LA GREY ZULIANA EDICIÓN 211

Page 1

Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

DEL 23 AL 29 N OV

EL NUEVO ROSTRO DE LA IGLESIA

Apostolado Seglar re ciemb En Di

S A L T es n A o i c o Dev as zulian

ario nivers A n ó i Edic

Cristiandad

Vida Comunitaria

S.O.S para la familia

Movimientos

Los Focolares encienden el 11 un cristianismo ejemplo y guía para el mundo. 8 Encuentros familiares de Venezuela 10 mundo con el Amor de Dios. La Renovación Carismática “La fe se vive en comunidad” La Legión de María Un ejército armado con el Rosario 9 Camino Neocatecumenal 10 vive del fuego del Espíritu. 11

Los cursillistas construyen


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Mons. Ubaldo Santana: Carta pastoral para el Año de la Fe

¡Abran las puertas a Cristo! La dimensión histórica de nuestra fe Este año es propicio para que repasemos la historia de nuestra fe. Esta historia nos hace contemplar el misterio insondable del entrecruzarse de la santidad de Dios y del pecado humano. “Por la fe en Cristo hemos llegado a obtener esta situación de gracia en la que vivimos y de la que nos sentimos orgullosos, esperando participar de la gloria de Dios (…) Dios nos ha mostrado su amor ya que, cuando éramos pecadores Cristo murió por nosotros” (Rm 5,2.8). La santidad de los hermanos que nos han precedido

como testigos en el camino de la fe nos anima a perseverar y nos empeñamos, aferrados a la misericordia del Padre, en recorrer como María toda la ruta de la vida en una auténtica peregrinación de la fe (Cf. He 11). En efecto, es por la fe de María “dichosa por haber creído que lo que le había dicho el Señor se cumpliría” (Lc 1,45); por la fe de los Apóstoles, quienes lo dejaron todo para seguir al Maestro; por la fe de los mártires, quienes entregaron su vida como testimonio de la verdad del Evangelio; por la fe, en fin, de muchos cristianos, que han promovido acciones sufridas en favor de la liberación y justicia; es por la fe de todos ellos como ha llegado íntegra y vivificante la fe hasta nosotros, y estamos

llamados a acogerla, purificarla, confirmarla, confesarla y transmitirla.

Puerta para el encuentro con una persona La madurez en el camino de la fe se alcanza con el encuentro personal y comunitario con Cristo Jesús. En la Carta apostólica “Porta Fidei” con la que nos convoca al Año de la Fe, el Papa nos confía que, “desde el comienzo de su ministerio, ha recordado “la exigencia de redescubrir el camino de la fe para iluminar de manera cada vez más clara la alegría y el entusiasmo renovado del encuentro con Cristo” (Porta Fidei 2).

Este Año es también una ocasión propicia para que todos los fieles comprendan con mayor profundidad que “no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”. (Benedicto XVI, Encíclica Deus caritas est No. 1) La fe cristiana no es un sentimiento vacío, sino respuesta a una Palabra que se hace Vida en el encuentro con Jesucristo. Desde esta perspectiva, la tarea evangelizadora y misionera tendrá que tener muy en cuenta provocar ese encuentro personal con Cristo, particularmente, en la Palabra de Dios, la

Eucaristía y el testimonio de vida de los creyentes, en especial, hacia los jóvenes, los más pobres y los sufrientes. El Año de la Fe es una celebración que debe tocar el fondo de nuestro corazón, hacer vibrar todas las fibras de nuestro ser y despertarnos para participar en el llamado del Papa y de su Iglesia, en todos los contenidos y programas que este Año de la Fe está por ofrecernos. Como todo gran acontecimiento, el éxito está en la participación activa de los invitados, en sentarse a la mesa del banquete al que Cristo nos invita, de modo que, todos los miembros de la Iglesia sean para el mundo actual, testigos gozosos y convincentes del Señor resucitado.


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

El gobernador de Miranda y excandidato presidencial Henrique Capriles asistió a la misa

Pablo Pérez condecoró a La Chinita con la Orden Juan Pablo II

Prensa Gobierno del Zulia Ernesto Ríos Blanco Fotos: Luis Pire

E

l gobernador del Zulia, Pablo Pérez, acompañado de la primera Dama, Carolina Gutiérrez de Pérez, de la alcaldesa de Maracaibo, Eveling Trejo de Rosales, y del mandatario de Miranda y excandidato presidencial, Henrique Capriles, asistió este domingo a la basílica de Chiquinquirá para honrar a la Virgen morena y otorgarle la Orden Juan Pablo II, en su Única clase. El mandatario regional resaltó que la condecoración a La Chinita, “es un gesto muy pequeño, pero muy significativo del pueblo zuliano hacia nuestra adorada Madre, porque más que pedirle a la Virgen, lo que nos toca es agradecerle por tanto que nos ha dado, siendo guía espiritual en momentos de alegría, tristeza y dificultades, por las cuales hemos transitado, dándonos esa fuerza interior para salir adelante”. Luego de leído el decreto que le confiere la referida Orden a la Reina Morena, el Gobernador condecoró a la Virgen, para luego encabezar la procesión que recorrió los alrededores de la Basílica. “Siempre le he pedido a nuestra Virgen mucha paz para el pueblo del Zulia; pido unión y reconciliación, que aparte al Zulia y a Venezuela del odio, de la violencia y la

intolerancia; que nos guíe para buscar, en nuestras coincidencias, la paz espiritual con la que anhelamos vivir”, expresó el mandatario zuliano. Por su parte, el gobernador del estado Miranda y excandidato presidencial, Henrique Capriles, manifestó sentirse muy contento de acompañar una vez más, a los zulianos, en un día tan especial en fervor a la Virgen de Chiquinquirá. “Todos los años vengo a acompañar a mis hermanos zulianos en este día tan importante de veneración a la Virgen de Chiquinquirá. A ella le pedimos su bendición para los zulianos y para Venezuela toda. Que nos traiga mucha paz, unidad y salud para nuestro pueblo y que sigamos adelante”, recalcó Capriles. Los actos litúrgicos iniciaron a las 5.00 de la tarde del domingo con la solemne eucaristía pontificia oficiada por el excelentísimo Monseñor Ulises Gutiérrez, Arzobispo de Ciudad Bolívar, y con la participación de 110 sacerdotes y diáconos zulianos encabezados por Monseñor Ubaldo Santana, Arzobispo de Maracaibo. La consagración del pueblo zuliano a la Virgen María del Rosario de Chiquinquirá, estuvo a cargo del Presbítero Eduardo Ortigoza, Vicario Episcopal para la Educación.

La eucaristía pontificia fue oficiada por Monseñor Ulises Gutiérrez, Arzobispo de Ciudad Bolívar. El gobernador del Zulia pidió a la Santa Patrona paz, unión y reconciliación. Miles de zulianos y visitantes de otros Estados se congregaron en la plazoleta de la Basílica para honrar a la Reina Morena.

Promesas especiales Alexis Muñiz, acompañado de sus dos pequeños hijos, caminó de rodillas algunos kilómetros, desde la avenida principal hasta la sagrada reliquia de la Virgen Chinita, cumpliendo una promesa ofrecida a la Patrona, a quien le atribuye el milagro de la completa sanación de su hijo mayor.

“Vengo para iniciar hoy esta promesa a mi Chinita, porque mi hijo Alexis Muñiz Faría, de 10 años, comenzó a sentir mareos y a desmayarse. Se le hicieron los exámenes médicos y no encontraban explicación a su mal, por lo que se lo ofrecí a mi virgencita e inmediatamente, sanó. De ahora en adelante, asistiré de rodillas hasta la reliquia, hasta que mi pequeño cumpla los 18 años”, detalló el feligrés. El recorrido en procesión

arrancó desde la Basílica y siguió la ruta por la avenida 12, calle 97, av. 15 (Delicias), av. Padilla, para luego retornar al templo de San Juan de Dios. Agrupaciones gaiteras se encargaron del homenaje musical en honor a la Patrona de los zulianos, en la conmemoración de los 303 años de su manifestación mariana, acontecimiento suscitado a orillas del Lago de Maracaibo, un 18 de noviembre de 1709.


La preparación de la Navidad

Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Depósito Legal: pp200801ZU1276

Ilustración: Isabel Adler

Presidencia Ejecutiva +Mons. Ubaldo Santana. +Mons. William Delgado. +Mons. José Luis Azuaje. +Mons. Jesús Guerrero. Junta Directiva Diac. Neptalí Finol. José Francisco León. Dirección General Diac. Cesar Montoya. Gerencia General Msc. Raymundo Portillo. Coordinación de Edición Lcda. Rena Aguirre. Coordinación Grafica Pbro. Rhonald Rivero. Diseño y Montaje Rafael Sifontes. Periodistas que colaboran en esta edición. Lcdo. Jairo Marquez Lugo. Lcdo. Magdy Zara Yagua. Corrección Lcda. Magali de Fuenmayor.

Y

a se acercan las fiestas de Navidad. El tiempo más hermoso del año. Es un tiempo para la familia, la hermandad, la alegría, el compartir. De hecho, son muchas las tradiciones que han nacido en esta época, fiestas, comidas, encuentros, celebraciones. En la fiesta de Navidad se celebra el nacimiento de Dios, Dios que se acerca a la humanidad, Dios que se hace hombre. Dios que entra en la historia. El Salvador, el Redentor esperado por las naciones. La Sagrada Escritura nos recuerda cómo fue el nacimiento del Jesús, San Lucas nos habla de la Navidad del Salvador, nos detalla como nació el Salvador de una Virgen, en un pueblito llamado Belén, nos habla de José, su padre adoptivo, se nos describe muy hermosamente ese nacimiento. La Iglesia, para preparar la Navidad, nos ofrece el tiempo litúrgico del ADVIENTO: Adviento es un tiempo cuyo nombre (adventus) significa “venida”. Al revivir la espera gozosa del Mesías en su Encarnación, preparamos el Regreso del Señor al fin de los tiempos:

Colaboradores de redacción. Ernesto Ríos Blanco y Luis Pire (Prensa Gobierno del Zulia), Rafael Inciarte Bracho, Angel Lombardi, Oficina Arquidiocesana de Recursos y Proyectos, Alfredo Reyes Labarca, José R. Espina F., Darmiro Bravo, Focolar Maracaibo, Centro María en Pentecostés (Oficina RCC), María Stella Pagano, Vicaría de Pastoral, Pbro. Gabriel Mestre, Lcdo. Orlando Carmona, Lcdo. Julio Jaramillo, Dalmiro Bravo, Wilmary Barrios, Maralís Paz. Administración Lcda. Ana Castro. Distribución Bella Sutherland.

Vino, Viene, Volverá. El tiempo de Adviento tiene dos características: es a la vez, un tiempo de preparación a las solemnidades de Navidad, cuando se conmemora la primera Venida del Hijo de Dios entre los hombres, y un tiempo en el cual, mediante esta celebración, la fe se dirige a esperar la segunda Venida de Cristo al fin de los tiempos. Por estos dos motivos, Adviento se presenta como un tiempo de piadosa y alegre esperanza. Adviento, un tiempo para vivir y celebrar, bajo el signo de “encuentro”, entre un Dios que viene al encuentro del hombre, y el hombre que anda en busca de

Dios. Los hombres desean la paz, aspiran a la justicia y la libertad, sueñan felicidad. Desde siempre. De generación en generación, de año en año, a través de los siglos, se prolongan estos anhelos frecuentemente decepcionados. En estos llamados y búsquedas de los hombres se expresan las promesas de Dios. La historia de Israel, el pueblo de Dios, es el signo de estas promesas y revelan su realización, conduce a Cristo Jesús y nos lo da. Con los deseos y los anhelos de los hombres, la Iglesia, hoy, hace su oración. Nos asegura que Dios cumple sus promesas. La Iglesia nos invi-

ta en este tiempo de Adviento, a una piadosa espera guiados por, los así llamados, personajes del Adviento; Isaías, Juan el Bautista, María Santísima. En pos del profeta Isaías, con las palabras vigorosas de Juan Bautista, no dice, como la Virgen María, que hay que acoger a Cristo. El Tiempo del Adviento viene a ser el re-encontrar, en el fondo de sí mismo, todo lo que puede ser salvado; volverse hacia Cristo, que vendrá un día en su gloria, pero que ya está y nos espera. Volverse hacia Cristo es lo que llamamos “Convertirse”. Adviento es tiempo de conversión... Y tiempo de espera.

