Gaceta del pensamiento Edición 47

Page 1

ISBN-13: 978-1727643183 ISBN-10: 1727643186

FORO DE LA COMUNIDAD

Pilar Jufresa / Pintura Juan José Morales / Ciencias Mariel Turrent / Novela Zita Finol / Comunidad Patricia Santos / Ciencias Carlos Torres / Reseña Ida Vitale / Poesía Mavi Robles Castillo / Poesía Agustín Labrada / Cuento Macarena Huicochea / Antropología MAYO / JUNIO 2019 EDICIÓN # 47

GACETADELPENSAMIENTO.COM

Ejemplar gratuito





AIRES FILOSÓFICOS Y POÉTICOS

L

os aires de esta entrega, sin duda, soplan por la filosofía. De entrada, Enrique Dussel, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, recibe al lector con un sesudo texto llamando a mirar hacia el pensamiento de América Latina antes de que al europeo; y luego nos toca leer al docto Pablo González Casanova, también ex rector de la UNAM, quien diserta en torno a la Teología de la Liberación, línea filosófica de innegable peso político en los movimientos de izquierda del mundo entero. Ambos trabajos, que tienen como ligero fondo musical el “Cristo de Palacagüina”, se adoban con los textos de Macarena Huicochea sobre la Toltecáyotl, filosofía tolteca bien definida por el ilustre Miguel León Portilla, maestro emérito de la UNAM y del Colegio de México, y el de Zita Finol, fundadora de esta revista, quien nos lleva al Centro Cultural Indígenas Urbanos, sitio ubicado en la modernidad de Cancún, aunque con una raigambre ancestral. Saludamos aquí a la maestra Patricia Santos González, quien se presenta con “Ciudadanía científica”. Amiga cercana de Juan José Morales, su artículo sirve como preámbulo a “Ocho mil salvadores del mundo”, texto de este último, que reeditamos como homenaje a dos años de su partida. Debuta en estas páginas Pilar Jufresa, novel pintora que en “Aventura creativa” permite al espectador disfrutar de su colorida y luminosa paleta. A este número también lo alientan vientos poéticos, objetará algún lector y con razón, pues parte sustancial de su contenido se ocupa de ellos como lo ilustran no sólo Ida Vítale en la sección “Miscelánea”, sino también el espacio otorgado a la entrega del IV Premio Internacional de Poesía Caribe-Isla Mujeres al escritor Níger Madrigal, y a la convocatoria de la quinta edición del mismo, que quedó abierta el pasado 24 de mayo y se cierra el 24 de septiembre de este año. Por si esto fuera poco, a la edición también la nutren la primera parte de un proyecto de gran aliento coordinado por Mavi Robles Castillo, escritora y traductora, quien desde este número nos presenta una muestra de la poesía femenina norteamericana del siglo XX y, en la serie Cuadernos de la Gaceta, la plaquette Desde otros ojos, antología concebida por David Anuar con poemas –algunos hasta ahora inéditos– de la extinta poeta Adriana Cupul Itzá. En “Abecedario”, damos la bienvenida a la escritora Mariel Turrent Eggleton, quien nos obsequia un ameno fragmento de su novela Hasta el último vuelo, obra glosada por el estudioso Carlos Torres en “Aterrizaje en el corazón de Cancún” y, para cerrar la nutritiva colación, está el cuento “Tras los pasos de Cristo va el amor”, con el que Agustín Labrada nos brinda, con peculiar humor, su visión sobre la Semana Santa. Sin duda, un buen plato para el gourmet literario. Nicolás Durán de la Sierra gacetadelpensamiento.com

Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 5


22

Dhante Loyola, En el desierto, 2015 Óleo sobre tela 90 X 120 cm DIRECTORA

Zita Finol COORDINADOR EDITORIAL Nicolás Durán de la Sierra EDITOR Agustín Labrada Aguilera DISEÑO Arnaldo Blanco Leal

arnaldoblanco75@gmail.com

RELACIONES PÚBLICAS Flor Tapia Pastrana CONSEJO EDITORIAL Jorge Polanco Zapata Juan Carlos Arriaga-Rodríguez Pricila Sosa Ferreira Agustín Labrada Aguilera Angélica Díaz Ceballos Graf ISBN-13: 978-1727643183 ISBN-10: 1727643186

www.gacetadelpensamiento.com Gaceta del pensamiento es una revista de carácter cultural que aparece los primeros días de cada mes con un tiraje de 3000 ejemplares. Editor responsable: Nicolás Durán González. Se distribuye en todos los municipios del estado de Quintana Roo y la Ciudad de México Certificado de Licitud y Contenido de la Comisión de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación en trámite. Certificado de reserva de Derechos de uso exclusivo del título expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2014-112414141800-102.

6

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019

PILAR JUFRESA: La aventura creativa


:abecedario TRAS LOS PASOS DE CRISTO VA EL AMOR Agustín Labrada PRESENTAN LUZ DEL YAX EN PUERTO MORELOS POEMAS INÉDITOS DE ADRIANA CUPUL ITZÁ TRES POETAS NORTEAMERICANAS DEL SIGLO XX Mavi Robles Castillo HASTA EL ÚLTIMO VUELO Mariel Turrent Eggleton ATERRIZAJE EN EL CORAZÓN DE CANCÚN Carlos Torres DOS POEMAS DE IDA VITALE

FIESTA DE POESÍA DEL CARIBE

EL QUIJOTE, UN FRENESÍ POÉTICO Ida Vítale

LA FILOSOFÍA EUROPEA NO ES UNIVERSAL Enrique Dussel LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Pablo González Casanova

CRISTO DE PALACAGÜINA

OCHO MIL SALVADORES DEL MUNDO Juan José Morales Barboza

CIUDADANÍA CIENTÍFICA Patricia Santos González

V PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA CARIBE-ISLA MUJERES 2019

LA GUARDIANA DEL FUEGO Zita Finol

TOLTECÁYOTL, HILO DE LUZ… Macarena Huicochea

Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 7


EL QUIJOTE, UN FRENESÍ POÉTICO

El pasado abril, en la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid, la poeta uruguaya Ida Vitale recibió el Premio de Literatura Miguel de Cervantes 2018. El lauro se entrega cada año en el aniversario luctuoso del escritor que le da nombre. Presentamos fragmentos del discurso dado por la autora de, entre otras obras, La luz de esta memoria y Procura de lo imposible.

D

ebí pensar y escribir lo requerido para una ocasión que habiéndome llegado tarde, realmente me sorprendió: pudieron sobrar oportunidades de imaginarla, pero muchas cosas obvias y muy poco concebibles requisitos me hubieran llamado a un sensato equilibrio. Pero lo asombroso llegó en un tiempo en el que la opacidad del descenso imprime en mi vida una geometría ilógica y recaudos imprevistos. Acepto que el azar o un orden regido por una mágica fusión de benévolos caprichos me han señalado, como en una época, aceptábamos algún suceso generoso, con alguien muy querido que ya no está a mi lado, suponiéndolo —así decíamos— manifestación de un eón bien dispuesto. Ahora seres benévolos y palpables movieron las piezas de un superior ajedrez, situándolas en posición favorable y acá estoy, agradecida y emocionada a mis 95 años.

que su obra tuvo: “Argel, Sevilla, fantasía, desengaño” es decir preso, pobre, enfermo, sin el amparo que dedicatorias a altos señores podrían haberle guardado como José Echeverría singulariza el período de su escritura. La concepción de un personaje que va, libre, por el mundo, fraguando su vivir, de error en error (donde otro personaje, el Cautivo dice “jamás me desabrigó la esperanza de tener libertad”) debería ser un respiro, aunque al fin para él todo concluya en la verdad innegable: “Y al fin paráis en humo, en sombra, en sueño”, como concluye uno de los sonetos que cierran la primera parte. Muchas veces lo que llamamos locura del Quijote podría ser la irrupción de un frenesí poético, no subrayado como tal por Cervantes, novelista que tuvo a la poesía por su principal respeto; podríamos poner en voz del por lo general descalabrado personaje unos versos de Baudelaire “J’ai gardé la forme et l’essence divine de mes amours décomposés” o “Conservé la forma y la divina esencia de mi amor decaído.”

******* ******* Mi devoción cervantina carece de misterio. Mis lecturas del Quijote, con excepción de la fijadas en los programas del liceo, fueron libres y tardías. En realidad, supe de él por una pileta que, regalo de España, lucía en el primer patio de mi escuela. Allí nos amontonábamos en el recreo en busca de agua, y día tras día, me familiarizaba con las relucientes baldositas que contaban, sobre inolvidables cielos azules, la policroma historia que, supe luego, era la de aquellos desparejos jinetes. No faltan claro, los molinos, los episodios en que don Quijote acababa por el suelo. El ambular del Quijote lleva consigo la certeza de que hay un mago enemigo que transforma “a la sin par Dulcinea en una aldeana fea y olorosa”, y está detrás de los percances que sus obsesiones le deparan al pobre don Quijote. ******* Se suele aceptar como buena la motivación dada por Cervantes para su Quijote, la de desprestigiar las novelas de caballerías. Pero no hay que olvidar la cuna desdichada 8

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019

Virtud siempre lograda de Cervantes fue no echar mano de milagros de los usuales en las novelas que no se privaban de gigantes y monstruos, cuando un descontrolado argumento las requería. Toda la gracia proviene de que el Quijote haga de las suyas “cuando ya no se usan los caballeros andantes”. Radica en tal su razón, el más sutil de los méritos de la obra. Nos exige la infinita virtud del libro: pedirnos la fidelidad atemporal a lo que, lector tras lector y época tras época, se ha ido consagrando como un venerable sostén de la herencia humana. No sé por qué atribuí a ese libro la capacidad de precipitar hacia mí la buena voluntad del azar. Quizás sólo buscaba una ocasión de dicha dispersiva, de claridad sin reserva, cuando el disfrute viene sin proponérselo a veces, acompañado de una sensación de penuria de gracias en la vida diaria y necesidad de gusto satisfecho, que depararán siempre las aventuras por las que ando tan a gusto cuando me reintegro al maravilloso mundo cervantino.


Ida Vitale

Pero considerarlo maravilloso me obliga a hacer distingos. Cervantes, que en Galatea buscó someterse o aceptar la novela pastoril –que implicó tantas veces unir realidad e irrealidad o fantasía- se movía con castiza normalidad en lo real. “Ellos fueron santos y pelearon a lo divino y yo soy pecador y peleo a lo humano”, dice don Quijote, que tantas veces se acepta perseguido o gobernado por malignos poderes, pero sin nunca encumbrarse ni claudicar. Con todo lo que los asertos del Quijote, prudente y aun sabio, me piden de sumisión, para terminar, debo

disculpar una afirmación que, como suya, podría ser acatada sin más “que no hay poeta que no sea arrogante y piense de sí que es el mayor poeta del mundo”. No es mi caso, puedo asegurarlo. Sin duda, don Quijote no imaginó que el género femenino, al que por oficio se consideraba llamado a honrar y defender, pudiera caer en tan osada pretensión. Y en eso estoy. En la página 46, dos poemas de la galardonada.

Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 9


LA FILOSOFÍA EUROPEA

NO ES UNIVERSAL > ENRIQUE DUSSEL A*

L

as crisis ambiental y social que enfrentamos, las que amenazan nuestra existencia misma, llevaron hace cuarenta años a un grupo de filósofos de América Latina a revisar el término de “modernidad”, concepto anclado en el llamado “pensamiento eurocentrista” –la forma “occidental” como pensamos–, origen en parte de nuestro actual trance. Figura señera del grupo es el filósofo Enrique Dussel, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, quien en 2015 concedió una entrevista al respecto a Steven Navarrete Cardona, del diario colombiano El Espectador. Éstos son algunos fragmentos de la conversación: Hacia 1970, el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy, hizo una pregunta crucial: “¿Es posible una filosofía en América Latina?” y respondió: “No, pues somos colonia.” A ello se sumó la postura de su par mexicano Leopoldo Zea, quien sentenció: “No, porque la filosofía es universal”, y terció la Filosofía de la Liberación, que afirma que siempre existió una filosofía latinoamericana, pero ésta nunca fue aceptada y los filósofos de la zona, en muchos casos, no aparecen en la historia de la filosofía universal. Sin embargo, la filosofía europea no es universal. Empezar a pensar en estas condiciones y cómo librarnos de tal situación de periferia, por usar los términos de aquellos años, es empezar a pensar en función de la descolonización del estudio del propio conocimiento. La descolonización implica una crítica al eurocentrismo y ello va a hacer que los europeos se descubran

10

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019


Enrique Dussel, doctor en Historia por la Universidad de La Sorbonne, París

a sí mismos. No sólo que descubran el “Sur”, sino también que examinen su propio papel en la modernidad. Ellos dicen querer ayudar a los países que fueron sus colonias y hoy viven en crisis, pero invierten el uno por ciento y sacan el 99 por ciento en el desigual intercambio del capitalismo. La tasa de ganancia ya no debe ser el criterio de racionalidad, tenemos que sopesar la calidad de vida de la gente, si viven mejor. Esa “no conciencia” de ser el sujeto de dominación junto a los grandes avances tecnológicos, que también tocan el límite de la ecología, está acabando a la humanidad. Walter Benjamín por eso habla de la necesidad de usar el “freno de emergencia”, pero no hay freno, ni siquiera la tecnología lo ha descubierto, pues el capitalismo no tiene freno. El aumento en la tasa de ganancia es infinito; los que acumulan nunca están llenos. La modernidad está a punto de la destrucción de la vida en la Tierra y ha generado una desigualdad gigantesca. Eso es “eurocentrismo”: creen que han edificado una gran civilización. En parte sí, pero fue algo

que empezó en China y en el mundo árabe, como las matemáticas y la revolución industrial china, que es muy anterior a la inglesa. Además, Europa depende de Asia, aunque no lo quiera reconocer. Claro, allá también se dan formas que aniquilan al mundo como el estalinismo chino, que ha superado en producción a Estados Unidos causando igual o más daños ecológicos con su modelo. El pensamiento decolonial va a redescubrir Europa y por tal hay que pensar en una sociedad nueva a la que, de entrada, la palabra socialismo le queda muy chica, ya que hemos visto que también es antiecológica y no contempla la liberación de la mujer ni la naturaleza, ni el respeto a los ancianos. Debemos ir hacia lo que llamo “transmodernidad”. Se trata de un debate que dio Bolívar Echeverría, profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quien dijo que teníamos que impulsar una modernidad sin capitalismo. Pienso que tenemos que ir más allá de la modernidad y del capitalismo, que es la economía de la modernidad. Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 11


El capitalismo va a terminar, porque nada es eterno, pero no hay que señalar de inmediato qué alternativa se tiene a la mano. El capitalismo surgió contra el feudalismo, sin saber siquiera que tal era lo que estaban haciendo. Una alternativa nunca tiene un sistema explícito, ni siquiera el socialismo, que era mucho más racional que el capitalismo. La teoría surge de la praxis y la praxis va por tanteos. La vida fue evolucionando sin un proyecto, sólo construía criterios. No hubo siquiera proyecto implícito en las moléculas del Universo para producir la vida. Todo fue pasando. Lo que sí puedo hacer es criticar con vehemencia al sistema actual, que se ha vuelto peligroso para la especie humana. Europa tiene grandes pensadores críticos y la crítica decolonial no trata de rechazar lo realizado. No se trata de descartar todo lo logrado, sino de tomar lo interesante, lo fuerte, lo crítico de cada civilización y aplicarlo a la situación actual. En América Latina, a su vez, la crítica a la modernidad no es nueva como tampoco lo es lo que se podría llamar la filosofía latinoamericana. Por ejemplo, en 1514, Bartolomé de

las Casas criticó con fuerza la violencia contra los indígenas, lo que se convirtió en una crítica a la modernidad de su tiempo y lo hizo un siglo antes de la producción filosófica de Hobbes y Humme. De las Casas es sólo un ejemplo de los muchos que hay del pensamiento del siglo XVI, pero ese siglo desapareció de la historia filosófica que se hizo hegemónica con las obras de Kant y los filósofos ya dichos. El siglo XVI no se estudia. Entonces, nuestra primera tarea es repensar el largo siglo XVI

Enrique Dussel con Noam Chomsky en Loyola University. Chicago, 1994

12

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019

cuyo centro fue España y cuya primera experiencia fue América Latina, esto quiere decir que nosotros somos la otra cara de la modernidad desde hace cinco siglos. En América Latina, hay una elite criolla y moderna, además de racista, como dice el sociólogo Aníbal Quijano, pero colonial de todas formas. Simón Bolívar, en la “Carta de Jamaica”, se pregunta “¿quiénes somos?” y no sabe responder, porque él es un blanco criollo. Sí se hace esa misma pregunta a un indígena, sí sabe qué responder, porque ha estado allí desde siempre. Bolívar pertenece a una elite, modernizada, blanca y colonial. Entonces lucha contra el “colonialismo” a medias, políticamente crea el Estado y los otros aparatos, pero no alcanza a darse cuenta de todo lo que habría que descolonizar como la ciencia, la ideología, la economía. El pensamiento latinoamericano ha puesto grandes preguntas de significación mundial, nuestros libros han sido traducidos a todas las lenguas, ahora pensamos y ya cuando decimos algo nos miran con respeto. *Profesor emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México, es doctor en Filosofía por de Universidad Complutense de Madrid, España, y doctor en Historia por La Sorbona de París, Francia.


LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN PABLO GONZÁLEZ CASANOVA*

Ilustración de Maximino Cerezo Barredo, tomado de la Revista Latinoamericana de Teología, 1970

A

los enemigos de Roma, según el teólogo Dussel, les colocaban una corona de espinas y los crucificaban; lo que le hicieron a Cristo no fue por ser su enemigo, sino por razones políticas propias del imperio romano. Los teólogos de la liberación descubren que “lo político es el lugar del encuentro con Dios”. Su gran lucha no consiste en desacralizar a la religión, sino a la política. El proceso de desacralización no los lleva por la vía del renegado, pues lo sagrado, la fe y el dogma no se tocan. Se ahonda en la política como hecho profano que no exige ni fe en lo político, ni aceptación de la

propuesta política como dogma, ni sacralización del político o la política con la fe de Cristo En el ahondamiento del proceso de desacralización de lo político, estos teólogos pasan de “una pastoral de mediación a una pastoral de compromiso –dice un documento episcopal–. Se comprometen con los oprimidos y dejan la postura ‘mediadora’ entre opresores y oprimidos”. La teología descubre la dialéctica del mundo como un hecho político. Recupera el sentido en que la fe puede ser usada y es usada por razones políticas. Refuerza su fe con un compromiso político de los pobres con la fe. Ve la realidad teológica Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 13


como realidad concreta sujeta a los vaivenes políticos y usada por las fuerzas políticas. “En los círculos cristianos —escribe el teólogo Gustavo Gutiérrez— siempre ha habido y sigue habiendo dificultades para percibir la originalidad y la especificidad de la esfera política.” El acento se ha puesto en la vida privada; los hechos políticos han sido en general relegados a un segundo plano, reducidos al área elusiva y nada exigente del “bien común”. Así se generó la complacencia con una visión general y humanitaria de la realidad, en detrimento de un conocimiento científico y estructural de los mecanismos socioeconómicos y de la dinámica histórica. “Así también vino la insistencia en los aspectos personales y conciliadores del Evangelio frente a sus dimensiones políticas y conflictivas.” En tanto, la teología de la liberación plantea el problema de la opresión-liberación más allá de un “concilio para simples”, en una lucha por paz y justicia que exige considerar la dimensión política, y la preocupación del pensamiento teológico por la praxis social para una participación efectiva. Participar en el proceso de liberación es considerado como un obligatorio locus de la reflexión cristiana. En esa participación, se descubrirán matices de la palabra de Dios imperceptibles en otras circunstancias y sin los que no puede haber una fe en el Señor auténtica y fructífera. Si la teología puede ser usada para una política de opresión, también puede haber una teología de la liberación, en que política y fe sean mucho más coherentes, en que la política sirva a la fe y no se sirva de ésta. Estos teólogos creen que “sólo puede haber un desarrollo real de América Latina si se logra la liberación del dominio que ejercen los países capitalistas y en especial el más poderoso de ellos: Estados Unidos. La liberación también implica un enfrentamiento contra los aliados de esas fuerzas, los compatriotas que controlan la estructura nacional de poder”. La liberación se entiende a la vez dentro de un movimiento muy complejo y amplio que lucha por el socialismo y por una sociedad cualitativamente distinta en que el hombre esté “libre de toda servidumbre”. En esa lucha, los teólogos recogen la experiencia de los fracasos del reformismo, del

Mural en honor del arzobispo Oscar Arnulfo Romero, de El Salvador. Autor desconocido.

14

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019

desarrollismo, del populismo, de las guerrillas aisladas de las masas, de la llamada “vía pacífica” o “electoral” al socialismo; rechazan cualquier interpretación monolítica del proceso histórico; están abiertos a las distintas estrategias y tácticas que florecen por todas partes En los distintos acercamientos teóricos, ven métodos de interpretar la sociedad para cambiarla: para que la cambien los oprimidos a partir de los valores de los oprimidos. Empezar con los valores, los conceptos y las expresiones de los oprimidos y elaborar, al mismo tiempo, una teoría pública implica usar un lenguaje distinto al de sectas y sus equivalentes laicos. “La construcción de una sociedad diferente – agrega Gustavo Gutiérrez–, y de una humanidad diferente sólo será auténtica si los oprimidos la llevan a cabo.” Por lo tanto, todo el proyecto debe empezar desde los valores de los oprimidos. Los teólogos de la liberación advierten que “una situación injusta no ocurre por casualidad”. Buscan, tras ella, la “responsabilidad humana”. Condenan dos tipos de abusos y no sólo uno: los tradicionales, los individuales, de los que se benefician los poderosos, y los nuevos, los sociales. Condenan el sistema existente al que la propia Iglesia pertenece.


El pecado como explotación del hombre por el hombre es uno, pero otro es el “pecado como sistema” de dominación y explotación. Éste exige otro trabajo pastoral, otro enfoque de la salvación y la gracia. Implica una revolución desde la religión, con la religión en su sentido genuino. Desde ella y con ella se busca la liberación política, la liberación del hombre del pecado y su acceso a la comunión con Dios. Lo único que lamentan en lo que toca a las ciencias sociales es la falta de una teoría del proceso. Uno de los peligros, que amenazan la construcción del socialismo en América Latina, es la falta de una sólida teoría. Esta teoría debe ser latinoamericana, no para satisfacer un deseo de originalidad, sino por realismo elemental. La teología de la liberación atrae así, a la lucha contra el nuevo imperio, a una población inmensa y católica, y pone la fe al servicio de la liberación del alma y de los pueblos. Se inserta en un movimiento revolucionario más vasto, religioso y laico, y esto muestra respeto ante los valores religiosos mientras lucha junto con los católicos por la liberación mínima e inmediata. Hace poco, un periodista norteamericano le preguntó al escritor guatemalteco Cardoza y Aragón: “¿Qué piensan los revolucionarios guatemaltecos sobre el comunismo?” El escritor contestó: “Es un viejo sueño cristiano que no está en nuestros proyectos inmediatos.” El escritor expresó con agudeza un nuevo planteamiento de los revolucionarios en relación con la religión: sus sueños son los de los cristianos, pero, en lo concreto e inmediato, luchan sólo por un proyecto popular de democracia e independencia frente al imperio y al tirano.

