Gaceta del Pensamiento Edición 49º

Page 1

ISBN-13: 978-1727643183 ISBN-10: 1727643186

FORO DE LA COMUNIDAD

Níger Madrigal / Pintura Eliana Cárdenas / Comunidad Gemma Saura / Comunidad García Linera / Política David Lara / Educación Selma Guisande / Artes Macarena Huicochea / Historia Luciano Núñez / Poesía Mavi Robles Castillo / Poesía Carlos Torres / Comunidad Antonio León Ruiz / Comunidad Marco A. Almazán / Humor DICIEMBRE / ENERO 2020 EDICIÓN # 49

GACETADELPENSAMIENTO.COM

Ejemplar gratuito





LOS TURBULENTOS VIENTOS DEL CAMBIO

E

n las últimas semanas, a veces con violencia, los vientos del cambio han soplado por el orbe. No hay país que no encare hoy conflictos civiles; avasalla la entropía. En América Latina, donde los golpes de Estado parecían cosa del pasado, Bolivia nos recuerda la amenaza de capitalismo salvaje. Sobre ello nos hablan filósofos e intelectuales como Enrique Dussel y Álvaro García Lineras, ambos historia viva de este conflicto. A su vez, la doctora Eliana Cárdenas, de la Universidad de Quintana Roo, acorde con los mismos vientos, nos brinda una visión diferente del llamado “Caso Greta Thunberg”, el de la joven sueca que va de la propaganda verde a las protestas ecológicas, y, como corolario de tales temas, contamos, con el análisis del maestro David Lara Catalán, quien nos presenta un ensayo sobre poder y lenguaje. Por lo que respecta a las artes plásticas, presentamos al lector una muestra de la pintura del también notable poeta Níger Madrigal, con su portafolio “Los delirios del color”. En la misma materia, pero como homenaje al desaparecido pintor oaxaqueño Francisco Toledo, ofrecemos las letras de Selma Guisande, directora de la fundación cultural AVCINE y una de las discípulas del maestro plástico. Tenemos, asimismo, una interesante charla con Antonio León Ruiz, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo, quien de forma paralela a su función judicial, fomenta las artes, en especial la pintura, como un medio para atenuar la violencia social. Aunque suene raro, hoy el poder judicial es un referente cultural. En sus paredes y salones se han presentado pintores de la talla de Leonora Carrington. A fines del pasado año, en la Ciudad de México, murió el historiador Miguel León Portilla, el Tlamatini, el guardián del conocimiento náhuatl. La escritora Macarena Huicochea nos acerca a la obra de este ilustre filósofo, doctor honoris causa de diversas universidades del mundo. También en el espacio histórico, Carlos Torres nos invita a pasear por la negritud en México, un tema que cada día cobra mayor actualidad. En las letras tenemos al poeta Luciano Antonio Núñez, quien nos trae textos de su libro Tan lejos y de nuevo en casa, parte de un libro de próxima publicación. Igualmente, presentamos una nueva entrega de la serie “Poetas Norteamericanas del Siglo XX”, una selección y traducción de Mavi Torres Castillo, y como, colofón, entregamos al lector la Antología personal, del poeta Miguel Ángel Meza Robles… Un buffet completo.

Nicolás Durán de la Sierra gacetadelpensamiento.com

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 5


22

NÍGER MADRIGAL Los delirios del color

PORTADA El nacimiento de Eva” (2018) Harmonia Rosales DIRECTORA

Zita Finol COORDINADOR EDITORIAL Nicolás Durán de la Sierra EDITOR Agustín Labrada Aguilera DISEÑO Arnaldo Blanco Leal

arnaldoblanco75@gmail.com

RELACIONES PÚBLICAS Flor Tapia Pastrana CONSEJO EDITORIAL Jorge Polanco Zapata Juan Carlos Arriaga-Rodríguez Pricila Sosa Ferreira Agustín Labrada Aguilera Angélica Díaz Ceballos Graf ISBN-13: 978-1727643183 ISBN-10: 1727643186

www.gacetadelpensamiento.com Gaceta del pensamiento es una revista de carácter cultural que aparece los primeros días de cada mes con un tiraje de 3000 ejemplares. Editor responsable: Nicolás Durán González. Se distribuye en todos los municipios del estado de Quintana Roo y la Ciudad de México Certificado de Licitud y Contenido de la Comisión de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación en trámite. Certificado de reserva de Derechos de uso exclusivo del título expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2014-112414141800-102.

6 I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

Del mar al sueño, 2007. Mixta sobre papel. 50 x 70 cm


:abecedario POESÍA Luciano Antonio Núñez RECORDANDO A FRANCISCO TOLEDO Selma Guisande

Mavi Robles Castillo: TRES POETAS NORTEAMERICANAS DEL SIGLO XX Tercera parte DIARIO DE VIAJE Marco Aurelio Almazán

LOS PONCHOS ROJOS: EVANGÉLICOS EN BOLIVIA Enrique Dussel UN SIMULACRO LLAMADO GRETA THUNBERG Eliana Cárdenas Méndez

ANTONIO LEÓN RUIZ

Humanismo y justicia

EL VIRUS DE LA PROTESTA SE EXTIENDE POR EL MUNDO Gemma Saura PARA EVO QUERÍAN LA MUERTE O LA CÁRCEL Telma Luzzani El ODIO AL INDÍGENA Álvaro García Linera PODER Y LENGUAJE: LA IMPORTANCIA DE UNA COMUNIDAD DE CUESTIONAMIENTO David Lara Catalán LEÓN PORTILLA, TLAMATINI DEL SIGLO XX Macarena Huicochea NOTAS SOBRE LA NEGRITUD EN MÉXICO Carlos Torres

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 7


LOS PONCHOS ROJOS Evangélicos fundamentalistas en Bolivia > ENRIQUE DUSSEL Ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor en Filosofía por de Universidad Complutense de Madrid, España; doctor en Historia por La Sorbona de París, Francia.

E

n 1995, durante una semana, dicté un curso sobre las cuatro redacciones de El capital, de Karl Marx, en el aula magna de la antigua, pública y centenaria Universidad de San Andrés. Al tercer día, el rector y el Consejo Universitario me otorgaron el doctorado honoris causa de la casa de estudios. Luego del acto, un grupo de estudiantes me informó que habían encarcelado a un joven revolucionario, pareja de una compañera mexicana. Lo fui a visitar por solidaridad. Años más tarde, el otrora preso me lo agradecía en un acto público. El tal joven revolucionario, sin saberlo yo, era nada menos que el vicepresidente Álvaro García Linera, gran intelectual y político. En esas jornadas, gracias al doctor Juan José Bautista, colega boliviano, me invitaron también a charlar sobre política de la liberación a un grupo de indígenas aymaras en El Alto de La Paz. Recuerdo la acogida y el diálogo con aquellos aguerridos compañeros. Al final de la charla, y de manera inesperada, me indicaron que habían decidido invitarme, atendiendo al contenido de mis exposiciones, a ser parte de la comunidad de los Ponchos Rojos. En ese momento advertí que todos tenían puestos tales ponchos, prenda propia de los Andes de milenaria costumbre con que los pueblos originarios y los gauchos se defienden del frío. Fui entonces investido de esa alta dignidad. Fue para mí un gran honor, y recuerdo que expresé: Este poncho es más importante que un doctorado en Harvard (y lo repito aun hoy pensando que en octubre de 2019 recibí en el aula máxima de Harvard el ser miembro de la American Academy of Arts and Sciences fundada en 1780). Lo cierto que estos Ponchos Rojos se han puesto de nuevo en movimiento. Es uno de los primeros signos de un levantamiento del pueblo

8 I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

boliviano ante la violencia minoritaria que intenta tapar el sol con un dedo, violentamente racista, y evangélicos fundamentalistas (como lo eran los católicos de derecha en Chile con Augusto Pinochet) que blanden crucifijos como hemos visto en muchos diarios ante miembros de los pueblos originarios. Esa escena recuerda la obra de Franz Hinkelammert, Las armas ideológicas de la muerte, cuyo tema es el uso de una ideología, en esta última católica de derecha, con la que se masacró al pueblo chileno. ¿Cómo puede enarbolarse la Biblia o el crucifijo para derramar la sangre de los pueblos originarios, gritando: “Sacaremos de los lugares públicos a la Pachamama y la remplazaremos por la Biblia”? Ahora son fundamentalistas pro estadunidenses, antes fueron fundamentalistas católicos eurocéntricos. Ambos han deformado e invertido el cristianismo de los primeros siglos, de un mesías que declaraba bienaventurados a los pobres, y que fue juzgado por el imperio del momento como opuesto a la ley por alzar al pueblo contra el orden, por lo que merecía el suplicio de la cruz (la silla eléctrica de aquel tiempo). La cruz es el signo de la muerte de aquel maestro que se sacrificó por los pobres ante la opresión romana. En la cruz se crucifica el pueblo pobre de Bolivia, pueblo al que el liderazgo de gobiernos como el de Evo Morales ha hecho menos pobre. Sólo puedo festejar que mis compañeros Ponchos Rojos se hayan puesto en acción, como vanguardia del despertar del milenario pueblo aymara, quechua y amazónico boliviano; hay que seguir los acontecimientos con cuidado, pues pareciera que las minorías racistas, machistas, formadas en escuelas de los Estados Unidos, tanto religiosas como militares, están decididas a volver a dominar al pueblo.


Evo Morales, el depuesto presidente de Bolivia

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 9


UN SIMULACRO LLAMADO

GRETA THUNBERG > ELIANA CÁRDENAS MÉNDEZ Profesora-investigadora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Quintana Roo.

S

in duda, Greta Thunberg, la adolescente sueca que durante dos semanas cruzara el Atlántico en un velero para llegar a New York para participar en el Panel del Clima de la ONU, es toda una celebridad. Sin embargo, el activismo de ésta ha generado toda suerte de reacciones, que van desde la

10

postura de jefes de estado de la talla de Vladimir Putin, hasta artículos de expertos en el medio ambiente planteados en las redes sociales, como “¿Por qué una adolescente es tan odiada?” El artículo fue publicado el pasado septiembre en el portal austriaco Salzburg24, y se ilustra con

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

una fotografía de la joven frente al parlamento de su país con un cartel en el que exige acciones concretas contra el cambio climático. El texto se basa en la opinión de la psicóloga Isabella Uhl-Hädicke, profesora de la Universidad de Salzburgo, quien realiza estudios en torno al éxito de las estrategias voluntarias u obligatorias


para persuadir a la gente a adoptar un estilo de vida ecológicamente sostenible y los efectos secundarios que se pueden esperar. La especialista examina las reacciones populares frente a la amenaza del cambio climático y las posibles causas del odio hacia ella por su discurso ambiental, las que van en dos vías: la forma, en que “con datos científicos habla del cambio climático ante las autoridades, directo e irreverente; y el tono personal de su reclamo: “Me han robado la infancia”, “mi generación no los perdonará”, “les importa una mierda mi futuro.” “Se trata de verdades incómodas que nadie quiere asumir -explica la psicóloga-, pues nadie quiere sentirse mala persona, y, para evitar la tácita censura por no hacer nada al respecto, la reacción, tanto de versados como de legos usuarios de las redes, es restar valor al mensaje denigrándola por su sexo, o porque tiene síndrome de Asperger, o por su poca experiencia. En fin, se trata de debilitar la importancia de su discurso, pues si se le roban legitimidad no es necesario tomarla en serio. Quieren matar al mensajero, porque trae malas noticias.” En contraste, si bien con menor difusión, Bjorn Lomborg, investigador de la Copenhagen Business School y director del Copenhagen Consensus Center, publicó el mismo día el artículo “¿Por qué Greta está equivocada?”, en el que dice que, aunque el calentamiento global es real y lo causa el hombre, “el discurso emotivo de la niña respecto del cambio climático como el fin del mundo no es más que eso, un discurso emotivo y no tiene respaldo; cree que implica que las personas estén muriendo, pero el hecho es que los desastres relacionados con el clima hace sólo un siglo mataban a medio millón de personas cada año. “Pese al aumento del calor, pero por la menor pobreza y la mayor capacidad de recuperación que tenemos, los huracanes, las inundaciones y las sequías sólo matan a unas veinte

Greta Thunberg frente al parlamento sueco, foto de Hanna Franzen / AFP

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 11


mil personas al año, lo cual es una reducción significativa respecto de cien años atrás y ése es un logro moralmente encomiable.” Para el especialista, autor de El ecologista escéptico y Cool It, suspender el uso de energías fósiles, como exige la joven, sólo causaría una catástrofe que nos mandaría a todos a la pobreza extrema, en especial a los países en desarrollo. “La de Greta Thunberg es una visión miope, típica del primer mundo.”

vida del planeta entero, la vida de todos. La cuestión fundamental es que los grandes yacimientos de oro y plata, maderas, agua, petróleo y carbón se hallan en los territorios de estos pueblos y son explotados, por ejemplo, en el caso de Guatemala, por empresas mineras canadienses como Pacific Green, Comerce Green y Goldcorp. En las tierras de la etnia Wayu, de la Guajira de Colombia, opera Carbones del Cerrejón (filial de BHP Billiton), Anglo American y Glencore y el proyecto minero Hidroituango, en el Departamento de Antioquia está ubicado a la vera del gran río Cauca, que atraviesa el país de sur a norte y pasa por 180 municipios. Graves son los desastres ambientales que se sufren en la zona y son resultado de los frecuentes accidentes que ocurren en los trabajos de extracción minera, por derrame petroleros en ríos y mares; por los productos usados como cianuro o mercurio y por los agentes químicos agroindustriales como el glifosato. Es posible que la explotación de combustibles fósiles, tal como afirmara Lomborg, haya significado desarrollo y riqueza, pero resulta inadmisible