Impresión C.A. Diario Panorama. Semanario La Grey Zuliana. Calle 76 entre avenidas 16 y 17 Rif: J-29592608-1 Telefonos. (0261) 423.78.13 Email. semanariolagreyzuliana@gmail.com Twitter. @LaGreyZuliana Faceboock. La Grey Zuliana El Semanario La Grey Zuliana no respalda punto de vista alguno plasmado en los artículos, los mismos son de entera responsabilidad de sus autores. El Semanario se reserva el derecho a editar los textos aquí publicados.


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

La Luz de los pueblos

L

umen Gentium es una de las cuatro Constituciones dictadas por el Concilio Ecuménico Vaticano II, que contiene ocho capítulos dedicados al Misterio de la Iglesia, al Pueblo de Dios, a la jerarquía de la Iglesia, a los laicos, a la vocación a la Santísima Trinidad, a los Religiosos, a la índole escatológica de la Iglesia, y a la Santísima Virgen María, Madre de Dios, en el misterio de Cristo y de la Iglesia. Esta Constitución me ha servido de guía para la estructuración de estas notas. Cristo es luz de los pueblos que brilla sobre todos. Él quiere que llevemos su Evangelio por el mundo. Para ello está la Iglesia, que es signo e instrumento de la íntima relación con Dios y de la unidad de todo el género humano. A la Iglesia, que somos lnosotros: los sacerdotes consagrados, diáconos, religiosos y los laicos, en el Año de la Fe y de la Nueva Evangelización, propiciadas por el Santo Papa Benedicto XVI, le corresponde llevar a los pueblos, el Reino de Dios. El Espíritu Santo siempre nos dirá el cómo hacerlo. Es la misión. El pueblo de Dios está llamado siempre a la catolicidad y a la universalidad, porque todos los hombres son llamados a formar parte del rebaño. La Iglesia se siente vinculada con los bautizados que no profesan la fe; tiene vínculos

con cristianos no católicos. Ella es misionera con un mandato bien definido: anunciar el Evangelio por todos los confines del mundo. Tiene su Jerarquía que encuentra sus orígenes en Cristo y sus doce Apóstoles. Sus Obispos, encabezados por el Papa, cuyo oficio es, fundamentalmente, enseñar a todas las gentes y predicar el Evangelio a toda criatura. Ellos rigen como vicarios y legados de Cristo, junto a los presbíteros y diáconos. A los laicos nos corresponde ayudar, colaborar con todas nuestras fuerzas, las recibidas por el Creador y las otorgadas por la gracia del Redentor, al crecimiento de la Iglesia y a su continua santificación. Que tengamos un testimonio de vida que brille, a través del Evangelio, en la vida diaria, familiar y social. Capaces de vencer el pecado. En estos tiempos, donde se vislumbra un cambio de época, que ya fuera profetizado por Juan XXIII, en los momentos cuando se disponía a anunciar la convocatoria del Concilio Vaticano II, a la Iglesia le toca capacitarse a diario y de manera permanente, para comprender los “signos de los tiempos” y ayudar al hombre que sufre ante las dificultades, que tiene

crisis de fe y adolece de vacío espiritual, a salir avante, y confíe en Dios, siendo capaz de donarse a sí mismo, como lo hiciera la viuda de Sarepta. Estamos llamados a la santidad. A una disposición del corazón de entrega a Dios y de confianza plena en Él, y en su providencia, “porque ésta es la voluntad de Dios, vuestra santificación” (1 Ts 4, 3; cf. Ef 1, 4). ¿Cuándo alcanzará la Iglesia peregrina su consumada plenitud? Entrando en lo escatológico, esa plenitud la logrará en la gloria celeste, cuando llegue el tiempo de la restauración de todas las cosas (cf. Hch 3, 21) y cuando, junto al género humano, la creación entera sea perfectamente renovada (cf. Ef 1, 10; Col 1, 20; 2 Pe 3, 10-13). No dejemos nunca de venerar la memoria de la gloriosa siempre virgen María, Madre de nuestro Dios y Señor Jesucristo, en el plano de comprender el Misterio Divino de la salvación que nos es revelado y se continúa en la Iglesia. Tengamos en Maracaibo, en la mente de cada uno de nosotros los de esta ciudad, a la Patrona, la Virgen, nuestra Señora de Chiquinquirá, “La Chinita”. Pidámosle a ella que interceda ante su Hijo por la paz y el bienestar espiritual y material de todos.

La Iglesia es visible y espiritual.

La religión del dinero

A

nuestra religión particular, en la mayoría de los casos, se le impone otra, avasallante y omnipresente: la religión del dinero. En la cultura contemporánea, el hombre moderno le ha puesto precio a todo, comenzando por sí mismo. Vida, dignidad y libertad terminan siendo bienes transables y las instituciones funcionan sobre estructuras de poder que no son otra cosa que estructuras de intereses. No hay principio político más eficaz y ejercicio teórico más efectivo, que el de ubicar y hacerle seguimiento al dinero, su origen o procedencia y la manera cómo fue obtenido. Un amigo ya fallecido decía que para explicar la dinámica social y política, había que asumirla desde la asociación o los conflictos de intereses y lo resumía en una frase gráfica: “Socios, asociados en sociedad”. No hay principio ni ideología y mucho menos, compromiso moral; de allí, la mala fama del mundo de la política y de los negocios, en general. Las relaciones humanas comienzan y terminan siendo relaciones de interés y particularmente, en esta época de relativismo moral y axiológico cuando, por lo regular, tiende a prevalecer sólo el interés, inclusive en el ámbito conyugal y familiar. La verdadera crisis de nuestro tiempo y de nuestra sociedad es, sin lugar a duda, moral; todo o casi todo tien-

de a corromperse, tanto lo privado como lo público, y en este segundo caso, es monstruoso cuando es la propia élite dominante la que da el mal ejemplo, configurando una “corruptocracia”, que es cuando todo el sistema tiende a cultivar y a hacer prevalecer la injusticia y la ilegalidad, es el Estado vacío, es el gobernante que no gobierna, si no que manda. Esta anomia y patología ocurre cuando la sociedad se desorienta y extravía y pierde el norte moral y ético, cuando los poderes pierden su autonomía y sus dirigentes son tarifados o se hipotecan. El Estado se convierte en un instrumento de intereses particulares, es “privatizado” negando el interés general y el bien común; un buen ejemplo son los Estados totalitarios en donde unos individuos y una camarilla lo controlan todo y se benefician de todo. Esto ha ocurrido en todas las épocas y puede afectar en algún momento a cualquier sociedad, así ocurrió en la emblemática Roma, y que permitió decir a Cicerón: “La República está experimentando inestabilidad política y económica, porque hoy en día,ß las virtudes de los padres fundadores han dado paso a la corrupción”.

Lo que creemos determina lo que pensamos y en consecuencia, cómo vivimos. H. B.


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Oración de los Diezmistas Recibe, Dios Padre, mi diezmo. No es una limosna, porque no eres un mendigo. No es un aporte, porque no lo necesitas. No es lo que sobra lo que traigo. Con este monto, quiero expresarte, Señor, mi agradecimiento y amor. Pues, si lo tengo, es porque Tú me lo diste. Siguiendo a tu Hijo Jesucristo, con la fuerza del Espíritu Santo, quiero ser un miembro activo y solidario de la Iglesia. Amén.

Cuenta de Ahorro Banco Provincial: 0108-0085-41-0200000890 / Cuenta Corriente Banco Occidental de Descuento: 0110-0116-150003688100


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

APOSTOLADO SEGLAR IGLESIA PRESENTE Y ACTIVA EN EL MUNDO

E

l apostolado de los seglares, tal como lo describe el Concilio Vaticano II, da carta de naturaleza dentro de la misión de la Iglesia a la iniciativa apostólica del laicado, la cual, en las décadas previas al Concilio había cuajado en diversas organizaciones, entre las que resaltan con particular fuerza y significación, las de la Acción Católica. Para el Concilio Vaticano II, la misión de la Iglesia consiste en propagar el reino de Dios, haciendo a todos los hombres partícipes de la redención, y ordenando todo el mundo hacia Cristo. A toda esta tarea la llama apostolado, y dice que la Iglesia la ejerce a través de todos sus miembros

de diversas maneras (AA 2. LG 5. 31). Por lo tanto, el apostolado de los laicos o apostolado seglar es la participación del laicado, de forma individual o asociada, en la misión de la Iglesia antes descrita. Ese carácter secular, con

el que está tejida la existencia del laico, no es otra cosa que el conjunto de actividades y condicionamientos que comporta la vida familiar, profesional, social, vecinal, cultural, política, etc., que los laicos cristianos, a un tiempo, protagonizan y

comparten con sus conciudadanos. En ese “lugar” son llamados por Dios para que vivan su existencia “guiándose por el espíritu evangélico, de modo que, igual que la levadura, contribuyan desde dentro a la santificación del mundo y

Ha sido mérito del Concilio Vaticano II desatar, definitivamente, las ligaduras que tuvieron recluido al laicado cristiano en un discreto e irrelevante segundo plano de la vida eclesial. Hubo que llegar a los albores del siglo XX, con la emergencia de la Acción Católica, para encontrar textos autorizados que atribuyan al laicado una verdadera tarea apostólica. Pío X (II fermo proposito) señala que el ámbito de la acción de los seglares abarca “todo lo que, directa o indirectamente, pertenece a la misión de la Iglesia..., es decir, guiar a las almas a Dios y restaurar todas las cosas en Cristo”

de este modo, le descubran a Cristo a los demás, brillando, ante todo, con el testimonio de su vida, fe, esperanza y caridad”. Así es como los laicos cristianos realizan un aspecto peculiar del apostolado, hoy particularmente, necesario: “hacer presente y operante a la Iglesia en los lugares y condiciones donde ella no puede ser sal de la tierra, si no es a través de ellos” (LG 31, 33). En todo el mundo, y particularmente, en Venezuela y nuestra Región, existen gran cantidad de grupos, equipos, Movimientos, que dan vida a todos estos aspectos, establecidos para que se cumpliera la importantísima labor de un apostolado seglar.


