Gaceta del pensamiento Edición #51

Page 1

ISBN-13: 978-1727643183 ISBN-10: 1727643186

FORO DE LA COMUNIDAD

Miguel Borge / Filosofía Alejandro Folgarolas / Pintura David Lara Catalán / Política M. Sánchez Arroba / Educación Montserrat Faura / Conversación Karla Peregrina / Ciencias Macarena Huicochea / Historia Óscar González / Literatura Mavi Robles Castillo / Poesía Jorge González Durán / Relato Alejandro Canché / Comunidad Mariel Turrent / Cuentos ABRIL / MAYO 2021 EDICIÓN # 51

GACETADELPENSAMIENTO.COM

Ejemplar gratuito





DE FILOSOFÍA, POLÍTICA Y CIENCIA

C

ada edición tiene su sello propio, desde su mera concepción fija la senda por la que quiere ir. Números hay que van por la historia o la literatura y otros, como éste, lo hacen por la filosofía. En la parte primera, con la miscelánea, de la pluma del doctor Miguel Borge, se percibe tal tendencia. Las ideas de N. Chomsky, de Z. Bauman, y de J. Majfud, entre otros, donde política y filosofía van de la mano, nos dan una imagen amplia de las entrañas de un coloso: los Estados Unidos. El maestro David Lara Catalán, y María Elena Sánchez, profesora de la Universidad de Quintana Roo, complementan la tendencia, pues mientras uno diserta sobre nuestra frágil democracia y sus peligros, la otra nos alerta respecto de la baja capacidad y calidad lectora de la mayoría de los alumnos universitarios, lo que tiene oscuros reflejos en el desarrollo social de un país que apenas sale del marasmo. Por lo que toca a la ciencia, debuta con nosotros Karla Peregrina, del CONACYT, quien aborda un tema de relieve para el nuevo gobierno de México: el apoyo a esta disciplina en el país, la que parece dejar atrás el rezago que la anquilosó durante décadas. Por la misma ruta, pero desde la historia, Macarena Huicochea nos ofrece un fresco de la vida de Giordano Bruno, uno de los primeros mártires del oscurantismo… La parte media de la revista está llena de luz y color. La iluminan Alejandro Folgarolas, con sus lienzos cancunenses, y Montserrat Faura, pintora catalana radicada en Quintana Roo, con sus imágenes. Ambos son también escritores y pueden ser tenidos por renacentistas, pues los dos nos hablan de la filosofía del arte. Uno con sus textos, la otra en una amena entrevista en la que, de nuevo, soplan los aires de Ortega y Gasset. Ofrecemos también al lector dos trabajos liricos de gran calado: la última entrega de “Tres poetas norteamericanas del siglo XX”, una selección y traducción de Mavi Robles Castillo, quien nos brinda un panorama de la geografía poética femenina de los Estados Unidos, y el canto en prosa de Jorge González Durán, notable escritor peninsular, quien se presenta por vez primera en estas páginas. El postre no es de menor calidad, pues en esta ocasión Mariel Turrent presenta tres cuentos breves en los que el humor y el terror van juntos. Es la primera vez que la escritora anda por estas sendas literarias y el resultado es prometedor. Sus letras evocan al cuentista inglés Héctor Hugh Munro o “Saki”, autor de El contador de cuentos, y al norteamericano O. Henry, célebre por sus relatos “Memorias de un perro amarillo” y “Regalo de reyes”. Así, pues, va al lector esta entrega con aires filosóficos. Nicolás Durán de la Sierra gacetadelpensamiento.com

Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 5


22

PORTADA (2013) TÉCNICA MIXTA, ACRÍLICO SOBRE TABLA

Alfredo Lanz DIRECTORA

Zita Finol COORDINADOR EDITORIAL Nicolás Durán de la Sierra EDITOR Agustín Labrada Aguilera DISEÑO Arnaldo Blanco Leal

arnaldoblanco75@gmail.com

RELACIONES PÚBLICAS Flor Tapia Pastrana CONSEJO EDITORIAL Jorge Polanco Zapata Juan Carlos Arriaga-Rodríguez Pricila Sosa Ferreira Agustín Labrada Aguilera Angélica Díaz Ceballos Graf ISBN-13: 978-1727643183 ISBN-10: 1727643186

www.gacetadelpensamiento.com Gaceta del pensamiento es una revista de carácter cultural que aparece los primeros días de cada mes con un tiraje de 3000 ejemplares. Editor responsable: Nicolás Durán González. Se distribuye en todos los municipios del estado de Quintana Roo y la Ciudad de México. Certificado de Licitud y Contenido de la Comisión de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación en trámite. Certificado de reserva de Derechos de uso exclusivo del título expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2014-112414141800-102.

6 I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

ALEJANDRO FOLGAROLAS La escritura de los colores


:abecedario TRES POETAS NORTEAMERICANAS DEL SIGLO XX Mavi Robles Castillo CUANDO MUERE UNA LENGUA Alejandro Canché Escamilla MI ABUELA Y LA LENGUA MAYA Jorge González Durán TRES CUENTOS BREVES DE MARIEL TURRENT

DE IDEAS Y CREENCIAS Dr. Miguel Borge Martín LOS TREMENDOS RETOS DEL 2021 Noam Chomsky / Vijay Prashad ESTADOS UNIDOS: LA FRONTERA SALVAJE Jorge Majfud

MONTSERRAT FAURA:

México es una explosión de color…

LOS NUEVOS ROSTROS DE LA DESIGUALDAD Zygmunt Bauman LA FRAGILIDAD DE LA DEMOCRACIA David Lara Catalán LOS RETOS DE LA ESCRITURA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE QUINTANA ROO María Elena Sánchez Arroba CIENCIA POR MÉXICO: EL CONACYT DE LA 4T Karla Peregrina Oropeza EL MUNDO COMO ESCRITURA: LA HEREJÍA QUE CONDENÓ A GIORDANO BRUNO Macarena Huicochea FUSILEMOS A JULIO TORRI Óscar González Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 7


DE IDEAS Y CREENCIAS >DOCTOR MIGUEL BORGE MARTÍN Fundador de la Universidad de Quintana Roo

L

uego de aparecer, en 1940, el ensayo de José Ortega y Gasset titulado “Ideas y creencias”, en el que se plantea cómo los seres humanos elaboramos interpretaciones de todo lo que percibimos, surge una nueva forma de entender dos comportamientos fundamentales: el de las ideas, relacionado con cosas que de manera consciente construimos o elaboramos, precisamente porque no creemos en ellas, y el de las creencias, que nos hace contar con ciertas cosas, sin que necesariamente estemos conscientes de su existencia. Decía Ortega y Gasset que “en todo momento nuestra vida está montada sobre un repertorio de creencias”, pero, cuando éstas no son firmes, son sustituidas por ideas que, al menos, nos proporcionan una opinión sobre ellas. Esta manera de describir las cuestiones existenciales es envolvente, en el sentido de que no existen espacios vacíos para el pensamiento. Existen creencias, y si no las hay, existen entonces ideas con las que buscamos entender eso en lo que aún no creemos. En tal sentido, hay ideas vulgares, científicas, religiosas y de otros tipos, porque la realidad auténtica no es sino aquello en lo que creemos, de modo tal que las ideas actúan donde aún no existen creencias, o donde éstas se han roto o debilitado. Asimismo, debemos reconocer que las creencias pueden ser viejas ideas, a veces tan antiguas como la especie humana, que actúan en nosotros sin que nos demos cuenta de ello. Las ideas las tenemos, pero en las creencias estamos y desde ellas existimos, nos comportamos y pensamos. “Darse cuenta de una cosa sin contar con ella, eso es, en su forma más típica, una idea; y contar con una cosa, sin darse cuenta de ella, eso es, en su forma típica, una creencia”, decía Ortega y Gasset. Con la seguridad que dan las creencias e inspirados en las más variadas ideas, hemos elaborado esquemas que expresan nuestra forma de entender la realidad. No obstante, a pesar de los avances logrados por la humanidad, a partir de creencias e ideas, es evidente que la vigencia de las primeras ha significado escasa o poca reflexión sobre muchos de los supuestos básicos de nuestro quehacer por períodos más o menos largos, mientras que, aferrados a las segundas, llegamos a construir armazones teóricos que, no por volverse más complicados, superan las limitaciones de donde provienen, no sólo en su concepción y su estructura, sino también en la vinculación que tienen las ideas con las creencias a las que tratan de brindar su contribución. Durante la vigencia de una creencia, no parece necesario discutir lo que podríamos llamar “su contenido esencial” y, por ende, sus repercusiones prácticas. Por ejemplo, en tanto se creyó que la Tierra era el centro del Universo, tuvieron valor ideas que se tradujeron en explicaciones

8 I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

teóricas de los movimientos de los astros, hasta que nuevos descubrimientos y nuevas ideas demostraron que ni lo que se pensaba, ni lo que se explicaba, se apegaban a la realidad. Si bien las creencias pueden dar respuestas satisfactorias en circunstancias particulares, no tienen necesariamente la cobertura general que se les puede atribuir, y por ello no es posible servirse de ellas en todos los casos, sin considerar sus límites, como pasó con la Tierra plana, la geometría euclidiana o la física de Newton. Podrían darse otros ejemplos en las ciencias sociales, la medicina o la religión, pero lo toral, es decir, que las creencias no sólo se debilitan o desaparecen, sino que también nacen otras “para llenar huecos”. Vivimos inmersos en ellas, contando con ellas y actuando conforme con sus dictados, pero sin que, de manera estricta, consideremos la influencia que ejercen sobre nosotros. Hay casos que ilustran cómo –a raíz de los cambios en las circunstancias– se han consolidado creencias que en otras épocas no tenían ningún consenso, pues carecían de “una significativa razón de ser”. Así, por ejemplo, hoy no creemos que la Tierra tenga toda la capacidad y rapidez para regenerar el medio ambiente, para paliar el daño causado por el hombre y, a cambio de ello, nos acostumbramos a contar, en forma cada vez más automática, con argumentos ecológicos al considerar nuestra relación con la naturaleza. Puede ser una expresión de nuestro instinto de conservación, pero, en lo que toca a la estructura del pensamiento, reconozcamos que se trata de una creencia nueva, cada vez más fuerte, que con sigilo va tomando un lugar propio en nuestra forma de pensar, de ser y de actuar. El mundo de las ideas, que completa al de las creencias, se forma con lo que el hombre elabora conscientemente con el fin de explicar lo que le parece creer, al menos en forma instintiva o automática. El resultado de este ejercicio integra diversas teorías con las que se busca ajustar nuestras ideas a los hechos, para llenar los espacios vacíos y darnos alternativas nuevas en las que podemos llegar a creer cada vez más por sus explicaciones o dejarlas de lado cuando se les coteja con la realidad. No olvidemos que uno de los grandes atributos de la teoría es su capacidad de arrojar resultados prácticos y que es en esa aplicación práctica donde ha de pasar su prueba más severa. La verdad científica, que es a su vez contenido y reflejo de la propia ciencia, se diluye al desaparecer su imagen práctica o real. Queda claro que el armazón de las ideas y las creencias funciona, pero no es ni exacto ni permanente. Así como surgen las ideas y las creencias, también se debilitan y desaparecen, en períodos de diferente duración. Hasta qué punto se extiende la vigencia de las ideas y las creencias es algo que depende del avance del conocimiento…


Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 9


LOS TREMENDOS

RETOS DEL 2021* >NOAM CHOMSKY / VIJAY PRASHAD

Chomsky es profesor emérito de Lingüística del Instituto Tecnológico de Massachusetts y V. Prashad es director ejecutivo de Tricontinental: Institute for Social Research y editor en jefe de LeftWord Books

G

ran parte del mundo, fuera de China y otros pocos países, se enfrenta a un virus sin control, que no ha sido detenido por la incompetencia criminal de los gobiernos. El que los gobiernos de países ricos, con cinismo, hicieran a un lado los protocolos científicos básicos publicados por la Organización Mundial de la Salud y por diversas organizaciones científicas, revela su práctica maliciosa. Cualquier cosa que no sea una atención centrada en la gestión del virus mediante pruebas, rastreo de contactos y aislamiento, y si esto no es suficiente, imponer un bloqueo temporal es una temeridad. Es igual preocupante que estos países hayan seguido una política de “nacionalismo de vacunas” al almacenar hasta “prototipos” del fármaco –sustancias no autorizadas aún– en vez de una política para la creación de una “vacuna popular” por el bien de la humanidad. Aunque la pandemia es nuestro problema toral, hay otros problemas también cruciales que amenazan a la longevidad de nuestra especie y de nuestro planeta. LA ANIQUILACIÓN NUCLEAR En enero de 2020, el Boletín de Científicos Atómicos fijó el “Reloj del Juicio Final” a cien segundos para la medianoche, demasiado cerca para estar cómodos. El reloj, creado dos años después del desarrollo de las primeras armas atómicas en 1945, es evaluado cada año por la Junta de Ciencia y Seguridad del Boletín, el que decide si mover el minutero o mantenerlo en su lugar. Para cuando vuelvan a poner el reloj, bien podría estar más cerca de la aniquilación.

