el
la
FRASE VIENE
CRECIMIENTO DEL LEASING EN EL PAÍS El titular de la Asociación de Leasing de Argentina (ALA), Nicolás Scioli, afirmó que el volumen del mercado local creció 39% entre septiembre de 2012 y el mismo mes de 2013. En una exposición en la XI Conferencia regional del sector, Scioli resaltó la importancia del crecimiento de esta herramienta en el país. “Cada vez que financiamos un bien a una empresa, se está creando nuevos empleos”, dijo. La actividad generó 55.000 puestos de trabajo. (Télam)
“
DATO
lo que
REBAJAN CALIFICACIÓN A BANCOS DE EEUU
“El Gobierno tomará, sin dogmatismos, las decisiones que sean necesarias para reducir las tensiones que impactan en los precios, pero sin renunciar al proceso de desarrollo”.
Moody’s redujo la nota a cuatro bancos de Estados Unidos, después de evaluar a ocho grandes entidades de ese país desde el pasado agosto. La agencia de calificación rebajó la calificación crediticia de Goldman Sachs, JPMorgan, Morgan Stanley y Bank of New York Mellon, al considerar poco probable que Washington ayudara a las entidades ante una nueva crisis. El resto de los bancos, entre ellos Citigroup y Bank of América, mantuvo sus notas anteriores.
MERCEDES MARCÓ DEL PONT PRESIDENTA DEL BANCO CENTRAL
dinero
S A N
M I G U E L
D E
T U C U M A N ,
D O M I N G O
1 7
Afrontar un escenario mundial menos favorable para los commodities, captar más dólares y contener la inflación son las materias pendientes
Al año le quedan 44 días pero varias materias de economía pendientes para mejorar las notas en el boletín de calificaciones de la Argentina. En un período de transición institucional, la gestión de la presidenta Cristina Fernández tendrá que adoptar una serie de políticas, con el fin de corregir el rumbo y enfrentar los desafíos que se avecinan para 2014. Una de las cuestiones que más debe fortalecer la gestión es seguir evitando el deterioro de la credibilidad, particularmente con la mejora en las estadísticas oficiales, tanto de inflación como del cálculo del Producto Bruto Interno (PBI). Otro es lograr equilibrar el mercado cambiario. En este sentido, tendrá que moderar la suba de precios mediante el estable-
P.3
D E
N O V I E M B R E
D E
2 0 1 3
4 °
S E C C I Ó N
-
4
P A G I N A S
Los desafíos económicos para
cimiento de un programa antiinflacionario creíble. Dada la política económica vigente no tiene muchas alternativas: o desdoblar el mercado de cambios o recurrir a fuentes de financiamiento externas. En este escenario de probabilidades para el año nuevo, el país afrontará un panorama externo más complejo, con precios internacionales de materias primas y commodities que no serán los mismos respecto de años anteriores. Según el economista, Eduardo Robinson, el Gobierno deberá apuntalar también las exportaciones, porque el saldo comercial tiende a reducirse y eso afecta la oferta de divisas. Y por si esto fuera poco, el Poder Ejecutivo tendrá que mejorar el frente fiscal, ya que seguir financiándose con emisión de moneda es
LA REVISIÓN DE LAS POLÍTICAS DE SUBSIDIOS ES UNA PROBABILIDAD MÁS CERCANA.
-
P.4
cada vez más riesgoso. Todo esto lleva a una serie de medidas que, hasta ahora, han sido cubiertas con planes de coyuntura. Por caso, Robinson vislumbra que el Gobierno tendría que avanzar con el desactivado de la maraña de subsidios que permite mantener congeladas las tarifas del transporte, gas y electricidad. “Esto requiere de un programa integral de contención de precios e incrementar el deterioro social”, advierte. Indudablemente, la inflación y las pujas con el dólar seguirán vigentes, como en el presente, pero con más riesgos hacia el futuro.
PÁGINA 2
LA RESERVA FEDERAL ES MÁS QUE OPTIMISTA RESPECTO DEL RUMBO ECONÓMICO DE EEUU.
