10-11-2013 CUERPO CENTRAL LA GACETA

Page 1

DOMINGO

DOMINGO

10 DE NOVIEMBRE DE 2013

10 DE NOVIEMBRE DE 2013

SAN MIGUEL DE TUCUMAN

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

›› Rige desde el 1 de enero

›› Cristina puede volver

Los autos OKM deberán contar con ABS y doble airbag

›› Adultos mayores y la UNT

Le dieron el alta, pero evalúan el ritmo de trabajo que tendrá

PÁGINA 10

El fiscal Brito pide informes de recursos destinados al EPAM

PÁGINA 3

PÁGINA 6

GENTILEZA DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR

›› MICROCENTRO | DESPUÉS DEL FUEGO

La cuadra del incendio seguirá cortada varios días El subdirector de Defensa Civil, Eduardo Valdez, advirtió que hay peligro de derrumbe y que por eso no se habilitará el tránsito en 24 de Septiembre al 60O Las vallas que ocupan todo el ancho de la calle, frente a la Mañana se debería juguetería y la mercería incen- empezar a refaccionar el diadas el jueves, no se levanta- local incendiado. rán todavía. El subdirector de Defensa Civil municipal, ingeniero Eduardo Valdez, recorrió ayer los comercios de la cuadra para explicarles a sus propietarios que existe peligro de derrumbe. Dos bomberos, por otra parte, coincidieron en que el fuego tardó en apagarse porque faltaron organización y recursos. “Si se prendía un local más sobre calle Buenos Aires, se incendiaba toda esa cuadra”, afirmó Juan Bertolini, jefe de los Voluntarios de Lules.

PAGINAS 17 Y 18 LA GACETA / FOTO DE ANALIA JARAMILLO

Tucumán, con garra y corazón La “naranja” eliminó a Córdoba, campeón de los últimos dos años, en un final trepidante: a 15 minutos del cierre, el elenco tucumano perdía 9-0, pero apeló al corazón de siempre para darlo vuelta con un penal de Máximo Ledesma y un try convertido de Matías Orlando. Así, clasificó a semifinales del Argentino, mientras que los “dogos” deberán jugar por la permanencia en la elite. LG DEPORTIVA

›› REDES SOCIALES | ESCENARIOS DESCONTROLADOS

Crece la exposición sexual de adolescentes Nueve de cada 10 adolescentes tienen celulares y acceso a las redes sociales. Y el 36% de ellos admite que se saca fotos en poses eróticas y las envía a sus contactos. La exposición sexual de los adolescentes crece. Esta semana, se difundió un video de dos estudiantes tucumanos

Los jóvenes hacen lo que sea para ganar popularidad. Se sacan fotos eróticas y las suben a la web. El escándalo por un video en un baño OPINAN HOY

teniendo relaciones en un baño y estalló el escándalo. Los jóvenes hacen lo que sea para ganar popularidad y no miden los riesgos en un escenario descontrolado, como son las redes.

FOTO DE MATIAS GABRIEL NAPOLI ESCALERO (ESPECIAL PARA LA GACETA)

¿Quiénes están detrás de los tres “rectorables”?

PANORAMA TUCUMANO L

ERRADICANDO A AMAYA

Juan Manuel Asis desliza que el gobernador, José Alperovich, apostó a desplazar a los vendedores ambulantes pensando en afectar al intendente, Domingo Amaya, en la pelea por la sucesión gubernamental de 2015. PAGINA 14

Bardón blanqueó su interés por ser rectora. Coletti y Martínez también se anotan

EL PAÍS L

VOLVER A UN GOBIERNO MÁS DÉBIL

Joaquín Morales Solá sostiene que ni Clarín será desguazado de inmediato ni Cristina Kirchner se irá con el cadáver del multimedio que eligió como enemigo. Y dice que los jueces de la Corte no creen que hayan hecho nada grave. PÁGINA 2

ATLÉTICO

DE DOMINGO A DOMINGO L

Inició el ciclo Erroz con un 0-0 ante Sarmiento, en Junín

REASUME UNA CRISTINA ACOTADA

Hugo Grimaldi señala que a la Presidenta le espera una agenda tan crítica que le podría asegurar más de un pico de estrés y expone que se espera conocer su grado de voluntad para acometer varias batallas pendientes.

SAN MARTÍN

Un triunfo en Sunchales permitirá curar las heridas

PAGINA 14

EL TIEMPO EN TUCUMAN AYER MIN. 20.5° - MAX. 26.2° MAÑANA

Parcialmente nublado.

TUCUMANOS

HOY Descenso de la

El Gobierno de la UNT se partió hace tiempo, cuando el rector, Juan Alberto Cerisola, se divorció de su socio político, el diputado Luis Sacca (UCR). Hoy, ambos impulsarían sus candidatos a rector. Aunque no en público, Cerisola habría dado su aval a la vicerrectora, Alicia Bardón. Sacca buscó al decano de Arquitectura, Eduardo Coletti. Además de estos, los desilusionados del oficialismo promoverían al decano de Medicina, Mateo Martínez. LA GACETA publica los perfiles de cada uno y las bases políticas sobre las que sustentan sus candidaturas.

EN LA GACETA. Todos nacieron en 1983, el año emblemático.

Los chicos de la democracia quieren más institucionalidad Tienen 30 años, son optimistas y críticos Matías Mirande, Emmanuel Parrado, Benjamín Guardia, María Emilia Ayup, Natacha Recofsky, Gonzalo Maza, Tomás Margaría, Dante Agustín Indri y Bianca Budeguer están unidos por 1983. Les tocó nacer durante ese año histórico en el que Argentina retomó el camino de la institucionalidad y por eso son, en buena medida, hijos de la democracia. La convocatoria de LA GACETA disparó un debate en el que expresaron su visión de nuestra realidad social, política y económica; cruzaron ideas sobre los temas pendientes del sistema democrático y esbozaron los sueños que albergan pensando en el Bicentenario de 2016. Optimistas, críticos, emprendedores, ellos sienten que todo cambio pasa por la participación.

PÁGINA 12

Se desata la “batalla” del índice de precios La inflación vuelve al centro de la escena No hay forma de reducir la brecha. El índice de precios al consumidor (IPC), medido por las consultoras privadas y difundido por la oposición en el Congreso seguirá triplicando a la inflación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Mientras los funcionarios sostienen que no hay suba sostenida de precios (se especula que el IPC de octubre será de un 0,7%), los economistas plantean que la inflación en el país no puede ser inferior al 2% mensual. Esta semana se desata otra “batalla” por los índices.

PAGINA 9

NUESTROS TELEFONOS

DE CONSULTA DIARIA

LINEAS ROTATIVAS 484 2200

En Cuerpo Central Fúnebres: Pág. 15 | Tómbolas: Pág. 10 En Tucumanos Cines: Pág. 11 | Horóscopo: Pág. 11

ESTA EDICION AÑO CI - N° 36.793

temperatura.

20° 24° mínima máxima (PAGINA 11, 2ª SECCION)

TELEAVISOS 0800 888 5242 SUCURSAL BS. AS. (011) 43225876/5906

PAGINA 11

En Clasificados Farmacias de Turno: Pág. 17 Servicios y Transportes: Pág. 17 Sudoku: Pág. 17

LUNES A VIERNES $ 6 | SÁBADOS $ 9 | DOMINGOS $ 13 RECARGOS: OTRAS PROVINCIAS $ 0,50 76 PÁGINAS / 6 SECCIONES REVISTA “NUEVA” SUPLEMENTO ESPECIAL “AEN”


2

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› EL PAIS

Volver a un gobierno más débil Ni Clarín será desguazado de inmediato ni Cristina Kirchner se irá con el cadáver del multimedio que eligió como su principal enemigo. La mayoría de los jueces de la Corte cree que no ha hecho nada grave; que la ley es sólo declarativa

a fiesta duró poco. Ni Clarín será desguazado de inmediato ni Cristina Kirchner se irá con el cadáver del multimedio que eligió como su principal enemigo. Son las novedades que sorprenderán a la Presidenta en su lento regreso al trabajo. La Corte no permitirá ninguna arbitrariedad ni tampoco ninguna agresión a la libertad de expresión, dijo uno de los miembros más conocidos e influyentes del máximo tribunal de justicia. El proceso será largo. Tal vez superará el período que le queda a la Presidenta de su último mandato posible. Un entramado de conflictivas decisiones administrativas y judiciales está inscripto en un horizonte muy cercano. La Corte podría volver a tratar la aplicación de la ley, ya no la ley en sí misma, dentro de pocos meses. Esto recién empieza, señaló aquel magistrado. El criterio casi unánime de la Corte, más allá de las importantes disidencias que hubo sobre el contenido de la ley, consiste en que ésta es un precepto declarativo, nunca aplicado. Es cierto que el Gobierno dejó correr cuatro años sin aplicar su decisión icónica, sólo porque no podía asestarle a Clarín los artículos que significaban su eliminación. En su decisión última, la Corte instruyó al Gobierno para que la aplicación de la ley fuera “independiente, equilibrada y transparente”. Clarín ya tiene motivos para decir que esa indicación no se cumplió. Martín Sabbatella sólo fue personalmente a ese Grupo a notificarlo de la decisión de la Corte. No hizo lo mismo con miles de licenciatarios restantes del espectro de radio y televisión. Confirmó corporalmente que el único objetivo de la ley era y es la destrucción de ese conglomerado mediático. La mayoría de los jueces que aprobaron la ley cree que no ha

L

JOAQUÍN MORALES SOLÁ | LA NACIÓN (C) 2013

hecho nada grave. Estamos ante un gobierno débil, sin reelección y con una ley sólo declarativa, dijo uno de ellos. De paso, se atribuyen ellos el mérito de haber frenado los proyectos reeleccionistas del cristinismo. Recuerdan que fue la Corte la que tumbó la reforma judicial que estipulaba la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura. Hubiera sido, dicen, una elección nacional en lugar de las distritales que hubo. El oficialismo hubiera ganado esos comicios el 27 de octubre pasado, con resultados magros, pero triunfantes frente al resto de los partidos nacionales. El golpe de gracia al reeleccionismo se lo dieron, agregan, cuando voltearon recientemente la re-reelección del kirchnerista gobernador santiagueño, Gerardo Zamora. Quedó claro que no hay posibilidad de reelecciones arbitrarias en este país, enfatizó uno de los jueces. La Corte deberá resolver en adelante, en síntesis, si la aplicación de la ley es constitucional o no. Merodeó una disidencia fundamental entre dos jueces importantes del tribunal, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, que eran, a su vez, los dos votos que definirían la posición última del tribunal. El resto de los votos, para un lado o para el otro, eran perfectamente previsibles. Bien leídas las posiciones de ambos, los dos coincidieron en que había derechos adquiridos que protegían las propiedades de Clarín. Lorenzetti señaló, sin embargo, que esos derechos podían ser resarcidos económicamente al ser licencias que con-

cede el Estado. Maqueda, en cambio, apuntó que los derechos adquiridos son una garantía constitucional y que, en este caso, su desconocimiento podía afectar otro derecho constitucional, la libertad de expresión. Propuso, por lo tanto, que Clarín hiciera uso de sus licencias has-

del Gobierno de esas libertades. Es fácilmente perceptible que la preocupación de la Corte por la situación de la prensa libre es tan pronunciada como la de periodistas y medios independientes. Hay una pregunta que no tiene respuesta por el momento: ¿no le dieron esos jueces un ar-

Bien leídas las posiciones de los jueces Lorenzetti y Maqueda, los dos coincidieron en que había derechos adquiridos que protegían las propiedades del grupo Clarín. ta el final de las concesiones. Lorenzetti imaginó un futuro en que un gobierno adjudicara licencias arbitrariamente y que la jurisprudencia de la Corte impidiera anularlas. Maqueda privilegió las garantías constitucionales de ahora y optó por devolverle el problema a la política después de 2015, cuando vence-

ma a un asesino serial, acaso, con la prudente recomendación de que no debe seguir matando? Un aspecto de la sentencia de la Corte que no tuvo un amplio consenso en el tribunal fue la fecha elegida para darla a conocer. A varios jueces (Carmen Argibay, Maqueda y Carlos Fayt) les hubiera gustado esperar

Una mayoría de jueces, cinco contra dos, le hizo graves advertencias al Gobierno sobre la libertad de expresión; sobre la aplicación de la ley de medios, sobre el pésimo manejo de esas libertades. rán las licencias de Clarín. Por eso, Maqueda declaró en su sentencia la inconstitucionalidad de dos de los cuatro artículos en revisión. La división en los votos de esos jueces cruciales de la Corte inclinó la balanza final. Con todo, una mayoría de jueces, cinco contra dos, le hizo graves advertencias al Gobierno sobre la libertad de expresión. Sobre la aplicación de la ley de medios. Sobre el pésimo manejo

quince días después de las elecciones para difundir el fallo. Era una manera de dejar que la política digiriera los hechos políticos que promovieron las elecciones. Hubieran evitado, también, el enojo de los dirigentes políticos opositores, que vieron opacado su triunfo en menos de 48 horas, que transcurrieron entre los comicios y la sentencia. Lorenzetti suele hablar siem-

›› MAR DEL PLATA | PLENARIO POLÍTICO

El de Magdalena con la AFIP es un caso parecido al de Sabbatella con Clarín. La excepción los delata, a la AFIP y a Sabbatella. El caso de Alfredo Leuco, robado y golpeado en la vía pública, puede responder a dos cosas que suceden: el auge del crimen o la persecución a periodistas. Hay un dato inquietante: lo acorralaron violentamente en un lugar por el que pasa todos los días a la misma hora. Leuco es uno de los firmantes de la denuncia de siete periodistas ante la Comisión de la OEA. Criminales despiadados o sicarios políticos. Un gobierno cruel con el periodismo es el que provoca las peores conjeturas.

ACTUALIDAD NACIONAL

Massa dijo que se votó por un cambio y que el sciolismo no lo aplicó en el presupuesto El diputado electo reunió a sus huestes, mientras que el oficialismo lo acusa de obstruir DYN

BUENOS AIRES.- Referentes del sciolismo y del massismo cruzaron ayer duras acusaciones en torno del proyecto de Presupuesto 2014 de la provincia de Buenos Aires, trabado en la Legislatura bonaerense por el rechazo del Frente Renovador. El intendente de Tigre y diputado nacional electo, Sergio Massa, reafirmó la posición de su espacio, y acusó al Gobierno provincial de enviar un presupuesto con ejecuciones “idénticas a las del año pasado”. “La gente votó un cambio y la ejecución del presupuesto es la misma que el año pasado”, dijo Massa durante una cumbre con dirigentes de su fuerza realizada en Mar del Plata. Consideró que “se están aplicando los mismos porcentajes a todos los ítems, sin tener en cuenta que la seguridad, la educación y la inflación cambiaron”. La respuesta llegó de Alberto Pérez, jefe de Gabinete del gobernador Daniel Scioli, que consideró que Massa busca “priorizar una aspiración política personal” por “delante del interés colectivo y de la provincia”, al impedir su fuerza la discusión del presupuesto. “Hay un Frente Renovador que en campaña decía que venía a construir una alternativa de diálogo y lo primero que hace es obstruir la ley de leyes”, protestó Pérez, quien garantizó que el Gobierno provincial presentó “un presupuesto equilibrado”. Pérez se quejó porque, dijo, “hemos encontrado un obstruccionismo por parte del Frente Renovador y no el espíritu constructivo que creíamos que íbamos a encontrar como encontramos en la oposición en estos años”. En este sentido, apuntó que “gobernamos más de la mitad de la gestión con minoría en ambas cámaras y siempre tuvimos el presupuesto y siempre tuvimos el financiamiento”, pero ahora “encontramos una negativa aún antes de ha-

pre del papel de “equilibrio institucional” de la Corte. Es probable que haya considerado necesaria una dosis de equilibrio después de la más importante derrota que sufrió el kirchnerismo desde que está en el poder. Pero es difícil, si no imposible, equilibrar con un fallo de siete jueces los contundentes resultados de una elección popular. ¿Acaso la sentencia hubiera sido menos resonante quince días después? Rescatamos el respeto hacia la Corte de la mayoría de la dirigencia política, dijo uno de los jueces que decidieron sacar el fallo rápidamente. Nombraron especialmente a Mauricio Macri y a Sergio Massa como políticos que, aun perjudicados por la oportunidad de la sentencia, criticaron respetuosamente la resolución del tribunal. Y casi todos los jueces elogiaron también la decisión del Grupo Clarín de presentar en el acto un plan de adecuación. Es un antecedente importante. Demostró que acata la ley y la sentencia. Eso tendrá mucha importancia en un futuro no muy lejano, subrayó uno de ellos. Fue una manera indirecta de aceptar que la Corte volverá sobre la ley y sobre Clarín más pronto que cualquier pronóstico político. Un vaho de fastidio con el Gobierno es fácilmente comprobable en los despachos de los jueces supremos del país. Ningún funcionario oficial desmintió nunca las versiones que corrieron sobre supuestas presiones del Gobierno a la Corte. El trabajo de desmentir rumores e interpretaciones quedó a cargo, casi exclusivamente, de Lorenzetti. Al revés, algunos funciona-

rios alimentaron esas versiones, dijo uno de los jueces. La preocupación no es sólo personal. La Corte no quiere perder el prestigio social que ganó, y que fue construyendo de a poco, ladrillo sobre ladrillo. Quizás el Gobierno le cobró viejas deudas al tribunal o, tal vez, le convino el mensaje de que todavía, a pesar de fracasos y derrotas, puede controlar a la Justicia. Esa clase de mensajes han sido habituales en los últimos días. El obvio apriete de la AFIP a Magdalena Ruiz Guiñazú, poco después de que denunciara ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el maltrato oficial a la prensa, no fue sólo contra ella. Fue también un mensaje general de que el Gobierno tiene todavía poder. La AFIP dijo que Magdalena se encuentra entre más de 7400 personas que formularon una solicitud al ente recaudador. ¿Hay, acaso, 16.000 inspectores dando vueltas por el país? ¿Notifican personalmente a todas esas personas? Imposible. Bastaba y sobraba con una carta o con una citación al contador de la periodista para que agregara más información.

TOMADA ESQUIVÓ A HUGO MOYANO FOTO DE ARCHIVO BUENOS AIRES - El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, defendió ayer el diálogo social que propicia el Gobierno a través del Consejo Nacional del Salario Mínimo, pero evitó cruzarse con el jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, en el marco de una jornada organizada por la Iglesia sobre “La cultura del encuentro”. El funcionario, en cambio, se abrazó efusivamente y charló con Rodolfo Daer, ex secretario general de la central obrera oficialista. El final de la exposición de Tomada coincidió con la llegada de Moyano, junto con su hijo Pablo (Camioneros), por lo que decidió esquivarlos, pasar por entre las sillas del auditorio, para no MINISTRO TOMADA. Se las ingenió cruzárselos. Paradójicamente, el desencuentro se produjo en el marco para no cruzarse con Moyano. de la XVI Jornada de Pastoral Social que lleva por lema “La cultura del encuentro. A 30 años del retorno de la democracia”. Incluso, hasta llegó a decir: “si hubiera habido más debate de ideas no se hubiera destruido el tejido social”. (DyN) RANDAZZO VISITÓ OBRAS FERROVIARIAS Y DESTACÓ LA INVERSIÓN EMPRESARIAL LA PLATA.- El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó la fábrica ferroviaria que está recuperando la Administradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIF) en sociedad con la empresa Vossloh, ubicada en el barrio Los Hornos, en la periferia de La Plata. Durante la recorrida el ministro consideró “muy positiva la reapertura de estas empresas, dando vida a talleres que llevaban casi 40 años cerrados”. Dijo que se invirtieron más de $ 4 millones para la recuperación de más de 10.000 metros cuadrados de infraestructura “que estaba en estado de abandono”. (Télam)

CUMBRE. Massa reunió a los parlamentarios electos y dirigentes del FR y los exhortó a pelear leyes a favor de la gente.

Una deuda en medio de la pelea

Las declaraciones de Sergio Massa, en Mar del Plata ayer, se deben a la intención del Frente Renovador de impedir en el Senado el endeudamiento de $ 14.500 millones que requiere el gobernador kirchnerista Daniel Scioli para la provincia. El jueves, el massismo logró el compromiso, firmado en un acta, de 17 legisladores para rechazar la propuesta del Ejecutivo.

berlo enviado” al proyecto. El intendente de Vicente López, Jorge Macri, también se sumó a las críticas massistas al presupuesto provincial. “No vamos a acompañar un pedido de endeudamiento que no destina un solo peso para mejorar la seguridad de los vecinos de la Provincia, mientras que siguen aumentando los fondos para publicidad”, aseguró Macri. La escalada entre el massismo y

el sciolismo es la primera desde que el Frente Renovador se impuso en las elecciones legislativas del 27 de octubre con una diferencia de más de 11 puntos sobre el Frente para la Victoria, que llevó como primer candidato al intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. Massa calificó la elección del Frente Renovador como “una epopeya” y que volvió a insistir con la ley de Policía Municipal y la descen-

tralización judicial, la autarquía del Indec, “para que se termine con la negación de la inflación en la Argentina”. Sobre el aumento de precios, cuestionó a los funcionarios nacionales al señalar que “mientras la gente siente que el salario se le escurre entre los dedos, los funcionarios dicen que no aumenta la carne, el pescado, el pollo, desde hace tres años, es parte del problema central de la inflación”.

Gestión Afirmó que en el FR se trabaja “con la premisa de abandonar la idea de la política como amontonamiento, para ir a una idea más sensata con la política como herramienta de gestión, con intendentes y dirigentes comprometidos con la lucha contra la inseguridad, la inflación, con los problemas cotidianos”. (DyN-Clarín)

ROSSI Y LA DIFUSION DE ARCHIVOS DE LAS JUNTAS MILITARES BUENOS AIRES.- El ministro de Defensa, Agustín Rossi, destacó que en los documentos secretos de las Juntas Militares recientemente hallados “hay 13 Actas que hablan de Papel Prensa”, por lo que afirmó que “el hincapié” sobre la importancia dada a este tema no lo dio él, sino la propia Junta. “Entre el 76 y el 77 hay 13 actas que hablan de Papel Prensa, y en esas actas está el tratamiento de la detención de la familia Graiver y la transferencia de las acciones”, añadió. Rossi sostuvo que cuestionar la oportunidad de la difusión del archivo hallado en el Edificio Cóndor, “es una especulación menor y mezquina ante la magnitud del descubrimiento y ante la historia. “La situación es que compraron Papel Prensa y que en ese año estuvo muy presente en las reuniones de la Junta, y siempre se trató vinculado con las detenciones de la familia Graiver”, dijo. (Télam) GIOJA CONTINÚA CON ESTADOS FEBRILES Y CON ASISTENCIA RESPIRATORIA BUENOS AIRES. - El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, continuaba ayer con fiebre por un “proceso infeccioso”, conectado a un respirador artificial, y su pronóstico aún es reservado, a casi un mes de la caída del helicóptero en la que resultó herido. El último parte médico, que difundió el subsecretario de Información Pública, Luis Amín, detalla que el mandatario estaba hasta ayer a la mañana “lúcido y orientado” porque se bajaron los niveles de sedación. “Se encuentra con asistencia respiratoria mecánica, y buenos niveles de oxigenación”, amplía el informe. El 11 de octubre, el helicóptero en el que se transportaba Gioja se desplomó al intentar despegar para iniciar su recorrido entre el Valle Fértil y San Juan. (DyN)


3

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› SALUD PRESIDENCIAL | AGENDA ACOTADA

DYN

Tiene el alta, pero evalúan el ritmo de regreso de Cristina Los médicos le prohibieron a la jefa de Estado el traslado aéreo durante los próximos 30 días Se analizan cambios en el Gabinete. Se estima que será Máximo Kirchner el que dirá la fecha del retorno oficial de la mandataria a sus funciones en la Casa Rosada BUENOS AIRES. - La presidenta, Cristina Fernández, recibió ayer el “alta neurológica y neuroquirúrgica”, a un mes de la operación por un hematoma intracraneal, y era sometida a un monitoreo electrocardiográfico Holter para que los médicos evalúen hoy su “regreso a las tareas habituales”. Así lo informó, ayer, el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, al leer ante una cámara de televisión y un fotógrafo, el parte médico en la Casa Rosada, donde especificó también que la Presidenta tenía prohibido “el traslado aéreo inicialmente por los próximos 30 días”. “Debido a la favorable evolución postoperatoria que ha presentado la Presidenta y que han sido satisfactorios los resultados obtenidos en la nueva neuroimagen de control” que se hizo el viernes y “la normalidad de los resultados de estudios de laboratorio realizados, se ha decidido otorgarle el alta neurológica y neuroquirúrgica”, señaló. La Presidenta fue sometida a un chequeo médico en la fundación Favaloro para definir su alta luego de la intervención por una colección subdural crónica realizada el 8 de octubre. El director de Instituto de Neurociencias de la Fundación, Facundo

Manes, y el director médico de ese centro, Gerardo Bozovich, señalaron en el parte que a nivel “cardiológico y, tal cual se había comunicado el 23 de octubre, se realizará un Holter prolongado durante este fin de semana y de acuerdo al resultado del mismo, el lunes se reevaluará médicamente para determinar el ritmo de regreso a las tareas habituales”.

Más pruebas Los profesionales reiteraron “la prohibición de traslado aéreo, inicialmente por los próximos 30 días”, y anunciaron “una nueva neuroimagen el 9 de diciembre, al cumplirse 60 días de la neurocirugía”. Además, indicaron que “la prueba de movimiento oscilatorio corporal recién se efectuará transcurridos los dos meses de la neurocirugía”. Cristina fue operada el 8 de octubre por un hematoma cerebral producido por un traumatismo que sufrió el 12 de agosto, cuando se cayó en la Quinta de Olivos, un día después de las elecciones primarias en la que el oficialismo perdió en los principales distritos.

