17 11 2013 Cuerpo Central LA GACETA

Page 1

DOMINGO

DOMINGO

17 DE NOVIEMBRE DE 2013

17 DE NOVIEMBRE DE 2013

SAN MIGUEL DE TUCUMAN

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

›› Entrevista a Alan Pauls

›› Día del cáncer de pulmón

“Me molesta la cobardía de la clase media”, dice el escritor

›› Comicios en Chile

El tabaco es la primera causa de muerte de cáncer

LA GACETA LITERARIA

Michelle Bachelet es la favorita en la puja presidencial

TUCUMANOS

PAGINA 14

›› NARCOTRÁFICO | HISTORIA DE UNA EX “TRANSA”

›› CARTA MAGNA | REFORMA DE 2006

“Mi pareja le pagaba a la Policía para que podamos vender droga”

Hay recibos que corroboran pagos a los constituyentes

Una mujer, que fue detenida por tenencia de estupefacientes para comercialización, contó cómo su ex compañero la introdujo al negocio Isabel recuperó la libertad hace pocos meses, y dejó atrás un pasado vinculado a la venta de drogas en la Costanera. La mujer (su nombre es ficticio), relató cómo su ex pareja la hizo entrar al negocio de la comercialización de estupefa-

cientes y que los narcos llegan a la Costanera vestidos con traje y en camionetas nuevas. “Mi pareja le pagaba a la Policía para que podamos vender droga”, afirmó. “El negocio del narcotráfico parece una buena salida para los pobres, pero todo es muy breve. Los últimos eslabones terminamos presos o muertos”, comentó Isabel. La mujer dijo que no volvería a vender drogas, a pesar de que nunca estuvo económicamente mejor.

La Iglesia denunció complicidad con los narcos

El presidente de la Pastoral Social, el obispo Jorge Lozano, aseguró que es imposible que las bandas de narcos se instalen en Argentina sin el visto bueno de funcionarios de los ejecutivos provinciales, ya sea por coima o por extorsión.

PAGINA 17 LA GACETA / FOTOS DE HÉCTOR PERALTA - ANTONIO FERRONI - GENTILEZA MARÍA DE LOS ÁNGELES MERCHÁN

La labor de los convencionales era ad honórem. En la oposición dicen que manejaron fondos administrativos. Oficialistas lo niegan, pero aparecen en comprobantes La ley que habilitó la reforma constitucional de 2006 preveía Un decreto del PE de que el cargo de los convencio- 2007 convalidó el nales era ad honórem (es decir, gasto de $ 1,8 millón. sin retribución alguna, o sólo por la honra). La norma, sin embargo, hacía la salvedad de que se podían destinar fondos a gastos de funcionamiento. Dos opositores, José Páez (Democracia Cristiana) y Martín Correa (Partido Obrero), admitieron que recibieron recursos para estos fines. “Contraté cuatro asesores y alquilé una oficina”, indicó Páez. Y aseguró que no tuvo ocasión de rendir cuentas. Los oficialistas Alejandro Martínez y Adriana Nájar negaron haber recibido fondos. Sin embargo, sus nombres y los de otros dirigentes aparecen en comprobantes, a los que accedió LA GACETA.

PAGINA 6

Alperovich llega y definirá el desalojo de los ambulantes

RUGBY

La “naranja” exprimió su mejor juego ante Salta

Agotan negociaciones para el traslado

BOXEO

“La Pantera” Mena ganó su primer título argentino

HOY, A LAS 19

San Martín recibe a Chaco For Ever con la misión de volver a ganar

LIGA

Por los violentos, barrio El Bosque vivió horas de terror

El operativo de erradicación de la venta ambulante del mi- El operativo en el crocentro tucumano se demomicrocentro se rará, al menos un día más de lo previsto. La decisión del desa- desarrollaría el martes. lojo será tomada por el gobernador, José Alperovich, apenas arribe a la provincia, luego de un descanso en el exterior. Fuentes oficiales estimaron que el mandatario y su comitiva -entre los que está el ministro de Seguridad, Jorge Gassenbauer- arribará entre mañana y la madrugada del martes, el día que ahora se prevé como el del desalojo. Los funcionarios de la Casa de Gobierno harán un último intento para que los vendedores ambulantes abandonen las peatonales céntricas y decidan ser trasladados hacia el predio de la ex estación ferroviaria El Provincial, como fue propuesto la semana anterior.

PAGINA 8 OPINAN HOY

CUIDADORES DE ANCIANOS: COMPAÑÍA PARA TRANSITAR EL FINAL DEL CAMINO

Fracturaron a pedradas a un motociclista

¿Quién gobernó en estos días Tucumán?, pregunta Federico Van Mameren, que analiza que la ausencia de Alperovich muestra un clima tenso, con dirigentes mirando qué futuro le conviene a cada uno.

AYER MIN. 19.8° - MAX. 30.6° MAÑANA

Muy caluroso.

HOY Caluroso y seco.

14° 34° mínima máxima (PAGINA 11, 2ª SECCION)

NUESTROS TELEFONOS

DE CONSULTA DIARIA

LINEAS ROTATIVAS 484 2200

En Cuerpo Central Fúnebres: Pág. 15 | Tómbolas: Pág. 17 En Tucumanos Cines: Pág. 11 | Horóscopo: Pág. 11

TELEAVISOS 0800 888 5242 SUCURSAL BS. AS. (011) 5217-1078

Joaquín Morales Solá sostiene que los jueces y los curas abrieron un debate incómodo: la creciente y peligrosa presencia del narcotráfico en el país. Un conflicto ignorado por el kirchnerismo.

PAGINA 12

PAGINA 2

TUCUMÁN

DOMINGO A DOMINGO

EL REVALÚO INMOBILIARIO

Según Rubén Rodó, el gobernador, José Alperovich, en lugar de achicar el gasto público prefiere golpear el bolsillo de los tucumanos con un impuestazo.

VARIOS TEMAS QUE QUEMAN ...

Hugo Grimaldi dice que la Presidenta vuelve para enfrentar un cuadro de situación complejo. Un narcopaís, la inseguridad y el trance de la economía son las cuestiones que deberá resolver.

PAGINA 2

PAGINA 16

EL TIEMPO EN TUCUMAN

NUEVO Y DRAMÁTICO ESCÁNDALO

L

Fabián Rossi fue atacado por dos jóvenes cuando circulaba en su moto, en avenida Ejército del Norte y Colombia, el miércoles a las 3. Los agresores, aparentemente, querían robarle la moto, y con los proyectiles le provocaron una fractura expuesta en la pierna izquierda. Una hora antes, Daniel Robles había sido herido en el mismo lugar, por un grupo que quiso quitarle la moto. Las piedras le habían destrozado la cara, y murió dos días después. “Ahora me siento afortunado porque estoy vivo; lamentablemente este hombre no tuvo la misma suerte”, dijo Rossi. El secretario de Seguridad, Paul Hofer, afirmó que un móvil del 911 está destinado a la cuadrícula de esa zona, considerada riesgosa por los vecinos.

La esperanza de vida aumenta y la población envejece. En 2015, el 13% de los tucumanos será mayor de 60 años (en 1980, eran apenas el 8%). En este contexto, la figura del cuidador de ancianos se vuelve clave. De hecho, hay un déficit. Ojo: requerir sus servicios no es sinónimo de enfermedad terminal. Su función es acompañar a los mayores mientras transitan el final del camino.

SALTO DE RANA

L

El 22 de noviembre de 1963 no solamente murió un presidente de los Estados Unidos, sino también un sueño que se había extendido por todo el planeta. Hoy, Dallas, la ciudad donde se perpetró el ataque contra el mandatario está impregnada del magnicidio. LA GACETA Literaria propone un viaje a la memoria del crimen de JFK a través de los textos de Elisa Cohen de Chervonagura, Hernán Carbonel y Stephen King.

Otro ataque en la Ejército del Norte

EL PAÍS L

A 50 AÑOS DE LA MUERTE DE JOHN F. KENNEDY

TUCUMANOS

PANORAMA TUCUMANO L

LITERARIA

›› INSEGURIDAD | ESQUINA PELIGROSA

ESTA EDICION AÑO CI - N° 36.800 En Clasificados Farmacias de Turno: Pág. 15 Servicios y Transportes: Pág. 15 Humor: Pág. 17

LUNES A VIERNES $ 6 | SÁBADOS $ 9 | DOMINGOS $ 13 RECARGOS: OTRAS PROVINCIAS $ 0,50 76 PÁGINAS / 6 SECCIONES REVISTA “NUEVA”

PAGINA 12


2

LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

››

›› EL PAIS

PA L OLITICA SEMANA

Un nuevo y dramático escándalo La creciente y peligrosa presencia del narcotráfico en la Argentina es un conflicto ignorado por el kirchnerismo en diez años de poder casi absoluto

DE TODAS PARTES Resumimos en esta nueva columna, algunas de las imágenes, frases, tuits, y comentarios más sobresalientes que ocurrieron durante la semana

›› TUCUMÁN

Revalúo inmobiliario que enmascara un impuestazo Alperovich, como siempre, en lugar de achicar el escandaloso gasto político recurrió a otra carga impositiva en el agobiado bolsillo de los tucumanos

JOAQUÍN MORALES SOLÁ | LA NACIÓN (C) 2013

o fue obra de la política, sino de que termina, por ejemplo, en La Salalos jueces y los curas. Por esas da, el ejemplo nacional y popular de puertas inesperadas ingresó de re- Guillermo Moreno. La Gendarmería pente en la agenda pública un deba- se hace a un lado. Dice que un batate incómodo: la creciente y peligrosa llón podría caer fulminado con una presencia del narcotráfico en la Ar- sola ráfaga de tiros de esas letales argentina. Un conflicto ignorado por el mas. kirchnerismo en diez años de poder Otro punto de ingreso importante casi absoluto. En esa década, el trá- está en el paso de La Quiaca, en Jufico, producción y consumo de dro- juy. Todas las caravanas terminan en gas crecieron exponencialmente en Tucumán, desde donde se distribuel país. Los vínculos de la droga con yen las cargas a distintos destinos del la política, las policías y sectores ju- país. En Tucumán no hay cárceles fediciales son ya inocultables. La pre- derales, y las que existen en Salta y gunta que nadie quiere responder, Jujuy son viejas e insuficientes. Los tal vez porque todos presienten una convenios con los servicios penitenrespuesta muy triste, es hasta qué ciarios provinciales no funcionan, madrigueras del Estado penetró el porque en esos lugares los presos vimonumental negocio del comercio ven hacinados. Los jueces federales de estupefacientes. salteños Jorge Vellada y Roberto LouLos obispos gritaron primero. Ellos tayf Ranea y los tucumanos Daniel no tienen información reservada, pe- Bejas y Fernando Poviña le pidieron ro cosechan las noticias que les llegan a la Corte que interceda ante el goa las parroquias o que son susurra- bierno nacional para la construcción das en los oídos de los curas. La Cor- urgente de cárceles. La escasez llegó te Suprema de Justicia, que bramó a tal extremo que un gobierno saltedespués, tampoco cuenta con infor- ño habilitó containers para alojar (es mación propia, pero leyeron y escu- una manera de decir) a los presos bacharon con asombro las historias que jo jurisdicción federal. les contaron los jueces federales del Otro fenómeno sucedió sin que naNorte. La Argentina tiene fronteras die se diera cuenta. Los jefes de los porosas. La policía parece no existir y principales carteles de la droga cola política se pone de perfil ante ese lombianos y mexicanos advirtieron drama. Hasta las encuestas señalan que la Argentina es parecida a un enque una importante mayoría social clave europeo en América latina. Priconsidera muy fácil el acceso a las mero enviaron a sus familias y luego drogas. Cree en lo que existe. La ven- mandaron las estructuras de protecta de drogas está liberada de hecho ción de sus familias. Aquí podían vivir en la Argentina. cerca de sus familiares, pero en lugaLa política se res parecidos a la divierte, entre mítica Europa. tanto, con vanos La Argentina es un país Esos equipos de debates. ¿Debe con fronteras porosas; la custodios descuaplicarse en el brieron que ellos país un sistema policía parece no existir y la también podían de derribo de política se pone de perfil independizarse de aviones? Una ante ese drama. sus jefes y hacer parte del Gobiersus propios negono se manifestó cios en la Argentien contra. Otra parte opinó que es na con la compraventa de drogas. una alternativa que debería analizar- Empezó no sólo el negocio; también se. Palabras inútiles. La Argentina no dieron rienda suelta a las guerras entiene radares en sus fronteras para tre grupos enfrentados de narcotrafidetectar vuelos clandestinos. Y si los cantes. Aparecieron los sicarios, y la tuvieron, tampoco cuenta con aviones Capital y la provincia de Buenos Aires militares para provocar los derribos. se convirtieron en escenarios habiUna sonora denuncia de corrupción tuales de extraños crímenes. aparece cada vez que un gobierno Ni las policías ni las justicias locales anuncia una política de radarización pudieron esclarecer nunca ninguna de las fronteras. Es llamativo. ¿No se- matanza. Los gobiernos provinciales rán denuncias hechas por los que les ni siquiera saben qué hacían esos exconviene que el país siga sin radares? tranjeros en el país. Radicarse en la La Corte Suprema y la Iglesia le hi- Argentina es un trámite fácil. Los jecieron, además, un favor a la verdad fes supremos de la droga descubrieentera. Contaron un relato que abar- ron, además, que aquí no sólo sus faca a todo el territorio nacional. La milias podían vivir cómodamente. propaganda kirchnerista ubicaba el También es un país sin muchos proflagelo sólo en Santa Fe y en Córdo- blemas para lavar dinero. Y es, al ba, dos provincias gobernadas por mismo tiempo, un buen productor de opositores. El diputado camporista insumos químicos necesarios para la Andrés Larroque llegó a culpar al elaboración final de muchos estupe“narcosocialismo” por el conflicto del facientes. El país se llenó de “cocinas” narcotráfico en Santa Fe. Nunca nin- que producen drogas. Resultado: la gún kirchnerista habló de los estra- Argentina produce, consume y exporgos de la droga en la provincia de ta drogas. El gobierno de Cristina Buenos Aires, donde está el mayor Kirchner tiene vacante desde hace mercado de consumo nacional, ni en meses la Secretaría de Estado que dela Capital, donde la primera responbe combatir el tráfico de drogas (Sesabilidad es de la Policía Federal. dronar): ésa es la importancia que le Hace poco el juez federal Julián Er- da a un drama que puede condiciocolini pidió la ayuda de la Policía Me- nar dramáticamente el futuro inmitropolitana para comandar un opera- nente de los argentinos. tivo en la villa 31. La investigación Durante gran parte del gobierno previa de la Justikirchnerista, el tecia resultó acertama fue motivo de da: encontraron Los jueces federales de una dura lucha drogas y armas de Tucumán le pidieron a la interna entre el sofisticados calientonces ministro bres en un lugar Corte que interceda ante el del Interior, Anírecóndito del Gobierno para la bal Fernández, y asentamiento. De- construcción de cárceles. el también entontuvieron a 14 perces titular del Sesonas, todas exdronar, Juan Ratranjeras. En cualquier momento del món Graneros. año hay noches en que los fuegos arFernández batalló para sacarle a tificiales alumbran esa villa. No son Graneros la facultad de autorizar la alegrías por fiestas extemporáneas, importación de materia prima (la efesino el santo y seña que indica que drina, sobre todo) para los productos hay drogas para vender. químicos que se utilizan en la elaboLa Corte puso el acento en el norte ración de las drogas. No lo consiguió. del país, mientras la Iglesia se refirió La pelea incluyó hasta un hallazgo de a un drama nacional. Noticia ingrata drogas en una camioneta de la oficipara el kirchnerismo. Las tres pro- na de Graneros, que éste denunció vincias aludidas por el máximo tribu- como una operación política del minal (Salta, Jujuy y Tucumán) son go- nistro Fernández en su contra. bernadas por mandatarios cercanos Comisarías intervenidas en la proa la Presidenta. A los jueces les llegó vincia de Buenos Aires por sospechas una información que los dejó petrifi- de vínculos con narcotraficantes. Micados. Por el paso Salvador Mazza- nistros destituidos en Santa Fe y en Yacuiba, en la frontera de Salta con Córdoba. Gobiernos provinciales que Bolivia, suelen ingresar los que se lla- callan. En el Litoral, por ejemplo, ninman, en la jerga del delito, “operati- gún gobernante se afligió nunca por vos caravana”. Una camioneta carga- sus fronteras, también perforadas da hasta el colmo de armas sofistica- por el crimen. El gobierno kirchnerisdas, precisas y devastadoras se colo- ta flotó hasta aquí con el argumento ca a la cabeza de unos 100 automóvi- de que las drogas eran un problema les. Una camioneta de las mismas ca- exclusivo de Washington. Hasta ahoracterísticas es ubicada al final, ce- ra, cuando en el despacho de los prerrando la caravana. En los autos van sidentes estallaron el escándalo y su las drogas y también el contrabando, furia.

RUBÉN RODÓ | PARA LA GACETA

N

ada grato resultó para los tucuma- más pensó en contener el gasto público nos enterarse del nuevo impuesta- que, año a año, fue creciendo a niveles zo que incidirá en su maltrecha econo- siderales. En una década aumentó la mía desde el alumbramiento de 2014. plantilla de personal con 25.000 agenComo siempre, Alperovich recurrió al tes estatales. eufemismo de llamar revalúo inmobiNo le bastó, evidentemente, contar liario en su intento de disimular lo con un presupuesto por 23.000 milloque, en el fondo, es un aumento de la nes de pesos para el próximo ejercicio. gabela inmobiliaria. Impuso en las En paralelo, obtuvo autorización parlapropiedades urbanas y rurales el 25 y mentaria para endeudarse por 400 miel 30%, respectivamente. Se trata de llones de pesos más. De sólo pensar en una nueva exacción sin misericordia a el volumen de aquella esa cifra causa la gente, ya de por sí agobiada por una escalofríos. En qué se gastan es un miscarga impositiva que es una de las terio. Lo que sí se sabe es que en toda más altas del país. su administración no fue capaz de comPara incrementar los ingresos de la prar un moderno camión hidrante con provincia recurrió al camino más corto una escalera mecánica en altura, para y no imaginó otra cosa que subir el imcombatir el fuego de los incendios, copuesto inmobiliario -hábito que mantie- mo el que acaba de ocurrir en un cénne desde que asumió una década atrástrico negocio de la ciudad. LA GACETA , aunque pretenda enmascararlo con testimonió con fotos el estado calamitootra denominación. En vez de achicar so de los elementos para afrontar una el desmesurado gasto político en un emergencia como la ocurrida. Por obra clientelismo que avergüenza, castiga al y gracia del Espíritu Santo no hubo que contribuyente con un revalúo que ya re- lamentar víctimas, pero sí daños matesulta casi imposible de pagar. Queda al riales cuantiosos. desnudo que el mandamás no se notifiEl gobernador, pese a jactarse a boca có del mensaje surgido del voto popular llena de que es un fiel cumplidor de la en las recientes elecciones, en las que la ley, no pasa de ser una expresión huesociedad expresó la disconformidad ca. El caso concreto del pedido de jubicon su gestión, y votó por un cambio de lación del camarista Alberto Piedrabueaire. Nada le importa. na, pone las cosas blanco sobre negro. Tuvo la impudicia de concretar ese No en vano el reciente fallo de Antonio sablazo en ausencia y a la distancia, Gandur, quien llegó a la cúspide de la mientras se doraba al sol en las arenas Corte sin saber por qué, lo calificó sin de la riviera maya, en el Caribe mexica- ambages como violador de los derechos no, donde se recluyó a descansar, junto humanos. Cuando se desarrollaba el con su cohorte, cual monjes en un con- juicio político contra el juez de marras vento budista. Ni que fuera estibador en por haber dictado, junto con sus pares, un ingenio azucala absolución de los rero. Sería intereimputados por el sante saber, ade- Piedrabuena sigue colgado caso Marita Verón, más, si el octavo de su angustia ante la Piedrabuena se viaje de placer en lo apartó voluntariaque va de 2013, se obsecación de Alperovich de mente del proceso. hizo en el avión negarle su inalienable Sin embargo, Alpe“sanitario” de la derecho a jubilarse rovich no aceptó su provincia. Es evidimisión. dente que para el Piedrabuena gobernador y sus palafreneros no exis- asumió su propia defensa públicamente el cepo cambiario, ni restricción al- te en una nota de LA GACETA días guna de la AFIP como la padece el res- atrás, desnudando la maniobra en su to de los mortales argentinos. ¿Será un contra. Es escandaloso -dijo- que Alpesaldo de aquella vez que compró en rovich haya aceptado la renuncia a un una sola operación dos millones de dófuncionario del Centro Judicial de Conlares antes que aumentara el valor del cepción -que afrontaba un juicio polítiverde billete, paralelamente con la que co como él-, y no acate la sentencia de hizo el difunto cacique patagón por el Gandur, firmada junto con los conjuemismo monto? ces Carlos Giovaniello y Ebe López Entre sus acompañantes, como si Piossek. Se refería al caso de Héctor fuera su sombra, figura el ministro de Gustavo Pereyra, defensor en lo penal Seguridad Ciudadana. Jorge Gassem- en Concepción, contra quien la Corte bauer y su patrón se divierten en hote- había formulado un pedido de destitules carísimos, mientras la provincia se ción. ha convertido en una de las bases cenLa Comisión de Juicio Político le cotrales del narcotráfico, como lo denun- rrió traslado de la acusación y Pereyra cian los jueces federales. Si bien es en esa instancia presentó su renuncia, competencia del gobierno de la Nación, que fue aceptada por Alperovich. Dos por tratarse de un delito federal, el Cé- casos medidos con varas distintas. En sar subtropical no hizo nada efectivo uno, aplicó la ley, y en el otro la doctripor combatir ese flagelo social, que se na Trimarco, madre de Marita, ante extiende día a día cada vez más. Sólo quien juró que haría lo que le pidiera. atinó a confesar su impotencia. Entre esas peticiones, figura el defenesEl impuestazo, así diga Alperovich lo tramiento de Piedrabuena, aunque se que quiera, cayó en los bolsillos de la violente la ley. Gandur declaró nulo el ciudadanía como una mortal descarga decreto de Alperovich, pero éste insiste eléctrica, que enflaquece aún más sus en su tozudez y presentó un recurso exraquíticos salarios, ya engullidos por traordinario, solicitando la apertura del una inflación indomable que vuelve ilu- recurso federal. Nada se decidió hasta sorios los aumentos de sueldos antes de ahora y el juez sigue colgado de su anpercibirlos. Y encima el agravio gratui- gustia. to del todopoderoso Moreno que toma a En días más, apenas Antonio Estofan los argentinos por idiotas, diciendo se reintegre a sus funciones, tras sus suelto de cuerpo vacaciones euroque en 10 años no peas, la Corte debe aumentaron la car- La Corte Suprema, en días resolver el entuerto ne ni el pan, por más, debe resolver si más caliente, acaejemplo. Para él, la so, que le haya toinflación es un confirma o revoca el fallo cado abordar. Está cuento de párvulos. absolutorio del caso Marita. sujeto a su decisión En ese disparate de Su decisión generará revuelo si confirma o revoantología contó con ca total o parcialel acompañamienmente la sentencia to de la tucumana “Pimpi” Colombo, pa- de la Cámara Penal que absolvió a los ra fastidio de sus comprovincianos. imputados por el caso Marita Verón. Ni qué decir de la gente de campo. Puede, también, declarar nulo el juicio Viene de soportar dos años de sequía y oral, volviendo todo a foja cero. En esa un crudo invierno que podó la produc- hipótesis, habría que conformar un ción azucarera en 500.000 toneladas, y nuevo tribunal para entender en la deen las plantaciones de citrus no sólo saparición de la hija de Susana Trimarafectó la cosecha, sino que deterioró los co, hecho del cual se cumplió ya una propios limoneros en extendidas áreas, década. Cualquiera fuere la decisión de la que habrá que reponer. Con una corporación legislativa genuflexa, Alperovich Corte, generará un estrépito en el foro no tuvo inconveniente alguno en apro- y un escándalo inevitable fuera de los bar la disfrazada nueva gabela, sin ad- tribunales, con repercusiones en la Cavertir el pauperismo estructural de la sa de Gobierno y en el santuario que provincia, que vive como una maldición habita la Presidenta. Si Trimarco, como bíblica. En una década signada por el juez supremo, no ve satisfechos sus dedespilfarro y la corrupción, Alperovich seos condenatorios habrá mucho ruido nada hizo por aliviar esta situación so- en el país. Pocas veces un Superior Tricial, ni disminuir el endeudamiento de bunal se encontró con una encrucijada como la que hoy enfrenta. Otra posibila provincia. lidad que tiene la Corte -dicen los enCon dádivas no se arreglan los problemas de fondo. Noche y día, el empe- tendidos- es tomar por un insólito atajo jurídico, como es revocar la sentenrador de pago chico se dedicó al clientelismo político en el que volcó pasión y cia de la Cámara Penal y condenar a la tiempo, con recursos del Estado, en su vez a los ya absueltos. Si se optara por obcecación enfermiza por abulonarse esta alternativa, el revuelo puede ser al poder, sin plazo de vencimiento. Ja- mucho mayor.