2
DINERO LA GACETA
DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013
AGENDA
ESCENARIO
La desconfianza que genera el cepo profundizó la caída de reservas en el Central, perjudicó al mercado inmobiliario y no pudo detener la enorme devaluación
TEMAS DE COYUNTURA Cristina Fernández retomará esta semana su agenda de trabajo, tras el reposo posterior a la operación. Hay dos cuestiones que saltan a la luz como principales problemas de coyuntura: resolver medidas para sostener el tipo de cambio y evitar más pérdidas de reservas del Banco Central y, paralelamente, buscar la manera de contener la inflación que, según los privados, llega al 25% anual.
IVÁN CERRINO ANALISTA ECONÓMICO
El incremento de la incidencia del Estado durante la última década no generó los desequilibrios económicos, pregonados por la teoría neoliberal GRUPO ESTUDIOS DE ECONOMÍA NACIONAL INFORME
La Argentina tiene materias pendientes para rendir en 2014 EDUARDO ROBINSON ECONOMISTA
uedan pocas semanas para finalizar el año. Y la pregunta que sobresale es: ¿qué puede esperarse de la economía para 2014? Un año que se perfila con significativos desafíos, dada la pesada herencia que deja el año en curso. ¿En qué consiste el diagnóstico de lo que economía que se hereda? • Notable caída de las reservas internacionales del Banco Central. • No cede la inflación, y ya afecta al cuadro social. • Se profundiza el desabastecimiento energético. • Incremento del desequilibrio en el mercado cambiario. • Se profundiza el déficit fiscal. • No se termina de solucionar el problema de la deuda. Dos fallos adversos y sin arreglo con los holdouts (acreedores que no aceptaron los canjes). • No se recupera el crédito internacional. • Continúa la desconfianza en las estadísticas oficiales. • Deterioro de la competitividad, por suba de costos y problemas de infraestructura. • Incremento del nivel de incertidumbre. Si bien estos síntomas se evidencia desde hace varios años, el gobierno intentó moderarlos implementando medidas que no sólo no fueron eficaces, sino que hasta agravaron los problemas. Por ejemplo: 1) Evitar la caída de reservas y preservar la solidez de la cuenta corriente: se establecieron imponiendo fuertes restricciones para acceder al dólar, el cepo, y el freno a las importaciones. El cepo cortó la salida de capitales pero, simultáneamente, impidió que entren más dólares que los provenientes de las exportaciones de granos, combustibles o minerales. Resultado: aceleración en la caída de reservas, incremento de salidas de turistas al extranjero, crecimiento de la brecha entre las cotizaciones oficial e informal del dólar y alimentar expectativas devaluatorias. En un año se perdieron U$S 12.000 millones de reservas. Se deterioró el sector productivo y el sistema de sa-
Q
lud por falta de insumos 2) Inflación: para disminuir la suba del nivel de precios, sólo se multiplicaron los acuerdos de precios, con y sin controles. Resultado: no se moderó la inflación y sus consecuencias. Sigue la desconfianza en las estadísticas, resta capacidad de consumo, abarata el tipo de cambio, incrementa los costos y deteriora el cuadro social.