Agenda acotada Si bien los resultados de los estudios derivaron en el alta anunciada

■ “Tiene

que volver más tranqui”

El último tuit de la Presidenta

El diputado nacional electo por la Capital Federal del PRO Federico Sturzenegger consideró que la Presidenta “tiene que volver más tranqui” para “abandonar ese intento de chavización de la economía argentina”. “Si ella vuelve, y dice que va a gobernar los próximos dos años sin someter a la Argentina a tanta tensión, dejar a los argentinos que produzcan y trabajen libremente, creo que vamos a ir mejor”, analizó. (DyN)

Con más de 2,4 millones de seguidores, la cuenta de twitter de la presidenta Cristina Fernández se mantuvo activa durante los últimos 30 días en que hizo reposo. De hecho, los últimos mensajes que difundió la Presidenta en 144 caracteres fue el 4 de octubre: subió una foto con familias sanjuaninas que habían recibido viviendas; el anuncio del plan de gas para barrios de La Matanza y la inauguración de un hospital en Ciudad Evita.

ayer, la Presidenta volvería a desarrollar actividades oficiales, aunque con una agenda muy acotada. Voceros del justicialismo señalaron que el alta generaba buenas expectativas, pero advirtieron que todas las actividades de gobierno y partidarias, como la definición de listas para elegir nuevas autoridades, quedaban a la espera del regreso pleno de la mandataria. También se acrecentaron en los últimos días análisis sobre un eventual cambio de gabinete tras la nueva derrota electoral. En ese marco, el ministro de Salud y diputado electo, Juan Luis Manzur, anunció que esperaba el regreso de Fernández para presentar su renuncia, aunque admitió que su eventual sa-

lida del gabinete para ir al Congreso “dependerá de la conversación que tenga con la Presidenta”. La jefa de Estado también tendrá que enfrentar a su regreso las dificultades en materia económica, la interna dentro del Partido Justicialista, principalmente después de las elecciones del 27 de octubre, en que el oficialismo sufrió un traspié y ella se mantuvo al margen de la derrota. Un aliado de hierro de los médicos para moderar las ansiedades de políticos y funcionarios es su hijo Máximo Kirchner que respalda plenamente las recomendaciones de los médicos, y se estima que sea él quien anuncie el regreso de Cristina. (DyN-lapoliticaonline.com)

COMUNICACION. Alfredo Scoccimarro lee el parte médico de la Presidenta.


4

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› ASAMBLEA DEL EPISCOPADO | LAS PREGUNTAS DEL PAPA

Obispos piden que se creen puestos de trabajo

Monseñor Arancedo señaló que los planes de asistencia social que implementó el Poder Ejecutivo deben tener un límite DYN

Un día después del crítico documento contra el Estado por su pasividad frente a la droga, la Iglesia cargó contra el Gobierno

■ Código

Los obispos, además, continuaron con el seguimiento del proyecto oficial de reforma al Código Civil, un tema que monseñor Arancedo conversó en reuniones reservadas con la presidenta, Cristina Fernández, y que podría tener cambios en puntos sensibles para la Iglesia como el aborto, la fecundación post mortem y el alquiler de vientres.

BUENOS AIRES.- El titular del Episcopado, monseñor José María Arancedo, cuestionó ayer los planes sociales oficiales y alertó sobre el aumento de la inflación, un día después que la Iglesia denunciara el avanza del narcotráfico en el país y la complicidad del Estado. “El Gobierno ha puesto preocupación con los planes de trabajo, pero los planes tienen un límite. (Sirven) para sostener un momento que posibilita un consumo, pero llega a un término en que tenemos que insistir en la creación de trabajo”, dijo Arancedo al consultado sobre la problemática de la pobreza durante una entrevista radial, y que rescató lanación.com.ar.

“Se le hace difícil” Arancedo aseguró que el desafío del Estado es la creación de puestos de trabajos genuinos, contrarrestando los programas de asistencia sociales. Al mismo tiempo habló de la inflación. “A la gente que tiene que comprar y vivir se le hace difícil”, reflexionó el presidente del Episcopado nacional en radio Mitre, y acotó: “permanente hay reclamos de

Civil

CAMINATAS Y CHARLAS EN PILAR. En un alto de las deliberaciones, los obispos recorren la casa de ejercicios El Cenáculo-La Montonera. mucha gente de que no le alcanza; por eso no podemos decir que la pobreza existe, debemos enfrentarla y ver dónde estamos y hacia dónde vamos”. También reclamó que haya un diálogo permanente desde el Estado con los empresarios y los consumidores.

Por otro lado, los obispos cerraron ayer la 106ª Asamblea Plenaria del Episcopado con un evaluación de las preguntas del Papa sobre las nuevas realidades familiares. “Ojalá que el mensaje sea escuchado por quienes tienen que encarar la lucha contra este delito y las mafias. Es

prioritario que el Estado se haga cargo de esta problemática”, dijo un vocero episcopal al aludir al duro documento sobre el avance del narcotráfico en el país. Un centenar de obispos terminó seis días de deliberaciones en la casa de ejercicios El CenáculoLa Montonera, de Pilar, con un

trabajo sobre las respuestas a la consulta del papa Francisco para el Sínodo extraordinario de la Familia en 2014. En ese cuestionario, el pontífice argentino formula 38 interrogantes a los obispos del mundo sobre “problemáticas inéditas” para la institución familiar como la difusión de las

parejas “de hecho”, las uniones entre personas del mismo sexo “a las que no pocas veces se consiente la adopción de hijos”, los matrimonios mixtos o interreligiosos y la familia monoparental. “La gente tiene muchas ganas de participar y lo hace respondiendo a la consulta amplia y abierta, pero se nos hará difícil resumir y cuantificar los resultados para remitirlos a Roma antes del 31 de enero”, admitió un vocero episcopal. Los prelados también abordaron otro tema delicado como es la anotación sacramental en casos de cambio de género y asistieron a la presentación de un mapa religioso del país confeccionado por el Observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA). (DyN-Especial)

Según la oposición, el Gobierno minimiza lo dicho por la Iglesia Scioli comparte la preocupación de los obispos sobre el avance de la droga en el país, pero advierte que se le pelea al narcotráfico BUENOS AIRES.- Diferentes sectores del arco político coincidieron ayer con la preocupación de la Iglesia sobre el avance del narcotráfico en Argentina como así también en el diagnóstico que alerta sobre la posibilidad de que el país enfrente una situación similar a la de México y Colombia. El gobernador Daniel Scioli dijo compartir la preocupación de las autoridades eclesiásticas aunque se jactó de que “Buenos Aires se ha puesto a la vanguardia” en la lucha contra las drogas. “Trabajos de investigaciones di-

cen que a partir de la lucha que le hemos dado y la persecución permanente a estos mafiosos y criminales y mercaderes de la muerte, que son los narcos, se han ido desplazando a otros lugares del país como pasó también en Latinoamérica”, aseguró el mandatario provincial. El ex jefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado Miguel Angel Toma alertó que Argentina era “un paraíso del narcotráfico y territorio de repliegue de muchas familias” dedicadas al negocio de las drogas y reclamó “reconstruir

OPINION

“Argentina es un paraíso de narcotráfico y territorio de repliegue de muchas familias. Es el tercer exportador de América Latina de droga, especialmente de cocaína, porque el país tiene la frontera como un colador”. MIGUEL ÁNGEL TOMA EX JEFE DE LA SIDE

la relación” de los organismos de seguridad locales con los del resto del mundo. Aseveró que la Argentina es “el tercer exportador de América Latina de droga, especialmente de cocaína, porque tiene la frontera como un colador”.

El diputado radical Miguel Bazze advirtió que “es más que preocupante” la respuesta del Gobierno al minimizar la declaración de la Iglesia porque “demuestra que el Ejecutivo insiste en negar la realidad en lugar de traba-

jar para resolverla”. Bazze, quien es vicepresidente de la Comisión de Seguridad Interior de Diputados, aventuró que en la Argentina se “avanzará inexorablemente en la cartelización y en el dominio absoluto de determinados territorios por parte de distintos grupos que en cada región, utilizando la violencia y el crimen, se convertirán de hecho en la autoridad a respetar por los habitantes”. A todo esto, el diputado bonaerense del FAP Juan Carlos Juárez calificó como “vergonzoso” que la Iglesia “deba pedirle al Gobierno

que luche contra el narcotráfico” y remarcó que “el Ejecutivo nacional lleva más de diez meses sin nombrar al reemplazante de Rafael Bielsa al frente de la Sedronar”, la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Además, cuestionó la decisión de trasladar la Gendarmería al conurbano bonaerense porque “ha convertido a las fronteras en un colador” al tiempo que también exigió concretar el proceso de radarización de las fronteras. (DyN)

La DAIA le contestó DOS OPINIONES Los salteños irán › a Durán Barba: “es “Hasta los gorilas quieren que el hoy a las urnas por peronismo serio asuma en el país” imbécil e ignorante” cuarta vez en el año HUGO MOYANO

El asesor macrista dijo que no se lo interpretó BUENOS AIRES.- El asesor macrista Jaime Durán Barba calificó al genocida nazi Adolf Hitler como “un tipo espectacular”, lo que mereció la inmediata respuesta de la DAIA, la representación política de la comunidad judía argentina, que calificó al gurú ecuatoriano de “imbécil” e “ignorante”. Según la revista Noticias, duran-

Durán Barba habló de más, lo repudiaron y salió a negar que elogiara a Hitler, a quien calificó de dictador sangriento. te un reportaje, Durán Barba utilizó la figura de Hitler para diferenciar la estatura política del canciller del III Reich con la del líder bolivariano Hugo Chávez, además de destacar la “finura” del dictador soviético Joseph Stalin. Por radio Del Plata, el secretario general de la DAIA, Jorge Knoblo-

vits, le respondió a Durán Barba: “es un ignorante, un imbécil”, dijo Knoblovits, quien afirmó que las afirmaciones del ecuatoriano fueron “clarísimas y no hay nada que explicar”. No obstante, el dirigente comunitario manifestó que Hitler fue una “inmundicia”, y adelantó que “seguramente” invitarán a Durán Barba a la entidad judía: “no sería el primer amigo ecuatoriano. Ya lo hicimos con el presidente (Rafael) Correa”, recordó. De todas maneras, Durán Barba, salió a aclarar que no elogió a Hitler, sino que fue uno de los personajes históricos que más ha rechazado, y alertó que junto a Stalin fueron “dictadores sangrientos y atroces” que “tuvieron un amplio apoyo popular”. “Toda mi vida repudié los totalitarismos, Stalin y Hitler son los personajes históricos que mas he rechazado”, señaló hoy el ecuatoriano Durán Barba. Además, sostuvo que habló “en el contexto de alertar acerca de que estos dictadores sangrientos, fueron atroces a pesar de que tuvieron un amplio apoyo popular”. “Una cosa es que ellos, como todo ser humano, hayan tenido determinadas cualidades y otra que por eso los admire o los apoye”, aclaró. Durán Barba lamentó “que algún periodista de una revista como Noticias haya sacado de contexto una entrevista que concedí”. (DyN)

BUENOS AIRES.- El jefe de la CGT opositora, Hugo Moyano, aseguró ayer que hasta los “gorilas” quieren que el “peronismo en serio asuma la conducción del país”, en el marco de una jornada organizada por la Iglesia. “Este país se hace trabajando, promoviendo el empleo digno, la vivienda digna”, sintetizó el referente sindical en su discurso, en el que también criticó elípticamente al kirchnerismo, aunque dijo no “sentirse opositor”. Moyano destacó el llamado de la Iglesia al diálogo de los diferentes sectores sociales y consideró que el objetivo de esa convocatoria a la cultura del encuentro que propone el Papa no es otra cosa que “construir la comunidad organizada” que alentó el ex presidente Juan Domingo Perón. Moyano evitó decir que se necesite un cambio de gobierno, pero afirmó que “hasta los mismos gorilas están deseando que el peronismo en serio asuma la conducción del país”. Al ser consultado sobre la unidad del movimiento obrero, Moyano respondió: “la división la hacen desde afuera”, en elíptica referencia a la Casa Rosada. (DyN)

› MAURICIO MACRI

“No le creo una palabra al Gobierno sobre la ley de Medios” BUENOS AIRES.- El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, advirtió ayer que lo cree “ni una sola palabra” al Ejecutivo nacional sobre los objetivos que tiene “detrás de esta ley” de medios audiovisuales. Macri señaló en una publicación que hizo en las redes sociales que no iba “a discutir la Ley de Medios votada en el Congreso y declarada constitucional por la Corte Suprema” pero señaló que “no les creo ni una sola palabra sobre los objetivos que tiene el gobierno detrás de esta ley”. “En ese marco, señaló: “¿le puedo creer a un Gobierno que en 10 años de gestión no permitió que en los medios públicos exista un espacio periodístico dedicado a opiniones que no fueran afines a sus políticas, que ahora favorecerá la diversidad de expresiones?”. Y se preguntó si debía creer en “un Gobierno que monopoliza la publicidad de las transmisiones de fútbol para hacer propaganda de gestión y para difamar a los opositores, que ahora será generoso y abandonará esas prácticas desleales”. “¿Le puedo creer a un Gobierno que usa el escrache mediático a quien sea que se atreva a criticarlo?”, finalizó. (DyN)

Eligen diputados y senadores provinciales SALTA.- Los salteños eligen hoy diputados y senadores provinciales, en el marco de los cuartos comicios que realizan este año con el sistema de votación electrónica, y en los que también renovarán las bancas de los concejales en 52 municipios. Unos 890.000 ciudadanos podrán votar en toda la provincia, mientras en la ciudad de Salvador Mazza, en la frontera con Bolivia, los habitantes tendrán que votar intendente tras la destitución del peronista Carlos Villalba, imputado por trata de personas y quien se postuló de nuevo para completar su mandato. Los candidatos que competirán mañana serán en total 6.049 y representan a las 40 fuerzas aprobadas por el Tribunal Electoral de Salta y que pasaron las primarias de octubre. El gobernante Frente Justicialista para la Victoria, el Frente Salteño, que lidera el reelecto senador nacional Juan Carlos Romero, Salta Somos Todos, que encabeza el diputado nacional, Alfredo Olmedo, y el Partido Obrero, son las principales fuerzas que competirán en los comicios. Además, presentaron candidatos el Frente para la Victoria, Propuesta Salteña, el PRO, Partido Renovador, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Partido Conser-

vador Popular, Frente Popular Salteño, Frente Plural, Unión Cívica Radical, Movimiento Independiente Justicia y Dignidad, Unión por Salta y Coalición Cívica ARI-MID. La elección de hoy será la cuarta que los salteños deban cumplir en las urnas debido a que el Gobierno dividió las elecciones nacionales y provinciales y sus respectivas primarias. Están en juego 363 cargos, de los cuales 320 son bancas de concejales, el intendente del municipio de Salvador Mazza, 30 bancas de diputados y 12 escaños en el Senado provincial.

Consulta popular Por otra parte, los habitantes de la localidad de Aguas Blancas y de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán participarán hoy, en el marco de las elecciones provinciales, de una consulta popular para expresarse por la municipalización o no de Aguas Blancas. Los salteños contarán con 2.731 mesas habilitadas en 433 establecimientos educativos. Los electores emitirán su sufragio en las mismas mesas y escuelas donde sufragaron en las PASO del 6 de octubre último. De los 886.203 ciudadanos habilitados para votar, 435.097 son varones y 451.106 mujeres, a los que se suman 5.846 extranjeros. (DyNTélam)


5 ■

D E

L A

S E M A N A

AGENDA El gobernador, José Alperovich (foto), no estaría en funciones esta semana. El titular del Poder Ejecutivo (PE), según cuentan en Casa de Gobierno, podría emprender un viaje con sus dirigentes más cercanos. Se habla del ministro de Seguridad Ciudadana, Jorge Gassenbauer; del ministro del Interior y diputado nacional electo; Osvaldo Jaldo; del senador nacional Sergio Mansilla; y del vicegobernador tucumano en uso de licencia, ministro de Salud de la Nación y diputado electo, Juan Manzur. Fuentes del PE advirtieron que se les advirtió a los asesores cercanos al mandatario sobre esta posible travesía, pero no se les confirmó si se realizará. ■ Si se produce el viaje del titular del PE, asumirá esas funciones el presidente subrogante de la Legislatura, Regino Amado (foto). El gobernador, José Alperovich, advirtió en una entrevista reciente con LA GACETA que el dirigente oriundo de Monteros ha venido cumpliendo sin problemas esa función desde la partida del ministro de Salud Juan Manzur al gabinete del PEN, en 2009. Ante esta eventual situación, el único vicepresidente en funciones en la Cámara, Manuel Fernández (foto), se hará cargo del manejo de la Cámara durante esos días. La restante vicepresidencia del cuerpo colegiado continúa vacante desde el año pasado. ■

Mañana lunes, en la Legislatura, se realizará una nueva reunión de la comisión especial que revisa el Código Procesal Penal de Tucumán, con el objetivo de realizarle posibles reformas a esta normativa. Se prevé un debate entre los representantes de los tres poderes y de los abogados colegiados respecto a la metodología de trabajo de este comité. Este grupo de trabajo está presidido por el alperovichista Marcelo Caponio (foto). El martes se celebrará la sesión constitutiva de la nueva conformación del Consejo Asesor de la Magistratura (CAM). Se confirmarán varios cambios en los diferentes estamentos que integran el órgano de preselección de jueces. La Legislatura repetirá sus representantes, entre los que está Carolina Vargas Aignasse (foto).

También el martes, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) sesionará en el Rectorado. Desde el movimiento estudiantil que llevó adelante una intensa lucha este año, que incluyó la toma en cuatro facultades, se analiza la posibilidad de movilizarse hasta allí para continuar con las medidas de protesta. El debate será presidido por el rector, Juan Alberto Cerisola (foto).

El miércoles, el jueves y el viernes se celebran audiencias en el último tramo de la megacausa “Arsenales II Jefatura II”, que investiga crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura militar. Se espera que el jueves los representantes del Ministerio Público Fiscal, como Leopoldo Peralta Palma (foto), formulen sus pedidos de penas ante el tribunal.

Según versiones, el oficialismo analiza para fines de esta semana celebrar una sesión para tratar la ley de Presupuesto General 2014.

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› TRIBUNALES | CAUSA “DAU”

El fiscal buscaría saber cuántas cuentas bancarias posee Brito Arnoldo Suasnábar envió un pedido de informes al BCRA, indicaron fuentes judiciales

LA GACETA / FOTO DE OSCAR FERRONATO (ARCHIVO)

La Justicia investiga si se perpetraron delitos contra el erario en la gestión del ex titular de Arquitectura y Urbanismo. Testigos El fiscal de Instrucción, Arnoldo Suasnábar, solicitó un informe que podría resultar clave para el futuro procesal de Miguel Ángel Brito, quien fue titular de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo (DAU) durante cinco años de la gestión del gobernador, José Alperovich. Según fuentes tribunalicias que siguen de cerca el caso, el investigador judicial habría solicitado al Banco Central de la República Argentina (BCRA) que indique si el ex funcionario y actual asesor del senador alperovichista Sergio Mansilla posee cuentas bancarias en el país; y, de ser así, cuántas son y en qué entidades fueron abiertas, entre otros datos referidos a los bienes de Brito. Este sería un avance que podría develar varios interrogantes en la “causa DAU”, iniciada hace más de un año por la denuncia de la legisladora radical Silvia Elías de Pérez. Según la opositora, Brito perpetró varios delitos en perjuicio del erario, y si el ex director de la repartición posee recursos que no puede justificar, podría abrirse una nueva línea en la pesquisa.

Informes y testimonios Suasnábar, titular de la Fiscalía de Instrucción de la VII Nominación de la Capital, fue el tercer representante del Ministerio Público en recibir el expediente. Al momento de la denuncia, el caso recayó en la Fiscalía de Instrucción de la VI Nominación, a cargo de Adriana Reinoso Cuello. La legisladora radical, tras varios meses de la demanda, planteó ante el ministro fiscal de la Corte, Luis De Mitri, un reclamo porque consideraba que la investigación no tenía celeridad, entre otras quejas. Tras esto, Reinoso Cuello adujo “violencia moral” y se inhibió de continuar con la pesquisa. Con el sistema de compensación, trasladó el expediente a su par de la Fiscalía de Instrucción de la V Nominación,

CUESTIONADO. Miguel Brito, en una entrevista reciente, afirmó que las denuncias en su contra son “políticas”.

CLAVES DEL PROCESO

1 2 3

En agosto del año pasado, Miguel Ángel Brito renunció a la DAU, luego de un control preventivo del Tribunal de Cuentas que objetó una obra en Casa de Gobierno. Tras esto, la legisladora radical Silvia Elías presentó en la Justicia penal una denuncia, en la que enumera presuntos delitos perpetrados contra el erario. La investigación pasó por manos de tres fiscales. El actual es Arnoldo Suasnábar, quien ya requirió informes contables y tomó declaraciones a testigos.

Washington Navarro Dávila, quien lo rechazó prácticamente en el acto por considerar que no correspondía ese trámite. Luego, la fiscala le envió las carpetas a Suasnábar, con idénticos argumentos. En un principio, este no aceptó la causa. Pero en julio el Juzgado de Instrucción de la V Nominación le indicó que debía hacerse cargo de la pesquisa. Una de las primeras medidas que tomó Suasnábar fue solicitar la intervención de la perito contable del Ministerio Público Fiscal, María Elena Lampa. El in-

vestigador le envió una auditoría que, a principios de año, había elevado el presidente del Tribunal de Cuentas (TC), Miguel Chaibén Terraf, a la fiscala Reinoso Cuello. Según ese texto, se detectaron anomalías en 86 de 423 obras realizadas por la DAU durante la gestión de Brito, entre 2008 y 2012. En respuesta a este oficio, Lampa le requirió a Suasnábar que gestione ante la AFIP, la Dirección General de Rentas y otras reparticiones la situación de las empresas que habían sido

contratadas por vía directa por el ex funcionario.

Una norma de 2007 La ley N° 7.960, sancionada en 2007 y aún vigente, habilita a la DAU a escoger empresas, sin la necesidad de licitación pública, para la ejecución de obras públicas por un costo de hasta $ 150.000, en casos de necesidad y urgencia. Brito dejó su cargo en agosto del año pasado, luego de que LA GACETA publicara un acuerdo del TC que señalaba presuntos sobreprecios en un control preventivo sobre un proyecto para restaurar la fachada de la Casa de Gobierno. El ex titular de la DAU responsabilizó por ese trámite al ex vicedirector de la repartición, Roberto Bianchi. Según fuentes tribunalicias, en estos días se estarían recibiendo declaraciones que podrían ser relevantes para la causa. Brito, mediante sus representantes legales, se puso a disposición de la Justicia, pero hasta ahora no fue citado para que dé su versión sobre los hechos que se investigan.


6 ›› UNT | ADULTOS MAYORES

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› LEGISLATURA | INTERNAS PARTIDARIAS

El fiscal Brito pide Una alperovichista propone al juez federal Policía municipal en el interior Bejas que requiera El amayismo criticó que no se incluya la Capital, y recordó que tiene una iniciativa propia papeles del EPAM PRENSA Y DIFUSION (ARCHIVO)

El magistrado dirigirá la investigación penal La denuncia de un grupo vinculado al programa Educación Permanente para Adultos Mayores (EPAM) contra la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) ha dado pie al fiscal federal Carlos Brito para requerir a Daniel Bejas, juez federal N°1, que pida una serie de papeles correspondientes a la administración de fondos y a la adquisición de un inmueble destinados a los cursos de extensión. El requerimiento incluye tres clases de documentos: 1) el instrumento que dispuso el traspaso de la administración de los pagos mensuales de los alumnos del EPAM a la Secretaría de Extensión Universitaria, como así también un informe sobre el destino que debía darse a este dinero, y su destino final y real; 2) el expediente N° 10.286/07 iniciado a propósito de la compra del inmueble de la calle Muñecas 436 para sede del EPAM, como así también la copia de la escritura, y 3) el instrumento por el que la UNT ordenó el pago de la comisión inmobiliaria correspondiente a la operación mencionada. La materialización de estas medidas depende de Bejas, que no delegó la investigación a Brito -de igual modo procedió en otros casos relevantes, como la causa por el supuesto enriquecimiento ilícito del vicegobernador, ministro y diputado electo Juan Manzur-. La denuncia presentada a comienzos de este mes expuso que los pagos mensuales de los alumnos del EPAM pasaron a ser administrados a partir del año 2007 por la Secretaría de Extensión Universitaria. Según los denunciantes asesorados por el abogado Arnaldo Ahumada, a partir de entonces la UNT no cumplió con los fines para los que el dinero fue recaudado, como el pago del alquiler de la casa donde funcionaba el programa (en la calle Virgen de la Merced 417); de talleres no tradicionales y de los sueldos de empleados de maestranza. Hasta 2007, los fondos en cuestión eran administrados por la Cooperadora del EPAM, plazo durante el que, siempre de acuerdo con la denuncia, las obligaciones señaladas fueron honradas puntualmente. Los denunciantes dijeron que los incumplimientos mencionados dieron lugar al juicio por cobro de alquileres vencidos, y daños y perjuicios que tramita en el Juzgado Federal N° 1 de Tucumán con la carátula “Di Marco, José vs. Asociación Cooperadora EPAM y UNT s/daños y perjuicios”. Este pleito derivó a su vez en el embargo de fondos de la cooperadora y en el desalojo del inmueble.

CLAVES DEL CASO

1

Los cursos del EPAM nacieron hace casi tres décadas. Más de mil alumnos llegaron a concurrir a la sede de Virgen de la Merced 417.

2

La pugna entre dirigentes universitarios y del EPAM estalló en abril pasado, por deudas de alquileres y el traslado de la sede, que rechazó el alumnado.

3

En 2009, Juan Alberto Cerisola, rector de la UNT, avaló la compra directa de un local para el EPAM que terminó en poder de Derecho.

El fiscal Brito no tiene la dirección de la pesquisa en la causa “EPAM”, ya que no le fue delegada por el Juzgado Federal N° 1. Los denunciantes cuestionaron asimismo la Resolución N° 0069/009 (expediente N° 10.286/07), de fecha 02/03/09, firmada por el rector Juan Alberto Cerisola y el secretario administrativo Juan Carlos Reimundín. Este acto dispuso la compra directa con fondos provenientes de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) del local de la calle Muñecas 436 para destinarlo al EPAM. La operación supuso el desembolso de U$S 1,17 millón pagaderos en pesos al cambio de entonces ($ 4.170.900) al matrimonio constituido por Leonardo Jorge Elgart y Sara Lía Alperovich, respectivos cuñado y hermana del gobernador José Alperovich. Pero el local fue entregado a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y el EPAM fue trasladado a la ex central termoeléctrica de avenida Sarmiento al 1.000. Los denunciantes afirman que la UNT habría pagado en forma irregular una comisión inmobiliaria, también con fondos provenientes de YMAD.

Opositores rechazan el calendario escolar FR y la DC criticaron el cierre tardío de clases La oposición rechazó que el ciclo lectivo se extienda hasta el 17 de diciembre en la provincia. “Es obvio que los niños han perdido un montón de días de clases debido a la política de feriados que lleva adelante el Gobierno nacional y que provocó estos desajustes en el calendario escolar”, fustigó el legislador Ricardo Bussi (Fuerza Republicana). El opositor consideró que los establecimientos no están equipados para que se brinden clases en una época tan calurosa: “los desaciertos no deben ser compensados con los alumnos, que ahora van a tener que soportar temperaturas de 40 grados por caprichos de las autoridades”. Requirió a la ministra de Educación, Silvia Rojkés, que revea la “disparatada situación”. Por otro lado, la Democracia Cristiana (DC) también expresó su preocupación por la medida. “Hay una falta de consideración por parte de las autoridades. Los horarios de clases llevarán a que los niños se movilicen en horas del mediodía y la siesta, que son los de más ca-

lor. Hay establecimientos que no cuentan con agua ni con ventiladores”, fustigaron Jorgelina Pagnutti (secretaria política), Patricia Rodríguez (presidenta de la juventud) y el legislador José Páez. Estos dirigentes afirmaron que es necesario mejorar la calidad educativa en la provincia, pero consideraron que la decisión no impactará en ella. Advirtieron que los niños podrían estar en riesgo de sufrir golpes de calor u otras enfermedades estivales. “La Ley 26.075, de Financiamiento Educativo, dispone que deben participar en la fijación del calendario los gremios, que se han manifestado en oposición a la medida”, opinaron. También afirmaron que es una consecuencia de la grilla de feriados. Rojkés había confirmado que el Consejo Federal de Educación estableció que las clases terminarán en el país el 17 de diciembre. En tanto, que en 2014, el dictado comenzará el 26 de febrero y se extenderá hasta el 19 de diciembre. El objetivo sería alcanzar los 190 días de clase.