En abril de 2018, en Chiapas, Pablo González Casanova fue nombrado miembro de la dirección política del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Fotografía: Cuartoscuro

La revolución interpreta la religión y ésta a aquélla. Así, en las anteriores revoluciones, el cristianismo era una de las ideologías de las que el pueblo trataba de liberarse y ahora es conocido como un factor decisivo de liberación. Si las clases en el poder hacen de la religión “el opio del pueblo”, las nuevas revoluciones viven la fe y la lucha por la liberación como un solo compromiso; el compromiso es vivido por los creyentes como una conversión. Surge una necesidad de coherencia entre la revolución y la dimensión cristiana, o entre ésta y aquélla, surgen identidades vividas, religiosas y revolucionarias: la resurrección es la revolución. Cambia el sentido de la liturgia y de la celebración eucarística. Durante la misma, se escuchan las gestas de los militantes, se oyen nombrar a sus santos y mártires, se rinde homenaje a los caídos. La eucaristía se liga al “acontecimiento liberador y pascual que se ha vivido en carne propia”. Se elabora el análisis político antes y después de la misa. El atrio es ágora y lo profético cobra un nuevo sentido, que no sólo viene del análisis de clases, sino también del vínculo de los valores cristianos con los de la revolución popular. Se descubre el marxismo desde la religión y la revolución desde el amor. Se plantea la necesidad de reformular la teoría revolucionaria de la religión. Y el amor advierte que “ya no puede disociarse de la lucha de liberación de los oprimidos”. Ha escrito el sacerdote y poeta Cardenal: “El amor es subversivo y creo que la teología debe transformar la realidad.” Publicación original de Proceso, 1985.

Los poetas Juan Rejano, Juan Marinello y Luis Cardoza y Aragón, en Guatemala, en 1951. Fotografía de la Fundación Juan Rejano

Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua. Premio nacional de Ciencias y Artes.

Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 15


CRISTO DE PALACAGÜINA

P

arte del álbum Misa campesina nicaragüense, del compositor Carlos Mejía Godoy, la canción “Cristo de Palacagüina” fue interpretada por vez primera en la capilla de la Isla Mancarrón del archipiélago de Solentiname, en un servicio oficiado por el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal. La pieza, fue compuesta en 1975 en honor de Miguel Ángel Ortez Guillén, joven general que luchó junto con Augusto César Sandino contra los soldados norteamericanos en la invasión a Nicaragua de 1927. El general Ortez Guillén murió en combate en Palacagüina, a los 23 años de edad, siendo un “cipote”, es decir, un “niño o jovencito” en el habla popular de Centroamérica, de acuerdo con la ya desaparecida revista Envío, otrora publicada por la Universidad Centroamericana Jesuita en Managua. En la canción, se ejemplifica la fusión entre la liturgia cristiana y los movimientos sociales no sólo de Nicaragua, sino también de toda América Latina en los años de las dictaduras militares del siglo XX.

Ubicada a casi doscientos kilómetros al norte de Managua, Palacagüina es cabecera del municipio del mismo nombre, y fue escenario de fuertes batallas primero contra los Estados Unidos y después contra el dictador Anastasio Somoza. El cerro de la Iguana es emblemático de la comunidad. (Con información de la periodista Edelma Reyes.)

CRISTO DE PALACAGÜINA Por el cerro de La Iguana, montaña adentro de las Segovias, se vio un refulgir extraño como una aurora de medianoche. Los maizales se prendieron, los quiebra-plata se estremecieron, llovió luz por Moyogalpa, por Telpaneca y por Chichigalga. Cristo ya nació en Palacagüina de Chepe Pavón y una tal María. Ella va a planchar muy humildemente la ropa que goza la mujer hermosa del terrateniente. La gente para mirarlo se rejunta en un molote, el indio Joaquín le trajo quesillo en trenza de Nagarote. En vez de oro, incienso y mirra, le regalaron, según yo supe, cajetitas de Diriomo y hasta buñuelos de Guadalupe. José, el pobre jornalero, se mecatella todito el día, lo tiene con reumatismo el “tequio” de la carpintería.

Luz Marina Acosta, Óscar Chávez, Ernesto Cardenal, mujer no identificada y Luis Enrique Mejía Godoy en una reunión de poetas en Veracruz, México, 2002

16

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019

María sueña que el hijo igual que el tata sea carpintero, pero el chavalito piensa: “Mañana quiero ser guerrillero.”


Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 17


CIUDADANÍA CIENTÍFICA >PATRICIA SANTOS GONZÁLEZ Maestra en Ciencias en Bioquímica y Biología Celular de la Facultad de Ciencias de la UNAM

Darwin, como un nuevo Moisés, sostiene las tablas con ecuaciones de la historia de la ciencia. Ilustración de Fernando Vicente, tomado de El País Marzo del 2018.

E

stamos inmersos en una crisis civilizatoria. Actualmente, no se han superado males del pasado como la inequidad, el autoritarismo, el fanatismo, la discriminación y otras formas varias de erosión ética, que han acompañado a la historia de nuestra especie, y a estos males del pasado le hemos sumado otros males modernos como el terrorismo y la crisis ambiental.

18

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019


El modelo de modernidad predominante de consumo y crecimiento económico ha fracasado, ya que ha generado demonios tales como pobreza, sobrepoblación, violencia, injusticia e ignorancia. Los índices de crecimiento poblacional y la pobreza van de la mano, ya que los recursos del planeta son finitos y limitados. Los ritmos humanos de consumo y crecimiento y generación de residuos no van acordes con los ritmos naturales, lo que da origen a la sobreexplotación y la degradación del medio, y eso lleva a más pobreza; y así se cierra el círculo de la pobreza como causa y consecuencia. Los modelos de consumo y el crecimiento de la biomasa humana generan demandas para la que no es posible proveer, no sólo de agua y alimentos, sino también de salud y educación. La escasez de estos elementos básicos para la sobrevivencia y el desarrollo humano provoca violencia, cerrando así otro círculo vicioso: la falta de educación como causa y consecuencia.

razonar y a no obedecer, ni esclavizarse o enajenarse, con capacidades y actitudes de combate contra las credulidades de nuestro tiempo y sus formas de opresión; y, sobre todo, sin miedo a cambiar. En una ciudadanía científica, es posible el cambio de paradigmas y/o cosmovisiones necesarias para superar los modelos de consumismo y crecimiento poblacional imperantes. Los cambios de paradigmas son revoluciones que requieren de deconstruir, reconfigurar, desenajenarse y conectar con una nueva cosmovisión donde nuestra especie no es superior ni dueña de la naturaleza. No hay ningún secreto transformador, el secreto somos nosotros mismos, en tanto seamos responsables de superar el peor de los contaminantes sociales: la apatía, y asumirnos como agentes de cambio. Una ciudadanía científica es una ciudadanía empática y ética, que genera sentimientos positivos y mejora las habilidades de individuos y grupos, y forma vínculos socia-

Ante este escenario, es urgente la construcción de una sociedad inteligente, una sociedad con formación científica que sea capaz de entender el mundo y la realidad actual y tomar decisiones basadas en el conocimiento, asumiendo en todo momento nuestra dependencia fundamental de la naturaleza. La ciencia, siendo el lenguaje de la naturaleza, no sólo nos provee de conocimientos para la toma de decisiones para el futuro, sino también de la actitud de superación intelectual y pensamiento crítico que nos enriquece y dota de capacidades para solventar los complejos problemas actuales a través de formar personas mejores, más preparadas, coherentes e integradas al mundo en el que viven, sin miedo a dudar, a aprender, a entender, a preguntar… a

les de cooperación, colaboración y apoyo comunitario encaminados a la solución de los problemas actuales. La educación científica es necesaria para superar la inconciencia global sobre la crisis de la civilización, en un proceso de aprendizaje intelectual colectivo que desarrolle las capacidades de las personas y les faculte para asumir su responsabilidad y efectuar acciones concretas. Una sociedad científicamente informada y formada forja un mejor mañana asegurando mejor educación y justicia para todos y logrando soberanía educativa, alimentaria, ambiental y de salud. Sólo el conocimiento y su comprensión nos permitirán, en conjunto, tomar decisiones que aseguren nuestra sobrevivencia y la de otras especies en nuestro planeta.

Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 19


OCHO MIL SALVADORES

DEL MUNDO > JUAN JOSÉ MORALES BARBOZA*

P

or la Internet me llegó el enlace a cierto video que me hizo reflexionar profundamente sobre la estupidez, el egoísmo o la simple pereza e indolencia de la humanidad, que se resiste a salvarse a sí misma pudiendo hacerlo tan sólo con la fuerza de voluntad de un puñado de personas. Aunque la posibilidad existe, aquí seguimos sufriendo hambre, guerras, violencia, criminalidad, pobreza y todos los males habidos y por haber. En efecto, en el video en cuestión un tal Gregg Braden, a quien se presenta como científico, habla de lo que denomina la Ley de Atracción

20

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019

—naturalmente descubierta por él mismo—, la cual “no es más que un campo que nos rodea, una conciencia colectiva, en la que todos participamos. Esta conciencia colectiva crea nuestra realidad”. ¿Cómo la crea? Sencillo: “Cuando tenemos un sentimiento —explica—, nuestro organismo genera campos electromagnéticos que se propagan más allá del cuerpo, y si unimos los campos de mucha gente que se concentren en un solo pensamiento, se puede cambiar el mundo, acabar con las guerras, etc.” En otras palabras: esa realidad creada por nuestros sentimientos, puede también ser

modificada “utilizando el poder de nuestro corazón. Hay incluso —añade— una fórmula sobre la cantidad de participantes que se necesita para lograr un cierto efecto en un grupo más grande (como para promover la paz, por ejemplo)”. Esto ya ha sido demostrado científicamente, a través de experimentos —asevera Braden—, aunque no especifica dónde, cuándo, cómo y quién o quiénes hicieron tales experimentos y —precisa— que cambiar el mundo necesitaría sólo de ocho mil personas. Apenas ocho mil personas. Se trata de una bicoca. Es sólo una fracción insignificante del total de siete


mil millones que ahora poblamos la Tierra. Son muchísimo menos de las que se reúnen para un encuentro de box, una peregrinación religiosa o el concierto de algún cantante de moda. No creo que a Braden le resulte difícil reunirlas, sobre todo porque, según sus loadores, es autor de libros que se cuentan entre los más vendidos en Estados Unidos. Por eso el asunto me hizo pensar que la humanidad se merece los males que padece, pues si no ha podido el buen Braden encontrar ocho mil individuos dispuestos a cambiar el mundo con sólo unir sus voluntades y sus pensamientos, es evidentemente porque todos los seres humanos somos un hatajo de criminales, imbéciles o desalmados que preferimos seguir viviendo como vivimos. Braden, quien es autor de un libro, El tiempo fractal, cuyo alto volumen de ventas deja muy mal parada a la inteligencia de sus compradores, fundamenta su teoría sobre el poder de la mente para transformar la realidad en una confusa mescolanza de

referencias a las profecías mayas, los ciclos del tiempo, los filamentos galácticos, las energías del Universo y afirmaciones tan perogrullescas como que “el tiempo es una onda que se mueve desde el presente hacia el futuro”. Sostiene, sobre todo, que “los científicos —así, en abstracto, ‘los científicos’, sin precisar nombres, instituciones ni publicaciones— hallaron que cuando creamos emociones basadas en el corazón, tales como de gratitud, aprecio, cuidado —literalmente, utilizando el músculo del corazón para crear estas emociones— lo que realmente estamos haciendo es generar un campo magnético dentro de nuestros cuerpos, que es parte del campo magnético de la Tierra”, y que como el magnetismo terrestre

