiente del lobo, necesita tener una jerarquía y saber a quién debe respetar. En una palabra, pide saber quién es el ‘perro alfa’ de la casa. Y cuando no lo encuentra, piensa que él mismo lo es. Por eso hay que poner en el perro límites claros, para que sepa hasta dónde puede llegar”, recomienda el adiestrador.

2

5

EDUCALO PARA QUE NO LADRE DENTRO DE CASA

SOCIABILIZALO PARA QUE NO MUESTRE LOS DIENTES

“En los perros el ladrido (y en los gatos, el maullido) es su medio de expresión. Por lo tanto, cuando lo hacen algo nos están queriendo comunicar”, alerta el adiestrador Ángel Bottone. El perro ladra cuando se siente mal, pero también cuando siente mucha alegría. Hay que saber detectar cómo es ese ladrido. “Mucha gente se ríe cuando le digo que los animales también se aburren, se angustian, se sienten solos cuando su amo está ausente durante mucho tiempo, o cuando no les prestan la atención necesaria. A veces, su reacción es ladrar o romper algo, pidiendo atención”, explica el entrenador. Por eso, cuando un perro ladra mucho tenemos que pensar qué nos está queriendo decir. Puede ser que se trate del alimento que le hace mal, o anuncia la llegada de una persona o avisa que algo anormal está ocurriendo. Saber interpretar las reacciones del animal y darle una respuesta adecuada es la única solución para los perros ladradores que molestan a los vecinos.

Si el perro muestra los dientes, gruñe o se pone hostil, pueden ser señales de problemas para adaptarse a su nuevo entorno. Los animales no se vuelven agresivos de un día para otro. En ese caso, hay que consultar con el veterinario. Recordá que tener un animal en la casa implica una responsabilidad y que es esencial no aislarlo: al socializarlo evitás que se vuelva agresivo. Ángel Bottone hace la diferenciación entre el temperamento del animal y su conducta. Lo primero lo trae en los gene. Lo segundo es lo que se puede formar con un buen adiestramiento. “Hay perros que son miedosos y que pueden manifestarse de dos maneras: con sumisión o con agresividad. Hay que saber detectar esa reacción desde que son cachorros. Por ejemplo, si al mes se prende de la botamanga del pantalón no hay que festejarle, porque cuando se haga grande va a querer hacer lo mismo -advirtió-. Esa conducta ya me está demostrando su temperamento y habrá que educarlo”.

¡HACELO VOS MISMO!

Un bebedero y un juguete hecho por tus propias manos Con un poco de tiempo e imaginación podés fabricarle un regalo a tu mascota sin gastar casi nada de dinero. En esta nota te enseñamos a hacer un bebedero para perros y gatos con dosificador (se recarga a medida que el animal va bebiendo) y dos juguetes hechos con sogas (un rascador para gatos y un “hueso” para morder). Bebedero: los animales necesitan tener a su disposición agua fresca en todo momento. Se puede fabricar un bebedero sin ningún costo. Lo único que se necesita es una botella de plástico. Se hace así:

1) Se le efectúa uno o dos agujeros en la base al envase limpio. 2) Se llena de agua la botella y se la cierra a rosca. 3) Se la coloca en un recipiente del tamaño de un plato hondo. La botella desagotará hasta llenar de agua el recipiente y mantendrá un equilibrio sin volcarse. 4) La renovación del agua será constante a medida que los animales beban. Una advertencia: hay que cambiar el agua constantemente para evitar la proliferación del mosquito del dengue. Juguetes: los cachorros sienten

la necesidad imperiosa de morder objetos para poder cambiar sus dientes de leche. Una forma de que no se desquite con los zapatos es fabricarle un juguete hecho con soga gruesa, que se consigue a muy bajo precio en las ferreterías. Con sólo comprar un metro nos alcanzará para hacer dos “huesos de soga”. Una se podrá guardar hasta que rompa la otra. Es muy fácil: se corta la soga por la mitad. Se hacen dos nudos, uno a cada lado y se envuelven los extremos con cinta aislante para que no se deshilachen los extremos.

El peso de los nudos hacen que el juguete se pueda lanzar mejor y más lejos, para que el perro la recoja. Para el gato: solamente necesitás una tablita de madera o de cualquier otro material, de unos 40 centímetros, y un ovillo de cuerda. Encolás la tabla y comenzás a envolverla cuidadosamente y en forma bien tirante. Luego fijás la tabla a un mueble o una pared. ¡Y listo! Tu gatito ya tendrá un lugar donde rascar sus uñitas sin romper el tapizado de tus lindos sillones.


TUBELLEZA | 5 L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

1 7

D E

F E B R E R O

D E

2 0 1 2

TEMPORADA 2012

MODA Descubrí el ADN de las colecciones Las tendencias europeas y norteamericanas marcan la pasarela. De Milán, París o Nueva York surgen colecciones que son un adelanto de lo que veremos en Argentina. Pero la creatividad criolla no se deja vapulear. Durante la Semana de la Moda de Buenos Aires quedará a la vista si se mantiene nuestra “autonomía” o si se reflejan otros estilos.

REVERSA

PIELES

TU ESPALDA DEBE LUCIR

NATURALES O SINTÉTICAS

Dejó de ser lo menos importante o el lugar para ubicar solamente el cierre. Hoy la espalda se destaca con transparencias, encajes o bordados con pedrería. Este modelo se lo vio en la pasarela de Joanna Mastroianni, en su colección Otoño-Invierno 20122013. Los diseños se basaron en colores oscuros, con protagonismo del negro. Cuero, tules y un gran trabajo de moldería. (Reuters)

Continúan siendo una gran apuesta desde la temporada anterior. Se han visto en la mayoría de las pasarelas y en todo tipo de tonalidades. Los colores elegidos son los tradicionales, pero la vanguardia viene en los tonos vibrantes como violeta, rojo o azul. Gucci y Christian Dior fueron los más jugados. Incluso las rayas han sido parte de la reinterpretación de las pieles. En la foto, un diseño de Pamela Rolland. (Reuters)

TUXEDOS

Mientras se sienten las elevadas temperaturas en Tucumán, en otras partes del mundo ya se presentaron -desde fines de 2011 lo vienen haciendo- las colecciones ready to wear (lista para usar) y haute couture (alta costura) de la temporada otoño-invierno 2012. En esas pasarelas algunos estilos se repiten, como el uso de maxi abrigos. Esos tapados se presentaron en cuero de colores o paños. Y este año tienen aliadas: las estolas de pieles sintéticas o naturales en colores shock. Michael Kors, Gucci, Thyskens Theory, Rodarte y Giorgio Armani remarcaron el uso de estos largos abrigos. En los vestidos de noche o cóctel se volverán a ver géneros metalizados con pedrería o detalles en oro (como el vestido que usó Salma Hayek en los Golden Globes), diseños vistos en Gucci Première y Roberto Cavalli. Otros que se quedan: encajes, transparencias y faldas largas. Si se habla de novedades, los pantalones bicolor protagonizaron las pasarelas de Phillip Lim, Chloé, y Celine. Y el tartán, nombre que se le da a un tejido típico de origen escocés, vuelve en colecciones de Valentino, Marni, Rag & Bone, Etro, Thakoon, Burberry Prorsum. Respecto a las estampas, los lunares parecen ser inmortales. Los eligieron Stella McCartney, Marc Jacobs, y Lanvin. Se vieron en vestidos, blazers y camisas de seda y gasa. Para las pisadas, la tendencia marca los tacos altos y lo imprescindible es que sean de cordones y no más altos del tobillo. Otros que vuelven: los zapatos de punta afilada. Y nada más ni nada menos que de la mano de Kate Moss. Chanel, Lanvin, Givenchy y Valentino han exhibido sus variantes en la pasarela.

PRINTS TRIBAL Y ANIMAL NO SE VAN El Tartán vuelve a las pasarelas de Valentino, Etro, Thakoon, Burberry Prorsum. En pasarela, un diseño de Etro. (Hola)

SE MODERNIZA EL SMOKING Katie Holmes eligió para una alfombra roja un in de esta temporada: el tuxedo. El diseño es de Stella Mc Cartney. Ese modelo se vio en Dolce Gabbana, pero en paillettes. (Vogue)

Diseño criollo El 28 y 29 de febrero, y 1 y 2 de marzo se realizará la Semana de la Moda de Buenos Aires (Baf Week) Otoño/Invierno 2012. En el pabellón amarillo de la Rural los diseñadores argentinos presentarán un concepto de campaña basado en la unión de dos lenguajes: el de la moda y el del arte. Gracias a esta fusión se lograron crear piezas y estilos que ilustrarán una nueva manera de entender la moda. Y cada elección representará la identidad de sus creadores. Los participantes de la campaña fueron Martín Churba, Nicola Constantino, Valeria Pesqueira, Luna Paiva, Garza Lobos, Lorena Ventimiglia, Vicki Otero, Rocío Coppola, 12-NA, Dani Dan, Cora Groppo, Fabiana Barreda, Jéssica Trosman y Leandro Erlich.

ABRIGOS MAXI LARGOS Mejor si llegan al zapato. Se los vio en la pasarela de Gucci. (Vogue Italia)

COLORES VUELVE EL MOSTAZA Se empareja muy bien con el gris. Diseño de Byblos. (Revista Hola España)

EN LOS PIES ACORDONADOS

Las plataformas no se despegan de la pasarela, al igual que los tacos altísimos. Los acordonados, lo más in.