Por lo bajo, en el sector de la intendente afirman que sería necesario que cada municipio tenga su propia Carga Magna. Disputa

Sin alzar demasiado la voz, cada vez que pueden, las principales fuerzas del Partido Justicialista (PJ) tucumano se “marcan la cancha”, siempre con la mira en 2015. Esta vez, la interna entre los seguidores del gobernador, José Alperovich, y del intendente de la Capital, Domingo Amaya, resonó en la Legislatura. Y con un tema que generó recientes “roces” mediáticos entre el mandatario provincial y el municipal: la falta de seguridad. La legisladora Marta Zurita, que responde a la Casa de Gobierno, presentó -en soledad- un proyecto de ley para crear “la Policía Municipal y Comunal de Seguridad” para el interior. “En nuestra provincia, el problema de la inseguridad es una realidad que preocupa y ocupa a todos los actores del Estado. Ante la complejidad de la problemática, debe ser atendida y abordada de manera articulada y conjunta”, destacó la alperovichista en los fundamentos de su iniciativa. Además, explicó que es tarea de la Cámara “pensar, proponer y trabajar” en diseñar un plan que colabore en el combate del delito. “(Se debe trabajar) fuertemente en la prevención; no sólo en San Miguel de Tucumán, sino en todo el ámbito de la provincia”, apuntó Zurita. La legisladora diseñó un esquema que establece las funciones, límites y otras características de esta posible nueva fuerza, cuya “misión exclusiva (sería) la seguridad preventiva local”. Si bien la autoridad de aplicación es el Ministerio de Seguridad Ciudadana y se prevé que estos agentes no participen de operativos de índole judicial (como la custodia de presos), Zurita propuso que cada intendente y co-

ÓRBITA PROVINCIAL. Los integrantes de la Policía de Tucumán dependen del Ministerio de Seguridad. misionado rural intervenga en la elaboración de planes y programas para proteger vecinos. El amayismo, al ser consultado por este diario, consideró que la propuesta es interesante, pero debería ser mejorada en varios puntos. “No nos pueden haber dejado afuera. En horario comercial, según nuestras estimaciones, el 65% de la población de la provincia está en la Capital. Es decir, esto no favorecería a más de la mitad de los tucumanos”, indicó un vocero. A la vez, explicó que existe un proyecto de ordenanza de ese sector presentado en el Concejo de San Miguel de Tucumán. “No fue tratado en las comisiones, pero contempla partidas presupuestarias, atri-

butos y restricciones a las funciones de los agentes, entre otros puntos”, indicó una fuente. Durante la semana que pasó, el intendente Domingo Amaya había pedido más acciones para frenar el avance de las drogas. “No tenemos que mirar para otro lado en este tema. Hay que buscarle la solución”, afirmó. Por lo bajo, voceros de ese sector vincularon esta problemática con el delito en la ciudad. Por ello, amayistas se quejaron de que la alperovichista Zurita los dejara fuera de la propuesta. Incluso, laderos del intendente consideraron que esta sería una chance óptima para impulsar que cada municipio pueda elaborar su propia Carta Magna.

Al ser consultado sobre el tema, el titular de la comisión de Seguridad y Justicia de la Cámara, Gerónimo Vargas Aignasse, valoró la posibilidad de que los municipios “asuman responsabilidades”. “El proyecto de Zurita es auspicioso; abre un debate que debe ser abordado. No lleva lógica que los intendentes no participen en el diseño y aplicación de políticas de seguridad, ya que son quienes tienen vínculo más directo con los vecinos. Los políticos debemos entender que este tema hoy desborda cualquier competencia específica. Y si para ello es necesario hacer reformas, y ampliar atribuciones y presupuesto, debemos hacerlo en lo inmediato”, afirmó.

Amado explicó que se acatará lo que diga la Junta Electoral sobre la banca de Elías El titular subrogante de la Cámara dijo que el informe indicará quién suplirá a la radical La Legislatura, para resolver la cuestión de la vacante que dejará la radical Silvia Elías de Pérez cuando asuma como diputada nacional por el Acuerdo Cívico y Social (ACyS), solicitará la opinión de las autoridades de la Junta Electoral Provincial (JEP). Así lo señaló a LA GACETA el presidente subrogante del cuerpo, Regino Amado (PJ), quien además aclaró que este trámite debería concluir de manera similar a otras renuncias producidas en los últimos meses; es decir, con el candidato que continúa al dimitente en la lista. Elías de Pérez resultó electa legisladora en 2011; secundaba en la lista del ACyS a su “correligionario” Federico Romano Norri. Al momento de asumir en la Cámara, finalmente, ella integró la bancada UCR con su par Ariel García. Romano Norri, en tanto, hizo equipo con el referente de Concepción, Roberto Sánchez. Tras una serie de diferencias internas, Elías de Pérez se separó del dirigente que lidera el movimiento radical “Boinas Blancas”, y comenzó a trabajar en una banca en soledad. Sin embargo, desde la UCR aseguraron desde un principio que los temas de relevancia son abordados en reuniones del órgano máximo del partido en la provincia.

Sismo en la UCR Las elecciones nacionales de este año movieron el tablero en el centenario partido. Tras los comicios del 27 de octubre, resultaron electos -en este orden-

el vicegobernador tucumano en uso de licencia y actual ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur (FpV); el líder del ACyS y senador radical, José Manuel Cano; el ministro del Interior local, Osvaldo Jaldo (FpV); y Elías de Pérez. Si bien los cuatro rechazaron las candidaturas testimoniales, aún se realizan conjeturas en torno de si ocuparán finalmente los escaños que lograron. En la UCR sostienen que Cano, pese a ser presidente de la bancada radical en la Cámara Alta y a ser jefe de la estratégica comi-

debe entregar este año su banca como diputado, pueda continuar durante otros cuatro años en ese cuerpo legisferante. Entre tantos rumores, se da por hecho que Elías de Pérez partirá de la Legislatura local. ¿Quién la reemplazará? En la lista de 2011 del ACyS, detrás de la dirigente aparece Fernando Valdez, hoy integrante del directorio de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), en representación de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). De llegar al edificio de Muñecas y avenida Sarmien-

Silvia Elías de Pérez (foto) es legisladora radical. Fue electa diputada nacional en octubre pasado. Es suplente de José Cano en el Senado de la Nación. sión de Salud, pasará a Diputados. Aquí se abren los interrogantes, según las fuentes consultadas. Una hipótesis es que Elías de Pérez asuma en la Cámara Baja. Como ella es suplente de Cano en el Senado de la Nación, a esa banca llegaría el siguiente en la lista, Luis Horacio Yanicelli. La otra posibilidad que se baraja es que la actual legisladora provincial ocupe el lugar de Cano en la Cámara Alta. Esto permitiría que Juan Casañas, quien

to, el funcionario de la UNT tendrá mejores chances de posicionarse políticamente de cara a 2015. Sin embargo, con esto resignaría un cargo estratégico para la militancia universitaria. Luego de Valdez, en aquella nómina, figura José Hugo Saab, quien devino alperovichista y hoy es funcionario del intendente Daniel Toledo en Yerba Buena. Aparte de estos dos dirigentes, una integrante de la lista reclama ese espacio por la Ley de Cupo Femenino. “La ignorancia y subestimación hace que ni si-

quiera se haya pensado en que el espacio que Elías de Pérez deja vacante debe ser tomado por una mujer. Ella está ocupando una banca por las mujeres del radicalismo. Todos dan por hecho que los reemplazantes deben ser Valdez o Saab; y eso me parece una falta de ética”, había bramado Lorena Núñez, quien sigue en el orden de esa lista de la UCR. La dirigente realizó presentaciones ante diversos organismos con el fin de que se le dé lugar a su planteo. Sin embargo, todo dependerá de lo que resuelva la Legislatura. El alperovichista Amado, en diálogo con LA GACETA, explicó que en otros casos de licencia o de renuncia se le solicitó por escrito a la JEP -que integran el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Antonio Gandur; el ministro fiscal, Luis de Mitri, y el propio Amado- un informe respecto a quién debe ocupar la vacante. “No nos hemos reunido aún. Pero mi opinión, en lo estrictamente personal, es que la Ley (de Cupo Femenino) se cumple cuando se oficializan las listas. Luego, la gente vota en el orden de la nómina según esta confeccionada y oficializada. Si el siguiente resulta ser hombre o mujer, a mi parecer, es indiferente; de lo contrario, se estaría defraudando al votante”, analizó el titular subrogante del parlamento. De todas formas, aclaró que este trámite comenzará a resolverse una vez que la legisladora Elías de Pérez presente su renuncia a la banca.


7

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› LEGISLATURA | ECOS DE LA SESIÓN

LA PIZARRA DE LA POLÍTICA LA GACETA / FOTO DE ANTONIO FERRONI (ARCHIVO)

TENSO CRUCE ENTRE PARAJÓN Y SEGUIDORES DE MASSO Militantes de Barrios de Pie, cuyo referente es el dirigente Federico Masso, salieron al cruce de Gumersindo Parajón, presidente de Pueblo Unido, quien había señalado a ese movimiento como beneficiado por el alperovichismo. “Solicitamos al PE el mismo trato que da a entidades políticas y sociales; no pretendemos los $ 500.000 que le da a cada mes a Barrios de Pie, pero queremos que el beneficio se dé personalmente al interesado”, expresa Parajón en la edición de ayer de LA GACETA. Los seguidores de Masso, a través de la red social Twitter, también le dedicaron algunos “misiles” al veterano ex legislador. “Sería bueno que Parajón explique cómo con un sueldo de $ 8.000 se pueden pagar 3.200 fiscales a $ 200 cada uno. Algún amigo le habrá dado”, se redactó desde la cuenta del movimiento. Y se agregó: “¿sabrá Parajón que Barrios de Pie no percibe suma alguna del Estado provincial? Los que por su necesidad tienen un programa social están en su derecho y lo perciben en forma individual; pero ‘siempre cree el ladrón que los demás son de su condición’”. RECONOCIMIENTO AL RADICAL CANO El senador tucumano José Cano fue distinguido por su labor en el Senado de la Nación. El reconocimiento estuvo a cargo del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Seminario de

INDIGNADOS. “Los Jubilados de la Plaza” marchan hace 10 años. No les permitieron ver la sesión pasada.

Suma críticas el 82% móvil al Tribunal de Cuentas “Alperovich es mitómano”, disparó la radical Elías de Pérez El ex legislador Parajón criticó al Parlamento por aprobar el convenio entre el PE y la Anses. Afirman que hubo discriminación El jueves, la Legislatura aprobó un agregado a un convenio firmado en septiembre por el gobernador, José Alperovich, y por el directo ejecutivo de Anses, Diego Bossio, que equipara a los vocales del Tribunal de Cuentas de Tucumán con los beneficios, al pasar al sector pasivo, que reciben por ley los magistrados. Entre estos, está el pago del 82% móvil y la eximición de abonar el impuesto a las Ganancias. “Nosotros no lo hemos concedido; lo concedió la Nación”, afirmó el viernes el mandatario, en rueda de prensa. Y las réplicas de los opositores no se hicieron esperar. El ex legislador Gumersindo Parajón, titular de Pueblo Unido, aseguró: “lo único que faltaría es que los parlamentarios y concejales, cuando terminen sus mandatos en 2015, se jubi-

len con el 82% móvil, y con eso ya se cumple con los tres poderes del Estado”. “No pueden ser intransigentes con los pobres jubilados que aportaron más de 30 años en la administración pública, y complacientes con los magistrados y funcionarios del Poder Judicial y con los integrantes del Tribunal de Cuentas. Siempre dijimos que la variable de ajuste pasa por los trabajadores; jamás por jefes”, aseveró Parajón, quien fue candidato a diputado nacional por Alternativa Popular pero estuvo entre los derrotados por el FPV y el ACyS. La legisladora Silvia Elías de Pérez (UCR) aseguró que el gobernador trató de eludir responsabilidades respecto al convenio referido a los vocales del TC que pasen al sector pasivo. “Alperovich falta a la verdad cuando pretende hacerse el desentendido respecto del 82% móvil de los jubilados transferidos. La responsabilidad política de que los jubilados no estén cobrando lo que corresponde es exclusivamente suya. Es otra mentira de la larga lista pronunciada tan sólo esta semana”, remarcó la opositora, quien resultó electa en cuarto lugar

MESA

de entradas

OFICIALISTAS PIDEN UN CENTRO DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES El legislador Gregorio García Biagosch (PJ), con el apoyo de otros parlamentarios del bloque Tucumán Crece, formuló un proyecto para pedirle al Gobierno provincial que gestione “la creación de un centro de prevención y asistencia integral de las adicciones en el departamento Cruz Alta”. El texto ya fue ingresado a la comisión de Acciones Preventivas y Asistencia de las Adicciones, y lleva la firma de otros dirigentes peronistas de la sección Este, como José Gutiérrez y Camila Khoder. ■

SOLICITAN BAÑOS QUÍMICOS EN ESPACIOS PÚBLICOS La legisladora oficialista Graciela Suárez de Cano presentó un proyecto de resolución para solicitarle al Poder Ejecutivo que “prevea la instalación de baños químicos en parques, plazas y paseos públicos”. La intención del proyecto es que la medida se realice a través de un servicio concesionado.

BUSCAN REGULAR LA VENTA DE ENERGIZANTES Camila Khoder, legisladora del bloque oficialista, presentó un proyecto de ley con el fin de regular “el consumo, la comercialización y la publicidad” de bebidas energizantes.

por el canista ACyS en las elecciones para diputado. La radical señaló que el mandatario “miente”, y agregó como supuestos ejemplos el anuncio de que, gracias al sistema de emergencias 911, bajó el índice de delitos. “Alperovich es mitómano. Quizás las estadísticas de seguridad estén inspiradas en las mismas técnicas usadas por el Indec para construir indicadores”, remarcó.

“Carece de sustento” El legislador de la Democracia Cristiana (DC), José Manuel Páez, aseguró que la addenda (ampliación de lo ya escrito) aprobada por la Legislatura el jueves “carece de sustento jurídico válido”. “Este documento fue rubricado por el interventor de la Anses, Bossio, y no por la Presidente (Cristina Fernández)”, apuntó Páez. El opositor señaló que, además, la norma aprobada podría ser judicializada. “Se advierte que podría impugnarse por nula la ley en el caso de promulgarse, y los jubilados y pensionados podrían efectuar reclamos por discriminación ante el Inadi o la Justicia”, declaró el legislador.

Derecho y Salud del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, informaron sus voceros. Según se explicó, “los académicos valoraron que, durante su gestión, fueron aprobadas normas como la Regulación de Medicina Prepagas, la Ley Nacional de Salud Mental, la Ley de Producción de Medicamentos, la Modificación de la Ley de Derechos del Paciente y la Ley de Reproducción Asistida”. “Es un honor recibir esta distinción que no hace más que poner en valor lo mucho que se ha trabajado desde el Congreso de la Nación para ampliar derechos de todos los ciudadanos”, sostuvo el recientemente electo diputado nacional por el opositor Acuerdo Cívico y Social (ACyS). EL DÍA DEL ATLETA SE CELEBRÓ EN LA LEGISLATURA La ley que declara el 6 de noviembre como Día del Atleta “debutó” esta semana en el marco de un acto realizado en la sede del Poder Legislativo. Al evento asistieron integrantes del parlamento, con el objetivo de distinguir a varios atletas tucumanos. El vicepresidente segundo del cuerpo, Manuel Fernández (PJ), destacó la iniciativa -elaborada por el radical Ariel García-. En ese sentido, ponderó el apoyo unánime que recibió la norma y la rapidez con la que fue promulgada por el Poder Ejecutivo. Fernández rememoró el estrecho vínculo de amistad que lo unía con Miguel Sánchez, desaparecido atleta homenajeado oriundo de Bella Vista, y agradeció la visita de su hermano Héctor a la ceremonia de distinción.


8

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› DERECHOS HUMANOS | UN AÑO DE JUICIO

EL BAÚL DE CRONO LA GACETA / FOTO DE JORGE OLMOS SGROSSO (ARCHIVO)

Aparición y desgaste de un eje de poder Torres y Cirnigliaro enfrentaron una ola de huelgas por reclamos salariales en 1986. La política económica nacional limitaba la emisión de australes. Un político polémico CARLOS ABREHU COLUMNISTA INVITADO

cabrehu@lagaceta.com.ar

l cuarto ministro de Gobierno de Fernando Riera no pasó inadvertido en el mundo de la política. Miguel Angel Torres asumió el 17 de abril de 1986, en medio de una tormenta interna en el PJ, con el aval explícito del gobernador . Ambos reconocían sus orígenes en la vertiente fundacional del peronismo histórico. Según Torres, era inaceptable la tesis que sostenía la perversidad de los gobiernos castrenses. Advertía, en ese sentido, que el peronismo había nacido como partido de una revolución militar de la que Perón había sido un factor decisivo.

E INSPECCIÓN. Casas -en el centro, de traje- encabezó junto a los otros jueces inspecciones oculares como la de la Escuela de Educación Física.

“La megacausa es un antecedente valiosísimo para el TOF”

El juez Gabriel Casas rescató la experiencia obtenida de un proceso tan “complejo” Recordó que en aquella audiencia preliminar que se celebró días antes del comienzo del juicio, algunos de los participantes expresaron su escepticismo sobre la posibilidad de concretarlo. “A un año del comienzo, quedó claro que era posible hacerlo, se cumplieron con las metas que nos habíamos fijado en cuento al cumplimiento de las diferentes etapas”, valoró el camarista Gabriel Casas, integrante-junto a Carlos Jiménez Montilla y Juan Carlos Reynaga, del Tribunal Oral Federal (TOF) en el que se sustancia la megacausa “Arsena-

les II-Jefatura II”. El martes se cumple un año del inicio del debate que juzga las responsabilidades de 41 imputados en delitos que habrían afectado a 212 víctimas. Casas efectuó un balance positivo del proceso más complejo y largo que se celebró en el TOF. “La experiencia del Tribunal, de sus operadores y de las partes va haciendo más eficiente el sistema. Es valiosísimo el antecedente en el sentido de que es absolutamente posible realizar un juicio de este tipo, tomando las providencias necesarias”, expre-

só. Subrayó también el apoyo de la Corte Suprema de la Nación: “no recibimos un solo no a todo lo que pedimos”. Repasó que se efectuaron 80 audiencias, es decir, que se cumplieron con unas 500 horas netas de trabajo. “Salvando todas las distancias y las diferencias que pueda haber, al momento en el que decidíamos que era posible hacer el juicio, tenía presente el de Auschwitz, en Alemania, en cuanto al procedimiento. Pero el otro tuvo muchos más casos y distintas características. Además, duró mas de un año”, diferenció.

“Es importante destacar la ayuda que dieron los medios de comunicación para que trascienda lo que pasó en este juicio. Fue relevante la tarea de LA GACETA, particularmente, que le dio una cobertura especial. Aportó a la publicidad que se requiere de los juicios penales. Creo que la comunidad valoró positivamente el desarrollo del juicio”, concluyó el magistrado. Si bien el “Arsenales II-Jefatura II” el sexto proceso oral por delitos perpetrados durante el terrorismo de estado, es el primero que tiene la magnitud de una megacausa.

rio de la Constitución de 1907polarizaba las opiniones.

El contexto La política económica del alfonsinismo enfatizaba en la reducción del gasto público y en la contención de la oferta monetaria. El déficit fiscal que era del 10% del Producto Bruto Interno (PBI) en 1983 se contrajo al 4% en 1986, acotan Juan Carlos Korol y Claudio Bellini (Historia Económica de la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012). En ese contexto, las huelgas de los sindicatos de estatales adquirieron una virulencia creciente. El más duro enfrentamiento con el Gobierno fue protagonizado por ATEP. Esta organización reclamaba el pago de diversas deudas salariales pendientes y no se cruzó de brazos. La huelga que paralizaba la escuela pública desató una minicrisis en la cima del poder político. En una reunión de gabinete, Riera decidió no descontar los días no trabajados a a los maestros para distender la situación. Tras esa decisión, circularon versiones sobre las renuncias de los ministros Torres y Cirnigliaro, además de las de Hugo Lazarte y José Domato a sus funciones en el Senado. Los dos ministros des-

12 MOMENTOS EN 12 MESES

1

7

LOS IMPUTADOS, A VILLA URQUIZA

LOS DELITOS SEXUALES, EN LA ESCENA

Por pedido de la Fiscalía, el TOF ordenó a fines de agosto de 2012 la detención y el traslado a cárceles de los imputados -eran 42 entonces- que no estaban presos. Fue para garantizar que presenciaran el debate. Fueron alojados en la cárcel de Villa Urquiza.

Testigos describieron cruentos episodios de violencia sexual. El TOF dictó un protocolo especial de protección para la declaración de las víctimas de esos delitos. Por las violaciones sexuales agravadas (de T.G y E.C) y el abuso agravado (de C.M) serán juzgados 18 imputados.

2

8

TRES ACUSADOS QUEDARON FUERA DEL JUICIO

RECONOCIÓ A SU “SECUESTRADOR” POR FOTOS

Al comienzo del juicio, Luciano Benjamín Menéndez (III Cuerpo del Ejército), Ernesto Alais (Regimiento 19) y Hugo Albornoz (ex policía) fueron separados. El primero, porque debía ser juzgado en otros procesos y los otros, por su salud. Cayeron 20 casos que los tenían como imputados.

“Lo conocí cuando usaba bigote y era más joven. Pero la nariz y la expresión de los ojos es la misma”. La testigo B.M señaló dos fotos de uno de los imputados que la habría llevado al Arsenal, Luis Varela. La medida se realizó en la sala e incluyo 40 imágenes de diferentes militares.

3

9

“EL TUERTO” QUE NO ES TUERTO

LA IMAGEN DEL CCD Y LOS “12” DE LAS FOSAS

Las manifestaciones iniciales de los imputados fueron variopintas. La mayoría se negó a declarar. El represor Roberto Albornoz, conocido como “El Tuerto”, por ejemplo, negó tener un apodo. “Niego todo, soy ajeno al hecho”, dijo por su parte el escribano Juan Carlos Benedicto.

Los peritos avalaron la existencia de un CCD en el Arsenal. Miembros del GIAAT mostraron una imagen aérea de ese año y analizaron su estructura. Referentes del EEAAF describieron cómo murieron los 12 desaparecidos identificados en las fosas y cómo se ocultaron los restos.

4

10

José Mijalchyk es el primer sacerdote en ser juzgado en Tucumán por crímenes de lesa humanidad. Según la acusación fiscal, habría sido capellán en el CCD del Arsenal y habría colaborado, mediante supuestas confesiones, para que los detenidos brindaran datos a los secuestradores. En todas las audiencias estuvo en la sala.

DOS EX GENDARMES “DESNUDARON” EL ARSENAL

5

11

FUERTE CRUCE ENTRE UN IMPUTADO Y UN TESTIGO

EL DESAFÍO DE LOS TESTIGOS-VÍCTIMA

Daniel Villagra, querellante por el caso Chebaia, fue uno de los primeros testigos. Afirmó que Roberto Albornoz habría participado del secuestro. Albornoz se paró y gritó: “¡Voy a demostrar que es un mentiroso!”. Villagra, también a los gritos, retrucó: “¡usted es un ladrón y el mentiroso!”.

Los sobrevivientes que pudieron contar sus historias en la sala, dejaron entrever, entre llantos, las consecuencias de los hechos que sufrieron. Santos Chaparro, un secuestrado de La Florida, no resistió ser interrogado sobre la vida en el Arsenal. Sufrió un pre-infarto y fue retirado en ambulancia.

6

12

EL RECORRIDO POR EL “INFIERNO” DEL ARSENAL

PERDIÓ A SU FAMILIA Y CONMOVIÓ A LA SALA

El Arsenal es considerado el centro clandestino de exterminio más grande del NOA. Una inspección ocular recorrió, en un clima de lágrimas y homenaje, los caminos, el galpón donde estaban los prisioneros y las fosas donde fueron hallados restos de desaparecidos.

Uno de los testimonios más fuertes fue el de la militante Marta Rondoletto, única sobreviviente de su familia (cinco integrantes permanecen desaparecidos). Levantó la foto de sus parientes frente a los imputados: “esta es mi familia, no nos han vencido, ellos están más presentes que nunca”.

MIJALCHYK, DE SOTANA, ESCUCHÓ LA ACUSACIÓN

Ambos cumplieron funciones en el predio y decidieron contar cómo funcionó y quiénes estuvieron al mando. O.T. brindó detalles de la ubicación del CCD y de las fosas. Antonio Cruz (fallecido) describió cómo fueron los fusilamientos y cómo se quemaban los cadáveres.

Los primeros escarceos

mintieron sus alejamientos. Para sus adversarios habían quedados descolocados por la actitud conciliadora del jefe del Ejecutivo. Lazarte explicó el 19 de junio que Domato quería dejar la presidencia del Senado, porque él había firmado el decreto de descuento de los días de huelga, como gobernador interino. El senador taficeño justificó su posición en el resguardo de la dignidad senatorial, No obstante, la borrasca se diluyó. No lo permite la situación del Tesoro, planteó Torres, ante la exigencia de ATEP de que se pagaran las diferencias adeudadas desde 1985.

Problemas financieros y polémicas ardorosas enmarcaron buena parte de la gestión de Torres en 1986. El perfil discursivo del ministro despertó reacciones en el radicalismo. Muy pronto reveló que se proponía acondicionar lo mejor posible al Estado para que el peronismo gane las elecciones de 1987. El radical Rubén Chebaia, a la sazón intendente de esta ciudad, salió al cruce de concepto. El Estado y el Gobierno no pueden estar al servicio del triunfo electoral de un partido, aseveró. Puertas adentro del gabinete, Torres consolidó su cercanía con el ministro de Economía, Osvaldo Cirnigliaro. A este lo oxigenó el ingreso del amigo de Riera al ministerio político. Las protestas sindicales asediaban a los dos ministros. Además, la oposición interna del PJ no les daba respiro. Ella visualizaba que Torres y Cirnigliaro constituían un eje de poder dentro de la maquinaria estatal, La renuncia de Cirnigliaro al cargo en 1987 deshizo ese eje. La sucesión de Riera- no podía ser reelecto impe-

El senador Ricardo Maturana (PJ) objetó la acción de Torres como ministro político del gobierno de facto en 1973. El destino de tierras entregadas en dación de pago a la provincia en Tafí del Valle por deudas encendió la discusión. Se extendió luego a la expropiación de un predio en Raco en 1985. El ministro acusó al senador de agitador profesional. Maturana le replicó: nos mandó a reprimir con las Fuerzas Armadas. Ida y vuelta en el PJ.

