Edición 250 de La Grey. Homenaje Especial al Padre Vilchez

Page 1

Del 6 al 12 de septiembre de 2013

www.LaGreyZuliana.com

DEL 06 AL 12 S E P

Especial Padre Vílchez: El legado Un regalo para la Gaitero del eternidad Padre Vílchez vive más que nunca.

8

14

Iglesia global Monseñor Pietro Parolin, es el nuevo Secretario de Estado del Vaticano.

3

Regiones El Papa convoca jornada de ayuno y oración por la paz en Siria

2

Maracaibo requiere un salto a la modernidad en sus 484 años.

20

Solemnidad Mariana:

La dulce mirada de Nuestra Señora de Coromoto.

23


Iglesia Global

www.LaGreyZuliana.com

Del 6 al 12 de septiembre de 2013

El Papa convoca jornada de ayuno y oración por la paz en Siria, Medio Oriente y el mundo ACI Prensa Diálogo y negociación es la “única opción” en Siria, dice el Papa Francisco ACI Prensa

Durante el encuentro el Papa y Abdalá II también hablaron de la negociación entre palestinos e israelíes

E

l Papa Francisco recibió en audiencia al rey de Jordania, Abdalá II, con quien coincidieron en que la vía del diálogo y la negociación es “la única opción” para una salida pacífica al conflicto en Siria. “La vía del diálogo y de la negociación entre los componentes de la sociedad Siria, con el apoyo de la comunidad internacional, es la única opción para poner fin al conflicto”, informó el Vaticano tras el encuentro. La Oficina de Prensa de la Santa Sede subrayó que el pontífice y el mandatario jordano hicieron hincapié en la necesidad de poner fin “a los actos de violencia que causan cada día la pérdida de tantas vidas humanas, sobre todo entre la población inocente”. Asimismo, indicó que durante el encuentro el Papa y Abdalá II también hablaron de la negociación entre palestinos e israelíes y del tema de Jerusalén, en vista de “la promoción de la paz y de la estabilidad en Medio Oriente”.

“H

ermanos y hermanas, he decidido convocar para toda la Iglesia el próximo 7 de septiembre, víspera de la fiesta de la Natividad de María, Reina de la Paz, una jornada de ayuno y de oración por la paz en Siria, en Oriente Medio, y en el mundo entero”, dijo. El Santo Padre hizo extensiva esta invitación al ayuno y oración, “según el modo que considerarán más oportuno, a los hermanos cristianos no católicos, a los pertenecientes a las demás religiones y a los hombres de buena voluntad”.

“El 7 de septiembre, en la Plaza de San Pedro, aquí, desde las 19:00 y hasta las 24:00, nos reuniremos en oración y en espíritu de penitencia para invocar de Dios este gran don para la amada nación siria y para todas las situaciones de conflicto y de violencia en el mundo”. El Papa exclamó que “¡la humanidad tiene necesidad de ver gestos de paz y de escuchar palabras de esperanza y de paz!”. “Pido a todas las Iglesias particulares que, además de vivir este día de ayuno, organicen algún acto litúrgico según esta intención”.

El Papa Francisco anunció la convocatoria a toda la Iglesia para una jornada de ayuno y oración el 7 de setiembre, por la paz en Siria, en Medio Oriente y en el mundo entero.

El Papa Francisco: Queremos un mundo de paz, nunca más la guerra ¡Guerra llama guerra, violencia llama violencia!

A

nte la amenaza de guerra que se podría desatar en cualquier momento sobre Siria, el Papa Francisco aseguró que la población de la tierra quiere un mundo de paz, y nunca más se produzca la guerra. “Hoy, queridos hermanos y hermanas, quisiera hacerme intérprete del grito que sube de todas partes de la tierra, de todo pueblo, del corazón de cada uno, de la única gran familia que es la humanidad, con angustia creciente: ¡es el grito de la paz! El grito que dice con fuerza: ¡queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y mujeres de paz, queremos que en nuestra sociedad, destrozada por divisiones y por conflictos, estalle la paz; nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra!”. El Santo Padre señaló que “la paz es un don demasiado precioso, que debe ser promovido y tutelado”. Francisco aseguró que vive “con particular sufrimiento y preocupación las

tantas situaciones de conflicto que hay en nuestra tierra, pero, en estos días, mi corazón está profundamente herido por lo que está sucediendo en Siria y angustiado por los dramáticos desarrollos que se presentan”. “Dirijo un fuerte llamamiento por la paz, ¡un llamamiento que nace de lo íntimo de mí mismo! ¡Cuánto sufrimiento, cuánta devastación, cuánto dolor ha traído y trae el uso de las armas en aquel martirizado país, especialmente entre la población civil e inerme!”. “¡Pensemos en cuantos niños no podrán ver la luz del futuro! Con particular firmeza condeno el uso de las armas químicas: les digo que tengo aún fijas en la mente y en el corazón las imágenes terribles de los días pasados! ¡Hay un juicio de Dios y también un juicio de la historia sobre nuestras acciones al que no se puede escapar! Jamás el uso de la violencia lleva a la paz”. “¡Guerra llama guerra, violencia llama violencia!”, exclamó.


Del 6 al 12 de septiembre de 2013

www.LaGreyZuliana.com

Iglesia Global

Nuncio Apostólico en Venezuela, Monseñor Pietro Parolin, es el nuevo Secretario de Estado del Vaticano

Sustituirá al Cardenal Tarcisio Bertone, cuya renuncia al cargo fue aceptada por el Santo Padre. Monseñor Parolin tiene 58 años de edad y asumirá el cargo el próximo 15 de octubre.

E

l pasado sábado 31 de agosto, el Papa Francisco nombró al Arzobispo Pietro Parolin, como nuevo Secretario de Estado del Vaticano, en sustitución del Cardenal Tarcisio Bertone, cuya renuncia al cargo fue aceptada por el Santo Padre. El próximo 15 de octubre, el Santo Padre recibirá en audiencia a superiores y oficiales de la Secretaría de Estado, para agradecer públicamente al Cardenal Tarcisio Bertone por su fiel y generoso servicio a la Santa Sede y para presentarles el nuevo Secretario de Estado. Por otra parte, el Papa confirmó en sus cargos a Monseñor Giovanni Angelo Becciu, Sustituto para los Asuntos Generales; a Monseñor Dominique Mambertí, Secretario para las Relaciones con los Estados; a Monseñor Georg Gänswein, Prefecto de la Prefectura de la Casa Pontificia; a Monseñor Peter Wells, Asesor para los Asuntos Generales; y a Monseñor Antoine Camilleri, Subsecretario para las Relaciones con los Estados. Breve Biografía El nuevo Secretario de Estado Vaticano es natural de Schiavon, en la provincia y en la diócesis de Vicenza (Italia), donde nació el 17 de enero de 1955 en una familia de clase media italiana. Su padre se ocupaba de la venta de maquinaria agrícola y su madre ejerció como maestra de educa-