N

EXCENTRICA MILEY CYRUS La cantante estadounidense dio que hablar tras encender un porro en el escenario de los los MTV tras recibir el premio al mejor video.. (Foto de Reuters)

NO SE PODIA CREER Un avión de la empresa Austral se despistó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (Buenos Aires). No hubo heridos, pero se paralizó todo. (Foto de Télam)

“El Gobierno nacional tiene una característica inmutable: desde hace diez años están en el poder, pero nunca se hacen cargo de nada”

ALEJANDRO FARGOSI CONSEJERO DE LA MAGISTRATURA

EN 140 CARACTERES @PEPEMUJICADIJO PRESIDENTE DE URUGUAY

“El Premio Nobel de la Paz no me interesa, están locos! El premio ya lo tengo, yo camino por las calles de mi país y veo la paz de mi gente” @BOUDOUAMADO VICE, A CARGO DE LA PRESIDENCIA

“Cuando los gobiernos no se animan a pelear a las corporaciones, terminan con un 25% de desempleo o yéndose en helicóptero” @ELISACARRIO DIPUTADA NACIONAL- COALICION CIVICA

“Estamos en una situación de anomia de gobierno. Lo que pasó hoy, (toma de rehenes) es parte de la interna del #PJ en la provincia”

Massa no puede crear una fuerza antagónica, y transa con el statu quo; apuesta a una especie de kirchnerismo desteñido

ERNESTO LACLAU POLITOLOGO

EL MILAGRO DE LA SOLIDARIDAD Los chicos de la escuela Alfonsina Storni en “Nosotros lo hicimos” lograron que Luis Pedro, que duerme en la plaza Independencia porque no tiene casa, recibiera un sobre con una donación anónima. Fue la noticia de la semana. (Foto de Diego Aráoz)


3

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› EN UN CLIMA ENRARECIDO | AGENDA DE LA PASTORAL SOCIAL

Inusual protagonismo de la Iglesia en tres frentes Los obispos manifestaron su inquietud por el avance del narcotráfico, la reforma del Código Civil y el cuidado integral del medio ambiente BUENOS AIRES.- La Iglesia Católica asumió un protagonismo inusual en tres frentes de la realidad que los obispos consideran “preocupantes”: los peligros por el avance del narcotráfico, la reforma al Código Civil que apura el kirchnerismo y el cuidado integral del medio ambiente. Todo en un contexto de creciente intolerancia religiosa,

con una seguidilla de ataques vandálicos y profanaciones a templos cristianos. Un clima enrarecido además por los incidentes en la catedral de Buenos Aires, donde un grupo de fanáticos ultracatólicos, con sesgo antisemita y fuera de la comunión con Roma, quiso echar por tierra la tradición argentina de coexistencia entre los credos y diálogo interreligioso que tanto promovió el papa Francisco. En este marco, la Iglesia reinstaló en la agenda la discusión en torno a la lucha contra el narcotráfico, tras difundir un severo documento en el que denunció la “ausencia del Estado” en el combate

El kirchnerismo avanza sobre el Código Civil BUENOS AIRES.- La Comisión Bicameral Especial para la Unificación de los Códigos Civil y Comercial avanzará esta semana con la firma del dictamen de los anteproyectos de ley ingresados en el Congreso, con la intención de que el expediente sea debatido en el Senado una semana después. Según fuentes de ambos bloques del Frente para la Victoria, el kirchnerismo decidió que pasará a la firma el proyecto presentado el jueves, para que pueda ser debatido en la Cámara Alta el miércoles 27. El oficialismo cuenta con 17 legisladores sobre 30 en la Comisión, por lo que su iniciativa obtendrá dictamen de mayoría. En el caso de Diputados, el proyecto recién estaría para ser discutido en sesión durante la primera

semana de diciembre. No obstante, para que se lleve a cabo esa deliberación, el Ejecutivo debería prorrogar las sesiones ordinarias o convocar a extraordinarias. Mañana continuará sesionando la Bicameral con la presencia de funcionarios del Ministerio de Justicia de la Nación que conformaron la comisión revisora del nuevo Código. El martes será el turno de los integrantes de la comisión redactora, entre los que figuran los jueces de la Corte Suprema de Justicia Elena Highton de Nolasco y Ricardo Lorenzetti; y la jurista Aída Kemelmajer de Carlucci. El dictamen que pondrá a la firma el oficialismo el miércoles trae novedades en cuanto a cuestiones como el matrimonio, el divorcio y la fertilización asistida. (Télam)

contra “las mafias” de la droga y la complicidad con el delito de políticos, jueces y fuerzas de seguridad. “No estamos exagerando ni sobreactuando, el problema es realmente grave. Salvo algunos, la mayoría comprende la gravedad del avance sin control del crimen organizado”, aseveró el obispo Jorge Lozano, presidente de la Comisión Episcopal Pastoral Social, tras la repercusión del pronunciamiento. En esta línea de reclamos, en ambientes eclesiásticos se aplaudió la decisión de la Corte Suprema de Justicia de exigirle al Gobierno que arbitre “de modo urgente” acciones para luchar contra el narcotráfico y otros delitos vinculados, sobre to-

do en Salta, Jujuy y Tucumán. La semana no dejó de ser agitada para los obispos, que siguieron con atención los trabajos de la Comisión Bicameral por la reforma del Código Civil, cuyo debate es criticado por sectores de la oposición a raíz del “apuro” del kirchnerismo para aprobarlo antes del recambio legislativo del 10 de diciembre. El predictamen del oficialismo introdujo 172 modificaciones al proyecto original que redactó un grupo de “notables” que encabezó el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, dando lugar a algunos reclamos de la Iglesia y manteniendo otros, sobre todo referidos a derechos de familia.

La iniciativa elimina el alquiler de vientres, pero mantiene la fecundación post morten; precisa que la vida comienza en la concepción pero no deja claro el status de los embriones congelados; y confirma la aceleración del trámite para el divorcio y las adopciones. Los obispos no se pronunciaron de momento sobre los cambios, aunque fuentes eclesiásticas confiaron a DyN que “a primera vista tiene gusto a poco”, por lo que esperan “más modificaciones” antes de su aprobación y que el debate se prolongue en el tiempo. En tanto, el Episcopado tiene listo para difundir un estudio aprobado en el plenario sobre el cuida-

do del medio ambiente, que se presentará en breve a modo de libro y cuyo título tentativa sería “La tierra, nuestra casa común”. En ese trabajo, al que DyN tuvo acceso, la Iglesia denuncia los problemas que provocan la “industrialización salvaje”, con sus desechos orgánicos y químicos, y la explotación “descontrolada” del campo. Además, alerta sobre los “peligros” de las industrias extractivas de recursos y la extranjerización de la propiedad de la tierra, reivindica el derecho de las comunidades originarias a sus territorios y advierte sobre la ocupación ilegal de terrenos urbanos destinados a viviendas sociales. (DyN)


4

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› JULIO COBOS | CONTRA CORRELIGIONARIOS

ACTUALIDAD NACIONAL

“Criticamos al kirchnerismo y nuestro partido hace lo mismo”

› JAIME DURÁN BARBA

El diputado electo lamentó el reparto de cargos de la UCR en la Cámara de Diputados TELAM

El ex vicepresidente se mostró desilusionado por la actitud de sus colegas, pero afirmó que no romperá con el partido MENDOZA.- El diputado electo por Mendoza Julio Cobos criticó ayer, con “mucha desilusión”, el reparto de cargos acordado por el radicalismo para su bloque en el Congreso y lo comparó con la “concentración de poder” que realiza el kirchnerismo, aunque aclaró que no dejará la bancada de la UCR y rechazó la vicepresidencia segunda del cuerpo que se le ofreció. “El radicalismo tiene que ser neutral y no sólo neutral con los que tengan propias aspiraciones dentro del partido, sino la neutralidad con los otros candidatos que pueden surgir de otras fuerzas políticas”, advirtió el ex presidente de la Nación (20072011) con miras también al futuro del partido hacia las presidenciales del 2015. En ese sentido, recordó que “el presidente del partido se tiene que sentar a hablar con los presidentes de los otros partidos para ver si pueden amalgamar un espacio común que lo está reclamando la ciudadanía”. Visiblemente molesto por el acuerdo entre dirigentes radicales que depositó al cordobés Mario Negri como jefe del bloque de diputados nacionales y a Ernesto Sanz como postulante a presidente del Comité Nacional, Cobos advirtió que “si ya no hay una neutralidad hacia adentro, es un doble esfuerzo el que va a tener que hacer el radicalismo de lograr una neutralidad hacia afuera”. “Si no, la gente va a desconfiar de nosotros”, remarcó. De todas formas, aclaró que no había pensado en romper con el bloque porque -dijo- “lo que yo quiero es consensuar”. Cobos dijo sentir “mucha desilusión” con las designaciones porque “nos encontramos con que en lo parlamentario y en lo partidario estaban prácticamente definidos los cargos pero sin consulta al radicalismo de Mendoza”. Y, remató: “nuestro partido, que siempre ha velado por el equilibrio institucional de poderes, criticando duramente al kirchnerismo por la concentración que realiza de poder para que no aplique el poder de los números a la hora de definir las políticas o la representación de las instituciones, bueno, nos encontramos con un partido que hace exactamente lo mismo”.

BUENOS AIRES.- El publicista Jaime Durán Barba (foto), asesor de Mauricio Macri, insistió con su análisis de la figura del dictador genocida Adolf Hitler, a quien quiere comparar con el ex presidente venezolano Hugo Chávez, lo que disparó la indignación de la cúpula del Pro. “Sorpresa y malestar” fueron las palabras que pronunció a Télam uno de los miembros del comando de comunicación del gobierno porteño como primera reacción ante la nueva provocación de Durán Barba. Informaron que Macri se enteró pasado el mediodía de la noticia, quien expresó su sorpresa por el hecho debido a la polémica desatada hace una semana por la entrevista de su asesor a la revista Noticias en la que calificó de “tipo espectacular” a Hitler. “Hablamos con Durán, se había calmado y estaba reacio a salir a pedir disculpas. Pensamos que había entendido y ahora vuelve a generar indignación con esta situación bastante molesta. Tiene un espíritu de provocación con esta insistencia”, señalaron. Otros voceros de funcionarios del Pro también dejaban trascender en diálogo con Télam su malestar y repetían que “un asesor de comunicación no debería hablar”. (Télam)

› ELISA CARRIÓ

“El FpV y el PJ construyeron una fábrica de pobres” BUENOS AIRES.- La diputada nacional Elisa Carrió (foto) participó ayer en La Matanza del lanzamiento de un nuevo espacio político liderado por el ex diputado Héctor “Toty” Flores, en lo que podría convertirse en un primer paso de un posible armado de un frente electoral en territorio bonaerense de cara al 2015. En ese marco, Carrió afirmó que “el Frente para la Victoria y el PJ son los ejecutores de la destrucción de las libertades y del Estado de derecho” y agregó que “construyeron una fábrica de pobres y ahora los condenan a morir con el paco, ese es el plan que tienen para el conurbano”. El lanzamiento de Ético Social Republicano se realizó en Gregorio de Laferrere, y se presentó junto al Partido Movimiento Social por la República que preside Flores, aliado político de “Lilita”. “Yo acompaño y avalo el partido que nace hoy liderado por Toty Flores”, dijo Carrió y sostuvo que no va a integrar la conducción nacional de la Coalición Cívica ARI. La diputada anticipó que “en 2015 los bonaerenses van a poder tener una opción ética y republicana que este año no tuvieron”. (DyN) MOLESTO. Cobos dijo que si la UCR no es neutral hacia adentro, la gente va a desconfiar de los radicales.

Estamos abiertos a la integración de todos los sectores. Acá nadie ha vencido a nadie. Cobos sigue siendo un precandidato presidencial

La sana ambición política de gobernar no se logra con visiones mezquinas y cerriles en la construcción. La UCR necesita de todos

MARIO NEGRI

LAURA MONTERO

ELECTO JEFE DEL BLOQUE RADICAL

SENADORA MENDOCINA

El ex compañero de fórmula de Cristina Fernández destacó que buscó por todas las instancias de que se lograra un equilibrio en la representación del radicalismo en la Cámara Baja.

dores” pero, acotó, “después vino el desenlace”. Consultado en Mendoza sobre si al menos asumirá la vicepresidencia segunda de la Cámara Baja que se le ofreció, aseguró: “no la voy a aceptar porque me parece que no contribuye en nada”. En todo caso, dijo, será “un gesto para que se encuentre de alguna manera el equilibrio”. “La interna radical no es lo lógico en los problemas que tiene la ciudadanía”, lamentó. Cobos reconoció que manten-

Sólo un gesto “Algunos bien intencionados, o mal intencionados, dijeron que la única opción de encontrar ese equilibrio era que yo condujera el bloque”, recordó y señaló que tuvo una insistencia muy grande para ello “de la dirigencia partidaria, como de algunos legisla-

drá sus aspiraciones presidenciales aunque dijo que tendrá que luchar contra todos. “Esta es la verdad, porque obviamente la estructura partidaria está apoyando a otro candidato”. “Lo que el radicalismo no entiende es que se puede trabajar con equilibrio institucional en la representación de los distintos espacios políticos. Sabe que al radicalismo de Mendoza o a Cobos lo sigue gente; no tendremos el número suficiente para imponer los números pero si hubiéramos estado en otra situación, no hubiéramos hecho esto”, añadió.

Pensando en cada uno Además, apuntó que “mientras algunos nos preocupábamos por ganar las provincias, por recuperar la confianza con la gente, otros estaban pensando juntamente con los dirigentes en definir la situación de cada uno”. “Evidentemente tienen una concepción de poder y de estrategia distinta a la que yo pienso, pero eso no significa que yo vaya a romper. Todo lo contrario, vamos a seguir dando la pelea, estoy acostumbrado a dar pelea”, aseguró. (DyN)

›› FERNANDO ESPINOZA | CONTRA COMPAÑEROS

“Massa se parece cada vez más a Menem: hace todo lo contrario a lo que prometió” El candidato a presidente del PJ bonaerense fustigó en duros términos al intendente de Tigre BUENOS AIRES.- El intendente de La Matanza y candidato a presidente del PJ bonaerense, Fernando Espinoza, afirmó que el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, “se parece cada vez más a (Carlos) Menem porque está haciendo todo lo contrario a lo que prometió en la campaña electoral”. Espinoza cargó contra Massa por su oposición de debatir y aprobar el Presupuesto 2014 de Buenos Aires y señaló que el intendente de Tigre “está borrando con el codo lo que escribió en la campaña en la que decía que había que buscar consensos y debatir”. En ese sentido, el intendente de La Matanza destacó que “ahora Massa está jugando a hacer política barata, sin debatir y ordenando que no se vote el Presupuesto en la Legislatura bonaerense, lo que complica la gestión de Daniel Scioli y perjudica a los habitantes de la Provincia”. Para seguir con la comparación entre el intendente de Tigre y el ex

Malestar en el PRO con el asesor de comunicación de Macri

Espinoza sostiene que al trabar la aprobación del Presupuesto de Buenos Aires, el líder del Frente Renovador perjudica la gestión de Daniel Scioli. presidente riojano, Espinoza recordó la frase de Menem: “si decía lo que iba a hacer, no me votaba nadie”. “Massa era el paladín de la lucha contra la inseguridad y al trabar el Presupuesto está frenando toda la inversión prevista para lograr mayor seguridad y una mejor educación, que es la clave para solucionar el problema de la delincuencia”, señaló Espinoza, quien destacó que el líder del Frente Renovador “ya mostró su doble discurso”. Tras las elecciones legislativas y el desprecio de Massa por las inter-

nas partidarias del PJ bonaerense, Espinoza disparó: “los grandes poderes económicos concentrados y mediáticos armaron un candidato en seis meses y ahora Massa se cree más importante que el principal movimiento político de la Argentina y el partido con mayor afiliados de Latinoamérica”. “Massa no quiere dirimir sus diferencias en la interna peronista porque se fue del PJ y selló un acuerdo con la derecha argentina”, dijo el jefe comunal del municipio bonaerense. Sobre la negativa del líder del

Frente Renovador de participar de las elecciones partidarias, el candidato a presidir al PJ Bonaerense señaló que “el espacio de Massa ya mostró algunas fisuras porque ordenó a sus aliados a que no participen y sin embargo todos esos intendentes presentaron listas en sus distritos”. Al respecto de una posible unidad con los dirigentes que se fueron al FR, Espinoza afirmó que “las puertas del PJ están abiertas para todos”, pero aclaró: “si Massa quiere volver, primero tendría que pedir disculpas a todos los justicialistas de la Argentina diciendo que se equivocó”. “Si hay diferencias, las tenemos que debatir en forma interna y orgánica, porque la gente está cansada que los políticos discutamos por los medios de comunicación”, dijo el intendente de La Matanza, quien aseguró: “La gente quiere soluciones y para eso esta el Partido Justicialista”. (Télam)

› CARLOS MELCONIAN

Un economista aspira a la gobernación de Buenos Aires BUENOS AIRES.- El economista Carlos Melconian (foto) admitió ayer su aspiración a postularse como gobernador de la provincia de Buenos Aires por el PRO, semanas después de haber sido mencionado por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, como uno de los posibles candidatos en territorio bonaerense. Tras el visto bueno del jefe comunal, quien durante la campaña de cara a las legislativas había expresado que “María Eugenia Vidal, Jorge Macri y Carlos Melconian” eran “excelentes dirigentes y candidatos para la provincia de Buenos Aires”, el especialista reconoció su deseo de competir por el Ejecutivo bonaerense. “Si se da la oportunidad, sí”, respondió a una pregunta en ese sentido y remarcó que su deseo es “desde cualquier lugar de la política y, en el caso particular de mi profesión, que es la economía, devolver a este país parte de lo que este país me dio a mí”. En las elecciones legislativas de octubre, Melconian había estado a punto de pelear por una banca a diputado nacional, aunque finalmente su expectativa se frustró por la decisión del macrismo de no presentar una lista propia en la provincia de Buenos Aires y acordar con el massismo. (DyN)

› JOSÉ LUIS GIOJA

El gobernador sanjuanino recibió el saludo de Francisco SAN JUAN.- El gobernador de San Juan, José Luis Gioja (foto), que continúa internado en terapia intensiva del hospital Rawson de esta capital, recibió ayer la visita del nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig, quien llevó el saludo del papa Francisco. “Mi misión era llevar la oración, llevar la bendición del Papa”, dijo el nuncio, quien ingresó a la terapia y según dijeron los que presenciaron el encuentro, Gioja “lo reconoció”. El gobernador continuaba sin fiebre, como en los últimos cuatro días, bajo “sedoanalgesia con reducción progresiva de las dosis” según el parte médico difundido ayer, por lo que tiene momentos del día en los que permanece “lúcido, orientado y colaborador en su tratamiento”. El mandatario mantenía “parámetros cardiovasculares estables (presión arterial y ritmo cardiaco), sin apoyo de drogas vasoactivas, con drenajes abdominales permeables, con débito escaso y sin complicaciones”. Sobre el proceso infeccioso que provocó la intervención quirúrgica el sábado pasado, se indicó que estaba controlada según el resultado de los cultivos que “siguen siendo negativos”. (DyN)

› AGUSTIN ROSSI

“Lo que cambia es la tabla de posiciones en el campeonato” ROSARIO.- El ministro de Defensa nacional, Agustín Rossi (foto), expresó ayer “muchísima alegría” ante los anuncios de que la presidenta, Cristina Fernández, retomará mañana el mando en la Casa Rosada e intentó minimizar las informaciones sobre posibles cambios en el gabinete nacional. “Para nosotros es motivo de alegría que el lunes vuelva la presidenta”, dijo Rossi en Rosario, donde encabezaba un encuentro de la militancia kirchnerista. El funcionario, que reunió a sus seguidores en el mismo centro donde hace dos semanas el socialista Hermes Binner festejó el triunfo electoral, señaló que “da muchísima alegría que la Presidenta vuelva el lunes a hacerse cargo del Poder Ejecutivo”. Además, eludió con una gambeta futbolera referirse a las declaraciones de otros funcionarios respecto de posibles cambios en el gabinete nacional y señaló que por estos días “lo que cambia es la tabla de posiciones en el campeonato”. Rossi arribó pasadas las 13.30 al Patio de la Madera para presidir el segundo congreso de la Corriente Nacional de la Militancia. (DyN)


4

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013 PRENSA FRENTE RENOVADOR

ACTUALIDAD NACIONAL › JAIME DURÁN BARBA

Malestar en el PRO con el asesor de comunicación de Macri BUENOS AIRES.- El publicista Jaime Durán Barba (foto), asesor de Mauricio Macri, insistió con su análisis de la figura del dictador genocida Adolf Hitler, a quien quiere comparar con el ex presidente venezolano Hugo Chávez, lo que disparó la indignación de la cúpula del Pro. “Sorpresa y malestar” fueron las palabras que pronunció a Télam uno de los miembros del comando de comunicación del gobierno porteño como primera reacción ante la nueva provocación de Durán Barba. Informaron que Macri se enteró pasado el mediodía de la noticia, quien expresó su sorpresa por el hecho debido a la polémica desatada hace una semana por la entrevista de su asesor a la revista Noticias en la que calificó de “tipo espectacular” a Hitler. “Hablamos con Durán, se había calmado y estaba reacio a salir a pedir disculpas. Pensamos que había entendido y ahora vuelve a generar indignación con esta situación bastante molesta. Tiene un espíritu de provocación con esta insistencia”, señalaron. Otros voceros de funcionarios del Pro también dejaban trascender en diálogo con Télam su malestar y repetían que “un asesor de comunicación no debería hablar”. (Télam)

› ELISA CARRIÓ

“El FpV y el PJ construyeron una fábrica de pobres”

Massa e Insaurralde alteraron la interna del peronismo ¿Martín Insaurralde candidato a gobernador en 2015 acompañando la candidatura presidencial de Sergio Massa? Esta y otras preguntas fueron provocadas por el encuentro de los intendentes de Tigre y de Lomas de Zamora, ambos diputados electos, con sus respectivas parejas, Malena Galmarini y Jésica Cirio. Se mostraron sonrientes en el municipio de Tigre para una producción de la revista Caras. La foto se multiplicó en las redes sociales, ya que es la primera vez que los principales contendientes de los comicios del 27 de octubre se muestran juntos. En el oficialismo se ubica a Insaurralde respaldando la candidatura presidencial de Daniel Scioli.

› CARLOS MELCONIAN

›› JULIO COBOS | CONTRA CORRELIGIONARIOS

“Criticamos al kirchnerismo y nuestro partido hace lo mismo” El diputado electo lamentó el reparto de cargos de la UCR en la Cámara de Diputados TELAM

El ex vicepresidente se mostró desilusionado por la actitud de sus colegas, pero afirmó que no romperá con el partido MENDOZA.- El diputado electo por Mendoza Julio Cobos criticó ayer, con “mucha desilusión”, el reparto de cargos acordado por el radicalismo para su bloque en el Congreso y lo comparó con la “concentración de poder” que realiza el kirchnerismo, aunque aclaró que no dejará la bancada de la UCR y rechazó la vicepresidencia segunda del cuerpo que se le ofreció. “El radicalismo tiene que ser neutral y no sólo neutral con los que tengan propias aspiraciones dentro del partido, sino la neutralidad con los otros candidatos que pueden surgir de otras fuerzas políticas”, advirtió el ex presidente de la Nación (20072011) con miras también al futuro del partido hacia las presidenciales del 2015. En ese sentido, recordó que “el presidente del partido se tiene que sentar a hablar con los presidentes de los otros partidos para ver si pueden amalgamar un espacio común que lo está reclamando la ciudadanía”. Visiblemente molesto por el acuerdo entre dirigentes radicales que depositó al cordobés Mario Negri como jefe del bloque de diputados nacionales y a Ernesto Sanz como postulante a presidente del Comité Nacional, Cobos advirtió que “si ya no hay una neutralidad hacia adentro, es un doble esfuerzo el que va a tener que hacer el radicalismo de lograr una neutralidad hacia afuera”. “Si no, la gente va a desconfiar de nosotros”, remarcó. De todas formas, aclaró que no había pensado en romper con el bloque porque -dijo- “lo que yo quiero es consensuar”. Cobos dijo sentir “mucha desilusión” con las designaciones porque “nos encontramos con que en lo parlamentario y en lo partidario estaban prácticamen-

dicalismo en la Cámara Baja.

Sólo un gesto

DISGUSTADO. Cobos manifestó que si el radicalismo no es neutral hacia adentro, la gente va a desconfiar de los correligionarios.

Estamos abiertos a la integración de todos los sectores. Acá nadie ha vencido a nadie. Cobos sigue siendo un precandidato presidencial

BUENOS AIRES.- La diputada nacional Elisa Carrió (foto) participó ayer en La Matanza del lanzamiento de un nuevo espacio político liderado por el ex diputado Héctor “Toty” Flores, en lo que podría convertirse en un primer paso de un posible armado de un frente electoral en territorio bonaerense de cara al 2015. En ese marco, Carrió afirmó que “el Frente para la Victoria y el PJ son los ejecutores de la destrucción de las libertades y del Estado de derecho” y agregó que “construyeron una fábrica de pobres y ahora los condenan a morir con el paco, ese es el plan que tienen para el conurbano”. El lanzamiento de Ético Social Republicano se realizó en Gregorio de Laferrere, y se presentó junto al Partido Movimiento Social por la República que preside Flores, aliado político de “Lilita”. “Yo acompaño y avalo el partido que nace hoy liderado por Toty Flores”, dijo Carrió y sostuvo que no va a integrar la conducción nacional de la Coalición Cívica ARI. La diputada anticipó que “en 2015 los bonaerenses van a poder tener una opción ética y republicana que este año no tuvieron”. (DyN)

La sana ambición política de gobernar no se logra con visiones mezquinas y cerriles en la construcción. La UCR necesita de todos

MARIO NEGRI

LAURA MONTERO

ELECTO JEFE DEL BLOQUE RADICAL

SENADORA MENDOCINA

te definidos los cargos pero sin consulta al radicalismo de Mendoza”. Y, remató: “nuestro partido, que siempre ha velado por el equilibrio institucional de poderes, criticando duramente al kirchnerismo por la concentración que realiza de poder para que no aplique el poder de los núme-

ros a la hora de definir las políticas o la representación de las instituciones, bueno, nos encontramos con un partido que hace exactamente lo mismo”. El ex compañero de fórmula de Cristina Fernández destacó que buscó por todas las instancias de que se lograra un equilibrio en la representación del ra-

“Algunos bien intencionados, o mal intencionados, dijeron que la única opción de encontrar ese equilibrio era que yo condujera el bloque”, recordó y señaló que tuvo una insistencia muy grande para ello “de la dirigencia partidaria, como de algunos legisladores” pero, acotó, “después vino el desenlace”. Consultado en Mendoza sobre si al menos asumirá la vicepresidencia segunda de la Cámara Baja que se le ofreció, aseguró: “no la voy a aceptar porque me parece que no contribuye en nada”. En todo caso, dijo, será “un gesto para que se encuentre de alguna manera el equilibrio”. “La interna radical no es lo lógico en los problemas que tiene la ciudadanía”, lamentó. Cobos reconoció que mantendrá sus aspiraciones presidenciales aunque dijo que tendrá que luchar contra todos. “Esta es la verdad, porque obviamente la estructura partidaria está apoyando a otro candidato”. “Lo que el radicalismo no entiende es que se puede trabajar con equilibrio institucional en la representación de los distintos espacios políticos. Sabe que al radicalismo de Mendoza o a Cobos lo sigue gente; no tendremos el número suficiente para imponer los números pero si hubiéramos estado en otra situación, no hubiéramos hecho esto”, añadió.