GRETA Y LAS EMPRESAS VERDES Otra visión, que contrasta con la mediatizada joven sueca, es la de algunos sectores de América Latina, donde ambientalistas y defensores de los derechos humanos son asesinados cada año en Colombia, Honduras, Guatemala, Brasil, Ecuador, México. Ellos, los líderes de grupos de indígenas y afrodescendientes –cuya defensa de la Pachamama (Madre tierra, en lenguas quechua y aimara) les ha significado desplazamiento, muerte, despojo, exilio y tortura– son los grandes ausentes de los foros nacionales y mundiales sobre política ambiental. En tanto, el viaje de Greta en un velero que no contamina el aire con CO2, es auspiciado por la BMW, la Familia Real de Mónaco y el Banco Suizo. El magnate sueco Ingmar Rentzhog, gran capitán del capitalismo verde y su multinacional cadena de empresas ecológicas, ha financiado los lobbies de Thunberg con George Soros, quien ocupa el lugar sesenta entre los más ricos del mundo e influye en los estilos de vida del orbe. Surgen aquí, al menos, dos preguntas: ¿Por qué asesinan a los líderes sociales en Latinoamérica? Si los ambientalistas de esta región tuvieran la cobertura mediática de la adolescente, ¿habría justicia para sus muertos y sus territorios? Los ambientalistas de América Latina defienden los ríos, el aire, los bosques y montañas: su territorio, pues de ello depende no sólo su

12

Madre Tierra-Pachamama, de Marta Colvin. Parque de las Esculturas de Providencia, en Santiago de Chile

reproducción social y cultural, sino también de, manera directa, su subsistencia; de la naturaleza han vivido ancestralmente, y gracias a su relación umbilical con ella han podido sobrevivir a los diferentes embates del capitalismo con sus correlatos de desigualdad y exclusión. La reorganización del capitalismo, las nuevas formas de apropiación de recursos naturales son la causa de los crímenes contra estas poblaciones que, peleando por su derecho a la vida, su subsistencia y sus formas de organizarse, defienden también la

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019


plantear que hoy o en el pasado el uso de combustibles fósiles y la extracción de recursos haya sido benéfica para los países donde se realizan los trabajos. Lo que sí sabemos es que ello ha crecido la brecha de desigualdades entre nuestros propios países. Lo que tenemos enfrente son la persecución y el asesinato de líderes sociales, el extinción paulatina de pueblos, víctimas del despojo de sus tierras y recursos debido a la devastación de selvas, ríos, montañas y mares; son pueblos que “no tienen viabilidad política”, pese a su larga lucha. La defensa de sus vidas es también la defensa del planeta. LOS ABALORIOS DE LA REALIDAD Hace muchos años, Jean Baudrillard, “el filósofo de la realidad virtual”, advertía sobre la no realidad y sobre la simulación del acontecimiento. En el mundo de hoy no hay realidad sino un simulacro de la realidad, un artificio del sistema que se afana en ocultar la realidad tal cual es y nos brinda en su lugar un reflejo, sólo un reflejo parcial de lo que sucede en el mundo. Tal es, a mí juicio, la tesis más acertada para entender el fenómeno mediático Greta Thunberg. Ella es un producto elaborado con atributos que coinciden con las pretensiones populares actuales: adolescente, asexual y con síndrome de Asperger, al que ella llama su súper poder. Por eso, ante cualquier crítica por cómo ha sido catapultada por los grandes empresarios verdes, se desata un alud de protestas de grupos que se ven personificados en este icono que satisface las necesidades de representación y reivindicaciones de género, de capacidades diferentes, y grupos de adolescentes y, claro, de ambientalistas agobiados por el incesante bombardeo con tintes apocalípticos. La simulación de la realidad anula no tan sólo a la propia realidad, sino también a cualquier posibilidad de la

Jean Baudrillard

existencia que ha sido sustituida por la máscara. Así, en vez de buscar acciones contra los efectos demoledores del capitalismo sobre el planeta y sentir empatía con los mortalmente afectados, se crea una realidad más cercana, atractiva, maniobrable y con mayor poder de seducción: Greta, la se dirige a los poderosos como a padres irresponsables e indolentes, les lanza la verdad en la cara, en un acto de hiperrealidad, en el que se disuelven las angustias y miedos apocalípticos. Disuelve, asimismo, de modo momentáneo, el carácter espectral del poder y lo vuele familiar. En verdad, el efecto anestésico embriaga y por eso es mucho más amada que odiada, como quieren hacernos creer. Sin embargo, lo más importante, es que este simulacro, la exaltación emotiva sobre el cuidado del medio ambiente en toda suerte de foros se impone al principio de realidad de quienes sufren el deterioro del medio ambiente y del cual depende su existencia biológica de manera directa. No es en Suecia donde existen los problemas ambientales, es aquí, en América Latina, en su territorio, donde el capital extractivista se alimenta por la vía del saqueo, el despojo y la violencia del futuro del mundo. La simulación que representa el producto Thunberg, eclipsa la realidad objetiva del colapso del ambiente y, en especial, la gramática del sufrimiento de los pueblos que, ante los ojos del mundo, han sido condenados al exterminio. elianacardenas @hotmail.com

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 13


EL VIRUS DE LA PROTESTA SE EXTIENDE POR EL MUNDO > GEMMA SAURA Escritora y analista del diario catalán La Vanguardia.

U

n virus recorre el mundo. Salta de país en país, de continente en continente. Ataca a regímenes autocráticos, a Estados fallidos, a democracias que no se han desembarazado de pasados dictatoriales y a democracias consolidadas. A ricos y pobres. A colonizados y colonizadores. A ciudadanos curtidos por la violencia y a quienes sólo han conocido la paz. Es el virus de la protesta. En el año de 2019, y de forma acelerada los dos últimos meses, hemos asistido a una explosión de protestas en el planeta: Argelia, Bolivia, Catalunya, Chile, Colombia, Ecuador, Egipto, Francia, Georgia, Guinea, Hong Kong, Irak, Irán, Reino Unido, Líbano… La lista se alarga cada semana. Los expertos sólo ven un precedente comparable en el revolucionario 1848 o los tumultuosos años sesenta, pero es posible que nunca como hoy hubiera en el mundo tantos ciudadanos en las calles, aunque griten lemas y persigan objetivos distintos.

14

Los datos muestran un aumento espectacular de protestas en el último decenio, apunta Jacqueline van Stekelenburg, catedrática de Cambio Social y Conflicto de la Universidad Libre de Ámsterdam. Ante la falta de una base de datos global fiable, la profesora señala que un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico indica que en el año de 2008 se alcanzó el nivel de protestas de los sesenta, récord desde 1900. Todo indica que ha seguido subiendo. Sólo en Ámsterdam, que no es una “zona caliente”, las protestas se han multiplicado por cuatro entre 2014 y 2018. Así pues, este agitado final del año de 2019 es el culmen de una tendencia que los politólogos intentan diseccionar. No obstante, hay un punto sustancial. “Es la primera vez que las protestas se producen en todas las regiones y en todo tipo de sistema, tanto en los países más ricos y democráti-

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

cos, como Francia, hasta los autoritarios como Venezuela, Irán o Irak”, dice Richard Youngs, investigador del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, que desarrolla un proyecto que analiza las causas y el impacto de la efervescencia contestataria. ¿Por qué hierve el mundo? Un impuesto al Whatsapp puso en la lucha a los libaneses; en Chile, el alza del boleto de metro; en Francia e Irán, el aumento en el combustible; una ley de extradición en Hong Kong; en Argelia el afán de un presidente por un quinto mandato; en Bolivia un fraude electoral, un fallo judicial en Catalunya… Los detonantes, como las demandas y los contextos, no podrían ser más distintos. Pero ¿existe algún patrón profundo? “¿Qué pasa en la relación ciudadana con el poder público? Notamos una frustración con sus gobiernos, a los que acusan de no responder a sus demandas, tanto en democracias como en regímenes autoritarios. Ése es el nexo de unión entre las protestas”, afirma Youngs, aunque asienta una


paradoja: las protestas se extienden por el mundo, pero sus detonantes son cada vez más locales, diferentes de las movilizaciones contra la globalización o por el alivio de la deuda de principios de milenio. “Están las marchas por el clima, pero no hay tantas campañas épicas a nivel mundial”, añade. En lo mismo coincide Branko Milanovic, exjefe del Banco Mundial: “Lo que los une es la antipatía a la autoridad, es la mezcla de un creciente cinismo hacia la política, sobre todo entre los jóvenes, y la percepción de que los gobernantes menosprecian al ciudadano. La legitimidad de los gobiernos está siendo cuestionada, tanto porque llevan mucho tiempo en el poder como porque son corruptos como en Líbano, o desprecian al pobre como en Chile o Irán.” “Hoy es imposible hallar unidad o una causa común en la oleada de protestas”, añade Milanovic, quien no cree que la creciente zanja entre los más ricos y los más pobres o la caída de las clases medias sea el motor del conflicto, como han teorizado algunos. “También destaca el papel de la tecnología, la Internet y, en especial, la cobertura mediática global y el acceso del ciudadano medio a la información, lo que facilita que los manifestantes se inspiren con lo que ocurre en la otra punta del mundo”, afirma Jonathan Pinckney, investigador sobre Acción no Violenta del United States Institute of Peace. “Ya ocurrió en 1989, cuando la caída del comunismo inspiró protestas en África y en el sudeste asiático, pero

Richard Youngs, experto en la política exterior de la Unión Europea

era una excepción, mientras que lo que vemos hoy es que la difusión global se está convirtiendo en la norma”, dice. “Las redes sociales facilitan las protestas al crear espacios para compartir agravios, acceden a más gente, en menos tiempo y menor costo”, dice Van Stekelenburg y advierte: “Empero, no se debe engrandecer su papel. En los años sesenta, la gente salió en masa a las calles y no había Internet. En la plaza Tahrir, en El Cairo, Egipto, los manifestantes no habían ido por Facebook, sino por la influencia de amigos y familias. Lo que estamos viendo es la primera revolución de la era de la globalización. Las rebeliones, heterogéneas e individuales, se imitan unas a otras, como se vio entre los manifestantes en Catalunya y los de

Hong Kong. Son un claro ejemplo de que los movimientos se miran y aprenden unos de los otros Hoy las protestas suelen iniciar con demandas modestas, relacionadas con una política concreta, pero crecen con velocidad para acabar enfocándose en temas sistémicos como la corrupción, la desigualdad o la democracia. “De hecho, hay gente manifestándose a la vez por distintas cosas. Eso, que antes era una rareza, ahora es lo habitual”, añade el experto. A su vez, ve en las movilizaciones actuales una debilidad inherente que plantea dudas sobre sus posibilidades de lograr cambios a largo plazo. “En el pasado, los movimientos iban contra líderes concretos, pero hoy no sólo quieren librarse de una persona, sino que hay una indignación profunda con toda la clase política. Es el caso de Argelia, donde comienzan protestando contra el anciano dictador Buteflika, pero cuando éste cae, la gente dice: ‘No hemos acabado, queremos acabar con toda la élite militar’”, comenta. “La capacidad de movilizar a varias capas de la sociedad es un factor clave para el éxito de las protestas –dice Pinckney–, pues si no se corre el riesgo de que la protesta lleve a una clase contra otra y tal es el peligro en Hong Kong, donde las protestas han quedado en manos de gente muy joven, universitarios, nacidos en la era poscolonial, y la generación mayor, que al principio salió a las calles contra la ley de extradición, los ha dejado de apoyar. Por último, el investigador alerta sobre las posibilidades de caer en la tentación de la violencia. “Su aparición facilita las cosas a los Estados para justificar la represión. En la violencia contra violencia, el Estado tiene más posibilidades de vencer –señala–. Excepto los Estados muy débiles o que han perdido toda la legitimidad entre la población, cualquier Estado tendrá mucha más capacidad de usar la violencia de lo que nunca será capaz ningún movimiento de protesta.”