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Cursillistas

Construyendo un cristianismo ejemplo y guía para el mundo H ace 53 años nació el MCC en Venezuela con una connotación distinta, se comienza a darse también para matrimonios. En nuestra Arquidiócesis, se han realizado 179 Cursillos para hombres y 177 Cursillos para mujeres, en los que han participado 5.809 y 6.811, respectivamente, hasta la fecha. “Los Cursillos de Cristiandad son un Movimiento que, mediante un método propio, intentan (y con la gracia de Dios, consiguen) desde la Iglesia, que las realidades de lo cristianos se hagan vida en la singularidad, en la originalidad y en la creatividad de cada persona, para que, descubriendo sus potencialidades y aceptando sus limitaciones, conduzca su libertad desde su convicción, refuerce su voluntad con su decisión y propicie la amistad, en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y comunitario”. Disponible en web www.mcc-maracaibo. org.ve El pasado 20 de agosto, el Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC), a nivel nacional, celebró 53 años del nacimiento de este grupo de apostolado en nuestro país, que, de una u otra forma, se ha hecho sentir en nuestras Parroquias, por sus actividades de apostolado o de formación, por sus reuniones, o porque nos hayan invitado a participar en un Cursillo, del que no nos hablan mucho, con el pretexto de que es secreto y de que todo está previsto. Pero, ¿Qué es, en realidad, el Movimiento de Cursillos de Cristiandad? ¿Qué hay detrás de esas reuniones secretas de un grupo de personas, que hay en cada una de las Parroquias de nuestra arquidiócesis de Maracaibo?

Los Cursillos de Cristiandad nacieron en la diócesis de Mallorca (España), en 1944. Se llaman Cursillos, diminutivo de curso, para significar el plazo breve de tres días, en que se desarrolla de forma intensiva y vivencial. Pío XI había expresado su deseo de “construir una cristiandad, ejemplo y guía para el mundo profundamente enfermo”, y Pío XII había hablado varias veces de la necesidad de “hacer Cristiandad, de estructurar Cristiandad, vertebrar Cristiandad”. Esta era, pues, la palabra justa que debía añadirse como apellido a los Cursillos, que no pretendían otra cosa que renovar cristianamente la sociedad. Los Cursillos de Cristiandad son un Movimiento apostólico de la Iglesia, en la Iglesia y para la Iglesia; es una escuela o método de espiritualidad; un método feliz de apostolado; es una empresa apostólica de sacerdotes y seglares; una Obra providencial en la historia del apostolado de la Iglesia; es un instrumento de renovación cristiana que la divina Providencia ha regalado a su Iglesia; es un vigoroso impulso del Espíritu Santo

para el reinado de Cristo y la salvación de las almas.

Un poco de historia del MCC

El MCC llega a Venezuela por la propuesta del padre Cesáreo Gil. a Mons. Arias en Caracas, “éste le dice que sí, pero que sea para matrimonios, en vista de la situación familiar y matrimonial que existía, es así como comienzan los Cursillos de Cristiandad para matrimonios, ésa es una de las cosas que comenzó a distinguir al movimiento de Cursillos a nivel mundial, que en Venezuela, se comienzan a dar también para matrimonios, ya no exclusivamente para jóvenes”. “El primer Cursillo de Maracaibo fue para hombres y se dio el 5 de julio de 1960, con 31 hombres, a la semana siguiente se da el de mujeres, participando 39 de ellas; en este último se creó el primer Secretariado de Venezuela y el primer Secretariado de Matrimonio en el mundo”, indicó el director del MCC. Veinte años después de su fundación, el MCC se había esparcido en los cinco continentes. Hoy día, los Cursillos fun-

cionan en más de 60 países y un promedio de 1500 Diócesis del mundo. Según ciertas fuentes, el número de hombres y mujeres, de razas, lenguas y comunidades cristianas variadas que han hecho esta experiencia del Cursillo de tres días, son más de cuarenta y cinco millones en todo el mundo. Como dato curioso, en cualquier parte del mundo, los cursillistas tiene un saludo en común, siempre en español a pesar del idioma que se hable… ¡De colores!

5.809 hombres y 6.811 mujeres son Cursillistas en Maracaibo En la Arquidiócesis de Maracaibo existen 51 equipos, informó Abel González, secretario ejecutivo del MCC, quien hizo Cursillos en el año 1996 y se desempeña en el cargo desde 1998. “Yo comencé como cursillista en la parroquia Nuestra Señora del Carmen, en La Paz, y actualmente, trabajo en la parroquia El Buen Pastor, como catequista para la Confirmación y como apostolado fijo, concretamente, en

Alfredo Reyes Labarca José R. Espina F. elmundodelanoticia.com

El papa Juan Pablo II, en su Exhortación apostólica, fruto del Sínodo de 1987 sobre los laicos, hace notar que, “el ser y actuar en el mundo”, es decir, la índole secular del laico cristiano “no es sólo una realidad antropológica y sociológica, sino también, y específicamente, una realidad teológica y eclesial”, o dicho de otro modo, el cáracter secular tiene sentido teologal, puesto que, es en ese “lugar” donde Dios les llama a la santidad y al apostolado. Además, el Papa reivindica la prioridad, en el momento presente, de esta dimensión secular del apostolado seglar, dada la actual proclividad de muchos laicos a consentir en dos tentaciones: la de prestar más atención a las tareas eclesiales que a las responsabilidades apostólicas, en el campo profesional, social, económico, cultural y político; y la de legitimar el divorcio entre fe y vida, que ya había denunciado el Concilio Vaticano II (ChL 15, 17, 2).

la filial María Rosa Mística”. Abel González nos informó que, en Maracaibo, se han realizado 179 Cursillos para Hombres, en los que han participado 5.809 hombres y 177 Cursillos para Mujeres, participando 6.811 mujeres. De lo que podemos sumar que han hecho Cursillos de Cristiandad, 12.620 personas en Maracaibo, y que participan más mujeres que hombres, aunque en el caso de los matrimonios no puede ir a Cursillos la mujer, si su marido no va antes.


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Legión de María

Un ejército armado con el Rosario al servicio de la Iglesia L a Legión de María es un Movimiento Mundial organizado con un Consejo que dirige y controla el Movimiento en el mundo denominado CONCILLIUM LEGIONIS, con sede en Dublín, Irlanda; a escala nacional dirigido por el SENATUS; en cada Diócesis o Arquidiócesis por el COMITIUM, en los Archiprestazgos o Zonas pastorales por la CURIA y en las Parroquias por grupos llamados PRAESIDIUM; los que los dirigen son llamados Oficiales y los socios se dividen en Activos y Auxiliares. Toma nombres y organización de la antigua Legión Romana, pues, es formada en el mundo como un ejército, para servir a la Iglesia en su perpetua lucha contra el mundo y sus fuerzas, acaudillados por Aquélla que es bella como la luna, brillante como el sol, y -para sus enemigos- terrible como un ejército formado en batalla. Antonio Zambrano, presidente del Comitium Nuestra Señora de Chiquinquirá de Maracaibo, informó que el órgano que preside, como Oficial, es el que dirige la Legión de María en toda la Arquidiócesis de Maracaibo. “Maracaibo está afiliado al Senatus de Venezuela, con ellos mantenemos comunicación, y el Senatus con el Concillium Legionis en Dublín, Irlanda, que es el órgano mundial”, indicó Antonio Zambrano, quien ingresó a la Legión de María en enero de 1982, con 30 años ya, de servicio mariano, “

Fundación de la Legión de María La Legión de María se fundó el día 07 de septiembre de 1921 en Dublín, Irlanda. Dicha fundación fue presidida por el hoy, Siervo de Dios, Frank Duff, quien convocó a

15 mujeres, miembros de la sociedad de san Vicente de Paúl a una reunión donde rezaron de rodillas los misterios del santo Rosario y planificaron un trabajo de evangelización. En un principio, el grupo se llamó Asociación de Nuestra Señora de la Merced, cambiando luego a Legión de María. La Legión comenzó a esparcirse por toda Irlanda y luego, se enviaron hermanos y hermanas a extenderla por todo el mundo. A nuestro país llegó en enero de 1950 introducida por el padre Félix Mújica, sacerdote amante de la Legión; luego, el padre Mújica solicita a Frank Duff, para entonces presidente del Concillium Legionis, un extensionista para llevarla por todo el territorio nacional, este enviado fue Jerry O’Sullivan quien se encargó de visitar todas la Diócesis de ese entonces, en Venezuela; así, en julio de 1955, se fundó el primer Praesidium en Maracaibo, en la parroquia San Miguel Arcángel en Sabaneta, que se llamó John Lermond, y aún existe.

Grupos y miembros en Maracaibo Actualmente, la Legión de María hace vida en todas las Zonas Pastorales de la Arquidiócesis de Maracaibo; en la Zona Pastoral Nº 1 se encuentra la Curia Nuestra Señora de la Anunciación, con su curia juvenil Madre de Cristo; en la Zona Pastoral Nº 2 Curia Comitium Nuestra Señora de Chiquinquirá y su curia juvenil Reina de la Esperanza; en la Zona Pastoral Nº 3, la Curia María, Madre de la Paz; en la Zona Pastoral Nº 4: en Maracaibo, la Curia Reina de la Legión, y en municipio Jesús Enrique Lossada, la Curia Nuestra Señora de Coromoto, con su curia juvenil María, Ma-

Alfredo Reyes Labarca José R. Espina F. elmundodelanoticia.com

En total, son 8 Curiae adultas y 4 Juveniles, con un contingente activo de 800 socios adultos y 301 juveniles, además de 3.220 socios auxiliares, es decir, más de 4.000 socios en lo largo y ancho de la Arquidiócesis de Maracaibo” dre de los Jóvenes; en la Zona Pastoral Nº 5, la Curia Reina del Santísimo Rosario en el sur de Maracaibo; en la Zona Pastoral Nº 6, la Curia Reconciliadora de los Pueblos ,con su curia juvenil Dulce Nombre de María, y en la Zona Pastoral Nº 7, la Curia Nuestra Señora del Carmen. “En total, son 8 Curiae adultas y 4 Juveniles, con un contingente activo de 800 socios adultos y 301 juveniles, además de 3.220 socios auxiliares, es decir, más de 4.000 socios en lo largo y ancho de la Arquidiócesis de Maracaibo”, señaló el presidente de Comitium.

No todo es rezar el rosario “Nuestras actividades son muy variadas, las más resaltantes son las visitas a hogares, semanalmente, llevando la Pa-

labra de Dios casa por casa, catequesis, rosarios en familia y a difuntos, rosarios en actos públicos con las comunidades”, detalló Zambrano como trabajo propio de los Praesidium; pero, a escala arquidiocesana y nacional, el Movimiento realiza otras actividades entre las que mencionó: las Peregrinatio Pro Christo (PPC), que es el ala misionera de la Legión. La PPC es una misión popular que se realiza en las Parroquias y/o comunidades que soliciten y requieran de un jornada misionera de evangelización en nuestra Arquidiócesis. Según el Presidente del Comitium, este año, la Legión de María realizó 4 PPC nacionales; y realiza otra actividad juvenil misionera llamada María et Patria, que busca que el joven atraiga al joven a la Iglesia; “Este año realizamos un Campamento Juvenil Misionero en la parroquia San Alfonso, específicamente, en el sector San

Gerardo, de Primero de Mayo. En este campamento participaron 70 jóvenes de las diferentes parroquias de la Arquidiócesis, del 20 al 24 de julio; los jóvenes, por la mañana recibieron formación humano-cristiana, bíblica, misionera, litúrgica, apologética, y por las tardes, visitaban los hogares de la zona compartiendo sus experiencias de vida cristiana”.

91 años tiene la Legión de María en el mundo. Es considerado uno de los Movimientos católicos más difundidos y con más miembros, a escala mundial, se dice que más de 33 millones. En nuestra ciudad, tiene 57 años, con alrededor de cuatro mil socios, entre activos y auxiliares.