ción primaria. Huérfano de padre a los 10 años, entró en el seminario de Vicenza a los 14, donde inició los estudios de Filosofía y Teología. En 1980 fue ordenado sacerdote y enviado como vicario parroquial a la parroquia de la Santísima Trinidad de Schio. Dos años después comenzó los estudios de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana. En 1983 ingresó en la Pontificia Academia Eclesiástica. En 1986 obtuvo la licenciatura en Derecho Canónico con una tesis sobre el Sínodo de los Obispos. Poco después fue enviado a la Nunciatura de Nigeria (1986– 1989) a la que seguiría México (1989-1992). Su conocimiento de la realidad de la Iglesia en las naciones hispanoamericanas y africanas hizo que, a su vuelta a la Santa Sede en 1992, se le encomendaran estas áreas así como otras cuestiones. En 2002, Monseñor Parolin fue nombrado Subsecretario de la segunda sección de la Secretaría de Estado, ocupándose, por tanto, de las relaciones con los Estados, área en la que impulsó conversaciones y reanudación de las relaciones con estados orientales y africanos. El Arzobispo Parolin es conocido y tiene un gran prestigio por su trabajo como diplomático, especialmente por su labor con China y Vietnam. Fuentes del Vaticano señalan que el Papa Fran-

cisco lo ha elegido no solo por su trayectoria diplomática “sino también porque es un buen sacerdote”. En 2009, Monseñor Pietro Parolin fue nombrado Nuncio Apostólico en Venezuela y ordenado Arzobispo el 12 de septiembre de ese año. Actualmente se desempeñaba como Nuncio en el país. “Es una sorpresa de Dios en mi vida” A instantes de conocerse su nombramiento como nuevo Secretario de Estado del Vaticano, por decisión del Papa Francisco, Mons. Pietro Parolin, expresó que esta designación “constituye una sorpresa de Dios en mi vida”. En declaraciones desde Venezuela, Mons. Parolin dijo que siente “viva la gracia de esta llamada”, así como “sobre todo, siento la entera responsabilidad, porque ella me confía una misión comprometida y exigente, frente a la cual mis fuerzas son débiles y pobres mis capacidades”. “Por ello me encomiendo al amor misericordioso del Señor, de quien nada ni nadie podrán separarnos nunca, y a la oración de todos”. Mons. Parolin expresó su “profunda y afectuosa gratitud al Santo Padre Fran-

cisco, por la inmerecida confianza que me ha demostrado, y le manifiesto mi renovada voluntad y total disponibilidad a colaborar con él y bajo su guía para la mayor gloria de Dios, el bien de la Santa Iglesia y el progreso y la paz de la humanidad, para que ella encuentre razones para vivir y esperar”. “Agradezco a todos, desde ahora, por la comprensión y por la ayuda que, en cualquier manera, me querrán prestar en el desarrollo de mi nuevo encargo”. “Me pongo, con ansiedad, pero también con fe y serenidad, en este nuevo servicio al

ACI Prensa

Evangelio, a la Iglesia y al Papa Francisco, dispuesto, como él nos ha pedido desde el inicio - a caminar, edificar, construir y confesar”. “Y, como se dice en Venezuela: ‘¡Que Dios les bendiga!’”, concluyó.


www.LaGreyZuliana.com

Del 6 al 12 de septiembre de 2013

Por un mundo sin violencia

Depósito Legal: pp200801zu1276

Presidencia Ejecutiva +Mons. Ubaldo Santana. +Mons. Ángel Caraballo +Mons. William Delgado. +Mons. Jesús Guerrero. +Mons. José Luis Azuaje. Dirección General Diac. Cesar Montoya. Junta Directiva Diac. Neptalí Finol. José Francisco León. Coordinación de Edición Lcda. Rena Aguirre. Asesor Pastoral Pbro. Rhonald Rivero. Diseño y Montaje José Hernández Krucker

†Mons. Ubaldo Santana

Periodistas Lcdo. Jairo Marquez Lugo. Lcda. Magdy Zara Yagua.

Arzobispo de Maracaibo @monsubaldo

Corrección Lcda. Magali de Fuenmayor.

H

Colaboradores de redacción. ACI Prensa, Mons. Ubaldo Santana, Antonio Pérez Esclarín, Pbro. Jaime Kelly, Ofic. Arq. Recursos y Proyectos, Franklin Conil, José R. Espina, Alfredo Reyes, Reynaldo Millán, Pbro. Leonardo López, Orlando Carmona, Edgar Avila.

ace poco celebrábamos los 50 años del famoso discurso de Martin Luther King “Tengo un sueño”. Yo creo que en Venezuela todos tenemos un sueño también: que se acabe la violencia y la inseguridad. Estamos lamentablemente ante de uno de los flagelos más penosos que azota a nuestra sociedad. Basta con echar un vistazo a algún noticiero televisivo, abrir algún periódico para comprobar esta triste realidad. Uno de los grupos sociales más vulnerables a la violencia está formado por la población adolescente y juvenil. La UNICEF, organismo de las Naciones Unidas que se ocupa de la infancia, revela que el 66% de las jóvenes mayores de 15 años ha vivido al menos una de las formas de violencia en su familia. Esto convierte al ámbito familiar en el de mayor influencia en el desarrollo de actos agresivos. La violencia juvenil es un problema complejo con diversos factores que propician su desarrollo: puede generarse por problemas psicológicos y trastornos de personalidad pero lo que más influye son las

“Jesucristo crucificado nos enseña a no a umentar la cadena del odio. El antepuso la misericordia a la venganza y nos enseño incluso a amar el enemigo” deficiencias del ámbito familiar, escolar y socioeconómico, así como la emisión de programas violentos en los medios de comunicación masivos, el fácil acceso al alcohol y a las drogas y la utilización de videojuegos con elevada violencia explícita. La Palabra de Dios descubre el origen de este mal: ”pues lo que sale del hombre, eso sí lo hace impuro. Porque de adentro, es decir del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, la inmoralidad sexual, los robos, los asesinatos. Todas estas cosas malas salen de adentro y hacen impuro al hombre” (Mc 7,20-21.23). Cuando una persona no tiene paz en su interior, no solo está en lucha

consigo mismo sino también lo está con las demás personas. Por eso querer acabar con la violencia usando la misma violencia es un contrasentido. Ya se ha visto que la solución no está en sacar más policías armados a las calles. Solo cuando el corazón del ser humano es sanado, éste es redimido. Bien lo dijo el Papa emérito Benedicto XVI al inicio de su ministerio petrino: “No es el poder lo que redime, sino el amor. Este es el distintivo de Dios: El mismo es amor. ¡Cuántas veces desearíamos que Dios se mostrara más fuerte, que actuara duramente, derrotara el mal y creara un mundo mejor! Todas las ideologías del poder se justifican así…El

Dios, que se ha hecho cordero, nos dice que el mundo se salva por el Crucificado y por los crucificadores. El mundo es redimido por la paciencia de Dios y destruido por la impaciencia de los hombres”. Jesucristo crucificado nos enseña a no aumentar la cadena del odio. El antepuso la misericordia a la venganza (Cf Lc 23,34) y nos enseño incluso a amar el enemigo (Cf Mt 5,44). Solo en Cristo encontramos nuestra paz pues él dijo:”Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos” (Jn 15,13). Que el príncipe de la paz nos enseñe el arte de convivir en paz expulsando de nuestros ámbitos de vida el fantasma de la violencia.

Diseño de portada y centro unido Pbro. Rhonald Rivero. Administración Lcda. Ana Castro. Distribución Bella Sutherland. Impresión C.A. Diario Panorama. El Semanario La Grey no respalda punto de vista alguno plasmado en los artículos, los mismos son de entera responsabilidad de sus autores. El Semanario se reserva el derecho a editar los textos aquí publicados.