El radical Rubén Chebaia rechazó el uso partidista del aparato estatal anunciado por Torres.

Maturana objetó desde el Senado la labor de Torres como ministro del proceso concluido en 1973.

En el Senado


9

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› UNT | HACIA LA RENOVACIÓN TOTAL DE AUTORIDADES Aunque no todos blanquearon sus pretensiones de conducir la casa de Juan B. Terán desde mayo del año que viene, los rumores que circulan por los pasillos de facultades y de otras dependencias dan cuenta de tres “rectorables”. Sobre esa base, publicamos un perfil de cada uno, junto a la estructura política con que contarían para pelear por el Rectorado

›› ALICIA BARDÓN | VICERRECTORA

›› EDUARDO COLETTI | DECANO DE ARQUITECTURA

›› MATEO MARTÍNEZ | DECANO DE MEDICINA

El cerisolismo da una Un arquitecto para Los desilusionados de candidata académica reedificar el saquismo la gestión, agrupados Los K, cerca de la ex decana de Bioquímica

Con el aval de decanos y de parte de Franja

Un espacio de reunión para los no oficialistas

Hasta el momento, la única en blanquear sus pretensiones de conducir los destinos de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) desde mayo del año que viene es la actual vicerrectora, Alicia Bardón. “Si la comunidad universitaria me acompaña, creo que puedo ser una buena alternativa”, había dicho el pasado lunes, en el programa Los Primeros, que va por Canal 10. Bardón, que obtuvo en la UNT los títulos de licenciada y de doctora en Química, es profesora titular en el Instituto de Química Orgánica de la Facultad de Bioquímica. Integra, además, el Consejo Directivo del Instituto de Química del Noroeste Argentino (Inquinoa), organismo que depende tanto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) como de la UNT. En su área de investigación -productos naturales de plantas- ha publicado a nivel internacional numerosos trabajos. En paralelo, dirige proyectos y programas científicos con subsidios nacionales e internacionales. A partir de este grueso bagaje académico, Bardón fue elegida por el rector, Juan Alberto Cerisola, para que sea su compañera de fórmula cuando este decidió buscar su segundo -y último- mandato al frente de la casa de Juan B. Terán: en mayo de 2010. Previamente, la vicerrectora se había desempeñado como decana de Bioquímica durante dos períodos consecutivos (2002-2006 y 2006-2010). En su carrera hacia el Rectora-

En mayo de 2010, Eduardo Coletti fue elegido decano de la Facultad de Arquitectura. Aquella elección se dio en el marco de un quiebre del oficialismo que conducía la Universidad Nacional de Tucumán (UNT): hacia mediados de 2009 se había empezado a agrietar la relación entre el rector, Juan Alberto Cerisola -transitaba su primer mandato- y su entonces vicerrectora, María Luisa Rossi. La fórmula se partió, y fueron separados a los comicios. El principal socio político de Cerisola era, en ese momento, el diputado Luis Sacca (UCR). Coletti estaba alineado detrás de Rossi. La sociedad de Cerisola y Sacca ya está rota. Este divorcio implicó, para el parlamentario, la pérdida de espacios de poder dentro del Rectorado: a mediados de junio, el rector pidió la renuncia a dos funcionarios saquistas: Susana Maidana (ocupaba la Secretaría Académica) y Edmundo Bórquez (estaba al frente de la Subsecretaría de Política Administrativa y Gestión). Hoy, a cuatro años de aquellos comicios, los otrora rivales políticos Coletti y Sacca se aliaron: el arquitecto es la apuesta -aún no confirmada- del radical para reconstruir el poder que supo tener en la UNT. Además de ocupar el Decanato de Arquitectura, de ser profesor titular de la cátedra Práctica Profesional y Legal de esa unidad académica, y de haber sido expositor en diversos cursos de posgrado, Coletti es un reconocido empresario de su rubro: por su actividad priva-

Ninguna voz cercana al decano de Medicina, Mateo Martínez, salió todavía a admitir públicamente que este quiere conducir la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Pero acaso se trate del “candidato” que desde hace más tiempo suena por los pasillos de las facultades y demás dependencias de la casa de Juan B. Terán. Martínez resultó electo decano en mayo de 2010. El martes 11 de esos mes y año, LA GACETA publicó una nota para conocer, entre otros, a qué candidato a rector apoyaría -el diario entrevistó a todos los candidatos a decano, de las 13 facultades-. “Pertenecemos a un espacio plural y democrático que decidirá oportunamente sobre la elección de rector. Estoy seguro de que, sea cual sea el resultado, no representará problemas para nuestra facultad, ya que ambas fórmulas están compuestas por personas de bien”, había contestado. Por el Rectorado competían el actual rector, Juan Alberto Cerisola, y su ex vicerrectora María Luisa Rossi. No parece haber cambiado mucho esa visión de rescatar algo de cada sector: el grupo que impulsaría la candidatura a rector de Martínez está compuesto por personas que militan en diversos espacios políticos. Incluso, fuentes “médicas” bisbisearon que estarían conversando con algunos que en 2010 estuvieron junto a Rossi. Martínez es médico especialista en Salud Pública y en Medicina del Trabajo. En la unidad académica

LA GACETA / FOTO DE ARCHIVO

do, Bardón cuenta con el apoyo del cerisolismo. Fuentes rectorales contaron a LA GACETA que en una reunión de gabinete, Cerisola la mencionó como su posible heredera. Sin embargo, el rector no le dio aún un espaldarazo público. Y si bien tampoco se declaró detrás de ella La Cámpora, en los últimos tiempos se la vio de muy buen trato con los funcionarios camporistas que integran el gabinete. En especial, durante la lucha que llevaron adelante estudiantes de la UNT -que incluyó la toma de cuatro facultades, por entre 33 a 53 días- Bardón apareció en no pocas reuniones con los alumnos junto al subsecretario de Extensión, el ultra K Ricardo Zupán.

LA GACETA / FOTO DE ARCHIVO

da llegó a presidir el Colegio de Arquitectos de Tucumán. Para garantizar la llegada de Coletti al Rectorado, Sacca dice contar con el apoyo de la mayoría de los decanos -fuentes cercanas hablan de nueve de los 13-. En el estamento estudiantil ofrece a Franja Morada (FM). Pero esta agrupación no se muestra cohesionada en toda la UNT: en Exactas, Derecho y Filosofía surgieron fuerzas a partir de escisiones de esta; y los “morados” de Bioquímica ya demostraron antes que tienen vida propia. En la “patria chica”, Coletti aún tiene un frente abierto: en 2011 se detectaron en Arquitectura presuntas anomalías en el registro de notas de estudiantes.

LA GACETA / FOTO DE ARCHIVO)

que dirige, es profesor titular de la cátedra Práctica Final Obligatoria. Actualmente preside el Foro Argentino de Facultades Públicas de Medicina. Antes de ser decano formó parte del gabinete de esa unidad académica, de 2002 a 2009. Operadores de Martínez tendrían aceitadas conversaciones con decanos y/o con vicedecanos, y con sus respectivos equipos. Incluso, se habrían acercado históricos dirigentes de Franja Morada (FM) y de la línea fundadora del Movimiento Humanista. Se rumorea, también, que un sector de FM podría apoyarlo con su voto. En los hechos, el grupo se nutriría de los miembros de la comunidad universitaria desencantados con la actual gestión.


10

›› ACUERDO | DESDE EL 1 DE ENERO DE 2014

ECONOMIA

Y FINANZAS

LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› EL ALTA DE CRISTINA | MEDIDAS ECONÓMICAS

HEXOTOMOTIV.COM

En su retorno, la Presidenta buscaría captar más dólares Negociaciones externas, ofertas de Baade y más cepo cambiario, son las alternativas REUTERS

SEGURIDAD. Las automotrices deben adecuar la fabricación de vehículos.

Todos los 0 KM deben contar con ABS y doble airbag

Las unidades que se venderán el año próximo BUENOS AIRES.- A partir del 1 de enero próximo todos los vehículos 0 kilómetro comercializados en el país deberán contar obligatoriamente con doble airbags delanteros, sistema antibloqueo de frenos (ABS) y apoyacabezas laterales, tanto las unidades de producción nacional como las importadas. Así lo acordó el Gobierno nacional a través con la Agencia Nacional de Seguridad Vial con la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), y la Cámara de Importadores y distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa), lo que permitió establecer un cronograma de cumplimientos de normas. Así, las automotrices locales pudieron ir ade-

El régimen incluye a todos los autos nuevos que se incorporen al parque automotor, sea cual fuere su origen. cuando la fabricación de sus vehículos a las distintas etapas que estableció el primero de los acuerdos vigente desde noviembre de 2009. El cronograma contempla la incorporación obligatoria de doble bolsa de aire (conductor y acompañante), sistema antibloqueo de frenos (ABS) y apoyacabezas laterales de serie, para el 100% de los 0 km que se vendan a partir del 1 de enero próximo. Este detalle incluye a todos las nuevas unidades que se incorporen al parque automotor argentino, sea cual fuere el origen de fabricación. Para una segunda etapa -según contempla un acuerdo firmado en octubre de 2010- la norma prevé la implementación obligatoria de

apoya cabezas centrales, dispositivo de alerta visual y acústica de colocación de cinturón de seguridad del conductor, y encendido automático de luces, para nuevos modelos que se incorporen al mercado en 2014 y desde 2015 para todos los 0 Km. Fuentes del sector automotriz informaron que “desde hace tres años se viene incorporando de manera gradual los ítems de seguridad en toda la gama de modelos y versiones que se comercializa localmente”, con un criterio de armonizar las medidas en el mismo sentido y tiempo que están contempladas en Brasil. De acuerdo a los plazos, las fuentes ratificaron que “a partir de del 1 de enero de 2014 el total de los vehículos que salgan a la venta contarán con doble airbag –bolsa de aire (conductor y acompañante), ABS –sistema antibloqueo de frenos- y apoyacabezas en las plazas contiguas a las puertas”. También se aseguró que “las empresas vienen trabajando y van a estar en sintonía porque el cronograma estableció porcentajes de cumplimiento anuales que se fueron respetando”, por lo que el sector desestima caer en un incumplimiento o en un pedido de prórroga. En cuanto a los costos adicionales que podría generar la entrada en vigencia de las nuevas normas en los valores de los 0 Km, la fuente consideró que si bien es una decisión comercial de cada una de las terminales automotrices, es parte de un proceso gradual de incorporación de los diferentes ítems. “Como un alto porcentaje ya cumple con el acuerdo, y el sector está inserto en un mercado de alta competencia, el impacto debería ser mínimo, pero depende de la modalidad de cada marca”, explicó. (Télam)

LOS PREMIOS DE LA QUINIELA Resultados extraoficiales

SORTEO DE LAS 11 1° premio 2° “ 3° “ 4° “ 5° “ 6° “ 7° “ 8° “ 9° “ 10° “

…………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… ……………………

1462 6548 8838 8599 8328 5603 8915 6708 2132 3405

11° premio …………………… “ …………………… 12° “ …………………… 13° “ …………………… 14° “ …………………… 15° “ …………………… 16° “ …………………… 17° “ …………………… 18° “ …………………… 19° “ …………………… 20°

SORTEO DE LAS 14 1° premio …………………… 1353 11° premio 2° “ …………………… 8169 “ 12° 3° “ …………………… 3428 “ 13° 4° “ …………………… 7350 “ 14° 5° “ …………………… 7270 “ 15° 6° “ …………………… 8334 “ 16° 7° “ …………………… 7904 “ 17° 8° “ …………………… 6811 “ 18° 9° “ …………………… 9011 “ 19° 10° “ …………………… 6363 “ 20°

1° premio 2° “ 3° “ 4° “ 5° “ 6° “ 7° “ 8° “ 9° “ 10° “

SORTEO DE LAS 21 …………………… 3241 11° premio …………………… 3105 “ 12° …………………… 7215 “ 13° …………………… 4241 “ 14° …………………… 2925 “ 15° …………………… 6045 “ 16° …………………… 3036 “ 17° …………………… 3913 “ 18° …………………… 0886 “ 19° …………………… 8289 “ 20°

…………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… ……………………

…………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… ……………………

9156 3701 6491 9846 5167 7749 9929 5168 0333 1854 0066 5445 8446 0592 2308 3107 2098 3055 1216 5043

3374 5249 0032 9512 2349 2046 0066 6106 9510 9944

Sin mayores fuentes de financiamiento, es probable que el Gobierno decida bajar los subsidios para evitar más déficit Desde hace tiempo, la economía argentina necesita dólares. Por eso, los funcionarios tratan de preservar las reservas internacionales del Banco Central que, hasta el viernes, cerraron en U$S 33.062 millones, según datos provisorios de la autoridad monetaria. Por esa razón, los economistas creen que la primera decisión que adoptará la presidenta Cristina Fernández, al volver formalmente a sus funciones, será la de captar dólares. El principal problema de la macroeconomía actual es la escasez de dólares y el exceso de pesos, plantea Economía & Regiones. ¿Cuál es el origen de la escasez de oferta de dólares y del exceso de oferta de pesos? “La política fiscal y monetaria, la política oficial de desendeudamiento y el cepo cambiario son el origen de la escasez de dólares. Este combo de políticas inconsistentes es responsable de que la inversión extranjera directa (IED) sea escasa y de la inexistencia de financiamiento externo, dejando a las exportaciones y al superávit comercial como única fuente de ingreso de dólares”, indica la consultora en su reporte semanal. En este sentido, especula, es probable que el gobierno tome medidas aisladas tendientes a generar entrada de divisas. Algunas de ellas serían: • Las tratativas iniciadas para solucionar la deuda con el Club de París y efectivizar el pago de las sentencias firmes en el Ciadi, tendría la intención de atraer nuevas inversiones del exterior y liberar préstamos del Banco Mundial.

VERANO EN BRASIL. El Gobierno podría reajustar el cargo que se cobra por compras con tarjetas en el exterior. • Otra opción es presionar a empresarios locales para que suscriban Bonos Argentinos de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade), con el fin de engrosar las reservas. Sin embargo, estas medidas para atraer divisas serían insuficientes para aumentar la oferta de dólares en la cuantía que la macroeconomía argentina necesita. Por el contrario, la escasez de dólares sólo sería resuelta sustentablemente atacando las causas de su origen: la política fiscal, la política mone-

taria, la política oficial de desendeudamiento y el cepo. • Probablemente, indica Economía & Regiones, se fortalezca el cepo cambiario para reprimir aún más la demanda de dólares e intentar apuntalar más fuerte y artificialmente la demanda de pesos. “De la cuenta corriente de la balanza de pagos, el Turismo, viaje, pasajes, compras con tarjeta son el principal canal de pérdidas de reservas”, expresa el reporte. El exceso de oferta de pesos tiene su origen en la política fiscal

desmedidamente expansiva, que deteriora en forma creciente el resultado fiscal, y en la política oficial de desendeudamiento que impide financiar el déficit con crédito. En este marco de dominancia fiscal, el Banco Central es el único financiador y prestamista de última instancia del Tesoro. Frente a esa situación, es probable que el gobierno comience a reducir gradualmente los subsidios energéticos y al transporte para bajar el déficit, según la consultora privada.

UN POTENCIAL ESCENARIO DE COYUNTURA

1

No habría que descartar el desdoblamiento con un tipo de cambio oficial, cercano al valor del paralelo, para las compras con tarjetas de crédito, turismo y bienes suntuarios.

2

Un tipo de cambio más alto desalentaría las compras con tarjetas en el exterior e impactaría en la salida de dólares por Turismo, pasajes y viajes; que afectan a las reservas del BCRA.

Llovió y se retoma la siembra de soja

3

Argentina pasaría a tener dos tipos de cambio, uno comercial o de exportación y otro turístico o de tarjeta; que deberían depreciarse como mínimo al mismo ritmo.

4

Con esto, el gobierno intentaría pasar el verano y llegar a la mitad de 2014, cuando se inicie la liquidación de las exportaciones de soja y suba la oferta genuina de dólares.

Vivir en garages es la tendencia en Moscú

Aporte de agua para la zona núcleo del país Consecuencias de la suba de los alquileres BUENOS AIRES.- Los campos ubicados en el norte bonaerense, sur de Santa Fe y suroeste de Córdoba lograron retomar la actividad agropecuaria, con la siembra de soja, a partir de las últimas lluvias que aportaron agua a una región necesitada de humedad en sus suelos. Según los últimos informes de la Bolsa de Comercio de Rosario, la salida de la seca -que se instaló durante cuatro meses- quedó atrás de manera “abrupta” a partir de recibir en breve tiempo cerca de 200 milímetros. “Corrió mucha agua y provocó daños en algunas zonas: temor y alivio traen los próximos cuatro días de lluvias, que prometen importantes acumulados y pueden generar algunos anegamientos”, explicaron los especialistas de la bolsa rosarina. Los informes privados advierten que persiste el retraso y algunos problemas en la siembra de la soja, pero se estaría sembrando con un ritmo muy intenso. Se indicó además que al maíz le faltan plantas aunque con el agua, “mejoró su condición”, y también se comentó que se adelanta la cosecha de trigo, y los rindes esperados fluctúan entre los 2.000 y 3.000 kilos. Después de un período muy importante de lluvias y tormentas significativas en la región,

vuelve a iniciarse un ciclo húmedo con centro en la región núcleo. Empezó el jueves 8 con lluvias recostadas sobre el norte de la región núcleo con acumulados superiores a los 40 milímetros (y de hasta 60 milímetros en Monte Buey, Córdoba), y además los pronósticos prevén fenómenos intensificándose hasta mañana domingo y el lunes próximo.

Después de cuatro meses, la salida de la seca quedó atrás, ya que los campos recibieron casi 200 milímetros. Por ello, se estimó que “los acumulados finales a lo largo de todo el período podrían ser muy importantes”. Esto se suma al acumulado de agua del fin de semana pasado, con un máximo en la semana de 204 milímetros en Montes de Oca. En promedio la provincia de Córdoba registró acumulados de 80 a 140 milímetros; Santa Fe de 100 a 200 milímetros y el norte de Buenos Aires promedió de 60 a 100 milímetros. (DyN)

En la capital rusa, donde el costo de las viviendas se incrementó en los últimos 10 años en más del 400%, la última tendencia es vivir en garages; mientras que en España -con el estallido de la burbuja inmobiliaria- la oferta superó a la demanda y para equilibrar el mercado a los especialistas se les ocurrió demoler edificios. La cantidad de viviendas sin vender en España suma 815.000 unidades y la caída en el precio acumula un 40,9%, según datos oficiales. A esto se agregan casi 500.000 casas en construcción registradas por agentes inmobiliarios, consigna un cable de la agencia estatal Télam. En algunas provincias como Castellón, el 25% de las viviendas están deshabitadas, según publicó el sitio español idealista.com. En tanto, en Rusia, los índices sobre el costo de vida que señalan a Moscú como una de las ciudades más caras del mundo, el precio de la vivienda usada se incrementó entre 2000 y 2007 en un 436% y 363% para las nuevas, según un informe del sitio rusiahoy.com Con la crisis que afectó a los mercados mundiales, las propiedades sólo cayeron un 20% retomando su crecimiento desde principios de este año, muy por encima del aumento salarial que creció ape-

nas un 14%. Los precios de las viviendas de Moscú (entre 1500 y 2.500 euros el metro cuadrado) son comparables a los de Londres o Nueva York, pese a ubicarse en un país más pobre y ser probablemente de inferior calidad, precisó el portal de noticias rusas. Con estos precios, la clase media de Moscú no puede acceder a comprar o alquilar una vivienda y se

En España, el estallido de la burbuja inmobiliaria ha llevado a que el precio de las viviendas caiga hasta un 40,9%. acrecentó la tendencia a alquilar garages y convertirlos en cómodas viviendas. De esta forma, numerosos garajes de Moscú se han convertido en áreas residenciales. Oleg Mudrenko, de 41 años vive en un garage y pagó solamente 430.000 rublos (unos 13.000 dólares) por su casa. Hay garages residenciales de alquiler disponibles por unos 8.500 rublos (unos 260 dólares) al mes, mientras que en Moscú resulta imposible conseguir otra cosa por el mismo precio.


11

ECONOMIA

Y FINANZAS

LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› ESCENARIO ECONÓMICO | EL COSTO DE VIDA En el último bimestre del año, vuelven a coincidir aumentos postergados por la política en prepagas, naftas, subtes, alimentos envasados en general y probablemente también una corrección en el precio de la carne si se concreta el anuncio de fomentar la exportación vía la reducción de retenciones y habilitación de los cupos, advierte un estudio privado

Tarifas y carne, dos anclas para la inflación La plata quema en la mano. No sólo por necesidades puntuales de la población, sino también porque la inflación se está comiendo el poder adquisitivo del asalariado argentino. Un reciente sondeo de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina ha mostrado, sin embargo, cierta propensión de los más jóvenes a guardar los pesos en casa, como ahorro, si los tuviera. Pero los mayores, en cambio lo destinarían a consumo. Y estas conductas tienen una explicación, según señala a LA GACETA Fernando Nicchi, director de la Escuela de Economía. “Hay una población de la sociedad argentina, menor a los 40 años, que no ha vivido serios procesos inflacionarios o hiperinflacionarios y, por lo tanto, no tiene tanta gimnasia acerca de cómo vivir en ese escenario”, explica el economista. Hasta ahora, si bien los índices privado han marcado cierta aceleración en los precios, distinta a la velocidad de las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las expectativas económicas han sido optimistas en los últimos meses, sobre la situación actual de la capacidad de compra, el ingreso familiar y el empleo. “Creemos que mucho ha tenido que ver la vigencia de paritarias, del aguinaldo, de los cambios en Ganancias y en el Monotributo”, apunta Nicchi. Y eso se ha reflejado en el índice de la UCA. No obstante, el experto advierte que ahora no hay noticias que apuntalen el consumo y tal vez las expectativas desciendan en la medición poselectoral. “No hay noticias que mejoren el ingreso, al menos, en términos nominales”, añade. Tal

año) y -aún más- se disparó el precio de los panificados por la escasez de trigo en el mercado local.

CÓMO EVOLUCIONARON

LOS PRECIOS MINORISTAS 35%

Proyecciones

Duplicación del precio de la carne

Conflicto con el campo

Congelación de 500 y liberación de 9.500 productos + duplicación del precio del trigo

30%

29% 25%

25%

20%

15%

13% “Acuerdos de precios” 10%

5% Ene-07

Sep-07

May-08

Ene-09

Sep-09

May-10

Ene-11

Sep-11

May-12

Fuente: Estudio Bein & Asoc.

vez los anuncios oficiales propios de fines de año -como pagos masivos de sueldos y aguinaldos u otros beneficios impositivos- contribuyan a mejorar el consumo. Mientras tanto, la inflación sigue su curso, aunque el Gobierno nacional sostiene que no hay subas sostenidas de precios en la Argentina. Por caso, el secretario de Co-

Ene-13

Sep-13

Infografía LA GACETA / Daniel Fontanarrosa

mercio, Guillermo Moreno, ha dicho recientemente que “no es posible que haya inflación si el precio de la carne estuvo estabilizado en los últimos 12 meses”. “Más allá del grotesco de los argumentos en una economía que maneja una nominalidad en torno a veintipico: paritarias al 24%, dólar al 24/26% y tasas de interés al

20%, es cierto que el precio de la carne contribuyó a estabilizar los aumentos de precios durante este año”, admite un reciente informe del Estudio Bein & Asociados. De algún modo, el precio de la carne vacuna (que se había duplicado en 2010 y principios de 2011) y las tarifas de servicios públicos, que se mantuvieron sin cambios en el año

electoral, funcionaron como un ancla para evitar que el aumento en los precios medidos por el Relevamiento de Precios Minoristas se acelerara”, acota Bein & Asociados. Esto es en una economía donde las paritarias se mantuvieron en el 24%, mientras el dólar aceleró su dinámica a un ritmo del 27% anualizado (24% en lo que va del

Según el indicador del Estudio Bein & Asociados, el aumento interanual de precios a octubre asciende a 22,4% y el año finalizaría incluso abajo del 24% con que cerró 2012. “Es cierto que la dinámica de los precios a lo largo del año no fue homogénea. El congelamiento de precios que rigió entre febrero y mayo -que en rigor pateó para después de las paritarias los aumentos autorizados para esos meses- llevó la tasa de inflación anual a la zona de 13% anual en esos meses, para después (autorizaciones de aumentos mediante), impulsarla a la zona del 29/30% anual”, explica la consultora. ¿Qué es lo que puede suceder hacia adelante? El Estudio Bein & Asociados, dice que todo dependerá de la combinación que adopte la política entre corrección de precios relativos -dólar y tarifas- y el manejo de las reservas del Banco Central. “Puntualmente en el último bimestre del año, vuelven a coincidir aumentos postergados por la política en prepagas, naftas, subtes, alimentos envasados en general y probablemente también una corrección en el precio de la carne si se concreta el anuncio de fomentar la exportación vía la reducción de retenciones y habilitación de los cupos, justo cuando la demanda aumenta y la oferta se reduce”, sostiene. Esta será la herencia que dejará este año, al que le quedan 51 días difíciles y de decisiones, para 2014, otro año de transición.