prácticamente no tiene circulación. Luego, tras las elecciones primarias, se recurrió a la cuasi actualización del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y del monotributo. Resultado: no logró despegar el consumo y el efecto tributario quedará diluido en pocos meses, dado que no se ataca el proceso inflacionario. 4) Incrementar la oferta de dó-
din se transformarían en cuasi dólares con amplia aceptación y aliviaría las tensiones cambiarias. Resultado: no ingresó ni el 10% de los capitales previsto por el gobierno; los Cedin no tienen circulación ni cotizan en la bolsa. No se logró reactivar el mercado inmobiliario, ni despejar tensiones en el mercado cambiario. Con este diagnóstico, ¿por
3) Consumo: el Gobierno privilegió esta variable descuidando la inversión. Para evitar el enfriamiento en el consumo recurrió, en primer lugar, a diseñar una tarjeta (supercard) con menos intereses que otras del mercado, para incentivar las compras en supermercados. Demoró demasiado su implementación y
lares: se implementó el blanqueo de capitales mediante la creación de instrumentos como el Cedin y el Baade. La idea era que la entrada de dólares que están en el circuito informal ingresen mediante la adquisición de Cedin al circuito formal incrementando la compraventa de propiedades para reactivar la actividad. Los ce-
donde pasan los desafíos?: • Evitar que siga deteriorándose la credibilidad: el Gobierno tendrá que luchar contra la incertidumbre. Los desaciertos pusieron en evidencia que está agotado el libreto y que los problemas no se han resuelto. Para eso, deberá tomar medidas para recuperar credibilidad.
• Equilibrar el mercado cambiario: para ello tiene que moderar la suba de precios mediante el establecimiento de un programa antiinflacionario creíble. Dada la política económica vigente no tiene muchas alternativas. O desdoblar el mercado de cambios o recurrir a fuentes de financiamiento externas. • Afrontar un panorama externo más complejo: las perspectivas indican que los precios internacionales de materias primas y commodities no seguirán subiendo. En el mejor de los casos se mantendrán. Brasil empezó a devaluar el real y eso obliga a acelerar la devaluación del peso para no resentir la competitividad cambiaria. • Apuntalar las exportaciones: el saldo comercial tiende a reducirse y eso afecta la oferta de divisas. Sin mayor oferta de dólares del comercio internacional, las tensiones cambiarias continuarán. El resultado no llamaría la atención en un contexto en el que los dólares de la soja sirvieran, como en los últimos años, para financiar las compras de combustible en el exterior ante la caída de la producción local de petróleo y gas. • Mejorar el frente fiscal: seguir financiándose con emisión de moneda es cada vez más riesgoso. Tendría que avanzar con el desactivado de la maraña de subsidios que permite mantener congeladas, por ejemplo, las tarifas del transporte, gas y electricidad. Esto requiere de un plan integral de contención de precios e incrementar el deterioro social. En ese contexto se entiende que si bien el Gobierno se negó a acelerar la tasa de devaluación, dijo que resistirá una devaluación, el Banco Central viene acelerando el ritmo de aumento del dólar oficial y está en el 28% anual, por encima incluso de los pronósticos de inflación. Acelerar el ritmo de suba del dólar oficial para que no pierda más terreno frente al paralelo, que roza los $ 10, tiene lógica, pero también costos en tiempos en que no se frena la inflación. La realidad impone cambios. Aún se mantienen las expectativas, si se profundiza el modelo o ayudará para revertir la falta de credibilidad.
PROTAGONISTAS / “The Beast”
La limosina de Obama costó U$S 1,5 millón l vehículo oficial, en el que se traslada el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es un tanque militar refundido en un Cadillac. La limosina, bautizada como “The Beast” (La Bestia) costó U$S 1,5 millón y cuenta con sorprendentes prestaciones de seguridad. Antes de repasarlas, cabe señalar que tiene una capacidad interior para siete personas y pesa 6.800 kilos. Para mover un rodado con semejante estructura, en el capot colocaron un poderoso motor V8, que funciona con nafta. Según el sitio de internet Autoweek, especializado en la in-
E
dustria automotriz, la carrocería de la limosina de Obama consiste en una gruesa armadura de grado militar. Las puertas tienen casi 20 centímetros de grosor y las ventanas miden 12,7 centímetros de grosor. Estas características lo definen como un verdadero tanque de guerra blindado que, además, es a prueba de fugas de combustible. Las impactantes llantas especiales tienen las dimensiones de un vehículo militar. Las cubiertas son de tipo Run Flat, que permiten, en caso de sufrir disparos, avanzar hasta 100 kilómetros a toda velocidad.