Del 6 al 12 de septiembre de 2013

www.LaGreyZuliana.com

La política: arte difícil y noble

Antonio Pérez Esclarín pesclarin@gmail.com www.antonioperezesclarin.com

E

l Papa Pío XI escribió que la política es la forma suprema de la caridad, y el Concilio Vaticano II llamó a la política “ese arte tan difícil y tan noble”. Es un arte difícil porque supone superar esa práctica habitual que ha degradado la política a mera politiquería, a retórica, negocio o espectáculo; que utiliza el poder para lucrarse y aprovecharse de él, poder para dominar y servirse del Estado y de los demás. La política auténtica entiende y asume el poder como un medio esencial para servir, para buscar, más allá de las aspiraciones individualistas o de grupo, el bien de toda la sociedad. Por ello, y siguiendo al Concilio Vaticano II, la política es también un arte noble porque el servicio que está llamado a prestar es precisamente la búsqueda del bien común, que hace posible la paz, la concordia social y las relaciones fraternales entre todos. Nadie, como ciudadano, puede vivir sin preocuparse y ocuparse por la suerte de los demás, en especial de los más necesitados. La política, en consecuencia, es el ejer-

cicio de un amor eficaz a los demás. Lleva en su propia entraña la dimensión ética, ya que nos exige considerar como propias las necesidades de los otros y trabajar por su solución. Si la política olvida su raíz ética se convierte en mera politiquería, camino a la ambición, al dinero fácil, a la corrupción, al poder por el poder mismo, a la utilización de lo público en beneficio propio o de los suyos, al dominio sobre los demás. La politiquería no sólo degrada a los falsos políticos, sino que provoca un enorme daño a la sociedad entera pues imposibilita el bienestar general. Si la política se pone al servicio de todos, es fuente de bienestar, encuentro y vida. Degradada a mera politiquería es fuente de destrucción, división y muerte. La práctica de la verdadera política, como arte difícil y noble, exige que los políticos sean muy honestos y sencillos, buenos negociadores, respetuosos de todos y de las opiniones diversas, dispuestos a servir siempre a la verdad. Desgraciadamente hoy en día, donde lo común es disfrazar las ambiciones bajo el ropaje retórico del amor y del servicio, y donde la justicia está al servicio del poder, “la verdad sólo perjudica al que la dice”, como ya nos lo advirtió Quevedo. Todos deberíamos saber bien que no es posible lograr un mundo fraternal si sembramos odio y amenazas; no es posible establecer la paz con insultos, acusaciones sin pruebas y violencia. “¿Qué ética es esa –se preguntaba alarmado

Paulo Freire- que sólo vale cuando se aplica a mi favor? ¿Qué extraña manera es esa de hacer política, de enseñar democracia, golpeando a los que son diferentes para continuar gozando, en nombre de la democracia, de la libertad de golpear? No existe gobierno que permanezca verdadero, legítimo, digno de fe, si su discurso no es corroborado por su práctica, si apadrina y favorece a sus amigos, si es duro sólo con los opositores y suave y ameno con los correligionarios. Si cede una, dos, tres veces a las presiones poco éticas de los poderosos o de amigos ya no se detendrá hasta llegar a la democratización de la desvergüenza” (Política y Educación, pág. 38). La violencia, sea verbal o física, la imposición de un único modo de ver las cosas, niega de raíz la democracia que es, por su misma esencia, un poema de la diversidad. En palabras de Edgar Morin, “la democracia supone y alimenta la diversidad de los intereses así como la diversidad de las ideas. El respeto de la diversidad significa que la democracia no se puede identificar con la dictadura de la mayoría sobre las minorías….Así como hay que proteger la diversidad de las especies para salvar la biosfera, hay que proteger la de las ideas y opiniones y también la diversidad de las fuentes de información y de los medios de información (prensa y medios de comunicación) para salvar la vida democrática”. Toda imposición, todo irrespeto, toda forma de violencia son actitudes profundamente antidemocráticas.

Comienza de Nuevo

Pbro. Jaime Kelly Msc. padrejaimekelly@hotmail.com Cada día es una oportunidad de Vida en la que Dios puede escribir en nosotros y con nosotros una bonita historia de amor. Comienza un nuevo mes y con él comienza una nueva temporada o una nueva oportunidad. Para muchos terminan sus vacaciones y se vuelve a la rutina; para otros podemos decir que se avecina un nuevo comienzo; para los niños y jóvenes una nueva etapa en los estudios, para los adultos, se tejen sueños e ilusiones para fin de año. Si miramos hacia atrás podemos pensar que todo fue bueno o que pudo ser mejor o tan sólo que queremos y esperamos un cambio, con miras a un mejor mañana, buscando siempre mayores alegrías, paz, amor y prosperidad. El hombre siempre busca y espera más y mejores cosas, tanto en lo emocional como en lo material. La pregunta: ¿ Y en cuánto a lo espiritual? Somos cuerpo que necesita lo material y que traiga consigo dignidad. Somos mente y necesitamos equilibrar nuestras emociones para tener paz y vivir en paz con nuestro entorno; pero también somos alma y olvidamos muchas veces su cuidado y fortalecimiento, y es desde allí que todo ha de comenzar de nuevo. La salud integral del

cuerpo, mente y alma alcanza su plenitud desde el alma. Un alma sana es un cuerpo y una mente sana. Y ¿cómo tenemos un alma sana?. Jesús es el médico sin igual, sólo en Él sanamos el alma que se encuentra enferma, quizás por falta de alimento no creció y mucho menos se robusteció; otras porque las heridas la han debilitado y perdió fuerzas; otras, porque virus y bacterias del mundo la han contaminado; otras porque se han quedado paradas en la vereda de un camino y se han detenido negándose a avanzar. Jesús puede sanar cualquiera sea nuestra situación personal. Sólo tienes que abrirte a Su Gracia. Y , ¿cómo lograrlo?. Las plegarias representan la fusión de nuestro corazón con el corazón de Dios. Cuando las hacemos con devoción, conmueven al Corazón Divino. Procuremos derramar toda nuestra alma cuando recemos a Dios. Reza y espera. En la oración con Dios expresa tu verdad y si no puedes hablar, míralo y déjate mirar por Él. Aliméntate con Su Palabra y con los sacramentos, expresa tu amor hacia Él en el servicio y en el bien a los demás. Haz una buena confesión para comenzar de nuevo y así serás sanado creciendo y fortaleciendo tu alma. . Experimentemos la transformación de la que nos habla San Pablo en Romanos 12,2: “ No sigan la corriente del mundo en que vivimos sino más bien, transfórmense a partir de una renovación interior…”. Hermanos de esta manera obtendremos la salud perfecta, porque un alma sana, refleja un cuerpo y una mente sana. Dios les Bendiga.


www.LaGreyZuliana.com

Del 6 al 12 de septiembre de 2013

Si amamos y servimos al Señor

Oficina Arquidiocesana de Recursos y Proyectos Quiero una vida nueva, Lylian Madriz de Chacón recursosyproyectos.arq.mcbo@gmail.com

“Es q ue me imagino a Jesús en cada u no de ellos”