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Encuentros Familiares de Venezuela

Testimonio vivo del amor de Dios en su Iglesia

Darmiro Bravo

E

s un Movimiento sin fines de lucro, de carácter apostólico, que trabaja constantemente al servicio de las familias. El origen de los Encuentros Familiares, se le atribuye al padre Gabriel Calvo, obra creada por él, bajo la inspiración del Espíritu Santo, los cuales, desde sus inicios hasta hoy día, surgen como un Movimiento católico al servicio de la Iglesia Católica y en los que se trabaja para el bienestar moral y espiritual de la familia venezolana. Los principios que orientan todas las actividades de los programas están relacionados con: el Comportamiento adulto, el Dinamismo juvenil, la Eficacia organizativa, el Liderazgo cristiano, y la Fidelidad a nuestra doctrina, en favor de las familias católicas. El ideal principal es tratar de ser, cada día, mejores padres, hijos, hermanos, vecinos y ciudadanos. Y en consecuencia, se presentan ante Dios como testimonios vivos de todo lo que predican. Funcionan, actualment,e a través de diez Programas establecidos en mas de 60 ciudades de Venezuela: Encuentro Conyugal, Retorno Conyugal, Encuentro de Hijos e Hijas (E.H.H.), Retorno de Hijos e Hijas, Encuentro de Novios y Novias, Convivencia Familiar, Autoencuentro, Retorno Autoencuentro, Pre-Encuentro Conyugal y Encuentro Eucarístico.

Encuentro conyugal Significa una valiosa oportunidad de descubrirnos como individuos y redescubrir a nuestra pareja, para valorar la calidad actual de la relación de pareja. Es una experiencia íntima de comunicación espiritual y

humana, entre parejas conyugales, que se inicia con un evento de fin de semana desarrollándose a lo largo de múltiples actividades durante la vida de los esposos.

Encuentro de hijos e hijas Se define, no sólo como un fin de semana para adolescentes y adultos jóvenes, sino como una especial experiencia de familia, con implicaciones sicológicas, sociales y espirituales, conducidas por gente joven previamente capacitada por otros jóvenes y adultos. Su énfasis radica en la comunicación interpersonal en el hogar Se desarrolla en torno a una serie de vivencias llenas de afecto, comprensión y búsqueda de soluciones eficaces, surgidas de la propia decisión de los participantes; de sus intereses y motivaciones; concebidas para orientar nuestro estilo de vida, en el corto, mediano y largo plazo.

Encuentro de novios y novias Es una experiencia que le otorga a los participantes un medio viable para prevenir una serie de situaciones que pueden surgir en la vida matrimonial. Este encuentro se realiza durante un fin de semana y está

dirigido, no solo a las parejas de novios que han decidido casarse, sino a aquellas que quieren determinar con mayor certeza si, en verdad, desean contraer matrimonio.

Convivencia familiar Este programa está dirigido a toda la familia, el cual se desarrolla en un solo día (domingo) y tiene como finalidad mejorar las relaciones y la comunicación entre todos los miembros de una familia. Para vivirlo, sólo se necesita la disponibilidad y las ganas de querer pasar un día diferente con su familia.

Autoencuentro Nos facilita la resolución de múltiples situaciones que nos impiden tomar conciencia de lo que, realmente, valemos como seres espirituales y sociales, pertenecientes a una familia, a una comunidad y a una cultura determinada. Es una experiencia personal compartida, de carácter intrínsecamente humano y espiritual, que comienza con un conjunto de actividades intra e interpersonales, durante un fin de semana, las cuales se aspira intensificar, ampliar y multiplicar en el resto de la vida de los participantes.

Neocatecumenado

Comunidades que viven en el amor M ás de 120 comunidades del Neocatecumenado se gestan en el estado Zulia. Su misión es vivir en humildad, sencillez y alabanza, donde “el otro es Cristo”. “Vivir su fe en comunidad, amarse para dar a conocer a Jesucristo, amar a los alejados, amar a los enemigos. Las comunidades cristianas están llamadas a ser signos ante el mundo de que Jesucristo ha resucitado”. Es ésta la premisa de la espiritualidad del Camino Neocatecumenal. El Camino Neocatecumenal es una iniciación cristiana, que el Espíritu Santo gestó entre los pobres de un barrio de Madrid, a comienzo de la década de los sesenta. Hoy día, centenares de comunidades viven estos principios de fe y de amor alrededor del mundo. El señor Nerio José Méndez es el presidente de la fundación Familia de Nazaret, que es la que lleva el Centro Neocatecumenal de Maracaibo. Méndez expresó que este Centro sirve para apoyo y coordinación de la acción evangelizadora de esta realidad eclesial. Allí se realizan reuniones de formación y litúrgicas, para las comunidades y los catequistas, para convivencias y otras actividades.

En Venezuela A Venezuela, el Neocatecumenado llegó en el año de 1974. El equipo de iniciadores envió a Venezuela un equipo formado por el padre José María Garciandía, junto a una seglar, María Victoria Gorostiza y el seminarista En-

Rena Aguirre @renaaguirre

rique Pérez, quien ahora es el obispo de Maturín. Formaron comunidades en varias Parroquias de Maracaibo, y de aquí, el Camino fue propagándose a otras ciudades. Se propagó -argumenta Méndez- porque en cada comunidad, a medida que van pasando los años y se van viviendo los “Pasos” del Camino, surgen y se forman catequistas locales, para la propia Parroquia, pero también catequistas itinerantes, que salen de su ciudad para ir a otros lugares. De aquí de Maracaibo salieron catequistas para ir a evangelizar en muchos sitios de toda Venezuela y también, en Curazao. El equipo itinerante que lleva El Camino en Venezuela se ocupó también de formar las primeras comunidades en otras Diócesis del país. Actualmente, existe un promedio de 600 comunidades en Venezuela y 120 en el Zulia. Hoy día, los catequistas itinerantes responsables de El Camino en Venezuela, son: el Pbro. Jesús Martínez Gutiérrez, el matrimonio Ricardo Jerez y María Pintado y el seglar Jesús Villada. Ellos son procedentes de comunidades neocatecumenales de España y tienen varios años entre nosotros. Fueron nombrados directamente por el equipo internacional de El Camino: Kiko Argüello, Carmen Hernández y el Pbro. Mario Pezzi. Actualmente, existe un promedio de

600

Comunidades venezolanas y 120 son del Zulia


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Movimiento de los Focolares

Fuego del Amor de Dios en el mundo

La Renovación Carismática Católica

Focolar Maracaibo

Corriente de gracia de nuestra Iglesia

Centro María en Pentecostés / Oficina RCC

L E

l Movimiento de los Focolares u Obra de María, nació durante la segunda guerra mundial. Su fundadora Chiara Lubich, originaria de Trento - Italia, junto a sus amigas, con edades entre los 15 y 23 años, con las más variadas aspiraciones, ven derrumbarse por la guerra, todos sus sueños. Ante esta situación, nace una pregunta fuerte: ¿Habrá algún ideal que ninguna bomba pueda derrumbar? ¡Sí! ¡Dios! Es el único ideal que ninguna bomba puede destruir. Deciden hacer de Dios el Ideal de sus vidas y comienzan a poner en práctica, palabras del evangelio como: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Se desencadena así, una corriente de amor que contrasta con el ambiente de la guerra y muchos se “contagian”; desde Trento, esta vida se difundió hasta llegar a estar presente en más de 180 naciones. “El amor es la chispa inspiradora de todo lo que ustedes hacen, de todo lo que ustedes son”, dijo Juan Pablo II en su visita al Centro Mundial del Movimiento en Roma, en 1984. Un amor que lleva a la unidad, esa unidad contenida en la frase del Evangelio, conocida como el testamento de Jesús: “Padre, que todos sean uno”. Para los miembros del Movimiento de los Focolares, el ambiente de trabajo, de estudio, la familia, la sociedad... son los lugares adecuados para construir la fraternidad, especialmente, donde está más fragmentada, a través de un

diálogo a 360 grados, abierto y profundo, con los Movimientos eclesiales católicos, con personas de otras Iglesias, de otras religiones, agnósticos, y con los distintos ámbitos de la cultura. En los años 60, esa chispa llegó a Venezuela y en los años 70, algunos marabinos conocen esta realidad.

Dentro del ámbito de los Focolares, se realizan anualmente, las “Mariápolis”, evento de varios días, en los cuales se quiere mostrar, a través de la convivencia, cómo sería el mundo si la única ley que se viviese fuera la del amor recíproco; a través de ellas, muchas personas han conocido la espiritualidad de la unidad y se han sentido comprometidos con llevarla adelante. Hacen vida en nuestra arquidiócesis de Maracaibo las más variadas personas, una comunidad integrada por niños, jóvenes, adultos, familias, religiosos, sacerdotes, abogados, maestros, entre otros. Una práctica que se realiza desde los inicios del Movimiento y que permanece, es la publica-

ción de una frase del Evangelio comentada, que ayuda a hacer vida las enseñanzas de Jesús y a contar, posteriormente, las experiencias logradas, siempre con la finalidad de que el camino de Santidad que Dios mostró a Chiara sea colectivo. Se va a Él junto al hermano. “Han desalojado a Jesús”, es el nombre de la acción mundial que desarrollan los niños del Movimiento en esta época de fiestas navideñas. Inspirados en una meditación de Chiara Lubich, se confeccionan figuras del Niño Jesús en yeso y la ofrecen a las personas para que le den un hogar y recuerden quien es el protagonista de la Navidad; una parte de lo que se recauda en esta bella acción, este año, será para los niños pobres de Siria, Nigeria y Cuba. De acuerdo al grado de exigencia de los integrantes del Movimiento, se reúnen periódicamente, para ayudarse en el camino de santidad emprendido. Cada dos meses, tienen una ‘Cita planetaria’ por una conexión vía internet, en la que comparten las noticias más relevantes y se comprometen a vivir un pensamiento espiritual tomado de la gran herencia que ha dejado Chiara. Para mayor información del Movimiento, contactar al Focolar en Maracaibo: focfmara@ gmail.com Av. 10A con calle 68, Res. Alber, apto. 7C, Sector Tierra Negra. Telf. 02617989492.

a Renovación Carismática Católica (RCC) es un movimiento eclesial reconocido por la Santa Sede, que nace de la experiencia de la acción del Espíritu Santo, de una actualización de la experiencia de Pentecostés. Es “una corriente de gracia” que renueva en la sociedad actual, los dones y carismas de la primera comunidad cristiana, fluyendo como un río dentro de nuestra Iglesia Católica, viviendo lo que dice la Escritura en Juan 7,38-9: “De su seno brotarán ríos de agua viva”. Decía esto Jesús, refiriéndose al Espíritu Santo que recibirían los que creyeran en Él”. Su historia está unida al Concilio Vaticano II y al papel que en él se asigna a los laicos dentro de la Iglesia, cuando en 1961, el Papa Juan XXIII lo convocaba, orando así al Espíritu Santo: “Renovad en nuestra época, como en un nuevo Pentecostés, vuestras maravillas...”. Surgió entre los católicos en 1967, después que unos estudiantes universitarios en Pittsburg (Estados Unidos),reunidos durante un fin de semana, en febrero de ese año, en un Retiro espiritual, para profundizar en el misterio de Pentecostés; luego de meditar, oraron pidiendo la Gracia de experimentar, como los Apóstoles en torno a María, la fuerza del Espíritu Santo, y como en el Cenáculo, recibieron una nueva efusión del Espíritu Santo y la manifestación de dones carismáticos. Lo que empezó allí, gracias a la experiencia del Espíritu Santo, se ha seguido repitiendo a lo largo de 45 años con vitalidad sorprendente, acercándose hacia el Jubileo por los 50 años, en el 2017. La Renovación Carismáti-

ca se ha difundido por todo el mundo, en el seno de nuestra Iglesia Católica; actualmente, está presente en 238 países y ha tocado las vidas de más de 100.000.000 de católicos. En Venezuela, la RCC toma vida a partir del 30 de septiembre de 1973, cuando se promueve, a través de un Retiro básico realizado en Los Teques, estado Miranda, extendiéndose luego a las diferentes Diócesis de Venezuela. En la arquidiócesis de Maracaibo, la RCC tiene presencia en más de 34 Parroquias, con grupos de oración y comunidades, con diferentes áreas de servicio, en las que se ha dividido la acción pastoral dentro de la Iglesia (Servicios: Juvenil, Infantil, Social, Familiar, de Comunidades, Vocacional, Evangelización y Medios de comunicación social), donde se consolidan y desarrollan los frutos de la efusión del Espíritu Santo, a través de los diferentes carismas al servicio de nuestra Iglesia: la alabanza, la oración por los enfermos, principalmente, siendo la oración comunitaria el lugar privilegiado de comunión. La sede de la RCC de Maracaibo está ubicada en el Centro de Orientación Familiar María en Pentecostés, bajo la dirección del Asesor arquidiocesano, el padre Jaime Kelly MSC, en cuya capilla “María en Pentecostés”, se realiza la Adoración Perpetua al Santísimo Sacramento, 24 horas al día, como una “Zarza ardiente” (Ex 3). Como dijera el Beato Juan Pablo II: “Gracias al Movimiento carismático, muchos cristianos, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, han redescubierto Pentecostés, como realidad viva y presente en su existencia cotidiana...”(Mayo, 2004)