La comunicación es una de las claves de este “chiche” de Obama. En el interior, posee un avanzado sistema de telefonía satelital, una computadora conectada a internet, un fax y una línea directa con el Pentágono y con la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés). Toda la cabina está completamente cerrada con su propio suministro de oxígeno, y cuenta con un maletero repleto de armas avanzadas. Como si todo esto fuera poco, “The Beast” guarda un equipo médico que incluye, entro otras cosas, una provi-
sión del tipo de sangre del presidente en función, en esta caso de Obama. La flota de limosinas de Estados Unidos, adquirida en 2009, está bien vigilada, y sólo algunos miembros del Servicio Secreto que protege al primer mandatario conocen en detalle todas las prestaciones de seguridad que posee el vehículo. Trasncendió que el gobierno estadounidense está en busca de una nueva flota de limosinas presidenciales. Pero la lista de especificaciones son muy estrictas. Los expertos afirman que será difícil superar a “The Beast”.
DINERO LA GACETA
DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013
globo terráqueo
la foto de la semana
3
te paso el dato
Se desacelera la Eurozona
Buffet apuesta al petróleo
La eurozona perdió dinamismo y creció un 0,1% en el tercer trimestre respecto de los tres meses anteriores, informó la oficina de estadísticas Eurostat. Aunque la cifra va en línea con lo que se esperaba, muestra que el bloque de la moneda única aún se encuentra muy débil. La eurozona emergió de su recesión más larga de la historia en el segundo trimestre de 2013, cuando tuvo un crecimiento del 0,3% tras seis trimestres de contracción. El impulso vino sobre todo de la mayor economía europea, Alemania, que creció un 0,3%, mientras que Francia se contrajo un 0,1% e Italia un 1,9%. España en tanto superó la recesión y creció por primera vez en más de dos años, un 0,1%. (DPA)
El inversor estadounidense Warren Buffet parece apostar por el crudo y el gas: según se desprende de un informe de la autoridad de supervisión bursátil estadounidense SEC, su holding de inversión Berkshire Hathaway compró acciones de ExxonMobil por U$S 3.700 millones. Se trataría de la mayor compra de acciones desde su entrada en la firma informática IBM de hace dos años por U$S 10.700 millones. Con ello suma 40,1 millones de acciones en la estadounidense ExxonMobil, la empresa estadounidense que durante mucho tiempo fue la de mayor valor bursátil en el mundo hasta que fue superada por Apple. (DPA)
Este obrero de la construcción tiene una vista privilegiada de la ciudad de Nueva York. Está a 1.776 metros del suelo, en la cumbre del One World Trade Center.
Transferencia de fondos públicos
Los subsidios económicos treparán a $ 140.000 millones a fin de año IPROFESIONAL.COM
os subsidios económicos del Estado nacional llegarían, en el cierre del año, a los $ 140.000 millones, repartidos casi íntegramente entre energéticos ($ 93.000 millones anuales) y del transporte ($ 30.000 millones). Hasta septiembre, las erogaciones públicas se incrementaron un 55% interanual, y superaron todo lo gastado en 2012. El grueso de estos fondos para subsidiar el consumo de energía (64% y 3,5% del PBI), y, en menor medida, el transporte (23% y 1,1%, respectivamente). Según un informe reciente de la consultora Empiria, las subvenciones económicas alcanzaron una dimensión difícil de controlar para el Estado nacional, al punto de que representan el 5,3% del Producto Bruto Interno (PBI). Además, se remarcó que comprometen la estabilidad macroeconómica, y que aumentan la carga fiscal. Ante este escenario, el análisis que elaboró el director de Empiria, el economista Hernán Lacunza, señaló que el Gobierno dejó trascender la posibilidad de revisar, en 2014, los subsidios, quizás consciente del problema, o inducido por un año no electoral. “A pesar de que las erogaciones económicas generan grandes ineficiencias -desalientan la producción, la inversión, y exacerban consumoson regresivas, debido a que subsidian gastos de clase media y alta. Mientras tanto, los pobres usan gas en garrafa y no disponen de agua corriente. Además, estas transferencias son poco federales porque se concentran en Capital Federal y en el Gran Buenos Aires”, se analizó. Los subsidios económicos, afirmó el reporte, representan la única “ventana” del gasto flexible para abordar la debilidad fiscal, y la consecuente presión inflacionaria por emisión monetaria, aunque representen un aumento de precios a la hora de ajustar las tarifas. “Los antecedentes de readecuación tarifaria (de 2009 y de 2012) encontraron oposición en la opinión pública, por su impacto en la canasta de consumo”, subrayó.