S

i amas a alguien, desearás estar siempre en contacto con esa persona y saber lo mejor para agradarle, en nuestra oración diaria, pidamos al Señor, que aumente nuestra fe, para amarle aunque no lo veamos, para sentirle aunque no lo sintamos. Dios siempre busca la manera de comunicarse con nosotros, él utiliza personas, animales como los pájaros, mariposas, señales hermosas en el cielo, que nos indican cuanto nos ama. A veces utiliza hasta una brisa fresca: para decirnos: estoy aquí contigo para hacerte feliz y darte consuelo en tus penas. “Vengan a mi todos ustedes que están cansados de sus trabajos y sus cargas, y yo los haré descansar. Acepten el yugo que les pongo, y aprendan de mí que soy paciente y de corazón humilde; así encontrarán descanso. Porque el yugo que les pongo y la carga que les doy a llevar son ligeras” (Mateo 11,28-30) Aunque no lo crean, existen personas en este mundo que han estado en contacto directo con el mismo Jesús, quien se aparece a la mayoría de las veces, no con el rosto que lo veremos en el cielo, ni con el que tuvo mientras vivió con nosotros, sino en forma de jardinero, pordiosero, peregrino... es por eso que no hay nada más cierto que las palabras de la

Santa Madre Teresa de Calcuta a quien le preguntaban como hacía para limpiar a esos indigentes: “Es que me imagino a Jesús en cada uno de ellos” Agradamos a Dios si amamos y servimos de ayuda a nuestro prójimo, sobre todo al más necesitado. No debemos tener exclusividad ya que Jesús nos dice “Hagan ustedes con los demás como quieren que los demás hagan con ustedes. Si ustedes aman solamente a quienes los aman a ustedes ¿Qué hacen de extraordinario? También los pecadores se portan así” (Lucas 6,31-32) Entonces debemos amar a nuestro prójimo sin discriminaciones de raza, color, cultura o dinero, Una vez me impresionó escuchar a una señora por televisión a la cual le preguntaban ¿Cómo había soportado tener que vivir el resto de la vida de su esposo, ahora siendo enfermo discapacitado e inútil? Y ella respondió: “Lo atiendo con mucho amor, y cada atención se la hago pensando cómo me gustaría a mi que me trataran, si estuviera en el lugar de el” y así ha logrado ser feliz haciendo el bien a su prójimo mas cercano: su esposo. Debemos saber también que somos templos del Espíritu Santo y todo el bien que hagamos a los demás no quedarán sin recompensa, pero también todo desprecio y maltrato deberá comparecer ante el tribunal de Dios.


Del 6 al 12 de septiembre de 2013

www.LaGreyZuliana.com

Amor a Dios hecho música F

ranklin Conil es oriundo de la costa oriental del lago. Se formó en la renovación carismática católica y en el seminario mayor de maracaibo. Su vocación a la musica nació desde muy pequeño. De niño le gustaba jugar a ser un cantante y en su adolescencia, cuando entró en la iglesia, la música y el canto le atrajeron fuertemente. Una vez que tuvo su encuentro personal con jesucristo a través de su madre la Virgen María, Franklin Comenzó a sentir el llamado de evangelizar a través de la música. Siguiendo este llamado se inició junto a algunas personas y grupos pero no fue sino hasta el 2005, año en que se celebraba el año de la eucaristía convocado por el papa Juan Pablo II, que comenzó su ministerio público de evangelización como solista. Desde entonces ha reocrrido diferentes lugares de la geografía nacional e internacional. En este tiempo Dios le ha permitido grabar seis produccios musicales, ellas son: “Jesús está vivo”, “Un instrumento de tu paz”, “Al precio de tu sangre,” “Más que adoración”, “Honor y

gloria” y su más reciente trabajo titulado “Creo”, enmarcado en el año de la fe. En este último Franklin fusiona diferentes ritmos y estilos musicales y toca varios tópicos tales como la fe, la familia, la sanación, el llamado, entre otros. El CD contiene 13 temas inspirados en la palabra de Dios y en su experiencia personal como padre, como creyente, como evangelizador y como ciudadano del mundo. El tema promocional, Creo lo compuso junto al dúo “Agua y sangre” de la Costa Oriental del Lago y al reconocido cantante de rap, reggue y reggaton Fray Richard, con quienes interpreta este canto. El disco contiene además una canción dedicada a su hijo Juan Pablo, la cual canta junto a su esposa, otro tema a la familia interpretada junto a Hector Di María y la versión salsa del conocido

Franklin Conil

tema católico “Aquí estoy, Señor” entre otros. Franklin se plantea promocionar su disco por todos los medios posibles. Tiene pautado hacer una rueda de prensa y una gira de medios. Por otra parte realizará el Tour Creo con el cual pretende llevar su música a todo el territotio nacional y más allá de nuestras fronteras. Pronto se estarán ofreciendo las fechas para que cualquier comunidad pueda tener la oportunidad de tenerlo consigo. El disco se ofrecerá en diferentes puntos de venta. Entre ellos está la librería María en Pentecostés en Maracaibo, Parroquía Nuestra Señora de Lourdes de Tía Juana, Parroquia San Judas Tadeo de Ciudad Ojeda y algunos otros puntos los cuales seran anunciados a su debido tiempo por las redes sociales.

Su vocación a la musica nació desde muy peq ueño. Cuando entró en la iglesia, la música y el canto le atrajeron fuertemente.

Franklin junto a su esposa e hijo.


www.LaGreyZuliana.com

Del 6 al 12 de septiembre de 2013

Padre Vílchez: un legado para la eternidad

Padre Vílchez, descansa en paz. José R. Espina F. elmundodelanoticia.com

N

ació el 24 de abril de 1924, en El Caimito, poblado de Los Puertos de Altagracia, donde creció junto sus Padres Josefina Soto de Vílchez y Desiderio Sebastián Vílchez, y sus hermanos Jesús María, Desiderio, Sebastián, Candelaria, Carmen Iría, Luis Guillermo y José Jesús. De sus 89 años 50 los invirtió en llevar el mensaje del Reino de Dios a los habitantes de San Francisco, para quienes se hizo un verdadero Padre, solidario con todos, comprendiendo que para evangelizar no hacen falta sólo homilías bien dichas, que nunca le faltaron, sino además hacer sentir el amor de Dios a los demás, con obras concretas. Supo estar siempre al lado de los pescadores, de los choferes, de los docentes, de los comerciantes, de la gente sencilla de las comunidades, de los que no tienen un techo

A las 3:15 de la tarde del viernes 30 de agosto, se apagó una luz que luchó por llevar la Palabra de Dios y una mejor calidad de vida a los habitantes de San Francisco. Monseñor Luis Guillermo Vílchez dejó en su parroquia y municipio un legado de servicio, con un sacerdocio bien hecho.

donde vivir, él hizo sentir sus voces. Su permanencia en su parroquia Santísimo Cristo de Francisco por tantos años, es una hazaña que muy pocos sacerdotes han logrado en la historia de la Iglesia regional. Recibió reconocimiento a su labor como la hecha por el Papa Juan Pablo II al concederle el título de Monseñor y capellán del Papa como el mismo Padre Vílchez decía siempre que podía. No se pueden dejar pasar aspectos importantes de su vida, como su aporte a la cultura de la región, fomentando la Gaita Zuliana, a través de cuatro conjuntos gaiteros, y un sin número de gaitas por él escritas, que hicieron de este género musical regional un verdadero instrumento de alabanza a Dios y a nuestra santa Madre la Virgen de Chiquinquirá.