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Asegura el padre Noel Martínez:

“Los grupos de apostolado son el cuerpo de la Iglesia”

P

ara el padre Noel Martínez, párroco de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, de Cabimas, “los grupos de apostolado son el cuerpo de la Iglesia Católica que, con Jesucristo a la cabeza, camina junto a sus pastores, como son los obispos, sacerdotes y diáconos”. La Iglesia, por su naturaleza divina, ha sido enriquecida por el Señor Jesús, con dones y carismas diferentes que, de una u otra forma, conforman el apostolado de la Iglesia. Contando con esos carismas, tenemos laicos comprometidos que han recibido ese mensaje, ese llamado de Dios, y se han plegado a los diferentes grupos que, cada día, enriquecen el trabajo pastoral de las Parroquias. La Diócesis de Cabimas, como Iglesia local, cuenta con varios grupos de apostolado, entre ellos tenemos: Legión de María, Encuentros Familiares de Venezuela, Cursillos de Cristiandad, Servidores de Nuestra Señora del Rosario, Renovación Carismática, Camino Neocatecumenal, Joven Misión, entre otros. Durante su declaración, mencionó: “Cuando vemos el trabajo que efectúan estos diferentes grupos de apostolado, nos damos cuenta que, mediante ello, la Iglesia da respuesta a la sociedad, atendiendo sus necesidades espirituales

Magdy Zara

y sociales, pues cada uno, dependiendo de sus carismas y de la vocación de sus integrantes, trabajan ayudando a las personas más necesitadas, como niños de la calle y enfermos, personas de la tercera edad desasistidas, jóvenes con problemas de adicción, entre otros.

Renovación carismática

Por su parte, Monseñor William Delgado, Obispo de Cabimas, al ser entrevistado sobre la Renovación carismática, como grupo de apostolado, comentó que la misma ha dado frutos valiosos, entre los que reconoce la acción transformadora del Espíritu. Algunos de esos frutos son: la fe que profesamos en Cristo vivo resucitado y el gozo inefable que se disfruta con la experiencia de la presencia amorosa del Señor en nuestras vidas; la conversión de muchas personas a un seguimiento personal de Cristo, el encuentro o reencuentro con el Cuerpo de Cristo, el ahondamiento de la fe y la espiritualidad trinitaria, cristocéntrica y mariana, la mayor conciencia de la acción poderosa del Espíritu Santo en la vida personal y eclesial, el fortalecimiento de la vida sacramental, especialmente, en la reconciliación y en la Eucaristía, entre otros.

Grupo de la Coordinación Regional (Codire) de El Mene, durante la realización del Autoencuento No.15. (Foto: Magdy Zara)

Encuentros familiares de Venezuela El padre Noel Martínez explica que el carisma de este grupo es trabajar por la unión familiar, y para ello, cuenta con varios Programas, entre ellos están los Encuentros Conyugales (para las parejas), los Encuentros de hijos e hijas, de novios y novias, los Autoencuentros (para las personas solas); Encuentros eucarísticos y reencuentros, que son más espirituales, dedicados para aquellas personas quienes ya han efectuado su primer Encuentro.

La Legión de María Para que nos hablara de la Legión de María, se conversó con Eugenio Lugo, coordinador de la Legión en la diócesis de Cabimas, quien comentó que su misión principal es lograr la evangelización, a través de imitar las virtudes de la Virgen María, para llevar su mensaje a cada hogar. Una de las principales misiones de la Legión de María es santificar su alma y el alma de las personas con las que se va a trabajar, en la evangelización como tal, y ésta se logra a través de la oración y del apostolado. Uno de nuestros lemas es: “Un cristiano que trabaja y no ora, no hace nada dentro del Mo-

vimiento, es necesario orar y después trabajar”. Dentro de las tareas que efectúan, comentó que, cada Presidium parroquial organiza sus actividades de manera individual, como: talleres de formación, charlas, retiros, convivencias y el trabajo parroquial. Dentro de las actividades diocesanas están las que realizan anualmente como: la fiesta de Asies (acto principal de consagración), actividades navideñas, los Peregrinazos por Cristo, que son misiones de evangelización que se efectúan una vez al año, durante el mes de agosto. Explicó además que, dentro de la Legión de María se cuenta con legionarios activos y auxiliares, y que, en la Diócesis, suman aproximadamente, unas 4 mil personas.


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Cabimas despide a un insigne servidor de San Benito

Magdy Zara

Primer Congreso de Movimientos Juveniles

Maria Stella Pagano

E

P

adre incondicional, amigo leal, trabajador incansable, y fiel devoto de san Benito de Palermo, son algunas de las frases que describen a Jesús Campos quien, por más de 35 años, dedicara su vida a la organización de las festividades en honor a san Benito de Palermo en la Diócesis de Cabimas. Campos partió a la casa del Padre, a los 52 años de edad, la madrugada del pasado domingo 11 de noviembre, dejando 6 hijos: 4 varones y dos hembras. Cabimas está de luto. La madrugada del 11 de noviembre, Jesús Campos, fiel devoto y organizador de las fiestas de san Benito de Palermo en la Costa Oriental del Lago, falleció luego de que, hace seis meses, le diagnosticaran cáncer de riñón. Familiares y amigos lamentaron su partida, y aseguraron que se perdió a un hombre que dio su vida por el venerado Santo Negro. Campos tenía 52 años, y dedicó 35 a la celebración patronal. Su trayectoria la calificaron como intachable. En su casa materna, lugar donde se formó como creyente de la religión católica, ubicada en la calle Rosario del casco central, lo recibieron para darle el último adiós. “Mi padre, desde niño, siempre supo lo que quería ser, se formó como Servidor de María en la Catedral y a los 17 años ya lo estaban nombrando coordinador de la fiesta”, recordó su hijo Juan Carlos Campos. Sus hijos coincidieron que murió de depresión, al no po-

Domingo 09 de Diciembre

“Nos siente de verdad esta partida, porque era una persona muy entregada que, desde los 17 años estaba trabajando y organizando las actividades de san Benito”, señaló monseñor William Delgado, obispo de la Diócesis de Cabimas.

der participar en la celebración de la fiestas de la Virgen del Rosario y saber que tampoco podría hacerlo en la de su amado santo negro. “Él se deprimió, no quiso seguir luchando, por mucho que se aferró a san Benito, que era su mayor orgullo”.

Pasión de vida Organizar la fiesta de san Benito era su vida, aseguraron sus parientes. Se hizo tan popular, que la mayoría de la población lo conocía. Al acercarse las fechas previas a la fiesta religiosa, se trasnochaba, no tenía tiempo para otros quehaceres que no involucraran al santo. Restauraba la imagen cada año, tenía sus materiales y no permitía que nadie lo ayudara. Hace ocho años la adquirió y la cuidaba en su casa como a la niña de sus ojos. Solo la sacaba de su vivienda dos o cuatro días antes de la fiesta patronal, para llevarla a la Catedral y en la fecha propicia, entregársela a su pueblo.

Con su muerte, han asegurado que la fiesta más popular de la subregión no será la misma. Cerca de 38 chimbangueleros, incluida la agrupación Catedral de Cabimas, lo acompañaron en su despedida en el cementerio municipal de Cabimas, Santísima Trinidad, junto a la imagen del negrito de Palermo.

Destacados reconocimientos Jesús Campos recibió varios reconocimientos por su ardua labor en honor a san Benito. El año pasado, el Nuncio Apostólico del Vaticano, Pietro Parolin, le entregó uno enviado por el Papa Benedicto XVI. En años anteriores, lo honraron con la orden Relámpago del Catatumbo en su Primera clase, otorgada por la Gobernación de Zulia y en dos oportunidades, lo nombraron Hijo ilustre de Cabimas.

Campos recibió, en diciembre del año pasado, un reconocimiento enviado por S.S. Papa Benedicto XVI, que le fue entregado por el Nuncio Apostólico Pietro Parolin, durante la visita que éste realizada a Cabimas, para participar de las festividades de san Benito.

l 1er. Congreso de Movimientos Juveniles es una fiesta y una muestra del trabajo social y evangelizador que los jóvenes de la Iglesia hacen por el mundo, realizando actividades dinámicas y creativas identificadas con la juventud. El domingo 09 de diciembre, de 9:00am a 7:00pm, en el salón Cartan del hotel Kristoff; cada Movimiento juvenil participante tendrá la oportunidad de promover sus proyectos, habrá ponencias de representantes significativos de la Iglesia, actividades culturales y el performance de grupos musicales como Little Big , Voces de Cristo, Éxodo, Alonso Barboza, Regina Coeli (Caracas), Domini, entre otros artistas. La entrada es completamente gratuita.