L
Composición de erogaciones La mayor parte de los fondos para subsidios económicos se destina al consumo de energía, al transporte y a las empresas públicas. El estudio de Empiria recalcó que los gastos energéticos explican el alza de las erogaciones públicas en los últimos años. “Su participación en el PBI pasó del 1,4% al 3,5%, entre 2009 y 2013, al pasar desde $ 16.000 millones a más de $ 90.000 millones”, detalló. “Los $ 28.000 millones asignados a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) hasta septiembre agotaron el 90% del crédito vigente, que ya es un 80% superior al original”, agregó el estudio.
CAMBIOS EN EL ESQUEMA. El Gobierno deja trascender la posibilidad de revisar los subsidios económicos, particularmente los vinculados con la energía y con el transporte.
■
Se estima para 2014 una baja de los aportes
El informe de Empiria explicó en el Presupuesto de 2014 no se precisa con claridad el destino de los subsidios económicos. Sin embargo, la consultora anticipó que se puede estimar una desaceleración de estas erogaciones públicas, al prever un incremento de apenas el 4,3% respecto del crédito vigente, por unos $ 120.000 millones. “En 2010, el gasto en subsidios económicos fue un 46% superior al crédito inicial; en 2011 fue del 62%; en 2012, del 40% y en 2013 ya se amplió el crédito disponible un 43%. Las estimaciones indican que el año terminará con un 73% por encima del crédito inicial”, consideró el reporte privado.
■ Gastos
para el agua y las telecomunicaciones
Los subsidios a la tarifa del agua, que abarca al 90% de los tres millones de usuarios de la Capital Federal de 17 partidos del primer cordón del conurbano bonaerense es altamente regresivo considerando que cada usuario, de clase media y alta, recibe un subsidio de $ 200 mensuales. El Estado nacional destinó $ 5.000 millones anuales para la empresa estatal de telecomunicaciones e internet Arsat (lo que representa un 40% de los fondos para la Asignación Universal por Hijo (AUH), 40% más de lo que recibe Aerolíneas). La compañía presta a servicios de Televisión Digital Abierta y desde 2014 brindará servicios de telefonía celular.
Tendencias de consumo China compra más oro SHANGHAI, China.- China se convirtió en el mayor consumidor mundial de oro, con la adquisición de 210 toneladas de este metal en forma de joyas, lingotes y monedas en el tercer trimestre del año, informó el Consejo Mundial del Oro (CMO). La cifra supuso un 18% más que en el mismo periodo del año pasado. China superó a la India, el anterior mayor consumidor mundial del metal precioso, que entre julio y septiembre compró 148,2 toneladas del metal, con un descenso de un 32%. Las joyas siguen siendo
la mayor parte de la demanda global del oro, con un total de 487 toneladas, un aumento de un 5% interanual en el tercer trimestre. La demanda total fue de 869 toneladas en ese periodo, una caída de un 21%. Pero la compra continuó firme en muchos países y sectores, según despacho de la agencia Xinhua. Por otro lado, el consumo de joyas, lingotes y monedas de oro mostró una tendencia al alza en lo que va del año, mientras se mantuvo la demanda para el desarrollo de la tecnología. Marcus Grubb, del CMO, sostuvo que de acuerdo a los primeros dos trimestres, el mercado global del oro continúa flexible. (Télam)
91%
anual se aceleraron las transferencias de dinero público para subsidios económicos durante el tercer trimestre de 2013.