6 | TUEDUCACIÓN L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

1 7

D E

F E B R E R O

D E

2 0 1 2

VIDA UNIVERSITARIA

Sorpresa, alegría... y preocupación por la cantidad de inscriptos en la Tecnológica Hay más de 1.700 anotados para primer año. Las instalaciones de la Facultad no dan abasto, por lo que se gestionan fondos nacionales para encarar obras de ampliación. Las clases comenzarán el 19 de marzo y se distribuirá a los alumnos en los turnos de la mañana y de la tarde. La rápida salida laboral es un aliciente y explica la masividad de la convocatoria. Quizás es porque prendió el mensaje de que a la Argentina le faltan ingenieros. O por la posibilidad de conseguir trabajo rápidamente, en alguna empresa o como consultores en el Estado, y aún antes de haber finalizado la carrera. Lo cierto es que la matrícula explotó en la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional. Son más de 1.770 estudiantes los que aspiran a ingresar a las carreras de grado que allí se cursan. El problema es cómo harán las autoridades para incluir en las aulas a tantos jóvenes, ya que la Facultad no está en condiciones de albergar ese número de inscriptos. “Sorprendió, alegró y preocupó la cantidad de estudiantes”, comentó el decano Wal-

ter Fabián Soria. Por estos días él se encuentra en Buenos Aires gestionando recursos ante las autoridades nacionales. El objetivo es encontrar una solución de fondo, teniendo en cuenta que el crecimiento escalonado de inscriptos se mantiene firme desde hace años. “También influye que estamos creciendo. Contamos con muchas comodidades, como wi-fi en todas las instalaciones, baños impecables y nuevos, además de aulas que comparten no más de 50 alumnos, para una enseñanza más personalizada -agregó Soria-. La UTN es como una gran familia. Todos nos conocemos hasta por el nombre”. El déficit de espacio se recuperará con nuevas construcciones,

que estarán listas en agosto. La obra es de 1.500 metros cuadrados e incluye grandes aulas, cuatro laboratorios, salas de consul-

noche se concentra el mayor número de estudiantes, otra de las facilidades que ofrece la institución para que los futuros ingenie-

Con el presupuesto propio la Facultad adquirió un colectivo, construyó una playa de estacionamiento, renovó la tecnología de las aulas y se nutrió de material para la biblioteca. ta y bibliotecas. “Los trabajos vienen bien porque pagamos al día”, apuntó. Sin embargo, hasta esa fecha la solución para ubicar a los jóvenes en el inicio del ciclo lectivo el 19 de marzo- pasará por distribuir a los ingresantes en los turnos de mañana y tarde. A la

ros puedan solventar los estudios con trabajo o prácticas profesionales. El número de ingresantes se modificará con una prueba de suficiencia, programada en marzo. Aunque no es eliminatoria, en ese momento los estudiantes suelen decidir si continuarán o no. Y

el 10% de ellos ni siquiera asiste el primer día a clases. “Nuestra intención no es que dejen de estudiar acá, al contrario. Hay un faltante mundial de ingenieros y de allí la fortísima salida laboral. Por eso -explicó Soria- insistimos en que sigan”.

Alternativas Las carreras de Ingeniería que dicta la UTN son Sistemas de Información, Civil, Eléctrica, Electrónica y Mecánica. También se dictan dos licenciaturas (Turismo y Tecnología Educativa) y cuatro Tecnicaturas (en Programación, Mantenimiento Industrial, Mecatrónica e Higiene y Seguridad). La mas convocante es Sistemas (el 50% de la matrícula está integrada por mujeres), aunque en

estos últimos años se ha incrementado Mecánica. Electrónica y Eléctrica siguen siendo las menos elegidas. El presupuesto de la Facultad no sólo proviene de las arcas nacionales; también de recursos propios que los profesionales generan, como los trabajos de consultorías para ministerios del Gobierno provincial. Además, se forman equipos con graduados para que no haya competencia laboral con los estudiantes que surgieron de la UTN. Con ese presupuesto se ha creado un centro cultural, se adquirió un colectivo para trasladar alumnos y material bibliográfico; se construyó una playa de estacionamiento, se renovó las tecnologías de las aulas y los pupitres.

LA GACETA / FOTOS DE EZEQUIEL LAZARTE

PRIMEROS PASOS. Los ingresantes asisten a los cursos introductorios. El mes próximo se les tomará una prueba de suficiencia, que no es eliminatoria. Sistemas sigue siendo la carrera más elegida de la Facultad.

C

“Ahora somos primos de Ciencias Exactas”

Inscriben para el Foro Mundial de Ingeniería

“Somos universidades públicas y debemos trabajar en forma conjunta para alcanzar un mayor impacto en la sociedad”, destacó el decano Walter Soria cuando LA GACETA le preguntó sobre la relación que mantienen con la Facultad de Ciencias Exactas de la UNT. “No competimos con la UNT porque es grande y prestigiosa. No me concentro en ver si le va bien o mal. La Coneau nos ha acreditado por seis años y a ellos por tres. Eso -de corazónme cayó mal. Aunque creo que ahora se ven en la obligación de mejorar sus aulas, sus tecnologías. Les sirve como estímulo. Dejamos de ser los hermanos menores... Ahora somos primos”, comentó.

Por primera vez la UTN será sede del Foro Mundial de Educación de Ingeniería Weef 2012, a mediados de octubre en Buenos Aires. El encuentro reúne a las mayores y más importantes organizaciones mundiales dedicadas a la educación en ingeniería. Pretende ser el ámbito en el que se discutan estas cuestiones, con el objetivo de definir políticas y estrategias que aporten al desarrollo sostenible y a la inclusión social desde la educación. Aquellos docentes que quieran participar tendrán tiempo de inscribirse hasta el 2 de marzo, fecha en que se recibirán los resúmenes para exponer. Por mayor información los interesados deben ingresar a www.weef2012.edu.ar.

O N V O C A T O R I A

Lanzan las Becas Fulbright La Secretaría de Postgrado de la UNT lanzó la convocatoria 2012 para las Becas Fulbright que permiten a graduados universitarios realizar maestrías o doctorados en universidades de Estados Unidos. Las becas se otorgarán en todos los campos de estudio con excepción de arte, medicina, farmacia, odontología, psicología, traductorado y administración de empresas. Los candidatos deberán completar la solicitud on line, hasta el 16 de abril, ingresando a: http://fulbright.edu.ar/ful-online/login.php. Más información en la Comisión Fulbright, Viamonte 1.653 2º (C1055ABE) Buenos Aires.

APENAS AYER

Con sentido del humor Una desairada anécdota de “Marquito” CARLOS PÁEZ DE LA TORRE (H) REDACCIÓN LA GACETA

cptorre@lagaceta.com.ar

arco Avellaneda (18681937), apodado “Marquito”, era hijo del presidente Nicolás Avellaneda. Solterón, desarrolló una carrera de hombre de mundo y de diplomático, hasta que la ceguera lo forzó al retiro: quedó limitado a presidir una -que sería célebre- tertulia de amigos, en su casa de la calle Viamonte, en Buenos Aires. Visitó Tucumán varias veces, para cultivar sus muchos parientes y amigos. En 1918 publicó en LA GACETA una evocación del ex gobernador Tiburcio Padilla.

M FE DE ERRATAS CRÉDITO DE UNA FOTO En la edición del 15/2 se deslizó un error en el crédito de una foto publicada en la página 6 de la Sección Tucumanos. El crédito corresponde al fotógrafo Pedro Carrizo, quien cedió gentilmente las imágenes que ilustran la página.

LA GACETA / ARCHIVO

El doctor Padilla (1835-1915) había sido desde niño un gran amigo de su ilustre padre. Lo interesante es que “Marquito”, en ese artículo, tuvo el sentido del humor de relatar una anécdota donde él mismo, en tercera persona, aparecía desairado. Hablando de don Tiburcio, contaba que “hace unos años se encontró en Tucumán un hijo de quien fue su más fraternal amigo”. Y que “en un banquete, solicitado a hablar, hace un brindis y surge el elogio amable, de circunstancias. Alguien dice: ‘me ha traído el recuerdo de su padre’”. Ni bien oyó esto, Padilla, que no tenía pelos en la lengua, “gritó indignado: ‘¡Qué profanación¡ ¡Es no tener conciencia, haber perdido la memoria! ¡El padre

MARCO AVELLANEDA. Recostado en su cama, el hijo del presidente conversa con un periodista de “Caras y Caretas”. era la elocuencia misma y este muchacho… hombre! ¡Mire qué necio! No, usted no ha pensado en lo que acaba de decir ¡Retire, se lo ruego, lo que ha dicho!”. Ante semejante andanada, el comensal “retiró sin ninguna re-

sistencia su inesperada lisonja. Y el desposeído del elogio ha confesado que nunca sintió una emoción más grande, más halagadora, aumentando desde ese día su cariño, su respeto, por el celoso amigo de su padre”.


TUSALUD | 7 L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

1 7

D E

F E B R E R O

D E

2 0 1 2

OPCIONES PARA LA DIETA Es un endulzante de origen natural, sin calorías y de agradable sabor. Si tenés problemas de diabetes, obesidad o sobrepeso no es necesario que sigas consumiendo edulcorantes con sabor metálico que pueden dejar restos peligrosos en tu organismo. La stevia gana terreno en el mercado de “lo light”. También se produce en Tucumán.

STEVIA

¿Ya probaste el endulzante natural sin calorías? .

EL MERCADO. En Argentina hay una empresa que fabrica todo tipo de productos en base a stevia. Se pueden conseguir alfajores, edulcorantes, mermeladas, gelatinas y hasta cacao en polvo. ¡Probalos! ¿Te preguntaste alguna vez dónde conseguir un producto endulzante que no sea artificial, que no te deje sabor metálico después de consumirlo, que sea más dulce que el azúcar y -ademásque no engorde? Tenemos una buena noticia para darte: ese producto existe desde hace cientos de años. Es una planta llamada stevia rebaudiana y era utilizada por los nativos guaraníes como edulcorante. Además de ser natural, especialistas destacan que no tiene efectos secundarios y su sabor es muy agradable. Para cocinar también podés usar esta hierba. Incluso es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa, y en polvo endulza hasta 300 veces más. La nutricionista Graciela Di Benedetto, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unsta, explicó que la stevia es un edulcorante que no aumenta los niveles de glucosa en sangre, por lo que es adecuado para diabéticos o para aquellos que realizan un plan hipocalórico. “Químicamente es un derivado del steviosido, producto de origen natural que se cultivaba en la zona del chaco salteño y lo usaban los matacos. Su verdadero nombre es Ka´a he´e”. Con respecto a los beneficios aclaró: “no está comprobado que la stevia sea más beneficiosa que otros endulzantes (el aspartame, por ejemplo). Tampoco reporta efectos adversos. Sí es una ventaja el hecho de que sea de origen

CULTIVO. La stevia suele cultivarse en invernaderos.

PRODUCCIÓN EN LA PROVINCIA DIABÉTICOS SE ACERCAN A COMPRAR LAS HOJAS EN LA FÁBRICA DE ACHERAL El ingeniero Carlos González Llonch, asesor de cultivos y ex integrante del INTA, comentó que es el único productor de stevia en Tucumán. Su fábrica está ubicada en Acheral, y se acercan diariamente personas con diabetes para comprar las hojas previamente seleccionadas y envasadas. “Tengo entendido que soy el único en Tucumán que lo hace, implica mucho trabajo y dedicación porque lo hago en forma orgánica y sólo en media hectárea. Pero la realidad es que la hierba no necesita de muchos procesos para llegar a la etapa del consumo”, argumentó González Llonch. La mayor parte de lo que se consume en la provincia, viene de Misiones, Bolivia, Brasil o Paraguay. El productor destacó que Buenos Aires y Misiones son las provincias con el mayor desarrollo industrial de esta especie vegetal. “Pero en Tucumán las condiciones son óptimas para el cultivo -advirtió-; sólo que no se le da mucha importancia”.

natural, pero eso no quiere decir que sea inocua”. Según Di Benedetto, otro aspecto importante del consumo es el sabor, ya que si al paciente no le agrada es difícil que el producto se utilice. “Cuanto más dulce es más aceptado -indicó-. No creo que haya un gran consumo

en Tucumán. Se dice que la stevia que viene de Brasil es mucho más rica. Yo atiendo pacientes brasileñas y me cuentan que la stevia de allá es riquísima”. La nutricionista comentó que es importante alimentarse de la forma más natural posible. Las sacarinas y los ciclamatos no se

usan en otros países, pero aclara que no está comprobado que los edulcorantes artificiales sean perjudiciales para la salud.