“Los planes sociales Esta semana se “Decirle a la gente no le sirven a nadie; librará otra “batalla que no hay inflación nos sirve el trabajo” de los índices” es una cargada” Una dirigente fustiga los precios del Indec

El IPC Congreso triplica a la medición oficial

BUENOS AIRES.- La dirigente social Margarita Barrientos le reclamó ayer a la presidenta Cristina Fernández que “mire un poquito para abajo, porque es muy importante mirar a la gente que necesita” y consideró que “los planes sociales no le sirven a nadie, nos sirve el trabajo”. “Le pediría a la Presidenta que mire un poquito para abajo, que es muy importante mirar a la gente que necesita, que son a los que ellos les han prometido un montón de cosas. Porque yo creo que los planes no nos sirve a nadie, nos sirve el trabajo”, pidió Barrientos. La dirigente, que da de comer a unas 2.000 personas en el comedor Los Piletones, volvió a criticar la política de precios del gobierno nacional al afirmar que “los valores que ellos dicen no existen, no existieron ni van a existir”. Por otra parte, Barrientos volvió a hablar de la comunicación que mantuvo con el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien se comunicó hace meses con la dirigente para reprenderla por haberse referido en un programa de televisión a subas en el precio de los alimentos. Incluso, el funcionario nacional negó hace poco la

BUENOS AIRES,.- Los índices de inflación oficial y del sector privado de octubre se difundirán esta semana y se aguarda que se mantenga la misma tendencia de los últimos meses, donde la variación de los economistas triplicó a la calculada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El organismo anunció en su calendario anual que dará a conocer su cálculo de precios el viernes 15, el que se espera que se mueva dentro del rango habitual de variación de entre 0,7% y 0,9 %. Un día antes, legisladores de la oposición divulgarán el denominado Índice Congreso, que exhibiría una suba de precios por encima del 2%. El jefe de la CGT opositora, Hugo Moyano, difundió un índice propio en el que consignó que la inflación de octubre fue de 2,88%. Para el Indec la inflación acumulada en los últimos doce meses es de 9,9%, mientras que para los privados es superior al 25%. Distintos relevamientos, dieron cuenta del impacto de la suba de precios en productos como las verduras, las frutas y el pollo, además del constante aumento en lácteos. En tanto, el miércoles la directora gerente del FMI, Christine La-

existencia de la inflación en la Argentina. “Me parece muy malo un funcionario público que nos representa a todos con muy mala educación. En un momento llegó a alterarse, como es su costumbre”, señaló Ba-

Margarita Barrientos le pidió a la Presidenta que “mire a la gente que necesita, a las que le prometieron cosas”. rrientos en conversación con FM Blue. La referente social también recordó que la fundación que dirige, y que lleva su nombre, realizará una cena (el 5 de diciembre) con el fin de recaudar fondos para el funcionamiento de la institución y el comedor Los Piletones. (DyN)

garde, elevará al Directorio del organismo las propuestas de la Argentina para modificar la metodología de cálculo de la inflación y del PBI. Se aguarda que el nuevo indicador esté en funcionamiento a más tardar al inicio de 2014. En este contexto, la secretaría de Defensa del Consumidor, María Lucila Colombo, dijo que se exten-

2,88% fue la variación del índice de precios al consumidor de octubre, medido por la CGT moyanista. dió hasta fin de año el acuerdo de precios que arrancó a mediados de febrero con 10.000 productos y luego se redujo a 500. Por su parte, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y el senador por el Frente Para la Victoria, Aníbal Fernández, negaron que la Argentina esté atravesando por un proceso inflacionario. (DyN)

“En dos años, el precio del pollo subió casi un 50%” Lejos de revelar las políticas antiinflacionarias que adoptará, el Gobierno sigue negando que en la Argentina haya una suba sostenida de precios, particularmente de productos de consumo masivo como la carne. “Como ya nos tiene acostumbrados, (Guillermo) Moreno dio una serie de precisiones poco ciertas de cómo los precios en nuestro país se mantienen relativamente estables, y cuán poco afecta la inflación a los sectores

que menores ingresos obtienen”, señala Isaac Rudnik, director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci). Según el Índice Barrial de Precios, medido por el Isepci junto con otras dos organizaciones sociales, en los últimos dos años (desde octubre de 2011 a octubre de 2013), los productos de carnicería tuvieron una variación de 37,33%. En ese mismo período, la Canasta Bá-

sica Alimentaria subió un 72,11%. “Si bien los productos de carnicería fueron los que menores aumentos sufrieron en los dos años relevados, las variaciones superan ampliamente las difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec)”, puntualiza Rudnik. En los últimos dos años, también, el precio del pollo tuvo un aumento de casi el 50%, mientras que cortes populares como la falda con hueso y la carne picada, au-

mentaron un 44,40% y un 42,86% respectivamente, de acuerdo con el relevamiento del Isepci. “Mes a mes, hace más de dos años, venimos mostrando las variaciones que se producen en las bocas de consumo de los sectores populares y cómo los aumentos sostenidos de precios incrementan sostenidamente el costo de vida de millones de argentinos. El país de las maravillas, sólo está en las oficinas de Moreno”, dice Rudnik.

Desde el PRO, embisten contra el Ejecutivo BUENOS AIRES.- El diputado nacional electo del PRO, Federico Sturzenegger, advirtió ayer que “decirle a la gente que no hay inflación” es “una cargada” o “autismo” por parte de los funcionarios y acusó al gobierno nacional de “mentir descaradamente”. “Decirle a la gente que no hay inflación no sé si es una cargada, una falta de respeto, es un autismo o una negación de la realidad, pero realmente es muy loco porque son pocos los países en el mundo que usan esa metodología de mentir descaradamente”, manifestó el presidente del Banco Ciudad. En declaraciones a radio Mitre, el dirigente macrista calculó que la suba de precios se ubica en torno del 25% y cuestionó también medidas del Poder Ejecutivo nacional como la nacionalización de YPF. “No se entiende qué es lo que buscan ellos con algo que todos los argentinos ya conocemos perfectamente y lo vemos cuando vamos a supermercados todos los días”, planteó. El economista resaltó también que existen “un montón de cifras independientes que marcan lo que es la inflación en la Argentina, que

está más o menos en un 25%. “El error más grande que hizo el Gobierno- fue la nacionalización de Repsol porque el potencial ahora con (el yacimiento petrolífero) Vaca Muerta de inversión y producción es tan grande, que si no se

Sturzenegger habló de una falta de respeto hacia la gente por parte del Gobierno, al negar la realidad. hubiera hecho esa nacionalización probablemente habría miles de millones de dólares entrando a la Argentina para invertir ahí. Todo eso se cortó con tanta incertidumbre y riesgo para las empresas que invierten en la Argentina”, opinó. (DyN)


12

OPINION LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› ANIVERSARIO | 30 AÑOS DE DEMOCRACIA “Los hijos de la democracia” nacieron cuando moría la última dictadura. Son jóvenes en la antesala de la adultez o adultos con un pie en la juventud. Provienen de diferentes ámbitos, cultivan intereses diversos, y gustosamente accedieron a suspender sus rutinas para discutir sobre las virtudes y defectos del sistema restaurado en 1983 LA GACETA / FOTOS DE ANALÍA JARAMILLO

LA MESA DEL DEBATE. Indri, Guardia, Ayup, Parrado, Recofsky, Margaría, Mirande, Maza y Budeguer. Durante cerca de una hora y media hablaron de sus vidas, de la realidad social y de sus esperanzas pensando en lo que vendrá.

Ciudadanos de 30 años, 100% democráticos PR O D U C C I Ó N MULTIMEDIA

UN SUEÑO PARA EL BICENTENARIO DE 2016

IRENE BENITO LA GACETA

Se puede ver el video en LAGACETA.com.

@i_benito gmonti@lagaceta.com.ar

Si la democracia recuperada en 1983 pudiese ser comparada con este grupo de nacidos durante ese año habría que decir que: 1) gozó de una infancia feliz y despolitizada (Gonzalo Maza, rugbier de Los Tarcos y empleado de Tribunales); 2) desairó sin pesar la tradición profesional de sus padres (Bianca Budeguer, licenciada en Historia y diseñadora de indumentaria); 3) se independizó cuando la convivencia familiar se puso cuesta arriba (Agustín Indri, fotógrafo y docente universitario); 4) se especializó en el extranjero y regresó al país (Matías Mirande, abogado experto en Derecho Tributario); 5) no olvida el desastre social derivado del cierre de fábricas durante los años 80 y 90 (Natacha Recofsky, ex empleada de un “call center” y estudiante de la Licenciatura en Economía); 6) también recuerda la debacle de 2001 (Tomás Margaría, programador y estudiante de la Licenciatura en Informática); 7) trabaja en proyectos con impacto social (Emilia Ayup, licenciada en Ciencias Políticas); 8) se alegra de que la política haya ganado espacio entre los jóvenes (Benjamín Guardia, arquitecto y músico), y 9) está lejos de la calvicie, pero ya peina algunas canas (Emmanuel Parrado, licenciado en Historia y comerciante). Sus padres les decían que trajeron la democracia, pero ellos, los nacidos cuando desaparecía la última dictadura cívico-militar, confiesan que recién de grandes comprendieron el significado de esa frase oída hasta en la sopa. “No creo que a mí me hayan concebido porque entonces hubiese un clima especial de esperanza”, medita Recofsky. “En 1983 tampoco había garantías de una democracia duradera: el país venía de golpe de Estado en golpe de Estado desde 1930”, reflexiona Budeguer. “No quiero ser injusto con quienes nos dieron la vida, pero me parece que, en el pre-

“Es el momento para que como sociedad podamos reflexionar sobre la importancia de la calidad de nuestras instituciones”.

“Que las oportunidades de progreso no estén atadas a pertenecer a un determinado nivel económico”.

os invitados al debate no fueron elegidos al azar. Convocamos un grupo heterogéneo, capaz de representar diversas aristas de la sociedad tucumana. Como ocurre en estos casos hubo faltazos de última hora -un policía que se extravió en el camino, por ejemplo-. Buscamos voces interesadas en recorrer estas tres décadas desde la original condición de “hijas de la

L

“Una independencia absoluta, con un ciudadano argentino pensante y amante de su país, con ideas y emprendimientos propios”.

“Alcanzar en la Argentina la máxima igualdad en el trabajo, la educación y la economía; y mejorar la calidad institucional”.

MARÍA EMILIA AYUP

TOMÁS MARGARÍA

EMMANUEL PARRADO

BENJAMÍN GUARDIA

RAÚL MATÍAS MIRANDE

GONZALO MAZA

PROGRAMADOR WEB

LICENCIADO EN HISTORIA

ARQUITECTO-MÚSICO

ABOGADO

DEPORTISTA-EMPLEADO

“Educación pública, gratuita y laica, sin injerencia de la Iglesia; independencia del imperialismo de Estados Unidos”.

“Los sueños se construyen día a día. Los míos están ocupados enteramente por la imagen de mi hijo”.

“Que todos podamos disfrutar de un trabajo que nos apasione y nos permita crecer y expresar nuestras capacidades”.

NATACHA RECOFSKY

DANTE AGUSTÍN INDRI

BIANCA BUDEGUER

ESTUDIA LIC. EN ECONOMÍA

FOTÓGRAFO-DOCENTE

DISEÑADORA-LIC. HISTORIA

sente, hay en general mayor conciencia política”, añade Parrado. “O quizá estamos todos más pendientes de la economía”, matiza Mirande. “No sé si mis viejos tuvieron la expectativa de la prosperidad, pero sí creyeron a (Raúl) Alfonsín y pensaron que venía algo mejor”, explica Indri. “Mi hermana melliza y yo nacimos el 28 de octubre, pero mi madre se levantó de la cama para ir votar porque había vivido las restricciones de la dictadura y sentía que empezaba una etapa distinta”, relata Ayup. “Los hijos de la democracia” convocados por LA GACETA (procurando reunir perfiles diversos no necesariamente representativos del tucumano promedio de 30 años) parecen más preocupados por la realización personal que por formar la familia propia. Sólo dos de los nueve dieron el “sí, quiero” en el Registro Civil (Parrado y Mirande) e hicieron “abuela” a la democracia (Indri y Mirande). Tal vez tienen otros planes. O tal vez son más li-

Optimistas y discutidores LA GACETA

“Hacer del país un lugar en el que todos podamos vivir amigablemente con la naturaleza y respetándonos unos a otros”.

LIC. CIENCIAS POLÍTICAS

› ASÍ LO VI GUILLERMO MONTI

“Retomar las ideas de los padres fundadores de la Nación: igualdad ante la ley y respeto por los derechos individuales”.

democracia”. Por supuesto que hay infinidad de visiones, de propuestas, de discursos. Abrir más el llamado suponía el riesgo de que la charla derivara en una asamblea, con menos tiempo para fijar y extraer conclusiones. Fue un un cruce rico, en algún momento bien contrapuesto (en este caso relacionado con la violencia de los 70), interesante por el optimismo de los participantes y por sus ganas de hacer de Tucumán un lugar mejor.

bres que lo que, a esa misma edad, lo fueron sus padres.

Adiós a la delegación Al cabo de tres décadas les queda la sensación de que la ciudadanía se involucra cada vez más en las cuestiones colectivas. O de que el desinterés generalizado de antaño comienza a retroceder. El tema “participación” aparece por primera vez tras media hora de conversación en la Redacción de este diario. “Soy optimista. Se está abriendo el campo de juego: veo que cada vez más gente valiosa se involucra en política. Es importante que esto ocurra: quizá estemos frente a una posibilidad de renovación y cambio”, postula Guardia. Maza acota que en su casa nunca se tocó demasiado la antítesis dictadura-democracia. “No recuerdo que habláramos de política en la mesa familiar”, confiesa. Este puñado de treintañeros dice que no siente temor de participar en el debate público ni de exteriorizar lo que piensa. “No tengo miedo. Mi-

lito en el Partido Obrero, voy a manifestaciones y no me importa que me saquen fotos en esas situaciones. Sé que a mí no me va a pasar nada... quizá porque nací en democracia”, manifiesta Recofsky. Enseguida se despiertan los recuerdos de la desnutrición infantil y el clamor popular porque “se vayan todos”: Margaría y Budeguer consideran que ese fue el momento más débil de la democracia restaurada en 1983. Ayup acota: “de esa derrota aprendimos que necesitábamos otras reglas y lentamente empezamos a dejar atrás la democracia delegada para adoptar un sistema más participativo”.

Bienvenido el disenso La participación que tanto complace a “los hijos de la democracia” no está desprovista de polémica. Indri mete el dedo en el ventilador: “nuestras impresiones son válidas, pero remiten siempre a una construcción de día a día. Las cosas son muy complejas: la última dictadura fue sangrienta y sus secuelas son jo-

didas, pero antes de 1976 había violencia. Vivimos en una provincia que fue cuna del Operativo Independencia (1975) y que después votó a (Antonio Domingo) Bussi”. La sala bulle. Budeguer agrega: “no sólo eso, el bussismo sigue siendo la tercera fuerza política de la provincia”. Parrado replica: “esto no es un retroceso sino que significa que si ese sector quiere llegar al poder debe formar un partido político y competir en elecciones”. Budeguer duplica: “no encuentro positivo que Fuerza Republicana tenga el apoyo de casi el 10% de la ciudadanía, pero estas son las pautas del juego. También es democrático que cada cual elabore una opinión sobre las cosas que pasan”. Indri arremete: “Bussi fue un genocida. No imagino a Alemania permitiendo a un alto mando del nazismo presentarse a elecciones”. Guardia interroga: “¿el camino democrático sería prohibir la participación?”. Mirande aporta: “no sólo no hay que prohibir, sino que me parece importante que ten-

gamos un partido de derecha. Debemos superar los prejuicios”. El debate se detiene en la caracterización de los bandos que chocaron durante la dictadura. No hay acuerdo entre “los hijos de la democracia”: unos consideran que corresponde cargar las tintas -y toda la responsabilidad- sobre el terrorismo de Estado, otros entienden que los grupos armados que lucharon contra los golpistas también cometieron delitos. “Podemos decir muchas cosas, pero debemos hacernos responsables de nuestras palabras. Ese es un buen ejercicio democrático”, propone Indri. En cuestión de instantes, el diálogo se estira hasta la hora y media. Hay que cerrar. ¿Y cómo no terminar el encuentro con sugerencias para perfeccionar el sistema reconquistado en 1983? Esta es la agenda de “los hijos de la democracia”: 1) tomar más en serio la república, por ejemplo, respecto de la división de poderes (Parrado); 2) buscar estabilidad mediante el fortalecimiento de las instituciones (Budeguer); 3) forjar políticas de Estado duraderas para curar, educar y dar de comer (Ayup); 4) promover una alternancia en el poder que no destruya las ideas válidas de los representantes anteriores (Guardia); 5) saldar las deudas sociales en el lugar que cada ciudadano ocupa (Indri); 6) potenciar el derecho a pelear por los derechos (Recofsky); 7) exigir representantes impregnados de sentido ético (Mirande); 8) hacer planes a mediano y largo plazo (Maza), y 9) aumentar la calidad de los servicios de salud y educación para romper la desigualdad (Margaría). “Los hijos de la democracia” se preguntan si sus ideas e intercambios harán pensar a los lectores. Ojalá los foristas continúen la discusión en LAGACETA.com y ojalá los representantes tomen nota de ella. La democracia recobrada en 1983 los convoca. El pueblo, como siempre, elige dónde quiere estar.

› PUNTO DE VISTA Con la cabeza bien abierta e integrados a la globalización cultural MARÍA MARTA AYUP DOCTORANDA EN BIOLOGÍA NACIDA EN 1983

os “hijos de la democracia” tendemos naturalmente a la apertura. Podemos pensar todo con una cabeza más abierta que la que tuvieron nuestros antecesores y, por ello, sentirnos integrados a la tecnología, a la sociedad de la información y a la globalización cultural... Observar el mundo es observar otras realidades: al haber tantas realidades distintas, se impone

L

concluir que la “realidad” es sólo una construcción mental que armamos inconscientemente con datos que recibimos desde la infancia, pero que no configuran un “absoluto”, sino solamente un esquema que ayuda a vivir y que cambia en forma permanente. Si hay tantas realidades distintas, ¿cuál es la que lleva a la felicidad? La apertura al mundo supone grandes replanteos, y acentúa el deseo de cuestionar, dudar y buscar respuestas. Los “hijos de la democracia” es-

tamos preparados también para vivir más en función del presente que de un futuro que se antoja impredecible. Cada generación enfrenta sus desafíos y esto no ocurre únicamente en Argentina. De modo que irse del país o quedarse depende de lo que cada quien considere prioritario. Pero no es cierto que afuera no haya problemas, así como no es verdad que aquí no haya posibilidades. Las contradicciones abundan en la misma medida en que escasea la coherencia entre el

discurso y la acción. En 1983 no se detuvo la “fuga de cerebros” que empezó a mediados del siglo XX. En estos 30 años hemos visto cómo partían jóvenes talentosos y cómo algunos de ellos regresaban, y también hemos visto que muchos deciden quedarse motivados por el anhelo de revertir las condiciones desfavorables. En todos los casos existe un ejercicio del derecho a elegir un destino, lo que en sí mismo ya es una conquista de la democracia.


13 MENDOZA 654 - (T4000DAN) SAN MIGUEL DE TUCUMAN • E-MAIL: REDACCION@LAGACETA.COM.AR • INTERNET: WWW.LAGACETA.COM.AR

[

OPINION LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

FUNDADA EL 4 DE AGOSTO DE 1912 POR ALBERTO GARCIA HAMILTON EDITADA POR LA GACETA S. A. EDITOR RESPONSABLE, ALBERTO GARCIA HAMILTON

]

SUCURSAL BUENOS AIRES: MAIPU 464 - 6° OF. 601 (C 1006ACD) CAPITAL FEDERAL REG. NAC. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL N° 920244

›› CARTAS DE LECTORES

›› CARTAS DE LECTORES ›› EDITORIAL

■ DÍA DE LA TRADICIÓN (I) Los argentinos celebramos el Día de la Tradición el 10 de noviembre. Fue establecido para conmemorar el natalicio de José Hernández que en su magnífica obra, “El gaucho Martín Fierro”, condensó y resguardó el estilo propio de nuestra tierra: costumbres, lengua y valores. Sin embargo, la tradición no se reduce a un día de nuestro calendario que nos esmeramos en no respetar. La tradición palpita día a día en muchos de nuestros pensamientos y acciones, a partir de principios fundamentales que nos constituyeron y constituyen como personas y como pueblo, principios sin los cuales no seríamos quienes somos. Por ello, no confundamos tradición con inmovilismo; al contrario, es una acción de constante crecimiento y aprendizaje, siempre en el desarrollo de la propia naturaleza. Tradición es seguir creciendo sin dejar de ser lo que somos. Convoco a cada uno y a todos, como comunidad, a que velemos y tengamos presentes en cada una de nuestras decisiones los valores y principios fundacionales, a menos que estemos empeñados en la línea del no ser.

Francisco Javier Viejobueno Pedro de Villalba 1.983 Yerba Buena-Tucumán

■ DÍA DE LA TRADICIÓN (II) ¿Cómo llega José Hernández a “bautizar” como Martín Fierro al gaucho protagonista de su magno poema? Al respecto, quisiera compartir estos datos, quizás poco conocidos. En febrero de 1985 me encontraba en Salta cuando un matutino publicó el viernes 8 un valioso suplemento -en tres secciones- con motivo del bicentenario del nacimiento del general Martín Miguel de Güemes, que adquirí, y aún conservo por lo valioso de su contenido. En la tercera parte, hay un breve artículo titulado “Güemes y Martín Fierro”, en el que se incluye un testimonio de una nieta de Hernández, que figura en una obra del doctor Luis Güemes. A requerimiento de este, ella transcribe esta acotación de su madre: “Dijo mi padre: ‘Llamé Martín Fierro al héroe de mi historia pues de fierro es el temple del hijo del desierto y no podría encontrar mejor nombre para colocar en el escudo de ese señor de la llanura’”. Respecto a Martín, la nieta hace este agregado a otra acotación de su progenitora: “Martín Fierro se formó honrando la memoria de Martín Güemes, el más gaucho de nuestros guerreros”.

José E. Santillán Lizondo Borda 1.137 San Miguel de Tucumán

■ “NADIE MIRA” A propósito de la muestra de Donato Grima, “Nadie mira”, que el artista plástico inauguró el jueves en el Museo Timoteo Navarro, 9 de Julio 44, experimenté esa sensación mientras iba conduciendo mi coche por la calle San Juan casi Maipú. Mi mujer, Myriam Leal, vio una señora en la vereda tirada, sangrando. Detuve el auto frente a ella. Myriam la levantó y la llevamos a un centro médico. Avisó a su hija que fue a buscarla. Pero a propósito de la muestra de Grima, debo decir que esta mujer salía de un sitio en el que había gente. Enfrente una señora joven barría la vereda correspondiente a su comercio y otra joven armaba una vidriera en un negocio de al lado, salió a ver cómo quedaba su obra. Hablo de una calle que es muy transitada. Ocupados como estábamos, porque la mujer seguía sangrando, yo no vi más que cuatro personas que estaban a escasos metros de la mujer accidentada. Ninguna se aproximó a ayudarla, de no ser por nosotros hubiera quedado allí hasta que pasara alguien con un poco más de solidaridad.

Julio Carabelli juliocarabelli@gmail.com

■ PARQUE GUILLERMINA En esta sección de “Cartas”, baluarte de las inquietudes ciudadanas, donde vuelco las mías desde hace 65 años, tengo que ocuparme una vez más de los infortunios del parque peatonal Guillermina, que no fue creado para satisfacer las oscuras apetencias políticas de nadie, sino para paliar el gravísimo problema comunitario de una ciudad que construyó unos millares de metros cuadrados en los últimos años sin incrementar sus espacios verdes que siguen estando alrededor de los 5 metros cuadrados por habitante. La cifra está muy lejos del los 15 m2 urbanísticamente imprescindibles para evitar los niveles de contaminación atmosférica y acústica que nos caracterizan, gracias a la irresponsabilidad de algunos funcionarios. Las dos parcelas que integran el parque fueron adquiridas -jamás existió donación alguna- por dos fracciones expropiadas de 38 hectáreas, donde se encuentra la casa, y otra de 25 ha que llega hasta Adolfo de la Vega por las que se depositaron, conforme con la ley, $387.685 y $267.950 hasta tanto la Justicia se expidiera sobre los montos y plazos de la operación total en condiciones que la hicieran posible para las magras finanzas municipales. En la placa (robada) que descubrí al inaugurar el parque el 20 de diciembre de 1970, decía: “Al entregar al uso público este parque, cabal exponente de la belleza sin par de la tierra tucumana, el intendente municipal agradece a los funcionarios que le precedieron en la común tarea de concretar esta obra. Ella dirá a los argentinos del futuro que nuestro amor y nuestra fe en el destino de la patria chica, fueron más fuertes que todas las adversidades”. Desgraciadamente, no fuimos más fuertes que los tanques de Lanusse, que troncharon todo lo que soñaba en darle a la gente desde ese rincón privilegiado e intocable.

Dante Diambra Caporaletti Avenida Sarmiento 947 San Miguel de Tucumán

■ PELIGRO EN LA EX TERMINAL

El incendio de dos negocios en el centro

N

adie los ve. Casi todos son anónitó en el lugar, trabajaron todas las dotaciones mos y voluntarios. Nobles, solida- disponibles de capital, las Talitas, Lules, Yerba rios, con gran vocación de servi- Buena, Tafí Viejo y Alderetes. “Publiquen que los cio, se recurre a ellos cuando “las bomberos voluntarios trabajamos con nuestros papas queman”. Ponen en riesgo propios recursos y que si no tenemos algo es su vida para salvar otras y conjurar el peligro. porque el Estado no nos ayuda”, dijo uno de los El jueves, alrededor de las 20.30, en 24 de Sephombres, mientras el jefe de los taficeños dijo: tiembre 626, se produjo un incendio que des- “el Gobierno tiene que generar más recursos truyó una juguetería y una mercería. Como con- para los bomberos, tanto para nosotros, los vosecuencia de que gran parte de la mercadería luntarios, como para los de la Policía. Necesitaera de plástico, varias dotaciones de bomberos mos una ley del bombero”. debieron trabajar alrededor Por su lado, el gobernador de tres horas para apagarlo, negó que hubiese faltado en medio de vicisitudes. Aforagua; tanto el jefe de la Divitunadamente, no se registrasión Bomberos de la Policía El siniestro, en el que de Tucumán como el responron víctimas. Durante el siniestro, los sable de Defensa Civil afirmaparticiparon varias bomberos atravesaron moron que actuaron autobombas dotaciones de mentos de zozobra. Según el de última generación y que testimonio de comerciantes, estrenaron mangueras. Según bomberos, fue los bomberos no podían hacer el segundo, desde 2004, los sofocado con la reaccionar la bomba porque voluntarios están recibiendo había mojado accidentalmenayuda importante para equiayuda de vecinos y te su motor y no podían expamiento, seguro de vida y de comerciantes traer el agua. “Todos los vecilos automóviles y equipos de nos les prestamos los matarescate. fuegos. Lo que pasa es que Lo cierto es que fueron 13 una vez que se prendió el los camiones de diversas doplástico no hay manera de pararlo si no es con taciones que trabajaron; si no hubiese habido mangueras importantes y eso es lo que faltó. La inconvenientes posiblemente no hubieran sido bomba no arrancó y no podían tirar el agua con necesarias tantas autobombas y tampoco se hufuerza”, dijo uno de ellos y agregó: “no es culpa biese recurrido a la ayuda de los comerciantes del personal de Bomberos, sino de la falta de in- y de los vecinos. ¿Qué hubiera sucedido si el inversión”. Un empleado contó que cuando los cendio se hubiese desatado en un octavo piso? bomberos conectaron la manguera en la bomLos bomberos no cuentan con una escalera hiba de Carrefour, el agua salía por todas partes dráulica. El jefe de la dotación taficeña dijo que porque estaban agujereadas. Empleados del su- la capital carece de bocas hidrantes, y que hay permercado les dieron 30 bidones de agua mi- muy pocas en el microcentro, desnudando la neral y les prestaron 12 matafuegos y pusieron falta de infraestructura y prevención. Tampoco a su disposición los 10.000 litros de agua que los socorristas tienen un protocolo común, cada había en el tanque del súper, que fueron consu- dotación actúa de acuerdo con lo que aprendió. midos en su totalidad. Los vecinos del edificio Con frecuencia se otorgan subsidios a clubes, de 24 de Septiembre 675 se quedaron sin agua se emplean millones de pesos del erario en boly energía eléctrica porque los bomberos se que- sones electorales, pero al parecer no hay dinedaron sin agua y enchufaron una manguera en ros ni interés suficientes para legislar y sostela bomba del edificio y se mojó la subestación ner la actividad de estos héroes anónimos que eléctrica que está en el subsuelo. Según el fiscal trabajan desinteresadamente por el bien cosubrogante de la III Nominación, que se presen- mún.