Gregg Braden, autor de El tiempo fractar

“se eleva, cae y regula todo desde el clima, a las capas de hielo y los niveles del mar” y “une toda vida sobre la Tierra desde una brizna de pasto hasta una hormiga, a una carpa o pez de colores, a un hámster, a nosotros”, basta unir y sincronizar nuestros pensamientos para que el mundo entero se transforme. Como puede verse, todo esto no pasa de ser una mera retahíla de disparates sin ilación ni el menor fundamento científico, pero justamente porque se trata de afirmaciones tan incoherentes y absurdas, no faltan quienes las tomen por una gran verdad científica. Es el viejo truco de los merolicos y charlatanes que aturden a la gente con una jerigonza sin sentido para vender un producto. Los libros de Braden son auténticos best sellers y se venden como pan caliente, pero no ha podido reunir ocho mil buenas personas dispuestas a salvar a la humanidad de todos los flagelos que ahora sufre.

*A poco más de dos años de su partida, presentamos aquí, a manera de homenaje, este artículo publicado en esta revista en 2013. Sobra decir que, en esencia, continua vigente…

Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 21


A

PILAR

JUFRESA:

La aventura creativa JORGE JUFRESA

l igual que quien practica tai chi, en general, por hermosa que sea su ejecución, no lo hace para un espectador, Pilar Jufresa no pinta para entrar en las galerías. Sin duda, le complacen los cumplidos que con frecuencia recibe y se tiene la confianza para, con un cuadro, dar algo suyo a seres queridos, pero su pintura se quiere más gimnasia poiética* y regalo amoroso que búsqueda de un lugar entre los famosos, a quienes admira. De hecho, las incursiones artísticas de Pilar siempre son una reivindicación y una invitación: “¡Poblemos el derecho a expresarnos! ¡No permitamos que el mundo de los autores consagrados, por muy legítimamente que lo sean, nos expulse del placer de producir!” Como hermano suyo creo ver en ello el leitmotiv de su trayectoria. Cuando recién casada, a los 24 años de edad, se comprometió por amor a convertirse en ama de casa, sin idea de dónde poner sus pasiones de soltera: poesía, teatro y justicia social, y con nulo deseo de abandonarlas, no supo ni quiso afrontar la realidad y, de manera directa, la reinventó, la convirtió en escenario. De la apreciada intérprete de Lorca y Strindberg devino la dramaturga de su propia existencia, y, desde allí, ha venido espolvoreando de creatividad el resto de su biografía. Desde niña cultivó su vena expresiva, pero al ver suspendida una carrera, propiamente artística, no tuvo otra salida que estallar doquiera que la llevara su espíritu hacendoso. Muchos conocen la fuerza de sus arengas por la radio, pero no todos saben, aunque lo sospechen, que ese fluido no se agota ahí. No hay que creer que su militancia en la renovación de su entorno le resultó automática o sencilla. Empezó por inventar la invención misma. Cualquier cosa: arreglar la casa, cocinar, ir al mercado, la convirtió en gesta de estilo. Recuerdo que, devota de sus padres, cada vez que ellos la visitaban, habiéndose esmerado en prepararles algún platillo a la altura de su gusto por recibirlos, su padre que no era afecto a protestar nunca por un alimento en que otra persona hubiera puesto su alma, con frecuencia comentaba: “¡Pilar, existen las recetas!” Ahora es una gran cocinera y anfitriona, pero las recetas han sido acaso las más íntimas enemigas de sus iniciativas. A fuerza de prueba y error, se aprende mucho. Se dice que la experiencia, sin teoría, es ciega; pero, a veces, la teoría impide ver y aprender cosas importantes que sólo se captan echándose un clavado. La poiesis no es techné. Es valentía para descubrir, aunque a veces con yerros, caminos propios. ¿Cómo un ser así no iba a sucumbir a la tentación del lienzo vacío? Con esa osadía, tan política o más quizá que sus picosas intervenciones radiofónicas, Pilar se acerca, en la pintura, a la utopía soñada por Roland Barthes, quien desde su experiencia como amateur del piano, ambicionaba para la escritura: […] puedo imaginarme una sociedad futura totalmente desenajenada, que, en el plano de la escritura, no conocería otra cosa que las actividades del amateur; la gente escribiría, compondría textos por puro placer, se aprovecharían del gozo de escribir, sin preocupación por la imagen que pudieran suscitar en los demás. Gratificante es que, a veces, tal como en el tai chi, esas prácticas íntimas produzcan gestos tan atractivos que se vuelvan incapaces de vetar la mirada ajena como en el caso de los óleos de Pilar.

*En la Grecia antigua, la voz poiesis se refería a cualquier instancia en que se da vida a algo nuevo.

22

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019


Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I

23


24

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019


Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 25


Miriam Trejo, secretaria del Ayuntamiento de Isla Mujeres; Niger Madrigal, el poeta ganador, y Jacqueline Estrada, la directora general del Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo

26

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019


Fiesta de

POESÍA del Caribe

SE ENTREGA EL IV PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA CARIBE ISLA MUJERES 2018

E

l pasado 24 de mayo, en Isla Mujeres, México, tras entregar al poeta Níger Madrigal el pergamino y la bolsa correspondiente al IV Premio Internacional de Poesía Caribe-Isla Mujeres 2018, el Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo y la revista Gaceta de pensamiento lanzaron la convocatoria para la quinta edición de este certamen literario, que se ha convertido en el de mayor relieve en el Caribe de habla hispana. Jacqueline Estrada Peña, directora general del Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo, dijo que este premio literario “ha crecido año tras año, tanto en el número de participantes como en su resonancia literaria, pues no sólo representa al estado de Quintana Roo, va mucho más allá y se convierte en el rostro cultural de nuestro país en el Caribe, es el puente que nos acerca a todos las naciones de habla hispana de esta parte del mundo. “La realización de este premio, en la isla más caribeña del país, dice que no tan sólo somos un gran destino turístico, sino también nos presenta ante el mundo de habla hispana como un estado que se preocupa por fomentar el arte. No fue en vano que por las calles de esta hermosa isla caminara el poeta y prócer cubano José Martí y que seamos ya referencia obligada para notables escritores mexicanos y del Caribe.”

El poeta Níger Madrigal

Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 27


En tanto, el periodista y editor Nicolás Durán de la Sierra, coordinador del jurado del premio y director de la Gaceta del pensamiento, enfatizó: “En los difíciles momentos que hoy enfrenta el país y en especial Quintana Roo, donde la violencia a veces parece imbatible, el fomento de las letras nos recuerda que nuestro verdadero rostro es otro, nos habla de lo que en realidad somos. Este premio nos dice a todos que, antes que de turismo o de violencia, en México hablamos de cultura.” Hasta ahora han ganado este premio literario el mexicano José Landa Rosas, en 2015, con Las ánimas de objetos que reaniman al mundo; el cubano Carlos Zamora, en 2016, con Bitácora; el también cubano Luis Lexandel Pita García, en 2017, con Tonalidades en silencio, y ahora Níger Madrigal, con Verderío, en 2018, año en que se recibieron 534 trabajos de once países del Caribe. Miriam Trejo, secretaria del Ayuntamiento de Isla Mujeres, hizo entrega de los 50 mil pesos mexicanos al escritor tabasqueño Níger García Madrigal, y afirmó que Verderío, el poema triunfador, a la vez que un sonoro canto a la naturaleza, es una urgente reflexión sobre la vital importancia de la conservación del medio ambiente, y destacó la voluntad del gobierno isleño para impulsar las artes. En la ceremonia, se reconocieron también las menciones de honor, que recayeron en el cubano Fernando Guerra Fábregas por Un viajero, en el campechano Omar Santos Balán por Breve leyenda de los rencorosos, y en la chiapaneca Rosa Vázquez Jiménez por Lingotes de cacao sobre Nueva York. Todos los trabajos forman parte de una plaquette editada por la Gaceta del pensamiento. La convocatoria para el V Premio Internacional de Poesía Caribe-Isla Mujeres 2019 quedó abierta el 24 de mayo y se cerrará el 24 de septiembre. La difundirán la Secretaría de Cultura de México, el Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y la Gaceta del pensamiento. Abarca México, la península de la Florida, en Estados Unidos, y todos

Jacqueline Estrada, directora general del Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo

los países del Caribe, siempre y cuando se presenten los trabajos en idioma español. Para cerrar la sesión, Níger Madrigal leyó parte de su extenso poema: Alba llamarada que entre los labios se detiene, se entretienen los árboles con la oración sobre una piel húmeda aún no tocada. En una sola hoja está la selva que el viejo tapir husmea y en la lengua de los pájaros se columpia el verbo donde comenzó desde el primer día la negación del silencio. Alba que abre y cierra la oscurana. Alba que traspasa la neblina como a un gigante ciego. Avanza, avanza, avanza el día en el lomo del alba.

28

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019


El Gobierno del Estado de Quintana Roo, el Ayuntamiento de Isla Mujeres y la revista Gaceta del pensamiento convocan al

V Premio Internacional

de Poesía Caribe-Isla Mujeres 2019 Bases: I. Podrán participar poetas de toda la cuenca del Caribe incluida la península de la Florida de los Estados Unidos, siempre y cuando sus trabajos sean presentados en idioma español. II. Los concursantes deberán enviar, por triplicado, un poema o un conjunto de poemas inéditos, con tema y forma libres, que no esté concursando en otro certamen. No podrán participar obras que hayan sido premiadas en otro concurso literario o estén en proceso de publicación. Sólo se aceptará un trabajo por participante. III. Los trabajos deberán presentarse en letra Arial de 14 puntos, por una sola cara, a doble espacio y en tamaño carta. La extensión del poemario será de siete hojas como mínimo y 12 como máximo. IV. Los trabajos deberán firmarse con seudónimo y, junto con el poemario, han de enviarse en un sobre cerrado (plica) los siguientes datos personales: nombre completo del participante, domicilio, número telefónico, dirección de correo electrónico, síntesis curricular y copia de identificación oficial. V. Para preservar el anonimato, los poemarios deberán estar exentos de índices, dedicatorias y epígrafes que sugieran la identidad del poeta. VI. Las plicas serán resguardadas por el Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo y sólo se abrirá la que corresponda al poeta que el jurado calificador declare ganador, y las de los que obtengan mención honorifica. El resto de los trabajos se destruirá de manera pública y se levantará un acta de constancia. VII. Los concursantes deberán enviar su poema o conjunto de poemas, en sobre cerrado y bajo seudónimo, al V Premio Internacional de Poesía Caribe-Isla Mujeres 2016, Gaceta del pensamiento, suite 258, avenida Xcaret, manzana 1, lote 1, local 34, supermanzana 35, Plaza Hollywood, Cancún, código postal 77508, Quintana Roo, México, con atención a Nicolás Durán de la Sierra (teléfono: 9981 89 7869 / correo electrónico: nidugo2003@yahoo.com.mx).