Cocina natural “En los últimos años se estuvo promoviendo el consumo de stevia justamente por las cualidades

INVESTIGACIÓN

H

La polución aumentaría el riesgo de sufrir un ACV LA GACETA / ARCHIVO

Expertos de EE.UU. descubrieron que vivir en una ciudad muy poblada tiene efectos nocivos Vivir en una ciudad muy poblada o cerca de una avenida con mucho tránsito, donde la calidad del aire es mala, podría generar mayor posibilidad de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) o pérdida de memoria. Así lo indican dos estudios estadounidenses que fueron publicados en “Archives of Internal Medicine”. Uno de los estudios revela un mayor riesgo de ACV entre los residentes de la zona de Boston luego de algunos días en que la calidad del aire fue “moderada”, en lu-

únicas que tiene, ya que se diferencia de cualquier otro edulcorante por ser de origen natural. Además es 15 veces mas dulce que la sacarosa -azúcar de mesay el extracto en polvo es 300 veces más dulce que el azúcar”, explica la nutricionista Lourdes Crusco.

gar de “buena”, especialmente cuando la contaminación relacionada con el tránsito era alta. La otra investigación, que analizó a miles de mujeres, documentó un deterioro a largo plazo más acelerado en las habilidades de pensamiento y memoria en aquellas que vivían en áreas más contaminadas de Estados Unidos. Ninguno de los hallazgos pudo probar que los contaminantes fueran los responsables de los ACV y de los problemas de memoria, pero estudios previos respaldaron los resultados de efectos negativos de la polución sobre el corazón y los vasos sanguíneos. “Uno de los puntos importantes es que en los niveles que son considerados generalmente seguros por la EPA (Agencia de Protección Ambiental) de Estados Unidos es-

tamos observando importantes efectos sobre la salud”, comentó Gregory Wellenius, de la Brown University (en Providence, Rhode Island), director del estudio. Por otra parte, expertos dirigidos por Jennifer Weuve del Centro Médico de la Rush University (en Chicago) analizaron una serie de tests cognitivos realizados a unas 20.000 mujeres, la mayoría de entre 70 y 80 años. Los investigadores hallaron que una mayor polución ambiental estaba relacionada con tasas más aceleradas de deterioro cognitivo. La diferencia en la capacidad de pensamiento y memoria entre las mujeres con algunas de las exposiciones mayores y menores, eran similares a uno o dos años de deterioro relacionado con la edad, según informó el equipo.

Ella sostiene que el extracto de stevia es ideal para cocinar, ya que al someterlo a altas temperaturas -o muy bajas- no sufre ningún tipo de cambio ni descomposición. “En mi consultorio lo recomiendo sobre todo a embarazadas, diabéticos y niños con problemas de obesidad -reveló-. Siempre les digo a las mamás que es muy bueno cocinarles a los chicos con stevia porque sigue dándole el sabor dulce a las comidas, pero sin ninguna caloría, y los chicos no se dan cuenta”. Según Crusco puede agregarse a un bizcochuelo, a una torta o a cualquier postre casero. “Muchos ginecólogos me derivan pacientes embarazadas que no pueden seguir aumentando de peso y yo en esos casos les recomiendo la stevia -añadió-. Como no se encontró ninguna contraindicación ni efectos secundarios, es lo más seguro para ellas y para los niños también”. Crusco detalla que el consumo en Tucumán no es tan amplio como en otros países e incluso en otras provincias. “Yo trabajé mucho tiempo en Jujuy y ahí todos mis pacientes endulzaban con stevia, pero traída de Bolivia. En Tucumán es diferente, porque cuando le propongo a un paciente que la utilice a veces ni conocen de qué se trata, o no les gusta la que se cultiva en la provincia”. La stevia se consigue en cualquier dietética y en varios supermercados de la provincia.

I S T O R I A

Actos por el bicentenario de los símbolos patrios Hoy a las 16.30 comenzará en las instalaciones del Jockey Club el “Foro Bicentenario de nuestros Símbolos Patrios”, que incluirá paneles con destacados historiadores. Los especialistas expondrán sus puntos de vista sobre la organización de los festejos del Bicentenario. “Será como una petición del pueblo hacia el Gobierno sobre cómo deseamos que se realicen las celebraciones”, explicó Jorge Mendía, presidente de la Fundación del Bicentenario. Mañana a las 10, en la Casa Histórica se realizará el acto de entrega a la Fundación de la réplica fiel de la histórica Bandera de Macha, que el general Manuel Belgrano enarboló a orillas del río Paraná, en 1812. La enseña será donada por Bolivia, donde se encuentra la bandera original. Por su parte, mañana a las 10.30 en el Paseo de la Independencia, frente a la Casa Histórica, se realizará un acto en celebración del Bicentenario de la Creación de la Escarapela. Estarán el licenciado Manuel Belgrano, cuarto nieto de Manuel Belgrano; y el Ingeniero Patricio French, tataranieto de Domingo French, uno de los precursores de la escarapela.

TRÁNSITO. Contra la calidad de vida.


8 | TUHISTORIA L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

1 7

D E

F E B R E R O

D E

2 0 1 2

ENTRE VALSES Y BOLEROS

MARIACHIS Crónicas de serenatas a la luz de la luna Las historias de cuatro grupos tucumanos, artistas que circulan entre la música, las emociones y el arrebato de los enamorados ALVARO MEDINA REDACCIÓN LA GACETA

@alvarodrop amedina@lagaceta.com.ar

n cualquier lugar del mundo es posible encontrarse con un grupo de mariachis. En Tucumán cuatro combos se afianzan como referentes del género: los “Mariachis Norteños”, pioneros porque introdujeron esta modalidad en la provincia; los “Mariachis del Rey”, los “Mariachis de América” y los “Mariachis Guadalupe”. La

E

identidad de estos músicos se afirma a partir de sus chaquetas y pantalones adornados con tachas y bordados de arabescos, junto a sombreros mexicanos encendidos de lentejuelas y un pañuelo a manera de singular moño en el cuello. Las canciones llegan al público matizadas por el particular trasfondo sonoro que les brindan sus instrumentos esenciales: el guitarrón, la guitarra, la vihuela y la trompeta (algunos le suman también el arpa o el violín). La cadencia de los ritmos transita por casamientos, fiestas de 15, cum-

pleaños, pedidos de matrimonio, reconciliaciones e incluso han sido solicitados para aliviar la aflicción de algún enfermo. Según los propios artistas, en cada presentación ofrecen más que música. Ellos entregan alegría y romanticismo, que son la sustancia de sus homenajes tan solicitados: las serenatas. Gracias a ellas, algunos de los músicos aventuran la posibilidad de que en el cielo les haya reservado un lugarcito de privilegio, como recompensa por la cantidad de almas que lograron unir. Aseguran que son una especie de

cupidos terrenales, con la facultad de atravesar los corazones románticos con sus valses, vidalitas y boleros.

pies al más vergonzoso de la fiesta. Dicen que son capaces de animar el fuego íntimo de la felicidad, de alentar el calor de un be-

Video Accedé al contenido multimedia desde tu celular a través de este código qr. Conocé las historias de estos cupidos terrenales, artesanos de boleros. Los mariachis recalcan que con sus rancheras, pasodobles y huapangos pueden moverle los

so, de disolver las tristezas, de inducir a la nobleza del perdón. Afirman todo esto con el argu-

mento de que cantando se alegran los corazones. Y la reflexión es que gracias a la mitad de estas habilidades, estos señores ya podrían figurar en la lista de héroes mundiales. Entrevistamos a cuatro agrupaciones de mariachis. Por medio de sus relatos conocimos el conmovedor mundo de los músicos que, desde su profesión y casi por casualidad, han podido explorar desde muy cerquita la sensibilidad de las personas. Por medio de su arte ellos intervienen para mejorar la vida de muchos. Como los héroes. LA GACVETA / FOTO DE JORGE OLMOS SGROSSO

RITMOS MEXICANOS EN LA PLAZA. Con sus particulares atuendos, los mariachis sorprenden a los tucumanos en fiestas públicas y en reuniones privadas como casamientos, cumpleaños y hasta en pedidos de matrimonio.

MARIACHIS DEL REY

MARIACHIS DE AMÉRICA

MARIACHIS NORTEÑOS El sueño de la cartonera y el balcón Historias que se Era un 9 de julio. “Los Mariachis del Rey” sellan con un beso atravesaban una de las peatonales de la capital

La estrategia del candidato ideal

tucumana enfundados en sus trajes. Se dirigían a la plaza Independencia, donde se desarrollaría una serie de festejos. Cuentan los músicos que, con una timidez conmovedora, una cartonera que se encontraba trabajando allí los detuvo para contarles que uno de sus sueños era que un grupo de mariachis le tocase una serenata. “Sin embargo, sé que nunca se me va a cumplir”, se atajó ella. Los músicos no dudaron. Sacaron los instrumentos de los estuches y, durante los siguientes 15 minutos, se dedicaron a cumplirle el sueño. Ella lo agradeció con el semblante renovado por una sucesión de sonrisas y lágrimas de alegría. Luego de este mini recital exclusivo, el grupo continuó su marcha. Cuando llegó a la vereda de la Casa de Gobierno se detuvo frente a las ventanas de la oficina de José Alperovich. “Le hicimos un toque con la trompeta. El gobernador nos escuchó y nos hizo llamar con los policías. Subimos y le tocamos una serenata”, reveló Miguel Vildoza, trompetista del grupo. Los artistas, aún incrédulos, desgranaban huapangos, valses y boleros en el mismísimo Salón Blanco, mientras en la plaza la gente empezaba a congregarse para celebrar. Cuando ellos terminaron su repertorio el mandatario estaba a punto de salir al balcón a saludar a la multitud. Así que los músicos redoblaron la apuesta: “queremos que nos cumpla un sueño lo interrumpieron-, queremos salir con usted”. La petición fue aceptada. “Y ahí salimos con él y, abrazados, saludamos a la gente”, relata Vildoza. Un fotógrafo retuvo aquel momento. “La imagen nos recuerda aquel día en que, durante media hora, tocamos para una señora cartonera y para el gobernador”, resumió Vildoza.