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 15


F

rente a la crisis política que se vive en Bolivia, “no me parece extraña la actitud del gobierno de los Estados Unidos. Desde el primer día que llegamos al gobierno ellos tuvieron una actitud distante hacia nosotros, se entrometieron en temas políticos de Bolivia. No tenemos animadversión hacia ellos: valoramos su cultura, su tecnología, su economía, pero no permitimos que se metieron en los asuntos bolivianos, o que nos dijeran qué hacer. “Los respetamos en muchas cosas, pero, por favor, no se metan. “No nos hicieron caso, tuvimos que sacar a su embajador, con pruebas de su intervención; desde allí y hasta ahora no han dejado de agraviarnos. El conjunto de audios de funcionarios de ese país, que se reunieron a principios de 2019 con opositores para financiar una campaña contra Evo Morales, es conocido por todos. Estuvieron en el golpe de Estado, protegiendo a los militares que han cometido una masacre en mi país. “Más tarde, hicieron hasta lo imposible para que el avión de México que iba a llevar a Evo Morales a ese país no llegara a Bolivia. A México le manifestaron su malestar por el apoyo que nos dieron. Para él tenían pensada la muerte o la detención. Están molestos porque Evo está libre y vivo. Les preocupa su influencia, les molesta que sea una gran inspiración para otros… No temen a la persona, temen al exitoso proyecto social del socialismo democrático. Tuvimos la tasa de crecimiento más importante de Latinoamérica: el 30 por ciento de la población salió de la pobreza. Eso para EEUU son credenciales subversivas. Evo es el ejemplo viviente de que se puede ser progresista, de izquierda y hacer un buen trabajo económico.” ****** “(El gobierno golpista) pidió una orden de detención contra Evo, pero no en mi caso. A los cuatro días de que salimos de Bolivia, supimos que abrieron una causa en su contra

16

PARA EVO QUERÍAN LA MUERTE O LA CÁRCEL: ÁLVARO GARCÍA LINERA A fines del pasado diciembre, el programa “Voces del mundo” de la bonaerense Radio Cooperativa, publicó una larga entrevista con Álvaro García Literas, exvicepresidente de Bolivia asilado en Argentina. Presentamos fragmentos torales de la charla. Él es uno de los intelectuales de mayor valía de América Latina. Entre sus obras destaca Las armas de la utopía (1996). En 2004 obtuvo el Premio en Ciencias Sociales Agustín Cueva, de la Universidad Central de Ecuador​. > TELMA LUZZANI Periodista y escritora argentina.

Álvaro García Linera y Evo Morales días antes del golpe de Estado.Efe

por terrorismo y sedición. Podría volver a Bolivia, pero si hago eso seguro que van a fabricar causas judiciales. ¿No vieron venir el golpe de Estado? ¿La traición militar? Incluso había muestras del factor policial en los procesos golpistas en Bolivia e incluso en Ecuador contra el presidente Rafael Correa en 2010… “Hay tres elementos para analizar. Los sectores medios, la policía y las fuerzas armadas. La rebelión de estos sectores tradicionales la vimos venir. Meses antes de las elecciones llamaron a marchas, paros, etcétera. Veíamos venir una especie de caldo de cultivo para la fermentación de un conservadurismo militante, activo, reaccionario, racista. La actitud de la policía también la sabíamos. Es una institución corrompida en algunos de sus mandos. En 2011 nos hicieron un motín por veinte días. Hasta ahí teníamos previsto. Lo que sí fue una sorpresa fue la rebelión de las fuerzas armadas.” ¿Esperaban la rebelión de las clases medias tradicionales? “Sí, pues por las políticas económicas de los últimos años, el 30 por ciento de los bolivianos en la miseria pasaron a ser clase media de consumo. La nueva distribución es democrática y justa, pero tiene secuelas, por ejemplo: la clase media tradicional vio

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019


que gente que antes era pobre había podido estudiar, capacitarse y ahora competía por espacios laborales. En vez de fusionarse con la clase media indígena, de origen popular, que viene de familia campesina, la clase tradicional se cerró, construyó una muralla racial, y empezaron a hacer valer su apellido, su color de piel y empezaron a llamar “arribistas” o “indios alzados” a los que ahora pueden enviar a sus hijos a la universidad… “En Brasil, con Lula, también muchos pobres pasaron a la clase media y, en ese caso, la clase media se volvió en contra de Lula. En Bolivia, no. La clase media de origen popular no se fue en contra, pero sí la clase media tradicional porque sintió que se le devaluaba su capital étnico, su conjunto de privilegios. En un país poscolonial. Ese bien, ese capital étnico, de vestimenta, color de piel, apellido, lo creyeron devaluado. La paradoja es que lo democrático y lo

justo generaron una reacción por parte de ese sector que perdió privilegios. “En vez de fusionarse, como en otras partes, lo que hicieron las clases medias fue encerrarse. El último año hubo un discurso con carga racial contra el indio, contra la mujer de pollera. Las persiguen, las escupen, les lanzan pintura, les mandan bandas fascistas, queman sedes sindicales. Es una réplica a estos “indios alzados”. Lo que hicimos es igualar hacia arriba. No hacia abajo.” ¿La nueva clase media de Bolivia, la emergente, tomó conciencia de ese proceso? “Sí, pero no es una clase media sedimentada: tiene apenas una década de vida. No ha creado fuentes de opinión pública y esto es muy importante: las clases medias son las que crean la opinión pública; de allí salen los comentaristas, los que hablan por

EL ODIO AL INDIO

radio y esa nueva clase no alcanzó a formar sus propios comentaristas. La que tiene el monopolio de la opinión pública es la clase media tradicional. Por eso marcharon jóvenes de las universidades privadas, salieron a defender el linaje de apellido. ¿Y con la policía? “Con la policía detectamos semanas atrás que gente de la oposición estaba sobornando a los mandos. Cuando se da el motín de la policía, Evo espera que lleguen compañeros obreros y campesinos a La Paz para proteger al gobierno. Se propone bloquear caminos para evitar que vinieran más las fuerzas de choque. Los mineros traían dinamita. Podría haberse controlado, pero lo que desequilibró fueron los militares. Se veía venir una movilización con base social. No nos sorprendió, pero lo que no sabíamos era que los militares se sublevarían.”

Fragmentos del artículo publicado una semana después del golpe militar en Bolivia por el diario mexicano La Jornada.

> ÁLVARO GARCÍA LINERA Vicepresidente de Bolivia en el exilio.

C Disturbios cerca de Cochabamba, Bolivia

omo una espesa niebla nocturna, el odio recorre vorazmente los barrios de las clases medias urbanas tradicionales de Bolivia. Sus ojos reflejan ira. No gritan, escupen; no reclaman, imponen. Sus cánticos no son de esperanza ni hermandad, son de desprecio contra los indios. Se montan en motos, se suben en camionetas, se agrupan en sus fraternidades y universidades privadas, y salen a la caza de indios alzados que se atrevieron a quitarles el poder. En Santa Cruz, organizan hordas motorizadas con garrote para escarmentar a los indios, que los llaman collas y viven en los barrios marginales y en los mercados. Cantan consignas de que hay que matar collas, y si se les cruza alguna mujer de pollera, la golpean, la amenazan… En Cochabamba organizan convoyes para imponer la supremacía racial en la zona

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 17


sur, donde viven las clases menesterosas, y cargan sobre miles de mujeres campesinas indefensas que marchan pidiendo paz. La mujer es su víctima preferida, agarran a una alcaldesa de una población campesina, la humillan, la arrastran por la calle, le pegan, la orinan cuando cae al suelo… En La paz, los patrones sospechan de sus empleadas y no hablan cuando ellas traen la comida a la mesa, en el fondo les temen, pero también las desprecian. Más tarde salen a las calles a gritar, insultan a Evo y en él a todos estos indios que osaron construir democracia intercultural con igualdad. Todo explotó cuando Evo Morales ganó las elecciones con más de 10 puntos de diferencia sobre el segundo, pero no con ventaja de antes ni el 51 por ciento de votos. Fue la señal que esperaban las fuerzas políticas ultraconservadoras, la OEA y la inefable clase media tradicional. (…) Y la clase media se lanzó a la cacería de indios y se desató el terror. Bandas paramilitares comenzaron a asediar instituciones, a quemar sedes sindicales y los domicilios de candidatos y líderes políticos del partido de gobierno; hasta la propia casa del presidente fue saqueada. En otros sitios, las familias fueron secuestradas y amenazadas de ser quemadas si es que su padre, ministro o dirigente sindical, no renunciaba a su cargo. Se había desatado una dilatada noche de cuchillos largos. Cuando las fuerzas populares se movilizaron para resistir la amenaza, se comenzó a retomar el control de las ciudades con la presencia de obreros, mineros, campesinos, indígenas y pobladores urbanos, y el balance de la correlación de fuerzas se inclinó del lado de las fuerzas populares, vino el motín policial. Por semanas, los policías se habían mostrado indolentes para proteger a los humildes cuando eran perseguidos y golpeados, pero tras las elecciones mostraron una gran habilidad para agredir, torturar y matar civiles. Lo mismo pasó con las fuerzas armadas. Durante nuestra gestión no permitimos que salieran a reprimir manifestaciones civiles, ni aún duran18

te el primer golpe de Estado cívico de 2008. Ahora, en plena convulsión y sin mediar pregunta, dijeron que no tenían elementos antidisturbios para salir a las calles y que se requería un decreto presidencia para ello. No obstante no dudaron en imponer al presidente Evo su renuncia, e hicieron lo posible para intentar secuestrarlo cuando estaba en Chapare; y cuando se consumó el golpe, salieron a matar campesinos. La pregunta que debemos responder es ¿cómo es que esta clase media tradicional pudo incubar tanto resentimiento hacia el pueblo llevándola a abrazar un fascismo racial centrado en el odio al indio? ¿Cómo hizo para irradiar sus rencores de clase a policías y soldados? Ha sido el rechazo a la igualdad, es decir, el rechazo a las bases mismas de la democracia sustancial. Los pasados 14 años de gobierno, los movimientos sociales han tenido como rasgo principal el proceso de igualación social: reducción de la extrema pobreza; ampliación de derechos para todos (salud, educación y protección social); apertura de los pueblos indígenas a los puestos de gobierno; reducción de las desigualdades económicas, es decir, la democratización de la riqueza, del acceso a los bienes públicos, a las oportunidades y al poder estatal. La economía creció en ese tiempo de nueve mil millones de dólares a 42 mil millones, se ampliaron el mercado y el ahorro interno, lo que permitió que mucha gente tuviera casa propia y mejorar su actividad laboral… (…) Pero eso llevó a una rápida devaluación de los capitales económicos, educativos y políticos de las clases medias tradicionales. Si antes un apellido notable o los monopolios les permitían llegar a la gestión pública, o a la obtención de créditos, obras o becas, hoy la competencia laboral no sólo se ha duplicado, sino que además la nueva clase media pugna por invertir en los bienes públicos disponibles. Se trata, por tanto, de una caída de lo que era característico de la sociedad colonial, la etnicidad como capital, es decir, del fundamento imaginado de la superioridad histórica de la clase media sobre las clases subalternas,

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

porque en Bolivia la clase social sólo se percibe y se exhibe bajo la forma de jerarquías raciales. El que los hijos de esta clase hayan sido la fuerza de choque de la insurgencia reaccionaria es el grito violento de una nueva generación que ve cómo la herencia del apellido y la piel se desvanece ante la fuerza de la democratización de bienes. Aunque enarbolen banderas de la democracia entendida como voto, en realidad se han sublevado contra la democracia entendida como igualación y distribución de riquezas. Por eso el desborde de odio, el derroche de violencia, pues la supremacía racial es algo que no es racional; se vive como impulso primario, como tatuaje de la historia colonial en la piel. De ahí que el fascismo no sólo sea la expresión de una revolución fallida, sino, paradójicamente, también en sociedades poscoloniales, el éxito de una democratización material alcanzada. Por ello no sorprende que mientras los indios recogen los cuerpos de cerca de una veintena de muertos asesinados a bala, sus victimarios materiales y morales narran que lo han hecho para salvaguardar la democracia. En realidad saben que lo han hecho por proteger sus privilegios de casta y apellido. Pero el odio racial sólo puede destruir; no es un horizonte, no es más que una primitiva venganza de una clase histórica y moralmente decadente que demuestra que detrás de cada mediocre liberal se agazapa un consumado golpista.


PODER Y LENGUAJE* La importancia de una comunidad de cuestionamiento > DAVID LARA CATALÁN Maestro en Gestión Pública por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

E

l principal propósito de estas líneas es ponderar la importancia del pensamiento crítico para construir una comunidad de cuestionamiento dentro del salón de clases y, por extensión, en la vida social del propio joven. Busco que se le considere como una de las habilidades deseables en el estudiante, como una gran herramienta para su desarrollo. Al respecto, es necesario asentar una puntual distinción entre el conocimiento filosófico –casi una mera repetición de lo que otros han dicho– y la filosofía como un instrumento que ayuda a pensar. Así, el primer paso consistirá en determinar qué es el pensamiento crítico y cómo aplicarlo en el salón de clases. Debe sernos evidente que es posible recrear dentro del aula muchas de las situaciones que se viven en el mundo real y cómo poder enfrentarlo con el uso del pensamiento crítico y me refiero al mundo complejo que vivimos cada día, en diferentes formas y con múltiples aproximaciones. Finalmente, si asumimos que vivimos en una sociedad en la cual los medios masivos de información tienen una gran influencia en nuestras mentalidades, trataré de explicar el valor de la intersubjetividad basada en argumentos como la forma de recrear, desde el lenguaje, una mejor forma para entendernos entre nosotros. Para muchos, la filosofía es una materia tan enredada, de tal abstracción, que hasta resulta complicado siquiera hablar de ella. Coincido en que plantea conceptos que pueden confundirnos y hasta afectar nuestra visión del mundo y ello, sin duda, puede llevarnos a preguntar si el conocimiento filosófico podría ser una herramienta válida en nuestros días. ¿Es útil? ¿Está pasada de moda? Si valoramos su importancia y su validez, entonces el asunto sería examinar cuál es su sentido y utilidad y, asimismo, ¿cómo enseñarla?

