EL MAR QUE VI TES INSTITUENE AGROTÉ TO CN DE LUL ICO ES
ALUMNAS DEL COLEGIO SANTA CATALINA creamos LA GACETA a nuestra medida. Elegimos los temas, realizamos las entrevistas, diagramamos, escribimos las notas y los títulos y tomamos nuestras propias fotografías.
U
SELO Y TIRELO
Las relaciones humanas son ca vez más efíme da ras
“Cada niño con una historia distinta por ser la propia, pero igual a tantas, con sus miedos, tristezas, angustias y también logros, alegría y esperanza de un futuro feliz”
8
F
Marta Cruz Prats.
PÁGINA 4
AMILIA
Adopt hacer c ar no es a un acto ridad: es de amo r
7
PR O D U C C I Ó N MU L T I M E D I A Se puede ver el video en LAGACETA.com.
SUPLEMENTO SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013 - 8 PÁGINAS
PÁGINA 2
2
ENTRETENIMIENTOS SUPLEMENTO
MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
ESPECIAL
MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
LA MIRADA DE LA SOCIEDAD a psicóloga G. Córdoba, docente de la UNT en la cátedra de Sociología y especialista en género, habla del hombre como un ser social o público que responde al modelo tradicional versus la mujer que pertenece al ámbito privado y no se considera parte de la sociedad. Agregó que este pensamiento está instaurado culturalmente en nuestra provincia. La sociedad actual exige que se muestre el cuerpo y valora eso. Los medios masivos de comunicación se basan en este modelo para vender sus productos. La mujer se convierte en un objeto, en una mercancía de intercambio. “Estéticamente, la mujer es más llamativa que el hombre, incluso para la mujer misma”, sostiene el diseñador gráfico y de publicidades Sergio Di Lullo.
L
¿Mujer = objeto? Según una experta, todavía existe en nuestra provincia el predominio de un modelo sociocultural tradicional en el cual se sigue sosteniendo la polaridad entre hombres y mujeres
Dos alternativas De manera general hay dos alternativas de elección que realiza la mujer: una es que acepte ser objeto de deseo, lo que podría llevarlas a decidir realizarse cirugías o a tener problemas alimenticios; y la otra, es que se rebelen. Pero esto último tiene un costo subjetivo: las mujeres quedan fuera de la sociedad y se ven condicionadas por una doble jornada laboral, indicó Córdoba. En cuanto a las diferencias entre el hombre y la mujer, se preguntó la opinión de dos adolescentes de diferente sexo. Nicolás Toro, alumno del Colegio San Francisco, de 17 años, dijo: “las hubo, las hay y las habrá”. Ariana Ruesjas Jerez, alumna del colegio Santa Catalina, de 17 años, cree que hay un avance, pero admite que al menos en el ámbito laboral sigue existiendo la desigualdad. “El hombre puede conseguir trabajo más fácil que una mujer”. La exigencia por parte de la sociedad genera un excesivo culto al cuerpo que afecta el autoestima. Acerca del rol que cumple la mujer en la sociedad, Toro opina: “la mujer toma las decisiones en la familia, mientras que en la sociedad no”. Admite que la mujer ha logrado escalar más alto, pero sigue sin alcanzar al hombre. Cuando se consultó la opinión de los alumnos acerca de la mujer y las publicidades, el joven respondió: “la publicidad no tie-
UNA PSICOLÓGA SEÑALÓ QUE SE PUEDEN ERRADICAR LOS PREJUICIOS ENSEÑANDO DESDE LA INFANCIA NUEVAS FORMAS DE SER HOMBRE O MUJER.
LAS ALTAS EXIGENCIAS POR PARTE DE LA SOCIEDAD GENERAN UN EXCESIVO CULTO AL CUERPO QUE AFECTA LA AUTOESTIMA DE ALGUNAS MUJERES. ne algo esencial, sino que intenta captar al publico. No es lo mismo que una mujer aparezca en una publicidad de autos que llamará la atención del hombre, a que aparezca en una de cortadoras de césped, porque ese no es su ámbito”. Finalmente se consultó si se considera que se puede cambiar la imagen de la mujer que exponen los medios de comunicación (y, por ende, que adopta la sociedad) y si se acepta la imagen actual. “No estoy de acuerdo con la imagen actual y sí creo que se
puede mejorar, pero requiere una educación desde los primeros momentos de la vida”, añadió Córdoba. Podemos erradicar aquellos comportamientos que son dañinos para uno y para otros. Una manera es enseñar desde la primera infancia nuevas formas de ser masculinas y femeninas. Ambos se encuentran actualmente en un momento de transición. Mientras están condicionados por la vista o el modelo actual, intentan encontrar nuevos modos de ser hombre y mujer.