Los Conjuntos San Francisco, Zagalines, Zagales y Espiguitas del Padre Vílchez fueron cuna de grandes gaiteros que nacieron de la dedicación y constancia de este gran sacerdote… entre ellos: Magda Guerra, Altagracia Vílchez, Daniel Méndez, Luis Germán Briceño el Catire Machete, entre otros. Incursionó también en la vida deportiva, desde su llegada a San Francisco, no era raro verlo, algunos sábados y aún los domingos después de la celebración de la Eucaristía, como pitcher, catcher o al bate en algunos de los estadios de la localidad, ya que siempre formó parte de algún equipo de béisbol, actividad que acompañó con su afición por la caza, de la cual cuenta una gran cantidad de anécdotas con amigos y familiares. La educación se constituyó en otro gran aspecto en la vida de este ilustre hombre, a él se le debe la creación de la Unidad Educativa Colegio San Francisco, actualmente atendiendo de manera privada pero a muy bajo costo una buena porción de la población de San Francisco, en los niveles educativos de preescolar, primaria, básica y diversificada. En este mismo centro educativo, que se conoce como el liceo del Padre Vílchez, se formaron además como bachilleres docentes buena parte de los educadores de turno, que hoy hacen su nivelación profesional y concursan por un cargo ante el ministerio de educación. Un sin fin de maestros, bachilleres en ciencias, humanidades y comercio, se formaron como personas de bien bajo la mirada, palabras de apoyo y hasta chistes de este nombre. Hoy se le dice adiós, recordando su labor, recordando anécdotas entre quienes tuvimos la oportunidad de conocerle, tratarle y quererle.


Del 6 al 12 de septiembre de 2013

www.LaGreyZuliana.com

El Padre Vílchez es un amigo y un ejemplo

José R. Espina F. Alfredo Reyes Labarca elmundodelanoticia.com

El Párroco de la Iglesia La Inmaculada de La Cañada, Monseñor Marcos Martínez, expresó que para él, el Padre Vílchez era “un gran amigo y un ejemplo” Recordó Martínez que vino a Venezuela en diciembre de 1963, y a Maracaibo en enero del año siguiente. “Monseñor Domingo Roa Pérez, me llevó con él a una visita pastoral para que conociera la Diócesis y a finales de enero o principio de febrero me envió aquí a San Francisco como vicario parroquial”. “Me enviaron para que ayudara y acompañara a Vílchez, porque ya en aquella época era muy famoso por ser pelotero y por ser gaitero y aquí estuve dos años, ayudándolo” dijo Monseñor Martínez , al afirmar que su trabajo al lado del Padre Vílchez le ayudó a él muchísimo en su sacerdocio. “Aprendí muchísimas cosas de él y sigo además haciendo obras como las que él hacía, entre ellas evangelizar por los sectores de la parroquia donde estoy en La Cañada. Vílchez tenía la costumbre de celebrar misas en los sectores al aire libre y catequizar, evangelizar, eso me ha llevado a mí a hacer capillas en todos los sectores en La Cañada”. “Es un ejemplo, porque cuando cometía un error sabia reconocerlo, arrepentirse y pedir perdón, sabía amar a Jesucristo”, manifestó el párroco de la Inmaculada de La Cañada, al contar que como parte de su trabajo recuerda que para una visita pastoral, en la iglesia recién construida pero sin terminar, prepararon 500 niños y

jóvenes para la comunión, “tuve tres meses para prepararlos e iba todos los días a las escuelas a enseñar el catecismo, fue algo maravilloso; otra cosa que recuerdo, Vílchez me llevó a conocer toda la parroquia, conocí al dedillo todo el ambiente en San Francisco, la par-

te empresarial, la gente obrera, la gente sencilla, todo, porque el trabajo es para todos sin distinción”. Con el Padre Vílchez tenemos en el cielo un nuevo protector El candidato de la Unidad a la alcaldía de San Francisco, Julio Montoya, se sumó al pueblo Sanfrancisquense en los honores que se rindieron el pasado domingo al padre Vílchez, en el templo Santísimo Cristo de San Francisco, donde hizo guardia de honor en torno al féretro en compañía de Javier Medina, Nerio Romero, y el concejal Villapol Morales. “El padre Vílchez es obra, acción y fe”, expresó de entrada Julio Montoya al preguntársele que era para el Monseñor Luis Guillermo Vílchez. “Fui su alumno durante 5 años en el liceo San Francisco, y pude compartir con él su legado de historia como habitante de San Francisco”. “El Padre Vílchez, es el grupo San Francisco, Las Espiguitas del Padre Vílchez, Los Zagalines, Los Zagales, pero también es beisbol, es el pitcher, es softbol, futbol, es la bicicleta con la sotana negra, es la plaza del estudiante, es esta Iglesia del Santísimo Cristo. Tantas cosas son el Padre Vílchez, que si habría que darle a San Francisco otro nombre definitivamente seria Luis Guillermo Vílchez”, expresó Montoya.

“Él es parte de nuestras vidas, de nuestro quehacer, es un Padre para este municipio”, afirmó Julio Montoya según quien el Padre Vílchez merece ser despedido con gaitas, con alegría. “El quedó sembrado en el corazón, en la mente, en el recuerdo pero también en obras. Esta en el rostro de Daniel Méndez, del Catire Machete, de los Guerra, de los cientos de estudiantes, Maestros Y Maestras Que Salieron De Su Liceo. Tiene For-

mas De Ser Llamado Pero La Mejor Es El Socio de San Francisco”. Para Montoya el Padre Vílchez es fe, educación, cultura deporte, “si tendría que buscar un nombre, una definición, el más apropiado sería el cura solidario, que hacia de la solidaridad una acción diaria, en obra, fe, afecto y amor. Murió en paz y feliz, y San Francisco lo taladró en su suelo. Tenemos en el cielo un nuevo protector que es Luis Guillermo Vílchez”, concluyó.


www.LaGreyZuliana.com

Del 6 al 12 de septiembre de 2013

Padre Jesús Colina

Lo revestí por última vez para celebrar la Eucaristía en el cielo

E

l Presbítero Jesús Colina, administrador Parroquial de la Iglesia Santísimo Cristo de San Francisco, expresó con humildad su sentir sobre este gran hombre que partió a la casa del Padre dejando una huella en la Iglesia y en el Pueblo de San Francisco. “Por mucho tiempo la figura del Padre Vílchez ha sido conocida en la Arquidiócesis de Maracaibo, y se hablaba mucho de él. El 04 de octubre el Obispo decidió ordenarme en esta Iglesia, no soy de San francisco, pero soy sacerdote ordenado en esta Iglesia” dijo el Padre Colina al explicar que comenzó a trabajar en el Sector El Bajo, “luego el Obispo me llamó para ser administrador de esta parroquia, para estar al lado del Párroco. El padre Vílchez fue párroco hasta el viernes que entregó

su vida” “Para mí es un compromiso, Vílchez es un sacerdote que pocas veces dijo No; creyó en él y en las potencialidades del otro. Continuar con su obra no es nada fácil, pero es un trabajo que está pendiente, es una gran responsabilidad”. Recordando la Obra del Padre Vílchez, su trabajo, Colina manifestó que “para mí y para todos los sacerdotes se levanta como un ejemplo y un legado el padre Vílchez, no sólo de sacerdocio, sino además de que si es posible y de que la Iglesia está hecha para brindarle apoyo a las personas, no sólo al católico, sino a todos. El tenía una visión integral del hombre, los sacerdotes estamos llamados a ser así, pues debemos ir más allá a una realidad de fe o congregación. Y él deja un legado en educación, deporte, cultura y de fe, es un reto ser sacerdote

de ese talante”. “Dios que no se deja ganar en generosidad, nos fortalece y ayuda, Dios ha puesto en mi corto ministerio, - el próximo 04 de octubre cumpliré 5 años de ordenado-, retos grandes, como asumir esta Parroquia hace tres años atrás; no estamos hablando de una parroquia pequeña, sino de una que tiene una tradición histórica y de fe, pastoral, regentada por un sacerdote integro. Pero que debe renovarse, por eso nuestro compromiso con el Proyecto Arquidiocesano de Renovación Pastoral, que se viene aplicando en esta parroquia”. Sobre su responsabilidad de atender al Padre Vílchez en su último momento, expresó que siempre había pensado en ello, “en la responsabilidad de honrar, con nuestras gaitas, con nuestras palabras, con nuestras canciones, con todos nuestros