Si hay algo a lo que están habituados los mariachis es a los besos de las parejas. De hecho, en muchas ocasiones son ellos mismos los que los propician. Aún así, no dejan de sorprenderse cada vez que descubren un nuevo y extraño rincón en el corazón de un enamorado (o un desenamorado). Para ilustrar esto, Los Mariachis Norteños relatan la historia de un joven que, por medio de una amiga en común, logró que la mujer de la que estaba enamorado acudiera a un determinado banco de la plaza Urquiza. Tanto ella como él se conocían, aunque no habían tenido nunca un contacto amoroso. Sin embargo, el plan estaba en marcha. “Nos acercamos sigilosamente por detrás del banco -cuenta Fabio Ávila, cantante del grupo- e iniciamos la serenata”. La joven no salía aún de su sorpresa cuando vio al pretendiente asomarse entre los músicos con un ramo de flores en las manos. Lo desconcertante sucedió cuando el apresurado joven, rodilla en suelo, decidió proponerle matrimonio a la señorita. Más insólito aún: ella respondió que sí y, luego del prematuro compromiso se fusionaron en un exaltado primer beso. Los mariachis, entre confundidos y contentos, acompañaron la escena con un “¡esa, mi compadre!” mientras agitaban los sombrerotes en el aire. Grande fue también la confusión de los músicos cuando, en otra ocasión, fueron contratados para tocar en un cumpleaños y la agasajada quedó cautivada por el encanto de los artistas. Esto, en el sentido literal. Para ser precisos: quedó fascinada con el cantante del grupo, de manera tal que, en las narices de su novio, se adelantó hacia el músico, lo abrazó y, para el asombro de todos, lo silenció de un beso. La canción se vio interrumpida en la mitad; seguramente, la relación también.

Ulises Correa, de Los Mariachis de América, cuenta una de las anécdotas más románticas que le tocó vivir a lo largo de su carrera. Ella quería casarse. Él trabajaba como viajante y, con la excusa del ahorro y de la espera de un mejor momento financiero, posponía constantemente la fecha de matrimonio. Cuando las cosas comenzaron a ponerse tensas, el muchacho decidió recurrir a los mariachis e ideó un plan: el momento de la sorpresa sería durante la fiesta de cumpleaños de su novia. Ese mismo día, además, en los instantes previos a la fiesta, él le diría que no podría asistir a la celebración. ¿La excusa? Un viaje por razones laborales. Así se hizo y fue grande la desilusión de la enamorada cuando se enteró de que su novio no estaría presente en los festejos, sobre todo porque era demasiado tarde para cancelarlos. Apesadumbrada, continuó con los preparativos y por la noche se dirigió al lugar de la fiesta. Una vez allí todo fue asombro y conmoción: siete u ocho sujetos de chaquetas negras, moños rojos y enormes sombreros salieron a su encuentro. Luego, como surgido de las estrofas de “Cielito lindo”, apareció un enorme ramo de rosas y detrás de él, su hombre. Ella soltó las primeras lágrimas de emoción. Él, arrodillado, le propuso matrimonio mientras extendía sus brazos ofreciéndole unas alianzas. Ella se abandonó al llanto y se apresuró a abrazarlo. Él se incorporó y de algún lado extrajo unos papeles que eran, en realidad, mucho más: resultaron ser las escrituras de una casa que había adquirido hacía poco. Ella no podía contener tanta sorpresa. “Decir que reía a carcajadas o que lloraba a gritos era igual de válido. El muchacho era el candidato ideal. A esa altura, hasta nosotros nos queríamos casar con él”, confiesa Ulises.

MARIACHIS GUADALUPE

Un vocalista invitado con talento innato Los Mariachis Guadalupe recibieron la visita de un joven que tenía intenciones de dedicarle una serenata a su novia. La pareja se había peleado y el muchacho quería recuperar el cariño perdido. Para tal fin, veía como condición fundamental su participación activa en el conjunto de los mariachis al momento de la presentación. Sin embargo, había un inconveniente: no sabía ejecutar ningún instrumento. “No hay problema -reflexionó el joven sin rendirse-. Denme dos meses, tomo clases de guitarra y vuelvo”. Evidentemente el amor fortalece voluntades. Al cumplirse ese tiempo, el protagonista se comunicó con los músicos: la hora había llegado. Los Mariachis Guadalupe le prestaron un traje con sombrero y todo. El integrante “provisorio”, no conforme con ello, asistió escoltado por dos amigos disfrazados de mexicanos, con vestuario de cotillón y unos bigotones negros pintados con maquillaje. Con este pintoresco cuadro se encontró la jovencita que motivaba el asunto en la puerta de su casa. En un gesto de reconciliación, ella le dio permiso al enamorado para que ingresara en la vivienda, precedido por un valsecito. Detrás entraron los payasescos amigos ejecutando guitarras imaginarias, y finalmente los mariachis, armonizando musicalmente la secuencia. Lo curioso es que el músico precoz había desarrollado un talento genuino en la ejecución del instrumento y una muy buena voz para interpretar las canciones del género. Esto sorprendió definitivamente a la chica, que decidió perdonarlo. “Un mes más tarde volvimos a recibir un llamado de él –concluye Juan Nicolás Vera, vocalista de los Guadalupe-. Esta vez quería contratarnos para su casamiento”.


TULECTURA | 9 L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

1 7

D E

CUENTOS

F E B R E R O

D E

2 0 1 2

DE VERANO

La sorpresa de la entrada ◆ La sorpresa era casi una consecuencia inevitable de la aventura. No solamente la aventura de vivir, que por esos tiempos comprendía a la mayoría de los hombres. Se trataba -esta vez- de la puntual y jubilosa aventura emprendida unos meses antes. Clara y definida. Con todos los ingredientes que constituían un desafío a la bravura, a la intrepidez, a la juventud viril y decidida que los empujaba imperiosamente hacia ella. Pero lo que ahora los compungía en la sorprendente vivencia era la contemplación, casi súbita, de este paisaje, que iba más allá de lo que jamás sospecharon. Muchas noches, cuando los hombres, hambrientos y cansados compartían las fogatas que apenas los resguardaban del frío o del viento tenaz, hablaron de esto. Pero las imaginativas palabras nunca alcanzaban. Más bien abrían cielos insospechados, intrigaban y movían, muy dentro, a un profundo afán de consumar la realidad de tantas fantasías. En los sueños, recurrentes se entrecruzaban lejanos recuerdos familiares de las praderas y los ríos, los pequeños valles, las sencillas casas aldeanas, las cumbres nevadas e inaccesibles. Pero eran sólo sueños de lugares ya perdidos en la memoria. Lo curioso era que este nuevo paisaje estaba impregnado de verde, de un verde tan intenso y maravilloso que solamente podía ser fruto de la fantástica urdimbre de los sueños. Esto, porque en aquellas lejanas aldeas, en las serranías rocosas, o en los campos arduos de la infancia, nunca habían visto este verde mágico, deslumbrante y festivo que ahora los llenaba de sorpresa. Los hombres se miraban entre ellos, cuchicheaban, deslizaban inoportunas alabanzas o bendiciones. Alguno recordó que a eso venían: en la búsqueda de esta tierra prometida. En sus mentes sometidas a los rigores de tantas jornadas penosas bajo ardientes soles, sofocados por el sopor de las alturas, desvelados de fríos en largas noches, o incluso

afrontando altos ventisqueros, poco lugar quedaba para acomodar la nueva realidad. Esta sorpresa los estaba superando. Se corrieron velozmente voces de mando: a desmontar, a juntarse. El cura sacó de entre sus alforjas un breviario, y de pie ante los hombres arrodillados, bendijo y leyó unos párrafos que sonaron incomprensibles, por los latines y el tono bajo de su voz. El jefe y sus próximos, el cura y algunos guías, convocaron a los lenguaraces. La pequeña reunión se realizaba al pie de los cerros que casi de juntaban en sus bases, por donde corría un transparente curso de agua, esta vez hacia el sur. Esta otra curiosidad no dejó de llamarles la atención. La brújula no mentía. Hasta allí, todas las corrientes de agua, pequeñas, claras y ligeras, corrían hacia el norte, como regresando al ori-

Por Pedro León Cornet

gen del prolongado viaje del conjunto. Los jefes, a pie, señalaban en distintas direcciones, interrogando a los lenguaraces. Al fondo del paisaje se perfilaba un cerro casi triangular, perfecto, como telón de fondo de tan profundo sitio. A ambos lados, naciente y poniente, se extendían altas cumbres, parejas, límpidas, verdes en sus laderas. Las miradas seguían el curso del río, y, hacia el centro del valle, un cerro menor, redondeado y bajo. Pero todo impregnado de ese verde incomparable. Los altos pastos, que llegaban a la panza de las cabalgaduras, las laderas como pintadas con el mejor pincel. En las márgenes del naciente se alcanzaban a ver algunos montes de un verde más oscuro, de árboles parejos y tupidos. El aire, purísimo, traía el perfume de las flores y las plantas, y una brisa tenue alentaba a aspirar profundamente en la

mañana primaveral de noviembre. Todo parecía perfecto. La contemplación desde la altura del abra hacia el sur, inspiraba promisorias certidumbres. El valle parecía solitario, libre, con las aves como únicas dueñas de tanto espacio y tanta fresca hierba. No se veía población alguna. Nada se correspondía con el reino del que tanto hablaron en el Perú. ¿Eran estas tierras, que ahora hollaban, las mismas que, rodeadas por una nube de leyendas, fundaban aquel reino que comenzaba al final del vasto imperio? Pero estos hombres, que llevaban seis meses de dura trayectoria y mil anhelos en sus pechos, se agitaban prestos a internarse en ella, más allá de la sorpresa y del enorme interrogante que esta vastedad les deparaba. Los jefes ordenaron montar nuevamente. Reconfortados por la visión con-

El deseo ◆ He decidido encerrarme en mi cuarto de pensión para siempre. Primero dejo de ir a la universidad, después me alejo de la ancha plaza llena de margaritas y de pájaros que marcan círculos en el cielo nuboso. A los dos días abandono el paseo por el parque raquítico. En una semana evado la visita al cine y me siento cansado de las tardes lluviosas sentado bajo la sombrilla violeta, en la vereda pastosa de la librería. Me compro diarios gastados, olvidados, revistas inútiles y me dedico a reunir papeles, a almacenarlos en los estantes de metal que tengo por biblioteca. Adoro la foto que me dejó mi abuelo de las estepas rusas. No puedo quitarme de la cabeza la imagen de la franja desierta y seca: esa blanca línea recta esculpida por la incansable nieve que atosiga y que me deja sin respiración. Tampoco puedo olvidarme del mal que le he hecho a mi mujer, del dolor por no haber tenido un hijo, de lo terrible que ha sido amar a un perro por las noches, esas noches previas a la separación definitiva. Me ha costado mucho pero ahora me doy cuenta de que mi vida se ha desperdiciado como el agua que corre por el arroyo solitario. Y por eso elijo redimirme solo, abandonar los rostros conocidos, las huellas en la arena, las voces que me hablan y los oídos que, a veces, me escuchan. La última vez que salgo de mi casa me compro una máquina de escribir. He decidido escribir mis memorias. Quiero empezar ya mismo pero tengo sueño y no aguanto. Empezaré mañana, pienso. Me levanto temprano, abro un diario de la semana pasada y me dedico a leerlo de cabo a rabo. Luego paso las hojas de la revista que se vende con el diario y encuentro una entrevista a un mago que actuaba en mi barrio, cuando era un niño. Me detengo en la nota, la leo muchas veces. Cuando cae la noche advierto que no he escrito ni una coma. Miro la máquina en las sombras y me desilusiona. Al día siguiente me levanto un poco más tarde, cuando el sol me pega en la cara y me deja una mancha rosada en la piel astillada por la densa humedad del verano. En la cocina pequeña, me preparo el mate y luego, mientras