LAS PUBLICIDADES SE VALEN DE LA MUJER PARA PROMOCIONAR VARIOS PRODUCTOS, INCLUSO LOS QUE PARECIERAN NO RELACIONARSE CON ELLA.
INTEGRANTES: Florencia Cadence, Ana Sofía Dibi, Sofía Gracioso, Luciana Lajud, Milagros Nieto Gramajo y Mariana Suárez Brito.
MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
PÁGINA 3
ENTRETENIMIENTOS
MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
SUPLEMENTO
3
ESPECIAL
POLITICA
¿Ejercerla o criticarla? Los jóvenes somos generadores de nuevas ideas y proyectos, y aspiramos a realizar cambios en la sociedad a mayoría de los ciudadanos carecen de una idea concreta acerca del espectro político, de su forma de ejercicio y participación. Este desconocimiento tiene como consecuencia que la persona tome la política como algo ajeno a ella. Consideramos a la política como la digna administración y toma de decisiones que benefician a la sociedad en su conjunto. Sin embargo, somos conscientes de que existen ciertos prejuicios que la asocian con la corrupción y otras valoraciones negativas. Pero debemos entender que este prejuicio no es válido, tal como lo afirmó la doctora Nélida Escudero, secretaria académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT: “la política no es corrupta, son corruptas las personas que usan la política para fines corruptos”. La política atraviesa nuestra vida aún antes de que pensemos en ella, por eso podemos decir que todo es política y todos, de una forma u otra, participamos en esta. Por eso decimos que el apoliticismo no existe, ya que el concepto es mal utilizado y confundido con el apartidismo. Por lo tanto un ciudadano puede no tener afinidad con los partidos políticos propuestos, pero esto no quita que el mismo siga participando en la política.
L
NADIE
ESTÁ EXCLUIDO DE LA POLÍTICA: TODOS PARTICIPAMOS CUANDO BUSCAMOS BENEFICIOS COMUNES A LA MAYORÍA.
Nuestra responsabilidad
porque si no, ¿qué va a ser del futuro?”, manifestó María José Issa. Por otro lado, estudiantes de Abogacía de la UNT que prefirieron que se reservara su identidad opinaron al respecto. “Creo que la política en el nivel de ciudadano se ejerce en todos los ámbitos de la vida, la política tiene que ver con la administración de la cosa común que uno lo hace en todos los aspectos de la vida. Podés ayudar sin estar en un partido: cuidar espacios públicos, siendo responsable como cuando voy a los hospitales, ponerse casco o cinturón, cuidar las cosas que hacen a la vida en sociedad”, dijo uno de ellos. En cuanto a las responsabilidades que como jóvenes ejercemos, los entrevistados coincidieron en el hecho de que “todos conocemos nuestros derechos, cumplimos nuestros deberes e intentamos, además, hacer escuchar nuestras ideas manteniéndonos informados por medio del estudio y la formación que recibimos”.
Como sabemos, una de las formas más conocidas de participación política es a través del voto, mediante el cual somos capaces de tomar decisiones que afecten a toda la sociedad, teniendo en cuenta que tales decisiones llevan a la elección de quienes nos representan. El hecho de elegir implica responsabilidad e información, para obtener resultados que nos beneficien a todos equitativamente. No obstante votar no es la única manera de participar en la política: un profesor participa en ella cuando les enseña a sus alumnos a ser mejores ciudadanos, un policía cuando arriesga su vida por la de otra persona y el taxista lo hace cuando trabaja 12 horas por día para llevar el pan a su casa.
La visión adulta hacia los jóvenes Existen distintas posturas por parte de los adultos acerca del desenvolvimiento de los jóvenes en el ámbito político. Hay quienes opinan que los jóvenes no se encuentran capacitados y comprometidos para ejercer la actividad política por falta de madurez y responsabilidad, juzgan al joven como un ser individualista y cuya principal preocupación se centra en conseguir aquello que le da placer. Pero también hay una mirada positiva hacia la juventud, que apuesta por ella, sosteniendo que es el adulto quien tiene que prepararlo al joven para que el mismo ocupe un rol protagónico en la sociedad. Y es la vida en democracia la que posibilita el ejercicio pleno de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. Los jóvenes no estamos excluidos de prácticas políticas, participamos cuando buscamos beneficios comunes, desde organizaciones estudiantiles, vecinales, eclesiásticas, instituciones deportivas e incluso culturales. Somos un factor fundamental en la sociedad, porque somos generadores de nuevas ideas, proyectos y aspiramos al cambio. La partici-
LOS
JÓVENES PIDEN CONFIANZA PARA PARTICIPAR EN POLÍTICA.
pación en la política no es algo ajeno a nosotros. Es necesario que los adultos comprendan que los jóvenes son esenciales y verdaderamente auténticos. En nosotros se encuentra el futuro y es fundamental que se nos deposite confianza y acompañamiento para lograr cumplir con los fines comunes.
