![](https://assets.isu.pub/document-structure/230418212946-69c1fd1a5c8ca166891dad69f4557b75/v1/418488369bbc0eca9633ca2c3dbce2ab.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Una travesía hacia Cajamarca
Salgo de Trujillo hacia el cruce en Ciudad de Dios que es en donde está la variante de la añeja carretera Panamericana (actualmente modernizada y en un 80% ya autopista) hacia la ciudad de Cajamarca; en un par de horas, más o menos, en este tramo, solo se aprecian arenales y cultivos de caña de azúcar, principalmente, y de arroz, en los valles agrícolas del río Chicama. Es un paisaje típico de costa, con grandes espacios secos y arenosos a pocos metros de altitud (unos 30 m. en promedio) sobre el nivel del mar.
Entrando por el desvío a Cajamarca sigue el panorama de la región natural Costa o Chala, y se puede apreciar el cerro Pitura, a unos 13 Km. del desvío, que, con 319 metros de altura, es el más bajo de la región Cajamarca y nos indica el límite de esta región con la de La Libertad. Luego viene Tembladera, poblado que está a 416 m.s.n.m. y a 50 Km. del desvío a Cajamarca. La vegetación es de arrozales, maíz, panllevar, diversos árboles, entre los que sobresalen los de mango, y vegetación arbustiva. En este poblado se hallan las canteras que abastecen de materia prima (caliza) a la fábrica de cementos Pacasmayo ubicada en la ciudad del mismo nombre. El área es pedregosa y, precisamente, a 5 Km. arriba de la ciudad de Tembladera, se halla el sitio de Yonán, que tiene 187 piedras grabadas con más de un millar de petroglifos (dibujos o grabados hechos sobre piedra), por habitantes de la cultura milenaria Cupisnique. Antes de ingresar a Tembladera está la impresionante represa del Gallito Ciego, administrada por el Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, y que es el cuerpo de agua no natural más grande de la región Cajamarca, con 15 Kms. de longitud y unos 400 MMC (millones de metros cúbicos) de volumen útil, calculados para irrigar 36,000 hectáreas. Allí nomás, en restaurantes aledaños a esta laguna, se puede disfrutar de sabrosos y fresquísimos platos de tilapias, lifes y camarones.
Advertisement
Seguimos subiendo y atravesando arrozales y “mangales”, por unos 40 kilómetros, hasta llegar a Chilete que está a 847 metros de altura y era una zona muy ajetreada hace décadas porque hasta esta poblado llegaba un tren (la ruta era Pacasmayo – Chilete) que la conectaba con varios sitios del valle de Chicama y que sacaba el mineral de la cercana mina de Paredones y varios productos agropecuarios. Se sigue apreciando por estos lares un paisaje seco y árido, observándose en todos estos tramos cactáceas columnares de apreciable tamaño, estando ya en la región natural Yunga Marítima, llamada así porque mira hacia el Pacífico. Y en todo este trayecto se aprecian, prácticamente en forma ininterrumpida, los típicos árboles de mango, y sus frutos en la estación de verano..