10

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021


Los tratados de control de armas, de por sí limitados, cada día pierden valor en la medida en que las principales potencias crecen sus arsenales. Tan sólo Rusia y Estados Unidos tienen cerca de trece mil 500 armas nucleares, más del 90 por ciento de las existentes. El uso de estas armas fácilmente podría hacer que este planeta sea aún más inhabitable y la amenaza crece: la armada estadounidense ha desplegado ojivas nucleares tácticas W76-2 de bajo alcance. Las posturas inmediatas para lograr el desarme nuclear se deben incluir en la agenda mundial. El “Día de Hiroshima”, que se conmemora cada año el seis de agosto, debe convertirse en una jornada más robusta de análisis y protesta. EN CAMINO A LA CATÁSTROFE CLIMÁTICA Un artículo científico publicado en 2018 llegó con un titular sorprendente: “La mayoría de los atolones serán inhabitables a mediados del siglo XXI, debido a que el aumento del nivel del mar agravará las inundaciones provocadas por las olas.” Los autores descubrieron que los atolones, desde

El deterioro del mercado laboral de Estados Unidos para los trabajadores de menores salarios, que son cerca de 40 por ciento del total, aumentó con la pandemia de la covid-19

las islas Seychelles hasta las Islas Marshall, pueden desaparecer. Un informe de la Organización de Naciones Unidas de 2019 estimó que un millón de especies de animales y plantas están en riesgo de extinción. Súmese a esto los desastrosos incendios forestales y el severo blanqueamiento de los arrecifes de coral, y resulta evidente que ya no podemos perder el tiempo en clichés como el que postula que debemos elegir en-

tre una cosa (la economía) y otra (el medio ambiente), pues el peligro no está en el futuro, sino en el presente. El cliché se puede ilustrar como “una cosa u otra es un canario en una mina de carbón de la catástrofe climática”. Es esencial que las grandes potencias, que aún no logran terminar su dependencia del uso de los combustibles fósiles, se comprometan con el enfoque de “responsabilidades comunes, pero diferenciadas”, establecido en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, en el Protocolo de Río de Janeiro. Resulta vergonzoso que países como Jamaica y Mongolia pudieran actualizar sus planes climáticos antes del año de 2020, como exige el Acuerdo de París, a pesar de que estos países producen una muy pequeña fracción de emisiones globales de carbono. LA DESTRUCCIÓN DEL CONTRATO SOCIAL

Noam Chomsky

Los países de América del Norte y de Europa han destripado, de manera literal, su función pública. Lo han hecho en la medida en que el Estado ha sido entregado a la especulación y la sociedad civil ha sido mercantilizada por fundaciones privadas.

Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 11


Esto significa que las vías de movilización social en estos países se han visto frenadas de modo grotesco. La terrible desigualdad social es el resultado de la relativa debilidad política de la clase trabajadora. Esta debilidad es la que permite a los multimillonarios fijar políticas que hacen que aumenten las tasas de hambre, es decir, que los países no deben ser juzgados por lo escrito en sus respectivas constituciones, sino por sus presupuestos anuales. Estados Unidos, por ejemplo, gasta casi mil millones de dólares, si se agrega el presupuesto estimado de “inteligencia” en su máquina bélica, mientras que gasta una fracción de esto en los bienes públicos como la atención médica, lo que se evidenció durante la pandemia de la covid 19. Las políticas exteriores de los países occidentales parecen estar lubricadas por acuerdos de armas: los Emiratos Árabes Unidos y Marruecos acordaron reconocer a Israel como país a cambio de poder comprar armas fabricadas en Estados Unidos. El primero por 23 mil millones y el segundo por mil millones de dólares. Entre tanto, los derechos de los palestinos, los saharauis y el pueblo yemení no se consideraron en estos acuerdos. El uso de sanciones ilegales por parte de Estados Unidos contra una treintena de países –incluidos Cuba, Irán y Venezuela– se ha convertido en una parte normal de la vida, incluso durante la crisis de salud pública de la covid-19.

Vijay Prashad

12

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

Marruecos: pobreza absoluta en el área rural, donde vive el 79.4 por ciento de la población. En el censo de 2018, había en el país 37 millones de habitantes

El fracaso del sistema político se da cuando los pueblos del bloque capitalista son incapaces de obligar a sus gobiernos –en muchos aspectos democráticos sólo de nombre– a adoptar una perspectiva global de esta emergencia. La aniquilación nuclear y la extinción por la catástrofe climática son amenazas gemelas para el planeta. Mientras tanto, para las víctimas del asalto neoliberal que ha plagado a la generación pasada, los problemas a corto plazo para su subsistencia dejan de lado preguntas básicas sobre el destino de sus hijos y nietos. Los problemas globales de esta escala exigen cooperación global. Presionadas por los estados del Tercer Mundo en la década de 1960, las principales potencias llegaron al Tratado de no Proliferación de Armas Nucleares del ‘68, aunque rechazaron la muy importante Declaración sobre el Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional de 1974. El balance de las fuerzas disponibles para impulsar tal agenda de clases en el escenario internacional ya no existe. El activismo político en los países de Occidente y también la de los estados más grandes del “Mundo en Desarrollo” –como Brasil, India, Indonesia y Sudáfrica– es necesario para cambiar el carácter de los gobiernos. Se precisa un internacionalismo robusto para prestar una atención adecuada e inmediata a los peligros de la extinción, ya sea por guerra nuclear, por colapso social o por catástrofe climática. *Versión sintetizada del original Noam Chomsky / V. Prashad (“Los tres grandes retos del 2021”), publicado en 2021 por el portal de filosofía y humanidades Bloghemia.


ESTADOS UNIDOS: La frontera salvaje* >JORGE MAJFUD Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Georgia. Autor de más de una veintena de libros, es miembro del PEN Club Internacional

U

no de los escritores y críticos más relevantes de la historia de Estados Unidos, Mark Twain, no sólo fue prolífico en sus denuncias contra el imperialismo de su país, sino que también, junto con otros destacados intelectuales de la época, en 1898 fundó la Liga Antiimperialista, con sedes en una decena de estados hasta los años veinte, cuando comenzó la caza de antiamericanos, según la definición de los fanáticos y mayordomos que siempre se amontonan del lado del poder político, económico y social. Para estos secuestradores de países, antiamericano es todo aquel que busca verdades inconvenientes, enterradas con sus víctimas, y se atreve a decirlas. Hasta el día de hoy, han existido estadounidenses y extranjeros de amplia preparación intelectual y valor moral que han continuado esa tradición de resistencia a la arbitrariedad, la brutalidad de la fuerza y la narrativa del más fuerte, a pesar de los peligros que siempre acarrea decir la verdad sin edulcorantes. Este fanatismo ha llegado al descaro de algunos inmigrantes nacionalizados que acusan a aquellos ciudadanos nacidos en el país de no ser lo suficientemente americanos, como supuestamente lo son ellos cuando van a la playa con pantalones cortos pintados con la bandera de su nuevo país.

Pero si la gente de la cultura, del arte y de las ciencias está de un lado, es preciso mirar al otro lado para saber dónde están el poder y sus mayordomos. En noviembre de 1979, la futura asesora de Ronald Reagan, Jeane Kirkpatrick, promotora de la asistencia a las dictaduras militares, a los “Contras” y los escuadrones de la muerte en América Latina, había publicado en la revista Commentary Magazine una idea enraizada en el

Donald Trump y Joe Biden

Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 13


subconsciente colectivo: “Si los líderes revolucionarios describen a los Estados Unidos como el flagelo del siglo XX, como el enemigo de los amantes de la libertad, como una fuerza imperialista, racista, colonialista, genocida y guerrera, entonces no son auténticos demócratas, no son amigos; se definen como enemigos y deben ser tratados como enemigos.” Ésta es la idea de democracia de la mentalidad imperialista y de sus servidores que detestan que los llamen imperialistas y que tiene, por lo menos, 245 años de edad. ¿Cómo explicar esta contradicción histórica? No es muy difícil. Estados Unidos posee una doble personalidad, representada en el héroe enmascarado y con dos identidades, omnipresente en su cultura popular (Superman, Batman, Hulk, etc.). Es la creación de dos realidades radicalmente opuestas. Por un lado, están los ideales de los llamados “Padres fundadores”, quienes imaginaron una nueva nación basada en las ideas y lecturas de moda de la elite intelectual de la época, las ideas de humanismo e ilustración que también explotaron en Francia en 1789, el mismo año en que entró en vigor la constitución de Estados Unidos: liberté, égalité, fraternité. La mayoría de los fundadores, como Benjamín Franklin, eran francófilos. A diferencia del resto de la población anglosajona, Washington sólo iba a la iglesia por obligación social y política. El más radical del grupo, el inglés rebelde Thomas Paine, el principal instigador de la Revolución americana contra el rey George III, la monarquía y la aristocracia europea, era un racionalista y látigo de las religiones establecidas. El padre intelectual de la democracia estadounidense, Thomas Jefferson, había aceptado la ciudadanía francesa antes de convertirse en el tercer presidente y sus libros fueron prohibidos por ateo. No era ateo, sino un intelectual francófilo, secularista y progresista en muchos aspectos, pero también era un hijo de la realidad opuesta: al tiempo que promovía ideas como que todos los seres humanos nacemos iguales y tenemos los mismos derechos, Jefferson y todos los demás “Padres fundadores” eran profundamente racistas y tenían esclavos que nunca liberaron, incluidas las madres de sus hijos. Aquí la otra personalidad estadounidense, la que precisa de la máscara para convertirse en superhéroe: se formó con los primeros peregrinos, los primeros esclavistas y continúa hoy, pasando por cada una de las olas expansionistas: una mentalidad anti iluminista, conservadora, ultra religiosa, practicante de la auto victimización (justificación de toda violencia expansionista) y, sobre todo, moldeada en la idea de superioridad racial, religiosa y cultural que confiere a sus sujetos derechos especiales sobre los otros pueblos, que deben ser controlados por el bien de

Bronce de Thomas Jefferson en el campus de Columbia de la Universidad de Missouri

14

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

Mark Twain

un pueblo excepcional y con un destino manifiesto, para el cual cualquier mezcla será atribuida al demonio o a la corrupción evolutiva, al mismo tiempo que celebra “el crisol de razas”, la libertad y la democracia. Estados Unidos es el gigante producto de esta traumática contradicción, la que conservara siempre desde su fundación y la sufrirán “los otros”, desde los indios que salvaron del hambre a los primeros peregrinos y los que fueron exterminados para expandir la libertad del hombre blanco hasta las más recientes democracias destrozadas en nombre de la libertad, todo lo cual ha llevado a que, como ningún otro país del mundo moderno, Estados Unidos nunca haya conocido un lustro sin guerras desde su fundación. Todo por culpa de los demás, de los otros que nos tienen envidia y nos quieren atacar, con el resultado estimado de millones de muertos debidos a esta tradición de guerras perpetuas “de defensa” en suelo extranjero.

*La frontera salvaje. 200 años de fanatismo anglosajón en América Latina, tomado del diario Página 12 y del Portal Escritos Críticos. Del autor: “En cierta forma, este libro es una forma de recordar a mi querido amigo Eduardo Galeano, a 50 años de la salida de Las venas abiertas de América Latina.”