La mirada de los jóvenes Salimos a las calles tucumanas para conocer la propia opinión de los jóvenes sobre su participación política. “A mí me parece que los jóvenes tenemos que aprovechar los espacios de participación para conocer más sobre la política,
INTEGRANTES: Mayra Fed Richa, Claudia Sofía Sánchez, Lourdes Artaza, Micaela Frattura, Nazarena Gramajo Caponio y Andrea Morales (ausente).
PÁGINA 4
4
MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
ENTRETEN SUPLEMENT
ENTREVISTAS A NIÑOS
“No me gusta
trabajaren la callee
Dos chicos que reparten estampitas y lustran zapatos cuentan sus historias La situación de niños en la calle parece ser un hecho crítico, tratado no sólo por programas del Ministerio de Desarrollo Social, sino también por fundaciones no gubernamentales como FAI (Fundación de Albergues Infantiles). Tienen como principal objetivo proporcionar al niño de la calle su bienestar brindándole las satisfacciones necesarias (alimentación, salud, educación, vivienda, afecto, entre otros) para su adecuado desarrollo mediante un proceso que procure dar respuestas a sus problemáticas específicas. Pero aún así todavía hay situaciones que no han podido ser tratadas como es el caso de dos hermanos, Juan (13 años) y Gustavo (siete). Ellos viven con su mamá en el barrio Mercofrut y realizan distintas actividades durante las mañanas en la zona céntrica de nuestra capital para ganar dinero. Sus rutinas comienzan a las 8, cuando desayunan y salen a tomar el colectivo con algunos compañeros
LOS
HERMANOS TRABAJAN EN LA ZONA CÉNTRICA.
VENDER
TARJETAS ES UNO DE SUS RECURSOS.
de la escuela y del barrio, para tra lugar donde trabajan vendiendo e lustrando zapatos. El hermano m encargado de lustrar zapatos y r luntad de las personas, que suel menos. Gustavo es quien ofrece l tas y recibe monedas a cambio. Es es realizada durante todo el año. Su hora de regreso a casa es a l almorzar e ir a la escuela a recibi ción, que es una actividad que a gusta realizar. En su tiempo libre l gar al fútbol, ver la televisión e ir gos a misa. Juan y Gustavo nos contaron gusta ir a trabajar y que prefiere con sus amigos o en casa. Tambié que durante sus trabajos las perso amables con ellos. Esto es una re mida por todos los peatones com diano que forma parte del paisaje Otro caso es el de Rocío (11 añ (12), parientes de Juan y de Gu también se dedican a ofrecer ta centro para recibir la voluntad d nas; ellas permanecen juntas dur ñana. Provienen de una familia n la cual la madre cuida a sus herm pequeños y el padre vende frutilla
FAI es un pequeño hogar con grandes chico FAI BRINDA ALBERGUE Y COMIDA A LOS NIÑOS.
La FAI (Fundación de Albergues Infantiles) se fundó en 1992 y su directora es Marta Cruz Prats. Este hogar tiene como finalidad construir vidas dignas en la sociedad. El tipo de ayuda que brinda es principalmente en el terreno del bienestar (albergue, comida, ropa), así como en el educativo (apoyo escolar). La fundación recibe donaciones de distintas personas, organizaciones y colegios (que brindan becas completas para los niños), lo que los ayuda a continuar con este proyecto
de ayuda social que comenzó hace 21 años. También realizan folletos, tarjetitas y ventas de antigüedades, lo que les permite generar más ingresos. En el hogar los chicos cuentan con talleres, como el de zapatería, donde les brindan herramientas formativas que les permiten desarrollar sus capacidades. Este hogar tiene una capacidad para 22 niños, pero en la actualidad hay aproximadamente 15. Los chicos que ingresan tienen entre siete y 18 años.
Algunos llegan con sus hermanos hacen solos, y por lo general parti estrategias callejeras de supervive la venta de golosinas y tarjetitas en Permanecen ahí durante el tiempo ran, las puertas están siempre abi recibirlos y acogerlos. Para los interesados en ayudar, cimiento está ubicado en Buenos A su número de teléfono es 420-333
“Hugo”, “Paco” y “Luis”, obras de un artista tucumano
INTEGRANTES: Fernanda Contreras, Eugenia Concha Mena, Noelia Soto, Julia Fernández y Paula Dibi.
El pintor tucumano Hugo Alejandro Bellagamba, de 33 años, realizó una serie de esculturas y pinturas utilizando como temática el cruce de dos mundos: la fantasía y la realidad. La primera está representada por los sobrinos nietos de Rico McPato, que son personajes de caricatura de Disney; y la segunda, por los chicos que viven en las calles. La obra pone en evidencia las diferencias entre lo real y la idealización de la historieta. El artista se inspiró principalmente en la realidad de los niños que trabajaban frente a su casa, limpiando los vidrios de los autos o vendiendo golosinas.