Por otro lado, indicó que los fondos para el transporte se llevan casi la cuarta parte del presupuesto destinado a subsidios económicos. “El 40% (unos $ 12.000 millones anuales) se orienta a cubrir el combustible del transporte de pasajeros en el área metropolitana; algo más de $ 4.000 millones se destina a para subsidia los trenes, y unos $ 3.500 millones, para cubrir el déficit de Aerolíneas Argentinas”, precisó Empiria.
Efecto en el costo de vida La distorsión de precios energéticos en el país es muy elevada. El estudio remarcó que, una merma en los subsidios, y el consecuente traslado a las tarifas, generará un impacto en los precios y en los costos de algunas industrias. “Aunque se quisiera afectar sólo a los clientes de alto consumo, lo cierto es que el 88,5% de los usuarios residenciales consumen me-
nos de 1.000 KWh por bimestre, el 11,1% entre 1.000 y 2.800 KWh y sólo el 0,4% más de 2.800 KWh. Por lo tanto, será imposible hacer modificaciones sin afectar los consumos medios”, analizó el autor del informe. Una suba del orden del 200% para las tarifas energéticas y del 100% para el transporte implicaría, según el reporte, un ahorro fiscal de $ 24.000 millones para el Estado (un 17% del total de subsidios económicos), a costa de un 6,7% de incremento en el costo de la canasta de consumo. “Esto representa una solución parcial, ya que atenúa las distorsiones y el costo fiscal, aunque no evita el déficit comercial energético. Hay que tener en cuenta que los impactos calculados son sólo en la canasta, sin considerar los efectos secundarios por la presión del aumento tarifario sobre los costos del sector productivo”, finalizó el reporte.
LA GACETA
DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013
EL CLÁSICO DEL DOMINGO
“
EEUU
Son cada vez más los economistas, y al menos un alto funcionario de la Reserva Federal, que creen que los estadounidenses deberían bajar sus expectativas económicas.
Si están en lo correcto, el mejor momento de la productividad de Estados Unidos ya habría pasado y las políticas monetarias agresivas de la Fed podrían estar mal aplicadas.
SIN POTENCIA
“
4
DINERO
REUTERS
JONATHAN SPICER Y ANN SAPHIR AGENCIA REUTERS
NUEVA YORK/SAN FRANCISCO.- Año tras año, los funcionarios de la Reserva Federal se han aferrado a la idea de que la economía de Estados Unidos pronto recuperará su fortaleza previa a la recesión. Y año tras año han estado equivocados. Ahora, cada vez más economistas y al menos un alto funcionario de la Fed creen que los estadounidenses deberían bajar sus expectativas. Argumentan que ahora es más probable que el producto bruto interno (PBI) crezca a una tasa anual de un 2% en lugar del 3% o más. Si están en lo correcto, el mejor momento de la productividad de Estados Unidos ya habría pasado y las políticas monetarias agresivas del banco central podrían estar mal aplicadas e incluso ser dañinas. Si la Fed mantiene la política monetaria demasiado expansiva para esta economía más contenida, podría llevar a una inflación descontrolada y a burbujas de activos. En los cinco años que han pasado desde las profundidades de la crisis financiera, la Fed ha recortado las tasas de interés a cerca de cero y ha comprado más de U$S 3,8 billones en bonos para alentar el crédito al consumidor y a las empresas y para que se recupere el empleo y el crecimiento económico. “Soy muy escéptico sobre esta sensación de que el PIB real va a acelerarse pronto”, dijo más temprano este mes el presidente del Banco de la Reserva Federal de Richmond, Jeffrey Lacker, citando entre otras cosas la preocupación de los inversores sobre los efectos de