VIII. La convocatoria permanecerá abierta a partir de la fecha de su publicación, el 24 de mayo de 2019, y cerrará el 24 de septiembre de 2019. Sólo se aceptarán aquellos trabajos en los que coincida la fecha del matasellos con la del cierre de la convocatoria. IX. El premio, único e indivisible, será de 50 000 (cincuenta mil pesos mexicanos) e incluye la edición de la obra ganadora por parte la Gaceta de pensamiento. El Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo y la Gaceta del pensamiento se reservarán los derechos de la primera edición del trabajo ganador. Dicho instituto cubrirá los pasajes redondos de la ciudad o país donde resida el ganador para que asista a la ceremonia de entrega del premio, que se realizará en la tercera semana de noviembre de 2019. X. El jurado calificador estará integrado por intelectuales de prestigio, más un secretario de los trabajos del jurado. Las decisiones se tomarán por mayoría simple y el fallo será inapelable. Es facultad del jurado y del comité organizador resolver cualquier caso no considerado en las bases de la presente convocatoria. El comité organizador notificará de inmediato al concursante que resulte ganador. No se devolverán los originales ni copias de los trabajos participantes. XI. El premio no podrá ser declarado desierto y el jurado calificador podrá otorgar hasta tres menciones honorificas, que serán distinguidas con diplomas. XII. El resultado se dará a conocer mediante su publicación en el portal Web del Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo y en el portal de la Gaceta del pensamiento durante la primera semana de noviembre de 2019. Atentamente Jacqueline Estrada Peña, directora general del Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo Juan Carrillo Soberanis, presidente municipal de Isla Mujeres Nicolás Durán de la Sierra, director de la Gaceta del pensamiento Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 29


LA GUARDIANA DEL FUEGO > ZITA FINOL

L

os pueblos prehispánicos –con su fuerza, creatividad y pasado– permanecen aún entre nosotros, en la que es su tierra. Ellos nos hacen conscientes a un tiempo de nuestra herencia mestiza y de la exclusión de que son víctimas. La voz maya resuena en Quintana Roo. Igual que las de los indígenas en otras partes del país, su silencioso dolor clama ante un campo casi en abandono que les lleva a emigrar a las ciudades en pos de una mejor vida. Todos son una sola voz que exige atención, ayuda y respeto. En Cancún, está el Centro Cultural Indígenas Urbanos. Platicar con Carmen Cigala, Huitznahuaxochitl (Espina de luz) es como recuperar una parte importante de nuestro propio pasado, que allí permanece inamovible, conservado por quienes como ella tienen entre

30

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019

sus misiones preservar la tradición oral indígena, impedir que se esfume, que quede consignada sólo en libros, ante la apatía de generaciones volcadas en un presente y un futuro cada

vez más consumistas y competitivos, sobre todo en Cancún, donde la mayoría de sus habitantes, al llegar, olvida sus raíces e inculca a sus hijos el culto al dios dinero. Desde el inicio de la charla, Carmen hace sentir su esencia indígena con sus ropas y adornos. De rostro moreno claro, ojos oscuros y penetrantes, pelo abundante y también oscuro donde aparecen algunas canas, con voz pausada y grave que proyecta fuerza, ella transmite un mensaje que en náhuatl se traduciría como ipalnemohuani o “lo que yo soy, mi yo interno”. Pertenece al Culto a Huehuetéotl, es guardiana del fuego ceremonial y está a su cargo no sólo encenderlo, sino también mantenerlo vivo. Tal como en otras culturas, su cuidado se extiende hacia el hogar, el hogar de todos, donde da calor. Su cuidado es base de tradiciones que crean cultura. Ella tiene su bastón de mando y sigue el camino del guerrero. ¿Cómo llegaste a ser guardiana del fuego? Los caminos suelen ser extraños y el mío lo fue. Aunque desde el principio estaba destinada a serlo, faltaba mi decisión de aceptar serlo. Mi padre era zapoteca y su madre chichimeca. Nací en Guadalajara, Jalisco, en el barrio de San Juan de Dios. Mi padre y mi abuelo materno sabían que, para la realización personal, es primordial la

Ritual de Carmen Cigala, Huitznahuaxochitl o Espina de Luz


voluntad. Por herencia, ellos sabían que los jóvenes requieren desarrollar la voluntad y saber cómo mantenerla firme, ya sea para alcanzar una meta espiritual o de índole material. Carmen evoca: “Para ayudar a los jóvenes a desplegar esa voluntad – ahuautli– cada año en Iztapalapa. Allá en la Ciudad de México, se realizaba una ceremonia en honor a Huitzilopochtli. Los jóvenes debían escalar el Cerro de la Estrella hasta la cima, y el primero en llegar obtenía un trofeo que lo hacía sentirse orgulloso. En la “Fiesta de la voluntad”, por cierto, a los que participaban se les daban semillas de amaranto, lo que ayuda a fortalecer la voluntad, según nuestras tradiciones. ¿Y cuándo y cómo vino la aceptación?

Códice Mendoza, representación de guerreros, hecho en 1540 por tlacuilos o escribas mexicas, Biblioteca Bodleiana. Oxford, Reino Unido

¿Cuándo descubrí el mundo, mi mundo? Estudié en la Universidad Indígena (Centiliztli Macehualme), pero diría que las puertas se me abrieron realmente estando ya casada y con tres hijos. Un día sentí un deseo muy fuerte de danzar y estudiar el idioma náhuatl. Mi esposo me impulsó a tomar clases de baile. Me di cuenta entonces no sólo de que desde siempre me había gustado bailar, sino también de que me atraía en especial la danza prehispánica. Luego, al iniciar el “Camino del Guerrero”, comprendí lo estrechamente relacionado que está este tipo de danza con culturas antiguas de Europa, Asia, América y África. Tomó clases con el maestro Pedro Rodríguez, un experto “conchero”, bailarín indígena que lleva ristras de conchas en los tobillos. Luego ingresó a Bellas Artes donde estudió durante diez años danza y coreografía. Danzó en el zócalo de la Ciudad de México, donde a los indígenas se les permite realizar ritos y ceremonias. Allí avanzó en el “Camino de Guerrero”. Es y está en su ambiente real. Asimismo, en los Estados Unidos, estudió psicología un par de años con los psicólogos Master y Johnson, expertos en sexología. Vives entre Cancún y Puerto Morelos, y las ceremonias que realizas y la ayuda a los indígenas urbanos te mantienen muy ocupada… Necesitan ayuda, estamos conscientes de ello, aunque a veces cerremos los ojos, mas primero hay algo que quiero decir: yo no cuento, ellos son lo importante. Soy sólo un medio para que nosotros, los indígenas, cuya red de pueblos comunales se extiende por todo el país, podamos compartir espacios aquí en Cancún, adonde llegamos convertidos en indígenas urbanos para mejorar nuestra vida. Juntos trabajamos para conservar la cultura propia, a pesar de las adversidades que ponen en peligro nuestra identidad. Me viene a la mente un corto poema náhuatl que quisiera que las personas recordaran cuando nos ven ir y venir, trabajar a su lado. Dice “No vean de mi persona la costra que está por encima, pues dentro está la perla…” (Publicado originalmente en la Gaceta del pensamiento No. 4, junio de 2010.)

*Huehuetéotl (náhuatl: huEhueh-teotl, ‘dios-viejo’) es el nombre con el que se conoce genéricamente a la divinidad mesoamericana del fuego. Su culto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica.

Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I

31


TOLTECÁYOTL, HILO DE LUZ…

> MACARENA HUICOCHEA

No acabarán mis flores, no cesarán mis cantos. Yo, cantor, los elevo, se reparten y se esparcen. Nezahualcóyotl

E Monumento dedicado a Nezahualcóyotl, 1889, en el centro histórico de la Ciudad de México. Autor: Jesús F. Contreras

32

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019

n realidad, pocas veces reparamos en la dimensión y la enorme riqueza de nuestro patrimonio cultural; no son muchas las personas interesadas e informadas respecto de la variedad de culturas que entretejen la colorida y fascinante urdimbre de la polifacética identidad mexicana, identidad en la que conviven diversas geografías, climas, costumbres, lenguas y fisonomías que, a los ojos extranjeros, podrían parecer irreconciliables. Somos muchos “Méxicos” enlazados, ocultos, sobrepuestos, disfrazados, supervivientes y, a veces, confrontados, y es la pluralidad que nos integra la que nos ha llevado y nos lleva a preguntar: ¿Qué tienen en común un norteño y un yucateco, un huichol y un veracruzano, o un poblano y un chilango?


Hay estudios que destacan las coincidencias, la conexión y hasta la concordancia en la manera de ver el mundo que tenían las naciones prehispánicas, una cosmovisión que, a pesar de la variedad de pueblos mesoamericanos, compartía una narrativa y un imaginario común que le daban sentido al mundo y a su vida, que constituían su propia filosofía. Uno de los estudiosos más eminentes en esta materia es el historiador Miguel León Portilla, quien ha dedicado su vida al estudio de las culturas prehispánicas y ha escrito múltiples libros entre los que destacan La visión de los vencidos, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Quince poetas del mundo náhuatl y Siete ensayos sobre cultura náhuatl. Este último, publicada en 1958, es una de sus obras más famosas y ha sido traducida a doce idiomas y reimpresa una treintena de veces. Reúne fragmentos de la visión náhuatl de la conquista, desde las premoniciones de Moctezuma hasta los Cantos tristes Icnocuicatl, posteriores a la conquista.

Miguel León Portilla, doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

León Portilla logra sintetizar conceptos fundamentales del mundo antiguo, como el de la Toltecáyotl, un conocimiento que trasciende al tiempo y se convierte en memoria colectiva que se sostiene por la tradición oral y las costumbres; un concepto que resguardaba la memoria ancestral de los pueblos indígenas. Un ejemplo de ello, dentro de su amplia bibliografía, se encuentra en un fragmento de su poco conocida obra de teatro La huida de Quetzalcóatl. En ella, esta visión alcanza dimensiones poéticas, a través de la voz de la Serpiente Emplumada, símbolo de la sabiduría y la cultura. Quetzalcóatl: “Mas, de algún modo, debí yo saber que estaba hecho de tiempo, que cambiaba y envejecía sin cesar. Así que he estado buscando con todo mi ser algo donde apoyarme, algo inmutable donde clavar para siempre las raíces de mi alma. ¡Por eso he creado la obra imperecedera de la cultura: la Toltecáyotl! ¡El arte, el saber, la belleza... todo lo que es eterno!” Huitzil: Y, sin embargo, las obras de arte se acaban, las cosas bellas se rompen y los sabios se mueren. Quetzalcóatl: Pero es falso que no existan en ella muchas cosas perennes: ¡El arte, el saber, la belleza...todo esto es eterno (…) el espíritu de la cultura permanece, él es eterno, es el sostén inmutable del espíritu humano! (…) Voy a sembrar ahora mi corazón en las cenizas que fecundan los campos de la vida inmutable. En la tierra que amortaja a los hombres. Se va Quetzalcóatl.

Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 33


Para el notable lingüista e historiador del México Antiguo la palabra Toltecáyotl es la herencia tolteca que atesoraban los nahuas que fundaron México-Tenochtitlan en el siglo XIV… y el alma y la raíz del “ser cultural de México”. Hay muchas voces antiguas resonando en nuestros oídos a través de las palabras nahuas con que nombramos, a veces sin darnos cuenta, cosas cotidianas: aguacate, jitomate, chocolate, tlapalería, México, metate, petate… Los rituales y las danzas antiguas se siguen realizando en todo el país y su enseñanza continua. Por ejemplo, Cancún es un activo centro de doctrina chamánica de diversas naciones indígenas de América. Si tiene paciencia y logra la confianza de los vecinos, quien visite las comunidades indígenas descubrirá que la antigua cosmovisión ha sobrevivido a lo largo de más de 500 años y que, si bien la conquista les impuso el cristianismo, los pueblos nativos supieron esconder a los ojos inquisidores su potente cultura ancestral. No es gratuito que en lo que hoy es México se hayan dado los primeros sincretismos del continente. Sobre esta potencia, entre los de otros expertos, destacan los trabajos de Guillermo Marín Ruiz, autor de una decena de libros, entre ellos Para leer a Carlos Castaneda y Octavio Paz y su percepción del México prehispánico, quien afirma que la Toltecáyotl es la columna vertebral, la raíz de la milenaria civilización azteca, la que se ha enriquecido en los últimos siglos de invasión y colonización, directa o indirectamente, de los muchos elementos culturales de Europa, África y Asia. Toltecáyotl está presente en nuestra forma más íntima de ver y entender el mundo y la vida. Es la que, a final nos da “un rostro propio y un corazón verdadero, en todos sus hijos, aún en los extranjeros que se han avecindado en esta tierra y se han alimentado de sus productos tangibles e intangibles”.

Guillermo Marin Ruiz

34

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019

Condecorado en 1984 por el gobierno rumano por su labor en pro de la cultura, y con la medalla al Mérito Académico de la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, anota: Nuestro gran reto como país es enfrentar los procesos de colonización mental y cultural con que se ha intentado desaparecer a la Toltecáyotl, pero, gracias a una fortísima resistencia, nuestra cultura sigue en el subconsciente de la gente, sobre todo en las comunidades anahuacas y campesinas a través de las tradiciones, fiestas, usos y costumbres. En la misma línea, pero desde otro ángulo, se encuentra la postura del historiador y teólogo Enrique Dussel, uno de los fundadores de la Teología de la Liberación y reconocido en el mundo por sus trabajos en los campos de la filosofía política y la filosofía latinoamericana, quién enfatiza que uno de los problemas que encara Hispanoamérica es que “los procesos de cambio que se han dado no implicaron una revolución cultural, pues siguieron siendo eurocéntricos y enseñaron la historia de la cultura y la cultura universal a la europea, eurocéntrica: hablan de Grecia, de Roma, pero desconocen y desprecian lo propio, ignorando las grandes aportaciones de las antiguas culturas mesoamericanas”. La Toltecáyotl es, sin duda, una visión del mundo, una filosofía que nos invita a recuperar el rostro y el corazón verdaderos.


gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx

:a bece dario espacio libre

Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 35


:abecederario TRAS LOS PASOS DE CRISTO VA EL AMOR

V

> AGUSTÍN LABRADA

iernes Santo, heridos por rayos de sol caminan Jesucristo (arrastrando una inmensa cruz), su pueblo y los soldados romanos en el mediodía de Chetumal. Cristo va absorto e ignora a toda esa gente que debajo de las sombrillas negras escucha las oraciones que emanan desde un auto sumergido en el viacrucis. Realismo hispano, representación nacida de la fe, donde (fiel a las figuraciones) Cristo el actor exhibe barbas y melena. La ambigüedad de sus cabellos (ni amarillos ni oscuros) lo hace quedar bien con quienes saben que nació en la estepa y con los que rinden culto a una imagen del Renacimiento. Cristo continúa pensativo en su papel, un romano (miembro de un equipo de futbol local) le marca veredas con un látigo en su espalda, de donde brotan rojos manantiales. La procesión atraviesa los resplandores del día, un apóstol consulta su reloj Seiko y le dice a otro cómo lo atrae con su belleza Magdalena. “Peeeeerdooooona a tu pueblo, señor”, por los campesinos muertos, por los indios marginados, por los asesinatos sin culpables, por el abuso de la palabra hasta volverla hueca, por perdonar a los imperdonables, por los rencores

36

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019

que en espiral estallan como globos... “peeeeerdooooona a tu pueblo, señor”. Detrás de los romanos están los judíos, tras los judíos el pueblo sin máscaras. Más allá, en sus triciclos, los vendedores de aguas hacen su agosto y en el cielo ardiente el rebelde Jesús, entre benedettianas golondrinas y misiles, contempla su homenaje en este barrio de la frontera donde cae el sol como lava celeste. “De aquí nos vamos pá la playa de Mahahual, ya compré las cervezas.” “Hijo mío, ¿qué te han hecho? ¿Por qué tienes que morir en la cruz?” “Los de alante que no jalen la cuerda muy fuerte, por favor.” “Madre, tú bien sabes que éste es el único camino para salvar a los hombres del pecado y del Infierno.” “¿Viste que buena está la güerita?” “Yo sólo tengo ojos para Magdalena.” Un coche negro que asedian los fotógrafos se enreda con el desfile macondiano. Los cristales oscurecidos impiden distinguir al conductor. “¿Será Satanás? ¿Por qué no se asoma ese ojete?” “Mirad a ver si hay dolor comparable con mi dolor.” Un caballo loco, caballo ausente, caballo muerto al borde del camino dispersa su perfume en el aire cálido que


:cuento

se respira. “Allá en la bahía hay un concurso de bikinis...”. “No la friegues.” La espalda de Jesús parece un crucigrama vista desde el verde limonero donde ha graznado un pájaro a la una de la tarde. Hay más de un Judas y lo sabías como sabes que tu doctrina ha transmutado sus ropajes a lo largo de estos siglos iniciados por ti en Jerusalén. Tienes dos rostros en la moneda con que se truecan tus visiones. Los dos son peligrosos, dos espadas que en forma de puentes no ha podido abarcar la humanidad. El apóstol mira cómo Magdalena cruza debajo de un roble florecido y se le llena su cabeza de pétalos. Los romanos amagan con sus lanzas y un niño grita desde su bicicleta. “No te claves, manito, hay otras chavas en la ciudad.” “Ninguna se le parece a ella”, afirma el apóstol con flores entre sus dedos. Caifás, el sumo sacerdote, dijo a los judíos: “Conviene que muera un solo hombre por el pueblo.” Eres el pueblo, Cristo. Eres todavía un símbolo de variados colores. No te dejes sacralizar porque serás un látigo sobre tu propia gente. Escapa con los pastores, que no celebren tu nacimiento con nieve ajena. María preguntó: “Pero, ¿por qué tanto sufrimiento? ¿Por qué esta muerte tan cruel?” “No te aflijas, madre. La muerte no es el final de todo, sino el principio de una vida nueva en amistad con Dios.” Cobardes fueron los judíos como todas las muchedumbres sin rey. Los pueblos, desde entonces, son niños. Sobre esta calle de arena reza el apóstol un canto, donde imagina sin manto a esa muchacha morena que finge ser Magdalena tras los pasos de Jesús. Se la imagina en la luz: desnuda, libre el cabello, y lo despierta el destello solar que lame la cruz. Ahí está el escenario: Secos matorrales, una cancha desvencijada, pirámides de polvo y las tres cruces. Te despojan de tus ropas y tienes piedad para decir: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen.” No sabías al decir eso en el año 0 que se exonerarían de sus culpas los criminales más sutiles de la Historia.

Han vendido las aguas de jamaica, las ruedas fritas de plátano... Son más de mil los que te observan, amigo. Estás tan solitario allá arriba como aseguran lo estuvo Jesús entre los dos ladrones hace un par de milenios... Sufrió, pero su angustia no nos liberó de nuestros sufrimientos a los que vinimos después a su mundo. Al doblar una esquina, Magdalena ve con discreción al apóstol. Es un instante en que sus miradas trazan un camino eléctrico en el aire. Ese mismo aire baila ligeramente y hace ondular los bordes de la falda de Magdalena mientras el apóstol siente una manada de caballos trotar bajo su pecho. “Tengo sed”. “¿Qué dijo? ¿Qué quiere?” “Dice que tiene sed. Vamos a darle agua”. “¿Qué hacemos nosotros por Cristo?” Encerrarlo en cuadros y altares, y repetir teatralmente la leyenda de su viacrucis todos los viernes santos, en un rito inocente para alejar de nosotros la soledad y el miedo. Jesús de Chetumal mira al cielo, ni una amenaza del dios Chac. Sólo las vibraciones del reggae vienen de la bahía. Tantos años y nadie ha visto la luz, aunque en tu nombre se cante y sueñen hoy con un jardín. Más allá, el apóstol invita al cine a la llorosa Magdalena. El teatro ha terminado y comienza el viacrucis. Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 37


:abecederario PRESENTAN

Luz del Yax

EN PUERTO MORELOS

A

principios del pasado mayo, ante un amplio público reunido en el restaurante Chilpayas, de Puerto Morelos, México, el poeta Carlos Pellicer y el editor Nicolás Durán de la Sierra presentaron Luz del Yax, opera prima literaria de Montserrat Faura, pintora y escultora catalana de gran reconocimiento internacional.

El pintor y escultor Alfrendo Lanz en la presentación

Julia Elvia Sánchez Barba

En la jornada, Carlos Pellicer destacó la armonía de los versos de la autora, “su colorido que huele a selva y su ritmo”, en tanto que Durán de la Sierra explicó las características de la obra literaria en la que dijo: “Conviven en armonía elementos de la cultura maya y referencias de la costa mediterránea en que nació Montserrat.” Las invitadas al encuentro literario, como homenaje a la artista, leyeron poemas del libro, publicado en la serie Cuadernos de la Gaceta, para luego abrir el micrófono para que la autora dialogara con los asistentes, entre ellos el escultor y pintor Alfredo Lanz, esposo de la autora, la artista visual Daniela Palacios, el profesor de teatro Francisco Méndez y el fotógrafo Sergio Delfín. 38

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019


TRES POETAS NORTEAMERICANAS DEL SIGLO XX

C

Selección, introducción y traducción de > MAVI ROBLES CASTILLO

on la presente selección, busco presentar trabajos significativos de escritoras no tan difundidas en habla hispana como lo fueron Sylvia Plath y Emily Dickinson, aunque de tal calidad que las seleccionadas comparten el haber obtenido el prestigiado Premio Pulitzer de Poesía. Las tres vivieron en el siglo pasado y vienen de clases sociales tan distintas como sus formas y sus estéticas. En ellas, destaca un denominador común: su feminismo. No olvidemos que este país fue pieza clave

para la evolución del movimiento y que, por la temprana aparición de los estudios de género entre sus fronteras, se pudo realizar un amplio rescate de la literatura femenina norteamericana. Con los poemas escogidos, se pretende mostrar la diversidad del trabajo de cada una, aunque tanto Gwendolyn Brooks como Anne Sexton y Edna St. Vincent Millay coinciden en tintes políticos en al menos un poema. He aquí, pues, una muy breve criba de tres voces vitales norteamericanas del siglo XX.