Lobos

Por Fabián Soberón

mi estómago se regocija en el pan viejo y seco, me detengo en los ruidos que produce la ducha, el suave goteo del agua en la superficie metálica de la bañera. Así paso las horas: demorado en el ruido monótono y evocativo de la gota suicida. En la nublada mañana posterior enciendo la radio de Moscú. Escucho un programa sobre los días de la vieja revolución bolchevique. El que habla es alguien que ama la revolución, que ve en ella la gesta de un pueblo que ha luchado, valeroso y sólido, por derrocar la mafia siniestra del zarismo. Me regocija la voz gruesa y valiente. Desde la silla veo, en la ventana, unas luces grises, opacas, que anuncian la llegada inminente de la lluvia. Al rato, ya siento la fresca inclinación del agua en la vereda y feliz, escasamente feliz, estiro mi brazo y siento el agua en la piel como un bálsamo tenue y hermoso. Le subo el volumen a la radio. El pesado chaparrón enmascara la voz del portentoso locutor que elogia la revolución. El programa termina y miro la silueta negra de la máquina brillosa en la mesa. Chasqueo la lengua. Me lamento por no haber empezado. El sol inunda la pieza de la pensión. Con mis cincuenta años, a pesar del arduo río que quema mis días, soy un hombre delgado con los brazos fibrosos y fuertes. Salgo al estrecho patio que colinda con el vecino y levanto una maceta enorme que impide la breve caminata por el patio solariego. Con la maceta a un lado, ahora puedo usar el espacio que me queda. Me paro al lado de la tapia y, esperanzado por los días que me esperan en soledad, camino unos pasos. Repito este paseo todos los días. Hasta que me harto. Los días pasan de manera minuciosa y plural. He alternado diversas actividades: la lectura de los diarios viejos y pesados y añejos tomos sobre la revolución y la segunda guerra, la audición depurada y atenta de la radio Moscú, la salida al patio estrecho que colinda con el vecino. Los días han pasado y noto que no he escrito mis memorias. Entonces decido romper mi promesa. Salgo de mi casa con el único objetivo de obtener un silencioso remedo a mi frustración más temida. En una calle lateral, en un barrio hecho

movedora del valle, se sintieron, por fin, compensados con el aliento del verdor, listos a descender a su hondura para emprender el fin de la larga travesía. Nadie sospechaba que aun faltarían años para que la aventura concluyera. Ninguno imaginó en esos felices momentos, en aquella diáfana mañana de noviembre, que las verdaderas penurias recién comenzaban. El remanso anímico del confortable valle duraría solamente lo que demorasen en atravesarlo. El feroz verano y los montes espinudos, las flechas y los entreveros los esperaban más allá de este verde preámbulo, ajeno a las penosas realidades del mundo desconocido que transitaban. Don Diego volvió la cara a la tropa, ya montada, y con su potente voz anunció: “¡Hombres de España! ¡En nombre del Rey y por la gracia de Dios, hoy entramos al reino del Tucma!”

◆ de tierra y espanto, de mugre pegajosa y cruel, encuentro en un pajonal maloliente un gato abandonado. Lo levanto, le acaricio el pelo negro, con unas manchas blancas, y lo llevo a mi casa. Apago la radio y armo una enorme y desvencijada fogata con todos los diarios. Miro la máquina de escribir en la mesa inerte y siento que la melancolía se posa en mi rostro como una mariposa implacable. La miro dos veces y la dejo ahí, como si fuera un látigo invisible, un animal convulso, como si fuera la culpable de que no puedo escribir mis memorias. Me siento, rumiante, en la última silla que me queda en pie. Acaricio a mi gato negro con manchas blancas. Con el paso de las horas, los dos nos dormimos en la silla. Al despertarme preparo la leche en un recipiente. El gato bebe, ansioso. Así pasan mis días. Yo, caminando por el patio estrecho, con unos pasos cortos y cansados, rumiando, mirando cómo pasa el tiempo como un animal cansado y trivial que envejece incluso al que no quiere. El gato tomando su leche y saliendo por los techos a buscar lo que no tiene en la casa. Un día se me ocurre una idea que me despierta del letargo. Me siento en la silla, acomodo a mi gato sin nombre, y empiezo a contarle mi historia. Al principio el gato se resiste. Salta de las piernas, corre por el patio y se aleja, odioso y arisco, por los techos, como si el relato lo aburriera. Pero con los días, el gato sin nombre se queda en las piernas cansadas. Atiende un poco más y espera mis palabras lentas y rumiantes. Le cuento mi historia sin fisuras, sin perder detalles. El gato me escucha, o parece que me escucha. Y los meses pasan. El gato se acostumbra a las memorias narradas en la salita oscura, antes de la cena frugal y de la leche tibia. Hoy tengo sueño temprano. Camino lento y paciente hasta la cama. El gato viene detrás, con la cola erecta como un mástil de piel. Me recuesto. El gato se duerme en mi pecho caliente que después se pone frío para siempre: tengo un hielo encerrado en mi corazón. Al amanecer, cuando el sol despunta en la línea violácea del horizonte, el gato salta la ventana y se pierde por los techos de zinc. Sé que este es el fin.

Por Juan Carlos Molina

Elige su equipo con sumo cuidado: el fusil, quizá el más pesado, pero con él acierta a una moneda desde los cien metros; un grueso abrigo de piel; un gorro de marta cibelina; una bolsa con alimentos y el parque de municiones. La nieve caída durante la noche dificulta el caminar con las raquetas a través del bosque de abedules. Duda si podrá llegar a tiempo al paso del trineo que lleva a la persona que debe matar. No advierte el francotirador que una manada de lobos lo persigue a corta distancia. Si el cansancio no fuera tanto, nunca podrían los animales sorprenderlo. Los lobos se miran entre sí y caminan sobre la nieve oteando al hombre. La jauría está hambrienta por el rigor del invierno. El cazador sale al linde del bosque y, buscando un lugar alto, toma posición. Se tapa con gruesas pieles que pronto se cubren de nieve. Tuvo suerte, el trineo viene a lo lejos y él ya está preparado. Frota la recámara del fusil para darle una temperatura de seguridad al mecanismo. Una nube blanca se forma, por el viento, al costado del trineo. Tiene suerte: irá al lado contrario de donde él se encuentra apostado. Prepara el fusil, apoya una almohadilla en el cañón para no fallar. Apunta. - ¡Pedro! ¡Pedro! deja esa televisión. Sabes que tu madre te ha castigado y ni yo puedo contradecirla. ¡Salí al patio! Pedro abandona la película y la cama mullida, sale al patio rezongando por los gritos de su abuela. La ve sentada en un sillón de mimbre con el ceño fruncido. Mete miedo. Pedro baja los ojos. Ella, triunfante, vuelca los suyos en el tejido crochet, que sólo deja ante la molestia de un mosquito. Pedro toma, del siempre verde del patio, un racimo de frutos y, con una cerbatana improvisada de un tronco de tártago, lanza proyectiles contra una concentrada anciana que los toma como si fueran audaces insectos. El cansancio vence a la abuela. Deja el tejido en el costurero y va al dormitorio a ver, ella sí, televisión. Los dardos buscan a Fifí, la gata de la vieja; al cuadro del abuelo fallecido: apunta al ojo izquierdo y acierta; al derecho y acierta; a los bigotes y acierta. Piensa si el francotirador tendrá la puntería de él. De pronto un grito de la anciana: - ¡Pedro, vení, me siento mal! - ¡No! No puedo ver televisión -¡Que no puedo moverme! Alcánzame las pastillas, pronto. Yo te autorizo a venir, aunque veas televisión. -No, porque usted tampoco puede contra la orden de mamá. -Vení Pedro. Vení, vení, ven… Los llamados son cada vez más leves en un horrendo final. Pedro juega con los soldados de plomo que tiene a mano. Su madre se acerca y lo abraza: - Pobrecito Pedro, no se dio cuenta de nada, ¡Es tan pequeño! El niño piensa si los lobos habrán comido al francotirador o este habrá logrado su encargo de muerte. Se inclina por pensar que los lobos ganaron la batalla.


10 | TUESPECTÁCULO L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

1 7

D E

F E B R E R O

CAMINO AL OSCAR

D E

2 0 1 2

EL FUNERAL REUTERS

FENÓMENO

“El artista” llegó a la Argentina Es una de las firmes candidatas a arrasar con los premios de la Academia de Hollywood TORRENTBUTLER.EU

Las críticas en Buenos Aires fueron excelentes. Pronto se estrenará en Tucumán. ¿Cómo se explica el éxito de un

En números

filme “de los de antes”? Ayer se estrenó la película en Buenos Aires y muy pronto llegará a las salas tucumanas. El fenómeno de “El artista”, el filme francés que se rodó en Los Angeles en apenas 35 días, mudo y en blanco y negro, es una de las favoritas para los premios Oscar con nada menos que 10 nominaciones. La alabanza al cine pionero hollywodense de los años 20 que plantea la película al principio un proyecto lejano e inviable- la convirtió en una de las favoritas del público y en un fenómeno mundial. En “El artista”, George Valentin (magníficamente encarnado por el francés Jean Dujardin) es un exitoso actor del cine mudo al que la transición al sonoro le complica la carrera. En su camino se cruza con una desconocida Peppy Miller (la francoargentina Bérénice Bejo), que a su vez da sus primeros pasos en un Hollywood todavía en blanco y negro. La historia comienza en 1927 y está filmada como una película de aquellos viejos tiempos. En mayo del año pasado, Dujardin se consagró mejor actor por esta película en el Festival de Cannes. Antes eran muy pocos los que lo conocían. Incluso, en una entrevista con el diario “Clarín” confesó que cuando el director Michel Hazanavicius le mandó el guión, pensó que era un proyecto inviable económicamente y no creía que iba a concretarse algún día. Hoy, Dujardin es uno de los grandes candidatos a conquistar el Oscar al mejor actor.

ser una de las favoritas para los Oscar parece ser todo: es un combo de actuaciones extraordinarias, una historia sencilla y el viaje que lleva al espectador a remontarse a aquellos tiempos del cine mudo que transcurrieron en Hollywood en la década de 1920. Para filmar la película, se gastaron 15 millones de dólares y 60 millones es lo que había recaudado en la taquilla globalizada sólo hasta el martes pasado. Desde mayo de 2011 acumuló 59 premios y 70 nominaciones. A estas cifras desorbitantes se le suman las 10 nominaciones al Oscar (mejor película, director, actor protagónico, actriz de reparto, guión, música, edición, vestuario, fotografía y dirección de arte), los siete premios Bafta que recibió el último domingo, y las 40 copias que tendrá el film destinadas al cine argentino. ¿Qué tal?