+Info: 0414 636 4027 Twitter: @congresoMJ2012 Facebook: 1er Congreso de Movimientos Juveniles Email: congresofuertesenlafe @gmail.com


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Jornadas Pastorales y II Asamblea Arquidiocesana de Pastoral 2012

Una huella importante en nuestro camino de renovación pastoral

A

contecimiento muy especial hemos celebrado en nuestra Iglesia marabina, durante los días 1, 2 y 3 de Noviembre del presente año. Convocados por Mons. Ubaldo Santana y nuestro Vicario de Pastoral, Pbro. Alexi Rodríguez, Agentes de pastoral de nuestra Iglesia marabina nos dimos cita, una vez más, en las instalaciones del colegio La Presentación y en el teatro Baralt, para realizar las Jornadas que, año a año, realizamos con el propósito de compartir y construir la dinámica pastoral de nuestra Arquidiócesis. Todas las energías y labores estuvieron orientadas hacia la elaboración del Plan Pastoral. Con mucha dedicación y disponibilidad de los agentes de pastoral (Obispo, sacerdotes, diáconos, religiosos, laicos comprometidos, seminaristas) nos detuvimos a revisar, reflexionar y construir juntos, una etapa muy importante del Plan, como es: el IDEAL de familia, Parroquia, Arquidiócesis y sociedad que queremos y soñamos para

ser una comunidad de vida, de fe y transformadora de la realidad. Retomamos los desafíos y tareas que implica asumir una evangelización nueva en sus métodos, en sus expresiones, en su dinamismo, el tejido pastoral que urge impulsar para que ese dinamismo sea una realidad en nuestras comunidades. Nos acompañó la Lcda. María Libia González, miembro del Movimiento por un Mundo Mejor, asesora del Proyecto de Renovación en América Latina y El Caribe. Nos disponemos para un nuevo año pastoral, EL AÑO DE LA FE, que comenzó en el mes de Octubre con la celebración de los 50 años del Concilio Vaticano II y los 20 años del Catecismo de la Iglesia Católica, y se extiende hasta la fiesta de Cristo Rey en Noviembre de 2013. Año en el cual, S.S Benedicto XVI nos invita a avivar, comunicar y vivir nuestra fe desde el testimonio, discipulado, misión y compromiso personal y comunitario. En

Vicaría de Pastoral

nuestra Iglesia arquidiocesana celebramos la apertura de este año en la Catedral el 3 de noviembre, con una celebración eucarística presidida por Mons. Ubaldo Santana, Arzobispo de Maracaibo, concelebrada por sacerdotes y con asistencia de agentes de pastoral de las diversas Zonas pastorales. Este año tan especial, tendremos en nuestra Iglesia particular, como testimonio de FE y referente de discipulado y misión, al Beato Juan Pablo II quien, con su amplio bagaje de doctrina pastoral, enriquece y alimenta nuestra identidad y misión. Será un año muy importante, en el cual nos preparamos a la celebración del Congreso Americano Misionero que se llevará a cabo a comienzos del mes de Diciembre de 2013. En el programa pastoral de este nuevo año, de la Fase Previa del Proyecto de Renovación Pastoral, se tienen contempladas las siguientes actividades para que las tengamos presentes en nuestras agendas pasto-

Agenda Pastoral 2012-2013 16 de febrero: Comienza la Escuela de formación de Agentes – Discipulado y Misión- en las Zonas pastorales. 23 de febrero: Encuentro de Equipo de Pastoral de Multitudes y mensajeros de las Parroquias. 12 al 14 de marzo: Jornadas de Formación de Agentes. 13 de abril y 13 de Julio: Encuentro de Equipos Parroquiales de Animación Pastoral (EPAP) y de Equipos Zonales de Animación Pastoral (EZAP) 18 de mayo: Marcha de la fe. En el día de cumpleaños de Juan Pablo II 26 al 28 de septiembre: Jornadas Pastorales. 26 de noviembre al 1 de diciembre: Congreso Americano Misionero, cuya sede será nuestra Arquidiócesis de Maracaibo.

rales: Durante todo el año estará visitando nuestras Parroquias el signo de la Barca de la Fe, que ambientará nuestros espacios de encuentro parroquial y zonal, y a través del cual llegaremos a todos los rincones de nuestras Parroquias, para transmitir el mensaje que aliente y fortalezca la vida de fe en los hogares y diversos ambientes de nuestras comunidades parroquiales. Los padres delegados de cada Zona, en coordinación con los sacer-

dotes y equipos de Animación Pastoral, harán el programa correspondiente a la visita de la Barca, que fue entregada a todas las Zonas pastorales, el 3 de noviembre en la Catedral. Se recomienda tener en cuenta las instituciones eclesiales y civiles, para visitar y hacer partícipes en la celebración de este Año de la Fe. El Equipo de Animación Pastoral de la Arquidiócesis (EAAP) ha elaborado una cartilla-guía como apoyo para las reflexiones y celebraciones.


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Jesús es el Rey del universo Pilato, entonces, entró de nuevo en el palacio, llamó a Jesús y le preguntó: —¿Acaso eres tú el rey de los judíos? 34 Jesús le contestó con otra 33

pregunta: —¿Se te ocurrió a ti esa idea, o alguien te ha hablado de mí? 35 Pilato le contestó: —¿Me ves cara de judío? La gente de tu mismo país y los

Juan 18, 33-37

sacerdotes principales son los que te han entregado. ¿Qué fue lo que hiciste? 36 Jesús le respondió: —Yo no soy como los reyes de este mundo. Si lo fuera,

mis ayudantes habrían luchado para que yo no fuera entregado a los jefes de los judíos. 37 —Entonces, sí eres rey — replicó Pilato.

Y Jesús le contestó: —Si tú lo dices... Yo, por mi parte, vine al mundo para hablar acerca de la verdad. Y todos los que conocen y dicen la verdad me escuchan.

Domingo 25 de Noviembre de 2012

“Yo vine al mundo para hablar de la verdad” Pbro. Gabriel Mestre

¿A qué me comprometo? ¿A qué nos comprometemos?

¿Qué le digo? ¿Qué le decimos? ¿Qué me dice? ¿Qué nos dice? Preguntas para la meditación • • •

• •

• •

¿Qué me impacta más de este episodio de la Pasión de Nuestro Señor? ¿Qué pienso de la actitud, aparentemente despreciativa, de Pilato? ¿De qué formas yo puedo “entregar” a Jesús como lo hacen los principales sacerdotes? ¿Qué actitudes antievangélicas hacen que yo pueda ser hoy un “entregador” de Jesús? ¿Acepto que Jesús es Rey? ¿Comprendo que Jesús es Rey, pero no en el sentido político triunfalista, sino en una perspectiva profundamente religiosa y espiritual? ¿Cómo me dispongo para celebrar la Solemnidad de Cristo Rey? ¿Dejo que Jesús reine en mi corazón?

Propuestas personales •

Para la oración, utilizaremos algunas otras frases donde el Señor nos habla sobre el tema de la verdad en el Evangelio según san Juan. Que ellas nos iluminen para poder responderle al Señor según lo que hemos leído y meditado… Jn 14,15-17 15 »Ustedes demostrarán que me aman, si cumplen mis mandamientos. 16 Y yo le pediré a Dios, el Padre, que les envíe al Espíritu Santo, para que siempre los ayude1 y siempre esté con ustedes. 17 Él les enseñará lo que es la verdad. Jn 17,16-17 16 Yo no soy de este mundo, y tampoco ellos lo son. 17 Tu mensaje es la verdad; haz que al escucharlo, ellos se entreguen totalmente a ti. Jn 14,6 6 Jesús le respondió: —Yo soy el camino, la verdad y la vida. Sin mí, nadie puede llegar a Dios, el Padre.

Reflexionar, y comprometerse a abrir más el corazón a Jesús para que Él y solo Él, pueda reinar. ¿Quién/es reina/n en mi corazón? ¿Qué lugar tiene Jesús?

Propuestas comunitarias •

¿Cómo interiorizo el mensaje? ¿Cómo interiorizamos el mensaje? Para hacer la contemplación, proponemos tener presente el aspecto de la verdad que aparece en el Reino de Jesús. Repitamos rítmicamente lo que Jesús hoy nos dice, tratando de escucharlo con nuestros oídos y también con nuestro corazón: • •

“Yo vine al mundo para hablar acerca de la verdad…” “Yo vine al mundo para hablar acerca de la verdad…”

En tu grupo de jóvenes, dialogar sobre el tema de la verdad y la mentira en el mundo contemporáneo. ¿Qué es verdad y qué es mentira? ¿“Quién” es, realmente, la verdad, para los jóvenes de tu ambiente? • Si les ayuda, les propones tres frases de Gandhi para confrontar y discutir saludablemente: • “La verdad es el objetivo, el amor, el medio para llegar a ella.” • “La verdad es totalmente interior. No hay que buscarla fuera de nosotros, ni querer realizarla luchando con violencia con enemigos exteriores.” • “La verdad jamás daña a una causa que es justa.”


La muerte, la incineración y el duelo en el pueblo israelita

L

a distinción del alma y del cuerpo es ajena a la mentalidad hebraica y, por consiguiente, la muerte no se considera como separación de estos dos elementos. La muerte no es un aniquilamiento; mientras subsiste el cuerpo, o por lo menos, mientras dura la osamenta, subsiste el alma, en un estado de debilidad extrema, como una sombra en la morada subterránea del seol (Job 26,5-6; Is 14,9-10; Ez 32,1732). A los difuntos se enterraban vestidos, ya que han sido descubiertos alfileres y adornos en las tumbas. El embalsamamiento no se practicó nunca en Israel: los dos casos que se mencionan, el de Jacob y José (Gen 50,2-3), se ponen expresamente en relación a las costumbres egipcias.

367

No sabemos cuánto tiempo pasaba desde la muerte hasta la inhumación: el duelo de setenta días, anterior a la traslación del cuerpo de Jacob es excepcional; los egipcios hicieron al patriarca funerales regios. La prescripción de Dt 21,22-23 concierne únicamente a los cuerpos de los supliciados, que debían ser retirados antes de la noche. La incineración de los cuerpos no está documentada en Palestina, sino en época muy anterior a la llegada de los israelitas o en agrupaciones extranjeras, los israelitas no la practicaban nunca. Al contrario, quemar los cuerpos era un ultraje que se infligía a los grandes culpables (Gen 38,24; Lev 20,14; 21,9), o a los enemigos a quienes se quería aniquilar definitivamente (Am 2,1). Que-

da todavía un caso difícil: los habitantes de Yabes de Galaad queman los cuerpos de Saúl y de sus hijos, antes de enterrar sus osamentas (I Sam 31,12), esto se presenta como una infracción del uso corriente, parece ser distinto de Jer 34,5 que habla del fuego que se encendía con ocasión de la muerte de los reyes que abandonaban el mundo en paz con Dios, no se trata, ciertamente, de incineración, se quemaba el incienso y perfume cerca del cuerpo. Los ritos de duelo de los parientes del difunto son diversos. A la noticia de la muerte, el primer gesto era rasgarse las vestiduras (Gen 37,34; 2 Sam 1,11; 3,31; 13,31; Job 1,20). A esto seguía el vestirse de “saco” (Gen 37,34). Era una tela bur-

Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

da que se llevaba ordinariamente sobre las mismas carnes, alrededor de la cintura y debajo de los pechos (2 Re 6,30; 2 Mac 3,19): la desnudez de la que habla Miqueas 1,8 quiere significar este vestido rudimentario, más bien que la desnudez total, a pesar del paralelo de Is 20,2-

4. También se quitaba el calzado (2 Sam 15,30; Ez 24,1723) y también el turbante (Ez 24,17-23). Se cubría la barba o se velaba el rostro (2 Sam 19,5). Se afeitaban en todo o en parte, los cabellos de la cabeza y de la barba y se hacían incisiones en el propio cuerpo (Job 1,20; Is 22,12; Jer 16,6; 41,5; 47,5). Por último, la lamentación por el difunto era la principal de las ceremonias fúnebres. En su forma más sencilla era un grito agudo y repetido que, en Miqueas 1,8 se compara con el del chacal y el del avestruz. Se gritaba: “¡Ay, ay!” (Am 5,6), “¡Ay, hermano mío!”… Por la muerte de un hijo único la lamentación era más desgarradora (Jer 6,26; Zac 12,10).


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Complejo de San Francisco

Lcdo. Julio Jaramillo H. // Fuente: Guía de Quito Turismo.