Pensando en cada uno Además, apuntó que “mientras algunos nos preocupábamos por ganar las provincias, por recuperar la confianza con la gente, otros estaban pensando juntamente con los dirigentes en definir la situación de cada uno”. “Evidentemente tienen una concepción de poder y de estrategia distinta a la que yo pienso, pero eso no significa que yo vaya a romper. Todo lo contrario, vamos a seguir dando la pelea, estoy acostumbrado a dar pelea”, aseguró. (DyN)

Un economista aspira a la gobernación de Buenos Aires BUENOS AIRES.- El economista Carlos Melconian (foto) admitió ayer su aspiración a postularse como gobernador de la provincia de Buenos Aires por el PRO, semanas después de haber sido mencionado por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, como uno de los posibles candidatos en territorio bonaerense. Tras el visto bueno del jefe comunal, quien durante la campaña de cara a las legislativas había expresado que “María Eugenia Vidal, Jorge Macri y Carlos Melconian” eran “excelentes dirigentes y candidatos para la provincia de Buenos Aires”, el especialista reconoció su deseo de competir por el Ejecutivo bonaerense. “Si se da la oportunidad, sí”, respondió a una pregunta en ese sentido y remarcó que su deseo es “desde cualquier lugar de la política y, en el caso particular de mi profesión, que es la economía, devolver a este país parte de lo que este país me dio a mí”. En las elecciones legislativas de octubre, Melconian había estado a punto de pelear por una banca a diputado nacional, aunque finalmente su expectativa se frustró por la decisión del macrismo de no presentar una lista propia en la provincia de Buenos Aires y acordar con el massismo. (DyN)

› JOSÉ LUIS GIOJA

El gobernador sanjuanino recibió el saludo de Francisco SAN JUAN.- El gobernador de San Juan, José Luis Gioja (foto), que continúa internado en terapia intensiva del hospital Rawson de esta capital, recibió ayer la visita del nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig, quien llevó el saludo del papa Francisco. “Mi misión era llevar la oración, llevar la bendición del Papa”, dijo el nuncio, quien ingresó a la terapia y según dijeron los que presenciaron el encuentro, Gioja “lo reconoció”. El gobernador continuaba sin fiebre, como en los últimos cuatro días, bajo “sedoanalgesia con reducción progresiva de las dosis” según el parte médico difundido ayer, por lo que tiene momentos del día en los que permanece “lúcido, orientado y colaborador en su tratamiento”. El mandatario mantenía “parámetros cardiovasculares estables (presión arterial y ritmo cardiaco), sin apoyo de drogas vasoactivas, con drenajes abdominales permeables, con débito escaso y sin complicaciones”. Sobre el proceso infeccioso que provocó la intervención quirúrgica el sábado pasado, se indicó que estaba controlada según el resultado de los cultivos que “siguen siendo negativos”. (DyN)

› AGUSTIN ROSSI

“Lo que cambia es la tabla de posiciones en el campeonato” ROSARIO.- El ministro de Defensa nacional, Agustín Rossi (foto), expresó ayer “muchísima alegría” ante los anuncios de que la presidenta, Cristina Fernández, retomará mañana el mando en la Casa Rosada e intentó minimizar las informaciones sobre posibles cambios en el gabinete nacional. “Para nosotros es motivo de alegría que el lunes vuelva la presidenta”, dijo Rossi en Rosario, donde encabezaba un encuentro de la militancia kirchnerista. El funcionario, que reunió a sus seguidores en el mismo centro donde hace dos semanas el socialista Hermes Binner festejó el triunfo electoral, señaló que “da muchísima alegría que la Presidenta vuelva el lunes a hacerse cargo del Poder Ejecutivo”. Además, eludió con una gambeta futbolera referirse a las declaraciones de otros funcionarios respecto de posibles cambios en el gabinete nacional y señaló que por estos días “lo que cambia es la tabla de posiciones en el campeonato”. Rossi arribó pasadas las 13.30 al Patio de la Madera para presidir el segundo congreso de la Corriente Nacional de la Militancia. (DyN)


5

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› DERECHOS HUMANOS | MEGACAUSA

“Lo sucedido en Tucumán fue un genocidio” LA GACETA / FOTO DE FRANCO VERA (ARCHIVO)

El alegato de la secretaría de Derechos Humanos de la Nación pidió que los crímenes en el Arsenal sean juzgados en el marco del delito internacional de genocidio “(Ariel) Valdiviezo expresó que se siente víctima de la política de estado que permitió llevar a juicio a los responsables del genocidio. Quiero hacerle algunas aclaraciones. Déjeme decirle que entre esta política de estado de derecho y aquella otra criminal a la que usted contribuyó hay una distancia abismal. La misma distancia que separa la cama donde duerme de la colcha asquerosa que tenían los prisioneros del Arsenal; sus medicamentos de la estopa y el desinfectante para pisos con las que el doctor Alberto Augier trataba de curar las heridas de los torturados y este juicio de aquellas ejecuciones llevadas adelante sin más trámite que arrodillar a un prisionero delante de una fosa, dispararle en la cabeza y arrojarlo dentro para prenderle fuego”. Las fortísimas palabras del abogado Pablo Gargiulo cerraron esta semana los alegados de las querellas de la megacausa “Arsenales II- Jefatura II”. El letrado y su colega Bernardo Lobo Bougeau representaron a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Ambos actuaron por

las víctimas del expediente del centro clandestino que funcionó en el Arsenal “Miguel de Azcuénaga”. Mientras que Lobo Bougeau también llevaba de manera particular los casos de Luis Falú (desaparecido) y Alberto Gallardo (sobreviviente). Por los crímenes que habrían ocurrido en la dependencia militar pidieron al Tribunal Oral Federal (TOF) prisión perpetua para 14 de los 41 imputados. Requirieron que todos los sospechosos sean declarados “infames traidores a la patria”, enviados a la cárcel de Villa Urquiza y que los ilícitos sean considerados en el contexto del delito internacional de genocidio.

Las penas Gargiulo y Lobo Bougeau pidieron la máxima pena para los ex militares Jorge Lazarte, Mario D’Ursi, Camilo Colotti, Luis Varela, Hugo Soto, Pedro Caballero, Luis Ocaranza, Augusto Neme, Carlos Trucco, Fernando Torres, Alfredo Moore, Ramón Ojeda Fuente, Ramón Cooke y Valdiviezo y el ex gendarme

ANOTACIONES DEL JUICIO

1

El proceso oral por la megacausa “Arsenales II- Jefatura II” es el sexto por delitos de lesa humanidad que se celebra en el Tribunal Oral Federal (TOF). Es el primero, sin embargo, que reúne las características de una megacausa. Es el juicio más largo y con expedientes más voluminosos (100.000 fojas) del TOF.

2

Las víctimas que habrían pasado por los dos centros clandestinos suman 212 (140 desaparecidos, según la Fiscalía). Los imputados son 41 y entre ellos hay ex militares, ex gendarmes, ex policías y tres civiles.

3

La etapa más larga del juicio fue la de producción de pruebas. Durante un año, los jueces Carlos Jiménez Montilla, Gabriel Casas y Juan Carlos Reynaga recibieron declaraciones de 400 testigos en la sala. Otras 400 testimonios fueron incorporados por lectura.

4

Los alegatos de las querellas comenzaron el jueves 31 de octubre y concluyeron el viernes, con pedidos de duras penas. La Fiscalía pidió perpetua para 33 de los sospechosos por delitos que van desde violación de domicilio hasta homicidio.

5

Las audiencias se reanudarán el jueves 28. Ese día comenzarán las exposiciones de las defensas, con los alegatos de los abogados Julieta Jorrat, Luis Benedicto Fernández y Facundo Maggio. Luego, seguirá el Ministerio Público de la Defensa. Se espera que la sentencia se dicte a mediados de diciembre.

EN LA SALA. La secretaría de Derechos Humanos representó a las víctimas del Arsenal “Miguel de Azcuénaga”. Benito Palomo. Consideraron que el ex militar Luis De Urquiza debería ser penado a 25 años de prisión. Mientras que para los ex miembros de Gendarmería Ernesto Rivero, José Sowinski, Tomás Güemes, Marcelo Godoy, Alberto Montes de Oca y el escribano Juan Carlos Benedicto solicitaron 20 años de cárcel. En tanto, solicitaron que el personal civil de inteligencia Guillermo López Guerrero sea recluido durante 18 años y el sacerdote Jo-

sé Mijalchyk, durante 15 años. Aseguraron que este último, de ser penado y de quedar firme la sentencia, debería ser excomulgado por el Vaticano. Por último, requirieron que el ex gendarme Celso Barraza sea encarcelado 10 años. Lobo Bougeau explicó el contexto histórico en el que se habrían cometido los crímenes. Detalló el Operativo Tucumán (1966), que implicó el cierre de los ingenios y el consecuente aumento dramático

de la desocupación. Precisó que en ese contexto de luchas gremiales y de pobreza se desencadenó el Operativo Independencia (1975), para la llamada “lucha antisubversiva”. “Esta megacausa no es una acumulación judicial común. Se trata de desentrañar las responsabilidades de los imputados, que en su mayoría eran funcionarios públicos al momento de la comisión de los ilícitos”, añadió. Gargiulo expresó que una sentencia judicial no se

agota en el dictado de una condena, sino que tiene que ver con “determinar una verdad histórica”. “Lo sucedido no fue una simple matanza o una sucesión de hechos delictivos. Ha sido un genocidio. Se hace camino al andar y la nobleza más grande de una profesión tan importante como la que tienen los jueces es, justamente, escudriñar la norma hasta pulverizarse los ojos y hasta extraer de ella la justicia”, instó. Trazó un paralelismo entre el genocidio nazi y lo sucedido en la provincia. Por otro lado, por la desaparición de “Lucho” Falú, estudiante universitario de 25 años secuestrado en septiembre de 1976, Lobo Bougeau pidió condenas para ocho de los imputados. Recordó la docena de testimonios que dieron cuenta de las torturas que habría sufrido el joven en el Arsenal y de su ejecución, que habría sido efectuada por el propio Antonio Bussi. Pidió perpetua para Varela, Caballero y Neme; 25 años para Torres, Ojeda Fuente y Rivero y 20 años para Soto y Montes de Oca. Para los secuestros sufridos por Gallardo y su hijo menor de edad, quienes fueron alojados en la Jefatura, requirió 25 años para Roberto Heriberto Albornoz y 12 años para Luis Armando De Cándido.


6

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2006 | GASTOS PÚBLICOS

Convencionales dicen que no cobraron un peso, pero hay recibos que llevan su firma LA GACETA tuvo acceso a documentos rubricados por dirigentes oficialistas, con diferentes montos y ningún dato sobre su destino Si bien esa labor era ad honórem, la ley contemplaba que se podían utilizar recursos para el funcionamiento del cuerpo. Un decreto convalidó el uso de $ 1,8 millón La labor de los convencionales constituyentes que reformaron la Carta Magna provincial en 2006 tenía, según la ley 7.469, una sola moneda de pago: el alto honor que representaba esta tarea para ellos. Esa norma, sancionada para habilitar diversas modificaciones a la Constitución tucumana entre ellas, se habilitó la reelección para cargos ejecutivos y parlamentarios-, hacía sin embargo una salvedad: los integrantes del cuerpo sí podían recibir fondos, para asegurar el funcionamiento del órgano. De hecho, según el decreto N° 1.039 (MGyJ) de abril de 2007 (expediente N° 811/110C-2.006), el gobernador, José Alperovich, convalidó gastos de la Convención Constituyente por la cifra de $ 1,8 millón. Siete años después, salieron a la luz una serie de recibos, a los cuales accedió LA GACETA, en los que figuran nombres y firmas de diferentes dirigentes. Estos documentos tienen además impresos un membrete -que identifica a ese cuerpo- y sumas disímiles: $ 3.000, $ 12.000 y $ 15.000 son algunas de ellas. El conflicto surge porque constituyentes del oficialismo, al ser consultados por este diario, negaron haber recibido un peso, incluso por los gastos que podrían haber generado sus labores. “(Cuando se conformó) la Convención Constituyente yo era vicepresidente de la Legislatura, así

que no he contratado asesores ni he necesitado nada. Era ad honórem. Quizás a los que eran intendentes o dirigentes comunes les haya llegado (dinero), pero yo no necesitaba”, indicó el alperovichista Alejandro Martínez. Pese a esto, su nombre es uno de los que aparece en los comprobantes de pago. Según esos datos, el actual integrante del bloque oficialista “Tucumán Crece” firmó dos recibos: uno por $ 12.000, y otro por $ 15.000.

El texto que aún rige El 6 de junio de 2006, tras varias polémicas y tres meses de labor parlamentaria, la Convención Constituyente anunció que estaba lista la nueva Constitución provincial. Ese texto, que aún rige, fue elaborado por 40 parlamentarios escogidos con ese fin. La ley 7.469, que había dispuesto la convocatoria para la reforma, establecía en el artículo 9 que los cargos eran ad honórem. Ni en su reglamento interno (al que accedió LA GACETA) ni en otras normativas públicas consta cómo debía ser el manejo de los recursos que sí podían recibir los convencionales para cubrir erogaciones como asesorías, viáticos y otros gastos. Los recibos que ahora toman estado público abonan el misterio. Adriana Nájar, esposa del intendente de Las Talitas, Luis Morghenstein, es otra de las que

POCOS DATOS. Los recibos aparecen con la firma de Martínez (arriba izquierda), Nájar (arriba derecha), Vargas Aignasse (abajo izquierda) y Cortalezzi. figura en esos papeles, con su firma, consintiendo el recibo de $ 12.000. No se llenaron las líneas en el ítem “concepto” ni se colocó la fecha. “Yo he tenido la oportunidad de consultar abogados; he

tenido asesoramiento, pero todo fue ad honórem”, apuntó. Cuando se le preguntó si le habían girado fondos, contestó tajante: “no, por favor, nada que ver”. También negó haber firmado comprobantes.

“Se me brindó todo lo que fuera necesario. Lo que es gastos administrativos, desconozco en absoluto”, indicó. En la lista también aparecen otros dos oficialistas, Carolina

Vargas Aignasse y Armando Cortalezzi. La legisladora optó por no hacer declaraciones. El interventor de la Caja Popular de Ahorros no atendió a los numerosos llamados que realizó LA GACETA.

Páez y Correa manejaron fondos, y no pudieron rendir cuentas Dos dirigentes opositores indicaron que se asignaban montos y que rubricaron comprobantes, aunque el reparto no fue equitativo Hay versiones encontradas respecto a los fondos que se utilizaron en la Convención Constituyente de 2006. Aunque oficialistas negaron haber cobrado dinero, dos opositores admitieron que sí firmaron recibos. Aclararon que se desempeñaron ad honórem, pero que utilizaron el dinero para gastos de funcionamiento, algo que estaba contemplado en la ley 7.469, que llamó a la reforma constitucional. José Manuel Páez recordó que todos los bloques tenían esos recursos. El actual legislador de la Democracia Cristiana se desempeñó en una banca unipersonal. “Me entregaron una suma de di-

“Estaba dispuesto a rendir cuentas, pero jamás se nos dio esa oportunidad”, afirmó el actual legislador José Manuel Páez. nero por el primer mes, pero nunca más hubo otro importe. Fue una suma única que comprendía pago de honorarios de cuatro asesores, papelería y otros gastos, y alquilé una oficina en calle La Madrid al 100”, afirmó Páez. Y aseguró que la cifra ron-

daba los $ 15.000. “Tengo las constancias documentales de los asesores y estaba dispuesto a rendir cuentas, pero jamás se nos dio oportunidad”, afirmó. Manifestó luego que no recordaba las características de los comprobantes. “Obviamente, firmé

“Al primer mes, cuando surgieron las diferencias con el oficialismo, se cerró el grifo y no nos dieron los $ 15.000 que faltaban”, se quejó Correa (PO). un recibo”, aseguró el legislador opositor. Martín Correa, quien fue convencional constituyente por el Partido Obrero (PO) detalló que, cuando comenzaron las primeras labores, se asignó un presupuesto para el cuerpo. “Plantea-

mos allí que se debía discutir eso, y nos contestaron que la distribución de los fondos era de carácter exclusivo del presidente de la Convención. Lo manejaba (el actual ministro de Salud de la Nación Juan) Manzur”, dijo Correa. Según su relato, estaba previs-

to que el bloque del PO recibiera $ 20.000, que iban a ser abonados en cuatro cuotas de $ 5.000, e iban a ser destinados al alquiler de oficina. “Al primer mes, cuando empezaron a surgir las diferencias políticas con el oficialismo, se cerró el grifo y no nos entregamos los $ 15.000 que faltarían”, sostuvo el dirigente. Y agregó que no le pidieron que rindiera cuentas. “Lo que nos dieron para firmar era un recibo común”, manifestó. Por último, sembró dudas respecto a ese dinero: “no había en qué gastar $ 1,8 millón; muchos de los que estaban ahí eran legisladores, no necesitaban ni oficinas”.

UNA DENUNCIA JUDICIAL

REGLAMENTO PROPIO

EL DECRETO DEL PE

UN PERONISTA DISIDENTE, CONTRA MANZUR

EL FUNCIONAMIENTO DE LA CONVENCIÓN

CONVALIDACIÓN DEL GASTO DE LOS CONSTITUYENTES

El peronista disidente Enrique Fernando Romero realizó una denuncia penal en la Fiscalía de Instrucción de la IX° Nominación, a cargo de María de las Mercedes Carrizo, en la que asegura que el actual ministro de Salud de la Nación, vicegobernador tucumano en uso de licencia y diputado nacional electo, Juan Manzur, había malversado $ 1,8 millón en la Convención Constituyente. Romero, incluso, pidió auditorías en todas las fiscalías y juzgados para lograr el avance de la causa.

La Convención Constituyente de 2006, en la ley que la convocó, comenzó utilizando el reglamento interno de la Legislatura. Luego, el órgano confeccionó su propias normativas. Allí aparece el ordenamiento de la labor parlamentaria, y se describen las funciones y límites de las autoridades y los convencionales. Según la norma, el secretario ad hoc era el encargado de llevar registros de todo lo referido a lo administrativo. El reglamento no habla en ningún artículo de rendición de cuentas.

Las arcas provinciales destinaron dos partidas al funcionamiento de la Convención Constituyente: una de $ 500.000 y otra de $ 1,3 millón. En el decreto 1.039 (MGyJ), del 11 de abril de 2007, el gobernador convalidó los gastos de $ 1,8 millón. “Se adjunta resolución (...) de fecha 05/06/06 de Presidencia de la Convención Constituyente por la cual aprueba la documentación respaldatoria de los gastos y erogaciones efectuadas”, dice el texto firmado por el gobernador, José Alperovich.

›› VACANCIAS EN LOS PODERES | ORDEN DE SUCESIÓN

Este fin de semana el gobernador de Tucumán fue Fernández Esta previsto que mañana, el vicepresidente segundo de la Legislatura reemplace en sus funciones al gobernador Alperovich hasta su regreso Algunos veteranos peronistas recordaron a Fernando Riera, el fallecido ex gobernador justicialista oriundo de Bella Vista. De esas tierras y de ese partido, hoy, proviene el actual mandatario de Tucumán. Ante las ausencias de José Alperovich, titular del Poder Ejecutivo; y de Regino Amado, presidente subrogante de la Legislatura, al bellavistense Manuel Fernández le tocó tomar las riendas de la administración de la Provincia. “Es una satisfacción muy grande tener durante cuatro días esta responsabilidad. Hoy (por ayer) es sábado, así que es todo más tranquilo. Pero el lunes (por mañana), sal-

vo que el gobernador regrese antes, tengo que estar en Casa de Gobierno. Vamos a seguir con su ritmo de trabajo, y con el que muestra Regino cuando tiene que cumplir este rol”, indicó el vicepresidente segundo de la Legislatura, tercero en orden de sucesión en la conducción del PE. Las vacancias en los altos mandos del parlamento y del Ejecutivo motivaron esta situación. En 2009, el vicegobernador, Juan Manzur, pidió licencia para asumir como ministro de Salud de la Nación, cargo que ocupará -según anunció- hasta que asuma como diputado nacional.

PERFIL

› MANUEL FERNÁNDEZ El legislador alperovichista es oriundo de Bella Vista. Fue concejal de esa ciudad de 1995 a 1999. En los últimos tres años de su gestión fue titular del cuerpo. En 1999 fue electo intendente por sus vecinos. De 2003 a 2007 fue coordinador de Municipios y Comunas Rurales. Asumió como legislador en 2007; fue reelecto en 2011.

Desde esa fecha, cada vez que Alperovich viajó, el titular subrogante de la Legislatura lo reemplazó en las habituales recorridas matutinas. Además, Amado recibió visitas y encabezó algunos actos. Pero en esta ocasión, el dirigente monterizo coincidió en la fecha de viaje del gobernador. Según fuentes

del parlamento, se marchó junto a su “vecino” y secretario de la Cámara, Juan Antonio Ruiz Olivares, rumbo a Roma, Italia, para conocer al papa Francisco.

Sin Cortalezzi En el orden de sucesión, hasta el año pasado, aparecía el vicepresi-

dente primero de la Legislatura (hoy con licencia para ocupar el rol de interventor de la Caja Popular de Ahorros): Armando Cortalezzi. Ese cargo permanece vacante. Y Fernández, que es vicepresidente segundo del cuerpo, deberá hacerse cargo del Poder Ejecutivo por algunos días. Al mando del parlamento tucumano quedará el alperovichista Marcelo Caponio, por ser quien conduce la comisión de Asuntos Constitucionales e Institucionales. En diálogo con LA GACETA, el “gobernador interino” Fernández se mostró contento. “Recibí varios llamados telefónicos de dirigentes amigos, de comisionados rurales,

quienes me mantuvieron al tanto de cómo estaban las cosas”, indicó. Además, relató que se comunica con el jefe de Policía, Jorge Racedo, para interiorizarse sobre los hechos que se producen en estas tierras. Hoy, Fernández asistirá a las 20 a la sede del PJ, en calle Virgen de la Merced al 100, para presenciar una película sobre el ex presidente Néstor Kirchner. Allí se reunirá con funcionarios del PE y se definirá el recorrido matutino de mañana. “Esta es la segunda vez que tengo el orgullo de tener esta responsabilidad. Pero en la anterior ocasión había sido por un día, y ahora es por cuatro”, destacó el parlamentario.


›› UNT | HACIA LA RENOVACIÓN TOTAL DE AUTORIDADES

7

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

Coletti blanqueó su deseo de dirigir la casa de Juan B.Terán El decano de Arquitectura es el segundo que “oficializa” candidatura LA GACETA / FOTO DE ARCHIVO

La vicerrectora Bardón ya no está sola en su carrera hacia el Rectorado. Según rumores, resta que se lance el médico Mateo Martínez Los pocos días que restan para que se cierre el año académico en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) aceleraron los tiempos electorales. El decano de la Facultad de Arquitectura, Eduardo Coletti, salió ayer a blanquear su deseo de dirigir la casa de Juan B. Terán durante el período 2014-2018. De este modo, el arquitecto siguió a la vicerrectora, Alicia Bardón, que el primer lunes del mes, en el programa Los Primeros, de Canal 10, ya había admitido su interés en acceder al Rectorado. A estos se les suma el decano de Medicina, Mateo Martínez, cuyo nombre también se menciona, aún en clave de rumor, entre los eventuales “rectorables”. Desde que versiones de posibles candidatos a suceder al rector, Juan Alberto Cerisola, empezaron a soplar por dependencias de la UNT, LA GACETA fue publicándolas. En los últimos tiempos, sólo se mencionaban estos tres nombres. “Quiero manifestar a la comunidad universitaria tucumana que he tomado la decisión de postularme como candidato a rector”, señaló Coletti al inicio de un comunicado que envió a LA GACETA. Si bien el texto no lo menciona, la postulación de Coletti contaría con el visto bueno del diputado nacional Luis Sacca. Desde su divorcio político con Cerisola -que se aceleró a partir del incremento de funcionarios de La Cámpora en el gabine-

CORDIALIDAD. Coletti auguró que la elección se dará en un clima de respeto. te rectoral-, Sacca fue resignando espacios de poder en la UNT. De este modo, los otrora aliados hoy se encuentran enfrentados: el lunes, en un acto de fuerte impronta camporista, el rector bendijo a Bardón como su sucesora. En el comunicado, no obstante, Coletti presentó su grupo de trabajo como un espacio amplio. “El proyecto que integro y represento es plural, participativo, transformador y democrático; aspira a gobernar la UNT para que esta gravite en la provincia y en la región y sea un vector de cambio social”, afirmó. Adelantó, además, que en caso de resultar electo iniciará un fuerte proceso de cambio. “Formo parte de un equipo que piensa que la UNT requiere una profunda reforma académica e institucional que exprese las transformaciones sociales, científico-tecnológicas y cultu-

D U R A N T E

E S T A

S E M A N A

AGENDA ■

Entre la noche de mañana y el martes, el gobernador, José Alperovich, estará de regreso en Tucumán, tras un viaje que lo llevó a Playa del Carmen, junto a los ministros Jorge Gassenbauer (Seguridad) y Osvaldo Jaldo (Interior), y al senador Sergio Mansilla. Inmediatamente después se hará cargo del Poder Ejecutivo.