Anne Sexton CIGARRILLOS, WHISKEY Y MUJERES SALVAJES Quizá nací arrodillada, nací tosiendo en el largo invierno, nací esperando el beso de la misericordia, nací con una pasión por la rapidez, y aun así, mientras progresaron las cosas, aprendí temprano sobre la estacada o la retirada, el humo del enema. Por los dos o tres años aprendí a no arrodillarme, a no esperar, a plantar mis fuegos bajo tierra, donde a nadie más que a las muñecas, perfectas y terribles, les podía susurrar o acostar y dejar morir. Ahora que he escrito muchas palabras, y he dejado escapar tantos amores, por tantos, que he sido completamente lo que siempre fui: una mujer de excesos, de celos y codicia, encuentro el esfuerzo inútil. ¿Acaso no me miro al espejo, estos días, y veo una rata borracha apartar la vista? ¿Acaso no siento un hambre tan extremo que preferiría morir antes que mirarla a la cara? Me arrodillo nuevamente, en caso de que la misericordia llegue justo a tiempo.

LOS INCENDIARIOS Nosotros somos América. Somos los “rellenadores” de ataúdes. Somos los almacenes de la muerte. Los empacamos en cajas como coliflores. La bomba se abre como una caja de zapatos. ¿Y el niño? El niño ciertamente no está bostezando. ¿Y la mujer? La mujer le da un baño a su corazón. Le ha sido arrancado y como un último acto ella lo enjuaga en el río. Éste es el mercado de la muerte. ¿Dónde están tus méritos, América? Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I

39


:abecederario DE ÉSAS He salido una bruja poseída, rondando el aire negro, envalentonada de noche; soñando el mal, he hecho mi paseo sobre las casas simples, luz por luz: cosa solitaria, con mis doce dedos, enajenada. Una mujer así no es una mujer, completamente. Yo he sido de ésas. He encontrado las cuevas tibias en el bosque, las he llenado de cacerolas, estanterías, esculturas, armarios, sedas, de innumerables bienes; he preparado cena a los gusanos y a los elfos: quejumbrosa, realineando a los desalineados. Una mujer así es incomprendida. Yo he sido de ésas. He viajado en tu carreta, conductor, saludando con mis brazos desnudos a los pueblos por los que pasamos, aprendiendo las últimas rutas de la claridad, sobreviviente, donde tus llamas aún muerden mis muslos y mis costillas crujen con el movimiento de tus ruedas. Una mujer así no se avergüenza de morir. Yo he sido de ésas. Anne Sexton (Boston, Massachusetts, 1928-1974). Reconocida por su poesía altamente confesional e intimista, ganó el premio Pulitzer en 1967 con su libro Vive o muere. En sus versos, retrata su larga batalla contra la depresión y las tendencias suicidas; sus letras confesionales esbozan los detalles íntimos de una vida privada, incluyendo las relaciones con su esposo y sus hijos.

Edna St. Vincent Millay El CORAJE QUE TENÍA MI MADRE El coraje que tenía mi madre se fue con ella, y sigue con ella todavía: Roca extraída de la cantera de Nueva Inglaterra, ahora granito en una colina de granito. El broche de oro que portaba mi madre, que ella dejó atrás para que yo lo usara. No tengo nada que atesore más: sin embargo, es algo de lo que podría prescindir. Oh, si en cambio ella me hubiera dejado aquello que se llevó a la tumba, ese coraje como una roca, que ella no necesita más, y yo sí necesito.

40

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019

NI SIQUIERA MI ORGULLO SUFRIRÁ MUCHO Ni siquiera mi orgullo sufrirá mucho. Ni siquiera mi orgullo en absoluto, quizá, si este tiempo enfermo, embrague inmoderado sea desatado por ti y no por mí, sufrirá. He sido tan verdadera vestal de ese único orgullo, la madera mojada no puede extinguirse, ni la arena, ni sus brasas dispersas, sólo mira todos estos años, no ha muerto. Y si en efecto, como me atreví a pensar, no puedes empujar esta llama paciente, por cualquier aliento que tus pulmones puedan guardar, incluso por un momento al suelo para arrastrarse ahí, incluso por un momento arrastrarse. ¿Qué puedes mezclar para que yo beba que pueda desviarme? ¿Qué haces: o bien es malicia, defensa cruda del ego o indiferencia? Sé estas cosas tan bien como tú, no me deslumbras en absoluto Algo de amor y algo de sencillez bien podrían haber sido la muerte mía. SONETO XI Debo olvidarte ahora, amor mío, así que procura aprovechar lo más posible tu pequeño día, tu pequeño mes, tu pequeño medio año, antes olvido o muero o me voy, y hemos terminado para siempre; a la larga te olvidaré como ya dije, pero ahora, si me rogaras con tu mentira más encantadora, protestaré con mi juramento favorito.


De hecho lo haría con ese amor de larga vida, y los votos no serían frágiles como lo son, pero así es, y la naturaleza se las ha ingeniado para avanzar con esfuerzo, sin ruptura hasta ahora, logremos o no encontrar lo que buscamos, carece de importancia, biológicamente hablando.

que acechamos tarde. Nosotros huelga que arde. Nosotros que cantamos al pecado. Nosotros. Ginebra delgado. Nosotros que jazz de junio fuimos. Nosotros fuimos los que pronto morimos.

Edna St. Vincent Millay (Rockland, Maine, 1892-1950), también dramaturga, obtuvo el Premio Pulitzer en 1923. Fue la tercera mujer en ganar este galardón. Conocida por su activismo feminista, de acuerdo con el poeta Richard Wilbur, escribió algunos de los mejores sonetos del siglo XX. Gwendolyn Brooks

Gwendolyn Brooks ESTAR ENAMORADO Estar enamorado es tocar con una mano más ligera. En ti misma te estrechas, estás bien. Ves las cosas a través de sus ojos. Un cardenal es rojo. Un cielo es azul. De repente sabes que él también sabe. Él no está ahí, pero tú sabes que están saboreando juntos el invierno o el clima ligero de primavera. Que su mano tome tu mano es demasiado. Demasiado para soportar. No puedes mirar en sus ojos, porque tu pulso no debe decir lo que no se debe decir. Cuando él cierra una puerta (no está ahí), tus brazos son agua y tú eres libre con una libertad espantosa. Tú eres la mitad bella de un dolor dorado. Recuerdas y codicias su boca para tocarla, para susurrarle. Oh cuando declarar ¡la muerte es segura! Oh cuando darse cuenta es hipnotizar para ver derribarse la columna de oro hacia ceniza más común. NOSOTROS LOS GENIALES Nosotros los geniales. Nosotros abandonamos las facultades. Nosotros

ESTRUCTURA DE COCINA Somos cosas de horas secas y del plan involuntario, grises dentro y grises. “Sueño” suena vertiginoso, nada fuerte. Como “alquiler”, “alimentar esposa”, “satisfacer a un hombre”. Pero, podría un sueño elevarse a través del humor de la cebolla, de su blanco y violeta, luchando con las patatas fritas. Y de la basura de ayer pudriéndose en el pasillo, aletear o cantar un aria por estas habitaciones. Incluso si estuviéramos dispuestos a dejarlo entrar, tuve tiempo de calentarlo, mantenerlo muy limpio. ¿Anticipar un mensaje, dejarlo comenzar? Nos preguntamos. ¡Pero no adecuadamente! ¡Ni por un minuto! Ya que el Número Cinco sale del baño ahora, pensamos en agua tibia, esperamos entrar en ella. Gwendolyn Brooks (Topeka, Kansas, 1917-2000). Maestra afroamericana cuyo trabajo poético a menudo trataba sobre sus celebraciones personales y las luchas de su comunidad. Ganó el Premio Pulitzer de Poesía en 1950, lo que la convirtió en la primera negra en recibir este laurel.

Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 41


:abecederario

S

entía una especie de instinto, una necesidad que no definía, pero la llevaba a actuar. Quería arrancarse de una vez esa opresión del pecho. Si se apuraba, alcanzaría a su primo Caco. Sacó de su maleta lo primero que encontró: una falda larga y una camiseta blanca sin mangas. Por el pasillo se fue calzando unas sandalias de cuero obscuro y en la cocina se robó una quesadilla de las que María preparaba para el desayuno. Se lamentó no poder quedarse a desayunar, ¡olían tan bien los frijoles! Vio a Caco ya subiéndose a su camioneta y corrió con la tortilla en la boca. Sintió el aroma fresco de su primo que andaba siempre tan acicalado. Al vuelo se subió Sabina jadeando. Mientras cruzaban el pueblo, se iba riendo por las bromas del primo y le hacía burla porque se alisaba la camisa, a pesar de que estaba perfectamente bien planchada. Desde que eran niños hacía lo mismo. Siempre se pasaba las manos sobre la ropa, aunque anduvieran en la selva jugando, él se sacudía la tierra y le molestaba haberse ensuciado. Tantos recuerdos empezaron a ponerla nostálgica, pero al llegar a la carretera esos fantasmas se esfumaron, pues sintió el empujón de la velocidad cuando Carlos pisó el acelerador. Se aferró al asiento y la adrenalina recorrió como un shock su cuerpo. Una mezcla de euforia y miedo le erizó hasta el aura. No era la velocidad lo que la emocionaba, era llegar a Catemaco. No sabía qué iba a hacer ahí, pero el solo hecho de que todo se confabulara para llevarla la emocionaba. La hacía pensar en el destino, en las casualidades, en qué tanto provocamos lo que nos sucede. El aire entraba por las ventanillas abiertas ensordeciéndola. Su cabello volaba con libertad alrededor de su cabeza y no la dejaba ver el camino. En pocos minutos llegaron a Catemaco; Sabina se peinó con las manos las hebras revueltas sobre su cara, tratando también de aplacar los pensamientos. —Déjame en la iglesia, Caco. Muero de ganas de comerme unos mangos de esa frutería ambulante que está afuera.

42

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019

HASTA EL ÚLTIMO VUELO > MARIEL TURRENT EGGLETON (FRAGMENTO)

—Aquí el único mango soy yo, prima. Así que nada de que se le antojan los mangos que me pongo celoso ¡eh! —Sí, ¿cómo no? Voy a pedirle por ti a la Virgencita del Carmen para que te ayude a corregir el camino —dijo riéndose y le dio un golpecito en el brazo a su primo. —Si yo voy por el buen camino, pero no tengo suerte, prima. Lo que me hace falta es una buena limpia. Sabina, que ya se disponía a apearse, se volvió a acomodar en el asiento, abrió los ojos más grandes y su cara perdió la sonrisa. —¿Tú crees en eso? —Estoy bromeando. —Yo no, así que contéstame: ¿alguna vez te han hecho una limpia? ¿Conoces a algún brujo? —No, hombre, no me voy a ir a hacer una limpia. Despreocúpate —quiso dejar claro Caco, pensando que Sabina había sido educada con ideas del Opus