“ ”

En la plaza que rodea la ex Terminal de ómnibus se ubicaron vendedores ambulantes, los cuales avanzaron más allá de los límites que les estaban fijados, superando espacios destinados a peatones. Todas las extensiones de puestos de ventas que se hicieron sobre las veredas y también bajo los refugios de paradas de ómnibus se hallan servidas por instalaciones eléctricas que no cumplen con ninguna norma de seguridad. Cuelgan portalámparas y tomacorrientes unidos por cintas plásticas y “asegurados” por hilos plásticos, desde todas las estructuras metálicas que sostienen las cubiertas que a su vez se conectan con los elementos portantes también metálicos, exponiendo por contacto, a todos los puesteros, sus clientes y los pasajeros que esperan o descienden de los colectivos. Sufrir una descarga eléctrica, podría; según el caso, llegar a ser mortal. Toda la “instalación” está tan precariamente hecha que lo único que cabe es la clausura del lugar y que no se vuelva a habilitar hasta que esté todo el sistema resuelto. No sabemos si tienen los tableros llaves de protección termomagnética, disyuntores, tomas a tierra, etcétera; además carecen de las canalizaciones obligatorias y los cables no son antiflama, con lo que está latente la posibilidad de un incendio con insospechadas consecuencias, teniendo en cuenta todo el material totalmente inflamable que se expone en el lugar. Exactamente allí está la sede de Defensa Civil de la Municipalidad, encargada de controlar el cumplimiento de todas las normas de seguridad en los negocios y/o edificios. Ninguno de los puestos tiene sistema contra incendios, requisito indispensable para que se habilite hasta el más humilde de los quioscos en cualquier lugar de la ciudad, pero que no parece ser necesario aquí. No existen a la vista extintores ni ningún sistema de lucha contra el fuego. El almacenamiento de las mercaderías no cumple con ningún canon de seguridad; el hacinamiento de los puestos impediría la evacuación rápida del lugar en caso de siniestro; no hay salidas francas a través de los puestos a pesar de tener un perímetro libre. En caso de suceder un problema, llevaría a que en segundos se propagaran las llamas llevando las cortinas de fuego hasta los límites del lugar por el que se supone querrían todos escapar.

Carlos Breppe carlosbrepe2004 yahoo.com.ar

■ NO DESARROLLADOS La causa de que los países que poseen los atributos necesarios para desarrollarse, no lo logren, se debe a que sus gobernantes no privilegian el bien común.

Roberto Walter Sehringer rws27c@gmail.com

■ MALTRATO A JUBILADOS

›› EL RITMO | DE LA REDACCIÓN

Tapa en cambio constante ROBERTO DELGADO LA GACETA

@robertodelgado4 rdelgado@lagaceta.com.ar

as producciones dominicales se impusieron: los adolescentes que no miden el riesgo de exponer fotos y videos osados en la red; la experiencia de los nacidos con la democracia, el análisis de la inflación y reflexiones sobre el incendio del jueves. Pero no fue fácil acomodarlas. Al comienzo se marcó una imagen

L

de los adolescentes y como primer título la nota de la inflación. Pero el final del partido de los “Naranjas” en Córdoba trajo una sorpresa fuerte con su triunfo a último momento, de modo que la tapa diagramada cambió y la nota de los adolescentes quedó como la principal y la foto fue la de los “Naranjas”. Se cayó la nota de la inflación y parecía todo resuelto. Sin embargo, al atardecer la periodista de policiales informó que no estaban aventados todos los riesgos en la cuadra de 24 de Septiembre al 600 y que el sector estaría cerrado varios días. El tema se catapultó al primer lugar y se volvió a cambiar la portada.

›› LA CARTA DESTACADA LA GACETA / FOTO DE ANALIA JARAMILLO

Los continuos desplantes, discriminaciones y evasivas del gobernador constituyen un maltrato a los jubilados y pensionados provinciales transferidos a la Nación, tal como lo prescribe la Declaración para la Prevención Global del Maltrato de las Personas mayores que suscribe la Organización Mundial de la Salud. Este maltrato no sólo es físico y psíquico, sino también económico, ya que nos priva de recibir un beneficio jubilatorio adecuado para cubrir nuestras necesidades, y por el cual aportamos durante más de 30 años de nuestra vida laboral. Son cómplices de esta situación los pseudo legisladores (no legislan nada, sólo levantan la mano), y los organismos que deben proteger a los derechos del ciudadano, como la Defensoría del Pueblo, el Inadi, la Secretaría de Derechos Humanos y los sindicatos, que pactan con el Gobierno a espaldas de los trabajadores. También son cómplices los integrantes del Poder Judicial, que no hacen cumplir las leyes ni las sentencias que determinan el pago de la movilidad y porcentualidad que tanto reclamamos. Mientras ellos incrementan su patrimonio descaradamente, los jubilados tenemos que andar mendigando lo que es nuestro. Basta de atropellos, señores gobernantes.

Marcelino J. Rojas Chile 654 San Miguel de Tucumán

■ FACTURACIÓN DE TELECOM Intenté hablar el jueves a Telecom, pero fueron infructuosas mis llamadas al 112 para saber sobre la facturación de internet y arnet, que todos los meses viene con aumento, y de seguir así a fin de año podemos tener un incremento de entre el 50 y 60% por ese concepto. Lo que facturan es por acceso a internes y abono de arnet y también un abono por kit de seguridad, que no lo considero necesario y por lo tanto, quisiera que lo den de baja. Por estos aumentos, consulté a la Comisión Nacional de Comunicaciones, donde me indicaron que este servicio no está regulado, por lo que tenía que reclamar únicamente en Telecom. Desearía que los que estén a cargo de estos servicios tengan a bien llamarme o por este mismo medio contestarme.

■ BASURAL EN CAMPO NORTE Parecería que las autoridades municipales han decidido, una vez más, abandonar el control de carros de tracción a sangre, los cuales utilizan al predio de Campo Norte como vaciadero de basura. Hace aproximadamente dos meses el municipio había encarado trabajos de limpieza, los cuales fueron exitosos, ya que en ese momento se dispuso en los alrededores del predio presencia policial. Pero luego de la frus-

trada usurpación, la presencia policial desapareció con lo cual se dio vía libre a carros, camiones, etcétera, a seguir depositando basura en el lugar. Los vecinos rogamos a las autoridades municipales tomar nuevamente cartas en el asunto ya que en esta época del año proliferan las moscas y el mal olor inunda nuestras propiedades.

Enrique O. Molina Viamonte 1302 San Miguel de Tucumán

Mario Rivet Vozza mrivetvozza@hotmail.com

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: cartasaldirector@lagaceta.com.ar, consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


14

OPINION LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› PANORAMA TUCUMANO

Erradicando a Amaya Detrás del conflicto con los vendedores ambulantes se esconde la verdadera pelea política, la de la sucesión gubernamental de 2015. El gobernador trata de frenar al intendente en su objetivo por sucederlo JUAN MANUEL ASIS | LA GACETA

jasis@lagaceta.com.ar

@jjmmasis

lternativas: 1- Alperovich quiere ser el próximo intendente de San Miguel de Tucumán. 2- Alperovich no quiere que Amaya sea su sucesor en la gobernación. Son dos opciones posibles y no excluyentes entre sí. Algunos dirán -especialmente en el entorno del mandatario provincial- que el gobernador “ya es” el jefe municipal por cuanto hace y deshace en la capital, en cuanto a obras y al manejo político del Concejo Deliberante, ya que la mayoría de los concejales oficialistas le responden directamente. También puede tratarse de dos afirmaciones verdaderas, o de una cierta y de otra falsa. Pero, ¿serán ambas falsas? Veamos el recurrente y ya añejo conflicto con los vendedores ambulantes en las peatonales del microcentro para esbozar al menos una respuesta. En principio, que Alperovich haya emplazado hasta el viernes a los puesteros para que abandonen las calles no es lo central para el análisis -por ahora-, sino lo que se desprende de su actitud: la de inmiscuirse en una cuestión que le atañe al Municipio; ya que fue así desde que aparecieron los ambulantes en la Mendoza, Muñecas y Maipú. Y a los que todavía no se los pudo erradicar, aunque sí desplazarlos como individuos con nombre y apellido; mientras tanto, la actividad lucrativa marginal se mantiene latente y amenaza con seguir igual. No descubrimos nada si decimos que el titular del Poder Ejecutivo aspira a exponer a Amaya ante la ciudadanía como un administrador ineficiente en el manejo de la cosa pública y, en especial, en este delicado tema. ¿Por qué? ¿Acaso quiere mostrar un perfil de gestor ejecutivo, de alguien que todo lo puede en el municipio como para que se lo observe como eventual aspirante a la intendencia? O, ¿acaso trata de desnudar que si Amaya no puede resolver este conflicto, menos puede conducir los destinos de la Provincia? Usted, lector, podrá considerar con toda razón que son puras especulaciones, como la que deslizamos hace un par de semanas sobre que también puede presentarse como candidato a vicegobernador para el período 2015-2019 y obligar a que renuncie el primero de la fórmula del Frente para la Victoria para asumir en su reemplazo y conseguir su cuarto mandato consecutivo. En ese marco, lo de “Alperovich, intendente 2015” suena un poco descabellado; insólito, mas no improbable. Quién dice, en una de esas aspira a una pelea “cara a cara” contra el senador radical José Cano por la intendencia capitalina, teniendo en cuenta que todavía no puede digerir que la oposición lo haya derrotado en “su” ciudad el 27 de octubre. Es otra hipótesis sin base real, claro. Lo que no se puede negar -a esta altura es imposible- es que no desea que la figura de Amaya crezca y que se posicione como una opción de cambio frente a “su” elegido para sucederlo. Menos que eso suceda fi-

A

las adentro del PJ -al que maneja a través de su esposa, Beatriz Rojkés, presidenta del peronismo tucumano- o bien puertas afuera del justicialismo, en una posible alianza electoral tipo Frente Renovador del massismo. Alperovich no puede entrampar al intendente y llevarlo a su juego y sabe que Amaya puede convertirse en el verdadero contrincante a vencer en un corto par de años. Es cierto que falta tiempo pero quien no se prepare y acomode hoy, en unos cuantos meses lo puede estar lamentando. Por eso, con el tema de la “erra-

conllevan la intención de que la solución sea consensuada, pacífica y no traumática. Si el alfil que eligió para llevar adelante las tratativas consigue que se desahogue el microcentro, Alperovich habrá satisfecho un doble cometido: desacreditar al intendente y lanzar un rostro nuevo a la arena política. En este aspecto cabe observar si en el propio gabinete existe confianza respecto del éxito de este operativo de erradicación de los puestos callejeros de venta. Para ello basta mirar la “foto” que muestra al joven funcionario concentrando el protagonismo en las negociaciones. Esa imagen también “revela” algo: la ausencia de otros ministros en la gestión para desplazar a los ambulantes. ¿Alperovich confía tan-

dicación de la venta callejera”, el gobernador le apuntó a las costillas a Amaya. Si lo logra -algo que se presenta como de dudosa factibilidad si nos atenemos a la historia- habrá satisfecho su pretensión de dañar al jefe de la ciudad, ya que lo dejaría mal parado frente los vecinos capitalinos.Yo sí, él no. Ahora bien, ¿obtendrá lo que quiere?, ¿sacará a los ambulantes del microcentro y los llevará a otro destino? La pregunta, en este caso, se vuelve trascendente cuando se piensa en el mecanismo para avanzar en su proyecto. ¿Ordenará a la Policía que reprima o montará un gigantesco operativo durante 60 días, vallando el microcentro, para evitar que los ilegales lleguen a sus puestos de venta? Cabe imaginar que las negociaciones, en las que involucró al joven secretario general de la Gobernación,

to en el éxito de su movida que no sumó a otros colaboradores en la tarea que le encomendó al funcionario, o es que algunos ministros le hicieron un “vacío” al secretario general de la Gobernación para no ser parte del eventual fracaso del operativo? O sea: para no comerse un garrón. Debutar con éxito abre puertas y expectativas, pero hacerlo con un fracaso cierra opciones y aleja metas de fortalecimiento político. De última, si la idea no sale como aspira el mandatario provincial, las responsabilidades del fracaso deberá asumirlas en persona en propio Alperovich. Deberá pagar el costo de querer enfrentar a Amaya con decisiones políticas arriesgadas. Cabe mencionar que legisladores que refunfuñaron por lo bajo en la Cámara por tener que levantar la mano y aprobar lo que les disgustaba también creen que la intentona alperovichista está condenada al fracaso. ¿Por qué? Por los antecedentes, porque siempre habrá necesitados de un ingreso, ya sea como intermediarios en la venta o como distribuidores de mercaderías para comercializar.

Y porque cada vez que se los erradicó, o se buscaron lugares para instalarlos, siempre aparecieron nuevos vendedores ambulantes en las calles céntricas. Apostar a sacarlos es jugar fichas con un alto riesgo de frustración; los márgenes de victoria son muy reducidos. Alperovich, es cierto, hizo una verdadera apuesta de riesgo, tomó un tema candente para sus propósitos, que no pasan precisamente por la anulación de la venta ambulante sino por la erradicación política de Amaya del escenario político. Es una piedra en su zapato porque el intendente no descubre cómo jugará para convertirse en otro aspirante a la gobernación. Tiene que acicatearlo. Y lo hace usando como instrumento a un novato en la actividad política. Si gana, sería una pequeña batalla en el largo camino para imponerse en esa guerra por la sucesión. Los costos son altos si falla. Por ahora, Amaya mira de reojo la jugada. Ya se negó a facilitarle al Gobierno provincial un lugar para que se instalen los ambulantes. ¿Con qué excusa? Tienen que conseguir edificios para instalar sus propias reparticiones municipales, ya que alquilan varias dependencias. No más gastos extras. Es la forma de decir que acepta la lucha subterránea. Las huestes amayistas aguardan que desde el PE finalmente los llamen para el “otro” operativo de erradicación. Amaya mira de soslayo la avanzada alperovichista en su distrito, con malestar, esperando que el tiro le salga por la culata. En este tira y afloja institucional, con visos políticos para el futuro, los que sacan ventajas son los ambulantes. Los hechos lo marcan; los reubican y vuelven a aparecer en las peatonales. Son los terceros en discordia y van a sacar tajada de la pelea política que les es ajena, pero que los tiene como protagonistas involuntarios. Porque lo que está en juego es la sucesión para 2015, todos lo saben. En ese marco, varios quieren asomar la cabeza para ser el “bendecido” de Alperovich. Los anotados ya se conocen. Sin embargo, esta semana se deslizó que hay alguien que estima que sus posibilidades han crecido a partir del resultado de los comicios del 27 de octubre: la senadora Rojkés. Se comenta que la parlamentaria analizó que Manzur, Jaldo y Amaya fueron los grandes perdedores en el camino por heredar a su esposo, por lo que ella sería la mejor opción del oficialismo. Alperovich es el gran elector, tiene más de 400.000 votos que así lo señalan; puede digitar, pero todavía no tiene a su candidato. Y no se preocupa por instalarlo, ya que le dedica más tiempo a Amaya, convirtiéndolo en el dirigente a vencer. Lo mismo que hizo el cristinismo con Massa.

›› DE DOMINGO A DOMINGO

Reasume una Cristina acotada, pero con una agenda crítica Con el retorno de la Presidenta se espera conocer su grado de voluntad para acometer las batallas pendientes. Algunos cambios HUGO E. GRIMALDI | AGENCIA DYN

a sido muy duro el último mes para un país que está tan acostumbrado al presidencialismo como la Argentina, aunque en estas semanas la situación de sufrimiento fue mayor para los kirchneristas que para quienes no lo son. A dos puntas, se quedaron sin piloto de tormentas y además sin su referencia de navegación. Para el relato, Cristina Fernández es timonel y faro. Por eso, la ausencia temporal de la Presidenta dejó desprotegido en primer lugar a todo el mundo K, con una derrota electoral para deglutir, el elixir del fallo por la Ley de Medios y el demoledor pronunciamiento de la Iglesia contra la desidia del Estado en la lucha contra el narcotráfico. Lo cierto es que a toda la militancia se le oscureció el horizonte, ya que Amado Boudou no le cierra a nadie, lo ningunean dentro del propio Gobierno, mientras que al kirchnerismo de a pie le da vergüenza. El resto, salvo los dirigentes de La Cámpora, resultan indescifrables y no se visualizan figuras de recambio. Daniel Scioli es intragable para los más radicalizados y del espinel que se baraja para la sucesión no hay por ahora consenso, hasta que “la señora” imponga el dedo. Los más enfervorizados aprendieron mucho por estos días, ya que quienes defienden el proyecto a capa y espada, sobre todo, pasaron a ser también discriminados

H

por el oscurantismo que acosa al resto de la sociedad, tal el reproche que recibe habitualmente el Gobierno de la oposición y de los medios críticos. Por lo tanto, como pollos mojados, hasta los militantes más aguerridos y puros, sobre todo aquellos que no tienen quintitas para defender, se quedaron sin letra y se han sumado provisoriamente al resto, a todos quienes esperan que, con la vuelta al ruedo de la Presidenta, “pase algo”. Y algo habrá de acontecer, sin dudas y en varios tópicos, aunque si al final no ocurre nada es como si hubiese sucedido algo. Por lo tanto, las expectativas son en esta charada un elemento fundamental y en satisfacerlas o no se juegan los próximos días. Lo que se espera son definiciones clave en varios tópicos como precios (inflación), tarifas (subsidios), tipo de cambio (competitividad), reservas (drenaje), déficit fiscal (emisión) y en la relación con los organismos internacionales (endeudamiento externo), más cambios de figuritas en el gabinete nacional, en primer lugar. Lo político, será apenas cosmético, si el Gobierno va a seguir siendo ejercido de un modo tan centralizado como hasta ahora. Todo lo económico no es limitativo y hace a un ordenamiento de variables que se han desquiciado desde la preeminencia de lo ideológico y por no tener en cuenta la teoría de los sistemas, confundir

las correlatividades entre las causas y los efectos y no prever aquellas situaciones nocivas que se desparramaron hacia el todo. No es raro que ocurra esto mismo en organizaciones donde la cabeza es sólo una y donde no se prevén atajos o planes alternativos. En cuanto al modo de poner todas estas cosas en circulación si hay que torcer (o aún ratificar) los rumbos, la importancia de lo que pudiere pasar tiene que ver no sólo con lo que se va a hacer, sino con el modo de comunicarlo. El envase a ponerle al futuro, un clásico del kirchnerismo, no será solamente para no enardecer a los perjudicados, sino para no quedar mal ante la propia tropa y evitar el bajoneo de quienes acompañan al modelo desde la convicción, dándole además un libreto que los saque del sopor en que los sumió la enfermedad presidencial. Es todo un arte, que al Gobierno usualmente le insume tanto o más tiempo elucubrar y que generalmente le sale de brocha gorda. No importa si se fuerzan los argumentos, se exageran algunos, se callan otros o directamente se miente y aunque el grueso de la población está entrenada para descubrir situaciones de patas cortas, siempre los funcionarios tienen la posibilidad de echarle la culpa a la maledicencia de la prensa concentrada. Pero antes de llegar a todo esto, habrá que ver el grado de voluntad que tiene de ahora en más Cristina de acometer las batallas que hace algo más de un mes pretendía encarar. La política de estos días la pudo haber debilitado, pero también los seres humanos tienen mecanismos de rectificación de con-

ductas a veces ayudados por la psicología o derivados de la insistencia de sus seres queridos o por clics que parten de su propio interior que, ante situaciones-límite, ponen en vigencia. Puede ser que éste pase a ser el razonamiento más potable para vender, si las hay, las eventuales nuevas políticas que pudieren sobrevenir: una Presidenta que ha visto la luz. Acometer los cambios económicos que se necesitan para conseguir dólares y retrotraer los efectos del modelo, ponen al Gobierno en la encrucijada de tener que hacer un ajuste explícito y de acometer acciones con los organismos internacionales que signifiquen terminar con el relato del de-

La Presidenta deberá conocer qué opina la Iglesia del “Estado”, lo que no se hizo en la lucha contra la droga. sendeudamiento. El grueso de los analistas piensa que este viraje a pleno es impensable, sobre todo porque en estos días de abstinencia de la voz presidencial, la tropa de ejecución mostró demasiadas fisuras no sólo de personalidades, sino de eventuales políticas totalmente diferentes. No es que los periodistas imaginen estas divergencias, sino que los propios interesados rompieron con la veda informativa y se las comunicaron off the record. Así, lo que haría Axel Kicillof con los organismos no es lo mismo que

propone Hernán Lorenzino avalado por Amado Boudou y lo que piensa Mercedes Marcó del Pont o Débora Giorgi no es igual a lo que proclama Guillermo Moreno. Claro que el secretario de Comercio está más cerca de Kicillof en cuestiones de regulación, pero abomina de sus postulados marxistas, mientras que ambos disparan contra Julio De Vido. El clima de cabaret ha superado a cualquier vestuario conocido de Boca Juniors. Toda esta suma de internas explícitas que se supone que la Presidenta conocerá este fin de semana, naturalmente será una dificultad más para que ella encare un retorno pleno. Luego, está la situación del justicialismo, en la que Scioli y Sergio Massa se están sacando el pellejo con la excusa del presupuesto bonaerense y de los mayores impuestos, aunque con la mira política puesta en 2015. El trasfondo de todo es una situación de poder: el gobernador quiere fondos para depender cada vez menos del gobierno central y fortalecerse en estos dos años y el intendente de Tigre le retacea los votos en la Legislatura para evitarlo. Los cruces discursivos han sido monumentales, con acusaciones de ambos lados de dibujar el presupuesto “como hace la Nación”, por el lado del massismo y de “trabajar para Cristina”, en el caso de los sciolistas. Desde este punto de vista, la Presidenta es referente indiscutida de la transición. Aunque ha trascendido que ella ya conoce la situación, la semana estuvo dominada por la decisión del Grupo Clarín de dividir sus empresas en seis unidades, dentro de lo previsto por la Ley de Medios y

presentarse a la “adecuación voluntaria” a la cola de una nota que había hecho llegar a la Afsca el 5 de diciembre pasado su socio en Cablevisión (40%), David Martínez. Ahora, hay 120 días para estudiar el caso y, de aceptarse, otros 180 más para autorizar a los eventuales compradores de las unidades. Fue nada menos que Martín Sabbatella quien públicamente le dio la llave a Clarín para sumarse al proceso, junto a alguien que tres días después volvió a ser noticia, ya que el mexicano Martínez es quien ofreció comprar Telecom Argentina. Si se la venden, quedaría por saber si esa compra es incompatible con la Ley de Medios y si tiene que desprenderse de su parte en la empresa de cable, saber quién la va a adquirir. Y la Presidenta deberá conocer sin ambages qué opina la Iglesia del “Estado”, un eufemismo que usaron los obispos argentinos para caracterizar la pobreza de la década kirchnerista en la lucha contra la droga o, dicho de otra manera, lo que no se hizo al respecto en estos diez años: “Perseguir el delito es tarea exclusiva e irrenunciable del Estado”, dijeron. Pero fueron más allá y dejaron en claro que se referían al Gobierno con nombre y apellido: “Recogemos también la preocupación por la desprotección de nuestras fronteras y por la demora en dotar de adecuados sistemas de radar a las zonas más vulnerables. Lamentamos que el organismo del Estado dedicado a coordinar las políticas públicas en esta materia (Sedronar) lleve tantos meses sin tener su responsable designado”, fustigaron.


15

SEPELIOS ACOTTO de VECE, Marta Rosa Vda. (q.e.p.d.) Américo Pero, Adela Aranda y familia, despiden a querida consuegra. ACOTTO de VECE, Rosa Marta (q.e.p.d.) Lily y Ernesto Masino ; Cecilia y Ernestito y Fabiola part. con dolor fall. querida Marta y elevan oraciones. ACOTTO de VECE, Rosa Marta (q.e.p.d.) Ricardo y Amparo; Anita y Luis; Cristina; Margot y Carlos; Inés, Eugenia; Marita y Hugo; Rafael y Betty y flias. despiden con cariño a Marta, quien partió a su anhelado reencuentro. ACOTTO de VECE, Rosa Marta (q.e.p.d.) El I.P.S.S.T. part. fall. digna afiliada. Serv. “EMPRESA FLORES”. ACOTTO de VECE, Rosa Marta (q.e.p.d.) Sus hijos:

Gustavo y Bety, Fernando y Sonia, Marta Elena y Jobel; sus nietos: Aylen, Maiko, Fernanda, Nicolás, Belén, Virginia, Naim y Anisse la despiden con mucho amor. Inh. hoy hs. 13 C° San Agustín. Serv. “EMPRESA FLORES” - Junín 334.

ALDERETE, Miguel Napoleón (q.e.pd..) Fall.

09/11/13. Sus familires part. fall. e inv. sep. C° Raco Partirá hoy hs. 10 de C/M. El Portezuelo San Javier. SERVICIO EMPRESA GALVEZ - Junín 40

CRUZ, María Luisa (q.e.p.d.) Fall 09/11/13 flia. inv

sep hoy hs 10 C/Trancas. C/M H. Irigoyen 775. EMPRESA RICARDO C. MORA.

DIAZ, Manuel del Rosario (q.e.p.d.) Sus hijos: Miguel, Rodolfo, Francisco, Raúl, Daniel y Felipe; hijas políticas, nietos, bisnietos y demás fliares. partic. con profundo dolor su fall. Inh. hoy hs. 19.30 C° J. del Cielo. -Serv “EMPRESA FLORES” - Junín 334.

GERMANO, Alberto R. Dr. (q.e.p.d.) Tus hnos.: Patricia y Hernán Frias Silva; tus sobrinos: Hernán y Pilar, Guadalupe, Patricio y Micaela, Florencia y Machi, y sobrinos nietos despiden con todo cariño a querido Alberto. IBAÑEZ, Ana Rosario (q.e.p.d.) Fall 09/11/13 flia.

inv sep hoy hs 09.30 C/P. la Paz C/M Apolo 13 -Y. Buena. EMPRESA RICARDO C. MORA.

JIMENEZ, Ignacio Augusto (q.e.p.d.) Su esposa

Francisca; sus hijos: Juan, Ernesto, Manuel, Raúl y Graciela; hijos políticos y nietos participan con profundo dolor su fall. Inh. hoy hs. 15 C°Cevil Pozo. Serv. “EMPRESA FLORES”- Junín 334.