Otro que vuelve a Tucumán es el ex titular de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán Antonio Estofán. En este caso, llegará el martes. En el Palacio tribunalicio lo esperan con ansias, puesto que debe expedirse sobre la recusación con causa que presentó el abogado Roberto Flores en el expediente del “caso Verón”.

Pero la actividad dentro del ámbito de la Justicia no se agotará allí: desde las 18 del miércoles se desarrollará una nueva sesión pública del Consejo Asesor de la Magistratura (CAM). Está previsto que dos horas después el órgano reciba la visita del Consejo Académico de la Escuela Judicial.

rales de los nuevos tiempos. Esto requiere una mirada transdisciplinaria y una reforma en las prácticas institucionales que impacten en la docencia, la investigación, el posgrado y la extensión”, señaló. Luego, convocó a la comunidad universitaria: “invito a docentes, alumnos, no docentes y egresados a acompañarnos, para que se exprese la voluntad de todos los claustros, con sus problemáticas y perspectivas, pero aportando a la construcción de un proyecto integrador”. Coletti auguró que las elecciones se darán en un marco cordial. “El proceso electoral debe transcurrir en un clima de respeto al disenso, de libre debate de ideas sobre la UNT que imaginamos y queremos vivir. Así me comprometo a actuar; y estoy seguro de que el mismo espíritu inspira a todos los que se postulan”, expresó.


8

ECONOMIA

Y FINANZAS

LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› VENTA CALLEJERA | NEGOCIACIONES

El martes sería la nueva fecha para el posible desalojo de los ambulantes Mientras aguardan el arribo del mandatario, funcionarios harán un último intento por convencer a dirigentes LA GACETA / FOTO DE DIEGO ARAOZ

El Provincial sigue siendo la principal oferta oficial para la reubicación. Una asociación propone arrendar algunos locales Los vendedores ambulantes están tensos. Los funcionarios de la Casa de Gobierno se mantienen en silencio, luego de que el jueves fracasara el intento de firmar un acuerdo que, en definitiva, implicaba el traslado de los puesteros hacia el predio de la ex estación ferroviaria El Provincial. Las familias que viven en ese viejo edificio no quieren irse. Y cortaron la avenida Roca en señal de descontento. En la Municipalidad de esta ciudad, los funcionarios dicen que no han recibido instrucciones acerca de un operativo conjunto en el microcentro, entre policías e inspectores de la comuna. Los empresarios esperan resultados. Mientras tanto, los plazos vencen. Y se estiran. No será el lunes, como se había dicho oportunamente, el día del desalojo definitivo de la venta callejera en el corazón comercial de la ciudad. Ahora se menciona el martes, como fecha probable. Es que hasta ese día arribará a esta ciudad el gobernador José Alperovich, quien -según fuentes del Poder Ejecutivo- será en definitiva el que tome la decisión política del operativo. El plan fue diseñado por el Ministerio de Seguridad. Junto con el mandatario, precisamente, arribará a esta ciudad -después de unas miniva-

do con el secretario general de la Gobernación, Oscar Bercovich (designado por Alperovich para negociar con los puesteros), se originaron a partir de un grupo de ambulantes que -según denunció- responden a funcionarios municipales.

Otras propuestas

BIJOUTERIE EN LA PEATONAL. Los puestos siguen instalados en el microcentro. Vendedores temen por el plan. caciones en la Riviera Maya- el titular de esa cartera, Jorge Gassenbauer. “Trataremos de agotar las instancias de negociación hasta el mismo lunes; después el operativo -que ya diseñó el secretario Paul Hofer- se cumplirá como se había previsto”, dijo a LA GACETA un vocero del Palacio de Gobierno. En el Poder Ejecutivo tratan de que la erradicación de la venta

ambulante “sea lo más pacífica posible”. En ese sentido, indicaron que sigue en pie la propuesta de reubicación en el ex predio ferroviario El Provincial, donde el viernes protestaron las familias que viven en el edificio y que no quieren ser desalojadas. “Esa sigue siendo la oferta del Gobierno”, reafirmó el funcionario.

Explicaciones Mientras tanto, los dirigentes

del Sindicato de Vendedores Ambulantes (Sivara) siguen tratando de explicar a los puesteros en qué consiste la oferta oficial. El dirigente Claudio Robledo había señalado a nuestro diario que los vendedores no están divididos y que promueven solicitar al Ejecutivo una tregua para el desalojo, por lo menos hasta el 7 de enero, el día después de Reyes. Reiteró que las diferencias de criterio, para no firmar el acuer-

En medio de estos desencuentros, la Asociación Civil Nuevo Abasto (representa a otro grupo de ambulantes) promueve un proyecto de reubicación de puestos. Según indicó René Conde, titular de la asociación, una de las ideas sería arrendar algunos locales del Mercado del Norte para que allí sean reubicadas aquellas familias que venden frutas y verduras en la calle. Paralelamente, solicitan autorización municipal para que haya paradas (rotativas cada 15 días) en las esquinas céntricas, en los que los ambulantes de esa rama comercial puedan ofrecer sus productos en carritos identificados. Otra alternativa es que el Gobierno y la Municipalidad realicen una suerte de corredor comercial que vaya por calle San Lorenzo, desde Congreso y hasta avenida Sáenz Peña, donde funcionan otros locales. “De esa manera, trasladaríamos el flujo de este segmento comercial, potenciando también la actividad en los locales de aquellos que fueron reubicados anteriormente”, indicó el dirigente social. Finalmente, sugiere que se alquile el inmueble municipal de Buenos Aires primera cuadra para que allí se instale una feria de ropa y de mercería.

› ANALISIS

Como en un partido de truco MARCELO AGUAYSOL LA GACETA

@maguays maguaysol@lagaceta.com.ar

a mano viene dura. Y parece que el que reparte sólo tira cuatros, sotas y caballos. No hay puntos ni para el envido. Pero, eso sí, los jugadores siguen jugando al truco. Total, gana el más

L

Proyectan más vacaciones de cabotaje BUENOS AIRES.- Siete de cada 10 argentinos organizan sus vacaciones en destinos nacionales, la gran mayoría opta por tomar entre una y dos semanas en enero o febrero y los gastos diarios oscilan entre $ 300 y $ 1.000 por persona, según un estudio difundido por la plataforma de comercio electrónico Mercado Libre. Si bien es importante, el porcentaje que prevé vacacionar en el país durante esta temporada estival es 13 puntos menor que el año pasado, cuando el 83% de las respuestas se pronunciaron por esta opción. Por su parte, el sitio de clasificados en línea AlaMaula.com ratificó a Télam que los destinos nacionales son los más buscados por los usuarios de su plataforma gratuita. La provincia de Buenos Aires, en especial las ciudades de la Costa Atlántica, lideran el ranking de interés con el 37,5%, seguidas por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (24%) y Córdoba (17%). En este relevamiento de AlaMaula, Mendoza (4%), Río Negro (3%) y Neuquén (2,5%) son los destinos que siguen en orden de interés. En tanto, la plataforma de alquileres temporarios SegundoHogar.com señaló que desde la oferta la provincia de Buenos Aires lidera el ranking para este año con un 45% del total de propuestas publicadas. Córdoba figura en el 37% de la oferta, seguido por Mar del Plata (20%), Pinamar (15%), Salta (10%), Mendoza (6%), Bariloche (6%) y San Luis (6%). (Télam)

pícaro, el que se tira a la pileta aún sabiendo que no hay agua con tal de sumar porotos. Funcionarios (provinciales y municipales), empresarios (de la FET y los autodenominados independientes) y gremialistas (los que responden al Sivara y los otros también) siguen jugando al truco. Y todos pierden de vista el objetivo. Es verdad, la salida no es sencilla. Nadie quiere una ba-

tahola en el microcentro, durante semanas previas al mes de las mayores ventas. La cuestión de fondo es el mensaje. ¿Quién pudo haber creído que, después de siete años de vigencia de un fallo que dispone la erradicación de la venta callejera y mil intentos logre hacerlo en pocas semanas? No se pueden seguir ocultando las cartas. No puede ser que haya choque de intereses políticos

detrás de una medida que tiene una clara definición judicial. Es indudable que no se aprendió de experiencias anteriores. Y que el problema es más profundo que un traslado hacia otras zonas para crear nuevas ferias. Nadie quiere demonizar a los vendedores ambulantes. Ellos (en su mayoría) sólo tratan de ganarse el pan de cada día, que sustente al grupo familiar que

pertenecen y que le impidan formar parte del ejército de pobres que el Indec prefiere no calcular. Pero también es necesario que prevalezca el orden -jurídico y social-. Es allí donde debería apuntar la solución, de que las partes sientan que eso que denominan “inclusión” sea algo concreto. Y que no todo se reduzca a simples peleas políticas por espacios de poder con vistas a 2015.

Colombo dice que subieron algunos precios Instalar que el principal problema de la Argentina es la inflación es pura cháchara, dijo BUENOS AIRES.- La subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila “Pimpi” Colombo, aseguró ayer que si bien “algunos precios” aumentaron también subieron “todos los sueldos” y advirtió que toda otra discusión, como pretender “instalar” que la inflación es el principal “problema” de la Argentina, es “cháchara”. La segunda del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, dijo no haber escuchado a la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, quien el viernes pasado reconoció en un seminario que es necesario “converger hacia niveles más bajos de inflación”. “Yo no escuché lo que dijo Marcó del Pont”, afirmó la funcionaria, aunque señaló que no se trata de que la Secretaría que integra niegue el aumento de precios: “no es que no hay inflación, alguna inflación hay, obviamente, y una aproximación a esa idea es la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)”, precisó. El viernes, al disertar en las Jornadas que el Banco Central realizó en un hotel porteño, Marcó del Pont reconoció que hay que bajar la inflación y se comprometió a “buscar desde la heterodoxia” instrumentos que no sean “recetas lineales de restricción de la demanda”. Marcó del Pont dijo que el Gobierno, en materia de precios y endeudamiento, “tomará, sin dogmatismos, las decisiones que sean necesarias”, aunque sin “resignar” las bases del actual modelo. Ayer, Colombo condenó la “pre-

TELAM (ARCHIVO)

CONSUMO. Colombo insistió con la mejora en la distribución del ingreso. tensión” de diversos sectores, según dijo, de “instalar todo el tiempo el tema de la inflación como ‘el’ problema de la economía argentina” y alertó que esto “termina teniendo efectos perjudiciales”.“Ahora, de hecho, consiguieron que después de tres años la carne aumente un poco; bueno, listo, aumentó un poco”, disparó. La subsecretaria argumentó: “han aumentado algunos precios, sí, (pero) han aumentado todos los sueldos”. “El problema no es que vos me digas que aumentan los precios, el problema es si me podés decir que el pueblo argentino tiene o no más acceso a bienes a partir de las políticas de este gobierno. Todo lo de-

más es cháchara, no es investigación ni periodística, ni económica”, disparó.

Sin “sentido común” La colaboradora de Moreno alertó que “los que instalan la discusión de la inflación como la problemática de la Argentina están eludiendo los verdaderos desafíos que la economía argentina tiene”. Al volver a la discusión sobre el precio de la carne, Colombo calificó de “absurdo” y que carecen de “sentido común” los datos que dan cuenta de los aumentos registrados en ese rubro. “En tres años, desde fines de 2003 hasta estos días, la variación

del precio de la carne fue menos que ínfima; sin embargo, hablaron, hablaron, hablaron de inflación”, se lamentó. Colombo añadió: “ojo, que cuando hablan de inflación no hablan de los aumentos exorbitantes de precios del ABL, subterráneos y de lo que te hace (el jefe de Gobierno porteño, Mauricio) Macri en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; siempre te remiten al supermercado, a las compras cotidianas”. Sostuvo que “lo que ha aumentado a lo largo de estos tres años de manera muy notable es el consumo y, sobre todo, el consumo de carne y porque el precio es accesible y el Gobierno ha cuidado que haya recursos en los hogares populares”.

Críticas Por su parte, el economista Carlos Melconian celebró que desde el Gobierno “quieran bajar la inflación” pero advirtió que para eso hay que terminar con la “hipocresía” porque en este tema o “está equivocada” Marcó del Pont o el que “está equivocado” es el Indec. El especialista enfatizó que “al modelo lo hundió la inflación” y criticó las “contradicciones” del oficialismo en torno a esta problemática al referirse a las palabras de ayer de Marcó del Pont y los datos que mes a mes difunde el Indec. “¿Qué? ¿Nos van a llevar a la deflación? ¿Para qué queremos bajar la inflación si con 0,8% estamos bien?”, ironizó. (DyN)

Scioli reglamentó la ley sobre “saladitas” En Buenos Aires, prohiben la instalación de ferias en ciudades pequeñas LA PLATA.- El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, firmó el decreto reglamentario de la ley que regula las habilitaciones de las “Ferias Internadas, Multipunto o Cooperativas de Comerciantes”, conocidas como “saladitas”, se informó oficialmente. La ley, aprobada en julio de 2012 por la Legislatura, prohíbe la instalación de esos emprendimientos en ciudades de menos de 50.000 habitantes, así como también en tierras que sean de dominio de la Provincia. La norma dispone que “no podrá haber más de una (feria) por municipio, salvo que tengan habilitación anterior a la nueva ley” y que “no se otorgarán factibilidades a establecimientos que se encuentren en un radio inferior a 10 kilómetros de otro”. Las restricciones, que entrarán en vigencia cuando la norma se publique en el Boletín Oficial, serán para centros

La normativa excluye a las galerías comerciales y a las ferias que sean declaradas de interés municipal. de comercialización múltiples, minoristas o mayoristas, principalmente de ropa y calzado, que ocupen más de 300 metros cuadrados cubiertos y tengan más de seis locales. No obstante, la ley reglamentada excluye a las galerías comerciales y las ferias que sean declaradas de interés municipal o funcionen como complemento de un evento autorizado u organizado por un municipio. Los administradores o responsables de la locación de cada uno de los puestos de las “saladitas” deberán actuar como “agentes de retención y/o percepción” de todos los tributos provinciales y municipales. En cuanto al tamaño de las ferias, en municipios de hasta 100.000 habitantes no podrán tener más de 1.000 metros cuadrados; en ciudades de hasta 300.000 habitantes, 1.500 metros cuadrados; hasta 500.000 habitantes, 2.500 metros cuadrados, y más de 500.000 habitantes, hasta 3.000 metros cuadrados.(DyN)

Desaliento en la Eurozona por el leve crecimiento BUENOS AIRES.- Mientras Estados Unidos mantiene su leve recuperación económica merced a los estímulos monetarios, las cifras de la producción de la Eurozona reveladas esta semana han supuesto una golpe a las esperanzas de una recuperación regional tras cinco años de crisis. En el tercer trimestre del año, los países que comparten el euro como moneda única crecieron apenas un 0,1% respecto al trimestre anterior como resultado del retroceso experimentado por la economía francesa y el menor incremento de la alemana, que avanzó sólo un 0,3%. En el conjunto de la Unión Europea (UE), conformada por 28 naciones, el PIB conjunto apenas creció un 0,2%, en línea con lo ocurrido entre los 17 Estados que integran la Eurozona. Las malas noticias llegan en los mismos días en que se libra un ríspido debate entre Alemania y el resto de sus socios europeos, y también Estados Unidos, por el aumento del superávit comercial germano en medio de las penurias en la mayoría de los demás miembros de la Eurozona. Un analista londinense subrayaba el jueves pasado que los datos dados a conocer ese día por Eurostat, la agencia estadística de la UE, constituyó “un claro golpe a las esperanzas de que el período de estabilidad del mercado del último año se traduciría en una recuperación económica sólida y sostenida”. (Télam)


9

ECONOMIA

Y FINANZAS

LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› MEDIDAS | POLÍTICA FISCAL

Córdoba sigue los pasos de Tucumán: sube el Inmobiliario La gestión de José Manuel de la Sota promueve un reajuste del 28%, un porcentaje casi similar al que anunció la gestión de José Alperovich

La industria triplicó sus ventas al exterior En la última década, las manufacturas consolidaron el perfil exportador BUENOS AIRES.- La venta de manufacturas industriales al exterior crecieron 2.7 veces entre 2003 y 2013, pasando de U$S 30.000 a U$S 81.000 millones, informó el Ministerio de Industria. Según datos oficiales, la venta al exterior de manufacturas representa el 34% del total exportado, cuando hace 10 años representaba el 27%. En cuanto a la región, la industrialización de América latina genera un mercado potencial de más de U$S 600.000 millones por sustitución de importaciones desde la extrazona en manufacturas de origen industrial. “Argentina y su industria tienen un rol importante en el comercio internacional y gran parte de la consolidación del actual proceso de industrialización pasa por tener un perfil exportador de manufacturas, que seguimos fortaleciendo”, aseguró el secretario de la PyME y Desarrollo Regional, Horacio Roura, durante la VI entrega de Premios a la Exportación Argentina. El funcionario sostuvo que “la industria argentina es una industria sustentable, ya que en la última década no sólo se crearon 229.000 empresas, sino que también más de 2.500 PyME existentes dieron el salto exportador”. Roura instó a los empresarios presentes a “consolidar el perfil exportador industrial de sus empresas en base a una industria de calidad, que sea competitiva, que se destaque por incorporar tecnología, innovación y diseño a sus productos; tenemos la oportunidad de imprimir el sello de la industria argentina en los mejores mercados del mundo”. En el encuentro se premió a las empresas exportadoras en los distintos rubros y especialidades. (DyN)

En Rosario, el valor de la soja pegó un salto BUENOS AIRES.- El valor de la soja en pesos tocó un valor máximo en las pizarras del mercado granario de Rosario en el marco de una demanda firme, hecho que fue acompañado por la falta de porotos en los playones de las plantas cerealeras ubicadas en el cordón rosarino. Un informe de la especialista Emilce Terré para la Bolsa de Comercio rosarina indicó que pese a la caída registrada el viernes, la ajustada disponibilidad que presenta la mercadería de la campaña 2012-2013 frente a la demanda muy firme, hecho que le dio impulso al valor del poroto. Así las operaciones en la Cámara Arbitral de Rosario tocó el jueves último un valor de referencia de $ 2.118 por tonelada, con una suba de $ 79 en la última semana. Cuando en las plantas aceiteras rosarinas falta producción oleaginosa, el valor de la soja medido en dólares alcanzó los U$S 356,06 por tonelada al tipo de cambio comprador del Banco Nación, que dista del máximo histórico de U$S 435,45 que se tocó a fines de agosto. “La necesidad de materia prima de las fábricas resultó el principal sostén de los precios locales, pese a que los márgenes de procesamiento continúan ajustados”, admitieron desde la Bolsa rosarina.(DyN)

El gobierno cordobés planea seguir los pasos definidos en estos días por Tucumán: aumentar hasta el 28% el impuesto Inmobiliario y subir desde enero la tasa vial entre 25% y 35% de acuerdo con la suba del combustible. Los aumentos fueron justificados por el ministro de Finanzas, Ángel Elettore, al señalar que en Córdoba

debían “hacer ajustes porque no tenemos la posibilidad de emitir dinero, como hace la Nación y el impuesto inflacionario no se coparticipa”. Así lo señaló el funcionario delasotista en una reunión con los diputados a los que presentó el proyecto de Presupuesto 2014 en la Legislatura provincial, según consigna la agencia DyN.

Si bien la provincia estimó que se mantendrá el superávit, busca aumentar el ahorro primario con los ajustes. Según un informe del diario “La Voz del Interior” en el Inmobiliario urbano el aumento promedio será de 28%, en una franja de 19% a 31%. En el caso tucumano, el incremento será del 25% para las propiedades urbanas y del 30%

para las parcelas rurales. Los afectados por el revalúo son 320.000 inmuebles en toda la provincia. En Córdoba, a su vez, el gobierno planea que el 71% de los contribuyentes afronte un adicional no mayor a $ 21 por mes, unos $ 250 anuales, mientras un porcentaje mínimo de la población pagará subas anuales por encima de $

100.000. La variable se aplicaría en las alícuotas, ya que las bases imponibles, que fueron actualizadas este año, no se moverán. En tanto, no pagarán el tributo los inmuebles que resultaron afectados por los incendios de este año. En el plano rural, el gobierno planea ajustar las alícuotas y los fondos específicos en torno del 19%.


10

ECONOMIA

Y FINANZAS

LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› ENTREVISTA | JUAN JOSÉ ARANGUREN

“Más que ganada o perdida, fue una década en la que se desaprovecharon oportunidades” LA GACETA / JFOTOS DE OSCAR FERRONATO

Según el presidente de Shell Argentina, no hay posibilidades de continuar con medidas como la de los topes máximos para las naftas. El país que se viene Cuenta la historia que el protagonista de esta entrevista “osó” negarle el número de su celular al secretario del supersecretario kirchnerista. Y que, por esa razón, nunca recibió esas llamadas que son un mito urbano kirchneristas, en la que -del otro lado del teléfono- el funcionario en cuestión suele sugerirle acciones a los CEO de grandes empresas radicadas en la Argentina. El hombre en cuestión es Juan José Aranguren, el presidente de Shell Argentina que ha cargado durante gran parte de la década kirchnerista más de medio centenar de pedidos de prisión y de boicot contra los productos de la petrolera de capitales anglo-holandeses. “Nunca me llamó; siempre dije que me iban a encontrar en la compañía. Se ve que no consiguió el número. Y si lo tuvo, fue discreto”, recuerda Aranguren sobre le accionar del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, el encargado de los cepos, las trabas y los controles. Aranguren vino a Tucumán, en el marco del primer año de la Fundación Federalismo y Libertad. Lo hizo en carácter de invitado de honor, una semana después de haber sido elegido -por 200 ejecutivos, empresarios y economistas del país- como el CEO de 2013, instituido por “El Cronista”, Revista Apertura y la consultora PWC. Y le dio la siguiente entrevista a LA GACETA. - ¿Cómo ha logrado resistir tantos embates del Gobierno y, por sobre todo, decir lo que piensa respecto de los intereses de la compañía que preside? - Yo llegué a la presidencia de Shell Argentina cinco meses antes de la asunción del ex presidente Néstor Kirchner. Y lo que intenta-

mos, en todo momento, fue tratar de marcar el rumbo de lo que se debe hacer para el desarrollo energético. En el interin, en algún momento hubo problemas con la gestión Kirchner, pero siempre nuestra intención fue indicar puntos de vistas para el desarrollo del sector. - Siempre se dijo que, si subía la nafta, también se incrementaban los otros precios... - Es una idea un tanto equivocada. Las naftas no son específicamente el combustible que mueve la economía. Sí el gasoil. Pero más allá de eso, vemos que en los últimos meses los precios, si bien no están congelados, están regulados por valores máximos, a partir de resoluciones que son ilegales porque los productos siguen subiendo. Creo que, a veces, aquello es una excusa, porque la realidad es que la energía atraviesa a todos los sectores de la economía; son costos para todos. Ahora, sin no se paga un precio justo por esa energía, se llega a un momento en que se mandan dos señales al mercado: a la demanda le dicen que consuman porque el precio está bajo y a la oferta que este es un momento para invertir, pero la rentabilidad no es la adecuada. No hay oferta y aumenta la demanda y llegamos a una situación en la que no tenemos energía. Hoy debemos importar el 20% de la energía que requiere el país. Estamos pagando precios más altos y no tenemos un escenario futuro de hidrocarburos en la Argentina que nos permita un desarrollo sostenible. - Pero el acuerdo que establece los topes máximos para la nafta está a punto de vencer...

EN LA GACETA. Juan José Aranguren dijo que en la Argentina hace falta diálogo; hablar claro y de frente. PERFIL

› JUAN JOSÉ ARANGUREN Desde el 1 de enero de 2003 viene desempeñándose como presidente de Shell Compañía Argentina de Petróleo. En 2008 recibió el Premio Konex de Platino, al ser considerado como el Ejecutivo de la Industria. La Asociación Dirigentes de Empresa (ADE) le otorgó el “Premio al Dirigente de Empresa” en 2009. Ahora fue declarado CEO del Año por “El Cronista”.