LA OBRA DISTIN REAL DE LAS FA
PÁGINA 5
NIMIENTOS O
MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
ESPECIAL
5
REALIDADES SOCIALES Y SOLIDARIDAD
e”
asladarse al estampitas y mayor es el ecibe la vole ser $ 5 o las estampista actividad
las 14, para ir su formaa ambos les les gusta jur los domin-
que no les en quedarse én contaron onas no son ealidad asumo algo cotie. ños) y Sofía ustavo. Ellas rjetas en el e las persorante la maumerosa en manitos más as.
os
y otros lo ciparon de encia como n las calles. o que quieiertas para
el estableAires 855 y 33.
NGUE LO ANTASÍAS.
EN
VILLA VIEJA SE VIVE CON CARENCIAS.
LOS
CHICOS VAN A PIE A LAS ESCUELAS.
LA
AYUDA BENEFICIA A TRES PUEBLOS.
EL
VIVERO DEL
GRUPO
DE
MUJERES.
Se vive con lo que se puede yue se tiene Nos acercamos a una realidad distinta, pero cierta: la Villa Vieja de Trancas nvisibilidad social, lación, a cargo de la realidades que no Municipalidad. Los esse ven, que permafuerzos no se han visnecen ocultas, o meto reflejados aún, sejor dicho realidades gún los vecinos. que las personas En cuanto a la salud prefieren no ver. Poy la higiene, se vive cos son los que se en condiciones deploacercan, los que torables y precarias. man contacto con “Los habitantes tienen esa cruda y tan ajeun acceso muy limitana realidad. do a la salud: cuatro Pies que transitan veces al mes asiste un calles de tierras, las médico clínico y una calles de la Villa Vieenfermera a una habija, un pueblito ubitación que les brinda cado en la localidad la capilla para asistir de Trancas, a 76 km a los enfermos de la de San Miguel de Tuzona”, relata Hortencumán. Allí, los habisia Escobar, voluntatantes conviven día ria permanente de Via día con las dificullla Vieja y presidenta tades que les prede la fundación Nuesenta la vida, trabavas Raíces. Las famijos inestables y forlias no cuentan con zosos, carencia de instalaciones sanitaalimentos, condiciorias y eléctricas adenes de salud precacuadas así como tamrias y la dificultad poco con redes cloaLA SOLIDARIDAD ES FUNDAMENTAL EN TRANCAS. del acceso a la educales y de agua potacación para sus hible, por lo que se ven jos. En tierras lejanas, pueblos olvidados en obligados a construir letrinas. donde predomina la vulnerabilidad, la desiRespecto de la educación, se plantean progualdad, las situaciones de riesgo como el al- blemas relacionados con el medio de transporcoholismo, la drogadicción, los abusos y la vio- te: los establecimientos educacionales primalencia, también se respiran aires de cambio rios y secundarios se encuentran a más de dos basados en la solidaridad, la cooperación y las km, lo que dificulta el traslado y los estudianganas de progresar. tes deben hacerlo a pie, en bicicleta o en taxi (en el caso de quienes tienen los recursos para Modo de vida hacerlo), soportando altas temperaturas o Familias numerosas de cinco o más inte- fríos extremos. Por esto, no todos los niños y grantes, viven rodeadas por paredes de adobe, jóvenes concluyen con sus estudios. “El problemadera, techos de chapa e incluso de plástico, ma está en que los chicos pasan de curso sin en donde el “¿qué comemos hoy?” se vuelve haber aprendido a leer y escribir. Son ‘uno una lucha diaria, a pesar de la colaboración más’ y pasan porque tienen que pasar”, cuendel comedor infantil reabierto luego de haber ta Eugenia Ponce, estudiante de Ciencias de la estado cerrado durante dos años por remode- Educación y voluntaria permanente del lugar.
I
con lo q
POR Y PARA TODOS El Grupo de Mujeres de la Villa Vieja surge a partir de la necesidad de organizarse para un bien común. Tiene sus comienzos hace 11 años, con 15 mujeres que deciden tomar una iniciativa y deciden salir adelante por sus propios medios. Ellas se encargan de actividades y eventos comunitarios, como el vivero y el ropero. Este último consiste en una colecta y en una feria anual de ropa llamada “Abrigazo” (junto con el Consejo de Alumnas del Santa Catalina y el Santa Rosa). Con eso consiguen fondos que se destinan a satisfacer las necesidades primordiales en el pueblo. “A partir de la misión, nuestra vida cambia: nos dimos cuenta de que existen otras oportunidades. Sí se puede cambiar”, afirma una trabajadora del vivero, que prefirió preservar su identidad.