LOS NUEVOS

ROSTROS DE LA DESIGUALDAD* > ZYGMUNT BAUMAN Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades Profesor emérito de Sociología de la Universidad de Leeds

F

rank Rich, articulista de opinión del New York Times, apunta lo siguiente sobre el “Liberalismo de América” (se refiere al pensamiento de izquierda en los Estados Unidos): “La igualdad económica parecía una meta a nuestro alcance en 1956, al menos, para la entonces amplísima clase media. La sensación de que la promesa americana de movilidad social y económica era alcanzable para quien se propusiera luchar por ella.” Tal era, señala a sus lectores, el estado de ánimo del país hace 54 años. En cuanto a la clase media estadounidense de hoy en día, al articulista le basta con plantearse una pregunta puramente retórica: ¿Cuántos americanos de clase media creen en estos días que sus posibilidades no tienen límites si trabajan duro? ¿Cuántos se fían de que el capitalismo les dará lo que en justicia les corresponde?, lo que equivale a preguntar: ¿Cuántos norteamericanos han logrado conservar y mantener la antigua confianza en la igualdad de movilidad social, o siquiera en una próxima igualdad a nuestro alcance? Una pregunta retórica, desde luego, pues Rich puede estar seguro de que sus lectores responderán sin duda: No muchos. A esto ha llegado, más o menos, el sueño de la clase media que confiaba “en que todo aquel que se esforzara lo suficiente podía entrar en el País de Jauja de las oportunidades y que a nadie se le negaría tal sueño porque un grupo privado hubiera alquilado y reservado para sí el País del Mañana”. Poco antes, otro articulista del New York Times, Charles M. Blow, mostraba la siguiente evidencia estadística: “Según el Centro Nacional para los Niños en Situación de Pobreza, el 42 por ciento de los niños estadounidenses vive en hogares de ingresos bajos y en torno a una quinta parte viven por debajo del umbral de pobreza. Y la cosa se pone aún peor. El número de niños que vive en situación de pobreza ha aumentado un 33 por ciento desde el año 2000. Para ver esos datos

Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 15


Zygmunt Bauman

en perspectiva, tengamos en cuenta que la población infantil del conjunto del país creció solamente un tres por ciento a lo largo del mismo periodo. Y, según un informe de UNICEF de 2007 sobre la pobreza infantil, Estados Unidos ocupaba, en la materia, el último lugar de la lista de 24 países ricos. La reacción de ciertos sectores sociales al problema sigue estando mezclada con prejuicios raciales y de clase: no más ayudas y prestaciones públicas para personas no blancas que han tomado malas decisiones en su vida y no han tenido el sentido ni las agallas necesarias para salir de los hoyos en los que se han metido. Nadie tiene que decir a esos padres, siempre apurados por llegar al fin de mes con las menores penurias posibles, que las probabilidades de que sus hijos alcancen la igualdad son muy reducidas; los padres del 20 por ciento de pequeños que viven bajo el umbral de pobreza difícilmente hallarían siquiera rastro alguno de esas “probabilidades”, cuya desaparición recogen las cifras más recientes. Poco les costaría a los progenitores de ambas categorías, sin embargo, descifrar el mensaje que emana alto y claro de boca de quienes fijan las leyes de la nación y las traducen al lenguaje de los derechos y las obligaciones ciudadanas del país. El mensaje es la imagen misma de la simplicidad:

16

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

Estados Unidos ha dejado de ser una tierra de oportunidades para ser una tierra para personas con agallas. La igualdad de movilidad, socialmente gestionable, encalló en la roca de la desigualdad de agallas individuales y se fue a pique. Las “agallas” de los padres son el único bote salvavidas que se ofrece a los que desean sacar a sus hijos del enfurecido mar de la pobreza. El bote es pequeño y suerte tiene quien llega a alcanzar uno con suficiente capacidad para que quepa toda la familia. Lo más probable, sin embargo, es que sólo unos pocos miembros de ésta, los más arrojados y mezquinos (o, lo que es igual, los más dotados de “agallas”) sepan hacerse un hueco en el bote y mantenerlo todo el tiempo necesario hasta que éste alcance la costa. Y el viaje ya no es (si es que alguna vez lo fue) un viaje hacia la igualdad. Es, más bien, una carrera para dejar atrás a los demás. El espacio en la cima está ya reservado y allí sólo se admite a los elegidos. Como bien dice Frank Rich, “un grupo privado ha alquilado y reservado para sí el País del Mañana”. El país de las oportunidades prometía más igualdad. El país de las personas con agallas solamente puede ofrecer más desigualdad. Muchos de nuestros niños son los nuevos rostros de la desigualdad.

“El 42 por ciento de los niños de Estados Unidos vive en hogares pobres y el 20 por ciento de ellos en la miseria

*Versión sintetizada del capítulo “De los nuevos semblantes de la desigualdad”, del This is Not a Diary. Cambridge: Polity (2011)


LA FRAGILIDAD

DE LA DEMOCRACIA >DAVID LARA CATALÁN Maestro en Gestión Pública por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Ilustracion de René Dávila para el Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM

H

ace apenas unos días, el expresidente Barak Obama celebraba que “gracias a la democracia, Donald Trump no había logrado al cien por ciento lo que quería”. No sé si se refiriese a la misma democracia que cuatro años atrás frenara la continuidad de los demócratas en la Casa Blanca y sí, en cambio, la llegada a la presidencia de Trump, o quizá fuera otro el sentido de la democracia del que hablara el expresidente. Así de paradójica, plural, coyuntural e irónica es lo que concebimos por democracia. Sin duda, la democracia, como sistema político, da para mucho y justifica las acciones de tanta gente, tanta como nos podamos imaginar y aún más. En su vasta pluralidad, nos hemos envuelto hasta diluir nuestros perfiles ciudadanos, adultos con mayoría de edad, y nos hemos ido convirtiendo en masas amorfas, insensibles a la dinámica y los resultados de la cada vez más compleja sociedad del trabajo. En 2016, basado en una retórica antinmigrantes, Trump puso el dedo en la llaga de un amplio sector de la población al alentar los más altos tonos de discriminación y de racismo. El resultado fue que ganó y, en efecto, ganó la democracia, es decir, el poder de una mayoría que apostó por un discurso excluyente que aún tiene muchos seguidores. Es curioso que cuando nos conviene decimos “gracias a la democracia...”, pero, cuando los resultados nos son adver-

sos, acusamos de fraude y podredumbre electoral. Lo hizo Hillary Clinton en su momento e igual lo hizo el propio Trump. Y así habría muchos ejemplos en el mundo. México es también ejemplo de este cinismo político-electoral. POLÍTICA Y MERCADOTECNIA En la medida en que el pueblo, base de la democracia, tiene nuevas necesidades o motivaciones, la democracia modifica su perfil y los expertos en mercadotecnia política saben mucho del asunto y saben qué idea o eslogan se debe poner en el mercado en que se ha convertido el espacio público. Me gustaría mucho subrayar que vivimos, en términos generales, una democracia de emociones y no necesariamente de razones o juicios basados en criterios, en la revisión de números y datos serios, los cuales –pasados por el tamiz de la argumentación– podrían devenir en el reconocimiento de la mejor propuesta cargados, además, con un sentido ético; con esto me refiero a la importancia de pensar en el bienestar de una gran colectividad y no sólo en el beneficio de unos cuantos. Esto es, sin embargo, demasiado civilizado y, aunque nos cueste admitirlo, no estamos educados para vivir en un ambiente permeado de civilidad y eticidad. Estamos, me parece, mucho más dispuestos al capricho o a la ocurrencia, a celebrar que se han ido los enemigos acérrimos de la Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 17


democracia en turno, y que ahora sí se verán las verdaderas acciones plenas de justicia para todos. El gran circo de la mercadotecnia electoral, sustento de nuestras democracias, da para mucho, mucho más. Ahora que se ha ido Trump, todo el mundo parece respirar con tranquilidad. La promesa de un mejor futuro con Joe Biden, no sólo para Estados Unidos, sino también para todo el mundo, es por ahora sólo una promesa. Desde su primer día, éste firmó la orden ejecutiva que permitiría legalizar a once millones de migrantes ilegales. Un buen propósito, sin duda, pero falta aún la aprobación del Congreso. Ahora mismo, de entrada, habría que empezar a descartar a quienes tengan antecedentes penales o los que no hayan pagado impuestos. Así, poco a poco, se irá reduciendo el probable número de beneficiarios. Asimismo, se firmó la orden para reincorporar a Estados Unidos al Acuerdo de París sobre cambio climático. Basado en el apoyo de científicos, Biden se ha propuesto combatir la covid-19 y mitigar su impacto en una sociedad muy afectada, en muchos sentidos, por esta pandemia. Sin duda, son tres grandes problemas que urgen de atención inmediata. Sin embargo, una tarea fenomenal será tratar de paliar los diversos conflictos sociales y raciales generados por la retórica antiinmigrante de Trump. Tarea nada fácil si se

considera que Trump es sólo la punta del iceberg respecto de un problema con profunda raigambre en la sociedad norteamericana. Los gritos y descalificaciones de éste le generaron votos que le permitieron llegar a la Casa Blanca, pero hay que decirlo: mucho de lo que dijo se contradice en los hechos. Por ejemplo, según datos de Immigration and Customs Enforcement (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) durante los ocho años de la gestión de Obama se deportaron a más de dos millones de ilegales; sólo en el año de 2013, la cantidad de expulsados llegó a los 435 mil 498, en tanto que en 2019, ya con Trump, se deportaron sólo a 267 mil 258 ilegales. En el cuatrienio de Trump, la cifra de deportados llegó a cerca de 600 mil personas. Por otra parte, la longitud del muro que prometió construir fue apenas de 85 millas y, en gran medida, lo que se hizo fue reparar los muros que habían sido construidos durante las administraciones de Bush y Obama. Éstos, sin necesidad de gritarlo, lo hicieron. Por cierto, México no pagó por el muro como tanto alardeó el ahora expresidente. Los gritos y las descalificaciones han sido parte del gran circo electoral en muchos países y, desde luego, generan grandes expectativas en amplios sectores sociales, sin embargo, las promesas hacen lo mismo. Entre gritos y/o promesas parece transcurrir el tiempo y diluir las grandes expectativas sociales de muchas personas para mejorar sus formas de vida. EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA

“Jake Angeli” es un activista en favor de Trump, sobre todo en Phoenix, Arizona. Continúa detenido, aunque sus cargos no son graves. Fotografía de Reuters / Stephanie Keith

18

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

La gran mayoría de los inmigrantes tienen dos trabajos durante seis días a la semana. El día libre es para dormir y minimizar los efectos de las desveladas y el cansancio. Pagan impuestos y fortalecen la economía local, mandan remesas que, por ejemplo, en el caso de México se han vuelto uno de sus principales ingresos y no falta alguien que lo celebre como un triunfo. Durante el año de 2020, las remesas enviadas por los mexicanos, en especial de Estados Unidos, sumaron 40 mil 606 millones de dólares, lo que representó un récord histórico, según reporte del Banco de México. Este monto fue un 11.44 por ciento superior al de 2019, que ascendió a 36 mil 438 millones de dólares. Una promesa que bien habría que considerar –no sólo politizar– es la posibilidad de dar estatus legal a once millones de migrantes que viven en la ilegalidad, pero que contribuyen, por ejemplo, en el caso de California, a hacer de este estado la quinta economía global. La justicia debe ser compañera inseparable de la democracia, así como un conjunto de libertades que tendrían como objetivo ponderar el bienestar de los amplios y plurales sectores que conviven en un país. ¿Cuál es el futuro de la democracia? ¿Podremos reconocer su dinamismo en medio de la vorágine que ocasiona tanta información, mucho de ella fake (falsa) o en medio de tanta ignorancia que sigue siendo caldo de cultivo para llegar y mantenerse en el poder? ¿Podremos de alguna


17 estados de la Unión Americana demandaron de manera colectiva a Barak Obama por sus masivas deportaciones. Fotografía de DPA

Estados Unidos eligió en 2008 a Barack Obama, un claro ejemplo de lo que es el mercadeo electoral

manera hacerle frente con éxito a las graves dosis de fanatismo, religioso o político, que padecemos? Me parece que nos urge reflexionar sobre aquel histórico dilema que plantea el para qué de la educación. Es decir, ¿para qué se educa? Si es que se educa y no solamente se escolariza. Hay, desde mi perspectiva, una abismal diferencia entre educar y escolarizar. Con cierta melancolía, quiero anotar que acaso podamos educar para formar individuos críticos, reflexivos, con capacidad para argumentar y dialogar; personas con un fuerte sentido de responsabilidad para consigo mismas y para con el prójimo. Nos vendría muy bien contar con individuos capaces de mirar a los diferentes con la intención de comprenderlos y colaborar con su desarrollo. En el marco de esta pandemia global, que ha expuesto las enormes incapacidades gubernamentales y ciudadanas, así como también la gran fragilidad de nuestras economías y de nuestra vida pública, nos convendría, como dije, retomar aquel viejo dilema: para qué se está educando. Una democracia sana precisa de individuos críticos y creativos, éticos, y, por lo que se ve, estamos muy lejos de tal aspiración. Por eso tengo la mirada melancólica y atónita ante nuestras grandes carencias: la falta de capacidad de relacionarnos, de respeto y de reconocimiento de los otros, quienquiera que éstos sean… Todo ello evitaría que nuestras democracias fuesen tan frágiles.

Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 19


LOS RETOS DE LA ESCRITURA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE QUINTANA ROO

Q

>MARÍA ELENA SÁNCHEZ ARROBA Universidad de Quintana Roo Departamento de Humanidades División de Ciencias Políticas y Humanidades

uienes nos dedicamos a la docencia en las universidades de Quintana Roo detectamos en los alumnos dificultades para la comprensión lectora de textos académicos, así como para la expresión oral y escrita de contenidos de las diversas disciplinas. Esa “debilidad” en la formación de los egresados del bachillerato precisa de la atención de las autoridades educativas para apoyar a éstos en la elaboración de sus trabajos académicos, tanto para su vida universitaria como para su vida profesional. La situación se torna más grave si, tras obtener el grado de pasantes, necesitan escribir un trabajo para la titulación. No olvidemos que uno de

20

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

los indicadores más importantes en el proceso de acreditación (nacional e internacional) de las licenciaturas, y en la evaluación de programas de posgrado del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología es el índice de titulación. El logro de la meta de la titulación compromete no sólo a los profesores de Español, sino también todos los docentes universitarios, quienes tenemos la obligación de enseñar a leer, a escribir y a estudiar en una determinada cultura escrita, en una específica comunidad académica, es decir, en una determinada disciplina. Nuestra meta es formar a los alumnos para que escriban y lean como lo ha-

cen los especialistas, lo que nos obliga a favorecer su acceso a la cultura escrita de la disciplina de nuestra especialidad (Carlino, 2013, p. 370). “… se requiere que los actores involucrados, sobre todo profesores y autoridades institucionales pertinentes, empiecen a considerar que no se puede aprender una materia a menos que se lea y se escriba acerca de ella. En otras palabras, que no es optativo, sino que es imprescindible que los alumnos escriban y lean en esa asignatura para aprenderla”. (Carlino, 2014, p. 6). Los estudiantes, sin embargo, tienen serias dificultades de comprensión lectora, además de escritura, y, en algunos casos, hasta hábitos negativos


como “plagiar textos” al omitir citar y dar las referencias bibliográficas que corresponden. Entre los errores de estos universitarios destacan la mezcla de fragmentos de diversos textos, la mezcla del lenguaje coloquial con el especializado y, sobre todo, una gran dificultad para estructurar un discurso propio y exponer una postura personal. Se les dificulta desarrollar una forma de comportarse, interactuar, valorar, pensar, creer, hablar y, a menudo, de leer y escribir aceptada para determinados roles o tipos de personas. Ante tal problemática, hace dos años, en el foro estatal para contribuir a la integración del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de la administración federal, en la mesa de Formación de Recursos Humanos Especializados e Impulso a las Vocaciones en Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, expuse tres propuestas que constituyen un área de oportunidad en las instituciones de educación superior de Quintana Roo: 1. La creación de programas educativos especializados en la formación de docentes de Español en el área de Alfabetización Académica, es decir, en el dominio retórico de ciertos géneros discursivos, y en la participación en las prácticas sociales de las comunidades de expertos de diversos campos del conocimiento (Carlino, 2013). Es preciso reforzar la capacitación de los profesores de Español de todos los niveles, actualizándolos sobre la estructura del idioma y los procedimientos de su enseñanza-aprendizaje, ya sea como lengua materna o como segunda lengua, en el caso de la población hablante de la lengua originaria de esta región, el maya yucateco. Como resultado de esa actualización, urge capacitar a los futuros docentes en la realización de planes de estudio, programas de clase y secuencias didácticas, que incorporen nuevos sistemas de enseñanza de escritura y de comprensión lectora, así como los mecanismos para ponerlos en práctica. Las ciencias del lenguaje han aportado modelos teóricos y metodológicos que facilitan el desarrollo de la comprensión lectora de textos académicos, y a la enseñanza de la escritura académica en español, como una línea de aplicación de la teoría lingüística, precisamente, la llamada Alfabetización Académica. 2. Inclusión de dos asignaturas transversales en el área de Alfabetización Académica (Comunicación Académica y Redacción Académica en Español) en los programas de licenciatura. Dado el valor epistémico que tiene la escritura académica, desde la década de los setenta, se pondera la habilidad de escribir textos académicos como base para la construcción y difusión del saber. Por tanto, en toda reforma educativa vinculada al enfoque de competencias, se priorizan los programas de escritura a través del currículum y escritura en las disciplinas.

Así, todo programa de licenciatura debe incluir asignaturas relacionadas con la capacidad discursiva de sus estudiantes, las que deben orientar a la mejoría de su expresión oral y escrita, para que éstos aprendan a exponer, argumentar, contraargumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla, valorar razonamientos o debatir, tal como se hace en cada disciplina (Carlino, 2013). Esto implica desarrollar la conciencia retórica que facilita identificar a los distintos géneros textuales por los rasgos que estos comparten: organización discursiva, propósito comunicativo, relación entre los participantes involucrados en el evento comunicativo y rasgos léxicos y gramaticales. 3. Creación de centros de escritura en las instituciones de educación superior de Quintana Roo. Si bien los centros de escritura, sistemas de trabajo y aprendizaje colaborativo para el desarrollo de habilidades de escritura mediante la tutoría entre pares, fueron creados inicialmente en universidades de los Estados Unidos como laboratorios o clínicas, hoy se dispone de centros de escritura en universidades de todo el mundo, en especial en el área hispana. El desarrollo de una escritura académica en el estado puede lograrse con la creación de centros de escritura en todas las instituciones educativas del nivel superior, en los que se ofrezca atención a estudiantes e investigadores para la mejoría de sus habilidades de lectura y escritura, y, por ende, para elevar la calidad de una comunidad académica emergente (Molina, 2014). Es frecuente que también los investigadores requieran apoyo profesional de especialistas en las ciencias del lenguaje para la escritura de artículos que deben publicar en revistas indexadas, por lo que los centros de escritura, generalmente ubicados cerca de las bibliotecas o en su interior, ofrecen tutoría a toda la comunidad universitaria. A esto se suma la ventaja de que, en el contexto actual de globalización, los centros de escritura también ofrezcan apoyo en la redacción de textos académicos en otras lenguas, en particular en inglés, pues, en la comunidad científica, se fomenta la publicación de artículos en esa lengua.

Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 21


A

ALEJANDRO FOLGAROLAS

La escritura de los colores

22

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

ntes que pintor, músico o escritor, Alejandro Folgarolas es un artista que se vale de tales caminos para mostrar la fertilidad de su mundo íntimo, de su mente. El docto Carlos Torres, nuestro extinto articulista, no hace mucho lo calificó de renacentista, es decir, de cultivador de logos y del espíritu que sustentan nuestra cultura; añadiría que es, además, un diletante de la misma. La selección presentada en estas páginas es de este autor que, en esta disciplina, estudió en la Academia de San Carlos, con el maestro Héctor Cruz, pintura; con Adolfo Mexiac, grabado, y, con Manuel Silva, escultura. Larga es la lista de foros en los que, en lo individual, se ha presentado, entre ellos las galerías Aleph, de la Zona Rosa, y Ágora, en el Centro José Martí, en el Centro Histórico, así como en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México. En el ámbito local, su obra ha sido expuesta en las galerías Costa Blanca y El Pabilo, en el teatro “8 de octubre”, en la Casa de la Cultura de Cancún y en el planetario Ka’Yok’, de Cancún; así como en el Museo de la Cultura Maya de Chetumal y en el Museo Subacuático de Puerto Morelos. Presente en las muestras de pintura y gráfica del estado, en los últimos años, participó en 2015 y 2016 en las bienales de Cancún y, en el 2019, obtuvo el tercer sitio del Certamen de Artes Visuales Elio Carmichael. Cuatro de sus pinturas fueron incluidas en la serie Huella del hombre en el paisaje, en la Bienal de Biodiversidad 2019, en el Museo de la Cultura Maya de Cancún. Folgarolas es también escritor y, en uno de sus textos, nos habla de la pintura, de lo que para él es la pintura. Sirvan sus palabras, pues, como el marco para redondear la presentación de sus propias obras: “El arte obliga a ejercer la libertad y tal obligación permite abrir los caminos hacia el reino de la invención; es entonces que de la contemplación viene un inflamado amor por la vida: pulsión íntima, emotiva, gloriosa, augusta. Toda pasión (sana e insana), todos los sentimientos, las reflexiones posibles y probables, todo deseo puede darse y se da en los terrenos del arte. “La disciplina, es decir, la sintaxis de materiales modelados por las manos como vehículo de las entrañas, es crear destruyendo, eso lo hemos sabido, pero lo que ignorábamos es que, para crear tal sintaxis, el discurso –inteligible o no, pero discurso al fin– que destruimos también está vivo y es parte de nuestra propia existencia. Lo hermoso es que eso que llamamos destruir es, en realidad, la transfiguración de nuestro ser en “otro” ser creado, en el caso de la pintura, con el color, la línea, el movimiento, la composición, así como con el ojo, la mano, los músculos; un organismo contra otro, uno a favor de otro, fundido en ese otro, transfigurado. “Un historiador, creo que Peter Gay, dijo que toda la pintura es y ha sido siempre abstracta. Tiene razón, en realidad nunca ha sido importante el motivo, sino lo que el motivo puede decir con el lenguaje de la pintura. Y volvemos a la esencia, al punto, la línea, el plano, el espacio, la yuxtaposición de los colores, la armonía de volúmenes, el claroscuro… Y vuelven las pasiones, los deseos y también los refinados sentimientos, la dulzura, la furia, la potencia y la impotencia: la pintura abstracta.”


Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I

23


24

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021


Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 25


26

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021


Montserrat

Faura:

México es una explosión de color… > NICOLÁS DURÁN DE LA SIERRA

M

ontserrat Faura es menuda, de andar y hablar mesurados, como si sopesara las palabras. De risa fácil, no hay materia que no le atraiga y va de la ciencia a la política con soltura, aunque las artes plásticas son su tema predilecto. A ellas les ha dedicado su vida. Pintora y escultura, en 1963 fue designada, en su natal Barcelona, como Maestra Artesana Escultora por la Generalitat de Catalunya. El diálogo ocurre en Puerto Morelos, donde reside desde hace años, aunque ha viajado por meses a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, pueblo que le inspirara para escribir su poemario Luz del Yax (edición 39 de los Cuadernos de la Gaceta), en el que plasma su encuentro con el pensamiento maya peninsular. Allí “empecé a tejer con mimo los colores de un día nuevo…”, recuerda algunos versos de su libro. Un tema que le apasiona es la relación que existe entre el arte y la salud, entre la armonía y el bienestar. “Si estar sano es tener el cuerpo armónico – dice–, buscar esa armonía en la mente y el espíritu se refleja en lo físico. El concepto, anclado en la ciencia, lo descubrí hace ya muchos años al intentar ayudar a mis alumnos cuando daba clases de pintura en Barcelona. “Tenía algunos a los que expresarse les costaba mucho y no sólo en la pintura, sino también en otros aspectos de sus vidas. Les urgía salir de sí mismos, pero se decían ‘no sirvo para esto’. Fue así que, en su beneficio y en el mío, claro, comencé a investigar el binomio cerebro-creatividad. De ello nacería, años más tarde, el Centro de Dinamización de los Procesos Cerebrales a través del Arte. Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 27


“La creatividad era una idea que me llamaba la atención. Escuchaba decir ‘éste es creativo, éste no’, y, en fin, al acudir a los científicos para hablar de ello, uno me lo explicó muy claro: la diferencia entre el cerebro de un primate y el de un hombre es poca. Lo que nos diferencia es nuestra capacidad de crear. Cuando estamos en todo nuestro ser, es cuando creamos y creamos lo que sea, en cualquier ámbito. “Dejamos de ser un primate que aprende a hacer cosas y nos convertimos en un humano que investiga, se mete en líos y, si no sabe cómo salir de ellos, crea caminos. Al llegar a Puerto Morelos, me dieron espacio en la Casa de la Cultura y allí impartí clases de pintura, pero en realidad dinamizaba los procesos cerebrales de mis alumnos, todo iba junto. “En el centro de dinamización, llevamos años de trabajar en ello, y el tema es amplio. Digamos que la tarea es silenciar la zona izquierda cerebral, para dar voz a la parte derecha: la creativa. No es nada fácil, pues en el lado izquierdo es donde se ubica la razón, que es la dominante. Nacemos así y por ello, para despertar la creatividad, hay que dinamizar las dos zonas del cerebro. Claro, ésta es una simplificación.” UNA LARGA TRAYECTORIA Autora de monumentos públicos, como los del escritor Folch I Torres, en Barcelona, y el del poeta Abu Al Qasin, en Tunes, su obra ha sido premiada en Europa, América y Asia, y forma parte del acervo del Conceill Comarcal de L’Avelanet, en Ariege, Francia; y del Bheren Park, Connecticut, y el The Fines Arts, Florida, en Estados Unidos, al igual que de una larga lista de museos, como el Manolo Hugué y el Museo de la Maternidad, en Barcelona, y de las fundaciones Cau de la Costa Brava, en Girona, y Andrea Serrano, en Islas Canarias. ¿Cuál considera su exposición más gratificante? ¿Más gratificante?… Diría que la primera es inolvidable. Acababa de egresar del Conservatorio de Artes y Oficios de la Fundación Massana –equivalente a la universidad– y estaba ansiosa de exponer mis obras. Por azares del destino –las cosas pasan como tienen que pasar– conocí a Lina Font, que era una notable crítica de arte de Radio Barcelona. De esto hace muchos años y, en aquel tiempo, la televisión apenas si iniciaba y la radio era muy importante. “Además del espacio radiofónico, Lina tenía una pequeña galería en la que impulsaba a los artistas jóvenes, a los que comenzábamos, y allí se montó mi primera exhibición, pero no sólo pasó eso, sino que, además, una de mis maestras compró una de mis primeras tallas de madera, una pequeñita, de ébano… Todas mis presentaciones son gratificantes, pero ésa es en realidad muy especial para mí.” Le pregunto cómo definiría su arte y la artista evade la respuesta, pues no gusta de calificar a su obra. “Qué lo hagan otros”, dice. Sin embargo, matiza: “En mis pinturas y en mis esculturas, se manifiesta la libertad; la creación, sin libertad, simplemente no es creación, y esto tiene que ver con el espíritu que alienta al centro de dinamización del que hablé. Tenemos, debemos aprender a ser libres. El arte es libertad.”