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230418212946-69c1fd1a5c8ca166891dad69f4557b75/v1/2ac6595820572d60ee7e81490d6fb91e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Hacia los 1,290 metros de altitud llegamos a Magdalena, a unos 30 Km. de Chilete, caracterizada también por sus cultivos de caña de azúcar y frutales, así como por su producción de miel de caña, chancaca y el aromático cogollito. Se afirma que Magdalena es el centro genético de la chirimoya y, efectivamente, en estos lugares hay hasta siete variedades de esta deliciosa fruta. Hasta aquí el clima es cálido y muy agradable. Seguimos en la Yunga Marítima.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230418212946-69c1fd1a5c8ca166891dad69f4557b75/v1/9a86a8146180f3a903a294d2a46fe436.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Subimos un poco más y la presencia de eucaliptos nos indica que ya estamos en la región natural Quechua y así arribamos a San Juan a 2,200 metros y a unos 25 Km. de Magdalena, con un clima más bien seco y frío y conocido por ser zona de neblinas densas que atemorizan a los choferes novatos. El queso mantecoso envuelto en hojas de plátano y la venta de ollas de cerámica caracterizan a este lugar. El paisaje montañoso tipifica a esta región. El cerro tutelar de esta zona es el Colloadar a unos 3,800 metros sobre el nivel del mar, muy visible y llamativo, ubicado en la región Suni o Jalca.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230418212946-69c1fd1a5c8ca166891dad69f4557b75/v1/5f460a540e17004637e734d81e736447.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230418212946-69c1fd1a5c8ca166891dad69f4557b75/v1/89c0cc15414e428a6e4efea1a0426e66.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230418212946-69c1fd1a5c8ca166891dad69f4557b75/v1/94c9c30cd6e05149b2b491100195ebf4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Y desde San Juan ascendemos, por laderas cubiertas de árboles de pinos y eucaliptos, pasando por Chotén hasta el abra geográfica de El Gavilán, a 3,050 m.s.n.m., el punto más alto de la carretera de penetración para llegar a la ciudad del Cumbe o Cajamarca. En pocos minutos se ven las lomadas y colinas cultivadas del lado de Pariamarca y ahí nomás aparece majestuoso y vistoso el verdor de nuestro hermoso valle del río Cajamarquino, en medio del cual está Cajamarca, Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas, a 2,750 metros, con su ciudad majestuosa, su centro histórico y su entorno monumental, de clima templado o templado frío y seco todo el año, que es, asimismo, característico de la región Quechua.
Y cuál es el hilo conductor de este viaje –entre Ciudad de Dios y Cajamarca, que dura unas tres horas o menos dependiendo del tráfico y la velocidad a la que un vehículo viaje. Pues, ya se lo han figurado: es el río y la cuenca del Jequetepeque, torrente serpenteante y “curvoso” que nace en una pequeña laguna al pie del cerro Agopití a unos 3,800 m.s.n.m., que se encuentra en la provincia de Cajamarca y en la región Suni o Jalca. Tiene muchos tributarios más abajo, siendo el más importante el Puclush o Sanmiguelino a la altura de la localidad de Llallán, y otras pequeñas quebradas y vertientes del norte andino, y desemboca en la bocana –cerca al poblado de Jequetepequeen las frías aguas del Mar de Grau, siendo por tanto parte de la Gran Cuenca del Pacífico. Políticamente la cuenca de este río se ubica en las regiones de Cajamarca y de La Libertad, abarcando un 67% en la primera y un 33% en la segunda. Fluye de Esta a Oeste con una longitud de 175 Km. y una extensión total de 3,956.3 Km2. El nombre de Jequetepeque, según la teoría más acertada, tiene su origen en el vocablo mesjepeque o mejepec, que en el lenguaje muchik, significa “casa o templo de adoración”. Se debe aclarar que el valle de Cajamarca y sus ríos que van finalmente a la cuenca del Marañón, primero, y luego a la del Amazonas, pertenecen a la Gran Cuenca del Atlántico.
Un viaje, Ciudad de Dios – Cajamarca, por 177 Km., a lo largo, en su mayor parte, de esta importante cuenca hidrográfica norteña, que debe estudiarse mucho más y debe aprovecharse mejor como una ruta productiva agropecuaria y turística muy interesante por el cambio de regiones naturales, zonas de vida, pisos altitudinales, ecosistemas, paisajes, vegetación natural y cultivada, fauna silvestre y doméstica, la presencia del gran reservorio de Gallito Ciego y con lugareños afables y laboriosos que deberían beneficiarse de la explotación sostenible de este corredor hidrográfico todavía a ser desarrollado en todo su potencial
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230418212946-69c1fd1a5c8ca166891dad69f4557b75/v1/010beb4edce5f925c0ce515cda75b580.jpeg?width=720&quality=85%2C50)