EL VOLUNTARIADO El voluntariado es la expresión de una forma de vivir la solidaridad y la realidad. Es realizado por personas que ponen en práctica acciones solidarias, gratuitas y generosas. “La solidaridad es un espacio de contención afectiva y social, que surge de la necesidad de apoyo humano. Es acompañar a una persona que está sola en su dolor”, aporta la Hermana Mariana Zossi, de la Congregación de Hermanas Dominicas. El proyecto creado por la comunidad, por la ONG Nuevas Raíces y el Movimiento Juvenil Dominicano abarca también otros pueblos, como Benjamín Paz, Piedrabuena y La Soledad. Con los años, los jóvenes y adultos han aprendido el valor de las pequeñas cosas, basado en la sencillez y la lucha diaria por la vida.
INTEGRANTES: Pilar Sichi, Valeria Gutiérrez, Constanza Fernández, Paula Fernández y Lucía Cruz.
PÁGINA 6
ENTRETENIMIENTOS
6
SUPLEMENTO
MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
ESPECIAL
MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
ADULTOS Y JÓVENES
Exigimos respeto, pero… ¿respetamos? Peleas, denuncias, gritos. Todo es consecuencia de una acusación muy simple: “sos una irrespetuosa”. Preocupadas por este hecho y por la constante recriminación a la juventud de haber perdido el respeto, dedicamos nuestra atención a este tema, que nos atañe a todos “Se pierde la moral, está todo perdido”, asegura Jorge, mientras toma un café. “Cansan, son hartantes los mayores”, afirma Joaquín, de 17 años. Fácilmente podemos distinguir la barrera generacional entre los testimonios recopilados en el microcentro tucumano. En la actualidad es común escuchar quejas acerca de la mala conducta de los jóvenes, sosteniendo que el respeto se ha perdido en medio de un mundo sumergido en el consumismo. Se alega la falta de educación, el uso excesivo de los celulares, los gritos en momentos inadecuados, las malas palabras, etcétera. Pero… ¿qué es el respeto? Según la licenciada en Psicología María del Huerto Matías, el respeto se concibe como la capacidad de comprender y aceptar la originalidad e individualidad del otro. Es, por definición, la consideración de que alguien, o incluso algo, tiene un valor por sí mismo. A su vez, la falta de respeto, ocurre cuando no se es capaz de aceptar las decisiones u opiniones del otro cuando estas difieren a nuestras propias ideas. Este valor es primordial para las relaciones interpersonales, pero además día a día se presenta en distintas instancias. Respeto al medioambiente, a la elección de culto, a la diferencia de género,
LOS
ADULTOS DICEN QUE LOS ADOLESCENTES NO LOS RESPETAN, PERO LOS JÓVENES TAMBIÉN EXIGEN MODALES.
etcétera. A pesar de que muchos enarbolan la bandera del respeto ante aquellos que piensan diferente, esto no se transparenta en su accionar diario.
El papel de los jóvenes El conflicto es más que claro, la pérdida del respeto en las relaciones interpersonales se ha expandido, hasta el punto en el cual encontrar a una persona que
pida permiso o entregue su asiento en el colectivo es casi un milagro. A través de un sondeo general, pudimos recopilar algunos factores que, según la sociedad, contribuyen a esta problemática: la falta de comunicación, el prejuicio y los estigmas sociales tanto en adultos como en jóvenes, el libertinaje, el descaro, las relaciones problemáticas en el hogar, un déficit en la educa-
Ellos dicen
Nosotros decimos
• Como parte de la conciencia colectiva es deber de los jóvenes responder ante la autoridad de los mayores. Dentro de una jerarquía impuesta, los jóvenes han avanzado bastante, ampliando su participación política, el manejo crítico de la información y su capacidad de opinión. Sin embargo, la juventud y la inexperiencia que esta acarrea sigue ubicándolos por debajo de los adultos, a los que se les debe respeto por el simple hecho de ser mayores. Un 93% de los adultos encuestados describieron negativamente el comportamiento de los jóvenes, afirmando que estas actitudes son consecuencia de mala educación en los hogares o peor aún, de la ausencia de la misma. “Los hijos son el reflejo de sus padres”, dicen algunos. “Ya no es como antes”, afirman otros. La diferencia generacional ha modificado las concepciones de respeto y por tanto la manera en que este valor se inculca en los hogares. Un ejemplo es el uso del “usted” y el “vos”, que muchos jóvenes utilizan de manera indistinta. A su vez esto provoca molestia o desconcierto a muchos adultos que fueron criados utilizando el “usted” para referirse a sus padres y abuelos. “Si yo llegaba a tratar de ‘vos’ a mi papá me ganaba una buena paliza por irrespetuosa”, asegura una de nuestras encuestadas.