EL PENSAMIENTO CRÍTICO De acuerdo con Matthew Lipman y Margaret Sharp, el pensamiento crítico está basado en tres sorprendentes ideas. 1) Es autocorrectivo 2) Está basado en criterios y 3) Es sensible a un contexto. Me gustaría añadir un cuarto rasgo: conduce a un pensamiento lleno de significado que expande nuestros horizontes. A pesar de las dificultades para describir un “pensamiento lleno de significado”, encuentro que es un logro deseable para quienes tratan de entender el mundo desde un diálogo fértil, el cual nos asegure la posibilidad de hallar el error dentro de nuestros pensamientos, al tiempo que es una excelente oportunidad para corregirlos, si fuera el caso. Desde este diálogo, podremos entender y visualizar el contexto en el que nuestros pensamientos toman forma. Si entendemos nuestras cosmovisiones como parte de un contexto, tendremos más oportunidades de comprender la causalidad de ellos y reducir malos entendidos. Nuestros pensamientos, asimismo, precisan de criterios. Mientras busquemos mejores criterios, podemos confiar en que nuestras aseveraciones serán más objetivas y tasaremos los diferentes puntos de vista con independencia de nuestro humor o de quien afirma tal o cual cosa. LA COMUNIDAD DE CUESTIONAMIENTO La comunidad de cuestionamiento es el espacio donde los participantes del proceso educativo –estudiantes, maestros y los demás agentes involucrados– encuentran cómo desarrollar, con base en el pensamiento crítico, puntos de vista, ideas y conceptos. Este modelo parte de la premisa de que los estudiantes y maestros toman responsabilidad de su propio aprendizaje. Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 19


Encuentro que la aseveración resulta compleja y esto es así porque hay casos en los cuales los estudiantes o padres culpan a los maestros del bajo rendimiento de los primeros. Algunos ejemplos ilustran la responsabilidad del proceso aludido: “Nadie puede aprender por mí” o “Nadie, excepto yo, puede entender que el mundo es un lugar para ser descubierto y entendido en sí mismo”. En el momento en que aceptamos esta idea, un proceso cognitivo toma lugar, pero esto es sólo el principio. La comunidad propuesta exige estrategias pedagógicas y metodológicas diferentes de las usadas en el salón de clases tradicional. Me refiero a las situaciones en las que el maestro es la única voz autorizada que sabe la verdad y la explica a los estudiantes, en las que es el responsable de dirigir las conversaciones y manejar la información dentro del salón. Influye, asimismo, el uso del pizarrón, así como el propio diseño del aula, encaminados a guiar al estudiante de manera pasiva, de consumidores de información. Una comunidad como la buscada debe considerar que los estudiantes no aprenden de la misma manera ni al mismo tiempo y, por tanto, la información debe presentarse en diversos formatos, ya sea a través de libros, películas, periódicos, entre otros vehículos más. Una pluralidad cognitiva debe implicar una amplia diversidad conceptual que debe ser enfrentada. Éste es el momento cuando el diálogo toma importancia. La diversidad no debe ser tomada como un problema, sino como una oportunidad para enriquecer nuestras mentalidades.

20

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

Creo que importa asentar que no tan sólo un proceso cognitivo toma sitio en una comunidad de cuestionamiento, pues también toma lugar un proceso educativo emocional y moral. Esto es significativo, debido a que estamos en un espacio al que denominamos “sociedad democrática”. Una democracia demanda individuos no únicamente educados, sino también con responsabilidad y conciencia moral y en especial cuando encaramos un gran avance tecnológico y económico que amplía la brecha entre países e individuos. NUESTRO COMPLEJO MUNDO Toda época precisa clarificar qué es y qué desea llegar a ser y es en el momento de la búsqueda, en ese instante mágico que aparece la filosofía como medio para alcanzar un mejor entendimiento de nosotros mismos. Como está dicho líneas arriba, filosofía significa tanto reflexión como discusión. Ya que ésta puede ser entendida como una herramienta para pensar y cuestionar nuestras ideas acerca del mundo, por tanto, podemos ser capaces de mejorar el pensamiento en pos de una mejor manera de vivir en esta tierra. Esto es un asunto que compete a todos, es decir, un asunto que atañe a nuestro interés y nuestras preocupaciones. Lo primero que requerimos es saber quiénes somos, cómo llegamos a ser lo que somos, cómo usamos nuestros pensamientos en el marco de la interacción social y cómo expresamos lingüísticamente nuestras ideas. Cito aquella idea de John Searle acerca de que el lenguaje “construye


nuestras instituciones” y también nos da oportunidad de saber si tales instituciones responden o no a los problemas humanos y sociales. Sin duda, el uso de la lengua y todo lo que edificamos con base en ella nos dice a grandes rasgos lo que somos los seres humanos. Por medio del lenguaje, de acuerdo con John Austin, podemos expresar deseos, peticiones y dar órdenes… con el fin de ubicarnos en el plano social. La acción intersubjetiva, guiada por la lengua, nos da, además, la oportunidad de construir “nuestro mundo”, y cuando digo “nuestro mundo” me refiero al mundo que construimos y compartimos a través de la lengua y en el que formamos nuestras instituciones y personalidades. LENGUAJE Y COMUNIDAD El lenguaje, por supuesto, nos da el poder de crear a nuestras instituciones. Descubrir esta fuerza es una forma de dar a los seres humanos la posibilidad de expresar su voz a través de nuestras opiniones, es también una forma de reconocer la existencia de una gran pluralidad y, además, es una forma de entender las profundas diferencias entre todos nosotros y como, a pesar de estas diferencias, podemos vivir juntos, así como entender y compartir entre cada uno de nosotros. En síntesis, es la forma apropiada de expresar nuestra racionalidad.

Creo con firmeza que la comunidad de cuestionamiento es la forma ideal para enseñar a niños y jóvenes el poder del lenguaje, así como su gran potencial para concebir, diseñar y expresar sus ideas y escuchar y respetar los puntos de vista de los demás. La comunidad de cuestionamiento, luego de reconocer las profundas diferencias que existen en cada uno de nosotros para aprender y razonar, está comprometida en aceptar el multiculturalismo y las diferentes habilidades cognitivas, entre otras muchas más. Es también el espacio donde el maestro no es la única voz, sino la que alienta la discusión y motiva al estudiante a investigar, demostrar, equivocarse y encontrar las formas que favorecen el espíritu de autocorrección.

En un sentido ulterior, esta comunidad es el correcto espacio para el desarrollo del amor por la sabiduría y contribuye a reflexionar sobre si estamos construyéndonos o no una vida útil y buena. Ello, en el camino del saber, nos lleva a preguntas interesantes: ¿Por qué pienso en la forma que lo hago? ¿Cuál es la base de mis ideas? ¿Es arbitrario lo que pienso? ¿Tengo el suficiente soporte para mis argumentos? ¿Estoy viviendo una buena vida, con respeto por mí mismo y para los demás?... Esto es sólo el principio de un fértil camino para el mundo del mañana.

*Versión sintetizada de la ponencia del autor en la Conferencia Internacional de Filosofía para Niños de la Universidad de Graz, Austria. 2019.

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 21


T

Camaleón. 2018. Pintura automotiva y grafito sobre estireno

NÍGER

MADRIGAL

Los delirios del color

22

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

anto en pintura como en poesía, extensa y destacada ha sido la obra Níger Madrigal, quien apenas en 2018 ganara el Premio Internacional de Poesía Caribe Isla Mujeres, auspiciado por la Gaceta del pensamiento y los gobiernos de Quintana Roo y de la alcaldía isleña. En 2007, por su libro Rutinero, ganó el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños de la Fundación para las Letras Mexicanas y el Fondo de Cultura Económica, y obtuvo el premio de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina al libro mejor ilustrado de ese año. Estos galardones literarios se suman a varios otros que ha recibido como el Premio Nacional de Poesía San Román, en 2013; el de Premio Poesía Rodulfo Figueroa, en 2009, y el Premio Nacional de Poesía de Isla del Carmen, en 2004. Su recorrido en las artes plásticas, como se dijo, también ha sido largo y su obra forma parte de colecciones privadas en Puerto Rico, Bolivia, Cuba, Argentina, Italia y España. En 2016, su serie “Bajo el signo de la voz” se expuso en el Museo Antonio de Sucre, en Cumaná, Venezuela, y en la Upfront Gallery de Nueva York, Estados Unidos; y, en 2018, en el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer en Villahermosa, Tabasco. Nacido en 1962 en Cárdenas, Tabasco, Níger García Madrigal participó en la Muestra Internacional de Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Tarija, Bolivia, donde se le nombró “Embajador universal de la cultura” por la Asociación de Escritores y Artistas de aquel país; en la Muestra Planetario, de la Universidad de Arlington, Texas, institución que le invitó a impartir talleres y conferencias sobre arte y literatura; y en el Intercambio de Artes Visuales Tabasco-Cuba, convocado por la Universidad de la Habana. En 2018, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y el Gobierno del Estado de Tabasco organizaron una magna exposición de su obra plástica en el Museo de Antropología Carlos Pellicer, dentro del Encuentro Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer, para celebrar sus 30 años de trayectoria como pintor. El crítico de arte, poeta y periodista Dionicio Morales, en la glosa de una magna exposición del artista en la Fundación René Avilés Favila, en la Ciudad de México, señaló: “No debe creerse que Níger Madrigal recurre a la suntuosidad del trópico de Tabasco en la que caen muchos artistas oriundos de estas tierras, sin elementos personales o conceptos novedosos, sino que viaja hacia otros derroteros en los que sin desmemoriarse del origen, sin alejarse de la realidad –que puede devorar de una tarascada a poetas y pintores– la transforma, la imagina, la materializa, y puede ser la llave maestra para entrar ‘al otro’ paraíso, al del artista…”


La pronunciaciรณn del beso, 1997. Mixta sobre papel. 50x70 cm Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I

23


La reivindicaciรณn del รกngel. 1997. Mixta sobre papel. 50x70 cm

La dualidad, 1997. Mixta sobre papel. 50x70 cm

Evocando sabores, 1997. Mixta sobre papel. 50x70 cm

Pez unicornio. 2018. Pintura automotiva sobre estireno.

24

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

La casa del retorno, 2008. Mixta sobre papel. 50 x 70 cm


Del mar al sueño, 2007. Mixta sobre papel. 50 x 70 cm

El cumplimiento de la siesta, 1997. Mixta sobre papel. 50x70 cm

El hombre y su mar interior recuperado, 2010, Acrílico, óleo y grafito sobre tela. 100 x 150 cm.

Frutas para la espera del placer, 2005

El mar va hacia el cielo. 1997. Mixta sobre papel. 50x70 cm

Pejelagarto. 2018. pintura automotiva sobre estireno

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 25


26

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019


Antonio León Ruiz

Humanismo y justicia

L

> Nicolás Durán de la Sierra

a llegada del magistrado Antonio León Ruiz a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de Quintana Roo, significó para la institución un aire nuevo, un aire que, de manera inusitada, lo ubicó en el mapa cultural del Estado. En agosto de 2018, en la sede del Poder Judicial, se inauguró la exposición “Quimérico”, una selección de estampas y bronces de Leonora Carrington, curada por Rafael Alfonso Pérez y Pérez, hoy director del Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán. Tras la muestra de la artista anglo-mexicana, unos meses más tarde, en febrero de 2019, los colores y piezas del pintor y escultor Daniel Lizama, con “Monotipo y Escultura”, lucieron en paredes y corredores de la Escuela Judicial del Estado, para luego exhibir la serie en el edificio del Poder Judicial en Cancún. Después, en agosto, de nueva cuenta en las instalaciones de la Escuela Judicial en Chetumal, se presentó la colección plástica “Ghost Variations/Relics” de Omar Barquet, reseñada en la Gaceta del Pensamiento No. 48. Si bien el fomento al arte y la cultura por parte del poder judicial tienen antecedentes amplios en el centro del país, en la Ciudad de México, en Quintana Roo estos afanes son pioneros. ¿Por qué tal esfuerzo? “A partir de agosto del 2017, cuando fui electo presidente del Tribunal Superior y del Consejo de la Judicatura, presenté el programa para la impartición de justicia 2017 - 2022, un programa integral de trabajo que se compone de siete ejes, y de los cuales se desprenden las acciones que estamos llevando a cabo, para transformar al Poder Judicial en una institución humana, moderna y cercana a la sociedad”. “Y precisamente en uno de los ejes se contempla el fomento a la cultura y las artes como una forma de expandir los alcances de la cultura de la Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 27


legalidad, la mirada de los creadores sobre la justicia y construir un vehículo para alcanzar una auténtica cultura de la paz, no sólo entre quienes integramos el Poder Judicial, sino también extramuros, es decir, entre la comunidad quintanarroense, de la que por cierto, hemos tenido una respuesta muy satisfactoria, y como lo evidencia tenemos la numerosa asistencia a las exposiciones así como las opiniones que nos han hecho llegar”. LOS CAMINOS JUDICIALES “Estoy convencido –estamos, en realidad, pues hay otros magistrados, consejeros y jueces, así como gran parte del personal administrativo que coincide en ello- de que, caminar por la ruta del humanismo nos ayudará de manera sustancial a salir adelante como país y, por ende, como sociedad; integra valores que nos ayudarán a restablecer el tejido social. No podemos o mejor dicho, no debemos olvidar, que el arte siempre ha sido el producto vivencial más importante del ser humano, al tiempo que constituye un legado trascendente, es por medio del cual el espíritu potencia sus valores y principios y con los años es así, como construye su historia”.