- No es un acuerdo; es una decisión del secretario de Comercio, con la resolución 35 del 9 de abril que duró hasta el 10 de octubre y que fue extendida ahora hasta el 25 de este mes. No se congelan, ni siquiera se conocen cuáles son los precios máximos y tampoco hay

certezas acerca de si fueron respetados o no. Es una realidad difícil de respetar y más difícil de cumplir. - ¿Y después qué? - No hay más lugar para continuar con una medida que, a todas

luces, es ilegítima (por la resolución 35). Nosotros hicimos reclamos ante la justicia, vía amparos, que todavía no se ha decidido y esperamos que, si hay otras medidas similares, sean verificadas si está conforme a derecho, o no. La normativa vigente es clara. Por sí, Moreno no puede tomar medidas porque la Ley de Abastecimiento debe ser aplicada por una comisión que también integran el secretario de Políticas Económicas, Axel Kicillof, y el de Energía, Daniel Cameron. Esas cosas pasan en Argentina. - ¿Cómo se sobrevive con tantos

choques con el Gobierno? - Este ciclo (la década kirchnerista) es parte de los 100 años que llevamos dentro del país. Más importante es evaluar lo que sucederá hacia adelante. En este sentido, sigo siendo optimista. Creo que hemos llegado a una situación en la que debe producirse un giro de 180 grados en la forma de administrar la energía en el país. Estamos invirtiendo en explotación de recursos no convencionales, que es una posibilidad para poder revertir la declinación de la producción de petróleo y gas en la Argentina. Tenemos la oportunidad de transformar nuestro potencial en una realidad, pero depende de todos: empresarios y funcionarios. Debemos lograr que el país sea atractivo para las inversiones. - Hay un debate acerca de cómo fue la década kirchnerista, ¿cree que fue una ganada o perdida? - Más que ganada o perdida, creo que fue una década en la que desaprovechamos oportunidades. Alguien, tal vez, la puede ver como ganada porque le trajo algún tipo de beneficios; al fomentar el consumo se pudo haber distribuido el ingreso. Pero cuando uno ve el mundo, con precios del primer commodity que pasó de U$S 170 a casi U$S 500 la tonelada de soja, cuando uno ve que hay liquidez impresionante en el mundo y tasas de interés bajas, me digo que hemos desaprovechado una oportunidad con el potencial que tenemos. El problema no es saber si estamos mejor, sino si estamos mejor de lo que podríamos haber estado mejor. En función de eso, digo que desaprovechamos varias oportunidades y el estado actual del sector energético es un claro indicativo de ello. Tenemos un período de tres o cuatro años por delante para una nueva oportunidad con el fin de desarrollar la riqueza no convencional. Y esa sí que no debemos perderla.

Según Galuccio, la independencia energética es posible “Los argentinos somos capaces de desarrollar nuestros propios recursos”, manifestó el titular de la petrolera estatal YPF BUENOS AIRES.- El CEO de YPF, Miguel Galuccio, resaltó ayer la importancia de que Argentina tenga “independencia energética” y destacó que el país tiene las posibilidades para lograrla. “Todos los países buscan su independencia energética. En Estados Unidos hace 10 años hicieron un plan energético en el cual pusieron como estandarte el desarrollo de sus propios recursos. Pienso que Argentina se encuentra en un momento muy similar al de Estados Unidos hace 10 años”, dijo en declaraciones radiales. “Sabemos que tenemos yacimientos convencionales que hemos venido explotando durante muchos años y que podemos optimizar, y también sabemos que hoy tenemos un recurso que se llama no convencional. Ese recurso agrega a nuestra estantería un potencial enorme que nos permitiría, con un plan, recuperar esa independencia energética”, enumeró. Galuccio afirmó que “YPF, el país y los argentinos hoy, estamos en un punto fundamental donde tene-

mos que tomar una decisión muy importante: si queremos ser independientes energéticamente o no”. “Esta no es una causa de YPF, o una causa del Gobierno Nacional, o de una provincia particular, es una causa de todos. Involucra al Gobierno, a YPF, las provincias, los trabajadores, involucra al ciudadano común”, manifestó el CEO de la compañía recuperada por los argentinos. “Cuando no entendemos y decimos que no queremos Chevron, por ponerle un nombre, pero no tenemos problemas en comprar 100 barcos de gas por año, esos barcos se compran con plata nuestra, esas divisas se van afuera, no dejan ningún trabajo en la Argentina”, ejemplificó. El ejecutivo agregó que “por ahí pasa la verdadera soberanía energética, porque los argentinos seamos capaces de desarrollar nuestros propios recursos”. “La fórmula para revertir el déficit actual viene de tres o cuatro cosas importantes: La primera es producir más, y eso es a lo que YPF hoy está abocado, más petróleo y

TELAM

INVERSIÓN. Galuccio resaltó que desde hace 18 meses se produce más. gas” (convencional y no convencional)”, dijo.

Otros factores Por otra parte sostuvo que “los

otros factores de la ecuación son ser más eficientes en el consumo de energía, y el tercer factor son las energías alternativas”. “Posiblemente en 10 años, haya

energías alternativas que puedan reemplazar al gas o al petróleo, pero no hoy. Con lo cual, tenemos que buscar energías alternativas, no para reemplazar al gas o petróleo pero sí para hacernos más eficientes energéticamente”, consideró Galuccio. En la misma línea dijo que “en YPF comenzamos hace 18 meses a producir más: Hemos duplicado el nivel de inversión, triplicado el nivel de actividad física, y estamos cerrando el trimestre con resultados de 100% mayor de inversión comparado con el mismo trimestre del año pasado”. También valoró que hay un “100% más de utilidad operativa, que son ganancias, y un crecimiento en petróleo y gas del 3,5% al 5%”. En este sentido recordó que “encontramos una compañía que decrecía un 10% en gas y 4% o 5% en petróleo”. “Cambiar la declinación de una compañía para que deje de declinar y empiece a crecer, en 18 meses es un trabajo faraónico”, remató Galuccio. En la actualidad, contó que “cerramos este trimestre muy orgullo-

sos de los resultados, tantos físicos como de utilidad operativa”, dijo, y aseveró que “vamos a terminar el año con más de 5.000 millones de dólares de inversión cuando veníamos de 2.000 millones”. “Hoy lo que ganamos lo reinvertimos. En la vieja YPF, la mayor parte de la ganancia era distribuida como dividendos, cerca del 85% se iba fuera del país”, recordó el CEO. En los últimos días, YPF anunció el descubrimiento de un yacimiento de petróleo convencional en el bloque El Manzano - operado po la compañía-, ubicado al suroeste de Mendoza, con 15 millones de barriles de recursos de petróleo. Este hallazgo es resultado del agresivo plan exploratorio que YPF puso en marcha con el objetivo de aumentar los recursos de hidrocarburos de la Argentina. “La actividad exploratoria en Mendoza ha tenido un crecimiento significativo producto del intenso trabajo que YPF viene realizando en la provincia”, afirmó Carlos Colo, gerente ejecutivo de Exploración de YPF. (Télamwww.ypf.com)

FOTOS DE REUTERS

Subasta de fósiles puede recaudar U$S 15 millones NUEVA YORK.- Los fósiles de dos dinosaurios hallados en Montana (EEUU) que quedaron retratados para la eternidad en un enfrentamento que llevó a su muerte podrían alcanzar un récord de U$S 9 millones cuando se vendan en Nueva York esta semana, anunció la casa de subastas Bonhams. El remate contará con 70 lotes, entre ellos los dos dinosaurios que se cree que se mataron entre sí. El fósil del dinosaurio más caro vendido en una subasta es un esqueleto de Tiranosaurio Rex llamado Sue, que alcanzó U$S 8,3 millones en 1997. La venta, que según Bonhams podría recaudar U$S 15 millones en total, también incluye un esqueleto parcial de un Tiranosaurio Rex en posición de ataque y un depredador marino de cinco metros de longitud. (Reuters)


11 MENDOZA 654 - (T4000DAN) SAN MIGUEL DE TUCUMAN • E-MAIL: REDACCION@LAGACETA.COM.AR • INTERNET: WWW.LAGACETA.COM.AR

[

OPINION LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

FUNDADA EL 4 DE AGOSTO DE 1912 POR ALBERTO GARCIA HAMILTON EDITADA POR LA GACETA S. A. EDITOR RESPONSABLE, ALBERTO GARCIA HAMILTON

]

SUCURSAL BUENOS AIRES: JUNCAL 1311 - 3ER PISO (C 1062ABO) CAPITAL FEDERAL REG. NAC. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL N° 920244

›› CARTAS DE LECTORES

›› CARTAS DE LECTORES ›› EDITORIAL

■ PARQUE GUILLERMINA Nuevamente, los tucumanos debemos estar preocupándonos por las decisiones de nuestros representantes en el Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán. Parece una historia al revés, se supone que ellos deben cuidar, proteger y construir el patrimonio de la comunidad. Me refiero a la cesión absolutamente irregular de parte del terreno que nuestra Sociedad Amigos de Árbol bregó en los años 70 para que el gobierno adquiriera, los espacios que integran el Parque Guillermina. Junto a nuestro presidente, por entonces el ilustre doctor Teodoro Meyer, insistimos y luchamos para que tan importante espacio se integrara al bien de la comunidad toda. La respuesta no se hizo esperar y la Municipalidad capitalina adquirió dos terrenos (carta de Dante Diambra del 10/11); de este modo se concretó un acto significativo para el medio ambiente y la cultura de la ciudad. Hoy presenciamos hechos inversos; se tomó la decisión de ceder una parte de esa propiedad a un gremio, que nada tiene que ver con el parque ni los objetivos de la compra inicial, hecho desde luego que atenta contra las leyes vigentes (el parque ha sido declarado Patrimonio Cultural). Lo más llamativo es que se pueden tomar decisiones por encima de las leyes como si no existieran. Esta carta podría tener más argumentos ambientales y ecológicos, pero creo que la mayoría de los habitantes de San Miguel de Tucumán sabemos suficientemente sobre eso como para defender un parque como el Guillermina. Sólo resta, intendente, que para volver al orden legal y racional, anule la norma emitida recientemente.

Rossina Campo campodeolivo@gmail.com

■ EL EPAM (I) Nos apena que a esta altura de la vida, descreamos de la palabra dada. Por eso es que necesitamos esforzarnos para esperar que esa palabra se cumpla, sobre todo porque nos ha sido dada por la autoridad máxima de la casa de Juan B. Terán. Quiero, pues, creer y además agradecer a ese grupo de alumnos y de ex alumnos de EPAM que, con la verdad, el valor y una fortaleza dignos de respeto y admiración, luchan por una causa justa, por el derecho que todo ser humano tiene de sentirse parte de la sociedad en la que vive y en la del mundo. Ellos merecen ser apoyados por todos los que nos sentimos alumnos de EPAM, porque aprender significa, también, valorar lo bueno, sentir que somos libres, y honrar las causas justas.

Norma Cattáneo de Naval normacattaneonaval@gmail.com

■ EL EPAM (II) Respecto al artículo sobre la reunión mantenida por el doctor Gandur con las autoridades de la UNT, sobre la sede de EPAM, quiero aclarar que el traslado de nuestra sede a la ex usina no se debió a que la casa de la calle Virgen de la Merced 417 nos “quedara pequeña” por el alto número de alumnos que allí concurríamos (1.300), sino a que fuimos desalojados, porque la Justicia así lo determinó ante la enorme deuda de alquiler que pesaba sobre el inmueble, deuda que se generó a partir de que la Universidad se hizo cargo del pago del alquiler; hasta ese momento la cooperadora había cumplido regularmente con el pago. No es caprichosa nuestra lucha reclamando nuestra propia sede; sólo pedimos lo que el rector firmó en la resolución 0069/009, cuando compró el local de calle Muñecas 436 para el EPAM.

Gloria Inés Argañaraz glorines_a@hotmail.com

■ EL CICLO LECTIVO Una historia que se repite año tras año. Terminará el ciclo lectivo 2013 y en poco tiempo más, muchos niños estarán “reinscriptos” para el año que viene. Este aparentemente simple trámite tiene para el chico una trascendencia diferente a la del adulto. No reinscriba a su hijo automáticamente en el mismo lugar que el año pasado, revise un minuto esa decisión, hable con sus hijos y pregúntenles si el lugar al que fueron en el 2013 les genera rechazo, si lo trataron bien sus compañeros y los adultos de la institución. Fíjese si aprendió algo, si incorporó nuevos valores, si lo ve mejor. Compare cómo se ocupan de los alumnos y sus problemas en otros establecimientos. Si las autoridades están comprometidas con la instrucción de los niños o simplemente son funcionales al modelo. Hay muchos establecimientos diferentes, autoridades con distinto nivel de compromiso con la educación, docentes con variada formación, adultos dedicados al rubro solo por dinero. Y si bien la educación está en la casa y las escuelas o colegios sólo los instruyen, hoy hay que tener mucho cuidado en manos de quiénes dejamos a nuestros hijos. Los principales delitos perpetrados en niños y adolescentes se desarrollan en el “ambiente cotidiano”, donde la inmadurez de ellos y el abuso de poder de los adultos tienen un “encuentro lectivo” cada año. Si cuando va a cambiar de celular revisa todos los catálogos y precios, ¿cómo no dedicarle unos minutos a un hijo para renovar un año más?

Fernando Vera del Barco secretario@adoptar.org.ar

■ PERSONAL Tengo la desgracia de tener un celular de Personal en el que recibo, entre otros, el número 70700. Todos los días ese numerito me envía ofertas, pero cada vez que lo hace me cobra $3,50 sin que yo haya pedido nada. Para dar de baja imagino que deberé perder media mañana en la oficina de Personal y ese tiempo no me lo van a acreditar. Cargo $30 y a los tres o cuatro días me quedo sin crédito. Es un abuso total y una falta de respeto por el tiempo del otro.

Julio Carabelli juliocarabelli@gmail.com

■ UNA LÁGRIMA DE EMOCIÓN

Violencia y muerte en la Ejército del Norte

M

ientras se anuncia oficialmente conductores de vehículos y cuando estos se deque a través de la puesta en tienen, los asaltan. marcha del servicio 911 hubo La Policía dijo que en esa esquina mortal se un descenso del delito en la ca- divide la jurisdicción de las seccionales 6° y 14° pital y en Yerba Buena, por y que actualmente personal del 911 patrulla esa otro lado, en estos días, se realizan marchas -el zona. “Esta modalidad de arrojar piedras tamviernes al mediodía se registró una en la Ciu- bién se da en las salidas de la ciudad con los codad Jardín- para reclamar seguridad, se produ- lectivos. Estamos investigando para saber qué cen asaltos tipo comando y otros callejeros que pasó”, sostuvo el jefe de la Regional Capital. El ya han dejado como saldo un muerto. año pasado, le dedicamos un amplio espacio a En la madrugada del miércoles, la madruga- la “Ciudad de Dios”, por ser un bastión de la deda, un chef, de 46 años, regrelincuencia y la droga. saba en su motocicleta por Estos dos penosos hechos avenida Ejército del Norte a ponen de relieve una vez más Lomas de Tafí, donde vivía. Al la necesidad de que haya un Dos motociclistas llegar a la esquina con Colommapa del delito. Cuesta entenbia un grupo de muchachos, der que la Policía desconozca fueron atacados a de entre 16 y 20 años, cola existencia de la “Ciudad de pedradas en Ejército Dios” y lo que allí acontece, menzó a arrojarle piedras. Una de ellas pegó en el visor que no se lleve adelante un redel Norte y del casco y le hizo perder el gistro de denuncias que perColombia; uno de equilibrio. Cuando cayó comita saber cuáles son las zomenzaron a golpearlo, pero nas más rojas, de acuerdo con ellos murió, el otro por la intervención de dos la cantidad que se producen resultó herido motociclistas no pudieron roen una zona determinada. Si barle el vehículo. El cocinero hubiese una policía comunifue operado y falleció en la taria que trabajara con el vemañana del viernes. cino, los agentes sabrían, por Una hora después de este trágico hecho en la ejemplo, que en esa plaza se juntan todas las misma esquina de Ejército del Norte y Colom- noches muchachos para alcoholizarse, drogarbia, un joven de 20 años regresaba a su casa, se y robar. Ello permitiría reforzar la vigilancia cuando dos sujetos lo agredieron a pedradas. en los sectores rojos y trabajar en la prevenAfortunadamente, no perdió el equilibrio y pución, que es fundamental para combatir el delido escapar. En Ejército del Norte al 1.700 está to. Por otro lado, una acción coordinada los mila plaza “Ciudad de Dios” que lleva el mismo de nisterios de Seguridad, Salud, Educación y Deuna villa ubicada a tres cuadras. “Todos los dí- sarrollo Social, la Secretaría de Deportes y el as se juntan grupos de chicos. Hace un año se Ente de Cultura podría realizarse para recupedecía que ponían cintas en la avenida para que rar a esos jóvenes violentos que beben y se drola gente se detuviera y ellos pudieran asaltar- gan, no sólo en la “Ciudad de Dios”, sino en tolos”, relató un vecino. “La Bombilla”, “El Sifón” dos los sectores de la comunidad agobiados por y “Trulalá”, tres barrios conocidos por el alto ni- la marginalidad y la desesperanza, que son un vel de peligrosidad rodean a “Ciudad de Dios”. reflejo de la inequidad, del analfabetismo y de Otros vecinos señalaron que en la plaza se la falta de contención social. Si se repite la misreúnen dos grupos de unos 20 o 30 adolescenma fórmula de años, es decir de actuar sobre el tes que tienen entre 16 y 20 años que se alco- hecho consumado, y de creer que sólo ponienholizan, se drogan y que se dedican a robar. To- do más policías en la calle se va a contrarrestar das las noches -especialmente de jueves a do- la delincuencia, y no se trabaja en la problemámingo- se juntan allí y arrojan piedras a los tica social, difícilmente habrá mayor seguridad.

“ ”

›› EL RITMO | DE LA REDACCIÓN

Un testimonio que dará que hablar JUAN MANUEL ASIS LA GACETA

@jjmmasis jasis@lagaceta.com.ar

a Iglesia puso el tema del narcotráfico en el tapete acusando al Estado de complicidad; luego la Corte Suprema de Justicia hizo propio el tema señalando déficits en el accionar del Gobierno para frenar el flagelo. LA GACETA hoy le brinda a usted, lector, un testimonio que

L

revela que ni la Iglesia ni el alto tribunal están equivocados. Una mujer que vendía marihuana y paco en Banda del Río Salí cuenta cómo era el “negocio”, quién la proveía y por dónde entraba la droga. Si a ello se le suma la declaración de monseñor Lozano sobre que la Policía sabe dónde se compra la droga, no hay más que hablar: es el título principal de la portada. La investigación del área política sobre el cobro de dinero por parte de los constituyentes en 2006, y con valores diferentes entre ellos, trepó también a lo más alto de la portada. El rugby y los ambulantes pelearon sus propios espacios.

›› LA CARTA DESTACADA LA GACETA / FOTO DE ANALIA JARAMILLO.

Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 1 de Concepción: Tuviste que recorrer un largo camino para tener este título, no para vos, sino para ofrecerlo a todos los alumnos que pasaron, pasan y pasarán por tus aulas. Hoy tienes 75 años, pero no eres vieja, ni lo serás cuando cumplas 100. Siempre habrá una risotada adolescente en tus patios; el nuevo amanecer del que ingresa, tampoco faltará la lágrima de emoción del padre de aquel que egresa, de aquel que guardará en su corazón seis años de su vida, tal vez los más luminosos... inolvidables. Hoy te miramos en el recuerdo, tus aulas, tu patio, tus talleres, tu gimnasio, ¿sabes? Tienes el áurea de la santidad porque nos albergas a todos como una madre. Un recuerdo especial para aquellos hijos tuyos que ya no están. Agradecemos a los profesores que aportaron su saber, a las cooperadoras y a todos los que colaboraron para hacerte grande. Y especialmente al pueblo de Concepción para quien eres un orgullo y serás siempre el broche de oro de sus desfiles, en los que, a no dudarlo, se escuchará una voz potente que atraviesa los tiempos: “¡Atención Escuela Nacional de Educación Técnica! ¡Firmes!

Manuel Luis de la Vega mdelavega17@hotmail.com

■ EL 82% MÓVIL Me parece muy bien el haber acordado el 82% móvil a los vocales del Tribunal de Cuentas de la Provincia, justo reconocimiento para aquel que trabajó toda su vida; pero me parece muy mal que fundamentalmente el gobernador no haya cumplido con los jubilados transferidos, a pesar de la lucha de estos durante 10 años, muchos de los cuales desgraciadamente han fallecido. Todo ello es a pesar de que la Corte provincial se expidió favorablemente; según el ministro de Economía los recursos estaban disponibles, no obstante el gobernador hizo caso omiso. Significa que no somos todos iguales ante la ley, el 82% para los vocales del TC y nada para los transferidos. El gobernador ignoró a su correligionario Carlos Martínez, uno de los pioneros de los reclamos, hoy fallecido. Recordemos que el gobernador fue radical y el partido centenario lo honró con una banca legislativa, también ignoró a la estoica Florinda Leguizamón que todos los miércoles sigue reclamando a pesar de su deterioro físico. Tengo muy en claro que como ciudadanos comunes la Constitución Nacional nos advierte que el pueblo no delibera, sino a través de sus representantes. Como hacedores de leyes, los legisladores debieron advertirle al gobernador que con su actitud está incumpliendo los deberes de funcionario público, retención indebida de fondos específicos y de haberlos usado con otros fines estaría malversando fondos, con lo cual podría ser sometido a un juicio político. ¿Qué ejemplo está dando el gobernador, que es el primero que debe cumplir con las leyes? ¿Qué nos resta a los ciudadanos comunes?

María Cristina Abregú Salas y Valdés 1250 Torre 1, 1° D San Miguel de Tucumán

■ LA OCLOCRACIA Dice el lector Francisco Méndez (12/11): “¿Cuántos argentinos conocen qué cosa es la oclocracia?” A esta pregunta responde Polibio, historiador griego en su obra Historiae, 200 años a. C.: “Llamo oclocracia al fruto de la acción demagógica” y la define como la tiranía de las mayorías incultas y uso indebido de la fuerza, para obligar a los gobernantes a adoptar políticas, decisiones o regulaciones desafortunadas. Cuando la democracia, a su vez, se mancha de ilegalidad y violencias, con el pasar del tiempo, se constituye la oclocracia. Maquiavelo alude a la oclocracia como el peor de todos los sistemas políticos, “el último estado de la degeneración del poder”. En cuanto al bien común, mencionado por la lectora Evelina Nader (14/11), me remito a un ejemplo mencionado por Vargas Llosa, de alguien que trabajó 100% por el bien común de su país: “Mandela es el mejor ejemplo que tenemos -uno de los muy escasos en nuestros días- de que la política no es sólo ese quehacer sucio y mediocre que cree tanta gente, que sirve a los pillos para enriquecerse y a los vagos para sobrevivir sin hacer nada, sino una actividad que puede también mejorar la vida, reemplazar el fanatismo por la tolerancia, el odio por la solidaridad, la injusticia por la justicia, el egoísmo por el bien común, y que hay políticos, como el estadista sudafricano, que dejan su país, el mundo, mucho mejor de como lo encontraron”.

Roberto Walter Sehringer rws27c@gmail.com

■ ESTACIONAMIENTO

■ LA CASA CHAVANNE NOUGUÉS La demolición de la casa Chavanne Nougués se está haciendo con una brutalidad que supera cualquier actitud de buena voluntad por parte de los vecinos del pasaje Bertrés de tolerar los ruidos que pudiesen considerarse inevitables. Usan todo el tiempo el martillo neumático que ocasiona un ruido, cuyo nivel de decibeles, no me cabe dudas, debe superar cualquier normativa posible de tolerancia de audibilidad y los mazazos a la medianera ya han ocasionado rajaduras en la pared colindante, que es mi casa. He hablado quejándome del ruido y de los golpes a la medianera con dependencias municipales y provinciales y unos y otros se pasan la pelota, que hable aquí y allá y finalmente el problema no es de nadie; mientras tanto, por su-

puesto, el ruido y la demolición continúan y nadie protege nuestros derechos. Que los constructores hagan en su propiedad lo que quieran, pero que tengan la decencia de respetar los derechos de los vecinos que terminamos siendo convidados de piedra de recontra arriba. Y ni qué decir que también respeten el código urbano de construcción, que de todos modos tristemente sabemos que se ha violado y se sigue violando en el ejido urbano de San Miguel de Tucumán: los ejemplos en uno y otro edificio están a la vista de todos. La indefensión de los que simplemente tuvieron y tenemos la “desgracia” de compartir medianera con el edificio en construcción de turno es espantosa.

Roberto Buffo rabuffo@hotmail.com

La Municipalidad decidió prohibir el estacionamiento en avenida Salta las 24 horas del día. Respecto a la mano al norte, no tiene ningún sentido porque normalmente hay muy poco tránsito. Pero el colmo es prohibir de noche y sábado y domingo, cuando no circula nadie. Para completar la pésima medida, a los carteles los colocaron en la esquina sobre la platabanda. En cambio no controlan las obras en construcción, por ejemplo, la de Marcos Paz al 700, que ocupo toda la vereda.

Rodolfo Dagum rodyestela@hotmail.com Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: cartasaldirector@lagaceta.com.ar, consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


12

OPINION LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› PANORAMA TUCUMANO

Salto de rana La ausencia de Alperovich muestra un Tucumán con un clima tenso, en el que los dirigentes están particularmente inquietos por su propio futuro y tantean las posibilidades, A pocos les preocupó que nadie gobierne FEDERICO DIEGO VAN MAMEREN | LA GACETA

fmameren@lagaceta.com.ar

@fmameren

ucumán fue un gran desorden. No hubo gobierno en la provincia. La Casa de Gobierno estaba vacía. Hubo dos despachos con la luz encendida más tiempo. El resto del gabinete hizo lo mínimo imprescindible. ¿Quién gobernó Tucumán estos días? En las últimas horas el gobernador de Tucumán fue el legislador Manuel Fernández. José Alperovich se fue a Playa del Carmen y la Casa de Gobierno fue cualquier cosa. “La culpa no es del chancho sino del que le da de comer”, suele decir la sabiduría de las abuelas. El gobernador se fue con sus amigos o con sus ministros dilectos. Jorge Gassenbauer y Osvaldo Jaldo (el cuarto es el senador Sergio Mansilla) aterrizaron en México, y en Tucson quedaron los otros, el resto. En el equipo del gobernador son todos iguales pero unos son más iguales que otros. En los primeros años de gestión todo el gabinete aplaudía estos juegos de Alperovich que hoy desordenan, generan celos, incomodidades y también intrigas. Quienes más tiempo estuvieron en el Palacio fueron Pablo Yedlin, pero, claro, él tuvo la visita de su papá político: Juan Manzur. “El hombre que Alperovich inventó” vino a jurar pero también se quedó para presumir que será candidato a gobernador. Oscar Bercovich fue el primer trabajador del gabinete durante la ausencia del gobernador. ¿Para qué? Bueno, aún no hay muchas respuestas. Tal vez el joven maravilla todavía confunde los apuntes y discusiones con sus compañeros en la señorial Inglaterra con la dura batalla callejera con los ambulantes. El voluntarismo no alcanza. Y, muchos peronistas y sijosesistas, disfrutan.