Por otro lado se encuentran los jóvenes. Todos los entrevistados coincidieron en que el respeto es un valor en declive y que las nuevas generaciones somos las principales acusadas de esta pérdida. No muy lejos de las opiniones anteriores, fueron bastantes los adolescentes tucumanos que aseguraron que la falta de respeto se debe a falta de educación en el hogar y a la pérdida del dialogo. “Los padres dan mucha libertad a los adolescentes, por eso algunos abusamos y termina en esto. Muchas veces no es intencional”, aseguró un joven que caminaba por el centro. A pesar de esto, no debemos dejar de ver ambas caras de la moneda. Somos muchos los jóvenes que buscamos disolver los prejuicios del orden social, que asegura que la juventud se ha perdido. La juventud es consciente de la mirada negativa y pesimista que muchos han cargado sobre ella. Es así que existen también, adolescentes y jóvenes con ansias de probar el deseo de progreso y armonía para una comunidad que nos pertenece a todos. “Somos más que consumismo, redes sociales, libertinaje y rebeldía sin causa. Somos el futuro y de nosotros depende construir un país que tenga como base el respeto y el trabajo digno”, indicó una de las entrevistadas.
ción institucional, entre otros. Es común acusar como desencadenante de esto a la adolescencia. Adultos, profesores y padres son figuras de orden y jerarquía presentes en el entorno diario a los que hay que respetar, no sólo por su “cargo” si no por su simple condición de personas. No obstante, los jóvenes, dueños de la tecnología y en plena etapa de autodescubrimiento, pueden mostrar malos modos, contestaciones prepotentes y actitudes altaneras ante la autoridad de los mayores. Sin embargo, ¿son ellos los únicos que faltan el respeto?
Exigimos respeto En definitiva, es innegable el hecho de que la falta de respeto,
INTEGRANTES: Micaela Gallardo, Valentina Navarro, Belén Molina, Macarena Hernández y Belén Cuozzo.
los malos tratos y la pérdida de modales se ha generalizado en la sociedad. No sólo desde los jóvenes hacia los adultos, si no que además podemos encontrarlo en otros ámbitos, como el laboral, institucional, la vida cotidiana y entre iguales. No podemos ignorar que abundan aquellos adultos que faltan el respeto a jóvenes por considerarlos menos capaces, inexpertos o por el simple hecho de ser más pequeños. La psicóloga sostiene que este fenómeno se debe a una deficiencia en la comunicación. Si bien la educación en casa sigue siendo el principal formador de nuestra escala de valores desde temprana edad, dentro de la Era de las Comunicaciones los espacios de dialogo se han vuelto más escasos y menos profundos. “Se habla más, eso sí, pero la conversación se ha vuelto más superficial”, asegura la especialista. Con el paso del tiempo las ideas del valor cambian. Sin embargo, el respeto permanece imperturbable ante el avance de la historia. Los jóvenes cargamos con parte de la culpa y, por tanto, debemos aprender a reincorporar este valor en nuestro día a día. Pero también hemos podido comprobar que es un problema presente en la sociedad en general. El respeto es recíproco, por lo que todos, adultos y jóvenes hemos de reabrir la comunicación, los espacios de dialogo, tomar conciencia del otro como un individuo que es diferente y a la vez igual. Así rescataremos esta condición primordial para mantener relaciones más sanas y una vida más digna.
MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013 MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
ENTRETENIMIENTOS SUPLEMENTO
PÁGINA 7
7
ESPECIAL
ADOPCION
Hijos del corazón Adoptar no es caridad: es una forma de hacer familia, un acto de amor “En un embarazo, los primeros meses son de pura ansiedad e incluso se está en riesgo de perder al niño. Lo mismo sucede en la adopción: estás sumamente preocupada de que cualquier detalle podría llevar a que no puedas adoptar. Luego de la interminable espera, llega el momento en el cual el niño está con vos y tenés que enfrentarte a cambios en tu vida que no hubieras imaginado. La maternidad o paternidad es algo que se construye, un vínculo de amor”, cuenta Claudia, una de las tantas madres adoptivas tucumana. En nuestra provincia, cuando una persona o pareja está interesada en adoptar un niño o una niña, debe dirigirse a la Cámara de Apelación de Familia del Poder Judicial donde son informados sobre la documentación necesaria para iniciar el procedimiento. Se completa un formulario y se forma un legajo con los datos de los postulantes. Luego de su presentación se da un turno para la entrevista psicológica y se realiza un informe socio ambiental, tras el cual una trabajadora social visita el domicilio para constatar el modo y condiciones de vida de los postulantes. Si reúnen las condiciones, se aprueba la petición y el/los aspirantes pasan a integrar el Registro Único de Postulantes a la adopción. A partir de la fecha en que ingresa, el postulante debe ratificar cada año su voluntad de continuar en el mismo.