28

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

“También cabe destacar el programa de capacitación integral que estamos impulsando, para elevar los niveles de profesionalización del personal judicial y administrativo; no sólo en aquellas áreas propias de la función jurisdiccional; el estudio del Derecho, o más específicamente en temas relacionados a la tutela de los Derechos Humanos, a través de cursos, diplomados, conferencias y talleres; asimismo, este año, con el aval de la Secretaría de Educación, inició el ciclo escolar para formar la Primera Generación de la Maestría en Derecho Judicial, con 86 alumnos en las sedes de Chetumal y Cancún, con lo que el Estado se incorporó al selecto grupo de Institutos y Escuelas judiciales que han generado su propio programa de posgrado con reconocimiento de validez oficial. En este mismo sentido, señala el abogado egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán, “como ya lo mencioné anteriormente, buscamos acercar al Poder Judicial al ciudadano y no sólo eso, estamos implementando los mecanismos para vigilar de manera más estricta el funcionamiento de todas las áreas; que cada juez, director de área, defensor público, secretario, mediador, actuario, que todos realicen su trabajo en forma transparente, ágil, imparcial, profesional y eficaz; este es un viejo reclamo ciudadano que al asumir esta responsabilidad hemos asumido con mucha seriedad”. El arribo de León Ruiz a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia por el voto unánime de las y los magistrados, representó el inicio de una nueva etapa para el Poder Judicial; se renovó el respeto institucional entre los poderes del Estado, la coordinación con la sociedad civil organizada, la comunicación directa entre los órganos de gobierno y sobre todo la generación de un ambiente de trabajo formal y ordenado, profesional y serio. “Este es un asunto delicado. Por un lado siempre tuve claro que había que recobrar la independencia del Poder Judicial para poder construir una democracia sana, sin la intromisión de intereses políticos o personales en la impartición de justicia; porque podemos trabajar de manera coordinada con los demás Poderes del Estado, con las barras y colegios de abogados, con los sectores productivos, con los medios de comunicación, con las instituciones académicas y sobre todo con las personas, que todos los días llegan en busca de justicia; es un proceso delicado, pero con grandes beneficios para Quintana Roo, y lo estamos creando, sin duda”. DE DOSTOIEVSKI A CARNE DE CAÑÓN “Pero regresando al tema, la formación humanista abona a la empatía y eso nos ayuda a entender al otro en sus problemas, en sus crisis, en sus necesidades; eso nos atañe a quienes nos ocupamos de la administración e impartición de la justicia. Con el apoyo de magistrados y con-


sejeros, como dije, estoy seguro, de que el Poder Judicial de Quintana Roo será un referente importante como impulsor de la cultura por la paz, porque talento hay y no sólo en las artes plásticas, sino también en otras disciplinas, y todo tipo de expresiones artísticas”. “El fomento de la cultura –añade León Ruiz- contribuye de manera decisiva a generar un entorno favorable y sano, un espacio en donde todos podamos encontrar nuestro camino, y más ahora cuando debemos hacer frente a la violencia generada por la delincuencia organizada. Creo que el arte es un factor de crecimiento y desarrollo, pero sobretodo es elemento de crecimiento espiritual y esto mejora la labor no sólo en el servicio público, sino el trabajo de todos los sectores sociales”. “Por ejemplo, por segundo año consecutivo hemos implementado un programa de verano para los hijos de los trabajadores del Poder Judicial, denominado EmociónArte, que si bien hasta ahora se ha llevado a cabo en Chetumal esperamos que el próximo año también lo puedan disfrutar en Cancún. El programa se compone de actividades de artes plásticas, música, teatro, danza para niñas y niños de diferentes edades, que conviven, se divierten y aprenden. Ha funcionado bien, concluye el magistrado: los niños se entusiasman, incluso los padres nos comentan, que desde meses antes ya lo esperan con ansiedad”. Desde la oficina de la Presidencia del Poder Judicial, en la primera planta de un edificio costero, por un largo ventanal en forma de media luna, se aprecian las aguas de la Bahía de Chetumal y, poco más allá, la línea del horizonte se interna en el vecino Belice. Un ambiente propicio para el estudio y para el análisis de los muchos temas que llegan hasta su escritorio, pero también un espacio para la charla sobre la cultura y el arte. Si bien nació en isla Cozumel en 1967, casi siempre ha vivido en la capital estatal. La selva y

la mar; norte y sur, y su sensibilidad cultural son evidentes. Detrás de su escritorio, entre volúmenes con temas propios de su oficio, en un estante de madera, hay algunos libros que bien nos hablan de su afición por la literatura. De entre ellos destacan algunos ejemplares de un libro de su autoría, Carne de cañón, una antología de relatos que ve su segunda edición. “Soy más una persona que lee, pero incuso he llegado a escribir; me gusta la literatura, disfruto mucho releer a los clásicos rusos, a Dostoievski, pero sobre todo las artes plásticas… No puedo vivir sin ello”. -Carne de cañón es su primer libro, pero de seguro tiene otro en proyecto… “Por ahora no, aunque debo confesar, que como dijera Jorge Luis Borges, soy un lector profesional; toda biblioteca es un proyecto de lectura. Por ahora, eso sí, he reeditado mi libro y para ello, le pedí a mi amigo Jorge Comensal, que revisara el texto y creo que hizo un estupendo trabajo. Él es un escritor joven, pero más maduro, y me gusta mucho la dedicación que pone en su obra”. “El fomento a la cultura enriquece muchos aspectos de nuestra vida diaria, nos amplía el horizonte conceptual, nos confronta con formas distintas de ver el mundo, nos enriquece con ejemplos y nos ayuda a ser más sensibles a las necesidades ajenas; pero en el caso de los impartidores de justicia, las y los jueces, de todas las materias, no deben ejercer su función de forma autómata, desprovistos de ese componente humano que busca la justicia como un medio para vivir mejor; actualmente el principio pro persona y las reglas de la convencionalidad nos urgen a tener mayores herramientas a la hora de tomar decisiones”. LOS PROYECTOS PARA EL 2020 “Actualmente tenemos la exposición de documentos históricos que se conservan en el Archivo Judicial y que representan un valor muy importante para la historia del Estado de Quintana Roo; hemos tenido recitales de música y próximamente propondremos concursos de ensayo; sin embargo, alguna otra exposición por el momento no se ha programado, aunque estamos en pláticas con algunas personas vinculadas con el arte y están dispuestas a montar exposiciones en el edificio judicial de Cancún, ciudad en donde hemos tenido sólo una muestra; queremos llevar allí sobre todo obra gráfica que, por cuestión de espacio, no pueden ser de gran formato, pero sin duda llevaremos trabajos de excelente calidad”. “Lo que es un hecho es que vamos a continuar con las actividades culturales, lo vamos a seguir haciendo, sobre todo por los testimonios que nos dejan en los libros de visita, por las muchas opiniones de hombres y mujeres, jóvenes y adultos que van y también porque creemos, y en esto hay que seguir insistiendo, que al fomentar el arte y la cultura podremos coadyuvar a la recomposición social”.

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 29


M

ucho de lo que actualmente sabemos acerca de la cultura náhuatl se debe al enorme esfuerzo de Miguel León-Portilla, quien se destacó como antropólogo, historiador, diplomático, lingüista, filósofo y docente; y tuvo el acierto de consolidar, continuar y expandir el conocimiento adquirido de sus maestros Manuel Gamio y Ángel María Garibay: ambos destacados investigadores que abrieron el camino para el estudio del mundo prehispánico. Gamio y Garibay despertaron en León-Portilla el profundo interés por el conocimiento y el respeto hacia la cultura indígena; y le enseñaron la importancia del rigor académico que exige el estudio directo de las fuentes originales. Manuel Gamio fue subsecretario de Educación pública, y formó parte del grupo que fundó la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana. Como antropólogo y arqueólogo cuestionaba la forma de ver la historia antigua y afirmaba que el concepto de la misma era incompleto y pobre. Su obra1 es considerada precursora del nacionalismo mexicano, así como de la etnografía en México. Por su parte, Ángel María Garibay fue un sacerdote católico, filólogo e historiador que se distinguió por sus trabajos sobre las culturas prehispánicas 2. Aprendió el náhuatl y el otomí para poder estudiar directamente los códices y manuscritos del México antiguo, combinando su carrera eclesiástica con sus trabajos de investigación sobre las lenguas indígenas y su cultura, pero su interés en los pueblos originarios de México no fue solamente el de un historiador, también colaboró en la organización de pequeñas industrias y gestionó la introducción de servicios públicos de salud, educación y asistencia agrícola para las comunidades en las que se desempeñó como párroco, esforzándose por comprender el alma indígena. Sirva esta recapitulación sobre los antecedentes de la formación de León-Portilla como referencia para reconocer que, gracias a él y a sus maestros, se iniciaron el estudio siste30

LEÓN PORTILLA, TLAMATINI DEL SIGLO XX > MACARENA HUICOCHEA

mático y la revaloración de las aportaciones culturales del mundo indígena, cuya filosofía y lenguas, sin estos estudios, podrían haberse perdido para siempre. Es, en este sentido, donde León-Portilla recibió reconocimiento internacional como erudito y estudioso ya que, a través de la traducción, interpretación y publicación de varias recopilaciones de obras en náhuatl, encabezó un movimiento que detonó el interés de otros investigadores (muchos de ellos alumnos suyos), quienes se propusieron entender y valorar la riqueza de la literatura náhuatl, no sólo de la era precolombina, sino también la contemporánea; además de contribuir al establecimiento de la educación bilingüe rural en México. En octubre de este año, a propósito del deceso de León-Portilla, Guillermo Hurtado publicó (en el periódico español La Razón) un breve artículo en el que asegura que León Portilla fue: “El historiador que nos enseñó a ser mexicanos” y aseguró:

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

León-Portilla no sólo fue un extraordinario creador y transmisor de conocimiento. Fue algo más: fue un fabuloso creador y transmisor de valores. En sus numerosos libros —algunos de ellos best-sellers imbatibles— León-Portilla educó a los mexicanos. Lo que él nos enseñó —con su peculiar combinación


de simpatía e inteligencia— fue a conocernos a nosotros mismos. León-Portilla fue un maestro de los mexicanos, de todos y cada uno de nosotros, porque no sólo nos reveló la riqueza y la dignidad de nuestra pasado indígena, sino, además, de nuestro presente indígena. Para decirlo de otra manera: León-Portilla nos enseñó a ser mexicanos. Nuestra deuda con él no tiene medida. Cabe mencionar que el náhuatl sigue siendo la lengua materna de muchos mexicanos, y que México es uno de los países del mundo con mayor cantidad de lenguas indígenas vivas, las cuales corresponden a 68 diferentes grupos étnicos. Las lenguas que más se hablan en nuestro país son el náhuatl, con un millón 725 mil hablantes; seguida del maya, con más de 859 mil; el tzeltal, con 556 mil, y el mixteco con 517 mil. Con la finalidad de hacer conciencia sobre la necesidad de la conservación, revitalización y promoción de las lenguas originarias, en 2016 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de las diferentes instancias encargadas de la protección, preservación, promoción y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales —como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)—, lo cierto es que, de acuerdo con investigaciones de campo y testimonios de las mismas autoridades y hablantes de lenguas indígenas, el 60 por ciento de estas lenguas de nuestro país están en riesgo de desaparecer. No resulta exagerado asegurar que la sociedad mexicana en su conjunto es co-responsable de la pérdida de estos idiomas ya que, por desgracia, aún existen muchos prejuicios y falta de respeto hacia las comunidades e individuos que hablan alguna lengua nativa y, en las mismas poblaciones, a pesar de los esfuerzos por conservar-

las y desarrollar su escritura, no se ha logrado que se valoren, en su justa medida, la riqueza cultural y la importancia que representa el patrimonio indígena en la construcción de nuestra identidad contemporánea. A este respecto, el poeta José Emilio Pacheco, durante un homenaje en vida al maestro, se refirió a su obra Visión de los vencidos como “un gran poema épico de los orígenes de nuestra nacionalidad..., un libro clásico y una obra indispensable para todos los mexicanos”. Es, en este contexto, que el significado de la palabra náhuatl tlamatini describe la vasta y profunda labor de Miguel León-Portilla como guardián y transmisor del conocimiento, de la historia y de la cosmovisión ancestral cuyas raíces (muchas veces invisibles para la mayoría) dan sustento a la construcción de nuestro “ser mexicanos”. En el libro La filosofía náhuatl: estudiada en sus fuentes, nuestro erudito habla de cómo gracias a la existencia de los tlamatinimes (sabios guardianes del