Adiós, bronce. 1980. Colección particular, Bélgica

LA LLEGADA A MÉXICO “Para mí, México fue una explosión de color, una explosión de realidad y de cultura ancestral. Hay una frase que me gusta mucho, que ha sido mi brújula y que dice: ‘Quien pierde las raíces, pierde su 28

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

Cuarto menguante, 2011, técnica mixta óleo y materia


identidad.’ La idea nos viene de Ramón Lull y de otros grandes filósofos catalanes. Allá, en Catalunya, hemos luchado para no perder nuestra raíz, y, pese a que se ha intentado matarla, no lo han logrado, ni lo lograrán. Creo que la raíz está en cada uno de nosotros y debemos cultivarla en nuestras familias, en nuestro entorno. “Al venir a México mi esposo y yo –habla de Alfredo Lanz, también destacado pintor y escultor–, para mí fue espléndido entrar en contacto con sus raíces. Hay una inmensa cultura viva, maravillosa, y a ella me acercaron las mujeres de San Cristóbal de las Casas: mujeres sencillas, muchas de ellas sin saber leer y escribir, me enseñaron muchas cosas con pocas palabras. Me ilustraron con el colorido y el significado de sus trajes, los que llevan con orgullo, con tremenda fuerza… “Me gusta dibujar y pintar rostros y allí encontré colores y formas diferentes en todo, en los vestidos y en las flores… Quise dejar atrás a Europa e integrarme a toda esa fuerza y esa belleza, no sólo llegar aquí, sino también fundirme con la gallardía de la mujer de aquí, con la forma en que ellas velan por sus tradiciones, con la forma en que enseñan en sus hogares, en su forma de cocinar… “Luego de dejar San Cristóbal y volver a Puerto Morelos, me vi de nuevo entre los edificios de Playa del Carmen y de Cancún, entre su río de turistas. ¿Dónde estaban las mujeres mayas? Pensé que las había perdido, pero no, aquí estaban. Escribí unas frases sobre eso: ‘… las encontré haciendo fila, esperando la combi, con jeans de mezclilla, pero dentro de éstos: su huipil…’ A pesar de todo lo que significa el turismo, siguen estando aquí las mujeres de las que hablo, y siguen estando con gallardía.”

en que hubiera una sola lengua, una sola idiosincrasia, y fracasaron. España no podrá ser sólo una, sino una España grande y fuerte, pero formada por muchas naciones.”

CATALUNYA EN LA LEJANÍA

ROMÁNTICA Y GENEROSA

Al hablar de las raíces, de culturas ancestrales, el tema de la crisis catalana salta a la mesa. Carles Puigdemont, el otrora presidente de la Generalitat de Catalunya está exiliado en Bélgica y, desde allí, sigue con su lucha independentista. “No hablamos de recuperar las raíces catalanas, sino de no perderlas –apunta la pintora–. Somos un país muy antiguo, hijo de las muchas culturas que pasaron por su territorio y del barro de nuestra tierra, una argamasa que ha generado una idiosincrasia muy fuerte, un sistema muy fuerte. “Tenemos una identidad propia, con grandes pintores y grandes filósofos y otros creadores que sería largo enlistar, y ellos formaron nuestras raíces, nuestra historia. Una de las cosas que cuidamos, con gran celo, es nuestra lengua. Nunca nuestra gente ha dejado de hablar y escribir en catalán, pero por razones económicas y políticas, sobre todo políticas, han querido diluir esta gran riqueza y no sólo la de Catalunya, sino la de España entera. “Debe entenderse que España no es una nación con una sola lengua y una sola idiosincrasia, sino una nación de naciones, con sus lenguas y costumbres. Catalunya es un país muy viejo, un país que desde hace más de mil años ha defendido su identidad. Hubo reyes que se empeñaron

De los muros de la soleada estancia de su casa, penden las obras de Alfredo Lanz, quien montó una exposición hace unos días en una galería de arte del puerto. Debido a la epidemia, fue una exhibición diferente, pero allí están sus piezas. Su casa es, sin duda, un ámbito propicio para la creación. ¿Cuál es la filosofía que anima a Monserrat para crear su obra? La artista ríe por lo bajo. “La misma pregunta de hace rato, con otro vestido”, comenta. “Largo es esto de definir lo que hago. Con los colores y las formas intento dialogar con la mente y con el espíritu de la gente que las ve. No me gusta hablar de mi obra para no cuartar la opinión de quien la observa. De nuevo la libertad sería el puntal de mi filosofía: la libertad y el respeto son los caminos de la creatividad... Si alguien ve una obra mía y se inspira o le dan ganas de ponerse a crear, para mí esto sería un gran logro. Mejor que hablen otros…”, afirma. En verdad, no le gusta hablar de su obra. Sin embargo, es el enamorado Alfredo Lanz quien completa este boceto de la artista: “Ella es romántica y generosa. Estas dos palabras definen sus trabajos y hasta su forma de vida. Con su mirada azul de pintora, diríase que casi todo se convierte en sagrado, en parte de todo lo visible y lo que no lo es. Su mundo es lo onírico y lo sensual…”

Sirena, resina, 2011

Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 29


CIENCIA POR MÉXICO: El Conacyt de la 4T > KARLA PEREGRINA OROPEZA Directora de Acceso Universal al Conocimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

D

urante décadas, los mexicanos interesados en el tema creímos que la ciencia, la tecnología y la innovación avanzaban a paso muy lento, pero seguro. Sin embargo, la llegada de la Cuarta Transformación al poder ha puesto en evidencia que esa creencia era sólo uno de tantos espejismos sostenidos por narrativas a modo para sostener un status quo, más comprometido con intereses privados que con el bien público. Desde inicios de su gestión, María Elena Álvarez-Buylla Roces, Premio Nacional de Ciencias y actual directora del CONACYT, ha subrayado que, en los últimos años, prácticamente la mitad de los recursos del ramo 38 —correspondientes al presupuesto— fueron dirigidos a la iniciativa privada (IP). Los programas del consejo, que hacían posible esta transferencia de recursos a la IP, estaban dirigidos (supuestamente) a incentivar la innovación. Sin embargo, esas transferencias de recursos no se tradujeron en cambios significativos en los indicadores de innovación. De hecho, durante el

30

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

sexenio pasado, México escaló siete sitios (del lugar 63 al 56) en gasto para la innovación, no obstante, al mismo tiempo, el país perdía 16 lugares en eficiencia, cambiando del lugar 56 al 72. Durante ese periodo, el presupuesto destinado a ciencia básica fue severamente castigado, de modo que una gran cantidad de proyectos de investigación competitivos, con evaluaciones satisfactorias, no recibieron recursos. Es decir, mientras que el

CONACYT transfería el 48 por ciento de sus recursos a la iniciativa privada, los laboratorios, institutos, centros de investigación, etcétera, simplemente se quedaron sin recursos para poder desarrollar sus proyectos de investigación. Durante esta administración, se ha dado atención presupuestal a muchos de esos proyectos que, aun siendo aprobados, no contaron con recursos para su abordaje. Otro drama histórico de la ciencia mexicana es la famosa “fuga de talentos”. En la actualidad, hay alrededor de 30 mil científicos en el extranjero, prácticamente la misma cantidad de integrantes con que cuenta el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Esto quiere decir que, durante décadas, el CONACYT se ha dedicado a financiar la formación de investigadores/as mexicanos/ as, principalmente en el extranjero, y prácticamente les ha catapultado para quedarse allá, a falta de una política clara de servicio y resolución de los graves problemas que afectan a la nación. Uno de los resultados de las

Álvarez-Buylla en la presentación de “Ehécatl” y “Gatsi”, los ventiladores mexicanos para la respiración asistida. Están con ella, entre otros, el presidente López Obrador; Marcelo Ebrard, el secretario de Relaciones Exteriores y Jorge Alcocer, el secretario de Salud


políticas neoliberales, más enfocadas en la formación de especialistas que en asegurarles un sitio desde donde puedan incidir en su propio país. EL CONACYT DE LA 4T Este nuevo régimen ha puesto el énfasis en la recuperación del apoyo a la ciencia en México, en el reconocimiento de que el desarrollo científico del país es fundamental para nuestra soberanía y desarrollo económico con bienestar social y cuidado ambiental. Mediante una política nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), se recupera la rectoría del Estado en favor del bien común, por encima de intereses privados. Para lograr esto, se han establecido cinco ejes principales: (1) Apoyo a las comunidades científicas: mediante el otorgamiento de becas para estudiantes y científicas/os mexicanas/os, con énfasis en grupos históricamente subrepresentados en este ámbito (mujeres madres jefas de familia; para estancias posdoctorales para mujeres indígenas en CyT, Ingeniería y Matemáticas; y para estudiantes con discapacidad). (2) Recuperación del apoyo público a la ciencia en universidades y centros públicos de investigación. (3) Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES), integrados por Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia: en salud, agua, educación, seguridad humana, soberanía alimentaria, agentes tóxicos y procesos contaminantes, energía y cambio climático, sistemas socioecológicos, vivienda y cultura, con los que se organizan los esfuerzos de investigación en torno a problemáticas nacionales concretas que, por su importancia y gravedad, requieren de una atención urgente y de una solución integral, profunda y amplia. Parten del planteamiento del problema a la articulación de capacidades científico-técnicas y la colaboración con actores sociales, del sector público o privado, para establecer metas de corto (un año), mediano (tres años) o largo plazo (cin-

co-seis años) que conduzcan a la solución del problema en cuestión. (4) Política de Estado para una verdadera innovación. El Programa Estratégico Nacional de Tecnología e Innovación Abierta (PENTA), cuya finalidad es generar valor sustentable para México, mediante la ciencia, la tecnología y la innovación, y la participación de las NaMiPyMEs nacionales, que se involucren en la solución a los problemas prioritarios y generen oportunidades laborales sostenibles. El modelo de la Pentahélice articula al gobierno, la academia, la empresa, la sociedad y el medio ambiente, en la búsqueda de soluciones de problemas nacionales.

un convenio con Academia Mexicana de Ciencias para articular esfuerzos de academias y sociedades científicas y lograr un mayor beneficio social en el desarrollo de vocaciones científicas, con dispendios menores a los observados en gestiones anteriores.

(5) Programa nacional de amplia difusión de las HCTI y acceso universal a los beneficios de la ciencia. La generación del ecosistema de Acceso Universal al Conocimiento (AUC) encuentra sustento en el impulso a la formación de comunidades de conocimiento conformadas por una red de 32 jardines etnobiológicos (uno por cada estado) para la difusión de conocimiento y apoyo a proyectos con comunidades indígenas; por la Red de Espacios de Acceso Universal al Conocimiento a Través del Arte y, eventualmente, por la Red de Facilitadores/ as de AUC que, articulados entre sí, crearán sinergias que potencien sus capacidades a nivel nacional con incidencia local, con principios de austeridad republicana y eficiencia administrativa. Asimismo, se ha establecido

de CyT reconocidos durante décadas fueron justamente quienes se beneficiaron del sistema que ya describimos, donde se privilegiaban los intereses privados por encima de los intereses comunes y donde una élite tecnócrata manejaba el destino de la investigación científica, tecnológica y de innovación, lejos del interés de resolver los niveles de desigualdad, marginación y deterioro ambiental que han dejado todos los años de neoliberalismo en México. En contraparte, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) tiene la certeza de que es preciso poner al servicio del Estado y de la ciudadanía todas las capacidades que tiene el país para afrontar los retos de la nación, incluyendo, por supuesto, las científicas, tecnológicas y de innovación.