La Fed se resiste a pensar que crece menos otra profunda recesión. “Sé que es un ha probado en forma consistente que ha pronto la mejoría del crecimiento del pronóstico popular, pero soy escéptico. sido demasiado optimista y a menudo PIB real que muchos pronosticadores Veo un crecimiento de un 2% por delan- ha tenido que reducir sus pronósticos, esperaban que ya estuviera en curso y te”, agregó Lacker, quien por largo tiem- que incluso así han resultado ser mucho (...) que ofrezca una mejoría sostenida a po se ha opuesto a las políticas ultra ex- más altos que la realidad. los mercados laborales”, afirmó la sepansivas de la Fed. A comienzos del 2010, por ejemplo, mana pasada el presidente de la Fed de La mayoría de sus colegas en el banco proyectó que el PBI aumentaría entre un Boston, Eric Rosengren. central estadounidense discrepan. 3,5% y un 4,5% en 2012. A inicios de Según esa visión, que sigue siendo de En septiembre, el Comité Federal de 2012, la estimación fue recortada a en- consenso, muchos trabajadores que perMercado Abierto de la Fed, encargado tre un 2,2% y un 2,7%. Finalmente, la dieron sus empleos en años recientes fide establecer la política monetaria, pro- economía creció sólo un 2%. nalmente encontrarán un trabajo. Más nosticaba un crecimiento cercano a un Muchos economistas de la Fed y fuera empleo se traduce en más ingresos, lo 3% el próximo año y de un 3,5% en de ella creen que una serie de obstácu- que a su vez genera más gastos. 2015, en la medida en que la economía los, desde la crisis de deuda en Europa a El presidente de la Fed, Ben Bernanintenta recuperar el terreno perdido en una política fiscal mucho más estricta en ke, ha sido consultado sobre por qué el la recesión del 2007-2009. Washington, han impedido una recupe- banco central ha errado en sus estimaUna serie de indicadores de actividad ración tan sólida como la que espera- ciones una y otra vez. empresarial han superado las expectati- ban. En una conferencia de prensa en sepvas recientemente, lo que ha dado algu“Nuestra esperanza es que comience tiembre, Bernanke había dicho que el na evidencia de un fortacrecimiento potencial lecimiento del panorama de la economía se “ha en el corto plazo. “Estadesacelerado de algún mos viendo señales posimodo, al menos por “La inflación ha estado marchando por tivas continuas de un ahora” debido a la crimayor impulso”, dijo el sis y a la recesión, redebajo de la meta de la Reserva Federal presidente de la Fed de conociendo que la Fed del 2% y se espera que continúe así”, dijo San Francisco, John Wino logró predecir una Janet Yellen, nominada a titular de la Fed. lliams, a periodistas la desaceleración en la semana pasada. productividad laboral. Pero a través de la lenLa enérgica política ta recuperación, la Fed monetaria de la Fed ha
apuntado a generar un crecimiento de un 3% o más. Ese es el ritmo comúnmente considerado como necesario para reducir significativamente el desempleo. Pero en ese frente la Fed también ha sorprendido. La tasa de desempleo de octubre bajó a un 7,3% desde un máximo posterior a la recesión de un 10% en 2009, mientras que el crecimiento del PBI sólo ha promediado alrededor de un 2,3%. Un débil crecimiento de las nóminas, pese a una rápida caída de la desocupación, forzó a Bernanke en septiembre a retractarse de un comentario formulado en junio en que dijo que la Fed esperaba detener sus compras de bonos a mediados de 2014, cuando la tasa de desempleo fuera de alrededor de un 7%. Sin embargo, algunos economistas argumentan que una política monetaria más expansiva no es la respuesta, dada la suerte cambiante de la economía. El alza de las contrataciones en finanzas y construcción ayudó a impulsar el crecimiento antes de la recesión del 2007-2009. Pero desde entonces esos sectores se han desacelerado, minando a la economía y planteando interrogantes sobre si alguna vez se recuperarán por completo. “Soy de los que opinan que el daño hecho a la economía de Estados Unidos fue mucho mayor a lo que cree la mayoría de la gente”, comentó Bluford Putnam, economista jefe del operador de futuros CME Group y ex economista del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. “A menos que Washington haga todo bien, y eso no sucederá, Estados Unidos es ahora una economía de un 2%.