Tlacuilo, 1935, fresco “La epopeya del pueblo”, de Diego Rivera, en el Palacio Nacional de México

conocimiento y la tradición), tenemos acceso a diversas expresiones que sobrevivieron a la conquista, que reflejan una visión del mundo indígena que prevalece (a veces escondida o disfrazada) en las costumbres, leyendas y rituales que se siguen realizando en nuestro país. Es por ello que León-Portilla pude considerarse como un tlamatini, ya que dedicó su vida a demostrar la riqueza, profundidad y trascendencia del pensamiento filosófico náhuatl, expresado a través de los códices prehispánicos y documentos coloniales; pero también a través de sus herederos: los indígenas que conservan los idiomas ancestrales. Para encontrar ese hilo conductor entre el pasado y el presente, León-Portilla estudió y tradujo más de 90 testimonios, que van desde los de los textos atribuidos a los informantes indígenas de Sahagún, el libro de los coloquios de los doce sabios nahuas y la colección de antiguos cantares (filosóficos) hasta los discursos de los huehuetlatolli, pláticas de los viejos aprendidos de memoria en el Calmécac. Su meticulosidad académica lo llevó a cotejar los conceptos filosóficos resguardados en estos documentos con las diversas obras de arte y glifos existentes en las múltiples piezas arqueológicas que existen en nuestro país; así como a reconocerlas en las expresiones literarias contemporáneas de las comunidades indígenas (leyendas, tradiciones orales, poesía y narrativa), de las cuales obtuvo evidencias a

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I

31


—con el reconocimiento de sus identidades, lo que implica la salvaguarda de sus lenguas y culturas— puedan participar con su propia personalidad en la vida política, social y económica de los países de que son ciudadanos.

través de los coloquios realizados entre 1957 y 1966, mientras fue secretario y director del Instituto Indigenista Interamericano. Tal vez quien mejor puede describir la importancia y las aportaciones de este gran maestro es Eduardo Matos Moctezuma, cuyas palabras pronunciadas durante otro homenaje en vida a Miguel León-Portilla en la UNAM, resultan concluyentes al respecto: Supiste dar la palabra a quienes les había sido arrebatada (…) Les diste forma a las voces negadas por medio de la palabra escrita para darla a conocer e irradiarla por el mundo a otras muchas lenguas. De esta manera, nos diste la razón de ser de quien padece la injusticia e hiciste tuya la palabra del vencido para esgrimirla en contra de la injusticia hacia el indígena de ayer, pero también a favor del indígena de hoy. Reivindicaste la visión del mundo indígena y su manera de percibir el Universo, pese a quienes pensaban que estos seres no tenían su propia concepción del mundo. (…) Nos diste la flor y el canto antiguo cuando rescataste a los poetas del mundo náhuatl. Has legado pasajes de la antigua palabra, los huehuetlatolli, tomada de los viejos tlamatinime.

(…) Esta postura conjuga el reconocimiento pluricultural y lingüístico con el esfuerzo por suprimir la marginación y hacer posible la participación indígena con sus respectivas identidades en el contexto socioeconómico y político de los países en que viven. Ello incluye, por supuesto, el reconocimiento de derechos a los que, por siglos, no han tenido acceso y que afectan, entre otras cosas, la propiedad de sus tierras, antiguas formas de gobierno, educación de acuerdo con sus tradiciones, uso de su lengua en cualquier situación o proceso, así como la preservación de su visión del mundo y creencias y prácticas religiosas. (…) Aunque ahora no tengo oficio alguno de indigenista, trabajo al lado de varios estudiantes de estirpe indígena que concurren al Seminario de Cultura Náhuatl. Con ellos organizamos cada año reuniones nacionales de hablantes de lengua náhuatl, las nechicoliztli, en las que participan centenares de personas procedentes de estados del país en los que esta lengua se mantiene viva. Soy un historiador y éste ha sido mi quehacer principal. Aún no se cierra el libro. El Dador de la Vida me mantiene en su libro de pinturas; me hace existir con sus flores y cantos; un día, como a todos, con su tinta negra habrá de marcar mi fin. Ojalá que, como también lo pensaron los sabios del mundo náhuatl, pueda decir yo “no acabarán mis flores, no acabarán mis cantos; los hago llegar a la casa del ave de plumas rojas y azules”, allá donde está el que, sin ser Él mismo historia, es quien la hace posible y a la postre le da un sentido.

En fin, has dejado constancia de una importante labor que queda allí para que nuevas generaciones puedan adentrarse en el conocimiento de los hombres que fueron y de los hombres que son. Para comprender la visión de Miguel León Portilla, que mejor que retomar un fragmento del discurso que dio en el Centro de estudios Mexicanos y Centroamericanos, en 1993, respecto de su labor en el Instituto Indigenista Interamericano y su postura ante la situación de los indígenas contemporáneos: El instituto busca poner término a la marginación de los pueblos nativos, luchando por eliminar los obstáculos y las cargas que se han acumulado sobre ellos, desde los días de la invasión europea hasta la actualidad. El objetivo es hacer posible que dichos grupos

32

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

Música y poesía en náhuatl en el adiós al maestro. Palacio de Bellas Artes. Ciudad de México

Sirva, pues, este breve recuento del pensamiento de Miguel León-Portilla para agradecer y valorar su obra y convertirla en un referente de nuestra herencia cultural; además de asumir la responsabilidad que todos tenemos por honrar su memoria y valorar su afán por reconocer la aportación de la sabiduría indígena en la construcción de nuestra identidad.


LOS NEGROS DE MÉXICO > CARLOS TORRES

L

Coronel Carmen Amelia Robles (1910) Archivo Casasola, Secretaria de Cultura INAH

a presencia de población negra en México, especialmente en algunas regiones del país, ha permeado la cultura (en sus renglones artísticos) de una manera siempre incluyente. En la psiquis colectiva o popular, los negros van ganando terreno en la aceptación de la gente de piel blanca, porque entre el inmenso mestizaje

que constituye la mayoría poblacional hay una aceptación tácita, al sabernos los mestizos fruto de una formidable mezcla de etnias, que desde la hispana ya venía matizada con un mestizaje caucásico, cartaginés, fenicio, lusitano, celtíbero, latino, germano, árabe, hebreo entre otras etnias: mestizaje que es a veces físico y en ocasiones sólo cultural.

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 33


Algunos de los muchísimos mestizajes de América entre blancos, indios y negros se nombran calpamulato, coyote, cuarterón, genízaro, jarocho, tresalvo, zambo… Justo es reconocer que la influencia creciente de las redes sociales, en la conciencia individual y masiva, va limando asperezas de discriminación, porque una expresión de este tipo es replicada de inmediato por muchos usuarios. También es cierto que la propia lucha de la población negra y otras minorías étnicas, así como su superación personal, ha posibilitado su ascenso social en varias partes del mundo. Así, comenzamos formalmente esta nota recordando que fray Bartolomé de las Casas ha pasado a la historia como defensor de los indios a costa de la esclavitud de los negros, ya que es célebre su recomendación a la Corona Española de traer negros de África para las tareas rudas de la época. En efecto, en 1517 fray Bartolomé de las Casas, horrorizado por el trato dado a los aborígenes del Nuevo Mundo, propuso que cada blanco avecinado en las Indias Occidentales pudiera importar doce esclavos negros que relevaran a los nativos de las penosas tareas impuestas por los españoles. ¿Por qué esclavos negros en lugar de indios? Como principio ético-religioso, De las Casas no tenía nada que objetar. La Biblia autoriza la esclavitud, pero también existía una peculiar circunstancia personal: para Bartolomé de las Casas era muy natural ver o poseer esclavos negros. Esto formaba parte del paisaje andaluz heredado de los árabes. En la introducción del relato “El atroz redentor Lazarus Morell”, contenido en Historia universal de la infamia, Jorge Luis Borges dice: “En 1517, el P. Bartolomé de las Casas tuvo mucha lástima de los indios que se extenuaban en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas, y propuso al emperador Carlos V la importación de negros que se extenuaran en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas.” Es así que, consecuentemente, lo que hoy es México empezó a tener mayor presencia de esclavos negros procedentes de África.

34

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

Se sabe que varios grupos africanos fueron traídos como esclavos a la Nueva España inmediatamente después de iniciada la conquista y que, al menos una parte, estaban destinados a ocuparse del servicio doméstico y como hombres de confianza en los ejércitos. Un claro ejemplo de los negros conquistadores es Estebanico, un esclavo que participó con Álvar Núñez Cabeza de Vaca, entre 1528 y 1536, en la conquista del norte de México, en territorios que ahora son estadounidenses. Se registró en escritos españoles que este hombre producía gran temor entre los enemigos indígenas por su gran tamaño y musculatura. Así, entonces, existen grandes comunidades de origen africano asentadas en las zonas costeras y en los poblados a las orillas de los ríos en los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Veracruz. A partir de 2015, el INEGI decidió contar a los mexicanos negros por una fuerte presión que ejercieron los activistas e intelectuales, argumentando que los mexicanos de origen africano no se identifican con los grupos indígenas ni con los mestizos en el aspecto racial ni en las particularidades culturales. En México, los asentamientos más conocidos de este tipo se ubican principalmente en las regiones del río Papaloapan oaxaqueño (Acatlán, Cosolapa, Tuxtepec y Loma Bonita); Acapulco, la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca; en la región centro-golfo del estado de Veracruz (Yanga, San Juan de la Punta, La Antigua, Rodríguez Clara, Hueyapan de Ocampo, Tierra Blanca y Cosamaloapan); la Costa Grande de Guerrero; la región de la Tierra Caliente en Michoacán; en los Altos y el Istmo chiapanecos, así como en el municipio de Múzquiz en el estado de Coahuila. Actualmente, en México habitan casi 1.4 millones de personas con raíz negra. Fue en 1527, cuando se tuvo el primer reporte en Guerrero sobre la compra realizada por un hombre llamado Francisco Rodríguez de un adolescente negro llamado Juan José, de 16 años, que fue comprado en Zacatula, municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca. En 1540, Hernán Cortés era dueño de 60 esclavos negros y tiempo después llegó a tener hasta 150 personas en condición de esclavitud. En ese mismo año, Peter Boyd-Newman realizó una lista de nacionalidades de 124 personas africanas vendidas en Puebla de 1540 a 1556. Sus nacionalidades eran biafra, bran (de la región actual de Guinea-Bisáu); wolof, zape o çape (de la región de Sierra Leona); banyun, berbesi (de la zona del actual Senegal); mandinga, guinea, bolamon, gio (de la zona de la actual Liberia); agbenyau, angola, manicongo, terra nova, canicu y moronda. Boyd-Newman informa que, en esos años, los mil esclavos vendidos en Puebla eran provenientes de la región de Senegambia: cuatro del Congo, siete de Costa de Oro (actual Ghana) y uno no identificado.


Esa inmigración fue pequeña comparada con las oleadas posteriores. La gran mayoría de los grupos africanos llegó a partir de 1580, cuando los portugueses se hicieron cargo de la trata de esclavos llevados a trabajar en las haciendas de los españoles en la Nueva España. A varios de ellos les fue asignada la posición de capataces, encargados de vigilar el trabajo que hacían los esclavizados, la mano de obra indígena y otros negros libres Aunque el puerto de Veracruz era la única entrada legal en el virreinato de la Nueva España para esclavos provenientes de África, se reporta en el año 1600 que Acapulco era una entrada informal de esclavos. En ese mismo año, habían entrado 200 esclavos negros y para 1743 existían 578 familias de mulatos libres en Acapulco. En los inicios del siglo xvii, existieron levantamientos de cimarrones: uno de los más conocidos es Nyanga (también llamado Yanga) en el municipio de Yanga, Veracruz. También al inicio del siglo xvii, muchas de las comunidades de negros en la Costa Chica fueran creadas a través de la migración que efectuaron los esclavos negros que fueron categorizados como en “estado de abandono” de sus antiguos dueños en Taxco. Esta migración se realizó cuando el virrey de la época quiso tomar control de la propiedad de ellos y optaron por escapar antes de que esa apropiación sucediera. Se tiene registro de que el virrey español de ese momento sólo logró su objetivo con 17 personas en condición de esclavos, sin embargo, desde el año 1570, ya había poblaciones de negros libres en la Costa Chica de Guerrero y Acapulco, de personas que huían de los duros trabajos de las plantaciones de caña en las haciendas. Al principio del siglo xix, la Provincia de Acapulco –que comprendía Acapulco, parte de la Costa Chica de Guerrero y parte de la Costa Grande– tenía cinco mil 452 habitantes con sangre negra, muchos de ellos se encontraban en condiciones de esclavitud, mientras que otros se volvieron libres dando muerte a sus amos o rebelándose. La población de negros libres en Acapulco era grande, como lo constata una carta del virrey Luis de Velasco (hijo) en 1606: En el siglo xvii, la mayoría de los esclavos africanos provenía del Congo y Angola, por lo que muchos eran hablantes del bantú. En los tiempos de Sor Juana Inés de la Cruz —siglo xvii—, entre negros y mulatos había cerca de 200 mil personas con sangre africana, uno de cada diez habitantes de la Colonia; y, como se muestra en muchos de sus villancicos, la monja se hermanaba con su deseo de libertad. También es necesario apuntar que, al ser una artista e intelectual de signo renacentista y católica auténtica y entusiasta, Sor Juana simpatiza con las etnias oprimidas y así les da voz a los negros en sus versos, como éstos: ¡Monan buchilá! ¡He, he, he, cambulé! Flasica, naquete dia qui tamo lena li glolia, no vindamo pipitolia pueque sobla la aleglia: que la Señola Malía