T

y el Presupuesto esta semana. Sin embargo, el blanqueo de fondos para que engrosen la dieta y hasta su aumento, figura en la agenda. Ya no importa lo que diga el mandatario provincial, empezaron a preocuparse por ellos mismos. Tan preocupados estaban que violaron la Constitución. Los legisladores levantaron la mano sin chistar y le dieron la re-reelección a Alejandra Cejas y a José Gutiérrez cuando ninguno de los dos legisladores podía integrar el Jury de Enjuiciamiento. Se dieron cuenta a tiempo del papelón que hicieron y ninguno de los dos pudo estar en la reunión de ese

do lo puede y poco respeta. Una mala costumbre del alperovichismo.

Ranas felinas

Más saltos

El panorama de la Casa de Gobierno y de la Legislatura después de que Alperovich se tomara el buque marca un clima de insurrección. Ya no es el redil en el que el arriero sabe qué pasa con su ganado. Lejos de eso está hoy Alperovich. Los peronistas, como ranas, andan saltando para cualquier lado, mirando cuál es el futuro que les conviene. Y no debe ser fácil arriar las ranas y mucho menos meterlas dentro

Casi se amotinan En la Legislatura las cosas no están mejor. La aprobación de la ley en la que le otorgan el 82% móvil a los vocales del Tribunal de Cuentas no fue un trago fácil para los legisladores, menos aún para los que en 2015 tienen que hacer las valijas y dejar el lujoso edificio por cuatro años como mínimo. “Yo ya tengo más de 60 años y me voy a jubilar con una dieta de 12.000 pesos”, llegó a decir un peronista en una de las reuniones. que se convirtió más en el muro de los lamentos que en un estudio concienzudo sobre el beneficio para el triunvirato que controla las cuentas del Estado. “Deberíamos blanquear los gastos sociales”, llegó a decir otro legislador. No se animan a aumentarse las dietas porque el costo político es más duro que perder una banca de diputado en manos de José Cano. Los legisladores cobran la dieta de 12.000 pesos y luego varias decenas de miles que se abonan según la cara del cliente, o mejor dicho, de la buena letra que se haga con el Gobierno. Siempre con el apodo de gasto social, hay quienes reciben 30, 40, 60 o más de 100.000 pesos. La idea de muchos legisladores oficialistas fue no aprobemos nada hasta que vuelva Alperovich. No faltó el “sijosesista” que advirtió el riesgo de que la Cámara prácticamente se amotinara detrás de sus bolsillos. Por eso se aprobó la ley para el Tribunal de Cuentas

cuerpo que juzga el desempeño de los magistrados de la causa Verón. Se dieron cuenta a tiempo y les prohibieron la entrada a Cejas y Gutiérrez. Lo que no pueden evitar es el papelón de tener que desdecirse o “desvotarse”. El artículo 128 de la Constitución dice que “Los miembros del Jurado elegirán de su seno a su presidente. Durarán en sus funciones dos años y podrán ser reelegidos por un solo período consecutivo. Si durante la sustanciación del procedimiento venciere el término del mandato de los miembros del Jurado, éstos continuarán en el ejercicio de sus funciones hasta la conclusión definitiva del mismo. El desempeño del cargo de miembro del Jurado constituye carga pública y tendrá carácter honorario”. Cuando re-reeligieron a Gutiérrez y a Cejas actuaron con la típica imprudencia del que to-

afecto del lord mayor. El peronismo está en ebullición. En el gabinete alperovichista todos piensan en 2015. Ya no hay presente, sólo futuro. Manzur se vende como el elegido de José. Beatriz Rojkés sabe que en cualquier momento puede ser víctima de las internas palaciegas en Buenos Aires, pero en Tucumán trabaja como si estuviera en campaña para ser gobernadora. Los legisladores e intendentes saben que después de los comicios del 27 no sobran los lugares en las listas y menos aún en las oficialistas. Cuando llegó el alperovichismo, si les daban un octavo lugar en la lista era seguro que obtenían una banca; ahora el quinto lugar ya es una utopía. En Tucumán el cupo femenino se ha convertido en cupo conyugal, pero también hay muchos que ya no tendrán posibilidades ni en las intendencias ni en la Legislatura. Esos son los que esperan ansiosos el regreso del gobernador. Alperovich no puede regresar y dejar que el desorden actual continúe. Su pérdida de poder hará la situación incontrolable y las ranas seguirán saltando. No faltan otros que tantean su futuro y sólo esperan la bendición del gobernador. Hace poco Mario Koltan, ex escudero de Manzur en el ministerio de Salud de la Nación, le anunció al mandatario que iba a largarse para obtener un cargo político a nivel provincial. El gobernador le dio el visto bueno: “largate, si hasta el cargo de gobernador está vacante“. Otro que otea el horizonte es Bernardo Racedo Aragón. Anda tentado con postularse como intendente de Yerba Buena cuando deje el Ente de Turismo. El futuro está más cerca de lo que los mismos funcionarios y legisladores creen y Alperovich hasta ahora no se da cuenta.

Testimonios para testimoniales

del corral. Esta semana fue el mellizo José Orellana el que se sentó con Sergio Massa. El flamante diputado electo ya había preguntado por el pintoresquismo del dúo dinámico famaillense. No fue el único que llegó hasta allí. Dicen que al legislador José Teri también se lo vio por Tigre y que algunos empresarios tucumanos ya coquetean con el intendente. No se animan a poner la cara porque el empresariado le teme a Alperovich más que las ranas peronistas. Otro que tiene el teléfono de Massa es el intendente de Yerba Buena Daniel Toledo. A cada visitante, Massa le pregunta sobre Gerónimo Vargas Aignasse, quien todavía no fue por Tigre pero mantiene el

Los legisladores ya pusieron fecha para subsanar sus errores. El 12 de diciembre volverán al recinto. Pero eligieron esa fecha no porque tengan premura por subsanar fallas sino porque para entonces habrán pasado 48 horas de la asunción de los nuevos diputados y pocos creen que José Cano y que Silvia Elías de Pérez cumplan con su promesa de no ser candidatos testimoniales. Ya están ensayando los discursos para criticarlos. En el Ejecutivo dan como un hecho que Jaldo asuma como diputado; lo que no pueden asegurar es que en marzo ya esté de vuelta sentado en el ministerio del Interior. El que no estuvo sentado en su lugar fue el ministro de Seguridad, Jorge Gassenbauer. Mientras él tramaba el futuro o lo ayudaba a descansar al gobernador, la Justicia señalaba a Tucumán como un lugar donde la droga se enseñorea. Es que esta semana Tucumán nadie gobernó y a pocos les preocupó.

›› DE DOMINGO A DOMINGO

Varios temas que queman esperan a Cristina La Presidenta regresa para enfrentar un cuadro de situación complejo: un narco-país, la inseguridad y el trance de la economía HUGO E. GRIMALDI | AGENCIA DYN

uesta priorizar desde el análisis la hondura de los temas que se van apilando en la realidad socio-cultural, política, institucional y económica de la Argentina. Y es más difícil aun percibir si a los ciudadanos verdaderamente les interesa involucrarse, para que cuestiones tan preocupantes se resuelvan en beneficio del cuerpo social, más allá de los temores personales de todo tipo que cada uno pueda manifestar. Por su densidad, el regreso condicionado de la Presidenta, la toma de conciencia de una parte de la sociedad -probablemente tardía- de estar habitando un narco-país, más la inseguridad desbocada y el apuro por darle sanción al nuevo Código Civil y Comercial, que busca entre otras cosas, acotar el concepto de propiedad privada a contramano de la Constitución, forman un bloque más que comprometido con tres protagonistas centrales: el Gobierno, la Iglesia y la Corte Suprema. Después están las cuestiones económicas, todas ellas de impacto social directo, que tienen como denominador común no sólo la falta de una línea de acción por parte del Gobierno, sino la patética diversidad que expresan a viva voz los funcionarios quienes, en teoría, deberían aportar soluciones. La inflación, la fuga de dólares, el déficit fiscal, la emisión, el horizonte

C

de default, la crisis energética, el valor de las tarifas y la falta de inversiones que se traducen en retracción y en estancamiento de los empleos son cuestiones que ya no pueden seguir esperando para ver si Guillermo Moreno, Hernán Lorenzino, Axel Kicillof o Mercedes Marcó del Pont se ponen de acuerdo. Ante tamaño panorama, considerar las internas del PJ bonaerense, donde los intendentes scioli-kirchneristas se vengaron de los referentes de La Cámpora y los sopapearon por los cargos o saber si habrá o no habrá cambios en el gabinete nacional hoy suena irrelevante, aunque en este último tema el internismo de los propios funcionarios haya puesto en el candelero monumentales discrepancias por sí o por no, que sólo ayudaron a acrecentar las dudas. Y si de contradicciones se habla, nada más flagrantes que las que se registraron públicamente dentro del propio Gobierno sobre el modo en que Cristina Fernández regresará a escena: “plenamente” ha dicho el Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; de modo “paulatino”, afirmó un día después el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. En realidad, para frenar el nivel de incertidumbre y a sus hijos dilectos, los rumores, no se necesitaría tanto que la Presidenta se muestre (aunque bien se podría haber distribuido al menos

una fotografía), sino que se perciba que hay alguien al comando de la nave. Luego, las decisiones serán mejores o peores, pero lo importante para deshacer el sentimiento de parálisis es salir de una vez por todas de la llamada “franja del silencio”, el tiempo de oscuridad radial que los astronautas padecen cuando ingresan a la atmósfera terrestre. Con Cristina Fernández en funciones, también se habrá abandonado el insólito parche de tener un vicepresidente, Amado Boudou, que, resistido por el propio partido gobernante, fue puesto allí para llenar un espacio y para cumplir sólo con discursos protocolares y generalmente vacíos. Como se ha visto en el punteo de los flancos a atacar, la situación es verdaderamente complicada y, por lo tanto, toda la ficción del último mes debería dejar paso a una Presidenta compenetrada y activa, pero no desde el marketing que se pretenderá instalar cuando ella pueda volver, ya sea con las fiestas de recibimiento o con las loas que se cantarán a su patriótico valor, sino desde el compromiso de abordar de verdad esa enorme lista de dilemas acuciantes. Lo mínimo que se espera de Cristina es que sea ella la que elabore la nómina de ejecución de prioridades, que al menos haga verificar si alguna solución de las que le acercan no traerá más problemas (algo recurrente en el kirchnerismo) y que, si quiere, luego lo desparrame a los cuatro vientos con un discurso ambiguo ante los aplaudidores de siempre, pero que se haga cargo, para bien o para mal.

Lo máximo a lo que aspiran otros es que en estas semanas de introspección y de cercanía espiritual quizás con algún enviado del papa Francisco, la Presidenta haya internalizado una cierta dulcificación y haya aprendido que, al menos en los temas más críticos, ella debería contar con la opinión de otros actores relevantes de la vida institucional.“Cultura del encuentro”, lo llama la Iglesia y trabaja para eso. La determinación no retórica, sino efectiva, para luchar contra el narcotráfico debería estar a la cabeza de la preocupación presidencial. Ante los pronunciamientos de obispos y jueces supremos, la reacción del kirchnerismo ha sido la clásica: “No es así, tenemos radares, cubrimos las rutas, hacemos operativos, etcétera”. Pero, como suele ocurrir, la honestidad brutal de un ministro, el de Seguridad nada menos, Arturo Puricelli, dejó en offside al relato de lo ganadora que fue la década: “El narcotráfico ha crecido; no es la misma situación ahora que 10 ó 15 años atrás”, dijo. Es tan grave la situación que, contra su costumbre, el kirchnerismo debería tomar como altamente positivo el alerta primero de la Iglesia y luego el de la Corte, en tándem en esta cruzada, porque contribuyeron a darle visibilidad al tráfico de drogas y a los carteles que han penetrado en la Argentina. El término “maras” (pandillas de organizaciones criminales) ha pasado a ser de uso común para definir a las bandas que se han enquistado en las villas de todo el país, especialmente en el Gran Rosario, el conur-

bano bonaerense y la Capital Federal. Este tema, la permeabilidad de las fronteras, el traslado de la Gendarmería hacia las zonas urbanas, la falta de radarización, la connivencia de los “grupos mafiosos” con “las fuerzas de seguridad, funcionarios de la Justicia y políticos”, tal como la Iglesia ha dicho que suele manifestar la gente, eran temas ignorados por comodidad o por connivencia por la dirigencia toda. Sin embargo, le toca padecerlos a amplias capas de la sociedad, con mayor grado de dependencia en la elaboración y la distribución de drogas entre las más pobres, una fuente de trabajo al fin y al cabo que surte de delincuentes a los carteles mexicanos, colombianos y peruanos que pueblan los asentamientos. Entre las cuestiones económicas, seguramente la Presidenta deberá atacar primero que nada el tema inflacionario y la pérdida de reservas. Más allá de las simplezas que ha manifestado “Pimpi” Colombo, número 2 de Moreno (”Algunos precios aumentaron, pero subieron todos los sueldos”), por primera vez una funcionaria que suele callar y aplaudir, la titular del Banco Central, tocó los dos temas en un discurso, en medio de rumores interesados sobre un nuevo ministro de Economía, desdoblamientos cambiarios, nuevos controles y acercamientos a los organismos internacionales. No puede considerarse para nada ingenua esta intervención de Marcó del Pont, aunque sí hay que prevenirse sobre que sus dichos puedan tener que ver con un eventual posicionamiento propio en la interna del Gobierno para pri-

merear a otros sectores. Sin embargo, en su discurso se observa que ella comenzó a bajar algunas líneas dentro de la habitual técnica kirchnerista de nunca arriar las banderas, sobre todo en el acercamiento al Fondo Monetario como una derivación de los arreglos con el Banco Mundial, el Ciadi y quizás con los holdouts, más un eventual refinanciamiento con el Club de París, que impulsa el ministro Hernán Lorenzino, con el padrinazgo de Boudou. Para el discurso de la titular del BCRA, acudir a los organismos internacionales no será de ahora en más una claudicación, sino “dejar de depender de los humores de los mercados financieros internacionales”, como si la Argentina tuviera algún juego allí, para ir “en búsqueda no de los dólares financieros que sobran, sino de los dólares de más largo plazo que nos permitan darle sustentabilidad a este proceso de transformación productiva”. Después de tanto “desendeudamiento”, el giro será una epopeya que habrá que agradecer y aunque habría que considerar que las divisas que entren al BCRA sólo harán bulto, porque su contrapartida será siempre un endeudamiento, la eventual claudicación demuestra lo mal que están las cosas en materia de reservas. Y en cuanto a los precios, la economista hizo también una extraordinaria referencia, ya que planteó como un “gran desafío... buscar desde la heterodoxia los instrumentos para converger hacia niveles más bajos de inflación, sin recurrir a la receta lineal de la represión de la demanda”.


13

OPINION LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› ANIVERSARIO | 30 AÑOS DE DEMOCRACIA LA GACETA / FOTO DE ANALIA JARAMILL0

Un mes dedicado a la construcción del nuevo poder Las febriles jornadas de noviembre del 83

ACADÉMICO EXPERTO EN DERECHOS HUMANOS. Víctor Abramovich en la entrevista que concedió a este diario durante la siesta del viernes pasado.

“Nos quedan núcleos duros de pobreza pendientes de perforar” Víctor Abramovich enfoca las últimas tres décadas de historia desde la perspectiva de los derechos humanos. Y dice que el trabajo presente y futuro pasa por generar estrategias de inclusión social. “Esta es la clave para superar nuestros déficits”, postula Nueve nacidos en 1983 enunciaron en esta misma página, hace una semana, la siguiente agenda para perfeccionar la democracia: 1) tomar más en serio la república; 2) fortalecer las instituciones; 3) forjar políticas de Estado para curar, educar y dar de comer; 4) promover una alternancia en el poder que no destruya las ideas válidas de los representantes anteriores; 5) saldar las deudas sociales en el lugar que cada cual ocupa; 6) potenciar el derecho a pelear por los derechos; 7) exigir representantes impregnados de sentido ético; 8) hacer planes a mediano y largo plazo, y 9) aumentar la calidad de los servicios de salud y educación para romper la desigualdad. Víctor Abramovich (Buenos Aires, 1965), académico consagrado al estudio y la divulgación de los derechos humanos, oye las propuestas de “los hijos de la democracia”. Y añade: “en 30 años hemos logrado desarrollar una institucionalidad política que está bastante consolidada. La agenda presente y futura pasa por lo que no conquistamos en términos de igualdad. Aún quedan núcleos duros de pobreza pendientes de perforar. Necesitamos estrategias para la inclusión social. Esa es la clave para superar nuestros déficits de derechos humanos”. El comienzo de esta entrevista es, en realidad, el cierre de una conversación entre el profesor y el diario LA GACETA. Abramovich acaba de aterrizar en el hotel Catalinas Park y en un rato ha de dirigirse al Palacio de Justicia para exponer en la Jornada contra la Tortura celebrada el viernes pasado. Vaso de agua de por medio, el abogado admite que resulta paradójico hablar de la persistencia de la tortura en un país decidido a juzgar los crímenes cometidos durante la dictadura. “Entonces había una planificación estatal para perseguir a dirigentes políticos, sociales, estudiantiles, sindicales… Lo que hoy todavía enfrentamos es la continuidad de formas de violencia institucional tanto en la policía como en las cárceles”, matiza. Y especifica: “no estamos frente a una situación planificada, pero tampoco son hechos aislados. Sigue habiendo violencia para organizar y disciplinar las prisiones. También la generan las condiciones de detención: la superpoblación, el deterioro edilicio y el proceder policial”. -¿Esa versión de la tortura está dirigida a un grupo determinado?

PERFIL

› EX MIEMBRO DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA Víctor Abramovich es abogado y profesor regular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, dirige la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús. La Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos lo eligió comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el período 2006-2009. Además, es ex director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales.

-La violencia carcelaria afecta sobre todo a jóvenes pobres de los centros urbanos. Es el sector que no pudo integrarse en el mercado laboral y que no vive una ciudadanía plena. Esto es consecuencia de la selectividad manifiesta del sistema penal. El Estado termina gestionando los conflictos de la marginalidad por medio de una contención más punitiva que inclusiva. No puede ocuparse de las cárceles porque debe ocuparse del delito: no ve la relación que existe entre ambos ni que la violencia carcelaria no queda intramuros, sino que se vuelca a la sociedad. -Esta paradoja de juzgar la tortura cometida en los años 70 y, por el otro, de seguir perpetrándola, ¿qué dice de la sociedad?

ces, la descripción de las prácticas del terrorismo de Estado provenía de las víctimas y de las organizaciones de familiares. La publicidad del Juicio a las Juntas, pese a que las audiencias eran restringidas, posibilitó crear una memoria colectiva sobre la dictadura. Y permitió constatar que había habido centros de detención, desaparecidos, y apropiaciones de niños y bienes. No fue poco ver a los militares en el banquillo. Estos habían entregado el poder, pero seguían siendo actores relevantes. -¿Cuáles son los otros hitos? -La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, los testimonios recibidos, los documentos hallados… Todo eso forma parte de un proceso que no empezó

“No creo que la discusión de la violencia política durante los años 60 y 70 esté bajo la alfombra, pero tampoco que esta deba fundarse en la teoría de los dos demonios”, expresa Víctor Abramovich. -No creo que no hayamos aprendido la lección. El daño social causado por el terrorismo de Estado no consistió sólo en la comisión de hechos ilícitos, sino también en la impunidad posterior. Las instituciones penitenciarias y policiales no fueron depuradas sino hasta que hubo juicios. Hay que construir el problema: preguntarnos, por ejemplo, cómo se naturalizan ciertas formas de violencia y cómo funcionan las complicidades. Esa indagación llevará a reformas más profundas. -Hagamos un repaso. ¿Qué valor tiene el Juicio a las Juntas? -Fue muy importante no tanto en términos de justicia, porque esta resultó muy acotada, sino para establecer la verdad. Hasta enton-

con la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad. También hay que mencionar el movimiento que generaron los organismos de derechos humanos en la resistencia a la dictadura y a las normas de impunidad. En este grupo entran las leyes de Obediencia debida y Punto final, y los indultos. Estos y otros hechos generaron el escenario de derechos humanos post crisis de 2001. -¿Hubo un aprovechamiento político de ese escenario? -La reapertura de los procesos penales fue una política de Estado y no del Gobierno. Este impulsa primero la derogación de los decretos que disponían el rechazo de los pedidos de extradición de funcionarios de la dictadura emitidos

UN SUEÑO PARA EL BICENTENARIO FALTAN 965 DÍAS PARA EL 9 DE JULIO DE 2016 “No estaría mal soñar con la abolición efectiva de la tortura en la Argentina. Este sería un paso fundamental para el fortalecimiento de nuestro sistema democrático”.

por jueces europeos. Luego promueve la anulación de las leyes de impunidad con apoyo de partidos políticos opositores, pero la cuestión recién se encamina cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación las declara inconstitucionales. En esta política intervinieron los tres poderes del Estado. No me parece que haya habido politización porque el juzgamiento se desarrolló con los mismos tribunales y leyes que había. No hubo un juzgamiento ad hoc. -Pero las organizaciones de derechos humanos tuvieron durante el kirchnerismo una participación política inédita. -La historia ayuda a poner las cosas en su lugar. Organizaciones como el Centro de Estudios Legales y Sociales; la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y Abuelas de Plaza de Mayo intervinieron en los procesos de designación y ascenso de funcionarios durante el Gobierno de Raúl Alfonsín. A mediados de 1990, el propio Senado decidió consultar a las organizaciones antes de dar acuerdo a un pliego. Es verdad que este Gobierno ha prestado más atención a los organismos de derechos humanos, pero eso no es novedoso. -¿Qué lectura hace del caso “Schoklender”? -Fue terrible: la corrupción y la falta de transparencia aparecen en uno de los organismos más importantes (la Fundación Madres de Plaza de Mayo). Pero esta no es la realidad del resto. La mayoría de las organizaciones no recibe financiamiento estatal o lo recibe sólo para acciones vinculadas con los derechos humanos. -La sociedad ha logrado desentrañar la actuación del terrorismo de Estado. ¿Ocurrió lo mismo respecto de los grupos armados que pasaron a la clandestinidad? -La responsabilidad penal de unos y otros difiere porque la imprescriptibilidad está prevista para los delitos cometidos al amparo del aparato estatal. Esto no quiere decir que no haya que debatir sobre la violencia política en la Argentina de los años 60 y 70, y analizar el rol que cumplieron todos los actores. No creo que esta discusión esté bajo la alfombra, pero tampoco que esta deba fundarse en la teoría de los dos demonios. Uno de los sectores delinquió aprovechando el Estado: en lugar de garantizar los derechos, los violó masivamente.

“Alfonsín y Luder coincidieron en la necesidad de deponer antinomias”, tituló LA GACETA del 1 de noviembre de 1983. La foto de los candidatos a presidente, el vencedor y el vencido, sintetizaba el clima de época. Habían pasado las elecciones con la victoria de la UCR y en el país se respiraba esperanza. Renacía el optimismo. Pero faltaba poco más de un mes para la asunción de las nuevas autoridades. Noviembre pasó volando, febril, atestado de noticias y de protagonistas. También de rumores. Fueron 30 días dedicados a la veloz construcción del poder, tarea a la que se abocaron los equipos de Raúl Alfonsín y de Fernando Riera. La derrota fue un terremoto para el PJ. Lorenzo Miguel y Herminio Iglesias eran los mariscales de la derrota. ¿Quiénes habían sacado la cara por el peronismo? Los imbatibles caudillos norteños: Riera, Carlos Juárez (Santiago del Estero), Roberto Romero (Salta), Carlos Snopek (Jujuy), Ramón Saadi (Catamarca) y Carlos Menem (La Rioja). Junto a ellos se alzaba la figura de Saúl Ubaldini, quien toreaba a Alfonsín: “los trabajadores pararán las veces que haga falta”. Y mientras tanto, la ortodoxia del partido jugaba sus fichas al retorno de Isabel Perón. Así como Luder saludó a Alfonsín, Julio César Romano Norri felicitó a Riera en la casa del gobernador electo, en Mendoza primera cuadra. “Es una morada modesta, pero llena de amor”, le dijo Riera al candidato radical. Pocas semanas después iniciaría su segundo ciclo en el sillón de Lucas Córdoba. Mientras tanto regía los destinos de Tucumán el contador Mario Fattor, último interventor de la dictadura cívico-militar. Las cosas no estaban tranquilas. Noviembre se inició con el desalojo de la sede de Fotia, dispuesto por el juez René Padilla, y con un paro de los empleados del antiguo Banco Provincia. La situación económica era pésima. La ciudadanía se desayunó el 5 de noviembre con un tarifazo del 23% en el transporte (ómnibus y trenes), mientras que la inflación acumulada entre enero y octubre trepaba al 280%. El PBI tucumano había caído un 38% (sólo la industria azucarera disminuyó un 73% su aporte en el período 76-82). Un chiste de Carlos Basurto en LA GACETA lo decía todo: “el pan nuestro de día por medio...”, rezaba un feligrés. Vicente Navarro, futuro ministro de Economía, anunció un plan de emergencia en la tapa de LA GACETA. Se fotografió flanqueado

por los integrantes de su equipo: Manuel Apaza, Julio Figueroa, Jesús Gordillo y Juan Carlos González Palacios. Riera le bajó el pulgar a Miguel Nazur y colocó a Jesús María Martínez al frente de la Cámara de Diputados. En el Senado no hubo fricciones: la conducción fue para el ingeniero José Domato. Eran días de permanentes conciliábulos, con la usina de chismes funcionando a pleno. Lo propio ocurría en Buenos Aires. Alfonsín se instaló en una quinta de la localidad bonaerense de Boulogne, dispuesto a tomar decisiones. Era una Casa de Gobierno paralela, mucho más influyente que la Rosada, donde la administración de Reynaldo Bignone estaba en retirada. En Boulogne recibió Alfonsín a militares, eclesiásticos y embajadores; se contactó con el presidente estadounidense Ronald Reagan; jugó al tenis (tapa de LA GACETA del domingo 13); y recibió consejos de Raúl Pre-

Los equipos de Alfonsín y de Riera trabajaron sin descanso. Los rumores y las operaciones políticas estaban a la orden día. bisch sobre el tratamiento de la deuda externa. La constitución del gabinete fue la noticia del mes. La sorpresa fue la designación al frente de la Cancillería del joven sociólogo Dante Caputo. Dos tucumanos accedieron al equipo económico de Bernardo Grinspun; Ricardo Campero en la secretaría de Comercio y Eduardo Poliche en la flamante secretaría de Desarrollo Regional. Días después Alfonsín respaldó el nombramiento de un nuevo juez en la Corte Suprema: Carlos Fayt. El 16 de noviembre murió Jorge Sábato (“Jorjón”), físico, periodista, pensador; hermano del laureado escritor. En tanto, el país se conmovía con la filtración del “Informe Rattenbach”, lapidario con los militares que habían conducido la guerra de Malvinas. En los diarios hasta se hablaba de pena de muerte para los ex comandantes Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya. Noticias impensadas pocos meses atrás. Así de rápido cambiaba la Argentina. Tanto que una publicidad de la revista Aquí Está! prometía “policiales al rojo, sexo al desnudo, humor picante y posters prohibidísimos”. En la tapa, Noemí Alan movilizaba los ratones. Claro, era una foto inocente comparada con lo que vino después. FOTO / REVISTA GENTE

LUDER Y ALFONSÍN. El cálido encuentro fue un acto de madurez política.