La trama

HISTORIA DE AMOR. George (Jean Dujardin) y Peppy (Bérénice Bejo).

Durante esa entrevista, Dujardin confesó que todavía no entiende por qué alcanza tanto éxito el filme que protagoniza: “no sé muy bien. Hay algo muy universal, muy nostálgico en la película, la ausencia de palabras, la música, el hecho de que sea una historia de amor, que en realidad es una anécdota muy simple, pero ayuda a que la gente se

reconozca. Y hay otros ingredientes: la edad de oro de los años 20, la nostalgia de esos tiempos, una época de mucho glamour, muy sensual. Pero creo que sobre todo lo que se ve en la película es el talento de cada uno de los que formaron el equipo, el director, los actores, los técnicos, el perrito...” Lo que llevó a “El artista” a

Valentin es un actor famoso de cine mudo, con productores de Hollywood y fanáticos rendidos a sus pies. Sin tener de qué preocuparse conoce a Peppy Miller, la joven bailarina con una carrera en ascenso. El productor, Al Zimmer, le advierte que el cine sonoro está por llegar y hay que adaptarse, pero el actor se rehúsa. Mientras su vida se desmorona, crece su interés por Peppy, quien se convierte en la estrella de películas sonoras mientras él sigue aferrado al cine mudo y a lo poco que le queda. Llega la crisis del 30 y el cine mudo pasa a la historia. ¿Cómo adaptarse a cambios tan profundos y cómo dejar el orgullo de lado? De eso trata “El artista”. La fecha de estreno en Tucumán todavía no está confirmada, aunque es muy posible que llegue a las salas el próximo jueves.

¡DEJALO CON LA TELE ENCENDIDA!

R

TU PERRO TAMBIÉN PUEDE VER TV: AHORA HAY UN CANAL PARA LAS MASCOTAS POR INTERNET

Por su hija Beatrice, McCartney le dijo adiós a las drogas

E S P O N S A B L E

TRISTEZA. Los fans mantienen vivo el recuerdo de Whitney Houston.

Peleas y rumores marcan la despedida de Whitney Houston La familia de la cantante le prohibió a Bobby Brown que asista a la ceremonia. Kevin Costner será uno de los oradores

nuevo que se respete nuestra privacidad”, señaló. En el funeral actuarán Aretha Franklin y Stevie Wonder, mientras que el actor Kevin Costner -con quien Houston compartió el protagónico de la exitosa película “El guardaespaldas”- confirmó su presencia como orador.

¿En la ruina? Whitney Houston no puede descansar en paz. Mientras la Policía les pidió a los fans que no asistan al funeral, la familia de la cantante le prohibió a Bobby Brown, ex esposo de la diva, que esté presente en el velatorio. Houston recibirá el réquiem mañana, durante una ceremonia privada en la iglesia baptista New Hope, de la ciudad de Newark (Estado de New Jersey). Brown estuvo casado con la cantante entre 1992 y 2007, unión de la cual nació Bobbi Kristina, de 13 años. La familia y la industria musical consideran a Brown el responsable de haber introducido a Whitney en el universo de las drogas y del alcoholismo. El cantante expresó su disgusto por esta decisión de la familia de su ex esposa, mientras sigue a cargo de los cuidados de su hija. “Bobbi Kristina está mucho mejor -anunció el controvertido rapero mediante un comunicado-. Hemos continuado dándole amor y comprensión mientras lidia con la muerte de su madre, algo que preferimos que haga lejos del ojo público. Pedimos de

Las vísperas del velatorio de la cantante también dispararon un sórdido debate en torno de sus finanzas. Aunque las informaciones son contradictorias. Según el canal de televisión estadounidense Fox, Whitney estaba arruinada hasta el punto de haber tenido que pedir dinero al magnate de la música, Clive Davis. ¿Cuánto? Se habla de un millón de dólares. Sin embargo, la revista “Forbes”, una fuente autorizada en el tema, sostiene lo contrario. Houston no pasaba ningún apuro desde su buena cosecha de 2010, cuando embolsó alrededor de 35 millones de dólares durante sus giras por Asia y Europa. La prueba de ello es que su mansión de Nueva Jersey lleva tres años en venta sin que Whitney hubiera rebajado el precio que pedía por ella. La cantante murió el sábado pasado en una habitación de hotel en Beverly Hills, en vísperas de la entrega de los premios Grammy. Fue hallada sumergida en el agua en la bañera de la habitación, según el informe preliminar de la Policía. Tenía 48 años.

OBRA RESTAURADA BORGES Y ALVAREZ VOLVIERON A BRILLAR, ACOMPAÑADOS POR LA “NENA” ADRIANA BRODSKY

Paul McCartney está a punto de cumplir 70 años. Y, para ir calentando el ambiente antes de la gran fiesta, hizo una confesión: dice que dejó de fumar marihuana. “He consumido mucho y ya es suficiente”, reveló el ex Beatle durante una entrevista adelantada ayer por la revista “Rolling Stone”. McCartney cumplirá años el 18 de junio. Explicó que el motivo principal de su decisión pasa por la educación de su hija, Beatrice, de ocho años, nacida de su ex mujer Heather Mills. “Cuando se cría a un niño en algún momento uno desarrolla un cierto sentido de la responsabilidad. No se puede seguir haciendo lo que uno quiere. Por eso decidí empezar a cuidarme”, afirmó. Desde los 60, el creador de canciones inolvidables como “Yesterday” nunca le ha ocultado al mundo que consumía marihuana, lo que le provocó problemas con la ley. Nada dijo Paul de la opinión de su actual esposa, Nancy Shevell, a la hora de la decisión. ¿Te pasó alguna vez que al dejar solo a tu perro saliste a la calle con culpa? Eso quedó atrás, porque ahora existe una manera de que tu mascota se distraiga y ni recuerde que te fuiste. La página web dogtv.com propone un concepto diferente: un canal para que ellos se diviertan, se relajen y no se sientan abandonados cuando quedan solitos un par de horas. Según el portal canino dogtv, su programación está científicamente comprobada por expertos en comportamiento de mascotas a nivel mundial. El contenido que difunden fue creado para cumplir con los atributos específicos de los sentidos de un perro, como la visión y la audición. Además todos los contenidos son compatibles con sus patrones de comportamiento naturales. “El resultado: un perro confiado, feliz, menos propenso a desarrollar estrés, ansiedad de separación u otros problemas relacionados”, explica una leyenda en la página de inicio. Dogtv.com no es un invento barato hecho sólo para publicidad (o eso se supone), ya que está testeado y es reconocido por la Sociedad Protectora de Animales de Estados Unidos. Los programas duran poco, de tres a seis minutos, debido a que la atención de los perros es muy dispersa. Desde el portal recomiendan que le des un lugar amplio para que tu mascota pueda interactuar con el programa que está mirando. Parece broma, pero es realidad: las mascotas vienen cada vez más exigentes.

F

A M O S O

El creador de “Los Simpson” ya tiene su propia estrella Matt Groening tiene ya su propia estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Acompañado por Homero y Bart Simpson, Groening (de 58 años) descubrió la estrella pocos días antes de que se emita el capítulo 500 de la serie, el próximo domingo. La familia de dibujos animados más conocida del mundo, cuyos capítulos se difunden en todo el planeta, había recibido su propia estrella hace una década, muy cerca de donde ahora está situada la de su creador. En su discurso de agradecimiento por la distinción, Groening recordó a su padre Homer y a su madre Margret, en quienes se inspiró, junto al resto de su familia, para crear a los personajes amarillos de Springfield.

El Gobierno porteño restauró la escultura de los recordados actores Alberto Olmedo y Javier Portales, caracterizados como sus célebres personajes de “Borges y Álvarez” en su sillón. La obra, instalada en plena avenida Corrientes, había sido dañada. A la figura de Olmedo, los vándalos le rompieron un brazo y una pierna. La restauración se efectuó de inmediato. En muy pocos meses, la obra -de tamaño natural- del artista Fernando Pugliese se convirtió en uno de los puntos preferidos por los visitantes para sacarse fotografías de recuerdo. Está emplazada estratégicamente, ya que esa es la zona de los teatros en el centro de Buenos Aires. A la presentación de la escultura restaurada concurrió la actriz Adriana Brodsky, compañera de elenco de los homenajeados en películas y programas cómicos de TV. Ella posó sentada entre Borges y Alvarez, tal como hacen diariamente cientos de personas. Brodsky lució una remera con la leyenda “No al vandalismo”. El sketch de “Borges y Álvarez” es uno de los más recordados de los capocómicos. Pasó a la posteridad porque semanalmente lo hacían casi sin guión y con altos niveles de improvisación. Las visitas a los videos en YouTube son incesantes. También estuvieron presentes durante el acto de ayer Alberto Olmedo (h) y Diego Santilli, ministro porteño de Ambiente y Espacio Público.


TUSHOW | 11 L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

1 7

D E

F E B R E R O

D E

2 0 1 2

FAMOSOS BAMBALINAS

B de veran

C

A R L O S

P A Z

R

Se le subieron los humos a Carbone

O M A N C E

¿Flor Peña y el ex GH?

Vanesa Carbone es la modelo que reemplaza a Claudia Ciardone en la obra de Ricardo Fort. Parece que su nuevo trabajo se le subió a la cabeza y atacó a varios integrantes del programa “Desayuno americano”. “Si Dallys es tan buena actriz, que vaya a trabajar a su país y que no nos critique a nosotros que somos los que le matamos el hambre”, dijo en referencia a la paraguaya Dallys Ferreyra, movilera del programa. Pero no le alcanzó con eso: también arremetió contra Rocío Marengo y Toti Pasman, e insinuó que son pareja: “Marengo primero dice que Ricardo Fort le ofreció ser su novia hace un año en Intrusos y ahora quiere chuparle las medias para que le dé trabajo. Si quiere mi lugar que disimule un poco. Encima después saltó el noviecito a defenderla. Patético”.

Ya me llamaron para el Bailando 2012 y también para mostrar la cola en Playboy. No lo conseguí por pelearme con Nazarena Vélez

MARINA CALABRÓ LIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS

Los chismes faranduleros revelan que Florencia Peña y el ex Gran Hermano Santiago Almeyda tienen “algo”. Ambos se encuentran en Carlos Paz y, al parecer, ella fue a ver la obra “¡Que gauchita mi mucama!” solo porque él actúa. El marido de Peña se encuentra en Buenos Aires. ¿Habrá una crisis matrimonial?