LA FUERZA DE LA CIENCIA Llama, por tanto, la atención, la andanada de descalificaciones contra un modelo que a todas luces pone el presupuesto del ramo 38 al servicio de la resolución de los grandes problemas de la nación; sin embargo, esto se explica fácilmente, si tomamos en cuenta que los principales portavoces en temas

Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I

31


EL MUNDO COMO

ESCRITURA: LA HEREJÍA QUE CONDENÓ A GIORDANO BRUNO > MACARENA HUICOCHEA

Estatua de Giordano Bruno, bronce de Ettore Ferrari (1889) en el Campo de’ Fiori, Roma. En la placa se lee: “Bruno -el siglo que predijiste- aquí donde ardió la hoguera”

A

unque estas líneas lo intentan, no puedo explicar de manera cabal mi fascinación por la vida y la obra de uno de los hombres que la historia, hasta ahora, no ha sabido reconocer tal como se merece: Giordano Bruno, quien fuera un destacado astrónomo, filósofo, teólogo y poeta italiano al cual la “Santa Inquisición” condenó a la hoguera por osar poner en duda las afirmaciones dogmáticas de la Iglesia Católica, la que vio en él un peligro. Giordano Nació en Nola (1548), pueblo cerca de Nápoles, en Italia –por ello también se le conoce como “el nolano”– y des-

32

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021


de muy joven mostró una inteligencia precoz y un carácter determinado que a los catorce años lo llevó a realizar sus primeros estudios en un monasterio agustino; a los 17, en el Monasterio de Santo Domingo; a los 24, se convirtió en sacerdote, y, alrededor de los 28 años, recibió el título de doctor en Teología. Sin embargo, su pasión por la ciencia y por la cosmología copernicana lo llevó a contradecir las creencias religiosas de la época y a ganarse la enemistad de maestros y eclesiásticos, quienes lo acusaron de herejía, por lo que tuvo que huir y renunciar a su condición de clérigo. Fue así cómo se convirtió en profesor ambulante e impartió cátedra en universidades de Ginebra, en Oxford y en la Sorbona, de las que terminó siendo expulsado por oponerse, otra vez, al credo establecido y por afirmar ideas contrarias a los dogmas, como que existen múltiples sistemas solares y que el Universo es infinito. Su postura lo convirtió en

un marginado y fue expulsado, en distintas épocas de su vida, de Italia, Francia, Inglaterra y Suiza. Alternaba sus estudios sobre astronomía y física con los de letras y las diversas tradiciones herméticas, lo que lo llevó a descubrir el Ars Magna o el arte de la memoria, de Raimundo Lulio, y la Cábala cristiana, de Pico de la Mirándola… Fue así como comenzó a concebir la idea de que era necesaria una revolución de la mente y que, a través de la imaginación, los símbolos y el lenguaje podrían desarrollarse herramientas “mágicas” para vincular el mundo humano con el divino, con el fin de materializar el espíritu y espiritualizar la materia… Giordano se convierte en “un mago” que busca descifrar la escritura secreta del Universo y el verbo con el que Dios insufla su aliento en la creación. “El nolano” intenta demostrar que la “imagen y semejanza” con la divinidad proceden de la capacidad de nombrar el mundo y darle existencia a través de la palabra, e invita a sus contemporáneos a reconocer que el

De umbris idearum o Las sombras de las ideas , París, 1582, impresor desconocido. Es uno de los siete tratados mnemónicos de Guiordano Bruno, se divide en tres partes, la del título, e “Intenciones de la sombra” y el “Concepto de las ideas”

Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 33


ser humano es “un espejo viviente del Universo”. Asegura, además: “El hombre es aquello a lo que mira, aquello a lo que aloja y puede ser capaz de ver todas las cosas, porque él mismo ya es todas las cosas.” Bruno asegura que la palabra y el lenguaje crean nuestra realidad y advierte de los riesgos de permitir que esta escritura “sagrada” se distorsione, empañando lo que en realidad somos: “una vasija-espejo en la que reverbera la luz de lo divino, con ritmos y arabescos musicales”. Giordano fue perseguido y encarcelado por sugerir que el hombre puede aspirar a convertirse en un mago o alquimista capaz de dialogar con el espíritu del mundo y de la creación, y transformar la realidad a través de la palabra y los símbolos, convirtiendo su mente en una gran ventana dispuesta a abrirse a todas las manifestaciones de la existencia. El lenguaje y la razón, para él, son cual red sumergida en el agua: incapaz de atrapar el océano y, sin embargo, su arte de la memoria es una invitación a explorar la riqueza polisémica de la poesía, que convierte a la red del lenguaje en la respiración del viento que se agita y hace latir las aguas para re-velar el “hálito” divino presente en todo… e imposible de atrapar. Para Bruno, la palabra, la mente y la memoria apenas son un espectro, un efímero resplandor en medio de la oscuridad y la nada de la existencia; un hueco por el cual un fragmento del cosmos asoma brevemente y luego escapa. Para conocer la obra de Giordano Bruno, se recomienda leer Mundo, magia y memoria (Taurus 1973), de Ignacio Gómez de Liaño. En el libro, no sólo se recopilan tres obras cimeras básicas de “el nolano”, sino también logra introducirnos en la monumental y ambiciosa tarea de comprender que la creación es concebida por Giordano como un poema-partitura infinito, en el que Dios escribe los sonidos consonantes y los seres humanos podemos descubrir los secretos del Universo al reconocernos como las infinitas combinaciones posibles de vocales.

34

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

El árbol de la ciencia, portada del libro con el mismo título editado en Bruselas, Bélgica, 1683, por Francisco Foppens, sobre el original del manuscrito (París,1292) quizá por copistas de la Orden Tercera de San Francisco

“El hombre es habitación vacía donde danzan legiones de espíritus y demonios que deben ser nombrados y reconocidos en sus múltiples metamorfosis, porque el hombre es un mago en potencia que, a través de la palabra, ‘infunde espíritu’ a la materia y la libera, con el fin de lograr que toda la creación pueda encarnar el verbo.” El filósofo y escritor, uno de los gestores Renacimiento, nos invita a imaginar y recrear el mundo, pero libre de definiciones que lo disfrazan o convierten en espectro o demonio, y hacer del pensamiento un espacio en constante danza, donde las ideas no permanezcan encarceladas e inmóviles, para poder comprender que el mundo es y será eternamente un poema que la divinidad no deja de escribir. Si el lenguaje es medio y puente para acercarse a lo divino, el poeta será el mago del que habla Giordano: aquel capaz de reconocer que la palabra no puede apresar lo sagrado ni lo divino, pero sí incitarlos a manifestarse; a dar significado a las cosas y los actos. Sirva este texto como una invitación (o provocación) para conocer y reconocer el valor de un hombre que, al escuchar la sentencia que lo condenaba vivo en la hoguera, dijo a sus jueces: “Maiori forsan cum timore sententiam in me fertis quam ego accipiam” o “Quizá vosotros, que pronunciáis mi sentencia, tengáis más miedo que yo, que la recibo.”


FUSILEMOS A JULIO TORRI > ÓSCAR GONZÁLEZ

E

s famoso el relato de René Avilés Fabila de un encuentro con el enorme Jorge Luis Borges, en el que el argentino —al saber que su interlocutor era mexicano— se deshizo en elogios hacia nuestros connacionales, refiriéndose a ellos (nosotros) como cultos, sensibles y muy educados. El legendario “Búho” narró que, al escuchar esto, le preguntó al porteño que a cuántos mexicanos conocía, a lo que contestó: “A uno: mi maestro Alfonso Reyes.” ¡Ah, bueno! Hoy asistí al entierro de un amigo mío. Me divertí poco, pues el panegirista estuvo muy torpe. Hasta parecía emocionado. Es inquietante el rumbo que lleva la oratoria fúnebre. En nuestros días, se adereza un panegírico con lugares comunes sobre la muerte y, ¡cosa increíble y absurda!, con alabanzas para el difunto. De funerales. Ensayos y poemas, 1917. El gran polígrafo regiomontano fue, junto con José Vasconcelos y el dominicano Pedro Henríquez Ureña, entre un puñado más de eximios escritores, un notable integrante del que tal vez haya sido el grupo intelectual más relevante y destacado de la historia de México: el Ateneo de la Juventud, que devino en el Ateneo de México. Salvo casos aislados, muy contados escritores mexicanos o residentes en nuestro país han alcanzado con posterioridad el nivel y la profundidad de este grupo de juristas, filósofos, poetas, narradores, ensayistas, historiadores, periodistas y políticos: oficios que, en varios casos, recayeron con frecuencia, juntos, en una misma persona. Estuvieron siempre transportados por el oficio o la genialidad a la excelencia, que era la divisa más o menos voluntaria, pero más que nada vocacional, de dicho conjunto del México revolucionario y

posrevolucionario, es decir más o menos de la primera mitad del siglo XX. Eran muy pocos y granados quienes convivían con los ateneístas, pues las cualidades que los definían, al contrario de lo que creía Borges con la figura de su reconocido mentor Reyes en mente, de ninguna manera menudeaban en el convulso México de la segunda década de la centuria pasada, y tampoco la paz y la relativa estabilidad posterior a la Revolución esparcieron dones intelectuales ya no se diga entre la población, sino entre los mismos profesionales de las letras. Grupos de más entrado el siglo han arañado los altos niveles del Ateneo de México y figuras han estado a la misma altura, pero nunca se consolidaron con una calidad intelectual y humanista como la que partió de las ideas filosóficas anti positivistas de Antonio Caso. El Ateneo de México, desde muy temprano, en su breve historia, tuvo un integrante singular, que pocas veces se menciona al hablar del grupo, entre otras cosas porque acaso fue el que menos cuartillas dio a los tórculos. Nos referimos a Julio Torri, llegado al mundo en 1889, el mismo año en que nació en Monterrey el hijo del general Bernardo Reyes. Si para valorar la aportación de un escritor al acervo literario de su país o su generación, estableciéramos sólo dos criterios: productividad y calidad, el saltillense en cuanto al primero estaría por la “Calle de la Amargura”, pero en lo que se refiere al segundo se situaría en el más alto nivel de las letras hispanas. Y luego la carencia de especialistas de fusilamientos en la prensa periódica. Quien escribe de teatros y deportes tratará acerca de fusilamientos e incendios. ¡Perniciosa confusión de conceptos! Un fusilamiento y un incendio no son ni un deporte ni un espectáculo teatral. De aquí proviene el estilo ampuloso que aflige al connaisseur, Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 35


esas expresiones de tan penosa lectura como “visiblemente conmovido”, “su rostro denotaba la contrición”, “el terrible castigo”, etc. De fusilamientos, 1940. La gigantesca obra de Vasconcelos, Reyes, y los quince libros de Henríquez, dilatados con una intensa actividad cosmopolita académica y de difusión, hacen parecer pequeñísima la aportación de Torri, pero su calidad —que sus amigos (en especial los dos últimos) tenían en gran aprecio y que disfrutaban más en la informalidad de las tertulias del Ateneo que en la letra impresa— lo situaron en el interior del grupo al mismo nivel intelectual que ellos mismos, lo que es evidente por las constantes invitaciones a unirse a sus empresas culturales, que él casi siempre tuvo que rechazar, sobre todo por cuestiones pecuniarias. Aunque por lo escueto de su obra ni siquiera es mencionado en las monografías escolares, seguramente Borges, de haberla conocido, por su perfección literaria su magra producción habría albergado una opinión similar a la que tenía de la vastísima de Reyes y la de su también cercano amigo antillano Henríquez Ureña. Alfonso Reyes era un integrante de la intelligentsia neoyorquina y un escritor universalmente reconocido. Pedro Henríquez vivió, enseñó y escribió en su natal Santo Domingo, La Habana, Nueva York, Washington, México y Buenos Aires. Torri, en cambio, adoleciendo de severas limitaciones económicas, dependiendo de su sueldo de profesor de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Universidad Nacional Autónoma de México, cubriendo carencias con actividades inverosímiles como la de empleado de correos, rara vez salió de su biblioteca. Para el vulgo sólo se es autor de los libros que aparecen en la edición definitiva, pero hay otras obras, más numerosas siempre que las que vende el librero, que se proyectaron y no se ejecutaron; las que nacieron en una noche de insomnio y murieron al día siguiente con el primer albor. “De la noble esterilidad de los ingenios”. Ensayos y poemas,1917.