La situación económica era calamitosa. En los 10 primeros meses de 1983 la inflación acumulada fue del 280%. El PBI tucumano se había contraído el 38%. LA GACETA / FOTO DE ARCHIVO

RIERA Y ROMANO NORRI. El gobernador electo y el candidato de la UCR.


›› COMICIOS | EXPECTATIVA POLÍTICA

14

MUNDO LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

Chile: la derecha se siente derrotada antes de votar Cuestionamientos al presidente Piñera por no haber respaldado a su candidata, Matthei Todas las encuestas dan por segura ganadora a la ex mandataria socialista Michelle Bachelet, y la única duda es si habrá segunda vuelta. Promesas ante los reclamos SANTIAGO DE CHILE.- La derecha chilena se apresta para soportar hoy el peor resultado electoral en democracia, con la previsible derrota de la abanderada oficialista, Evelyn Matthei, frente a la socialista Michelle Bachelet. La única expectativa de la gobernante Alianza por Chile es que la opositora no consiga la mitad más uno de los votos válidos emitidos, y se deba concretar un balotaje, previsto para el 15 de diciembre, en el que, según todos los sondeos, se confirmaría su regreso a la Presidencia que ocupó entre 2006 y 2010. El clima interno en el oficialismo pasa de la decepción al enojo con el actual mandatario, Sebastián Piñera, a quien critican por no respaldar suficientemente a Matthei ni lograr transferirle el 40% de opinión positiva que tiene su gestión. Lo cierto es que entre ambos hay históricas diferencias: Piñera integra

Renovación Nacional y nunca se alineó con la dictadura Augusto Pinochet, mientras que Matthei milita en la pinochetista Unión Demócrata Independiente. La ex ministra de Trabajo fue nombrada candidata de urgencia por la coalición oficialista a fines de julio, luego de que Pablo Longueira, quien había ganado una interna de la alianza, dimitió a la postulación por una severa depresión. No pocos sospechan que el Presidente está ya pensando en salir bien parado de su Gobierno, para postularse otra vez en cuatro años, al frente de una nueva derecha, más moderna, liberal y alejada de la sombra de los militares. Sin embargo, y a pesar de las buenas cifras macroeconómicas, el problema más grave de su administración es que fue incapaz de reducir la tremenda desigualdad existente entre ricos y pobres, y de

dar respuestas a las masivas protestas estudiantiles, que demandan educación gratuita y de calidad y el fin al lucro en el sector con fondos del Estado, a los que otros manifestantes sumaron sus propios reclamos por vivienda y salud.

Propuestas opositoras El descontento social fue capitalizado por Bachelet, quien se comprometió a reducir la brecha de ingresos; a aprobar una reforma tributaria para aumentar los gravámenes a empresas y reducirlos a las contribuciones personales; y a dar educación gratis en un lapso de seis años. También anunció que elaborará una nueva Constitución que reemplace la heredada de Pinochet en 1980 y rompa con el bipartidismo mediante cambios al sistema electoral, a través de un amplio debate democrático e institucional, pero sin llamar a una Asamblea Constituyente como reclaman amplios sectores. Las encuestas coinciden en señalarla como la segura ganadora de los comicios y la primera persona que va a ocupar dos veces la Presi-

dencia en un país que no tiene habilitada la reelección inmediata. Si logra triunfar, conseguirá el gran sueño de Salvador Allende: tener en una misma coalición al Partido Demócrata Cristiano (PDC) y al Partido Comunista (el PC volvería a ocupar cargos luego de 40 años, cuando integró la Unidad Popular), junto con socialistas, socialdemócratas y otras fuerzas reunidas en Nueva Mayoría. Su mandato será entre 2014 y 2018. Además se presentan otros siete candidatos presidenciales, cifra récord en la historia electoral. Los independientes Franco Parisi y Marco Enriquez-Ominami disputan el tercer lugar, por delante de Roxana Miranda, Alfredo Sfeir, Marcel Claude, Tomás Jocelyn-Holt y Ricardo Israel. El mayor desafío consiste en movilizar a una ciudadanía apática en el debut del voto voluntario para la categoría presidencial. La experiencia municipal realizada el año pasado arrojó una participación del 60% del padrón total, y los analistas calculan que ese porcentaje podría repetirse hoy. (Especial-DPA)

LA ELECCIÓN Qué se elije

PRESIDENTE

Bandera

120 DIPUTADOS Se renovará en forma comple completa

20 SENADORES renovará Se renov ovaráá parcialmente

Santiago

Población: Aproximadamente 17 millones de personas, de las cuales 6 millones viven en su capital, Santiago. Superficie: tiene 2.006.096 kilómetros cuadrados, que incluyen el territorio insular y el antártico.

Novedad En estas elecciones debutará el voto

voluntario

para Presidente

Economía: creció un 5,6% durante 2012 y para este año la estimación oficial apunta a una expansión del 4,6%, en medio de una desaceleración de la actividad, especialmente de la demanda interna

Padrón

13,57 millones

de personas están habilitadas a votar. Concurrirían a las urnas

7 millones Fuente: Reuters

Infografía LA GACETA / Daniel Fontanarrosa

Reclaman una Asamblea Constituyente SANTIAGO DE CHILE.- “Queremos una nueva Constitución, una que lleve la firma de todos, que debe estar legitimada por cada una de las ciudadanas y ciudadanos de este país, construida en común a través de una Asamblea Constituyente que permita el diálogo y el intercambio de opiniones, y que la propuesta final sea sometida a la voluntad soberana del pueblo mediante un plebiscito”. A partir de esta proclama, miles de chilenos impulsan la campaña Marca Tu Voto (MTV), para expresarse en los comicios de hoy en reclamo de la convocatoria a una reforma de la Carta Magna a través de un cónclave de convencionales elegidos especialmente en las urnas. La Constitución vigente permi-

te las enmiendas, con cambios a su texto introducidos por el Congreso mediante el voto de una mayoría calificada. “Que no sean los políticos quienes definan las reglas con que ellos deben ser elegidos y controlados”, plantean los activistas. El reclamo por la realización de una Asamblea Constituyente (rechazada por casi todos los partidos) se expresará escribiendo las letras AC en la boleta electoral. Esta marca no afecta el voto; por el contrario, las autoridades confirmaron que seguirá siendo válido. La actual Carta Magna fue sancionada por Augusto Pinochet y consolidó un sistema electoral que garantiza el bipartidismo y les dificulta a expresiones políticas minoritarias acceder a una banca.

“Deseamos un país más equitativo y justo, y para ello requerimos construir un marco institucional que nos represente a todas y todos; que garantice y promueva la democracia, la transparencia, el pluralismo cultural y comunicacional, el bienestar general, la participación ciudadana y todos los derechos fundamentales como ejes orientadores de nuestra convivencia”, se expresa en la página de Internet de MTV, que es respaldada por políticos, artistas, deportistas, periodistas y dirigentes sociales de diversa ideología. “Necesitamos una nueva Constitución porque queremos más democracia. Tenemos una deuda con las futuras generaciones”, concluyen los impulsores de la campaña. (Especial)


15

MUNDO LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› CORRUPCIÓN EN BRASIL | JUICIO A POLÍTICOS

CONTACTO INTERNACIONAL REUTERS

Uno de los condenados por el mensalao se fugó a Italia

Trasladan a prisión a 11 dirigentes oficialistas, culpables de pagar sobornos a legisladores REUTERS

Una huida a través de Paraguay. Problemas para conseguir la extradición. Dirceu dice que apelará a tribunales internacionales BRASILIA.- El ex director del Banco do Brasil Henrique Pizzolato huyó a Italia para evitar ir preso por el caso del mensalao (pago mensual a legisladores para aprobar leyes), luego de que la Corte Suprema de su país ordenó la detención y envío a la cárcel de varios encumbrados dirigentes del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). “No vislumbro ninguna chance de tener un juzgamiento ajeno a motivaciones político-electorales, que tiene el carácter de un proceso de excepción, por lo que decidí hacer valer mi derecho a la libertad para tener un nuevo juicio en Italia”, afirmó Pizzolato en una nota. Según sus amigos, su salida del país se habría producido hace un mes y medio para eludir una condena a 12 años de cárcel. Según el diario Folha de Sao Paulo, el ex funcionario se fugó a través de la ciudad brasileña de Ponta Porá, en Mato Grosso do Sul, donde cruzó la frontera de Paraguay en Pedro Juan Caballero, para luego llegar a Asunción. Allí embarcó a Italia. Como no tenía en su poder sus dos pasaportes (uno brasileño y el otro italiano), retirados por la Corte Suprema el año pasado, habría gestionado en la embajada italiana una copia del documento para poder viajar. La Justicia lo halló culpable de haber pagado unos U$S 38 millones a una agencia de publicidad perteneciente a Marcos Valerio, considerado responsable financiero de la operación de pago de una mensualidad a los legisladores para que sancionen leyes en el primer tramo de la presidencia de Luiz Inacio Lula da Silva. Valerio ya está detenido y purgará 40 años de cárcel. Al co-

TRES MILLONES DE DESPLAZADOS EN FILIPINAS POR EL TIFÓN Más de tres millones de filipinos quedaron desplazados de sus hogares por el tifón Haiyan. Sólo en la isla de Leyte, la más golpeada por la tragedia, hay 356.404 personas en refugios improvisados. Casi medio millón de viviendas quedaron total o parcialmente dañadas en más de 40 provincias afectadas por la tormenta. (DPA) ATENTADO SUICIDA EN AFGANISTÁN Un ataque suicida mató a 10 personas ayer en Kabul, frente a un edificio donde la elite política de Afganistán se reunirá esta semana para debatir un pacto de seguridad con enviados de Estados Unidos. El atentado se produjo pocas horas después de que el presidente, Hamid Karzai, instara a los grupos talibanes a participar del encuentro, considerado clave para el futuro del país. (DPA)

“PRESO POLÍTICO”. José Dirceu saludó a sus seguidores el viernes, antes de entregarse a la Policía paulista. de San Pablo para quedar arrestado. En la misma situación es■ tán el diputado José Genoíno, quien al momento de denunciarEl ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva llamó por teléfono a José Dirceu y a José Genoíno para solidarizarse con se el mensalao era el presidente del PT; el ex tesorero partidario, ellos por haber sido detenidos por el caso de corrupción Delubio Soares, y otros ocho poconocido como mensalao. “Estamos juntos”, le dijo Lula a líticos, todos condenados por coambos, después de conocer la orden del Supremo Tribunal rrupción activa y asociación para Federal para que cumplan de inmediato sus condenas en la delinquir. cárcel, aún antes de resolver las apelaciones que presentaron, La Policía Federal trasladó en publicó ayer el diario O Estado de Sao Paulo. (Télam) un avión a los penados a Brasilia. Todos tienen derecho a solicitar ser recluidos en centros de nocerse la huida clandestina de A su vez, el ex ministro de la detención de las ciudades en las Pizzolato, la Policía Federal bra- Casa Civil (jefe del gabinete) y que residen. El Gobierno de Dilma Rousseff sileña pidió su detención a Inter- hombre fuerte de Lula, José Dirceu, también condenado, se de- anunció que no se pronunciará pol, que ya estaría buscándolo. Pero la elección de Italia como claró “preso político” y anunció sobre el caso. “Hemos acordado destino le generará complicacio- que apelará la sentencia a 10 no hablar sobre este asunto”, nes a Brasil si decide pedir su ex- años y 10 meses de prisión ante afirmó el secretario general de la tradición, ya que recientemente los tribunales internacionales. Presidencia, Gilberto Carvalho. el país sudamericano le concedió “Soy inocente, tengo que luchar Lula y Rousseff se reunieron el asilo político al italiano Cesare para demostrarlo y voy a conti- viernes, para analizar las conseBattisti, condenado en Roma a nuar luchando”, afirmó poco an- cuencias políticas de la decisión tes de presentarse ante la Policía de la Justicia. (DPA-Télam) prisión perpetua por terrorismo.

La llamada de apoyo de Lula

PARAN MILES DE CAMIONES EN FRANCIA Miles de camiones varados paralizaran buena parte del tráfico en las autopistas centrales francesas y en las REUTERS carreteras provinciales en contra el cobro de un peaje destinado a la ecología. La protesta se concentró en las cercanías de París, de Toulouse, de Burdeos, de Rouen y de Lille. Aparte de los bloqueos en las rutas, también se quemaron cabinas automáticas para pagar el comprobante para pasar los controles. (DPA) COMBATES ARMADOS EN LIBIA Nuevos combates entre milicias rivales sacuden Libia, con violentos choques armados especialmente en Misrata y en Trípoli entre grupos que antes lucharon unidos para derrocar a Muammar Kaddafi. La cifra de muertos supera el medio centenar de personas y hay cerca de 250 heridos. (DPA-Télam) UNA FRACCIÓN DE LOS HERMANOS MUSULMANES LLAMA AL DIÁLOGO La Alianza Nacional para el Apoyo de la Legitimidad, una coalición integrada por seguidores de los Hermanos Musulmanes hizo un llamado para superar de forma pacífica la crisis que atraviesa Egipto, a través de un diálogo entre los distintos partidos y agrupaciones. Ayer, además, se reanudó a puertas cerradas el juicio al derrocado presidente, Hosni Mubarak, pese a que no acudió a la sesión. Se lo acusa de la muerte de cientos de opositores durante la Primavera Árabe. (DPA) UN GRUPO IZQUIERDISTA ASESINÓ A DOS NAZIS EN GRECIA Un grupo griego de izquierda se adjudicó ayer el asesinato de dos miembros de partido nazi Amanecer Dorado. En un comunicado, las “Fuerzas revolucionarias del pueblo en lucha” señalaron que su acción fue en represalia por el homicidio del cantante rapero Fyssas Pavlos, cometido por miembros de la facción extremista de derecha el 18 de setiembre, por el que hay varios detenidos. (DPA)

El divorcio entre Berlusconi y Alfano salvó a Letta ROMA.- El arco conservador italiano que comandaba Silvio Berlusconi, se fracturó ayer con la decisión de su delfín, Angelino Alfano, de no acompañarlo más. El ex primer ministro volvió a denominar Forza Italia a su actual partido Pueblo de la Libertad (PdL). “Estoy feliz de haber vuelto a este nombre, el único que seguimos teniendo todos en nuestros corazones”, afirmó ante unos 800 delegados. Poco antes, Alfano había anunciado que no acudiría al cónclave y

que fundará una nueva agrupación llamada Nuevo Centroderecha. Según los medios italianos, la nueva agrupación de Alfano tendría un total de entre 56 y 60 parlamentarios (de 30 a 37 senadores y de 23 a 26 diputados). Esa cantidad bastaría para mantener en pie la coalición de Gobierno integrada por el PdL con el Partido Democrático (PD), de centroizquierda, que lidera el primer ministro Enrico Letta. La decisión de Berlusconi es el último manotazo que tenía antes de

ser expulsado de su banca en el Senado, por una condena en firme en su contra por fraude fiscal, medida que se definirá el próximo 27. Ayer afirmó que rompió con Letta, pero admitió que no tiene los números para derribar al Gobierno. A pesar de los gritos de “¡traidores!” de parte de la multitud en contra de Alfano y su sector, Berlusconi mantuvo un tono conciliador hacia ellos, aunque admitió que la división le “causó mucho dolor”. El futuro del millonario de 77 años está

SEPELIOS

HERNANDEZ, Eduardo (q.e.p.d.) Alicia Romero y

PEREZ, Mercedes del V. (q.e.p.d.) La flia. part. con dolor su fall. e inv. sep. hoy hs. 9 C/P. Recuerdo. Vigilia en COMPLEJO VELATORIO SAN BERNARDO. Clasica E. José Colombres 40. Tel.: 4306132.

FERREYRA, Francisca Epifania (q.e.p.d.) Tus hijos: Blanca, Mirta, Julio, Félix y Jesús; hijos políticos, nietos y bisnietas despiden con mucho amor a Abu Gringa. Inh. hoy hs. 9 C° El Paraíso. Serv. “EMPRESA FLORES” - Junín 334.

FIOL, Miguel Juan (q.e.p.d.) Tu esposa Teresa Andrada de Fiol; tus hijos: Ma. Inés, Miguel, Daniel, Fátima, Guillermo, Jorge, Claudia y José; hijos pol.: Rubén, Marisa, Carolina, Adrian, Cristian y Carla; nietos: Exequiel, Micaela, Luciano, Miguel, Agustina, Santiago, Helena, Athina, Noelia, Nicolás, Florencia, Ignacio, Valentina, Bautista, Tiziano, Thiago, Francisco, despiden con amor y cariño a esposo, padre y abuelo y elevan oraciones por su alma. C/M. Raúl Colombres 1502.

FIOL, Miguel Juan (q.e.p.d.) Su hna. Mariana, hno. pol. Adán Salguero e hijos Fabián, Luis, Martín, Javier y Mariela lamentan irreparable pérdida C/D Raúl Colombres 1502.

Marina Alberdi participan fallec. y acompañan a Federico y Mariela.

HERNANDEZ, Eduardo (q.e.p.d.) César Rodríguez y flia. despiden con dolor a querido amigo. HERNANDEZ, Eduardo (q.e.p.d.) Hugo Bocanera y flia. participan fallec. querido Eduardo.

NAVARRO, María Edecio (q.e.p.d.) Silvia Elías de Pérez y Luis Pérez participan su fallecimiento y acompañan en su dolor a querida familia. NAVARRO, María Edecio (q.e.p.d.) Fall. 16/11/13. Su esposa; Tránsito Corbalán; sus hijos: Francisco, José, Walter y Mario; hijos polts.: Trinidad, María y Rosa; sus nietos, bisnietos, hermanos, sobrinos y d/fliares. part. con dolor su fall. e inv. a su sep. C° Parque del Recuerdo. Partirá hoy hs. 9 de Salas GALVEZ - Av. Colón 750. Serv. EMPRESA GALVEZ - Junín 40. NAVARRO, María Edecio (q.e.p.d.) Fall. 16/11/13.El

Inst. de Prev. y Seg. Soc. Pcia. Tucumán part. su fall. Servicio EMPRESA GALVEZ - Junín 40.

PAZ, M. Elva (Negrita) (q.e.p.d.) La flia. part. con dolor su fall. e inv. sep. hoy hs. 11 C/S. Agustín Vigilia en: COMPLEJO VELATORIO SAN BERNARDO. Sala Vip B. José Colombres 40. Tel.:4306132. PAZ, M. Elva (Negrita) (q.e.p.d.) Tus hijos: Tiki y Teresita, Ma. Elba y Mario Nene, Silvia. Tus nietos: Esteban y Valeria, Raúl y Paula, Luis y Fernanda, Guille y Patricia, Carolina, Silvina, Paula, Fernanda y bisnietos: Milagros, Juan Pablo, Andrés, Lautaro, Valentino, Emma, Matilda. Su amiga querida Albina y sucolaboradora Julieta.

PARTICIPACIONES ARAOZ de LACHERRE, Gladys Ana (q.e.p.d.) Su esposo Javier; sus hijos y nietos te despiden con amor y cariño.

en un precario equilibrio, acosado por numerosos procesos judiciales. En tanto, Alfano dijo que se vio obligado a tomar una decisión “amarga y dolorosa” al romper con Berlusconi, y justificó su maniobra en evitar una elección anticipada que profundice la crisis nacional. “No podemos decir: vamos a derrocar al Gobierno y resolvemos los problemas”, afirmó. Agregó que los cinco ministros de su sector que integran el gabinete permanecerían en sus cargos. (Reuters-DPA)

SANCHEZ, Dora Gerónima (q.e.p.d.) Fall. 6/11/13. IPSST participa su fall. EMP. RICARDO C. MORA.

FONTENLA, Josefina (q.e.p.d.) Carlos Mulki (h) y flia. acompañan con oraciones a querida Mirta.

FONTENLA, María Josefina (q.e.p.d.) Flia. Llanes Navarro acompaña con dolor a flia. Fontenla. FONTENLA, Josefina (q.e.p.d.) Eduardo (Lalo Ortíz) y familia lamentan fallecimiento estimada prima.

LIUZI, Graciela (q.e.p.d.) Tus primos: Valeria y Paulo, Cuti y Martín y tus sobrinas: Lucia y Victoria partic. fall. de nuestra querida Sasi.

SANCHEZ, Felipe Santiago (q.e.p.d.) Fall. 15/11/13

Siempre te recordaremos con inmenso amor, tu madre Mecha, tu hna. Irma y demás familiares. Sus restos fueron inh. ayer en C°Norte. Serv. “EMPRESA FLORES” - Junín 334.

SILVA SANTUCHO, Christian José (q.e.p.d.) Flias.

LIUZI, Graciela (q.e.p.d.) Marta y Lito Di Colantonio e hijos adhieren al dolor querida familia.

Vilecco, Cabrera y López Mujica lamentan su partida. Serv. “EMPRESA FLORES” - Junín 334.

MISAS Y FUNERALES

ARAOZ, Gladys Ana (q.e.p.d.) Julieta, Belén, Caro, Erika, Julieta, Naty, Lucre, Flor y Yani participan con dolor fallecimiento mamá querida amiga Sara y acompañan a la familia en este difícil momento.

ASO FORDHAM, María Justina (q.e.p.d.) Harry y Sonia Fordham; sus hijos: Enrique, Joe, Mariana, Guillermo, Sonia, Jorge y Celina y flias. lamentan participar fallecimiento querida Gallega.

CHAILA, Enrique G. (q.e.p.d.) Tus primos Nuñez Chaila y flias. part. con dolor fallec. querido Rico. ESCUDERO, Zulma Bessie Elena (q.e.p.d.) Fall. 2/11/13. IPSST part. su fall. EMP. RICARDO C. MORA.

LIUZI, Graciela Laura (q.e.p.d.) Te recordaremos siempre con amor y alegría tus tías: Olga y María del Pilar; primos: Marcela, Carolina, Javier, Belen, Fede, Renzo y Fabiola; sobrinos: Seba, Nico, Mati, Juampi, Mily, Benja y Brunito.

LIUZI GANEM, Graciela (q.e.p.d.) Ernesto Llabra y Sra. participan fallecimiento querida Gracielita.

LIUZI, Graciela (q.e.p.d.) Instituto KENNEDY part. fall. hermana querida Profesora Claudia.

LIUZI, Graciela (Q.e.p.d.) Tutucha de Honorato y familia participan con dolor.

MOYA, Horacio Ramón Prof. (q.e.p.d.) Esposa, hijos, hijos pol. y nietos inv. misa 3º aniv. de su fallec. Iglesia Corazón de María (Santiago 800) hoy 20 hs

LIUZI GANEM, Graciela (q.e.p.d.) Flias. Lemos y Fernández acompañan a querida Nelly y flia. MONTEROS, Ramona (q.e.p.d.) Fall. 15/11/13. Flia. participa su fall. EMP. RICARDO C. MORA. MONTEROS, Ramona (q.e.p.d.) Familia Maldonado participan con dolor su fallecimiento.

ROBLES, Manuel Daniel (q.e.p.d.) Carola, Omar Farhat y el Staff de Disegno acompañan a Gustavo, Carlos y familia en este momento.

PALAVECINO de SFRISO, Tomasa (q.e.p.d.) En el 1° aniv. de su fall. flia. inv. misa hoy hs. 19 Igl. Corazón de María.

OFICIOS RELIGIOSOS MALKIND, Manuel (Z’L) En el 1er. mes de su fall., flia. inv. al Oficio Religioso (Shloshim) a realizarse hoy a hs. 10.30 Cem. Israelita.