B

U S C A D A

Lola Ponce en la cima Es la protagonista de una telenovela que se estrenó recientemente -y le va muy bien- en Estados Unidos. Los números de rating que maneja la novela,no tienen precedentes en la cadena televisiva. Ahora, productores, marcas americanas y hombres se pelean por ella.

ORGANIZANDO MI DIA

CARTELERA TELEVISIÓN

RECOMENDADOS ARTE

en: www.premiosnacionales.gob.ar.

CASA MANAGUA • San Juan 1.015

MÚSICA

EL TIEMPO HOY 25º/36º

08.30 10 Canal E. - Dar la nota

SALA EZEQUIEL LINARES • San Martín 251 Muestra: Selecciones. Colección Artística. Integran la muestra obras de los artistas Timoteo E. Navarro, Marcelo Lazarte, Juan Carlos Liberti, Rodolfo Zagert, Kelly Romero, Ricardo Reinoso, Mamina Núñez de la Rosa, Mauricio Asial y Diego Aráoz. De lunes a viernes, de 8 a 13.

CASA MANAGUA • San Juan 1.015 A las 23, se presenta Maximiliano Farber y Los Traductores, con los temas de su nuevo disco.

Aníbal Fernández expone sus pinturas hasta el 4 de abril. Abierto de lunes a sábados en horario de almuerzo y cena y domingos al mediodía.

EL ÁRBOL DE GALEANO • Rivadavia 435

CASA DEL TURISTA DE TAFÍ DEL VALLE • Av. Gobernador Critto Claudia Coronel expone sus pinturas hasta el 29 de febrero. Todos los días de 8 a 22 es el horario habilitado.

CINE MÓVIL DIQUE EL CADILLAL • Anfiteatro A partir de las 20, con entrada libre, sigue el “Ciclo de Cine Argentino”, con cortos de animación y cuatro largometrajes: “Los Marziano”, “Un cuento chino”, “Mi primera boda” y “Aballay, un hombre sin miedo”.

CONCURSO Hasta el 31 de marzo estará abierta la convocatoria para participar en los Premios Nacionales 2012, organizados por la Secretaría de Cultura de la Nación. Consultá las bases

10.30

21.00

repechaje 21.45

10 Piñón Fijo

8 Minuto para ganar

12.30

22.45

10 Teveprensa con Noticiero del 13

8 Dulce amor

13.00

23.00

8 División Noticias - 1º Emisión

BECKETT´ S • 25 de Mayo 783

10 Policías en acción

14.00

23.30

A las 23.30, un show para bailar y disfrutar con Caviar.

8 Casados con hijos

8 G.H. La gala

10 El Zorro

00.00

AL ÁRBOL DE GALEANO • Rivadavia 435

14.30

10 Teveprensa en Síntesis

10 Este es el Show

01.00

A las 22 sube a escena “Crónica de un secuestro (o la mayor en fuga)” con la actuación de Liliana Sánchez y José María Risso y dirección de Liliana Sánchez. Reservas al 4977986.

16.00

8 Diario de Medianoche

8 Cine: Éramos

00.15

17.30

10 6, 7, 8

TEATRO

TÍTERES Y MARIONETAS

10 A todo o nada

01.30

MUSEO CASA PADILLA • 25 de Mayo primera cuadra

17.45

8 Especial Cruce a Los Andes 2012

8 G.H. 2012 de la tarde

10 Canal E - Desde el Cielo

19.00

01.45

8 Los Simpsons

8 Pausa en Flia. con el RP Ceschi

20.00

10 Canal Enc. - Historias Debidas IV

8 División Noticias

02.30

10 Teveprensa con Telenoche

10 Canal E. - La guerra de España

CORSOS EN LOS BARRIOS BARRIO SANTA TERESITA • Formosa al 1.200 A las 21, siguen los Corsos organizados por la Municipalidad.

11

HS. EN EL TEL.

484-2200

O EN EL E-MAIL CARTELERA@LAGACETA.COM.AR CON

24º/34º

LABORATORIO CLIMATOLÓGICO SUDAMERICANO

UN DÍA COMO HOY 1963: NACE MICHAEL JORDAN Michael Jeffrey Jordan cumple hoy 49 años. Apodado “Aire” o “Su Majestad del Aire”, se lo extraña más que nunca en las canchas de básquet. Actualmente es dueño del equipo de la NBA Charlotte Bobcats, con sede en Carolina del Norte. Para mucho especialistas y fanásticos del deporte Jordan es el mejor jugador de básquet de la historia. Se retiró definitivamente de las canchas en 2003, luego de dos “falsas alarmas, en 1993 y en 1999. La revista Forbes estima el valor de su club en U$S 284 millones.

1600: EJECUTAN A GIORDANO BRUNO Giordano Bruno fue un controvertido astrónomo, filósofo, religioso y poeta italiano incinerado vivo por la Santísima Inquisición. Gracias a sus teorías cosmológicas que superaron el modelo copernicano hoy sabemos que el nuestro no es el único sistema solar y que el sol no es más que una estrella alrededor de la cual gira la Tierra. Propuso también que el universo había de contener un infinito número de mundos habitados por seres inteligentes. Nació en Nápoles, en 1548, y desde su ingreso a la orden de los Dominicos desafió la autoridad por rechazar las imágenes de santos: sólo usaba el crucifijo.

SANTORAL (NO OLVIDAR LOS SALUDOS) SAN EUTROPIO

LA CLAVE DE TU HORÓSCOPO

LA GACETA RECIBIRÁ SUGERENCIAS PARA ESTA SECCIÓN: TODOS LOS DÍAS HASTA LAS

• Lunes

24º/36º

10 Soñando por bailar - El

12.00

PILETÓN DEL PARQUE AVELLANEDA • Av. Mate de Luna al 1.800

• Domingo

25º/37º .

21.30

10 Pakapaka

Noche de folclore con la presentación de Los Moya. Los niños fueron finalistas de Talento Argentino y actuaron en Cosquín.

PROYECCIONES • Sábado

10 Sólo para reír

10 Canal E. - Anuario 11.00

A las 19, el Elenco Estable de Títeres y Marionetas de la Provincia presenta “Perico y Pericón”.

PREMIOS NACIONALES 2012 • Secretaría de Cultura de la Nación

10.00

10 Canal E. - Pequeños universos

A las 20, en Block Sur y a las 21, en el Nuevo Patio de Comidas, llega el folclore con Los Pregoneros. No se cobra derecho de espectáculo.

A las 21, un espectáculo de folclore y un taller de tango es la propuesta de la Dirección de Cultura y Turismo municipal.

Oscar Domínguez expone las fotografías de sus trabajos realizados en Italia.

10 Canal E. - Encuentro en el mar

8 A.M.

TERMINAL DE ÓMNIBUS • Av. Brígido Terán 250

PEÑA DE YAMIL • España primera cuadra

LA CRIOLLA RESTÓ-ARTE • Laprida 181

• El pronóstico anuncia tormentas y calor, en dosis bien parejas.

8 Supertorpe LOS SIMPSONS

Segunda intervención del Proyecto Pared Tucumán a cargo de la reconocida artista tucumana Blanca Machuca. La intervención se denomina “Enamorada del muro”.

PASADOS POR AGUA

09.00

48

HS DE ANTICIPACIÓN

• ARIES (5-36) Actividades sociales, paseos y celebraciones en buena compañía para los solos. Jornada para destacarse en lo profesional. • TAURO (15-90) Atención con los celos: los tuyos y también los de los demás. En lo económico, buena jornada para los negocios. • GÉMINIS (30-56) Confusiones en el área sentimental y social. No te dejes llevar por impulsos, controlá tu verborragia y cuidá en quién confiás.

EL SUSTITUTO

Y ¿DÓNDE ESTÁ EL PADRINO?

• CÁNCER (19-74) El potencial creativo estará en pleno desarrollo; disposición mental para combinar intuición y criterio práctico.

Con Angelina Jolie y John Malkovich • TNT a las 22 (Drama)

Con Jay Mohr y Olympia Dukakis • CINEMAX a las 23 (Comedia)

• LEO (4-61) Las relaciones familiares y las amistades disfrutarán de tu estado de ánimo alegre y optimista. Serás el centro de atención.

Una madre soltera vive con su hijo. Un día, el chico desaparece. Tiempo después la policía le informa que han recuperado al niño. Pero no se trata de su hijo. A partir de ese momento, ella empieza una lucha contra la policía corrupta de Los Ángeles para encontrar la verdad en el misterioso caso.

El hijo de un cartero siciliano, lleva un paquete para su padre cuando, accidentalmente, es testigo de un delito. Se ve obligado a huir del pueblo y a tomar un barco rumbo a América. Allí comienza su escalada hasta la cima de los clanes mafiosos. Se trata de una delirante parodia a los filmes de mafiosos.

CINEMACENTER. Av. Roca 3.450. Hipermercado Libertad. T. 4361862. Aire acondicionado. SALA 1. Hs. 15.30: Los Muppets. ATP. Hs. 17.30, 19.50 y 22.10: Hugo Cabret. ATP. SALA 2. Hs. 16.40 y 18.30: Alvin y las ardillas 3. ATP. Hs. 20.10 y 22.20: Al borde del abismo. APM13. SALA 3. Hs. 17, 18.40 y 20.20: Mini Espías 4 ATP. Hs. 22: J. Edgar. APM13. SALA 4. Hs. 15.30, 17.15, 19, 20.45 y 22.30: Viaje 2: La is-

• LIBRA (5-29) Posibilidad de reconciliaciones amorosas; el carisma del signo se reflejará en la reconquista de un corazón perdido. • ESCORPIO (11-19) El encanto y la seducción del escorpión estará a la vista en una jornada prometedora en el plano sentimental. • SAGITARIO (17-96) Evitá la intolerancia porque sólo perjudicará los intereses de la pareja. No te dejes llevar por locas ideas.

CINE ATLAS 1 y 2. Monteagudo 250. T. 4220825. Aire acond. www.cineatlasweb.com.ar. Entrada general $20.- SALA 1. Hs. 18: Viaje 2: la isla misteriosa. Hs. 19.50 y 22.20: J. Edgar. SALA 2. Hs. 18.10 y 22.10: Al borde del abismo. 20.10: Viaje 2: La isla misteriosa. Est. Univ. y Jub. $15.-

• VIRGO (17-91) Jornada luminosa para la inspiración, para hacer uso de la oratoria y conquistar objetivos materiales. Tu salud, muy bien.

la misteriosa. APM13. Entrada general $20.Est. Universitarios $13.CINES DEL SOLAR. Av. Aconquija 1.300. Shopping Solar del Cerro. Yerba Buena. T. 4253050. www.solardelcerro.com. SALA 1. Hs. 15.10 y 17.40: Star Wars: Episodio I - 3D Cast. ATP. Hs. 20.15: Hugo Cabret. 3D Subt. ATP. Hs. 22.40 y 01.10:Star Wars: Episodio I 3D. Subt. ATP. En esta Sala Entrada $30 y Menores $23. SALA 2. Hs. 15.50 y 17.45: Alvin y las ardillas 3. Cast. ATP. Hs. 19.40, 22.20 y 00.55 J. Edgar. Subt. SAM13 SALA 3. Hs. 16, 18 y 20 Mini Espías 4 Cast. ATP. 22.15 y 00.45: Secretos de Estado. Subt. APM 13. SALA 4. Hs. 15.40, 17.40 y 19.40: Viaje 2: la isla misteriosa Cast. ATP. Hs.