Paso a paso Previa a la entrega de cada niño a una familia, se consideran las necesidades que este presen-
“Lo repetiría mil veces más” “Tener un hijo siempre es lindo, cada cual elige la forma de tenerlo. Para mi la adopción es otra categoría más, dentro de los tipos de embarazo. El proceso de adaptación no es duro, porque el niño necesita saber como es la nueva realidad en la que vivirá. Sería demasiado traumático que pasara a formar parte de una familia que no conoce. Adoptar es algo hermoso. Todo lo que viví, más allá del proceso de adopción en sí, realmente valió la pena y lo repetiría mil veces más”. Testimonio de Claudia, madre adoptiva.
Lo único que necesita el niño es cariño y respeto LA
LLEGADA DE UN NIÑO A LA FAMILIA CONMUEVE Y CAMBIA PARA SIEMPRE LA RUTINA DE LAS PAREJAS.
ta y lo solicitado por el/los postulantes. “Siempre se da prioridad a las necesidades del niño para decidir cuál sería la familia correcta”, afirmó la Dra. Roxana Martínez, jueza de Familia y Sucesiones de la VII Nominación. Cuando se escoge la familia adecuada, esta es llamada a una nueva entrevista para que manifieste su voluntad de aceptar al niño a adoptar. En caso de ser afirmativa se conviene un encuentro para que conozcan al niño; de suceder lo contrario, la familia regresa a la lista de espera. En la cita se presenta al niño, acompañado por profesionales de la institución en la que se encontraba o por la familia del hogar de tránsito. En caso de ser menor a un año,
PARA MÁS INFORMACIÓN O DONACIONES • Comunicarse con “Equipo de Asistencia y Adopción”, en Marcos Paz 238. Teléfono: 4215589/4220598
se hace la entrega directa a los padres y se inicia el proceso de guarda pre adoptiva o guarda legal con fines de adopción. De ser mayor a un año, el niño tiene un periodo de adaptación (menor a 30 días) en donde se observa su relación con la familia. Al finalizar este periodo se inicia la guarda pre adoptiva. En este último proceso, que dura seis meses, se realizan controles a la familia a lo largo de los cuales una trabajadora social y una psicóloga los visitan cada dos meses aproximadamente, para
observar el proceso de adaptación entre padres y hijo. A partir de los seis meses los guardadores están en condiciones de iniciar el trámite de adopción definitivo, para concluir con el proceso.
Nexo de amor El Equipo de Asistencia y Adopción es una asociación no gubernamental que trabaja de forma independiente como nexo entre la Cámara de Apelaciones de Familia y los hogares de tránsito. Los hogares de tránsito son familias sustitutas que cuidan del niño hasta que concluye el proceso de adopción y se entrega a la familia adoptiva. Generalmente, el tiempo máximo que permanecen en él es menor a nueve meses.
MADRE ELMINA
PRIMER ASILO DE HUÉRFANOS DE TUCUMÁNCONGREGACIÓN HERMANAS DOMINICAS
El verano de 1886-87 encontró a Tucumán en una crisis provocada por la epidemia del cólera. Elmina Paz de Gallo transformó su vivienda donde funciona el colegio Santa Catalina- para acoger a los necesitados y asumir personalmente el cuidado de los huérfanos. Estas fueron sus palabras: “no sólo con mis bienes, yo misma los cuidaré, mi casa será la de ellos”
INTEGRANTES: Manón Molina, Pía Cardón, Virginia Salomón, Emilia Peiro y Abril Benavides.
“Nuestra familia fue hogar de transito durante 15 años y en ese tiempo recibimos a 18 niños. Desde el momento en que pasaban por la puerta ya los considerábamos hijos y hermanos nuestros. Cuando llegaban era una fiesta, pero cuando debían irse era un duelo. Después de los primeros niños se hizo más fácil, porque sabíamos que detrás había otros esperando. Es una experiencia única que no puedo explicar con palabras, por eso lo recomiendo a otras familias”, nos contó Ana María Costa, y madre de tres hijos.