Vicente Ramón Guerrero Saldaña, pintura militar anónima del siglo XIX

Juan Álvarez, Museo Nacional de Historia INAH

a turo mundo la da. ¡Ha, ha, ha! Dejemoso la cocina y vamoso a turo trote sin que vindamo gamote nin garbanzo a la vicina: qui arto gamote, Cristina, hoy a la fiesta vendrá ¡Ha, ha, ha! O estos otros: ¡Oh Santa María, que a Dioso parió, sin haber comadre ni tené doló! Rorro, rorro, rorro, rorro, rorro, ro! ¡Qué cuaja, qué cuaja, qué cuaja, qué cuaja te doy. Espela, aún no suba, que tu negro Antón te guarra cuajala branca como sol. Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 35


Una popular leyenda da cuenta del racismo existente en México. En “La mulata de Córdoba”, se narra la historia de una niña que vivía con sus padres en los alrededores de la ciudad de Córdoba, donde subsistían gracias a la cría y venta de ganado y aves, y a la siembra de árboles frutales. Fue pasando el tiempo y la inquieta niña creció en compañía de sus amigos (los animales del monte), con los cuales pasaba gran parte del día. En una ocasión, cuando ya había cumplido 14 años de edad, su madre se enfermó de gravedad y su padre la envió a buscar al curandero más cercano. En vez de hacerle caso, la joven hirvió agua y, junto con un manojo de hierbas, limpió el cuerpo de su mamá, quien se recuperó de forma milagrosa después de un rato. La asombrosa curación fue conocida por toda la comunidad y las personas comenzaron a llevar a sus enfermos para que la muchacha los curara. Un día, cuando la bella mulata ya había cumplido 23 años y había realizado muchas curaciones asombrosas, un grupo de personas entró por la fuerza al patio de su casa e intentó matarla, acusándola de practicar la brujería; sólo se salvó porque sus amigos los coyotes se fueron encima de la turba, ahuyentándola de la casa. La fama de la joven fue creciendo por toda la región y, al mismo tiempo, los rumores de ser una bruja fueron conocidos por las autoridades, quienes apresaron a la mulata a petición de los pobladores, con el argumento de practicar la brujería. Se cuenta que, a pesar de estar encerrada en la cárcel de la localidad, gracias a sus poderes de desdoblamiento siempre acudía a curar a las personas que llegaban a su casa. Tiempo después, la hermosa mulata fue llevada a la ciudad de Veracruz y encerrada en una celda de la fortaleza de San Juan de Ulúa, donde causaba admiración por su extraordinaria belleza. También causaba temor debido a que los guardias algunas veces encontraban su celda aparentemente vacía, y sólo alcanzaban a ver una espesa niebla que no les permitía ver hacia el interior de la mazmorra. Se dice que los guardias, en esas ocasiones, solamente lograban observar un barco que la mulata había dibujado en la pared. Debido al miedo que causaba entre la población los rumores acerca de los poderes de la joven, las autoridades dieron la orden de que fuera quemada en uno de los quemadores públicos que había instalados en la ciudad. Al amanecer del día anterior a su ejecución, la mulata de Córdoba le preguntó al guardia de turno si le parecía bonito el dibujo del barco en la pared, a lo que el guardia le contestó que lo único 36

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

que le hacía falta era navegar; la muchacha le dio las gracias por su respuesta y le contestó que eso no era ningún problema. Horas más tarde, los guardias vieron a la mulata caminando por los pasillos que daban a su celda, los guardias corrieron para atraparla y encerrarla de nuevo, pero al llegar a la celda, observaron un enorme hueco por donde se alcanzaba a distinguir el barco que había dibujado la muchacha en la pared, que iba navegando y perdiéndose poco a poco en el horizonte, llevando a la mulata como única tripulante. Las autoridades realizaron una profunda búsqueda en toda la fortaleza, pero jamás se volvió a saber de la mulata de Córdoba. Para concluir, quizá sea oportuno apuntar que el sur de Quintana Roo tiene una notable presencia de población negra, la mayoría proveniente de Belice, país con numerosa demografía de origen africano, con apellidos ingleses. Precisamente un presunto descendiente de esa población beliceña, Joaquín Hendricks Díaz, fue gobernador de Quintana Roo, quizá sólo para que el entonces presidente de México Ernesto Zedillo, sin darse cuenta de su propio racismo, presumiera justo eso: que la nación contaba con un gobernador negro, queriendo presumir lo contrario: que el PRI era un partido incluyente. A propósito de torpezas, el columnista León García Soler publicó en La Jornada, el 18 de mayo de 2014, lo siguiente: “Cómo olvidar el traspié con que Ernesto Zedillo festejó la toma de posesión de René Juárez Cisneros: ‘Primer gobernador negro de Guerrero’, dijo en 1999 el hoy consejero de Citibank.”

También es oportuno apuntar que Joaquín Pardavé creó una hermosa canción titulada “Negra consentida”; a su vez, Francisco Gabilondo Soler compuso “Negrito Sandía”, y Yolanda Vargas Dulché les dio vida al niño negro Memín Pinguín y a su mamá igualmente negra, Eufrosina, en un cómic que tuvo impresionante éxito en la segunda mitad del siglo xx.


gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx

:a bece dario espacio libre

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 37


:abecederario LUCIANO ANTONIO NÚÑEZ

L

uciano Antonio Núñez (Tucumán, Argentina, 1976). Periodista y escritor radicado en Cancún, México. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Catamarca. En su país natal, publicó el libro de entrevistas Voces que vuelven, editado por el Archivo Histórico de Tucumán. Textos suyos figuran en la Antología Cultural de Tucumán (1916-2016). En México, la revista Gaceta del pensamiento ha publicado cuentos suyos. Trabajó en periódicos y revistas, y es fundador del portal Grupo Pirámide.

TAN LEJOS Y OTRA VEZ EN CASA: los olores golpean el pórtico de la niñez. Estoy buscando un saco para una boda o un funeral. Sin rostro, intentas ayudarme, pero no comprendo tu nuevo idioma de silencios. Lo único que permanece nítido es el fútbol: estás en el campo pateando la pelota, lanzándome un tiro al arco desde la eternidad.

ME PREGUNTO si la lluvia despierta los mismos recuerdos, porque hoy duele. EL OLOR DE LAS HOJAS QUEMADAS. El lugar donde jugué con mi perro Jack. El sendero hacia la escuela junto a Jorgelina. El canto de las aves azules. El viento que baja del cerro. La calma de tu mano. El pan salido del horno. El grito de gol. La tarde de luz donde están los amigos. Tu calma. Las noches. Mis muertos… Sólo vine a ver pasar los autos viejos desde el techo de la casa.

38

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019


:poesía ESPERO VOLVER A SER NIÑO para darles casa a los perros de la calle, sentarme a contar las hormigas y sentir que todo es eterno. A veces no importan esas palabras que exiliamos dejándolas morir en la cama o lanzadas contra el aire. Importan más la tarde en que juegas con un perro, las hebras de perfume de una mujer que pasa…

SIÉNTEME, ola caliente que empuja buscando las moléculas de tu noche. Siénteme, sostenido por el mar. Siénteme, implorando por tus pliegues. Siénteme: lobo y cordero. LA GUERRA YA SE EXTINGUIÓ CON LOS AÑOS todo cabe en una piedra. La arrojamos contra el río, y regresa danzando, entre la cornisa del agua y el aire.

¿Dejaremos algún día el campo de batalla? SALÍ DEL UNIVERSO EN QUE VIVÍA PARA SER LUANT, el que escribe cuando otro mundo se incendia y que no duerme rastreando una palabra. Mendigo de horas, ebrio de historias, por él circulan esta noche heredadas escrituras, viejas imágenes que recompone desde el viento. Deposita en las hojas una tarde, las herrumbres del horizonte, y entierra sus muertos. Por unas horas es dueño y creador del orbe luantiano. Como quien corre detrás de un cometa, Luant es el perseguidor de Luciano que asume el alba, esclavo de corbatas y cortinas. El alcance de su voz se revelará en un solo relámpago.

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I

39


:abecederario RECORDANDO A FRANCISCO TOLEDO > SELMA GUISANDE Directora de la fundación cultural AVCINE.

S

abía que llegaría el final, pero no que sería tan pronto. Lloro al maestro evocándolo con respeto y admiración. En los años en que viví en Oaxaca, lo vi transformar sus casas en museos, bibliotecas, cineclubes y hermosos jardines; lo vi traer de las montañas costales de tierra de colores verdes y rosas, azules y amarillos para hacer tumbas-esculturas para sus xolos… Algunas veces estuve con él cuando hacía papel a mano y luego papalotes para protestar por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. Junto con otros, marché con él, luchamos por los presos indígenas loxichas y firmamos cartas para que no se dañara el patrimonio cultural de la ciudad. Junto con él, fuimos perseguidos políticos y hasta algunos tuvimos que dejar la ciudad. Con él defendimos a los árboles del centro de Oaxaca, de donde pudimos sacar al McDonald’s con una “tamaliza” masiva servida con tejate (bebida de maíz con cacao), que se ofreció en el zócalo de manera gratuita. Recuerdo bellísimas mesas forradas con verdes hojas de plátano.

40

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019


Por esos años, tuve la fortuna de admirar parte de su amplia colección de grabados en la que hay obras de Durero, Ensor, Klinger, Rodin, Picasso, Piranesi y Miró: las prestaba para ser exhibidas tanto en los pueblos más remotos de la sierra como en los grandes museos urbanos. Recuerdo que también les prestaba películas de arte a las comunidades, las que podían llevarse por dos semanas o un mes, pues algunos sitios estaban a días de viaje desde la ciudad de Oaxaca. Al Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), Toledo, con su habitual irreverencia, la quería rebautizar como Centro de Artes Gráficas de Oaxaca o CAGO. Vi crecer su biblioteca, vi cómo se poblaba de estantes y libros de arte, de artesanía y arquitectura, de fotografía y diseño, de juguetes… Quienes hayan ido coincidirán en que es la mejor de América Latina, sobre todo por ser una biblioteca de “anaquel abierto”, así que puedes ver un libro y otro y otro y ver todos los mundos que en las bibliotecas de ficheros no puedes imaginar. A veces, el maestro me pedía que hiciera la lista de libros de escultura y arte que nos faltaban y la enviaba a Casa Lamm y a otras librerías… Era un deleite. En la obra de Toledo, podemos ir de los papeles a la escultura, de los museos a los libros, de los papalotes a las protestas callejeras, de los jardines a la creación de un mercado de alimentos orgánicos, de un cineclub a una biblioteca para invidentes… Su obra es tal que, con la recuperación de una vía peatonal, el andador Alcalá, no sólo conectó al centro de la ciudad de Oaxaca con el emblemático Convento de Santo Domingo y con el IAGO, sino también tejió comunidad… II Aún tengo fresco el recuerdo de la primera vez que estuve cerca de él, fue en 1997, con 25 años y recién llegada a Oaxaca, el Museo de Arte Contemporáneo exhibía los dibujos que Toledo había hecho para el cuento zapoteco “El coyote y el conejo”, y propuse al museo ofrecer un taller de títeres para niños inspirado en los dibujos de la muestra. Al taller asistió Sara, una de las sus hijas, quien acaso tendría nueve años de edad. Hicimos títeres de muchos temas y colores para que los niños se familiarizaran con la técnica hasta llegar a hacer los títeres con los personajes del cuento y, con ellos, presentarlos una en obra. Aparte de las voces de los niños, quería musicalizar algunas partes del montaje. El maestro Toledo me dijo que la obra tenía que llevar música del istmo, zapoteca y huave (grupo indígena del Istmo de Tehuantepec) para lo que pidió me prestaran un teatrino. También me envió a la radio con el juchiteco Enrique Guajiro López, quien en el estudio me ayudó a grabar las

Autorretrato con perrito, 1978. Colección particular

Burro contento, 1970. Colección particular

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 41


:abecederario voces de los niños e hizo la curaduría musical hasta lograr una producción muy bella y divertida, que luego sería invitada a la Feria del Libro de ese año en el Centro Nacional de las Artes, en la Ciudad de México… Para todo esto fue básica la ayuda de Graciela, la hermana de Toledo, quien recibió en su casa a todo el equipo, incluidos los niños.