Julio Torri, en la parte inferior derecha, junto con Alfonso Reyes, y, en la parte superior izquierda: José Vasconcelos. Fotografía de Vanguardia /MX

Eso sí: igualó a Vasconcelos en lo enamoradizo y en lo tórrido de sus aventuras con mujeres, pero, a diferencia del apóstol de la educación pública en México, sus “queridas” nunca fueron parte de la elite ni implicaron relaciones que le dieran fama, dinero o poder, sino propias de quien se autodenominaba, con su legendaria y fina ironía: “tenorio de feas”. Cuatro libros formales publicó Julio Torri: Ensayos y poemas, De fusilamientos, La literatura española y Prosas dispersas, así como dispersa fue su participación en periódicos y revistas. Pasó sus días entre sus cátedras de Literatura y sus múltiples empleos burocráticos y pedestres. El brillante, pero frugal escritor, el perfeccionista que soñaba escritos y los tiraba al amanecer, antes de ponerlos en tinta y papel, estaría destinado a ser casi omitido por los manuales escolares de literatura que exaltan la infinitamente menor obra de Juan Rulfo –más corta incluso en extensión– porque puede ser comprendida con escasas luces, casi sin esfuerzo mental y sin bagaje cultural. Era un ateneísta que escribía para el magro puñado de lectores que podían entenderlo, que eran los mismos ateneístas, que tanto lo apreciaron. Redactores, escritores y periodistas, que son ahora tan malos (o peores) en el manejo del idioma y su significado infinito, como caracterizó Torri hace una centuria a sus colegas, debieran dedicar largas horas leer su breve obra. Ya que el autor daba tanta importancia a los fusilamientos, no sería una descabellada licencia que quienes tenemos hoy la desfachatez de usar una pluma, sin saber escribir, fusiláramos un poco, al menos en espíritu y por respeto a la lengua de Góngora y Quevedo, a éste que es uno de los mejores y más ignorados escritores de la historia de México. Escenarios y hombres cambiaban, y las pasiones y el enredo eran siempre los mismos. En el fondo siempre hallé la nada, la rebelde y negra nada.

Julio Torri fomentó la literatura en la infancia

36

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

Poema en prosa “En el valle de Josafat”, Antena, agosto de 1924.


gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx

:a bece dario espacio libre

Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 37


:abecederario TRES POETAS NORTEAMERICANAS DEL SIGLO XX CUARTA Y ÚLTIMA PARTE >MAVI ROBLES CASTILLO Selección y traducción

S

i bien, en las entregas anteriores, el feminismo, los premios y las temáticas contestatarias fueron elementos torales de las poetas, en esta ocasión es la singularidad el eje conductor donde las poetas que se presentan encuentran coincidencia. Las tres fueron opacadas por su entorno: Virginia Hamilton por el pesado rol de madre, esposa y maestra; Dorothea Tanning por su famoso esposo Marx Ernst, y Kathy Acker por su liberalismo excéntrico y su completa irreverencia. Además, en loor a las singularidades, Hamilton y Tanning tienen en común haber publicado sus primeros poemarios en la vejez; la primera pasados los 80 años de edad y la segunda con más de nueve décadas de vida. La tragedia une a Hamilton y Acker, pues la primera tuvo que superar el suicidio de su esposo, y a la segunda le fue diagnosticado cáncer siendo aún muy joven. Virginia Hamilton fue, al igual que E. Diclinos, alumna del afamado Mount Holyoke College, universidad femenina privada de artes liberales que jugó un rol imprescindible en la formación de artistas en Norteamérica.

VIRGINIA HAMILTON ADAIR BUCKROE, DESPUÉS DE LA TEMPORADA, 1942 Pasada la cuarta hoja del trébol, por caminos reducidos, por fin llegamos al viento desatado; el Chesapeake se levantó para encontrarse con nosotros en un callejón sin salida, más allá de las ruedas de carnaval y el pan de jengibre. Abandonado por el verano, el muelle. Las olas verde aceite lanzaron espuma amarilla y chuparon la arena desaliñada. Pequeños peces apestaban al sol, y nerviosos aluviones de nubes apresuraron sus sombras sobre la bahía y la tierra. Más allá la señal de “No arrojar basura” surfeaba latas y el barco podrido con ortigas hasta los rieles, el estiércol de caballo enjoyado con moscas como guirnaldas y papeles revueltos como una flota de barcos sin velas. Empujamos hacia un supramundo de viento y luz, donde el cielo sin restricciones corría salvaje de la tierra hasta el mediodía, y el corazón amarrado se soltó y se elevó como una cometa de arenas que tomó prestados diamantes al sol.

38

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

Estábamos vacíos y puros como conchas en esa hora empapada de aire, descuidados como olas que crecen en la orilla y caen dóciles como algas marinas, los embelesados herederos de una tierra sin memoria, donde la marea lo borra todo. MOMENTO MUSICAL Siempre la caravana del sonido nos hizo detener para admirar el swing y el raudo paso de bestias con enormes pezuñas y cabezas golpeando la tierra o detrás contra el cielo.


No lo vuelvas a releer, me refiero a mirar hacia adelante para ver qué ha sido de las formas colosales. Todo sucedió en el instante de pasar: el latido de la pezuña, el relincho, las campanas del arnés, el crujir de las ruedas, el fandango del mono a doble tiempo sobre la espalda del elefante. Cuando la marcha terminó y fuimos libres de continuar nunca hubo ante nosotros una caída de excremento o una pista en las arenas de cualquier tipo: sólo el movimiento de las huellas que se están haciendo, cruzando y volviendo a cruzar en la mente pisoteada. CAMELIAS ROJAS Vas delante de mí, bajando escaleras sin luz ..., pero despertando en nuestra ventana el césped verde a través del rojo y el blanco: camelias, conozco el nunca. Fue un sueño. Nueve años desde que viste salir el sol, derrame de oro a través de las hojas, sobre céspedes. Mi cara ha envejecido, las rodillas se endurecen haciendo ridículo mi amado correr descalza. En la cocina bebo café, como cacahuates, leo un recorte del diario: “A Robert Mezey le gusta aquí”. Corro escaleras arriba para volver a abrir páginas de un mundo anterior, formas puras, juegos olvidados. Para sobrevivir debemos desaprender mucho. Amante del amor, judío errante, los viste claro: mis amigos, enemigos, mentores Gordon y Roberta de “Kenyon Canyon”. Ser aclamado joven es embriagador, tarde es un lastre. Las camelias están cayendo, las estructuras y los colores se separan. Te saludo, no-del-todo-extraño. Los poetas todavía costean el día en sueños, toman café con los muertos, escriben cartas que nunca enviarán.

a la vez que cumplía con los roles de esposa, madre y maestra de Inglés en la Universidad Politécnica del Estado de California, escribió más de mil poemas, algunos publicados en revistas y periódicos como The Atlantic y The New Yorker. A los ochenta y tres años, ciega ya, se publicó su primer libro de poesía. Declaró en una entrevista: “Publicar requiere de una especie de enlatamiento, que realmente no creo que se lleve con la poesía. Tenía miedo de escribir para complacer a alguien más que a mí misma.”

DOROTHEA TANNING MUJER SALUDANDO A LOS ÁRBOLES No es que alguien pudiera advertirlo al principio. Me he entregado a asombrarme ante los árboles de nuestro parque. Sólo una cosa puedo decirte: son bellos y ellos lo saben. También están exhaustos, cientos de años atrapados en un sitio, bellos paralíticos. Cuando bajo de ellos, sienten mi mirada, observan cómo agito mi ingenua mano, y envidian mi alegría de ser un blanco móvil. Los holgazanes en las bancas comienzan a notarlo. Uno al otro: “Pues, se ve cada cosa…” La mayoría sentados miran abajo, a la nada, como si no hubiera en verdad nada más que mirar,

VIRGINIA HAMILTON ADAIR (New York, 1913-2004.) Poeta de fama tardía, que le llegó en 1996 con la edición de Hormigas en el melón, su primer poemario. Su padre Robert Browning Hamilton también era poeta. Durante muchos años, Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I

39


:abecederario hasta que aparece esa mujer saludando hacia arriba, hacia los troncos ramificados de los viejos árboles. Levanten sus cabezas, amigos, miren alto, quizá pueden ver más de lo que creían posible, arriba donde algo podría devolverles el saludo para decirles que ella ha observado lo maravilloso.

en los museos Guggenheim, Metropolitano de Arte, Tate Modern y el de Filadelfia. En el año de 2018, se inauguró la exposición Detrás de la puerta, invisible, otra puerta en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, como su primera gran muestra retrospectiva.

SUERTE

Quiero que todos ustedes allá afuera se callen. Voy a vivir de la forma en que queremos vivir. ¿Qué quieres de mí ahora? ¿Hígado, sangre, vísceras? Lo único que queda es locura.

Alguna vez imaginó lo extremo, lo repentino, la amenaza sin pensar en lo gradual, el picor persistente de lo que sea. Ésa fue mi hermana. Un dolor de estómago tuvo que ser diagnosticado. “Oh, vamos, no es gran cosa”. “¿Cómo lo sabes? Tú no eres yo”. En la oficina del doctor ella esperó. Él cogió su estetoscopio, lo sostuvo en su espalda y lo guardó en su bolsillo. Luego, inclinándose sobre su escritorio, preguntó importantemente: “¿Cuánto hace que has estado comiendo tu cabello?” Ella no pudo responder. Después de la cirugía, entraron en la habitación de recuperación donde ella acababa de despertarse. “Eres una dama con suerte. No encontramos nada”. Ella tuvo una incisión y varios visitantes. Además, tuvo mucha suerte (las incisiones sanan). “Yo, comiéndome el pelo”. DOROTHEA TANNING (Illinois, 1910-2012.) Pintora, escultora y escritora. Creció en Illinois, vivió 30 años en París y el resto de su vida en Nueva York. Empezó a escribir poesía a finales de los años ochenta. Su trabajo apareció en Yale Review, The New Yorker y Poetry and New Republic. Su etapa literaria llegó al final de su vida. En 1986, publicó su autobiografía Birthday; en el 2001, Between lives: an artist and her world, otra autobiografía. Con más de 90 años de edad, publicó su primer poemario A table of contents y la novela Chasm: a weekend. En el año de su muerte, se publicó su segundo poemario Coming to that. Tanning acogió al surrealismo en el inicio de su carrera, estuvo casada con Max Ernst y era cercana a Man Ray, George Balanchine, Truman Capote, Virgil Thompson e Igor Stravinski. Su obra se exhibió 40

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

KATHY ACKER LOS ENFERMOS

Ustedes también se conducirán a sí mismos a los fosos: Van a caminar sobre las brasas a través de incendios ardientes. Van a beberse los venenos más dolorosos del mundo: Eso es lo que es desear el amor. Mi hombre no es como los demás hombres. Él te puede mantener en prisión. Él te puede hacer que hagas cualquier cosa. Yo sé por qué todos lo quieren. Aun peor, ¿qué pasa si a mi traficante de esclavos, por alguna razón estúpida, sucede que le agradas? Entonces estás jodido: no más sueño. Tampoco te permitirá conservar tus ojos. Sus compulsiones por sí mismas pueden encadenar fuerzas salvajes.


¿Cuántas veces te cruzarás con un ser invertebrado?, todos los amigos debiluchos que anteriormente despreciaste, dolor trémulo surgirá con lágrimas estremecedoras, verrugas y espinillas y pulgas aparecerán en tu piel; todos tus deseos se irán, las palabras no serán más, tú nunca más sabrás quién eres. Vas a aprender a servirlo, chica, a ser lo que él quiera que seas, a desaparecer cada vez que él quiere que te vayas. Aprenderás por qué las personas que desean desean morir, por qué todo el mundo son mentiras. Tus padres ricos no están ayudando, porque el amor es más poderoso que el arribismo social, pero aún pequeños, has dado pasos hacia tu fracaso. ¡Con qué rapidez de tal reputación sólo serás un murmullo! Tampoco seré capaz de consolarme en soportar desearte, porque estoy enferma también. En este punto, más enferma que tú. Mi enfermedad es para siempre. No conozco ningún consuelo. Puesto que los dos somos maniáticos, vamos a ser amables uno con otro. Yo misma quiero vivir, quiero arder, todo lo que deseo, sin que nadie corresponda a mi amor. FUERA DE LA LEY QUE ES LENGUAJE No puedo estar calmada, Sencillo, por más de un momento cuando estoy contigo, debido al deseo, porque tus ojos son hoyos, en el deseo todo siempre se está arriesgando, ser es ser volcado y termina del otro lado. Soy yo quien es propensa a jugar con fuego, pero por menos que sean los beneficios nunca consideré ningún resultado, antes de que estos resultados ocurrieran. En este momento, si sólo pudiera vagar bajo tus pies lo haré y todo el mundo podrá ver lo que yo soy, excepto si ves lo fácil que es para mí pedir que se me considere baja y sucia, pedir ser marcada. Esto no es indolencia, es el lenguaje de una mujer

que piensa, es un rol que he exhibido para mí. Soy una mujer que está sola, fuera de lo aceptable, fuera de la ley, que es el lenguaje. Éste es el único mundo que me permite ser tan inteligente como soy y evitar la frustración, pero ahora no estoy pensando por mí misma, porque mi vida está desintegrada, justo debajo de mí. Mi vida se está desintegrando debajo de mí, así que no estoy allí para mentir sobre mí, mi incapacidad para soportar esa mentira es lo que me ha dado fuerza, incluso cuando creía en mí, cuando gemí una tonelada al estrellarme en la oposición y esta oposición entre deseo sexual y la búsqueda de auto-proclamación y del auto conocimiento me está destrozando. Incluso entonces sabía que sólo estaba mintiendo, que estaba mintiendo soberbiamente, asquerosamente, triunfantemente. La vida no existe dentro del lenguaje demasiado malo para mí. KATHY ACKER (New York 1944-1997.) Novelista experimental, poeta punk, dramaturga, ensayista y escritora feminista prosexo. Fue influenciada por los poetas de la Black Mountain School William S. Burroughs y David Antin, la teoría crítica francesa, la filosofía, el misticismo y la pornografía. Se crió en el East Side de Nueva York. La relación con su madre dominante fue hostil y llena de ansiedad hasta la adultez. Acker no se sentía deseada y querida. Trabajó como desnudista, al igual que otras coetáneas que luchaban por mantener su carrera. En 1979 ganó el Pushcart Prize con su relato “New York City in 1979”. Al diagnosticarle cáncer de mama, se sometió a una doble mastectomía y ahí comenzó su incredulidad respecto de la medicina tradicional. Acker escribió novelas, ensayos, relatos y artículos, sin embargo su poesía se encuentra aún inédita, ya que nunca publicó sus poemas, sino que grabó algunos discos (acompañada por músicos) en los cuales recita sus textos. Quien esto escribe trabaja en la actualidad en un libro donde registran la transcripción y la traducción de sus poemas.

Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 41


:abecederario CUANDO MUERE UNA LENGUA

> ALEJANDRO CANCHÉ ESCAMILLA Investigador y epigrafista de la cultura maya

E

ntre los elementos que definen a una civilización está su lengua, oral o escrita, y, si bien ésta evoluciona, conserva su estructura esencial; va más allá de guerras y de migraciones, por sólo citar algunos fenómenos. Su permanencia determina el desarrollo intelectual, espiritual y social de los pueblos, y también les da sentido de identidad, crea lazos, expresa ideas y emociones, y cuenta su historia, que es el fundamento de la Historia. Es difícil saber con exactitud cuántas lenguas se hablan hoy en día, pero la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) estima que son más de siete mil, de las cuales 28 son habladas por más de 50 millones de personas y, al menos, un 43 por ciento ellas están a punto de desaparecer. Entre los factores que contribuyen a tal desaparición están los prejuicios políticos y raciales, que hacen que las lenguas nativas, originales o maternas, sean sometidas por lenguas dominantes so pena de quedar excluidos del desarrollo económico, político y cultural del país…, aunque a sabiendas de que se corre el riesgo de la desaparición de las lenguas locales. Ante el escenario de la desaparición de numerosas lenguas originales, y para apoyar su supervivencia, es que en 1999 la UNESCO acordó celebrar el 21 de febrero de cada año el Día Internacional de la Lengua Materna. En apoyo a esta idea, la institución, en el año de 2007, llamó a sus miembros a “promover la preservación y protección de todas las lenguas utilizadas por todas las personas del mundo”. Para el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en el país existen 68 lenguas habladas por 7.5 millones de personas, y para buscar su permanencia, entre las

42

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

A mis hermanos mayas conclusiones del Foro Nacional de Consulta Libre para la Reforma Constitucional de los Pueblos Indígenas, celebrado en agosto del 2020, destacan las siguientes: reconocer a las lenguas indígenas como patrimonio cultural y que se tomen como lenguas oficiales; establecer formas de comunicación en las diferentes lenguas, así como garantizar el derecho de los indígenas a hablar sus lenguas maternas y a vestir de acuerdo con sus usos y costumbres; expandir las telecomunicaciones para el acceso gratuito a Internet y telefonía rural, y la actualización de contenidos educativos para la enseñanza del conocimiento ancestral, la medicina tradicional y las lenguas indígenas. Antes de concluir, viene a mi memoria el poema que da título a mi texto y que fue escrito por Miguel León Portilla, filósofo e investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México: Cuando muere una lengua las cosas divinas, (estrellas, sol y luna, las cosas humanas, pensar y sentir) no se reflejan ya en ese espejo. Cuando muere una lengua todo lo que hay en el mundo, mares y ríos, animales y plantas, ni se piensan ni se pronuncian con atisbos y sonidos que no existen ya.


MI ABUELA Y LA

LENGUA MAYA > JORGE GONZÁLEZ DURÁN

N

unca le escuché decir una palabra en español. Me contaba leyendas antiguas en maya. Acostado con ella en su hamaca, me tomaba de la mano y me decía: “Nuestra lengua tiene la virtud de conocer la fragilidad del tiempo y de poder entender y nombrar el misterio de los ruidos y los silencios del alma, que a veces asoman por la noche. Sólo nuestra lengua puede alejar a los demonios que quieren devorarse a la luna en los eclipses. Sólo nuestra lengua puede invocar a los dioses de esta tierra. “Con Felipe Carrillo Puerto, sólo conversé en maya. “Él fue una profecía de luz que se convirtió en tragedia. Nuestra tragedia. A veces, viene cuando estoy en la cocina. Le doy una tortilla del comal, se la come con miel y luego se va. ‘No debiste ser muy confiado’, le digo. Me acaricia el hombro nada más y desaparece su sombra.” –Te voy a mostrar un secreto –me dijo mi abuela–: Guardo la jícara donde le di agua a Felipe. Guárdala. Cada vez que yo venga a Chocholá, en esa jícara tomaré agua o pozol. Por eso la he guardado durante años, aunque sé que ya no volverá nunca más, pero en cada aniversario de su muerte pongo agua en esa jícara para su espíritu, que yo sé que sí viene. Mientras guardaba de nuevo la jícara en su ropero de dos lunas, la abuela acarició con su mano derecha mi cabeza y recordó que Felipe le dijo: –Si algún día la lengua maya desaparece, ya no podremos entender el mensaje de los que construyeron esta tierra, porque esta tierra se construyó con palabras convertidas en piedras. Si olvidamos nuestra legua, ya no podremos entender el mensaje de las estrellas y nos alejaremos de nuestros ancestros, y ellos se pondrán tristes, porque ya no podremos conversar con ellos. Ya no podremos saber lo que hay arriba del mundo. No sabremos junto a qué árboles caminamos. Si perdemos nuestra lengua, caminaremos como sonámbulos por caminos extraños. Mi abuela Marcelina todavía, en algunas noches de desasosiego, me toma de la mano y me narra historias en maya.

Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 43


:abecederario LOS CUERNOS DE LA HOGUERA

E

n este volumen, se compilan treinta y tres cuentos en los que el miedo se expande lentamente a través de las palabras y comienza a invadir al lector con sus múltiples sombras: desde las que se ocultan en armarios o bajo las camas de los niños, hasta las que los adultos entierran en lo más profundo de su psique para negarlos…, aunque los habite y les devore cada día. El autor, Awen Lyf Galván, es un joven escritor que ejerce la profesión de psicólogo, lo cual le ha permitido descubrir, en algunos de sus pacientes, la presencia de lo que Carl Gustav Jung denominó “la sombra”: ese aspecto de nosotros mismos que ocultamos porque (desde la primera infancia) nuestros padres, las religiones y la sociedad nos obligan a ocultar y negar a través de las nociones de “culpa” y “pecado”. Como escritor y terapeuta, ha podido reconocer el poder de las

44

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021

palabras y de la capacidad de nombrar aquello que, sin el lenguaje o representación verbal, se mantiene desconocido, sin rostro, acechando desde los rincones de nuestra psique, hasta ocasionar las graves enfermedades mentales que caracterizan al mundo moderno: neurosis, ansiedad, estrés, depresión, ataques de pánico e incluso perversiones que llevan a la autodestrucción o a la insaciable búsqueda de venganza. Awen Lyf explora todas las facetas del miedo, sin dudar en utilizar a su favor las trampas predecibles que se suele poner la razón ante el misterio, las contradicciones y lo sobrenatural, con la certeza de causar en el lector ese ambiguo cosquilleo que eriza la piel, hace latir más rápido el corazón, dilata la pupilas y derrama su helado cosquilleo desde la nuca a la baja espalda… hasta de quien se crea invulnerable a historias de terror que lo enfrentan a su propio reflejo. (Macarena Huicochea).


TRES CUENTOS BREVES DE

MARIEL TURRENT

DELIRIO DE LUNA LLENA

T

raté de darte un beso y, aunque mis ganas aumentaron tras un frustrado intento, no estuve dispuesto a sacrificar ni un minuto más. Me despedí, lamentando lo tarde que se había hecho y contando las horas de sueño que me faltarían. Me quedé con ganas de probar los chocolates de la caja que te llevé; la pusiste sobre tu mesa de noche y no te acordaste más de ella. No, en realidad no recuerdo en qué momento llegué ahí. Ni cómo mi lecho devino en un cajón tan oscuro. Mis memorias comienzan en el inmediato suave intento que me hizo salir de ahí, cuando mis manos se deslizaron recorriendo la seda negra de aquel capullo. Después, sin previa intención, me vi flotando para alcanzar tu ventana. El raso que primero me envolvía era ahora una capa negra que me sostuvo sobre un viento suave. Ya no sentí cansancio alguno. Llegué a tu terraza y pude verte a través de la ventana; me detuve un largo rato, hipnotizado por el efecto de la luna llena al ir acariciando tu cuerpo tendido en la cama. Inmerso en un éxtasis onírico, saboreé el recorrido de esa luz tan blanca deslizándose en tiempo lento desde los pies hasta tu cara, alimentando en mí un irrefrenable deseo. En un impulso salvaje, sin importarme nada, traspasé el cristal de tu ventana y, sorprendido, tuve conciencia de no haber ocasionado un impacto brutal. Estaba dentro y el vidrio intacto. Nada me detuvo. Tu delicioso y lánguido cuello era un imán que atraía a mi hirviente boca en busca de alivio. Sentí ese perfume enredado entre tu pelo y la almohada, y quise acercarme más. Entonces tu cuello me pareció lejano, inalcanzablemente gélido. Espantado, me retraje y me senté al borde de la cama y sentí como desaparecían los enormes colmillos que me crecieran en no sé qué momento. Mis pupilas se perdieron en el espacio de mis pensamientos. De pronto, un barnizado tinte lunar mostró con claridad mi objetivo. Poco a poco lo fui enfocando sobre tu mesa de noche, y supe, sin duda, por qué había llegado hasta ahí. Sin titubear, extendí mis brazos hasta la caja que, en imantado impulso, casi con voluntad propia, se entregó a mis manos para saciarme.

Abril - mayo 2021 GACETA DEL PENSAMIENTO I 45


:abecederario EL TESTIGO

L

a noche repleta de lluvia obliga al gato a permanecer en el pretil. Bajo la cornisa que cubre la ventana, en silencio, se asoma a través del cristal lamiéndose los bigotes. Espectador de un ritual incandescente, saborea el calor que despide el amor de dos siluetas revolcándose en la húmeda penumbra. Hombre y mujer: una fusión apasionada. A ritmo desenfrenado, ella es poseída, y, en el espasmo causado por el vértigo del deseo, él gime con instinto animal. Converge su mirada con los felinos ojos que lo observan. En el vidrio, se empalman dos reflejos diluidos en una imagen. El gato, desde afuera, abandona su materia y entra en el cuerpo del hombre extasiado. El jinete del amor también sufre la mudanza; la noche, repleta de lluvia, lo obliga a permanecer en el pretil donde, en silencio, se asoma a través del cristal.

SOSPECHO

M

i vida sin ti aparenta continuar como si nada. Tu cuerpo no está y nunca estuvo. Mas dicen que las apariencias engañan. El futuro que te incluía se ha ido. De mi mente no he logrado exiliarte, pero ahora ya no albergo los mil posibles gestos tuyos, sino el pasado: las, cada día menos, fotografías que de ti tengo memorizadas. Y si trato de imaginar tu cara, se vuelve un polvo negro y se diluye en la oscuridad. Ya no habrá palabras frescas. No existirá más la intermitente constancia de tu llamada. Se fue la certeza de tu existencia lejana, pero sospecho que eres tú ese viento irreverente que ronda mi falda. La insondable caricia que roza mi espalda. Sospecho que eres tú ese etéreo deseo al que ya no puedo reclamar nada.

46

I GACETA DEL PENSAMIENTO Abril - mayo 2021




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.