C

on este artículo, finaliza el recorrido por los principales atractivos religiosos que posee la ciudad de Quito en Ecuador. Para cerrar, conozca el Complejo de San Francisco, que alberga iglesia, museo y convento en un mismo sitio. Esta importante edificación es conocida por algunos como “el Escorial del nuevo mundo” y es llamada así, porque ocupa aproximadamente, 2 manzanas, destacando su amplia plaza y la imponente fachada simétrica de paredes blancas, dominadas por sus campanarios gemelos, su hermoso pórtico tallado en piedra y su majestuosa entrada, haciendo de éste un complejo religioso inmenso. Entre los estilos arquitectónicos utilizados en la construcción del templo se encuentran:

el barroco, mudéjar, manierista y morisco. Es importante destacar que, en este templo se albergan más de 4.000 objetos, entre esculturas, lienzos y muebles. En el altar mayor, conformado por un gran retablo barroco y cubierto de pan de oro, destacan las esculturas de la Virgen de Quito de Legarda y del Jesús del Gran Poder. No se puede ir sin subir al coro, es simplemente asombroso por su magnitud y la cantidad de detalles que posee. En el interior del Museo, ubicado del lado derecho del templo, podrá visitar la exposición permanente de esculturas y cuadros relacionados con la vida franciscana. Llama la atención el cuadro con el árbol genealógico de la Orden, el cual mide aproximadamente 7 metros de alto.

En esa misma área del Museo y Convento, se encuentra el patio, un jardín lleno de verdor que invita a la tranquilidad y a la reflexión. Podrá observar la presencia de loros y periquitos que se encuentran libres, fuera de las jaulas, esperándolos para darles la bienvenida.

Para saber… • La diferencia horaria entre Venezuela y Ecuador es de 30 minutos. • La temperatura promedio de Quito es de 17 ºC • La moneda oficial de Ecuador es el ($) dólar americano

Condolencias

“Pero si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él” (Romanos 6, 8)

E

l Semanario La Grey Zuliana se une al duelo de la Familia del Presbítero Vidal Atencio, por el sensible fallecimiento de su amadísima madre, la señora Carmen Aurora González, quien partió a la Casa del Padre el 01 de noviembre de 2012

Paz a su alma


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Vencieron a Trujillanos RC 65-7 en Maracaibo

“Los Oilblacks vuelven a sumar”

Dalmiro Bravo // @bravodal

E

l estadio municipal Alejandro Borges sirvió de escenario para que se efectuara el partido correspondiente a la tercera jornada del Campeonato Nacional de Clubes de la Federación Venezolana de Rugby (FVR) en la Zona Zuliana, entre andinos y marabinos. Trujillanos RC vistió de camiseta verde y shores blancos, mientras que los Oilblacks aprovecharon la ocasión para estrenar la nueva indumentaria de la temporada 2012-2013, destacándose el color azul marino con líneas blancas, en la camiseta de juego y resaltando los logotipos de sus nuevos patrocinantes, a destacar entre ellos: Cocacola, Botiquería, Indy Uniformes, Frutti Natural, Granzonera Haticos, ChoriBurguer y Bull Semen JR, además de un short azul oscuro. A las 7:50 de la noche, el juez principal Alejandro Barboza autorizó el inicio del compromiso y apenas transcurridos tres minutos, el centro Samuel Hindle interceptó una pelota y la llevó hasta la zona de anotación, para decretar la apertura del marcador 5-0 a favor de los Oilblacks. Luego de esa anotación, los dirigidos por Ramón Santander (Trujillanos RC) se asentaron más en el campo y comenzaron a presionar a los marabinos en la zona de las 22, con hasta tres intentos fallidos de anotación.

ANOTACIONES Oilblacks Maracaibo RC (65): TRY (10): Oswaldo Mora (2), Rodrigo Salas (2), César Lameda (2), con un try cada uno: Samuel Hindle, Luis Velásquez, Juan González y Leonardo Faría. CONVERSIONES (6): Luis Plumacher. PENALES (1): Luis Plumacher. Trujillanos RC (7): TRY (1): Andy Méndez. CONVERSIÓN (1): Antonio Orozco.

OTROS RESULTADOS

En un nuevo descuido, el tercera línea Oswaldo Mora corrió por la izquierda del terreno y posicionó el balón en el INGOAL, a los 14 de la etapa inicial. La cuenta se redondearía en 12-0 gracias a la conversión efectiva del apertura Luis “Lolo” Plumacher. El primer tiempo continuó dominado por los locales, quienes marcarían nuevamente, esta vez, por intermedio del centro Luis “Cachorrín” Velásquez, así mismo, “Lolo” convertía efectivamente, para que la ventaja fuese 19-0, apenas transcurrido el primer cuarto del partido. La presión de los marabinos por conseguir la posesión del balón provocaría que la visita incurriera en un penal, el cual sería cobrado efectivamente, por el apertura

Luis “Lolo” Plumacher quien, a los 23 minutos sumaba para los de casa 22-0. La constancia tuvo su recompensa y Trujillanos RC en una jugada muy luchada consiguió premio a su esfuerzo, Andy Méndez anotaba al treinta y cuatro de la etapa inicial, además de una conversión cobrada efectivamente por Antonio Orozco, recortando el marcador para Trujillo 22-7. Seguidamente, los marabinos respondieron con un tanto rápido de Oswaldo Mora, quien estuvo activo durante todo el encuentro, además de la conversión efectiva para Plumacher, dándole cifras definitivas a la primera parte con ventaja para los locales de 29-7. Ya en el complemento del partido, se concretaría la vic-

toria de los Oilblacks, gracias a los cambios realizados por el DT Mario Urdaneta, quien le dio minutos a Carlos Soler y César Lameda, jugadores experimentados del conjunto marabino. Además de mover la banca completa con los ingresos de Felipe Lizio y las jóvenes promesas de los Oilblacks: Anderson Primera, Fergus Walshe, Juan González y David Ekmeiro. Rodrigo Salas y el recién ingresado César Lameda sumaron dos tries cada uno, además de Juan González y Leonardo Faría con una anotación, cda uno. Sumando además tres conversiones efectivas por parte de Luis Plumacher, para cerrar la cuenta 65-7 a favor de los marabinos.

3era fecha: 10 de Noviembre de 2012 Equipos

Ganados Perdidos Empates

Tantos Favor

Tantos Contra

Ave

Pts Totales

Punto Bonus

Tigres Cabimas

3

0

0

204

21

183

12

3

Oilblacks (Maracaibo)

2

1

0

167

49

118

8

2

Trujillanos RC

1

2

0

45

129

-84

4

1

Lobos de Ojeda

0

3

0

18

235

-217

0

1

En la tercera jornada del Campeonato Nacional de Rugby en la Zona zuliana también se enfrentaron Lobos de Ojeda y Tigres de Cabimas en el estadio del colegio San Agustín de Tamare (Ciudad Ojeda), con una asistencia, alrededor de 500 personas, y una victoria contundente para los Tigres 116-0 sobre los locales.

PRÓXIMA FECHA El fin de semana del 24 de Noviembre se llevará a cabo el Circuito Sevens de Santa Teresa en el estado Aragua. Por lo tanto, el sábado 01 de Diciembre se continuará con la fecha 4 del Campeonato Nacional de Clubes, con los siguientes partidos: En Ciudad Ojeda se enfrentarán Los Oilblacks y Los Lobos. En Valera los Tigres de Cabimas visitarán a Trujillanos RC.


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

“La neumonía es una de las principales causas de muerte en los niños”

Wilmary Barrios

L

a neumonía es un conjunto de enfermedades causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae, huésped frecuente de las vías aéreas superiores (nariz, garganta). El neumococo puede causar infecciones graves en los pulmones (neumonía), en la sangre (sepsis), y en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (meningitis), las cuales se asocian a una elevada mortalidad. Las infecciones por neumococo se presentan con mayor frecuencia durante los meses fríos y su contagio es más frecuente en lugares donde hay muchos niños, como son las escuelas o guarderías infantiles. Las infecciones virales del tracto respiratorio superior, incluida la gripe común, pueden predisponer a las infecciones neumocóccicas. Según la pediatra del centro clínico Jesús de Nazareno, Anaís Amaya dice: “Los niños muy pequeños no tienen un sistema inmunológico plenamente desarrollado. Esto los coloca en mayor riesgo de adquirir infecciones bacterianas, como el neumococo. En el caso de los ancianos, el mismo sistema se encuentra debilitado. Además, las infecciones por neumococo se asocian con mayor frecuencia y gra-

vedad, en personas que tienen problemas de salud como: infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH-SIDA), anemia de células falciformes, leucemia, linfoma, enfermedades crónicas de los pulmones, el corazón o los riñones, trasplantes de médula ósea o de algún órgano, diabetes, entre otros” Amaya comentó que las enfermedades neumocóccicas son la principal causa de muerte que se puede prevenir con una vacuna, en niños menores de cinco años. Cuando el neumococo se expande desde la garganta a las vías respiratorias produce: • Neumonía: infección de los pulmones que afecta a los alvéolos y a los tejidos circundantes, y especialmente grave, en niños menores de 2 años. Los síntomas más comunes son sudores, temblores, resfriado, tos, fiebre y congestión de pecho. • Otitis media aguda: Infección que se produce en el oído medio, de la que el neumococo es responsable en la mitad de los casos que se producen en niños. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, fiebre y dolor de oídos. En los niños, un constante zumbido en los oídos

Pediatra Anaís Amaya

“Las medidas necesarias para prevenir la neumonía son: Mantener una adecuada higiene corporal en nuestros hijos, evitar condiciones de hacinamiento, evitar el contacto con niños con síntomas respiratorios, evitar el humo del cigarrillo, incentivar una alimentación balanceada y la lactancia materna, evitar la auto administración de antibióticos y tener una vacunación adecuada de los niños”, comentó la pediatra Anaís Amaya.

puede ser señal de otitis media aguda. • Sinusitis: Inflamación de

los senos nasales y paranasales, causada por una infección bacteriana. Las

manifestaciones más comunes son: fiebre, mucosidad y tos.


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Dos de cada tres mujeres víctimas de la violencia mueren a manos de hombres “Basta de balas”, que divulga otra cifra alarmante: las mujeres que están con hombres que portan armas de fuego, tienen un 70 por ciento de probabilidades de morir por causa del accionar de dicha arma.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia de Género, Renee Ponce, coordinadora de la red “No más violencia contra la mujer” de Amnistía Internacional Venezuela (AI), ofrece un diagnóstico sobre tan lamentable realidad en nuestro país.

¿Tienen algún denominador común estas muertes? En los homicidios vinculados con la violencia de género, es frecuente ver que el hecho es perpetrado por una persona de la familia o del entorno: la pareja, el esposo, el padre o los hermanos, por ejemplo.

Habla de una protección jurídica especial. ¿Existe en Venezuela?

E

l 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de las tres hermanas Mirabal se encontraron en el fondo de un acantilado en la costa de la República Dominicana. Aquel acontecimiento, que fue vendido a la prensa como un trágico accidente, por Trujillo (el dictador dominicano que dio la orden de acabar con ellas), contribuyó a despertar la conciencia entre la población, y culminó, seis meses después, con el asesinato del caudillo. En honor a estas valientes, que se habían convertido en auténticas heroínas de la lucha clandestina antitrujillista y murieron a garrotazos, se conmemora, cada año, en esta fecha el Día Internacional contra la Violencia de Género (violencia hacia las mujeres y las niñas),

fecha aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1999 y propuesta, precisamente, por los dominicanos. Con motivo de esta fecha, la coordinadora de la red “No más violencia contra la mujer”, de Amnistía Internacional Venezuela (AI), Renee Ponce, ofrece algunas consideraciones para reflexionar.