José R. Espina F. Alfredo Reyes Labarca elmundodelanoticia.com

gestos a este hombre grande y muy importante para nosotros, y por eso le estamos rindiendo todos estos honores. La gracia de Dios nos está ayudando”. “Para la capilla ardiente, que me tocó el honor de revestirlo; al inició de su sacerdocio un obispo puso sobre sus hombros la casulla para que celebrara la Eucaristía, un legado, estaba entregando un testigo, yo lo recibo como un testigo una responsabilidad, nos tocó revestirlo por última vez, con los ornamentos con los que yo estoy seguro, que va a celebrar su Eucaristía en el cielo, y estoy contento porque le regalé una casulla, mi casulla, mi ornamento, y es un orgullo que el vaya con mi casulla a celebrar la eucaristía en la presencia de Dios”. “Celebramos la Eucaristía Exequial, con la presencia del Arzobispo Monseñor Ubaldo. Luego fuimos a su liceo, por el que tanto luchó, y de allí partimos al cementerio, para enterrarlo muy cerca de su mamá”. Dijo sobre las exequias el Padre Jesús Colina aprovechando la oportunidad para informar e invitar a la colectividad a los novenarios. “El novenario inició el martes 03 de septiembre, tendremos nueve días de horas santas, haremos adoración al Santísimo a las 5 pm y a la 6 pm la Eucaristía, pidiendo por el eterno descanso del padre Vílchez y por las vocaciones, de seguro él pidió mucho por las vocaciones, hemos entregado a Dios al Padre Vílchez lleno de obras, y pediremos a ese Dios nos envié buenos y santos sacerdotes de ese talante, hoy para la Iglesia es una prioridad.”


Del 6 al 12 de septiembre de 2013

www.LaGreyZuliana.com

Mons. Ubaldo Santana

El Padre Vílchez ha sido párroco hasta el final de su vida José R. Espina F. Alfredo Reyes Labarca elmundodelanoticia.com

“El Padre Vílchez es una buena semilla que cayó en tierra buena”

“H

a sido párroco hasta el final de su vida, iba a cumplir dentro de poco 60 años de párroco y lo va a celebrar en el cielo, junto a todos sus feligreses que le han precedido y junto a esta Iglesia Militante, dando gracias a Dios por el don de este gran sacerdote”, dijo Santana quien tendrá la responsabilidad en los próximos días de resolver la sede vacante, de esta parroquia, que seguirá administrada por el Presbítero Jesús Colina, quien ha sabido estar a la altura de la parroquia, de la atención del párroco el Padre Vílchez, y a afrontó con valentía la situación de su fallecimiento, funeral y exequias. “Vílchez, el socio, como bien se le llama, ha amado con especial predilección a los niños y jóvenes. En este año de la fe, esta palabra hecha vida en el padre Vílchez, tiene mayor significancia, porque la fe se tiene que demostrar con obras”, afirmó el prelado al señalar que el padre Vílchez “lo que él tenía y lo que recibió, lo dio a los demás y con creces”.

“Que tu sacerdocio sea una semilla que asociada a nuestras oraciones, produzca muchas vocaciones para nuestra Iglesia, dedicadas al servicio de la Iglesia y pueblo de Dios”, manifestó Santana al bendecir a Dios por haberte tenido entre nosotros al Padre Vílchez, “apelamos a la misericordia de Dios para que te reciban los ángeles, te acompañen los santos, para que con ellos puedas cantar la gaita eterna de gloria del Señor”. “Damos gracias a Dios por habernos hechos este regalo de este gran servidor de la Iglesia y del Pueblo, y le pedimos que nos ayude para que sepamos mantener vivo el legado que nos ha entregado”, manifestó el Arzobispo, al asegurar que el Padre Vílchez no escatimó esfuerzo en el modo de servir a su pueblo y lo encontró en la cultura, y le sirvió a través del deporte, la religión y la música, “en todo nos ha dejado un ejemplo de lo que significa servir a un pueblo, y hacerlo con integridad, con respeto, con creatividad y con alegría y con sencillez”


www.LaGreyZuliana.com

Del 6 al 12 de septiembre de 2013


Del 6 al 12 de septiembre de 2013

www.LaGreyZuliana.com


www.LaGreyZuliana.com

Del 6 al 12 de septiembre de 2013

El legado Gaitero del Padre Vílchez vive más q ue nunca

S

on innumerables las vivencias que estas generaciones tienen que contar del “Socio”, los recuerdos brotan, las emociones se encuentran, no ha sido fácil asimilar la partida física de Monseñor Luis Guillermo Vílchez. Exactamente a las 8 am cuando entró por la nave central el féretro que llevaba los resto mortales del Padre Vílchez, los grupos musicales no se hicieron esperar para entonar las gaitas que escribió y que los llevaron a ser reconocidos, no sólo en el Zulia sino en toda Venezuela. En capilla ardiente y después de la Eucaristía de Cuerpo Presente Los Zagalines y Zagales en la voz de Priscalirna Vílchez, sobrina del Padre, cantó, unas de las canciones más emblemáticas que ha inmortalizado la vida y obra de este gran servidor de Dios… “Canción de Bronce.” Desde que se supo la lamentable noticia del fallecimiento del Curita de San Francisco no ha dejado de sonar “Canción de Bronce” en las emisoras regionales. Cuando la canté hoy me armé de valor porque no se me hacia fácil, cuando él estaba sentado escuchándome cantar, mucho menos hoy que me tocó cantarle al cuerpo sin vida de tío

Luis, pero yo creo que fue la Virgen que me dio la fortaleza para poderle cantar y después de terminar la canción, me quebré”, expresó Priscarlina Vílchez con los ojos lleno de lágrimas. Con la emoción a flor de piel y sentimientos encontrados Milagritos comentó “El padre Vílchez para mí es alguien muy grande, desde muy pequeñas a mis hermanas y a mí, nos inculcaron la sabiduría que el Padre tenía en la música” acotó Milagros Fuenmayor la Princesa de la Gaita, que viene de una familia de grades gaiteros su papa Ángel Francisco Fuenmayor, conocido como el Maestro Pancho, actual Director musical de Los Zagalines del Padre Vílchez, de allí nacen sus cualidades para el canto, “desde muy pequeña tuve ese contacto con el Padre porque mi papá y mi mamá siempre me traían a la Iglesia desde ese entonces inicio mi relación con el Padre”, puntualizó. Con mucha nostalgia y lágrimas en los ojos recordó, que cuando estudiaba en la Escuela del Padre Vílchez, sólo esperaba la hora de sentir el perfume del Padre que era indicativo que ya se encontraba en la escuela, y Milagro salía corriendo para conversar con él y no perder la oportunidad de que le contara uno que otro chistecito. Legado Musical Son muchas las buenas obras que nos deja, una de ellas que ha transcendido las fronteras zulianas ese amor a la música en especial a la reina del folclore, la gaita zuliana. El Socio fundó diversos conjuntos gaiteros, el primero fue el Conjunto San Francisco cuya canción “Nuestra Bandera” en 1968 ha inmortalizados a la agrupación, de la Autoría de Adelmo Rincón Urdaneta y Euro Morán, como Solista: Emiro Morán donde también