Protesta por los desaparecidos de Ayotzinapa foto: Emanuel Salinas NVI Noticias, Oaxaca, 2014

Iguanas y escaleras, grabado en punta seca, 1976. Colección del autor

42

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

III En la Oaxaca vestida de fiesta de los noventa, a veces coincidía con Toledo en la algarabía de las bandas y en las fiestas. Fue en una comida que el maestro me platicó de su investigación sobre el tema de la almohada; hablamos entonces de los sueños en la gráfica de Goya y del cuento “El almohadón de pluma”, de Horacio Quiroga… Tardes luminosas. Lo recuerdo en el patio del Instituto de Artes Gráficas leyendo La Jornada; a ese patio, con su gran enredadera de buganvilias, iba a verlo gente de todas partes del mundo, desde escritores, artistas visuales y gestores hasta coleccionistas, curadores y activistas. Los intelectuales sabían la valía de su proyecto y se acercaban, donaban libros, revistas, películas, obra, en fin, su tiempo. Así, tuve la oportunidad de escuchar de viva voz al premio Nobel de Literatura Seamus Heaney y su poesía; saludar a los famosos artistas Kiki Smith, Francesco Clemente y Alex Katz, y compartir mesa con Elena Poniatowska y Juan Soriano, quienes alguna vez que lo fueron a visitar. Uno de los grandes amigos del maestro era el arquitecto y escultor Jorge Dubon, quien dividía su tiempo entre Oaxaca y París. En cierta ocasión en que este artista expondría en uno de los jardines de Toledo, el del Cineclub El Pochote, que por entonces aún no tenía el diseño que luego lo caracterizaría, Toledo me pidió que ayudara a su amigo a colocar su obra. Era yo una artista joven y él sabía que asistir al importante escultor sería útil para mí. La escultura era de gran formato y tuvimos que valernos de tornillos industriales para que quedara justo en su lugar… Para el artista franco-mexicano lo importante era el equilibrio y el desdoblamiento formal de la materia. En mi proceso creativo, tengo especial predilección por los jardines de Toledo, por sus espejos de agua y por su audacia arquitectónica. Como el observador y creador que fue, además de en la naturaleza, la arqueología y la cultura de Oaxaca, se inspiró también en los petates, las canastas y tejidos con fibras naturales, los textiles, sus materiales y tintes. Éstos son apenas algunos de mis recuerdos en torno al fecundo istmeño Francisco Toledo…. A Oaxaca y toda la comunidad cultural que tuvimos la fortuna de ser testigos de su gran genio y generosidad, nos quedan los grandes regalos patrimoniales que nos dejó. Descanse maestro, infinitas gracias por todo lo que nos enseñó. Siempre lo recordaré con profundo cariño.


TRES POETAS NORTEAMERICANAS DEL SIGLO XX Tercera parte > MAVI ROBLES CASTILLO Selección y traducción

E

sta tercera entrega continúa con el propósito de mostrar obras representativas de poetas norteamericanas del siglo XX no tan conocidas en español. Todas comparten el haber obtenido premios de prestigio como el Pullitzer, e incluso una nominación al Grammy por poesía musicalizada. De nuevo el feminismo late en estas páginas, aunque estas poetas tienden más al sarcasmo, la desolación y el realismo que a los versos militantes. No obstante, podemos asegurar que toda poeta estadounidense del pasado

siglo comparte ese rasgo, pues su país fue y es aún clave de tal movimiento. Con estos poemas, se intenta mostrar la vastedad de la obra de cada una de ellas, aunque tanto Giovanni como Parker tienen mayor exposición por su estrecha relación con los medios de comunicación. Teaslade goza de un reconocimiento especial por la calidad de su obra que, si bien poco publicó debido a su prematuro óbito, tiene un lugar especial en la crítica literaria en ese país. Sin más, aquí exponemos una breve galería a tres voces:

NIKKI GIOVANNI OPCIONES Si no puedo hacer lo que quiero hacer entonces mi trabajo es no hacer lo que no quiero hacer no es lo mismo pero es lo mejor que puedo hacer Si no puedo tener lo que quiero... entonces mi trabajo es querer lo que tengo y estar satisfecha que al menos hay es algo más que querer Como no puedo ir donde necesito ir... entonces debo... ir donde los señalamientos apuntan aunque siempre entender el movimiento paralelo no es lateral

Cuando no puedo expresar lo que realmente siento practico el sentir lo que puedo expresar y nada de eso es igual lo sé pero por eso la humanidad solamente de entre los animales aprende a llorar.

Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 43


:abecederario TÚ VINISTE TAMBIÉN

SARA TEASDALE

Llegué a la multitud buscando amigos llegué a la multitud buscando amor vine a la multitud por comprensión

AMOR SEPULTADO

te encontré vine a la multitud a sollozar vine a la multitud a reír tú secaste mis lágrimas tú compartiste mi felicidad me fui de la multitud buscándote me fui de la multitud buscándome me fui de la multitud para siempre tú viniste también. HÁBITOS No he escrito un poema en mucho tiempo puede ser que haya olvidado cómo a menos que escribir un poema sea como andar en bicicleta o nadar contra corriente o amarte puede ser un hábito que una vez adquirido nunca se pierde

He venido a enterrar al amor debajo de un árbol, en el bosque negro y alto, donde nadie pueda verlo. No pondré flores en su cabeza, ni una lápida a sus pies, pues esos labios que tanto amaba fueron amargos, nada. No volveré al sepulcro, pues el bosque es frío. Reuniré toda la alegría que mis manos puedan abarcar. Estaré todo el día bajo el sol, donde los salvajes vientos soplan, pero lloraré por las noches, cuando no haya nadie para escuchar.

pero dices que soy tonta por supuesto que me amas pero ser amado por supuesto no es lo mismo que ser amado porque o ser amado a pesar de o ser amado si me amas por qué me siento tan sola y por qué siempre me despierto sola y por qué estoy practicando no tenerte para amarte yo nunca te amé de esa manera. Nikki Giovanni (Knoxville, Tennessee, 1943). Ella es una de las más conocidas poetas negras de los Estados Unidos. Autora de una aguda y polémica obra que rebasa los lindes tradicionales del “yo lírico” para penetrar, con estética y audacia, en la corriente en defensa de la población afroamericana. Ha escrito obras poéticas, ensayos de no-ficción y literatura para niños. Fue la primera ganadora del premio Rosa Parks Woman of Courage Award y estuvo nominada a los premios Grammy por su álbum de poesía The Nikki Giovanni poetry collection. 44

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

NOSTALGIA No lo siento por mi alma que debe irse insatisfecha, porque podría vivir mil veces, la eternidad es profunda y amplia. No lo siento por mi alma, pero, oh, mi cuerpo que debe irse de vuelta a una pequeña deriva de polvo, sin la alegría que anhelaba conocer.


SOLA Estoy sola, a pesar del amor, a pesar de todo lo que tomo y doy, a pesar de toda tu ternura, a veces no me alegro de vivir. Estoy sola, como si estuviera parada en el pico más alto del cansado mundo gris, acerca de mí sólo hay remolinos de nieve; sobre mí: un espacio interminable desplegado; Con la tierra escondida y el cielo escondido, Sólo tengo el orgullo de mi propio espíritu para alejarme de la paz de aquéllos quienes no están solos, habiendo muerto. Sara Teasdale (San Luis, Missouri, 1884-1933). Es una de las poetas norteamericanas mayores. Su talento para escribir sobre el amor y sus vicisitudes ha sido ampliamente reconocido, y en él exhibe su dominio lírico. Con Canciones de amor, antología publicada en 1971, la autora ganó el premio Pulitzer. En enero de 1933, se suicidó con una sobredosis de somníferos, siguiendo el camino que su gran amigo, el también poeta Vachel Lindsay, había elegido dos años antes.

Somos como la naturaleza nos hizo, y así los amé hasta que me amaron. INVENTARIO Cuatro son las cosas que conozco y me hacen más sabia: pereza, pena, un amigo y un enemigo. Cuatro son las cosas sin las cuales todo hubiera estado mejor: amor, curiosidad, pecas y dudas. Tres son las cosas que nunca lograré: envidia, profundidad y suficiente champagne. Tres son las cosas que tendré hasta la muerte: risa y esperanza y un ojo en compota.

DOROTHY PARKER BALADA A LOS TREINTA Y CINCO Ésta no es la canción de una ingenua. Ésta no es una balada de inocencia. Ésta es la rima de una dama que siguió siempre sus instintos naturales.

COINCIDENCIA DESAFORTUNADA

Éste es un solo de sapiencia. Ésta es una cantata de sofistería. Ésta es la suma de experimentos, los amé hasta que me amaron. Cubierta con prendas oscuras, matizada con cenizas de miríadas cuaresmas, llevando un ramo nupcial de ruda, camino siempre en penitencia. Suelo vagar, mientras mi corazón se arrepiente, a través de los acres de la memoria de Dios, tallando piedras, en mi reverencia, los amé hasta que me amaron. Imágenes me pasan en retrospectiva, marchantes columnas de eventos muertos. Fui tierna y, a menudo, sincera; por siempre víctima de la coincidencia. Siempre supe la consecuencia: siempre vi cómo sería el final.

Desde el momento en que jures suya eres, temblando y suspirando, y que él jure que su pasión es infinita, que siempre estará ardiendo. Mujer, toma nota de esto: Uno de los dos está mintiendo. Dorothy Parker (Long Branch, Nueva Jersey, 1893-1967). Aunque nacida en Nueva Jersey, ella se sentía neoyorquina de estirpe. Creció en el Upper West Side Fue cuentista, guionista, dramaturga, crítica teatral y poeta. Fue parte del círculo literario conocido como la “Mesa Redonda del Algonquín” y alcanzó gran popularidad por su punzante ingenio, su sarcasmo y su aguda pluma a la hora de retratar el lado lóbrego de la sociedad del siglo XX. En 1929, ganó el premio el Premio O. Henry de relato breve, que también ganaron William Faulkner, Stephen King y Raymond Carver. Diciembre-enero 2020 GACETA DEL PENSAMIENTO I 45


:abecederario DIARIO DE VIAJE > MARCO AURELIO ALMAZÁN

É

ste es el diario de la señorita Viviana Topacio, el cual se halló por accidente bajo la litera de su camarote, en un barco de lujo en que hizo un crucero de placer por las cristalinas aguas del Caribe. Es un diario corto o, más bien, la fracción de un diario, pues sólo tiene diez días anotados. Se ignora qué le pasó a su dueña antes y después de esos días… Ustedes saben cómo llevan sus diarios las damitas que hacen viajes de placer. Lunes 10. Hoy conocí al capitán. Creo que es italiano y no está nada mal. En realidad es un mango vestido todo de blanco. Miércoles 12. Al fin el capitán me devolvió la mirada y la sonrisa y un pañuelo que, por accidente, dejé caer. Sólo nos encontramos en el comedor, pues él tiene mucho que hacer; él dirige el barco y yo veo cómo lo hace. En cambio, en el comedor hacemos lo mismo, sólo que cada uno en su propia mesa. Viernes 14. En el comedor, mientras me comía una pierna de pollo, el capitán no quitó su vista de la mía. No de mi vista ni de mi pierna de pollo, sino de mi pierna. Sin duda se ha fijado en mí. Por fin está dando resultado la campaña. Domingo 16. ¡Viento en popa! Hoy me ha invitado a comer a su mesa. No puede hacerlo con frecuencia por el qué dirán y porque la etiqueta exige que invite también a los pasajeros de primera clase. Éramos seis a la mesa: él, dos oficiales, un cura, yo y una dama jamona que sólo iba por la comida; ella se sentó a la derecha del capitán y yo a la izquierda. Pronto establecimos contacto de rodillas. Martes 18. ¡Ay, San Judas, qué noche! Yo estaba en cubierta, mirando el reflejo de la luna en el mar y después el bigote castaño del capitán. Y pensaba: ¿qué me irá a decir este hombre? Curiosamente, no dijo nada. Se limitó a actuar. Jueves 20. ¡Qué lentos pasan los días! Y luego escalas en tantas islas llenas de plátanos y palmeras. Hoy en la tarde, tras zarpar de la Martinica (o la Dominica o la Federica o algo así) el capitán me invitó a tomar un coctel en el camarote. Lo llamó un “tentempié”, pero creo que lo que deseaba no era tenerme de pie, sino lo contrario. A ver qué pasa, pues fui muy ilusionada, y resultó que el convite era para mañana... No tiene mucha prisa. Sábado 22. Giorgio (así se llama) me declaró su amor. Con furores más propios de marino corzo que de capitán florentino, me dijo que lo vuelvo loco, que va por todo. Yo no, claro, no al menos aún. Besos y más besos, pero puse el alto: no quiero que se haga de mí, dama de familia, una idea errada. Eso no. Lunes 24. Giorgio dice que no puede más y que me espera en su camarote. Como es natural, me resisto, pero hoy, en un arrebato, me dijo que si me sigo resistiendo encenderá la mecha y volará el barco con todo y pasajeros. Ese truco no me lo sabía. ¡Y es que estos capitanes italianos de barco son algo serio!

46

I GACETA DEL PENSAMIENTO Diciembre-enero 2019

Miércoles 26. Por dos días he huido de él, que me acosa con rabiosa insistencia en busca del sí o del no. A toda hora me repite la amenaza de volar el barco. Éste es un compromiso muy grande para mí, Viviana Topacio. ¿Qué haré, Dios mío? Viernes 28. Salvé un barco que viaja por el Caribe y, así, la vida de muchos oficiales y pasajeros. ¡Y nadie lo sabe! Si lo supieran, vendrían a besarme la mano... Pero prefiero que no lo sepan, pues podría haber un ataque de histeria, pero me da un no sé qué ver pasar a todos como si nada. Muchos señores, es verdad, me miran con picardía, pero sin tener idea de que me deben la vida. ¡Santa Madonna! Ahí viene el capitán. Sonríe diabólicamente y trae una mecha en la mano. Creo que otra vez tendré que salvar el barco. ***** Aquí, a la altura de Jamaica, se interrumpe el diario de Viviana Topacio. Lo único que sabemos es que el navío, pasajeros y tripulantes llegaron a Miami ocho días después, sanos y salvos, sin que se hubiera ocurrido ninguna tragedia desgraciaa a bordo, a pesar de las siniestras intenciones del capitán Giorgio Filippo Mortadelli.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.