Dei—, tú tranquila, te juro por la Virgencita del Carmen que no me meto con los brujos. —No lo digo por eso, al contrario, quiero que me cuentes de eso. ¿Conoces a algún brujo? —¿Qué te traes prima? Cuéntame. ¿Por eso querías venir a Catemaco? ¿Por qué tanto interés en eso? —Nunca he visto a un brujo. Llevo años escuchando las historias de aquí y nunca he ido. Quiero que me hagan una limpia antes de irme a Cancún. ¿Tú me puedes decir a dónde puedo ir? —¿Tú, una limpia? Si se entera tu padre te excomulga y me mata, prima. Ayer ya no te quise preguntar, pero ¿de cuándo acá tu padre te deja ir a Cancún sola, de vacaciones y en camión? Algo no me cuadra. —No voy de vacaciones. Me voy a vivir a Cancún. Conseguí un trabajo allá. —¿Qué? ¡No te lo puedo creer, prima! Si no tuvieras esa cara de susto, pensaría que me sigues cotorreando. ¿Cómo hiciste para que tu padre te liberara? Si Escrivá de Balaguer supiera que un miembro del Opus permite esas libertades a su hija, se vuelve a morir —soltó una carcajada. —No te burles, Caco, que es en serio. No sabes lo preocupada que estoy. Mi padre se enojó y yo me fui de la casa ya sin decirle nada. Siento algo horrible aquí adentro —y se tocó la boca del estómago—. Pero no aguantaba ni un día más. Ya me urgía irme, ya sabes cómo es allá y todas esas ideas que no van conmigo. —Órale, prima, pues ahora sí me dejaste con la boca abierta. —Ándale, Caco. ¡Llévame! —y lo tomó del brazo— De verdad quiero ir con el brujo. Pensaba ir sola pero no sé ni a dónde. —No te conocía esos cojones. —¿Qué es eso? —¿Cojones? ¿No sabes qué significa uno de los términos de mayor riqueza del castellano? —y al ver la cara de Sabina debió suponer que no era el momento de adentrarse en la riqueza de la lengua y en todas la acepciones que podía tener aquella hermosa palabra, por lo que resumió—: Pues bolas,

Benjamin Troyse con la autora

huevos, testículos y en este caso y para que te parezca más adecuado, tomando en cuenta que eres una dama: pantalones. ¿Pero por qué quieres ir a ver al brujo? ¿Estás segura? —Sí, estoy segura. No le voy a decir a nadie que fui, y menos que tú me llevaste. Además, ya te dije, si no me llevas voy a ir yo. —Sinceramente y para seguir con tu clase de literatura, te diré que me importa tres cojones lo que piense tu padre y toda la gente —se quedó serio por un momento y luego de reflexionar soltó una carcajada—. ¡Ay caray!, la que se va a armar si tu padre se entera de que ando de alcahuete. Sólo dime ¿para qué quieres ir? —No sé. Sólo quiero ir. Ándale. —Pues es cosa de ver si el famosísimo don Graciano Temich, alias El Temible, nos recibe. Al rato paso y le pregunto. A ver si estás de suerte, prima. Ya me voy porque es tardísimo. Voy a cobrar unas facturas y cuando acabe paso por ti. Nos vemos aquí mismo. Y para que veas que soy un tío cojonudo, voy a llevarte a comer carne de chango, topotes y tegogolos. —Sale, primo, por aquí te veo al rato. ¡Pregúntale a don Graciano, eh! Si se te olvida, ¡te corto los cojones! —rió Sabina, apuntándole con el dedo índice. Luego movió la mano en señal de despedida. Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 43


:abecederario

ATERRIZAJE EN EL CORAZÓN DE CANCÚN > CARLOS TORRES

M

ariel Turrent Eggleton publicó en noviembre del año pasado su primera novela Hasta el último vuelo, ambientada en la Ciudad de México y principalmente en Cancún. Como su título sugiere, hay una historia de aviación en esta obra, entreverada con romances muy posmodernos, muy representativos de la mentalidad femenina actual. En efecto, Sabina, la protagonista es una joven profesionista graduada en una universidad de la capital del país que, en busca de su independencia familiar, se traslada a Cancún donde empieza a trabajar en un restaurante naturista, y ahí conoce a Julio, un piloto que mantiene una relación difícil con Olga, una muchacha sometida por el mayor del clan de hermanos, pertenecientes a una familia enriquecida por las relaciones políticas del padre; es decir, trepadores. Leonardo es otro de los personajes principales; amigo de Sabina desde la universidad, mantiene con ella una relación de amistad que a veces los conduce a la cama, pero Leonardo, que en cierta ocasión cita a Joaquín Sabina para expresar que no cree en el matrimonio, de pronto quiere casarse con Claudia, una chica del grupo de amigos universitarios, porque ésta cede a todos los gustos de Leonardo para satisfacer su machismo. 44

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019

Mariel Turrent Eggleton

Tal es a muy grandes rasgos la trama de esta narración, pero entre sus líneas podemos ver también quiénes fueron los que hicieron posible el crecimiento y la consolidación de Cancún, tanto del destino turístico de extraordinaria fama como de la ciudad o “pueblo de apoyo” como técnica, fría y discriminatoriamente se dio por nombrarla. En efecto, esta obra ilustra cómo es la categoría social y cultural de sus primeros pobladores, así como de los integrantes de las clases medias que la sostienen fáctica y espiritualmente. También hay alusiones a un gobernador corrupto de los años noventa al que Julio le hace algunos “trabajos” —vuelos con cargamento de grandes cantidades de dinero—, pero la autora no se detiene demasiado en este detalle, porque su atención está puesta en las vicisitudes de sus personajes centrales. Es decir, que una de las muchas virtudes de Hasta el último vuelo —quizás la principal— es que la protagonista tiene mucha vida y por ello establece una fuerte empatía con el lector. Nos identificamos con ella porque es esencialmente honesta, sensible, generosa y sincera, pero en ningún momento la narradora nos dice que ella es así, sino que, como ocurre en la buena literatura, estos atributos se deducen de sus pensamientos y sus acciones.


Ella piensa así: “Sabina, tendida en la cama, se preguntaba qué era el matrimonio. Las mujeres irresolutas se refugiaban en un hombre fuerte al que rendían culto, los hombres a su vez escondían sus inseguridades ejerciendo su poder sobre ellas. El matrimonio no era otra cosa que un contrato que permitía a los hombres marcar a las hembras con su apellido, como si fueran un bien material, y garantizaba a las mujeres de no ser desechadas por el macho sin obtener retribución alguna. Un acuerdo que no hacía otra cosa más que ponerle fin a cualquier historia romántica.” Por otra parte, una prueba de que quienes poblaron y ahora sostienen a Cancún son personas de categoría especial es que la tácita rival en amores de Sabina, Olga, llega a vivir a Cancún, pero no se adapta a la mecánica laboriosa de ese polo turístico, sino que, siguiendo atavismos de niña rica, se diluye en una serie de fiestas en la zona hotelera copiosamente acompañadas de alcohol hasta que llega un momento en que se fastidia y decide regresar a la Ciudad de México, añorando la protección tiránica de su hermano mayor. Un claro factor de identidad entre Hasta el último vuelo con Cancún y sus habitantes de las clases medias son las continuas citas de canciones pop en inglés, francés y español, principalmente la del grupo Pink Floyd que dice: “Wish you were here” y que estuvo a punto de darle título a esta novela como Ojalá estuvieras aquí. Como es sabido, esta canción es un homenaje a la amistad, una añoranza de uno de los integrantes de Pink Floyd que tuvo que ser apartado del conjunto, porque enfermó mentalmente, y esto se recuerda porque precisamente la amistad es uno de los fundamentos de las relaciones amorosas de Sabina. También es significativa la alusión a “Estoy esperando mi camión”, de Alex Lora, por sus concomitancias de viaje y cambio de vida e incluso de personalidad. Citas o alusiones a Jaime Sabines, Joaquín Sabina, Les Luthiers, Eric Clapton, Madonna, configuran este cuadro de la personalidad o grado sociocultural de los personajes de Hasta el último vuelo. Esta serie de citas y alusiones establece, además, una especie de fondo poético-musical de manera semejante a como ocurre en Rayuela, de Julio Cortázar, donde el jazz tiene una presencia fundamental e incluso uno de sus capítulos es una franca oda a esta clase de música, oda que en cierto momento puede parecer desmesurada, pero que de cualquier modo revela una de las obsesiones de su

autor, ¿y quién podría reprocharle a un poeta, a un novelista, tener obsesiones, si éstas son en ellos una virtud, un sine qua non? Estas personas se evidencian, a través de estas citas y referencias, como sensibles, románticas, pero también críticas de las circunstancias negativas de su época y, en consecuencia, agentes de cambio, de evolución social. En otro orden de ideas, creo ver en esta novela una vinculación u homenaje al tiempo cíclico que caracteriza, entre otras, a las culturas prehispánicas, pues la narración empieza donde termina, aunque el inicio es menos dramático que el final, porque durante su lectura nos hemos encariñado con Sabina, y lo que le pase nos afecta profundamente por su virtud de ser un ente literario vívido y convincente; o sea, por la magia de la literatura. Como una prueba más del carácter y la categoría de la gente que sostiene fáctica y virtualmente a Cancún, debo acotar que Mariel fundó su propia editora, Malix Ediciones, ante la indiferencia de las editoriales de la iniciativa privada y el no menos lamentable burocratismo, amiguismo o nepotismo de las autoridades culturales de Quintana Roo y del municipio de Benito Juárez, ante las cuales esta escritora no quiso acudir, sabiendo a priori lo que son. La amistad también ocupa un buen espacio en esta narración, como la de Sabina con su primo Caco, la de Sabina con la pintora Camila, la de Sabina con los empleados del restaurante naturista. Al igual que como ocurre con las novelas de Stendhal, el personaje principal de Hasta el último vuelo es el amor, a pesar de que las personas que por ésta desfilan sean todas convincentes, porque están muy bien trazadas sus actitudes y circunstancias. Esta obra ha sido presentada en la Universidad Anáhuac de Cancún (noviembre de 2018) y en la Universidad del Valle de México campus Chapultepec y campus Santa Fe (abril de este año). Mayo-junio 2019 GACETA DEL PENSAMIENTO I 45


:abecederario DOS POEMAS DE IDA VITALE

De La luz de la memoria LA NOCHE

De Procura de lo imposible ABUELA

En una luz verdosa, entre olores verdosos, en un vestido negro como papel quemado, la abuela se refleja desde la mecedora, al fondo del espejo. Allí sentada no se hamaca. Cruje. Se le evaporan casamiento y casas, ocasiones de cuita, los narrados, secos jirones que de a poco dieron gusto a sangre en la boca a la familia: las guerras y los muertos pequeñitos, y los que luego luto le vistieron. Y también el amor, si acaso hubo, la aridez de los años, la gota de molicie que murió inútil en su piel reseca. Todo tal la merienda sorbida tarde a tarde, de inmediato olvidada. Fue inmune a la viruela. Ignoró la codicia. No vio la conyugal Sicilia ni muchas calles de Montevideo. Durante décadas le bastó una amiga y los recuerdos de un Rosario mínimo. Sólo insistía en recordar el nombre en italiano del durazno. Como el sabor, se le olvidaba. Sé que sobre sus faldas tibias, tibia dormía otra Verdad secreta que acunó su quietud. La luz bajo cortinas de filé melancólico, por años la enfrenté desde otra mecedora, sin lograr alcanzarla.

46

I GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-junio 2019

E il naufragar m`é dolce in questo mare. Leopardi. La noche, esta morada donde el hombre se encuentra y está solo, a punto de morir y comenzar a andar en aires otros. El mundo va a perder nubes, caballos, vacila, se asombra, se deshace, cae como en los bordes del deseo pero ya sin milagro. Despacio la esperanza viste su piel de olvido. No veo más allá de un nombre que he llamado letra a beso a caricia a rosa abierta a vuelo ciego a llanto. Y como todo está desposeído, todo con el pie justo para tocar en tierra oscura, el cielo vuelto un hueco sin voz y sin orillas, ya no soy yo la pobre, medida entre mortales, melancólicos aires, cuerpo cegado de luz o de simple lágrima. Lo que este mar, esta crecida sombra va perdiendo, viene a salvarse en mí, nube siempre, caballo azul, eterno cielo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.