LUNA, Aida (q.e.p.d.) Fall. 09/11/13. Flia inv sep

hoy hs 18 C/J. del Cielo. Pje Cabo Madrid 1175. EMPRESA RICARDO C. MORA.

MARQUEZ de OLMOS, Marta Laura (q.e.p.d.) Ma-

mis Hockey Blanco del Club San Martín lamentan con dolor fall. mamá de querida amiga Marta Olmos.

dente de la, MUNICIPALIDAD DE MONTEROS, Don Luis Alberto Olea, la Dip. Nac. María del Carmen Carrillo, y el HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, lamentan profundamente fallec. Sra. esposa Ex-Intendente Sr. René Lorenzo Curi y acompañan a sus fliares. en este momento de dolor.

MAX, Armando Pedro (q.e.p.d.) Mario Chaya y flia. partic. con dolor fall. papá estimados Luisito y Juan

e invita sep. hs 10 C° Alberdi S/V. San Martín 480. Serv. EMPRESA ENRIQUE SERRA. (03865-471099).

PAZ, María Clemencia (Manena) (q.e.p.d.) Tus primos Rosita Casado y Tito Lahorgue; sobrinos: Jorge, Adolfo, y María Laura; y sobrinos pol., te despiden con profunda tristeza. Sala velatoria Empresa Flores, Cem. Pque. de la Paz 11hs.

MAX, Armando Pedro (q.e.p.d.) Tu esposa Teresa; tu hija Tere; tus nietos Chris, Jan Paulich y flia. Que brille para tí la luz que no tiene fin. Te amamos. MAX, Armando P. (q.e.p.d.) Fuiste nuestro Angel

Guardián, descansa en Paz. Tu hija Norma, Emi y Sol

MAX, Armando Pedro (q.e.p.d.) Tonona, Sandra, Egui y Christian y flias. acompañan en el dolor a queridos Luis, Marisa y familia. MAX, Armando P. (q.e.p.d.) Josefina I. de Piscazzi y

familia participan con dolor su fallecimiento.

MAX, Armando Pedro (q.e.p.d.) Daniel Rubio y flia. acompañan en el dolor a Luis, Marisa y familia.

MAX, Armando Pedro (q.e.p.d.) Seba, Lorena y Personal de Todo Repuestos participan con dolor fallecimiento papá de queridos amigos Luis y Juan.

PAZ, María C. (Manena) (q.e.p.d.) Tu ahijada María

Laura Lahorgue y Rubén Malangone, e hijos July, Sol, y Maxi, te despedimos con profundo dolor.

NIETO de CURI, Aurora (Gringa) (q.e.p.d.) Sus hnos.:Ricardo y Marta Galvez y sus hijos y flias la despiden con mucho amor y oraciones por su descanso. NIETO de CURI, Aurora (q.e.p.d.) IPSST partic. fallec

con dolor su fall. e inv. sep. hoy hs 15 C. El Paraíso, C/M B° Belgrano Los Ralos. SAN BERNARDO SEPELIOS. José Colombres 40 Tel. 4306132

QUIROZ, Rito Ernesto (q.e.p.d.) Fall 09/11/13 flia.

inv sep hoy hs 9 C/P. la Paz. C/M C. Zelaya 1700. EMPRESA RICARDO C. MORA

QUIROZ, Ernesto (q.e.p.d.) Compañeros de Guardia de Casa del Sol acomp a querida Yoli en su dolor.

HERNANDO, Alberto T. (q.e.p.d.) Dr. Eduardo Novillo y flia. Adíos rebelde entrañable. HERNANDO, Alberto T. (q.e.p.d.) Fernando Pacios y familia participan con dolor fallec. querido amigo.

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Ignacio y Elvirita, hijos y nietos part. con dolor fall. querida tía Susana. Serv. “EMPRESA FLORES”- Junín 334.

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Ramón Paz Posse y Alcira Cossio; sus hijos: Ramón y Eugenia, Alcirita y Ricardo, Susy y Alejandro, Juan y Lucre, Ricky y Magdalena, Titi y Sergio, Manuel y Gabriela, Sergio y Molly; nietos y bisnietos, que descanses en paz querida tía Susana. Serv. “EMPRESA FLORES”.

nos: Goyo, Lucía, Ana, Dina, Aida, Mario, Gonza, Julio, Miguel, primos, sobrinos y demás fliares. partic. con profundo dolor su fall. Inh. hoy hs. 17 C° Mancopa. Serv. “EMPRESA FLORES” - Junín 334.

SORIA, Miguel Alberto (q.e.p.d.) Personal del Dcmto. Policial de la DPV acomp. en tan difícil momento a compañero y amigo Javier. pelio hoy 11,00 hs. Cementerio Jardín del Angel C/M San Martín 32. Servicio SOREMER S.A.

PARTICIPACIONES BALLESTEROS, Pedro Ginés (q.e.p.d.) Luis Farina y familia participan su fallecimiento. BALLESTEROS, Pedro Ginés (q.e.p.d.) René y

Miguel Angel Soler y flia. despiden con dolor a querido primo Pedro.

lio C. Godoy y flia. part fallec. hno querida Adriana

HERNANDO, Alberto Tomás (q.e.p.d.) Marta Toro y flia. acompaña con cariño a sus hnos. y a Delfina.

IBAÑEZ, Salustiano (q.e.p.d.) Consejo Directivo Col. Farmaceútico de Tucumán, partic. fallec. hno. de nuestro colaborador Fernando Ibáñez LOBO, Ana Isabel (q.e.p.d.) Tus hermanos Purry, Diego y Naty, María y José, Pablo y Carmen.Tus sobrinos, sobrinos nietos y tíos José Félix y Raquel, participan con dolor tu fallec. y ruegan una oracion por tu alma. LOBO de TERAN, Ana (q.e.p.d.) Fall. 9/11/13. Sus cuñados: Carmen, Emilio y Carlota, Dolores, Teresa, Vicente y Marisa y flias part. su fallec.

BALLESTEROS, Pedro (q.e.p.d.) Hernán y Marcela Mitre acompañan a querida familia.

BALLESTEROS, Pedro (q.e.p.d.) Movim. PALESTRA acompañan a Tony y flia. por fallec. de su padre.

BERNIO, Manuel Anselmo (q.e.p.d.) Juan Antonio Ruiz Olivares y flia., lamentan profundamente su fallecimiento y acompañan a sus seres queridos en este momento de dolor. BERNIO, Manuel Anselmo (q.e.p.d.) Presidente Subrogante H.Legislatura, Regino Amado, participa con pesar su fallecimiento y eleva oraciones por su descanso. BERNIO, Manuel Anselmo (q.e.p.d.) Su flia. partic.

fallec. restos inhum. ayer C/D. Belgrano 705- Monteros. Serv. EMPRESA FRANCISCO SERRA.

Gonzalo y Tito Aguirre despiden con dolor tío Coco

BERNIO, Manuel Anselmo (q.e.p.d.) El Dpto de la Tercera Edad- “POR SIEMPRE JOVENES”- Monteros participa con dolor fallec. estimado socio. BERNIO, Manuel Anselmo (q.e.p.d.) El Señor Intedente de la MUNICIPALIDAD DE MONTEROS, Don Luis Alberto Olea, la Dip. Nac. María del Carmen Carrillo y el HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, lamentan fallec. estimado amigo y acompañan a sus fliares. en este gran pesar. JUBIL.Y PENS.NAC.DE MONTEROS, despiden con dolor a su Vice Presidente y ruegan consuelo para su flia

CARDOZO, Sebastiana (q.e.p.d.) Fall. 8/11/13 flia. part. su fall. EMPRESA RICARDO C. MORA

CENA, Enrique (q.e.p.d.) Tu hermana Lina e hijos te despiden con cariño.

LOBO, Ana Isabel (q.e.p.d.) Maritza Santillán de Correa Uriburu; sus hijos: María Elisa y Luis, Luis Enrique y Dolores, Juan José y Cocó, Celina y Federico, Gustavo y Junji, Martin y Karina y flias, participan con dolor fallecimiento querida Ana. LOBO, Ana Isabel (q.e.p.d.) Raquel; José Félix y Genie part. con dolor su fall. y ruegan oraciones. LOBO de TERAN, Ana Isabel (q.e.p.d.) Josefina Grandjean e hijos part. fallec. hermana estimado Purry. LOBO de TERAN, Ana (q.e.p.d.) Anita, Exequiel, LOBO de TERAN, Ana (q.e.p.d.) Gorda Hayward,

Mario Nosetti, Luis Suarez, Sonia Zosi y Raúl Martinez Zavalia part. con dolor fall. hna. querido amigo Purry

MONTENEGRO, Tulio Alfredo (q.e.p.d.) Que el Señor lo reciba en su Gloria. Sobrina Adriana Cortez. MONTENEGRO, Tulio Alfredo (Lito) (q.e.p.d.) Su hna. Clara y CPN Killy Carbajal y flia. despiden a amado tío. MONTENEGRO, Tulio Alfredo

(q.e.p.d.) Fall. 09/11/13. Sus familires part. su fall. Sus restos fueron inhum. en C° Oeste. Partió de Salas Galvez Avda. Colón 750. SERVICIO EMPRESA GALVEZ - Junín 40

MONTENEGRO, Tulio (q.e.p.d.) Consorcio Lavalle

1445 lamenta con profunda tristeza fallec. digno consorcista y acompaña a su familia en el dolor.

DAHER de MAIDANA, Malvina (Gringa) (q.e.p.d.)

Fall. 8/11/13 en Buenos Aires. Sus sobrinos: Mirta, Cristina, Paty, Sara, Olga, Ernesto y familias participan con dolor su fallecimiento.

EL GANDUR, José Luis (q.e.p.d.) Tu hermano: Pedro; tu cuñada: Cristina y sobrina Milagro te despiden con cariño. EL GANDUR, José Luis (q.e.p.d.) Tu compañera Amelia, tu hijo: Alejandro te recordarán con amor. EL GANDUR, José Luis (q.e.p.d.) Pedro, Cristina y Milagro despiden con tristeza querido “Conejo”. FERNANDEZ, María Luisa (q.e.p.d.) Daniel Díaz y familia participan fallecimiento madre estimado Oscar y Antonio Lucena y familia. FIGUEROA, Fidel Fernando (q.e.p.d.) Prev. Inte Serv.

NIETO de CURI, Aurora. (Gringa) (q.e.p.d.) Sus hi-

GALLARDO, Jimena Marlen (q.e.p.d.) No llores si me amas...us seños de Tecnologia y Computacion, Adriana y Elba, te recordaran con mucho cariño.

Soc. part. fall. Rest. inh. C°Lules. Serv. Pedraza y Cía.

MÜLLER, Waldesmar (q.e.p.d.) Juan Opanasiuk y Sra acompañan en su dolor estim amigos Celia y Luis

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Su hna. Dolores P. P. de Bruchmann; Dolores, Carlos y Ana, Cristina y Marcelo, Susana y Federico, Augusto y Celita, Ma. Carmen; nietos y bisnietos part. con dolor su fallec. Serv. “EMPRESA FLORES” - Junín 334.

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Sus hnos.: Rufino y María Paz Posse; sus hijos: María y José, Rufino y Sofía, Sonia, Félix, Alina y Aníbal, Nicolás y Pilar y sus nietos participan con profundo dolor su fall. Serv. EMPRESA FLORES.

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Augusto, Celita e hijos participan fallec. querida tía Susana. Serv. “EMPRESA FLORES” - Junín 334.

ROJAS PAZ, Antenor Pedro (q.e.p.d.) El I.P.S.S.T. part. fall. digno afiliado. Serv. “EMPRESA FLORES”.

ROJAS PAZ, Antenor (q.e.p.d.) Tus sobrinos: Angie

y Gustavo; Rocio, Ana y Atilio te llevaremos en el corazón siempre. Gracias!

ROBLES, Pedro Alfonso (q.e.p.d.) Abuelo querido te extrañaremos y gracias por habernos acompañado en tus ultimos años, Eugenia, Rudi y su colaboradora Amanda.

ROJAS PAZ, Antenor Pedro (q.e.p.d.) Compañeros

de Agricultura Promoción 1994: Zjaria, Rosig, Rodríguez, Alvarez, Mostajo, Altamiranda, Namen, Hael, Galeotti, Honorato, Giardina acompañán en su dolor a Facundo y familia. Serv. “EMPRESA FLORES”.

ROJAS PAZ, Antenor Pedro (q.e.p.d.) Eduardo Usandivaras y flia. part. con dolor su fallecimiento.

ROBLES, Pedro Alfonso (q.e.p.d.) Fall. a los 99 años. Querido abuelo siempre estarás en nuestros corazones. Su hija pol. Irene Zurita; nietos: Adriana, Gustavo, Eugenia, Rudi, Nancy, Víctor, Horacio y Paola; bisnietos: Gabriel, Rosario, Juampi, Horacito y Santi. ROBLES, Pedro Alfonso (q.e.p.d.) El I.P.S.S.T. part. fall. digno afiliado. Serv. “EMPRESA FLORES”. ROBLES, Pedro (q.e.p.d.) La Com. Educ. I.E.S. Cam-

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Sobrinos y sobrinos nietos Poviña despiden con cariño a querida tía Susana. Serv. “EMPRESA FLORES”.

ROJAS PAZ, Antenor Pedro (q.e.p.d.) Su hna. Lucrecia, Roberto e hijo Leandro, participan con dolor su fallec

PAZ POSSE, Susana (q.e.p.d.) Cristina y Marcelo, hijos y nietos despiden con dolor tía Susana.

ROJAS PAZ, Antenor (q.e.p.d.) Su hno. Jorge y Gabriela Abad; Sus hijos: Isidro, Alejandra e Ignacio siempre te recordarán con cariño.

PAZ POSSE, Susana (q.e.p.d.) Juan Pablo Molina, Alejandrina e hijos despiden con cariño a tía Susana.

PAZ POSSE, Susana (q.e.p.d.) Los Paz Posse Lix Klett, Carolina y Rafael; Carlos y Constanza; Damian y Ma. José; Inés y Patricio; Mariana y Fernando; Facundo y Marivi y Virgina y Ramiro despiden a querida tía Chuchu.

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Consorcio IANUA participa fallecimiento de digna consorcista.

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Gonzalo Molina y flia. participan fallecimiento querida tia Susana.

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Hugo Meson y flia. participan fallec. distinguida clienta.

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Jean Waymel y Sandra lamentan fallecimiento estimada Susana.

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Jorge Molina y flia. part. fall. y elevan oraciones por su eterno descanso

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Juan Manuel Chaler y Sra. participan con dolor fallec. querida amiga.

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) María Eugenia Wilde de Paz Posse, hijos y nietos partic. su fallec.

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Patricio Navarro Zavalía y Guiller part. con dolor fall. y acomp. a la flia.

MONTENEGRO, Tulio (q.e.p.d.) Flia. Albero lamen-

MÜLLER, Waldemar (q.e.p.d.) Willy Stegmayer y flia. lamentan pérdida padre querida amiga Liliana.

ROBLES, Pedro Alfonso (q.e.p.d.) Tu hijo Eduardo; hija pol. Sara; nietos: Sergio, Daniel y Angeles; nietos pol. y bisnietos despiden abuelo Alfonso y ruegan por su eterno descanso.

ROJAS PAZ, Antenor Pedro (q.e.p.d.) Su esposa Magui; sus hijos: Facundo y Lorena, Candelaria, Ma. del Huerto y sus nietos part. con profundo dolor sufall. Serv. “EMPRESA FLORES”- Junín 334.

ROJAS PAZ, Antenor Pedro (q.e.p.d.) Malena, Jose

y Pablo, Graciela y Pila, Adriana y Ricardo part. fall. hno. querido Jorge. Serv. “EMPRESA FLORES”.

ROJAS PAZ, Antenor (q.e.p.d.) Ex compañeros del Colegio Salvador part. con dolor fall. querido amigo ROJAS PAZ, Antenor (q.e.p.d.) Familia Cosci part. con dolor su fallecimiento estimado amigo.

ROJAS PAZ, Antenor (q.e.p.d.) José E. Mocoroa y flia. participan fallecimiento estimadísimo amigo.

pero acompaña a Prof. Eugenia y flia. en su dolor.

Lucía y familias participan su fallecimiento.

ta con gran tristeza irreparable pérdida querido vecino Lito y acompaña en el dolor a su familia.

CENA, Enrique (q.e.p.d.) “El Grupo”acompaña en su dolor a Enrique y flia. y eleva oraciones

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Se durmió en la paz del Señor. Isabel López de Paz Posse junto a sus hijos: Isabel y Oscar, Elvira y Sebastián, Miguel y Eugenia, Javier y María Inés, Dolores y John, Indiana y Martín, Lucía y Sebastián y nietos despiden a querida tía Susana en su partida a la Casa del Padre.

HERNANDO, Alberto (q.e.p.d.) Juan C. Godoy, Ju-

RODRIGUEZ, Ramón Arsenio (q.e.p.d.) Sus herma-

e inv sep. hoy hs. 10 C/Monteros S/V. Ctmo. Alvarez 219- Monteros. Serv. EMPRESA FRANCISCO SERRA. jos, hijos polits. y nietos partic. con gran dolor su fallec. y ruegan al Altísimo su descanso eterno.

HERNANDO, Alberto (q.e.p.d.) Familia Marquez participa con profundo dolor su fallecimiento.

QUIROGA, Domingo Mario (q.e.p.d.) La flia. part.

MAX, Armando Pedro (q.e.p.d.) Sus vecinos: Flia

Staneff, Isabel Morales, Olga Balegno, flia. Lanus, El Jacaranda Maderas, flia. Moyano, flia. Larrubia, Daniel Veliz y flia., Julio Sánchez y flia., Antonio Sansone y flia., flia. Pasteri - Escudero, flia. Alderete, José Frassá y flia., flia. Carabajal - Vega, flia. Macció, E. Magic y Ana Acevedol, despiden a querido vecino.

HERNANDO, Alberto (q.e.p.d.) Anita y Juan José Domínguez acompañan en el dolor a flia. Hernando

mentan irreparable pérdida y elevan oraciones.

MAX, Armando Pedro (q.e.pd..) Fall. 09/11/13. Sus

familiares part. fall. e inv. sep. C° P. de la Paz. Partirá hoy hs. 12 de Salas Galvez Avda. Colón 750. SERVICIO EMPRESA GALVEZ - Junín 40.

HERNANDO, Alberto Tomás (q.e.p.d.) Tía Pepeta de Suleta, Marcelo, Paula y Ricardo y Gaby (aus.) te despiden con gran dolor.

PAZ, María C. (Manena) (q.e.p.d.) Silvia y Noelia la-

BERNIO, Manuel Anselmo (q.e.p.d.) LA ASOC. DE

MAX, Armando Pedro (q.e.p.d.) Simonetto Lubricantes participa su fallecimiento

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

ORRICO, Angélica Elsa (q.e.p.d.) Flia. partic. fallec.

BERNIO, Manuel A. (q.e.p.d.) Inés, Fátima, Melina,

MAX, Armando Pedro (q.e.p.d.) Siempre estarás en nuestros corazones. Te amamos. Tu hijo Luis; Marisa, Jessica, Junior, Javier y Rita.

LA GACETA

NIETO de CURI, Aurora (q.e.p.d.) El Señor Inten-

SORIA, Alberto Miguel (q.e.p.d.) Familia invita se-

GERMANO, Alberto R. Dr. (q.e.p.d.) Tu esposa Vivinés Robles Mariño; tus hijos: Vicky y Andres Simón Padrós, Alberto, Nicolás y Constanza Magni; tu mamá Ana María; tus hermanos: Eduardo y Graciela, Santiago e hijos, tus entrañables acompañantes: Claudia y Ramona, te despiden con amor, agradecimiento y admiración.

MUNEBRES F UNDO

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Vicente Fortino y flia., partic. fallec. hermana queridos amigos.

PAZ POSSE, Susana (q.e.p.d.) Josefina Paz de Román y familia lamentan su fallecimiento.

PAZ POSSE, Susana (q.e.p.d.) Laurencio Leal Lobo y Maruja bulacio despiden a querida amiga.

PAZ POSSE, Susana (q.e.p.d.) María Helena T. N. de Mena, hijos, nietos participan c/dolor su fallec.

PAZ POSSE, Susana (q.e.p.d.) Sebastián Calleri y familia acompañan c/oraciones a sus familiares.

PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Flia. Jeder participa su fallec. PAZ POSSE, Susana del Carmen (q.e.p.d.) Roque Avila, Dora Diez de Avila y flia. participan su fallec. y acompañan a los Paz Posse con cariño.

ROJAS PAZ, Antenor Pedro (q.e.p.d.) Chicho, Tota, Ricardo, Susana, Sergio y Mirta part. su fallecimiento. ROJAS PAZ, Antenor Pedro (q.e.p.d.) Clara Durán de Moyano e hijos participan su fallecimiento y acompañan a querida Angie y flia. en su dolor.

SANDOVAL, Juana Guillermina (q.e.p.d.) LA ASOCIACION MUTUALISTA FERROVIARIA DE TAFI VIEJO part. fall. socia. Sus restos fueron inhum. C.Tafí Viejo SANDOVAL, Juana Guillermina (q.e.p.d.) Néstor,

Ramón, Lalo y roberto Sandoval y flia. participa fallecimiento querida e inolvidable tía Elba.

SECO, Delia Susana (q.e.p.d.) El IPSST part. su fall. e informa que restos fueron inhum. ayer en C. J. del Cielo. Cortejo partió de: COMPLEJO VELATORIO SAN BERNARDO. José Colombres 40 - Tel. 4306132. SECO, Delia Susana (q.e.p.d.) Siempre estarás en

nuestros corazones. Sus hijos Flor, Franco, Kiko, tus nietos Lucas y Tomy, tu hijo pol. Guillo.

SECO, Delia Susana (q.e.p.d.) Sus hijos: Florencia y Guillermo, Franco y Francisco y sus nietos: Lucas y Tomás, participan con dolor su partida. SECO, Delia Susana (q.e.p.d.) Fall. 09/11/13. Sus hnos, hnos. polits. y sobrinos participan su fallec. y ruegan una oracion por su alma. SECO, Delia Susana (q.e.p.d.) Com. Educ. Esc. Dr.

ROJAS PAZ, Antenor Pedro (q.e.p.d.) Compañeras, 5° VIII Escuela Normal junto a Magui y familia. ROJAS PAZ, Antenor Pedro (q.e.p.d.) El Centro de Funcionarios Judiciales de Tucumán participa fallecimiento digno asociado rogando una oración por su eterno descanso. ROJAS PAZ, Antenor Pedro (q.e.p.d.) Ester Véliz, Tere Carabajal, Roberto Espinoza y Delgado, Daniel Salvador, José Nunno, J.M.Asís e Isabel Villá lamentan fall hno estimado compañero.

Adolfo Alsina, lamentan fallecimiento querida compañera Susana y te despiden con amor.

SUAREZ, Fermín Cayetano (q.e.p.d.) Farmacias Del Pueblo acompaña en su dolor a querido empleado Gabriel Suárez. SUAREZ, Fermín Cayetano (q.e.p.d.) FARMACIAS DEL PUEBLO acompaña en su dolor a querido empleado Gabriel Suárez. SUAREZ, Fermín Cayetano (q.e.p.d.) Julio Sosa y flia. part. fall. de estimado Fermín. VIZCARRA De GODOY, Alcira (q.e.p.d.) Gerentes,

socios, y personal del Sanatorio Regional S.R.L. lament fallec madre socia Dra. Emma Godoy Vizcarra.

ROJAS PAZ, Antenor Pedro (q.e.p.d.) Maruja y Atilio, Nelda y Atilio y flias. desp. con dolor querido Antenor. Serv. “EMPRESA FLORES” - Junín 334. ROJAS PAZ, Antenor Pedro (q.e.p.d.) Tu amigos de Corsarios Rugby Club te despiden con profundo dolor. ROJAS PAZ, Antenor (q.e.p.d.) Cristina Díaz y su hijo Juan Pablo despiden a querido amigo. ROJAS PAZ, Antenor (q.e.p.d.) El Equipo Multidiciplinario de JASPE lamenta irreparable pérdida hno de querida Lucrecia y acompañan a su flia. en este doloroso momento. ROJAS PAZ, Antenor (q.e.p.d.) Fundación Freud lamenta fallecimiento hermano de Jorge y Gaby. ROJAS PAZ, Antenor (q.e.p.d.) La Agremiación Tucumán Judicial de Empl. Judicial lamenta la partida de su Secr. Gral. miembro de la Federación Judicial Argentina. Compañero recordaremos siempre tu lucha y tu coraje. Tu alegría vivirá en nuestro corazón.

YSLA, Federico Alberico (q.e.p.d) Fall. 09/11/13. Su esposa Mary; sus hijos: Ariel, Marcelo y Viviana, Duilio y Maria; sus nietos: Tomás, Baltazar, Gabriel y Lucas lo despiden con amor. Serv. ”EMPRESA FLORES” - Junín 334. YSLA, Federico Alberico (q.e.p.d.) Molinos Río de la Plata SA part fall. padre estimado Colaborador Duilio. YSLA, Federico Alberico (q.e.p.d.) René, Carlos, Elena, Javier, Ilda y Luisa acompañamos a querido amigo Ariel en tan difícil momento. YSLA, Federico Alberico (q.e.p.d.) Gerardo Albor-

noz y flia. partic. con dolor fallec. estimado amigo Beco y acompañan en este momento a su flia.

YSLA, Federico Alberico (q.e.p.d.) La Com. Educ. de Colalao del Valle part. fall. y acomp. al Prof. Ariel. YSLA, Federico (q.e.p.d.) La Com. Educ. del I.E.S Tafí del Valle- Extension Colalao del Valle acompaña en el dolor al Prof. Ariel. YSLA, Federico (q.e.p.d.) La Directora del I.E.S. Tafí

del Valle- Extension Colalao del Valle, Prof. Analia Maldonado, partic. fallec. padre estimado Prof. Ariel.

YSLA, Federico (q.e.p.d.) María del Carmen Vene-

cia, Nancy Ruiz y Guillermo Brito participan con dolor fallecimiento padre querido Federico.

YSLA, Federico Alberico (q.e.p.d.) Dr. Fernando L. Guzmán part. su fallec. y acompaña a la familia.

ROJAS PAZ, Antenor (q.e.p.d.) La Federación Judicial Argentina participa con dolor la perdida del digno Secretario Gral. Filial Tucumán. ROJAS PAZ, Antenor (q.e.p.d.) Tus compañeros de ATEJ: Delia Agüero, Dito Corbalán, Antonio Romero, Graciela Arias, Oscar Bustos, Marcos García, Fernando Vilariño, Juan C. Tarifa y Rosa Brizuela, participan con profundo dolor fallecimiento de un luchador incansable, siempre estarás con nosotros.

ROJAS PAZ, Atenor (q.e.p.d.) Cuerpo Peritos Médicos despiden con cariño a estimado compañero.