21.50 y 00.50 La Chica del dragón tatuado. Subt. APM18 SALA 5. Hs 16.30, 18.30, 22.45 y 01.00: Al borde del abismo Subt. APM13. Hs. 20.30: Robo en las alturas Subt. APM13 Entrada general $22 . Menores, Est. Univ. y Jub. $17.SUNSTAR CINEMAS. Universo y Cariola. Shopping Portal Tucumán. www.cinesunstar.com. T. 4357463. SALA 1. Hs.15.50, 17.50 y 19.50: Mini Espías 4. Cast. ATP. Hs. 22.20 y 00.20: Al borde del abismo. Subt. APM13. SALA 2. Hs. 15.40, 17.30 y 19.20: Viaje 2: la isla misteriosa. Cast. ATP. Hs. 21.10 y 00.00: La Chica del dragón tatuado. Subt. APM18. SALA 3. Hs. 15.20 y 17.20: Alvin y las ardillas 3. Cast. ATP. Hs. 19.10, 21.40 y 00.10: Sherlock Holmes 2. Subt.

SAM13. SALA 4. Hs. 16.10: Robo en las alturas. Subt. APM13. Hs. 19, 21.50 y 00.20: J. Edgar. Subt. SAM13. SALA 5. Hs. 15.30: Viaje 2: La isla misteriosa 3D. Cast.. ATP. Hs. 17.20 y 19.40: Hugo Cabret 3D. Cast. ATP. Hs. 22 y 00.30: Star Wars 3D. Subt. ATP. En esta Sala Entrada $ 35. Menores $30. SALA 6. Hs. 16 y 18: Los Muppets 2D. Cast. ATP. Hs. 20, 22.10 y 00.15: Secretos de Estado Subt. SAM13. Entrada general $ 26. Jub., Est. y Menores $22.ESMERALDA. Av. B. Aráoz 62. De 14 a 24 hs. tres películas. SAM18 años c/reservas. ORION. Av. Mitre 817. De 15 a 24 hs. Cont. tres películas. SAM18 años c/reservas.

• CAPRICORNIO (10-29) Buenas oportunidades te esperan si dirigís tu mirada a tu alrededor, no te encierres en ti mismo, abrí tu corazón. • ACUARIO (6-37) Avanzá para reconquistar terreno perdido y restablecer vínculos amorosos. Comer liviano por las noches favorece tu descanso. • PISCIS (7-25) Un momento de sueños compartidos y auténtica fusión de las almas. Ventajas a la hora de firmar acuerdos, hacer negocios, definir actos de compraventa y planificar viajes de negocios.


12 | TUFIESTA L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

1 7

D E

F E B R E R O

D E

2 0 1 2

FIN DE SEMANA LARGO El entusiasmo estalla a lo largo y a lo ancho del país. Alentados por los feriados del lunes y el martes, más de dos millones de personas se movilizarán a los centros turísticos. Se proyecta que el flujo de viajeros generará $1.600 millones. En Tucumán hay para todos los gustos: desde cumbia en el interior hasta rituales ancestrales y la elección de la Pachamama en Amaicha.

BIENVENIDO CARNAVAL Hasta los enardecidos policías y bomberos suspendieron la férrea huelga por el carnaval. No tanto por vivir la alegría de estos cinco días de desenfreno, sino porque Río de Janeiro espera recibir unos 850.000 visitantes (brasileños y extranjeros) a unos de los festejos más deslumbrantes del planeta en el sambódromo. Ellos tienen el suyo, nosotros el nuestro. El lunes y el martes es feriado y no hay ninguna actividad en todo el país; sólo unos pocos trabajan. Lo único que queda, entonces, es apretar el pomo y aprovechar los días libres para hacerse una escapada a Amaicha o a la Quebrada de Humahuaca, los sitios más cercanos a nuestra ciudad en los que el carnaval se vive según coloridos ritos ancestrales. Quienes se quedarán en la ciudad pueden encontrarse con una comparsa desfilando por la puerta de casa: este año está

FOTO GENTILEZA DE JOSÉ FABRICIO NUNO BRITO

funcionando a pleno el programa municipal “Corsos en los barrios”. En cada edición se suman más tucumanos dispuestos a sentirse parte de esta celebración de la alegría. Los infaltables carnavales tropicales también están a full en el popular club San Antonio de Ranchillos, en el Social de Lastenia, en Central Córdoba y en el Monumental, entre otros predios. Una jugosa cartelera con los principales representantes de la movida se presentan en nuestros escenarios y hasta el diablo se anima a tirar unos pasos. Por otro lado, miles de personas disfrutarán este fin de semana de las minivacaciones de carnaval en la costa atlántica, las sierras y el litoral, principalmente Gualeguaychú., donde las reservas hoteleras ya superan el 90%. Un fotógrafo de LA GACETA recorrió el corsódromo de esa ciudad entrerriana y se dejó deslumbrar por las comparsas que crecen año a año y demuestran que los días de carnaval son los que marcan el ritmo por aquellas tierras. LA GACETA

/ FOTO DE

JOSÉ NUNO

DESLUMBRANTE. La producción de las carrozas deja atónitos a quienes visitan Gualeguaychú. O SÉ NUN TO DE JO ETA / FO C A G LA

GUALEGUAYCHÚ EL CARNAVAL MÁS LARGO DEL MUNDO A pasos agigantados, el Carnaval del País parece convertirse en la sede local del colosal Carnaval de Río de Janeiro, conocido en todo el mundo por la grandilocuencia de sus presentaciones. En Gualeguaychú, los pasistas, bailarines y demás integrantes de las comparsas organizan sus vidas y su año en torno a los corsos, que este año comenzaron oficialmente el 7 de enero. Es considerado el carnaval más largo del mundo, ya que cuenta en total con 11 noches de desfile. Claro que este será, sin duda, el fin de semana más fuerte, con tres noches imparables de espectáculos en el corsódromo inaugurado en 1997. La cita es mañana, el domingo y el lunes, día en el que se celebra la Gran Fiesta de Carnaval. En el Carnaval del País las comparsas compiten por el título y para no ir al descenso (y así poder presentarse el año que viene). En esta edición las protagonistas son Marí Marí (campeona de 2011) con el título “Nun, señor de las aguas”, que representa un ser mitológico protector de ríos; Papelitos, que este año celebra sus 35 carnavales, buscando transmitir la pasión que despiertan los colores de un club apelando a la fuerza de un grito de hinchada; y O´Bahia, este año con el nombre de “Golpe de Suerte”. El Corsódromo es al aire libre, único en el país, con capacidad para 35.000 personas sentadas. LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL

AMAICHA

EN LOS BARRIOS

BAILE POPULAR, PINTURA Y OFRENDAS A LA MADRE TIERRA

CORSOS Y COMPARSAS LE DAN VIDA A LA CIUDAD

En los Valles Calchaquíes el Carnaval empezó ayer con la Fiesta Nacional de la Pachamama, que todos los años concentra miles de turistas y lugareños alrededor de la plaza principal. Debajo de la enramada se ubicó el escenario donde los carnavaleros empezaron a disfrutar del baile popular en el Jueves de Compadres. Antes, al mediodía, se hizo una ofrenda a la Madre Tierra en la apacheta central. Las noches amaicheñas serán coronadas con el folclore de una nutrida cartelera que agrupa a músicos del valle e invitados de la región. Esta noche se presentan Sentimiento Mansero, Dúo Herrero, Canto 4 y el “Negro” Palma. El domingo tendrá lugar la ceremonia central: se presentará en sociedad a la nueva Pachamama, representante de la Madre Tierra.

Como todos los años, la Municipalidad capitalina organizó corsos en los que participan los vecinos de varios barrios. Hoy el desfile será en Formosa al 1.200 (barrio Santa Teresita). Mañana, las comparsas y batucadas partirán a las 11 de la Plaza Urquiza y recorrerán las calles del microcentro. El lunes, desde las 21, el Carnaval se celebrará en el “12° Gran Corso Plazoleta Dorrego”, donde más de 60 comparsas ofrecerán un colorido espectáculo en Roca y Sáenz Peña. El martes, en el mismo horario, los corsos llegarán al Complejo Muñoz (avenida Juan B. Justo al 2.500), y el miércoles el carnaval se trasladará a la avenida Colón al 2.000.

FAMAILLÁ

CUMBIEROS LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL

80 COMPARSAS EN LA CAPITAL DE LA EMPANADA Entre hoy y el domingo el Carnaval vibrará con la decimosegunda edición de los “Corsos Internacionales Ciudad de Famaillá”, en el circuito de la plaza General San Martín. Desde las 21.30 desfilarán por las calles coloridas murgas y comparsas locales, provinciales, nacionales e internacionales, con representantes de Brasil, Perú, Bolivia, México, Corrientes, Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, el interior de nuestra provincia y, por supuesto, una nutrida delegación de la “capital de la empanada”.

QUEBRADA DE HUMAHUACA LA GACETA / ARCHIVO

VIAJE AL INTERIOR DE LA MOVIDA TROPICAL La siesta del domingo es el momento en que los cumbieros del carnaval salen al ataque en los diferentes clubes del interior de la provincia. Allí, agua perfumada, pintura en polvo, espuma y la tarantela FOTOLOG.COM son los fundamenrales del folclore tropical. Este domingo, en el Club Social Lastenia, a partir de las 16 se presentarán Los Príncipes, La Zorra, Retumba Guacho, Los Iracundos, Los Avelinos, Los Saturnos y un sentido homenaje a Leo Mattioli de la mano de su hijo Nico Mattioli y La Banda del León. En Ranchillos, en tanto, actúan Karina, Dalila, Sabrina, El Dipy, el Chili Fernández, Parte Discotekas y El Retutu.

EL DIABLO TIENE DNI: ES JUJEÑO Hojas de coca, talco, ramitos de albahaca para los solteros y el carnavalito que suena en cada rincón de la Quebrada de Humahuaca anuncian que el diablo anda suelto y que no dejará en paz a los corazones carnavaleros hasta su entierro. En Jujuy la fiesta ya empezó y cada zona tiene sus propios rituales ancestrales. Sin embargo, todos los pueblos que conforman la Quebrada se visten de coloridos aguayos y celebran el desenfreno durante una semana completa. Estás a tiempo de subir al ómnibus y vivir esta fiesta imperdible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.