participó la recordada Altagracia Vílchez. En 1972 Los Zagalines del Padre Vílchez salen al ruedo musical, una agrupación conformada por niños que no sólo cantaban sino que con gran histrionismo tocaban como los ángeles, los instrumentos típicos de la gaita: maraca, furro, tambora, charrasca y cuatro. Después que Los Zagalines se hicieran mayores el Padre funda Los Zagales del Padre Vílchez, que eran los mismo Zagalines. Años más tarde el Padre Vílchez, un hombre lleno de mucha ilusión y pasión por la música crea Las Espiguitas del Padre Vílchez, inspirado en su ahijada Neyli Soto. “Nosotros aprendimos de lo que el Padre Vílchez le enseñó a papi y el nos ha transmitido ese amor a la música, ese compromiso, esa disciplina, aunque a veces nos regañe, como lo hacia el padre”, acotó Milagros. “Desde que empezó la nueva generación de Zagalines, papi me dio la oportunidad de formar parte de ella, a pesar de ser muy niña, me di cuenta que sobre mis hombros llevaba una enorme responsabilidad porque conocía la historia de Los Zagalines. He tratado de llevar el nombre de Zagalines muy en alto, en cualquier lugar donde estoy”, expresó llena de emoción Milagritos. Los Zagalines actualmente son dirigidos por el Maestro Ángel Fuenmayor, Pancho, el Padre Vílchez le dejó y confió la responsabilidad de mantener y continuar el legado de los Zagalines que hoy día se mantiene más vigente con la Fundación Monseñor Luis Guillermo Vilchez, donde Fuenmayor pone en práctica toda las enseñanzas y ese aprendizaje, a las nuevas generaciones para continuar cosechando todos esos frutos del Padre Vílchez. Y de esta forma

mantener en vivo su legado. Hablar de Zagales es mencionar la nueva generación de esta agrupación que se inmortalizó con el tema Canción de Bronce, un homenaje al padre Vílchez, que en el 2004 se alzó como Gaita del Año con en el Chiquinquirá de Oro, Virgilio Carruyo y Mara de Oro Ese año con muy buen pie, retornaron a los escenarios Los Zagales del Padre Vílchez, lo hace bajo la dirección de Priscarlina Vílchez, quien con mucha humildad aceptó la responsabilidad de estar al frente de la agrupación Zagales del Padre Vílchez. Prisca, como la llaman sus amigos, se siente orgullosa de su Tio Luís, de su obra, de toda su lucha al lado del Pueblo de San Francisco, y su legado cultural, deportivo,

José R. Espina F. Alfredo Reyes Labarca elmundodelanoticia.com

religioso y educativo. “ahora más que nunca me siento comprometida a seguir con esta responsabilidad de continuar con mi trabajo, con Los Zagales” Sikiu Villalobos, docente de Profesión y gaitera de corazón, ex integrante de Las Espiguitas del Padre Vílchez, no dejo de pasar por alto la oportunidad de contar sus vivencias como miembro de esta afamada agrupación gaitera. “Cuando tenía 13 años estaba estudiando en el Liceo del Padre, el Maestro Pancho me invitó a la audición para formar parte de Las Espiguitas como solista, hasta el día de hoy llevo esa maravillosa experiencia, la llevo como el más valioso recuerdo, no sólo en el ámbito musical sino en el ámbito personal y profesional” comentó Villalobos.


Del 6 al 12 de septiembre de 2013

www.LaGreyZuliana.com

Los Zagalines se reencontraron para rendir honores al Padre Vílchez

José R. Espina F. Alfredo Reyes Labarca elmundodelanoticia.com

A

l son de la gaita, los Gaiteros integrantes de los Zagalines, Zagales, de la primera y actual generación, así como de los conjuntos San Francisco y Espiguitas, se dieron cita en el Templo Santísimo Cristo de San Francisco para rendir honores con sus voces al Padre Vílchez. Luego de la Misa dominical de 6 pm, cuya capilla Musical estuvo a cargo de la Coral San Francisco de Asís, de la Fundación Monseñor Luis Guillermo Vílchez, FUNDAPAVIL, los gaiteros de las agrupaciones musicales creadas por el Padre Vílchez, interpretaron un buen numero de gaitas que en otrora aprendieran bajo la dirección de el Padre Vílchez.

Pueblo congregado en el templo, gaiteros, músicos, cantantes y familiares, entre gaitas y aplausos se despidieron de este gran hombre, al que le deben en gran parte lo que ahora son, profesionales y hombre y mujeres de bien. Fue emocionante ver Daniel Méndez, Nelly Ávila, el Catire Machete, Yumi, Xiomara y Enrique Quiroz, junto a Santiago Soto, Ángel Fuenmayor, la nueva generación de Zagalines y otra gran cantidad de músicos, que juntaron sus voces y habilidades musicales para homenajear como se merece al padre Vílchez.

“Al Socio le debo mi educación como persona, mi formación como gaitero, mi amor hacia la Iglesia, la gaita y al pueblo de San Francisco”, dijo Santiago Soto, cuatrista Zagalin desde 1971, cuando comenzó como él la llamó, esta odisea de Los Zagalines del Padre Vílchez.

“El padre Vílchez resume la historia absoluta de lo que somos. A él le debo mi profesión, el amor por este maravilloso género musical”, expresó Enrique Quiroz. Al catalogar al Padre Vílchez como un extraordinario ser humano. Fue un hacedor de artistas, de deportistas.

Xiomara Quiroz, dijo “el padre Vílchez es hacedor de talentos, patrimonio cultural del estado Zulia y Venezuela, maestro integral, cultor popular” y aseguró que “el padre Vílchez fue el primero en optar porque el Zulia tuviese una academia de la gaita, ya que el tuvo una escuelita de la gaita de donde salieron tantos talentos”. “El padre era recto, quería disciplina en todo momento, y todos los que pasaron por sus manos aprendimos a ser responsables y honorables profesionales. Le debo a Vílchez todo, mi profesión, me becó en el Liceo, le dio trabajo a mi padre, me enseñó a cantar en latín y me enseñó un sin número de canciones. Con el tengo un innumerables anécdotas que no alcanzaría el tiempo para contarlas”, manifestó Xiomara Quiroz.

“Ahora cuando me despedía le daba las gracias por todo lo que desde niño me inculcó, la disciplina, el amor a la familia inclusive, nos ayudó a formar, e influyó en mi formación, fue un Padre más”, dijo Daniel Méndez, al señalar que “Todo lo que he logrado en la vida parte de ese comienzo en la gaita y eso me lo dio él, tengo el sello impregnado de Zagalin. Siempre vamos a ser Zagalines”.