16

POLICIALES LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› INSEGURIDAD | DOS ATAQUES EN LA MISMA ESQUINA

Una hora más tarde del mortal ataque al chef, un joven fue apedreado en la Ejército del Norte Fabián Rossi recibió una pedrada que le produjo la fractura expuesta de la tibia, cuando intentaron robarle la moto el miércoles LA GACETA / FOTO DE INES QUINTEROS ORIO

Los vecinos dicen que es una zona de riesgo, y el secretario de Seguridad afirmó que todas las cuadrículas tienen móviles para responder a las emergencias Cree que lo que le tiraron era un adoquín. La reacción de Fabián Rossi fue acelerar su motocicleta, y a pesar del dolor logró llegar a su casa en Los Pocitos. Lo tuvieron que enyesar porque sufrió la fractura de la tibia izquierda. Dos días más tarde, supo que en el mismo lugar, una hora antes, le habían arrojado piedras a un hombre para robarle la moto. Daniel Robles, esa víctima, murió el viernes a la madrugada. “Ahora me siento afortunado porque estoy vivo; lamentable-

“Ahora me siento afortunado porque estoy vivo; este hombre no tuvo la misma suerte”, dijo Fabián Rossi. mente este hombre no tuvo la misma suerte”, contó Rossi, sentado en un sillón de su casa, con la pierna inmovilizada. El estudiante de Educación Física de 20 años tendrá un mínimo de 60 días de recuperación, y en la semana estará el resultado de una tomografía computada que le realizaron. “Trato de pensar en positivo”, afirmó.

De la plaza El miércoles a la madrugada, Rossi volvía de la casa de su novia. En calle San Juan dobló por avenida Ejército del Norte y tomó

hacia el norte, en dirección a Los Pocitos. Eran cerca de las 3 cuando a la altura con calle Colombia vio a dos jóvenes salir de la plaza ubicada en la acera este. Le quedó la imagen de los juegos infantiles en la oscuridad del lugar. “Si bien la platabanda está iluminada, a los costados no se ve nada. Observo que uno de estos chicos tenía un adoquín en la mano y se venía hacia el medio del pavimento, como buscándome a mí. Me fui hacia la platabanda, para esquivarlo”, relató Rossi. El proyectil que le lanzó ese muchacho le pegó en el brazo izquierdo y en la óptica de la moto. Del otro lado salió la segunda pedrada, que le rompió la tibia de la pierna izquierda, produciéndole la fractura expuesta. “Logré mantener el equilibrio y aceleré a full”, contó el motociclista. Cuando llegó al cruce con avenida Francisco de Aguirre, se tocó la pierna y vio que sangraba. Bajó más la mano y sintió el hueso. “Me puse loco y traté de llegar lo más rápido a mi casa. No me podía bajar de la moto, apoyé el otro pie y toqué bocina para despertar a mi ‘viejo’. Salieron hasta los vecinos y me llevaron al hospital”, dijo la víctima del ataque. Lograr atención médica no fue sencillo. Rossi contó que lo llevaron al hospital Avellaneda, pero que allí le limpiaron la herida, lo vendaron, le pusieron suero y le dijeron que debía ir a otro centro médico, porque no tenían los ele-

Los sospechosos serían de la zona

La investigación por la muerte del chef Daniel Robles y por el ataque que sufrió Fabián Rossi, está a cargo del fiscal de Instrucción de la IV° Nominación, Diego López Ávila. El Área Investigativa de la seccional 6ª, a cargo del oficial Sergio Juárez, busca identificar a los sospechosos de haber arrojado los proyectiles. Una fuente policial comentó que se serían personas que viven en un barrio ubicado a menos de seis cuadras de avenida Ejército del Norte y Colombia.

CON YESO POR 60 DÍAS. Fabián Rossi estudia Educación Física y se perderá los exámenes de fin de cursado. mentos para tratar ese tipo de fracturas. En un sanatorio céntrico, que fue el segundo lugar al que fueron, hubo problemas con su obra social. “Había que poner un depósito de $ 7.000 para que me puedan atender, y no tenemos esa plata”, dijo Rossi. Tuvieron que ir hasta el hospital Padilla. “La guardia estaba llenísima. Después que me atendieron, el problema era que debía quedar 72 horas internado pero no había cama. La solución provisoria era la camilla de un consultorio, por lo que le pedimos

que me dejaran venirme a mi casa”, contó.

El caso del chef Una hora antes de que Rossi fuera atacado, un hombre que trabajaba en la cocina del hotel Metropol fue atacado en la misma esquina. Un grupo de jóvenes atacó a pedradas a Robles para quitarle la moto, y le destrozaron la cara. Aunque los agresores no lograron llevarse el vehículo (porque la víctima fue asistida por otras personas que pasaban por el lugar) las lesiones producidas con

las piedras fueron letales: Robles murió dos días después. Los vecinos de la zona de avenida Ejército del Norte y Colombia dijeron a LA GACETA que hay un grupo de jóvenes que se junta en la plaza que está en el lugar, y que suelen lanzar piedras a los autos y motos que pasan por el lugar, para robarles. La Policía informó que esa esquina se encuentra en el límite entre las seccionales 6ª y 13ª, pero que los patrullajes están a cargo del sistema de emergencias 911. El secretario de Seguridad Ciu-

dadana, Paul Hofer, comentó que todas las cuadrículas diseñadas para implementar el 911 cuentan con un móvil. En la zona, hay una parada fija en Italia y avenida Ejército del Norte, porque es considerado un punto estratégico para responder ante un llamado. Además, Hofer aseguró que otro móvil patrulla permanentemente por la zona. “Lo que les pedimos a los vecinos es que no llamen solamente cuando se produzca algún hecho. Si ellos ven que hay grupos arrojando piedras, que se comuniquen al 911 y habrá una respuesta”, afirmó Hofer. “Después que me atacaron, no vi ningún auto de la Policía en la avenida. Sólo había un grupo de remiseros sobre la vía, pero no les pedí ayuda porque sólo pensaba en llegar a cara”, dijo Rossi.

›› RIESGO LABORAL | TRAGEDIA

Murió otro empleado de la metalúrgica Son tres las víctimas mortales del accidente Desde que llegaron al área de quemados del Centro de Salud, su estado era crítico. Tenían el 80% de su cuerpo afectado por las heridas producidas durante un accidente laboral. Ayer a las 14, falleció el último de los tres empleados de la metalúrgica ubicada en Lavalle y Matienzo, informaron fuentes del hospital. Walter Ricardo Gómez, de 31 años, se convirtió en la tercera víctima mortal. El accidente laboral ocurrió el 2 de noviembre a la madrugada, cuando los obreros limpiaban un horno. Cuando sacaron una tapa del fondo, esta cedió y el contenido salpicó a los operarios, produciéndole las quemaduras. Fueron seis empleados que tuvieron que ser internados. Tres de

ellos fueron derivados al Centro de Salud, con las heridas más graves. José Juárez murió el lunes 11 de noviembre (su estado era el más delicado) y Juan Bautista Rodríguez el jueves 14. En el hospital Padilla estaban internados los otros empleados heridos: Marcelo Nuñez, Ramón Alberto Giménez y Manuel Ledesma. El viernes, la salud de Gómez se había agravado. “Necesitábamos operarlo, pero era riesgoso llevarlo al quirófano”, explicó el jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemado del Centro de Salud, Miguel Ángel Huamán Martínez. El médico dijo que los tres operarios que murieron tenían afectado sus órganos internos, producto de las quemaduras sufridas.

VISTO Y OÍDO DENUNCIAN QUE FUERON AMENAZADOS POR UNA FAMILIA VECINA Dos vecinos del barrio ATE denunciaron a los miembros de una familia por las amenazas de muerte recibidas en los últimos días. “Esto no es nuevo. Ya hicimos la denuncia y la Justicia dictó una restricción de acercamiento, pero no se cumple. Le pedimos a la Policía que nos dé seguridad, porque tenemos miedo por nuestras vidas y por la de nuestros hijos”, dijo Juan Ángel Caro, uno de los denunciantes, junto a su hermano Eduardo Antonio Caro. Los hombres presentaron notas en el ministerio de Seguridad Ciudadana y en la Jefatura de Policía. ATRAPAN A DOS ARREBATADORES EN LULES Personal de la comisaría de Lules aprehendió el viernes a dos jóvenes de 20 y 23 años, acusados de haber arrebatado la cartera a Nora Romero, en la esquina de Avellaneda y Ballesteros, de esa ciudad. Un testigo del robo hizo la denuncia en la comisaría, y luego de un recorrido, policías a cargo del subcomisario Alberto Gutiérrez atraparon a los sospechosos, que tenían la cartera de la víctima. SECUESTRARON MÁS DE 50 PSICOFÁRMACOS EN UNA VIVIENDA En una casa ubicada en el barrio Aguas Corrientes, la Dirección General de Drogas Peligrosas realizó un allanamiento el jueves a la siesta, donde secuestraron más de 50 pastillas de psicofármacos. La causa se había iniciado por una denuncia realizada al 911. El matrimonio que vive en esa casa no quedó detenido, aunque se investigará si las pastillas eran utilizadas para venta ilegal. El operativo estuvo a cargo de los comisarios Miguel Juárez y Jorge Nacusse. AGRESIÓN A POLICÍAS DURANTE UN OPERATIVO Un joven de 18 años fue aprehendido por la Patrulla Motorizada de Las Talitas, a cargo del oficial Carlos Bartsch, acusado de un robo. Cuando se realizaba el operativo, los policías fueron agredidos por los vecinos, quienes les lanzaron piedras.


17

POLICIALES LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES | HISTORIA DE UNA “TRANSA” Isabel pensó que podía mejorar su situación económica comercializando estupefacientes. Los narcos llegaban a su barrio, ubicado en Banda del Río Salí, vestidos con trajes y en camionetas nuevas. “Hay mucha corrupción en la Policía. Todo el mundo tiene un precio”, aseguró. “Los últimos eslabones terminamos presos o muertos”, comentó.

Los narcos llegan a la Costanera vestidos de traje y en camionetas nuevas para distribuir la droga Una mujer que estuvo presa relató cómo empezó a vender “paco” y los padecimientos que sufrió cuando la detuvieron hace tres años LUCÍA LOZANO LA GACETA

@Lozanolucia llozano@lagaceta.com.ar

- ¿Te parece que vayamos directamente al grano? Así se presenta Isabel. Ese es el nombre con el que quiere identificarse para esta entrevista. Dio muchas vueltas para acceder a la nota. Es sábado a la mañana, muy temprano, y estamos en el parque 9 de Julio, el lugar elegido por ella para la charla. No quiere fotos. Confiesa que aún tiene miedo. No lo tuvo hace poco más de ocho años, cuando ingresó al peligrosísimo mundo del narcotráfico. Pensó que era una buena manera de escaparle a la pobreza. Cayó detenida hace tres años. Estuvo en la cárcel hasta hace poco por vender “paco” y marihuana en su casa de un barrio de Banda del Río Salí. Ahora intenta rehacer su vida. Habla de Dios y de la iglesia evangelista a la que pertenece. Tiene 42 años, es robusta y sonríe poco, muy poco. “He perdido todo por esto”, dice. Tuvo un amante que la “convenció” para que abrieran un quiosco en la casa. El le llevaba la “mercadería” y ella era la encargada de venderles a los jóvenes de la zona. Empezó con porros y luego sumó “papelitos”. Así le llama al “paco”. Es la basura de la cocaína: el desperdicio que queda en los recipientes donde se hace el proceso de elaboración del clorhidrato de cocaína. Isabel remarca que era el último eslabón de la cadena del narcotráfico. “No ganábamos mucho ni teníamos una vida de lujo. Pero estábamos bien; nunca estuve mejor económicamente que en esos años. Pudimos comprar una moto, televisores, equipos de música y celulares. Al final del día no tenía la preocupación de no saber con qué iba a llenar la olla para darles de comer a mis hijos”, explica. - ¿Cuál es la realidad de un vendedor de drogas? - Primero, no es tan buen negocio como parece. Porque vivís con miedo. Uno puede perder su vida,

LA GACETA / FOTO DE ANTONIO FERRONI

la de sus familiares y su libertad. El tema en los barrios marginales, como el mío, es que el negocio crece y es un atractivo para muchos. Siempre que muere un “transa” o cae preso, hay muchas personas que quieren ocupar su lugar. Si los más pobres tuvieran la oportunidad de un trabajo se podría evitar que sigan el camino de las drogas como una forma de vida.

- ¿Cómo cree que se puede combatir el narcotráfico? - No se debe hablar únicamente de despenalizar el consumo o de atacar la venta. Se tiene que tratar el problema por completo, no sólo

“Era pobre e invisible” Isabel no terminó el tercer grado de la primaria. A los 17 años tuvo su primer hijo. Antes de los 25 ya

Los narcos tienen sus rutas armadas. De Bolivia, la droga entra sin filtros, por rutas y por un montón de caminos alternativos. Eso lo sabe la Policía

En los barrios marginales, el negocio crece y es un atractivo. Siempre que cae un transa, hay un montón de personas que quieren ocupar su lugar

era madre de tres. Tuvo dos parejas. “Yo era pobre e invisible. Después todos empezaron a mirarme mal”, dice. Todavía la persiguen las miradas filosas. Le avergüenza su pasado como “transa”. Y alguna vez hasta pensó en quitarse la vida. Fue cuando su pareja le dijo que ella estaría al frente del “negocio”, que él se debía alejar porque en cualquier momento iba a caer preso. - ¿Tenías alguna relación con los narcos, con los que te daban la droga que después revendías? - Mi pareja hablaba con ellos. Eran bolivianos. Muchas veces los vi. Llegaban trajeados, en camionetas nuevas. A ellos les gusta que los llamen líderes. Todavía los veo pasar seguido. Van a todos los barrios de la orilla de la Costanera. Hay otros distribuidores que llegan desde Villa 9 de Julio en motos. - ¿Alguna vez te enteraste de un ajuste de cuentas? - Siempre había presiones. A ve-

BARRIOS MARGINALES. En la Costanera, las mujeres ven al narcotráfico como el medio para salir de la pobreza. ces no llegabas a pagar. El negocio con los adictos no es fácil. Muchos de ellos te traían cosas robadas a cambio de droga. Pero los dealers quieren plata, así que tenías que dedicarte también al negocio de revender objetos robados. - ¿Te pasó tener que pagar dinero para que no te “desarmaran” el negocio? - Sé que mi pareja lo hacía. Necesitás pagar bastante dinero. Por eso, cuando él fue preso enseguida caí yo también porque él dejó de hacer su “aporte”. Hay mucha corrupción en la Policía. Todo el mundo tiene un precio. Sólo conocí a un policía de estupefacientes que era honrado. Pero tenía que luchar contra mu-

chos otros. - ¿Hasta dónde llega la corrupción? ¿Hay políticos implicados? - Supongo que sí, pero es algo que nunca pude ver. - ¿Es cierto lo que dijeron algunos jueces esta semana, que la droga entra como quiere a Tucumán? - Totalmente cierto. Los narcos tienen sus rutas armadas. De Bolivia, por ejemplo, la droga entra sin filtros, por las rutas y por un montón de caminos alternativos. Esto lo sabe la Policía mejor que yo. En Santiago del Estero, las avionetas tiran la mercadería y las camionetas 4 x 4 las trasladan hasta aquí por caminos de tierra, en medio del monte. A Tucumán llega la peor de las drogas, la más basura. Y

quedan aquí las sobras. Van a las cocinas adonde las mezclan con cualquier cosa. Eso es lo que está matando a todos los chicos de los barrios marginales. También las pastillas vencidas que les venden los transas en complicidad con algunos farmacéuticos. - Por todo lo que vivió, ¿qué mensaje les daría a los que piensan en el narcotráfico como un buen negocio? - El negocio del narcotráfico parece una buena salida para los pobres, pero todo es muy breve. No dura mucho. Los pobres, los últimos eslabones, terminamos presos, o muertos. Un día tenía mucho dinero guardado, pero no tenía qué comer porque no podíamos sa-

Un informe del Centro de Estudios Legales y Sociales describe que la gran mayoría de las detenidas por comercialización de estupefacientes vive en barrios marginales y carece de estudios. de Estudios Legales y Sociales (CELS). En Tucumán, la cantidad de mujeres detenidas por comercialización de drogas aumentó un 80% en los últimos cinco años, según datos de la

MODALIDADES DEL DELITO

Justicia Federal. Lo que más creció fue la detención de mujeres que tienen en su poder drogas con fines de comercio (el 45%). La gran mayoría vive en barrios marginales, carecen de estudio y

son desempleadas. La situación se repite en toda América Latina: la población penitenciaria femenina se duplicó entre 2006 y 2011 y la mayoría están acusadas de delitos menores relacionados con las drogas. Estas mujeres, según el análisis de los expertos, generalmente se encuentran en los eslabones más bajos, precarios e “intercambiables” del narcotráfico. Y su arresto no altera el buen funcionamiento del mercado ilícito.

una parte. La educación y el trabajo es muy importante, y que los chicos tengan un futuro, que no estén deambulando mucho tiempo. Creo que sólo con la Policía es imposible resolver esta cuestión. Además, nunca caen los “peces gordos”, siempre acabamos presos los “perejiles”. - ¿Cuáles son tus planes de futuro? - En los meses que estuve presa todo se derrumbó. Fueron días muy largos. En estos momentos pienso en seguir involucrada en la Iglesia Evangelista. Eso me da fuerzas para seguir. Vivo gracias a las manualidades que aprendí en la cárcel. Quiero estar tranquila y recuperarme de lo más triste que me pasó en la vida, que fue perder a mi hijo. Isabel da por terminada la entrevista. No quiere entrar en detalles sobre la muerte de su hijo. “¿Fue por algo relacionado a las drogas?”, le pregunto. Le tiembla el mentón y se le cae la mirada. Y se va sin decir más nada.

LOS PREMIOS DE LA QUINIELA

La cantidad de mujeres presas por drogas creció un 80% Madre. Pobre. Desempleada. Sin estudios primarios terminados. Residente de un barrio marginal. Detenida con poca cantidad de drogas. Los datos aparecen en la gran mayoría de los expedientes de las mujeres argentinas que caen tras las rejas por narcotráfico. El 70% de las detenidas en el Sistema Penitenciario Federal argentino poseen causas de drogas, según el informe “Mujeres en Prisión: los alcances del castigo”, del Centro

lir a comprar nada. Teníamos más hambre que cuando éramos pobres. Y yo tenía miedo porque sabía que en cualquier momento iba a caer. Ya había caído mi ex pareja. A las pocas horas yo estaba en la cárcel y mis hijos solos, a la buena de Dios.

Resultados extraoficiales

SORTEO DE LAS 11 1° premio 2° “ 3° “ 4° “ 5° “ 6° “ 7° “ 8° “ 9° “ 10° “

…………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… ……………………

1° premio 2° “ 3° “ 4° “ 5° “ 6° “ 7° “ 8° “ 9° “ 10° “

…………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… ……………………

9284 8567 5452 7522 4208 8030 2975 6737 2550 2584

…………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… ……………………

2470 8930 9292 6077 1413 8969 7230 6749 9771 0477

11° premio …………………… “ …………………… 12° “ …………………… 13° “ …………………… 14° “ …………………… 15° “ …………………… 16° “ …………………… 17° “ …………………… 18° “ …………………… 19° “ …………………… 20°

9151 6772 9667 6918 9131 0561 1597 0130 9726 0258

11° premio “ 12° “ 13° “ 14° “ 15° “ 16° “ 17° “ 18° “ 19° “ 20°

SORTEO DE LAS 14 3696 5068 6086 3257 2239 2610 1877 7728 4282 3106

◆ MUCHAS GOZAN DE PRISIÓN DOMICILIARIA.- La ley 26.472 de privación de la libertad establece que las mujeres embarazadas, las que tengan hijos menores de cinco años o un discapacitado a su cargo, y los enfermos o discapacitados detenidos en lugares no adecuados para su estado pueden acceder al beneficio de la prisión domiciliaria, si los jueces lo consideran pertinente. Por eso, la primera vez que son detenidas, las mujeres suelen obtener este beneficio. Hubo casos en los que, a pesar del arresto en sus casas, fueron detenidas nuevamente porque continuaban con el negocio. ◆ NEGOCIOS FAMILIARES.- La característica del negocio de la droga en Tucumán, es su venta al menudeo. El juez Federal N° 1, Daniel Bejas, comentó esta semana que se ha convertido en una actividad familiar, y que cuando detienen al hombre, continúa vendiendo su esposa. “O la abuela, o los hijos. Los más pequeños hacen reparto puerta en puerta o hacen de ‘campanas’”, describió el magistrado. Precisamente, esta característica es lo que habría hecho crecer el número de mujeres “transas”.

◆ FALSOS QUIOSCOS.- El negocio que llevan adelante las mujeres que venden droga suele ser camuflado bajo la apariencia de una despensa, de un quiosco o de un puesto de venta de sándwiches de milanesa. Unos pocos artículos (como chupetines, alfajores, caramelos, paquetes de polenta o azúcar) suelen ser exhibidos para simular un negocio legal.

SORTEO DE LAS 21 1° premio …………………… 6305 11° premio 2° “ …………………… 7453 “ 12° 3° “ …………………… 7088 “ 13° 4° “ …………………… 6630 “ 14° 5° “ …………………… 8541 “ 15° 6° “ …………………… 7655 “ 16° 7° “ …………………… 1155 “ 17° 8° “ …………………… 6935 “ 18° 9° “ …………………… 7820 “ 19° 10° “ …………………… 8839 “ 20°

…………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… ……………………

7906 6799 4506 7329 0137 8829 0190 9863 4066 9975


18

POLICIALES LA GACETA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› NARCOTRÁFICO | POLÉMICA

“La Policía sabe dónde se compra la droga” El presidente de la Pastoral Social del Episcopado aseguró que es imposible que los narcos se instalen sin el visto bueno de funcionarios La Iglesia habló de eventuales complicidades políticas. El titular de la UIF dijo que los jueces no tienen voluntad para investigar el dinero proveniente de este delito BUENOS AIRES.- El presidente de la Comisión de Pastoral Social del Episcopado, Jorge Lozano, aseguró que es imposible que las bandas de narcotraficantes se instalen en el país sin el visto bueno (sea por coima o por extorsión) de funcionarios de algunos poderes ejecutivos locales y advirtió que si no se avanza en políticas contra las drogas estamos “muy cerca de una Argentina peor”. El debate por la situación del narcotráfico en Argentina fue planteado por la Iglesia, en un primer momento, y luego por la Corte Su-

prema de Justicia, que se hizo eco del reclamo de los jueces federales del norte del país. Los magistrados solicitaron que se implementen nuevas medidas para poder combatir este tipo de delitos. Lozano dijo que la situación del país no debe compararse con la de otros de la región. “Corremos el riesgo de decir ‘estamos en la mitad del delito que hay en México, entonces estamos bien; vamos a hacer la plancha hasta llegar a situaciones más preocupantes’”, advirtió. “Hay cada vez más consultas en las parroquias de adictos a distintas

drogas. Cada vez es más la incidencia de algunos grupos armados en los barrios periféricos”, afirmó el obispo de Gualeguaychú. “La Policía sabe dónde se compra la droga, pero dicen que no tienen orden del juez y por eso no pueden allanar”, remarcó Lozano, quien también reclamó el acceso a estadísticas amplias y confiables que den cuenta de la situación sobre el consumo de drogas en el país.

Jueces sin voluntad Por su parte, el jefe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), José Sbatella, acusó al Poder Judicial de no tener voluntad para investigar en profundidad el lavado de dinero proveniente del tráfico de droga, porque en algunos casos hay complicidad. También admitió que

algunas organizaciones narcotraficantes se instalaron en el país. “En casi todas las formas de investigación, (la Justicia) se queda en el primer delito, en el caso del narcotráfico en los dealers y en los distribuidores de primera instancia”, sostuvo. Respecto a la presencia de bandas narcos en la Argentina, Sbatella recordó que el colombiano Ignacio Álvarez Meyendorff, detenido en 2011 en Buenos Aires, estaba desde 2006 en el país. “Se lo había procesado inicialmente por contrabando de divisas, luego se lo sobresee por ese delito y nosotros lo volvimos a retomar gracias a que se pidió la captura internacional. Ese cartel era el que lleva los submarinos con droga en el Golfo y estaban acá”, destacó. (DyN)

LA CHISPA DE CALLIERA

TELAM

CRÍTICO. Lozano dijo que muchos adictos que se acercan a las parroquias.

Proponen crear una “DEA” argentina El jefe de Migraciones criticó la ley de derribo BUENOS AIRES.- El director nacional de Migraciones, Martín Arias Duval, dijo que sería una barbaridad implementar en el país la ley de derribo para combatir el narcotráfico, aunque admitió que en la frontera norte hay una situación de mayor vulnerabilidad para la acción de diversos delitos de tráfico. El funcionario propuso crear una agencia de investigaciones al estilo de la Administración estadounidense para el Control de Drogas (DEA). De esta manera, el titular de Migraciones se sumó al rechazo de otros miembros del Gobierno nacional respecto a la eventual aplicación de una norma que autorice derribar aviones ilegales que transporten estupefacientes en el espacio aéreo argentino.

“Nosotros deberíamos pensar en crear una agencia con los mejores efectivos de investigación al estilo de una DEA, con fuerte capacidad de investigación, muchos recursos y una cuidada selección de su personal para que no sea corrompido por las organizaciones criminales”, destacó Arias Duval. “En general por la frontera del norte la situación de mayor vulnerabilidad no pasa por el ingreso de personas sino por el ingreso de cosas”, dijo el funcionario. “El narcotráfico tiene un poder de penetración a bajo nivel y al más alto nivel. Nosotros lo que tenemos que hacer es en nuestro país mejorar la capacidad de nuestras agencias de investigación y judiciales para poder tener una capacidad de reacción”, subrayó Arias Duval. (DyN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.