PÁGINA 8
MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
ENTRETENIMIENTOS
8
SUPLEMENTO
MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
ESPECIAL
USELO Y TIRELO
“Abrazos ” s e l b rta desca
La cultura del úselo-tirelo se encuentra naturalizada en el contexto social actual. Basada en el consumismo y el materialismo, la obsolencia programada es la determinación por parte del fabricante de la vida útil de un producto que circula en el mercado. Esta vida útil no esta determinada por cuestiones tecnológicas, sino que al igual que los alimentos, tienen “fecha de caducidad” definida por el fabricante. Esta conducta incorporada es llevada inconscientemente al ámbito de las relaciones humanas, lo que nos conduce a la siguiente pregunta: ¿estamos considerando obsoletas a las personas? Día a día, el hombre se desenvuelve en distintos ámbitos, y en cada uno de ellos establece diferentes tipos de relaciones con las personas que lo rodea. En el ámbito laboral, se presenta una situación que preocupa a los
¿Cuántas veces tuviste que comprar una impresora nueva porque la vieja “no tenía arreglo”? ¿O cuántas veces tuviste que cambiar el teléfono celular porque estaba “pasado de moda”? En la vida cotidiana, ¿qué es más fácil… arreglar o desechar?
trabajadores. “Ahora no existe el mismo respeto que antes entre jefe y empleados. Los jefes se toman atribuciones que no deberían. El mío era un trabajo muy complicado, fomenta la cultura del consumismo. Si no despiden a los empleados estos se van, porque se saturan, son muy presionados. Son como máquinas. Además, mi trabajo dependía un 100% de mi físico. El poderoso se enriquece, y el trabajador se cansa”, expresó Guadalupe Garlatti, ex empleada de una sucursal de comida rápida. Las relaciones de amistad también cumplen un rol importante en nuestra vida, y así lo afirmó Lourdes Palencia, estudiante de 17 años: “las amistades dependen de los valores y la formación que tenemos desde que somos chicos. Tenemos que saber respetar las diferencias en el otro y así establecer un vínculo sano”. Luego agregó: “a veces ciertas
personas son amigas de otras por interés e intentan manipularlas sin preocuparse por sus problemas y necesidades. Están ahí, sólo en el momento.”
En las parejas Otro elemento esencial en la vida es el amor. Sin embargo, las percepciones en pareja empiezan a basarse en el placer instantáneo y dejaron de buscar la trascendencia. “Las relaciones cambiaron con el tiempo. Actualmente carecen de compromiso, empatía, valores, respeto. La contención familiar, factor que influye en el desarrollo de los jóvenes, es poca y nula, porque los tiempos cambiaron: los padres trabajan todo el día y disminuye el diálogo padre-hijo. Esto no sólo se ve en los jóvenes, sino en matrimonios y parejas adultas”, afirmó la profesora y madre Cecilia Martínez (foto). Para mejorar el análisis de la situación, consultamos a un profesional que sea capaz de brindarnos su visión de la temática. El Licenciado en Psicología Arturo Gómez
López (foto), nos dijo: “la cultura del úselo-tírelo empezó a manifestarse hace aproximadamente 20 años, con el comienzo de la etapa de sobrevaloración de la estética en las personas. Comenzó a considerarse normal la cultura de lo ‘lindo’ y el costo social que conllevó fue el aumento en el numero de casos de adolescentes anoréxicas y bulímicas. Estos mismos criterios se trasladaron a las relaciones humanas y se cambiaron los procesos de armado de los vínculos sociales, otorgándole cierto desmedro a algunos contenidos esenciales.” Luego, agregó: “antes había mucho más compromiso al momento de iniciar una relación con otra persona, habiéndose estas conocido previamente. Eran importantes los valores, y la religión jugaba un papel muy importante en la familia. El esquema familiar era otro también, los padres tenían mucha autoridad y eran poco cuestionados, y las madres no trabajaban para educar y dedicarse a sus hijos. Los padres creaban conciencia de grupo, y eso es algo que se perdió en la actualidad. Se perdió el sentido del bien común. La empatía cuesta, se siente como un esfuerzo, la gente se pregunta ¿quién garantiza que el otro hará algo por mí?.”
Conclusión El psicólogo Arturo Gómez López concluyó: “el éxito, según la visión social, está directamente relacionado con la cantidad de dinero que se gana. Esta obsesión por el poder produce el descuido de la familia, las ideologías o el descanso. Estas conductas traen como consecuencia la disminución de los matrimonios civiles y sacramentales, del tiempo promedio de convivencia, de la tasa de natalidad y el aumento de la infidelidad femenina. Así son nuestros tiempos. Me imagino que este proceso autodestructivo en algún momento se va a
detener.” Vivimos en la tiempos de la instantaneidad, la impaciencia, la competencia infundamentada, buscamos respuestas rápidas y momentáneas. Sólo importa la felicidad y el placer descartables, y no se busca la trascendencia ni la perpetuidad. El otro se convierte en un objeto a emplear a nuestro gusto y con el que podemos cumplir nuestros deseos. Las relaciones se convierten en un medio para conseguir un beneficio, ignorando la humanidad del otro. Entonces, ¿cuáles son los verdaderos “objetos descartables”?
INTEGRANTES: Constanza Gómez López, María Paula Giménez Cabado, Antonella Dulor, María Belén Amaya y Virginia González.