MISAS Y FUNERALES DI LELLA, Alberto C. FARES,Guillermo GRAMAJO, Gerardo (q.e.p.d.) Al cumplir un mes de su vuelo eterno, sus flias. invitan misa hoy a hs. 20, Capilla Nuestra Sra. de Lourdes. GRIET, Juan Manuel Ramón (Juancho) (q.e.p.d.) En su 5to aniversario de fall. su esposa e hijos inv. misa el Miércoles 13/11 hs. 20 Pquia. San Martin de Porres ROLDAN, Ramon H. (Bocha) (q.e.p.d.) A un año de su fallecimiento sus hijos y nietos invitan a misa el dia 11/11/13 a las 20.30 en Iglesia San Gerardo.


16

MUNDO LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› EL PLAN NUCLEAR | LA REUNIÓN DEL 5+1

›› FILIPINAS | EL PASO DE UN SÚPER TIFÓN REUTERS

Se atascan las negociaciones con el régimen iraní Las concesiones mutuas, eje de las diferencias

DESTRUCCIÓN. Una imagen de la ciudad de Lloílo, en la isla de Panay, muestra la gravedad de los daños provocados por las olas que levantó el tifón.

Temen que “Haiyan” haya dejado más de 1.000 muertos Una estela de caos, muerte y devastación golpeó la zona oriental de las islas Filipinas Desde Samara Oriental y Tacloban llegan relatos estremecedores. Olas gigantes inundaron las calles. Sin teléfonos MANILA.- Las imágenes recuerdan a las del tsunami de 2004: el tifón “Haiyan” dejó una estela de caos y muerte en Filipinas, donde la Cruz Roja teme que haya más de 1.000 muertos. Se trata aun de estimaciones de los colaboradores de la organización que se encuentran en las zonas afectadas, subrayó el presidente de la Cruz Roja local, Richard Gordon. “Hay muchos cadáveres y no hay tiempo de contarlos”, advirtió. Pero la cifra oficial de muertos fue elevada por la agencia de gestión de desastres a 138, tras el centenar de víctimas comunicadas anteriormente.

Grandes tormentas con vientos feroces

Un tifón y un huracán son el mismo fenómeno: grandes tormentas con mucha precipitación de agua y vientos feroces. La diferencia es que los huracanes se crean en el océano Atlántico y los tifones en el Pacifico, según la definición del sistema de meteorología de Naciones Unidas. “Haiyan” siguió su curso sobre el mar de China meridional en dirección a Vietnam, donde medio millón de personas fueron evacuadas. El portavoz de la agencia, Reynaldo Balido, dijo sin embargo que se espera que la cifra aumente a medida que las fuerzas de rescate llegan a las regiones afectadas. 118 de los fallecidos eran de la provincia oriental de Leyte, la más dañada por el tifón, mientras otros 16 murieron en la vecina Samara Oriental. Los testigos informaron que en las zonas más afectadas hay cuerpos por todas partes. “Hemos enviado sacos de cadáveres a la región”, indicó Eric Tayag,

funcionario del Ministerio de Salud. Según un trabajador de la ONU que llegó a Tacloban, una de las ciudades con más daños, “Haiyan” ha dejado una devastación comparable a la del tsunami que barrió la zona en 2004, cuando murieron 220.000 personas. “La última vez que vi una destrucción de estas dimensiones fue tras el tsunami del Índico”, relató Sebastian Rhodes Stampa. En su opinión, las labores de rescate serán muy difíciles porque hay automóviles y es-

combros por todas partes y las calles son intransitables. Sólo se puede acceder a los afectados con helicópteros. La ONU señaló que en la ciudad no hay agua, alimentos ni electricidad. El tifón “Haiyan”, bautizado “Yolanda” en Filipinas, es uno de los peores que ha azotado el país, con vientos de hasta 300 kph. En total tuvieron que ser evacuadas 800.000 personas y hasta cuatro millones se han visto afectadas, en una de las regiones más pobres del país. Las autoridades siguen sin tener una idea exacta del alcance de los daños 24 horas después, porque ni siquiera los teléfonos satelitales funcionaban. Las imágenes que llegan de Tacloban son demoledoras: montañas de ruinas hasta donde alcanza la vista. Tacloban se encuentra en una bahía en la isla de Leyte, por donde pasó el ojo del tifón. Olas gigantes inundaron las calles de la ciudad. (DPA)

GINEBRA.- Las conversaciones sobre el programa nuclear de Irán se enfrentaron con obstáculos tras haber avanzado inicialmente, en concreto por el cese del enriquecimiento de uranio y la suspensión de la construcción de un controvertido reactor, aseguró el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius. “Para nosotros, esto es un punto serio”, dijo Fabius en referencia al reactor de agua pesada Arak, que cuando comience a funcionar el año próximo podría producir plutonio adecuado para fabricar armas atómicas. Los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EEUU, Francia, Rusia, China y Reino Unido) y Alemania, el llamado grupo 5+1, ofrecieron al régimen iraní una solución de transición: el levantamiento temporal de algunas sanciones a cambio de suspender por ahora su programa nuclear. El viernes parecía que el acuerdo era inminente y por ello todos los ministros de Exteriores de estas naciones se desplazaron a Ginebra, pero ayer el viceministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, señaló que es posible que haya que esperar. Fabius explicó que uno de los puntos más controvertidos es el enriquecimiento por parte de Irán de uranio a un 20 %, que el grupo 5+1 quiere detener porque es fácilmente transformable en material que se puede usar para fabricar armas. Irán quiere que se levanten sanciones que afectan sobre todo a su sector petrolero y financiero. El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Guido Westerwelle, se mostró precavido y señaló que aún no hay acuerdo, aunque destacó que se intentarán todas las opciones para alcanzar una solución. “Tenemos un claro objetivo: evitar

que Irán se arme nuclearmente”. Las negociaciones, añadió, están siendo un “trabajo duro” y “han entrado en una fase difícil pero también importante”. “Hemos intercambiado posturas a distintos niveles; aún no hay acuerdo, pero no estaríamos aquí si no tuviéramos esperanza en que existe una opción para el acuerdo”, dijo. Su homólogo británico, William Hague, fue más optimista. Se están realizando “buenos avances”, escribió en un mensaje en la red social Twitter, aunque aún hay “cosas importantes que solucionar”. “Intentaremos mantener el ritmo”, escribió. Tras la primera fase de transición del plan que está sobre la mesa, seguiría una segunda en la que se negociaría un acuerdo completo para garantizar que Irán no tenga un programa de armas nucleares bajo el pretexto del uso de energía nuclear civil. El propio gobierno de Teherán quiere despejar esa preocupación pero a cambio exige el reconocimiento de su derecho a desarrollar un programa atómico civil limitado al enriquecimiento de uranio al 5 % y el levantamiento de las sanciones económicas. Ayer se reunieron el secretario de Estado, John Kerry, y la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, y ambos con su homólogo iraní, Mohamed Yawad Zarif. China y Rusia enviaron a sus ministros de Exteriores a Ginebra ante el hecho de que el avance parecía inminente. Fuentes diplomáticas indicaron que lo más difícil es establecer las concesiones que ambas partes harán, tras años de parálisis y desconfianza entre Irán y Occidente. A nivel interno Zarif enfrenta la oposición de los dirigentes de línea dura y en el plano internacional el posible acuerdo ha sido rechazado por Israel. (DPA)

BREVES MADURO ORDENÓ OCUPAR UNA COMERCIALIZADORA DE ELECTRODOMÉSTICOS El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó la ocupación de una comercializadora de electrodomésticos y la venta inmediata de sus productos a “precios justos” hasta dejar vacíos los anaqueles, luego de un furioso operativo de fiscalización contra la inflación y la escasez en el país petrolero. El mandatario, que responsabiliza a algunos empresarios de causar una “guerra económica” para debilitar su gobierno, informó la detención de los gerentes de la tienda local Daka en Caracas por presunta usura y la denuncia de los dueños ante la Fiscalía. “Se debe acabar el robo contra el pueblo; esto lo estamos haciendo por el bien del pueblo”, dijo el mandatario. Maduro anunció medidas económicas que incluyen un nuevo mecanismo de control de precios, comités de base para impedir que los empresarios sobrecarguen los precios y un nuevo organismo para supervisar el sistema de control de cambio que rige desde hace unos 10 años. La inflación se ubicó en 5,1 % en octubre, alcanzado su mayor ritmo en seis años; la anualizada escaló al 54,3 %, una de las más altas del mundo. La oposición y los empresarios culpan que las estatizaciones de cientos de empresas impulsadas por Hugo Chávez socavó la capacidad de proveer bienes y servicios. (Reuters) SECUESTRAN UN EMPRESARIO EN PARAGUAY Y PIDEN U$S 200.000 POR SU RESCATE Un empresario paraguayo, dueño de una funeraria, fue secuestrado en la noche del viernes por un grupo de hombres armados que exigieron un rescate de unos U$S 200.000. Siete personas armadas con pistolas y fusiles penetraron en el domicilio de Luis Nuñez, que en ese momento se encontraba junto a su mujer y sus hijos en el domicilio familiar, anexo a la funeraria, ubicada en la ciudad de Presidente Franco, departamento Alto Paraná, unos 340 kms. al este de Asunción. Los secuestradores, vestidos con prendas de camuflaje se marcharon con el empresario como rehén en una camioneta Toyota Caldina, dejando a los familiares en la casa asaltada. Horas después, la esposa recibió una llamada de los secuestradores, que exigieron el pago de U$S 200.000 a cambio de la libertad de su marido. El episodio provocó gran conmoción en Paraguay. (Télam)

LA CHISPA DE CALLIERA


17

POLICIALES LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› FUEGO EN EL MICROCENTRO | 24 DE SEPTIEMBRE AL 600 LA GACETA / FOTO DE DIEGO ARAOZ

LA PARTE DE ATRÁS. El fondo del local y el costado lindante con calle Buenos Aires fueron los sectores que más tiempo les demandó a los más de 50 bomberos a la hora de combatir el fuego, el jueves a la noche.

“Si se prendía un local más que daba a la calle Buenos Aires, se incendiaba toda la cuadra” El jefe de los Bomberos Voluntarios de Lules, Juan Bertolini, dijo que el fuego superó la capacidad de respuesta de varios cuarteles Tanto Bertolini como Carlos Cambera, ex bombero, opinaron que falta organización y capacitación El fuego no se apagó con mayor rapidez porque no hubo organización entre los bomberos y porque la dimensión del incendio superó la capacidad de respuesta de los distintos cuarteles. Esa fue la mirada de dos especialistas en la materia: Carlos Cambera, que dirigió a los Bomberos Voluntarios de Tafí Viejo hasta 2010, y Juan Bertolini, actual jefe de los Bomberos Voluntarios de Lules. En el caso de Cambera, que se desempeñó como bombero durante 32 años, no estuvo en 24 de Septiembre al 600 la noche del jueves. Sin embargo, observó desde su casa las imágenes que

transmitían la televisión y los sitios de internet. “Veo muy desorganizado el tema, para mí no hay un problema de plata sino de organización y preparación. No falta dinero, falta que se lo gaste como corresponde”, opinó. El último gran incendio del que participó Cambera como bombero fue el ocurrido en la sucursal de Telecom ubicada en la peatonal Muñecas, hace cuatro años. “Esa vez llegué y pedí que se retiren todos, y dominamos el fuego en dos horas”, recordó. Según el bombero retirado, no hubo grandes avances en cuanto a equipamiento ni capacitación desde que aquella vez. “No hay autobombas de última generación en la provincia y el problema más grave es que no tienen equipamiento para alturas”, observó.

Organización Cambera sugirió la creación de un sistema de comando unifica-

LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL

Respecto al incendio del jueves, Cambera destacó que “no había una unidad de altura” y que las mangueras no estaban en buen estado. “Una manguera se arrastra y se pincha todo el tiempo, pero hay que tener unas bandas que se colocan para evitar que sigan perdiendo agua”, indicó.

Pudo ser peor

EL PROBLEMA. Carlos Cambera señaló que faltó una unidad de altura. do de bomberos. “El Gobierno, que es quien pone la plata, debería homologar los sistemas de lucha contra incendios para que puedan trabajar en forma conjunta los voluntarios de las distintas localidades con los de la Policía”, consideró. También se refirió a la organización de los recursos materia-

les. “No es cuestión de que le saquemos toda el agua al ‘Carrefour’ o al edificio de al lado”, señaló el ex bombero. “Esto se soluciona con un procedimiento operativo normalizado que diga cómo se va a vestir el bombero, como serán los equipos y que controle la inversión que se hace”.

Los bomberos voluntarios de Lules llegaron recién a la medianoche a 24 de Septiembre al 600 porque antes debieron sofocar otro incendio. “Es mentira que a esa hora el fuego estaba controlado, sólo estaba controlado el frente”, dijo el jefe de ese cuartel. En ese sentido, Bertolini explicó: “la parte más comprometida a esa hora era la que da para Buenos Aires. Nosotros trabajamos ahí y fueron más de dos horas ininterrumpidas de arrojar agua. Eso impidió que el fuego pase hacia otros locales porque si se

prendía uno más que diese hacia la Buenos Aires, se incendiaba toda la cuadra”. Bertolini mencionó que se abastecieron todo el tiempo de la boca hidrante instalada en la esquina de 24 de Septiembre y Buenos Aires. “No es que nos quedamos sin agua, sino que el incendio superó la capacidad de respuesta de varios cuarteles porque era muy grande”, afirmó. Y resaltó que su equipo, junto a los voluntarios de Alderetes, trabajó hasta pasadas las 2 de la madrugada. “A esa hora -agregórecién se pudo controlar”. En coincidencia con Cambera, el bombero de Lules opinó: “creo que está faltando organización porque con dos autobombas pesadas este incendio se tendría que haber apagado. Lo que pasa es que la capital opera de una manera y los del interior de otra. Si nos organizáramos y ajustáramos pequeños detalles de trabajo se aceitaría la tarea”, sugirió.

›› TAPIA | ABUSO SEXUAL

Violaba a su vecina de 13 años delante de sus hijos La madre de la víctima descubrió que el individuo mandaba a buscar a su hija cada vez que su esposa pasaba la noche fuera de la casa Su mamá lo descubrió hace dos viernes, pero la adolescente de 13 años ya había sido abusada varias veces por su vecino. Lo supo la Policía esa mañana, a las 7.50, cuando el padre de la víctima se presentó a denunciar el hecho en la sede de la Patrulla Rural y Ecológica Norte, la dependencia más cercana a su casa de la localidad de Tapia. Los oficiales Roberto Adrián Isa y Juan Miguel Amaya se dirigieron en ese momento a la casa de la víctima. Allí, la madre de la adolescente les dijo que el abusador era un vecino de 31 años, agricultor y de nacionalidad boliviana. Según el testimonio de la mujer, la esposa de ese individuo solía pasar algu-

nas noches en el Mercofrut para poder vender desde temprano las hortalizas que cosechaba su marido. Y el jueves 24 de octubre no fue la excepción. Ante la ausencia de su mujer -de acuerdo al relato de la denunciante- el hombre golpeó la ventana de la habitación donde duerme la menor y la llevó mediante engaños a su casa. En esa vivienda, donde también se encontraban los cuatro hijos menores del matrimonio de agricultores, el violador sometió a la adolescente desde la 1 y hasta las 4 de la madrugada.

Pagaba su silencio La mamá de la víctima se asustó cuando se levantó para ir a traba-

■ El

caso del padre violador de Concepción

El caso de un padre violador que fue detenido en Concepción conmocionó a los lectores de LA GACETA la semana pasada. Según había denunciado la madre de las cuatro víctimas -todas hijas del acusado- el hombre las obligaba a mirar películas pornográficas y las sometía sexualmente. La Policía allanó su casa, en el barrio Municipal, y secuestró material de esas características. jar, a las 4, y no encontró a una de sus hijas en la habitación. La mujer comenzó a llamarla a gritos hasta que la menor apareció y le contó todo. Le dijo que no era la primera vez que ese hombre abusaba de ella, sino que los ataques sexuales habían comenzado un

›› LA COCHA | RECLAMO A LA JUSTICIA

El individuo amenazó con una pistola a otros automovilistas dicial Concepción ordenó el allanamiento de la casa del acusado y el secuestro del arma de fuego que había sido mencionada por las víctimas. Personal de la comisaría de La Cocha, a cargo del comisario Pedro Gómez, concretó la medida el miércoles 30 de octubre.

Municiones de guerra En la casa de “Víbora Peinada”, ubicada en el kilómetro 1 de la ruta provincial 334, los uniformados secuestraron una pistola calibre 9mm y más de 40 cartuchos de diferentes calibres, entre los que había municiones de guerra, confirmaron las fuentes. También encontraron un estuche donde “Víbora Peinada” guardaba la documenta-

Detenido En cuanto le comunicaron los hechos a la fiscalía de la III° Nomi-

nación, el fiscal subrogante Guillermo Herrera ordenó el secuestro de las prendas íntimas de la menor y del acusado, como así también de las sábanas donde se habría consumado el hecho. También pidió que ambos sean examinados por médicos forenses y que intervenga la Policía Científica para realizar las pericias químicas correspondientes. Entre esas medidas, Herrera solicitó al juzgado de Instrucción de la II° Nominación la detención del presunto abusador. Fuentes policiales confirmaron a LA GACETA que el juez aprobó esa solicitud y que el acusado se encuentra detenido en la comisaría de Los Nogales desde la semana pasada.

VISTO Y OÍDO

Hallan armas y municiones en la casa de un conductor irascible Fue una denuncia por amenazas de muerte la que condujo a la Policía hasta la casa de “Víbora Peinada”, donde descubrió un arsenal. No obstante, el hombre de 66 años y domiciliado en la localidad de La Cocha, continúa en libertad. Fuentes policiales comentaron que todo comenzó el 25 de octubre pasado, cuando una familia denunció que “Víbora Peinada” los había apuntado con una pistola a la vera de la ruta 38, a la altura del barrio Modelo de La Cocha. El motivo de la amenaza había sido un altercado vehicular que habían tenido momentos antes, mientras circulaban por la ruta 334. Al día siguiente, el Juzgado de Instrucción de Turno del Centro Ju-

mes atrás. Que el hombre la buscaba cada vez que su esposa se quedaba a dormir en el Mercofrut. Que una vez la mandó a llamar con una de sus hijas. Y que después de violarla, le ofrecía dinero a cambio de su silencio. Los uniformados, a cargo del co-

misario José Luis Salas, fueron a buscar al presunto violador. Caminaron pocos metros hasta llegar a la vivienda del hombre quien, al advertir que podrían detenerlo, bebió un líquido blanco que había dentro de una botella. Fuentes policiales estimaron que, de acuerdo con el olor y la textura, pudo ser algún fertilizante concentrado u otro producto químico peligroso. Ante esa situación, el supuesto violador fue trasladado a un hospital de la zona, donde los médicos confirmaron que su vida no corría peligro.

ción y los manuales de instrucción de varias armas de fuego. Como los días posteriores al allanamiento “Víbora Peinada” continuó amedrentando a la familia que lo denunció -según indicaron las fuentes- el fiscal de la IV° Nominación, Edgardo Sánchez, solicitó la detención del individuo. Sin embargo, el juez de Instrucción Guillermo Acosta no hizo lugar a ese pedido. Ante esa situación, el comisario Gómez aclaró que, en coincidencia con la fiscalía, considera necesaria la detención de “Víbora Peinada” para evitar que se repitan las tragedias ocurridas el 25 de octubre, cuando murieron el comisario Víctor Barraza y el empleado judicial Manuel Uro.

EXHIBÍA SUS GENITALES EN EL PARQUE 9 DE JULIO Personal de la seccional 11ª, a cargo del comisario Héctor Raúl Vera, aprehendió a un hombre de 55 años el lunes al mediodía. Según habían alertado varias mujeres que pasaron por la zona de El Rosedal, en el parque 9 de Julio, el individuo se bajaba los pantalones y les mostraba sus genitales, haciendo gestos obscenos. Los agentes Walter Núñez y Víctor Medina fueron a buscarlo, para trasladarlo a la comisaría y ponerlo a disposición de la Justicia. LO DETUVIERON POR GOLPEAR A SU PAREJA Una mujer se había presentado en la seccional 14ª, el viernes de la semana pasada, para denunciar que era víctima de las agresiones físicas de su concubino. La fiscalía de la III° Nominación (subrogada por Guillermo Herrera) ordenó la aprehensión del hombre, de 46 años, por la causa violencia doméstica. El individuo fue identificado por personal policial el lunes a la mañana, mientras caminaba por calle 24 de Septiembre al 500, donde fue reducido. LA AGARRÓ DE LOS PELOS PARA ROBARLE LA CARTERA Una joven de 17 años, con problemas de adicción a las drogas, terminó alojada en el Hospicio del Carmen por intentar robarle a una mujer. Ocurrió el miércoles al mediodía cuando María Nicastro, de 38 años, caminaba por Paso de los Andes al 900. En ese momento, la joven la tomó de los cabellos desde atrás para intentar arrebatarle la cartera. Pero los vecinos salieron en su defensa y la entregaron a la Policía.

RECUPERÓ SU MOTO PERO NO SU DINERO Edgardo Osvaldo Suárez, de 58 años, denunció en la seccional 13ª que el miércoles a la mañana fue asaltado en el barrio Victoria. Según declaró, el ladrón lo amenazó con un arma de fuego y se escapó con su motocicleta y los $ 4.000 que llevaba debajo del asiento. Más tarde, la víctima reconoció al asaltante en las inmediaciones del Canal Sur y llamó a la Policía. Los uniformados aprehendieron al delincuente, secuestraron un revólver y recuperaron la moto, pero no hallaron el dinero. LOS VECINOS EVITARON UN ROBO Un joven de 18 años violentó la cerradura de un Fiat 128 que estaba estacionado en La Rioja al 700, el miércoles a la mañana. Pero los vecinos advirtieron sus movimientos y se abalanzaron sobre el delincuente hasta reducirlo. Luego lo entregaron al personal de la seccional 2ª, donde quedó aprehendido por tentativa de robo. QUERÍAN ENTREGARLE DROGAS A UN PRESO Una mujer de 22 años y un hombre de 27 quedaron detenidos, el jueves a la mañana, en la comisaría de Tafí Viejo. Ambos habían concurrido a esa dependencia para visitar al hermano de la mujer, quien está aprehendido por robo. Sin embargo, cuando el personal policial los requisó antes de entrar descubrió que llevaban un “bagullo” de marihuana y varias pastillas escondidos entre sus prendas de vestir. Intervino la Digedrop y confirmó que se trataba de drogas.


18

POLICIALES LA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› FUEGO EN EL MICROCENTRO | 24 DE SEPTIEMBRE AL 600

La calle seguirá cortada por peligro de derrumbe Personal de Defensa Civil dijo que los propietarios del local incendiado tienen plazo hasta mañana para empezar con las refacciones LA GACETA / FOTO DE DIEGO ARAOZ

El ingeniero Eduardo Valdez le advirtió a la encargada de “Mundo Gym” que las paredes de su local corrían riesgo de derrumbe

MOLESTOS. Personal de Defensa Civil intentaba calmar a los comerciantes.

VARIOS DÍAS MÁS. Nadie sabe hasta cuándo estará cortado el tránsito.

Todos ayudaron a extinguir el fuego: ■

La noche del incendio hubo más de 50 bomberos en acción.

Fueron 13 las unidades que se acercaron a colaborar.

Vecinos aportaron matafuegos y agua de sus bombas.

“Hay un serio peligro de derrumbe”, alertó ayer el ingeniero Eduardo Valdez, subdirector de Defensa Civil municipal. Con ese argumento, el funcionario explicó que el tránsito continuará cortado en 24 de Septiembre al 600 al menos hasta la semana que viene. Valdez les pidió paciencia a los comerciantes de esa cuadra, quienes se mostraron molestos. “Entiendo que el corte perjudique a los comerciantes, pero es más importante asegurar la vida y los bienes de la gente que circula por una calle tan importante como esta”, explicó. Respecto a cuándo se retirará el vallado, dijo desconocer la respuesta. “No sé cuántos días estará cortado, los especialistas dirán qué tiempo les llevará el trabajo de apuntalamiento”, indicó. Ayer a la tarde, Valdez recorrió el lugar que ardió en llamas el jueves a la noche. Acompañado por otros dos empleados de Defensa Civil, se acercó a conversar con los comerciantes y a explicarles cuál era la situación. “Hay un peligro serio de que ocurran desprendimientos y que los pedazos puedan caer, por la altura, hasta más de la mitad de la calzada. Entonces hasta un auto que pase por la calle puede resultar dañado; por eso se cortó el tránsito”, graficó el ingeniero. Consultado sobre cuándo iniciarán las obras, el funcionario informó que los propietarios del local afectado ya fueron notificados. “Tienen plazo hasta el lunes para empezar a hacer los apuntalamientos que corresponden. Si no lo hacen, tendrá que intervenir la Dirección de Catastro municipal”, aclaró. “Lo que nosotros podemos

EFECTOS COLATERALES. Las paredes de “Mundo Gym” también corren el riesgo de derrumbarse, advirtieron ayer. asegurar hoy -añadió- es que esto tiene peligro de derrumbe”.

Otro comercio en riesgo Uno de los locales que visitó ayer el personal de Defensa Civil fue “Mundo Gym”, el comercio situado al costado Oeste de la juguetería incendiada. Llegó para recomendarles que cerraran las puertas porque las paredes de la juguetería se estaban desmoronando y eso representaba el peligro de que en cualquier momento pudieran caerse, según reprodujo a LA GACETA la encargada del local, Cecilia Solís. “Ahora tendré que hablar con el dueño para ver qué hacemos porque corremos el riesgo de que se venga una pared encima y perder la mercadería o que alguna persona sufra un accidente, que sería

aún peor”, reflexionó la mujer. Cecilia también relató que los inspectores de Defensa Civil le advirtieron que si anoche llovía la situación iba a empeorar. “Me dijeron que si llueve va a ser peor porque las paredes son de barro y se van a desmoronar con más rapidez”, agregó. En el caso de “Mundo Gym”, recién pudo reabrir sus puertas ayer a la tarde, desde la noche del jueves cuando se desató el incendio. “Los días de ventas perdidos nadie te los va a devolver”, lamentó Cecilia. Y explicó que el abrupto corte de luz que ocasionó el fuego hizo se quemara el disyuntor de su local. “La luz volvió recién hoy (por ayer) al mediodía y aunque hubiéramos tenido energía tampoco íbamos a poder abrir porque las vallas nos

ocupaban media vereda”, comentó la encargada. En cuanto al momento del incendio, Cecilia señaló que de su local también se llevaron matafuegos para intentar combatir el fuego. “Todo fue tal como salió en LA GACETA, yo estuve al frente y vi que las mangueras estaban todas rotas, los trajes de los bomberos me daban lástima porque eran muy viejos y no tenían mascarillas de oxígeno”, ratificó. “Ahora nos perjudican porque no podemos hacer las entregas a los clientes debido a que el motocarro no puede entrar hasta acá. Entonces no sólo es que no se vende, sino que las entregas que están pendientes no las podemos despachar y los clientes se quejan porque ya las pagaron”, reclamó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.