Cuando se nombra la palabra “género”, ¿estamos haciendo referencia únicamente a mujeres? En este caso, se le da una connotación hacia nosotras, por pertenecer a un grupo vul-

nerable dentro de la sociedad. Necesitamos una protección jurídica especial. Para darnos una idea de la gravedad del asunto: en el mundo mueren dos de cada tres mujeres víctimas de la violencia. Los métodos pueden ser diversos: armas de fuego, armas blancas, entre otras. Nosotros, en AI, trabajamos en una campaña llamada

Sí. Gracias a Dios, en nuestro país estamos bastante avanzados en materia legislativa, con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (promulgada en el 2007 en el marco del Día Internacional de la Mujer), que contempla la creación de una Fiscalía especial que nos brinda esa protección. Ya una lesión simple, por ejemplo, no se aborda como tal, sino como un delito, y contempla procedimientos especiales y medidas cautelares. Esa Fiscalía funciona en el piso 3 de la sede del Ministerio


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Programación Semanal de Niños Cantores Televisión. HORA

Jairo Márquez Lugo / @enagenda_ve

Público en Maracaibo, ubicada en la calle 78 (doctor Portillo).

Además de la física, ¿también se aborda la violencia psicológica? Sí. La ley precisa los tipos de violencia. Existe la violencia psicológica, verbal, institucional (cuando la mujer es agredida por el representante de alguna institución pública o privada) o ginecológica (amputación de alguno de los órganos femeninos o cualquier tipo de lesión médica que se sufra sin autorización), entre otras. La Fiscalía, sin embargo, sólo brinda atención jurídica. La Gobernación del Zulia, a través de la Secretaría de Salud, cuenta con un Centro de atención a la Mujer maltratada en el Hospital de Especialidades Pediátricas, donde se ofrece asesoría integral, sobre todo, en el área psicológica. Mucha gente opina que la ley es un poco inconstitucional, pues, es bastante fuerte con el agresor. Por ejemplo, el simple hostigamiento o amenaza, constituye un delito. Por eso, las mujeres lo piensan una y otra vez antes de denunciar, pues el sancionado puede ser, por ejemplo, el padre de sus hijos. Pueden temer también que el hombre tome represalias; por fortuna, la ley contempla medidas cautelares que evitan esa situación.

¿Las mujeres acuden a denunciar en esa Fiscalía? La campaña que lanzamos en el 2010 se denomina “Rompe el silencio”, pues, en general, no nos atrevemos a denunciar la violencia por asuntos culturales, de pudor o de vergüenza. Quien se atreva verá que los procesos son, por lo general, ágiles y efectivos.

¿Cuáles son las señales de alarma que debe percibir toda mujer? El hombre maltratador tiene unas características o “señales de alerta”. Una de ellas es que va apartando socialmente a la mujer de su entorno -sobre todo, familiares y amigos-, alegando que no son vínculos provechosos o convenientes. Llega un momento en que, cuando la víctima está sola, el victimario aprovecha para atacar y la mujer no tiene a quién pedir ayuda. Otra característica es el carácter “encantador” de ese tipo de hombre; de ahí que, a muchos les cueste creer que él sea capaz de cometer hechos así, incluso a las mujeres de ese entorno. Éste es un proceso que no se da de un día para otro. En principio, el hombre maltratador suele golpear a la mujer en zonas que ellas pueden ocultar con su vestimenta. Luego, la agresión se hace cada vez más obvia.

¿Hasta qué punto las mujeres pueden ser “responsables” –léase, entre comillas- de que estas situaciones ocurran? Desde el punto de vista de los derechos humanos, no existe posibilidad alguna de que la mujer sea responsable; sin embargo, como dije anteriormente, pueden haber patrones religiosos o culturales que influyan en la permisividad. Al problema del temor a denunciar se suma la creencia de que no se hará justicia, algo que por lo general, no sucede en esta Fiscalía especial. Los niveles de impunidad son bajos. Un punto clave, en tal sentido, es la educación. Mientras las mujeres registran avances en diversos campos, sobre todo, el la-

boral y salarial, los hombres están siendo criados con patrones culturales de décadas atrás, que afianzan el fenómeno del machismo. Ese fenómeno es, con frecuencia, causa de divorcios.

¿La situación ha mejorado o ha dejado de empeorar? Ha mejorado por la creación del marco jurídico y de la Fiscalía, así como por el incremento en el nivel de denuncias, pero en relación con el número de agresiones y muertes, no hay una cifra distinta a cero que podamos aceptar.

¿Cuál es el mensaje de AI en torno a esta fecha? Trabajamos con mucha difusión de mensajes online y actividades en la calle, impartiendo talleres en diversas instituciones. Mientras la campaña “No más violencia contra la mujer” culminó en otros países donde tenemos presencia, en Venezuela, debimos mantenerla tras su éxito. El mensaje es muy sencillo: las mujeres debemos romper el silencio y atrevernos a denunciar, pues la violencia es un delito y un problema de todos.

Este 25 de noviembre, Amnistía Internacional Venezuela dará inicio a la “Campaña Nacional de los 16 días”, que consiste en la difusión de imágenes de igual número de personalidades del Zulia que respaldan esta causa. El propósito es invitar a la reflexión y motivar a las personas para que se conviertan en agentes de cambio. Participan Evelyn Kapuschewski , Luis Fernando Gómez, Karina Trujillo, Oscar Belloso Medina, Héctor Silva Vega , Katty Ferrer, Egda de Márquez , Rhonald Rivero , Goya Sumoza, Huáscar Barradas, Donald Bohorquez, Hermana Francisca de Los Ángeles, Ricardo Portillo, Jayariyú Farías, Carlos González, Renee Ponce y Lía Bermúdez.

HIMNO NACIONAL

6:00am 6:00am 6:30am 6:30am 7:00am 7:00am 7:30am

100% Noticias

8:00am 8:30am 8:30am 9:00am

Comiquitas Vida en La Santa

Cristo

7:30am 8:00am

De Primera Mano Television

De Mujeres

9:00am 9:30am 9:30am 10:00am 10:00am 10:30am 10:30am 11:00am 11:00am 11:30am

Series

El pueblo si vale

La Hora Del -cafe

11:30am 12:00pm

Eucaristía

Comiquitas Camino

Sin

Series Infantiles De Costa a Costa

Fronteras En Plural Tópicos Urbanos Comiquitas

Educadores Belleza y

Maquina

HIMNO NACIONAL

Iglesia

M M J D HORA LLUNES JUEVES V VIERNES SABADO DOMINGO MARTESV MIERCOLES

12:00pm 12:30pm 12:30pm 1:00pm 1:00pm 1:30pm 1:30pm 2:00pm 2:00pm 2:30pm 2:30pm 3:00pm 3:00pm 3:30pm 3:30pm 4:00pm 4:00pm 4:30pm 4:30pm 5:00pm 5:00pm 5:30pm 5:30pm 6:00pm

HORA 6:30pm 7:00pm 7:30pm 7:30pm 8:00pm 8:00pm 8:30pm 8:30pm 9:00pm 9:00pm 9:30pm 9:30pm 10:00pm 10:00pm 10:30pm 10:30pm 11:00pm

Sumando voluntades

Del 05 al 11 de Marzo de 2012 LLUNES M M J D JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO V MARTES MIERCOLES

11:30pm 11:30pm 11:30pm 12:00am

HORA 12:00pm 12:30pm 12:30pm 1:00pm 1:00pm 1:30pm 1:30pm 2:00pm 2:00pm 3:00pm 3:00pm 3:30pm 3:30pm 4:00pm 4:00pm 4:30pm 4:30pm 5:00pm 5:00pm 5:30pm 5:30pm 6:00pm

NC Noticias

A Punto El Zulia Opina De Acuerdo

Iglesia Tu Mascota Comiquitas

Padre y Pastor La Santa

Eucaristía

Se habla zuliano Video

Clips

La Coronilla de la Divina Misericordia

NC Noticias El Rosario de los niños Comiquitas

Dale Play Full Deportes

Ciclo de

Cine Familiar

Dale Play

Padre y Pastor LLUNES M M J D JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO V MARTES MIERCOLES Los espuelazos

Juventud Presente NC Noticias Estelar

Documental

Eucaristia

Encuentro con

Mar Adentro

Desde los 12 Pasos Conciertos

Dos Contra el mundo

En todas partes

Dos Contra Conciertos Conciertos el mundo

NC Noticias Estelar Estrellas del Vallenato El magazine zuliano

Conciertos

Sabor a Vallenato

Pista Hipica A Punto

Melissa

con todo

Videos

Cine Familiar

LLUNES M M J D JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO V MARTES MIERCOLES

A Punto HIMNO NACIONAL

De Primera Mano Television Dale Play

De Costa

a Costa Vida en

Cristo REP La Gran rev Educadores

Cine Familiar Camino Sin

Fronteras

El magazine zuliano

Se habla zuliano

De Acuerdo Los espuelazos

De Mujeres Full Deportes

La Hora Del cafe

Conciertos

Mar Adentro Musica Venezolana


Del 23 al 29 de Noviembre de 2012

Ratificado el apoyo de Pablo Pérez a la campaña del 7 de octubre DEL 23 AL 29 NOV

4

AÑO

Número

211

Fundación Vivir Mejor, al servicio de los más necesitados Maralís Paz

L

a fundación Vivir Mejor es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que se dedica a brindarle atención integral a los niños, niñas y adolescentes desprotegidos, ubicada en el barrio Palo Blanco y Las Piedritas, en el sector de Los Cortijos del municipio San Francisco, específicamente. Actualmente, presta atención a 110 niños y niñas, en edades comprendidas de 0 a 12 años, quienes presentaban desnutrición y eestaban en riesgo de abandono del seno familiar por motivos socioeconómicos diversos como: desempleo de los padres, separación, maltrato, pobreza extrema, entre otros. Madres cuidadoras, madres procesadoras de alimentos, Trabajador Social, entre otros voluntarios del mismo Barrio, conforman el recurso humano que labora en dicha institución, sumando un total de 9 personas.

Misión de la Fundación “Vivir mejor” Prevenir el abandono infantil y la desnutrición y ofrecer una atención integral a niños y niñas de 0 a 12 años, con necesidades de alimentación, cuidado diario, educación, proporcionándoles un ambiente que favorece su crecimiento y su educación, desenvolvimiento personal y social.

Visión de la Fundación “Vivir mejor” Participar activamente en la incorporación de los niños a la familia y la sociedad, promoviendo la organización de grupos de apoyo religiosos y socio-económicos, que permitan la ejecución de las actividades

dirigidas a los infantes de la Fundación.

Tú puedes ser parte de esta gran labor Durante el mes de diciembre tendremos muchas actividades: El Gran Parrandón Navideño en el Tranvía de Maracaibo, en esta actividad realizaremos la recolección de juguetes, ropa y alimentos en la Misa de Aguinaldos; El Concierto de Navidad con Vocal Song, y la Cena Navideña a beneficio de la Fundación. Hay una gran variedad de actividades para contribuir al mantenimiento de la Fundación. Todos podemos ser parte de esta gran obra. Colaborar en muy fácil, pueden realizar su aporte a través del SEPAS y enviar un mensaje a través de nuestras

cuentas en Facebook y Twitter haciendo la notificación del aporte y con eso, estarás ayudando a mantener esta obra de amor y generosidad. Tú también puedes ser parte de la Fundación, participando y contribuyendo en las diferentes actividades que mantienen esta noble causa y dejar sonrisas en el rostro de los niños más necesitados de ti. Búscanos en Facebook: Fundación Vivir Mejor y en Twitter: @ayudavivirmejor

Áreas de atención • Atención Integral y cuidado Diario.

• Atención pediátrica, general y nutricional.

• Orientación familiar, psicológica, espiritual, intelectual.

• Recreación y desarrollo psico-motor.

• Educación pre-escolar y nivelación académica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.