C O L U M N I S TA I N V I TA D O
¿Dos modelos en pugna? MIGUEL ÁNGEL ROUCO AGENCIA DYN
UENOS AIRES.- Mientras la línea “dura” del kirchnerismo analiza un ajuste en las tarifas de los servicios públicos para disminuir los aportes del Tesoro, la línea “flex” continúa haciendo lobby y gestiones para conseguir apoyo de los organismos financieros internacionales y lograr terminar con el default y la deuda con el Club de París. Ambas operaciones implican en sí mismas dos políticas económicas bien diferenciadas. Los dos están trabajando a espaldas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El núcleo duro del kirchnerismo busca consolidar el modelo con más modelo. Esto es profundizar las políticas de controles sobre precios, empresas y movimientos de divisas, con el objetivo de no liquidar más reservas. La línea “flex” apunta a que se pueda normalizar la relación con los acreedores y el establishment mundial con el objetivo de reforzar el sistema de reservas mediante la vuelta a los mercados financieros, para apro-
B
vechar el bajo costo del capital. Si bien las dos vertientes buscan frenar el drenaje de divisas, son los costos de una u otra opción los que dividen las aguas en la gestión Kirchner. Los “duros”, liderados por el viceministro Axel Kicillof, Guillermo Moreno, Julio De Vido y los muchachos de La Cámpora creen que, cortando los subsidios en las tarifas de los servicios públicos -a excepción de los jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales-, se puedan reducir las compras de energía mediante las transferencias del Tesoro, se baje la emisión para financiar el déficit y bajar la presión sobre el dólar. Así, para este grupo, se logrará un sinceramiento de las variables, sin necesidad de tener que levantar ninguna de las medidas que les permite controlar de cerca a los grupos económicos, entre ellas el cepo y los precios, y un pase de facturas a la clase media que votó en contra el pasado 27 de octubre. Los “flex”, liderados por el vicepresidente Amado Boudou, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el secretario de Financiamiento, Adrián Cosentino,
apuntan a terminar con el fantasma del default, alcanzar un eventual acuerdo con el FMI por el nuevo índice de precios y hasta llevar adelante una revisión del artículo IV, sin publicar los resultados, con tal que ello le permita acceder a préstamos de organismos financieros internacionales, un arreglo en cuotas con el Club de París y volver a colocar deuda en el mundo. Para este grupo, el costo sería mínimo comparado con los beneficios y el aumento inmediato de las reservas y del control del mercado cambiario, al tiempo que la llegada de nuevos capitales dinamizaría la actividad económica. En el medio de estos grupos, sin una posición definida, se encuentran la presidenta del Banco Central, Mercedes Marco del Pont, y el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien ya dio muestras de querer enfrascarse sólo en la fiscalización tributaria. A su vuelta a la Casa Rosada, la Presidenta deberá definir por cuál modelo se inclina, aunque no será una tarea sencilla, debido a los costos de una u otra elección. Mientras tanto, el empresariado local busca un reacomodamiento de posiciones frente al nuevo escenario político
que se avecina después del 10 de diciembre. El turbulento almuerzo en el Palacio Duhau dejó heridas entre los hombres de negocios y sólo puso al descubierto el desgaste que sufrieron las entidades empresarias a lo largo de la década kirchnerista. El convite puso sobre la mesa viejas diferencias aunque al final surgió el convencimiento que, por delante, existen más y nuevas coincidencias. No los une el amor sino el espanto del final del ciclo kirchnerista, al que le restan toda posibilidad de continuidad. Sin embargo, hubo coincidencias en que si el movimiento empresario no se muestra unido y firme detrás de reclamos comunes, la convivencia hasta 2015 puede llegar a ser tortuosa. Hay algunas señales de aunar criterios y todos los sectores creen superadas las diferencias planteadas por la Cámara Argentina de Comercio y que en la próxima reunión estará sentada a la mesa. De todas formas, todo dependerá de la próxima movida del gobierno y del modelo que elija. Toda opción tiene su costo. Con una u otra opción, habrá vencedores y vencidos.