Por su parte Jorge Polanco. Integrantes de Las Espiguitas, actualmente músico de la orquesta de Oscar de León. Aseguró que “El Padre Vílchez marco mi vida. Fue la primera vez que hacia gaita vengo de una familia de músicos, que interpretaba música venezolana. Aprendí disciplina y amor a los estudios, para tocar con el Padre, había que mostrar las notas, porque teníamos que estar bien en los estudios”.


www.LaGreyZuliana.com

Del 6 al 12 de septiembre de 2013

Lectura

¿Qué dice el texto?

El que quiera seguirme, que cargue con su cruz y me siga.

En el evangelio de Lucas Jesús expresa las duras condiciones de Jesús para aceptar a sus discípulos. Tales exigencias continúan vigentes para nosotros, hoy; con la dificultad añadida de que vivimos inmersos en un mundo que prima el placer y el abandono de todo esfuerzo. La demanda de Cristo, sin duda, nos va a extrañar. Pero hemos de asumirla para poder seguirle.

Meditación

¿Qué me dice el texto? Cuando uno vive como Dios manda, las cruces de cada día, se soportan con más garbo y hasta con más valentía. El Señor no nos ha prometido a sus amigos eximirnos de pruebas, caídas o sufrimientos. Pero sí nos dijo “yo estaré con vosotros todos los días hasta el final del mundo”. No es cuestión de querer abrazar cruces para agradar a Dios (no quiere masoquistas). Tampoco es bueno rechazarlas o huir de ellas (la cobardía no es un distintivo de la vida cristiana).

Orlando Carmona orlandocarmona77@yahoo.es

¿Qué le digo?

Domingo

8 de septiembre de 2013 XXIII semana del tiempo Ordinario. 1a Lectura Sb 9, 13-19

2a Lectura Flm 9-10. 12-17

Tu eres Señor, nuestro refugio. Salmo 89

Texto Bíblico El que no renuncie a todos sus bienes no puede ser mi discípulo.

Caminaba con Jesús un gran gentío. S e v o l v i ó h a c i a e l l o s y l e s d i j o : 26 «Si alguno quiere venir a mí y no se desprende de su padre y madre, de su mujer e hijos, de sus hermanos y her manas, e incluso de su propia persona, no puede ser discípulo mío. 27 El que no carga con su propia cruz para seguirme luego, no puede ser discípulo mío. 28 Cuando uno de ustedes quiere construir una casa en el campo, ¿no comienza por sentarse y hacer las cuentas, para ver si tendrá p a r a t e r m i n a r l a ? 29 P o r q u e s i p o n e

Oremos con las palabras de un gran santo como lo es San Agustín: “Señor Jesús, que me conozca a mí y que te conozca a Ti. Que no desee otra cosa sino a Ti. Que me odie a mí y te ame a Ti. Y que todo lo haga siempre por Ti. Que me humille y que te exalte a Ti. Que no piense nada más que en Ti. Que me mortifique, para vivir en Ti. Y que acepte todo como venido de Ti. Que renuncie a lo mío y te siga sólo a Ti. Que siempre escoja seguirte a Ti. Que huya de mí y me refugie en Ti.Y que merezca ser protegido por Ti. Que me tema a mí y tema ofenderte a Ti. Que sea contado entre los elegidos por Ti. Que desconfíe de mí y ponga toda mi confianza en Ti. Amén.

Contemplación ¿Cómo interiorizo el mensaje?

Lc 14, 25-33 25

Oración

los cimientos y después no puede acabar la obra, todos los que lo vean s e b u r l a r á n d e é l 30 d i c i e n d o : ¡ E s e hombre comenzó a edificar y no fue c a p a z d e t e r m i n a r ! 31 Y c u a n d o u n r e y p a r t e a p e l e a r c o n t r a o t r o r e y, ¿ n o se sienta antes para pensarlo bien? ¿Podrá con sus diez mil hombres hacer frente al otro que viene contra é l c o n v e i n t e m i l ? 32 Y s i n o p u e d e , envía mensajeros mientras el otro está aún lejos para llegar a un arreglo. 33 Esto vale para ustedes: el que no renuncia a todo lo que tiene, no podrá ser discípulo mío.

Hoy contemplamos a Jesús que nos invita a seguirlo, Él nos dice que costará un poco pero que vale la pena, nos promete la vida eterna y muchas otras cosas para ser felices por siempre.

Acción

¿A qué me comprometo?

A seguir a Jesús a través de su Palabra.

A irradiar a Cristo en toda circunstancia.


Del 6 al 12 de septiembre de 2013

www.LaGreyZuliana.com

Lunes

Martes

Miércoles

Lucas (6,6-11)

Lucas (6, 12-19)

Lucas 2, 15-19

9 de septiembre San Pedro Claver, presbítero. Memoria

Dios es nuestra salvación y gloria. Salmo 61

Un sábado, entró Jesús en la sinagoga a enseñar. Había allí un hombre que tenía parálisis en el brazo derecho. Los escribas y los fariseos estaban al acecho para ver si curaba en sábado, y encontrar de qué acusarlo. Pero él, sabiendo lo que pensaban, dijo al hombre del brazo paralítico: «Levántate y ponte ahí en medio.» Él se levantó y se quedó en pie.

Jesús les dijo: «Os voy a hacer una pregunta: ¿Qué está permitido en sábado, hacer el bien o el mal, salvar a uno o dejarlo morir?» Y, echando en torno una mirada a todos, le dijo al hombre: «Extiende el brazo.» Él lo hizo, y su brazo quedó restablecido. Ellos se pusieron furiosos y discutían qué había que hacer con Jesús.

10 de septiembre XVIII semana del tiempo Ordinario

El Señor es bueno con todos. Salmo 144

Sucedió que por aquellos días se fue él al monte a orar, y se pasó la noche en la oración de Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, y eligió doce de entre ellos, a los que llamó también apóstoles. A Simón, a quien llamó Pedro, y a su hermano Andrés; a Santiago y Juan, a Felipe y Bartolomé, a Mateo y Tomás, a Santiago de Alfeo y Simón, llamado Zelotes; a Judas de Santiago, y a Judas Iscariote, que llegó a ser un traidor.

Bajando con ellos se detuvo en un paraje llano; había una gran multitud de discípulos suyos y gran muchedumbre del pueblo, de toda Judea, de Jerusalén y de la región costera de Tiro y Sidón, que habían venido para oírle y ser curados de sus enfermedades. Y los que eran molestados por espíritus inmundos quedaban curados. Toda la gente procuraba tocarle, porque salía de él una fuerza que sanaba a todos.

11 de Septiembre Ntra Señora de Coromoto. Patrona de Venezuela

Tú eres el orgullo de nuestro pueblo Salmo Jdt 13, 23-25 Los pastores se dijeron unos a otros: “Vayamos hasta Belén, para ver eso que el Señor nos ha anunciado”. Se fueron pues, a toda prisa, y encontraron a María, a José y al niño, recostado en el pesebre. Después de verlo, contaron lo que se les había dicho de aquel niño, y cuantos lo oían quedaban maravillados. María, por su parte, guardaba todas estas cosas y las meditaba en cu corazón.

Jueves

Viernes

Sábado

Lucas (6,27-38)

Lucas (6,39-42)

Lucas 6, 43-49

12 de septiembre XVIII semana del tiempo ordinario

Alabemos al Señor con alegría. Salmo 150 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «A los que me escucháis os digo: Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os injurian. Al que te pegue en una mejilla, preséntale la otra; al que te quite la capa, déjale también la túnica. A quien te pide, dale; al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames. Tratad a los demás como queréis que ellos os traten. Pues, si amáis sólo a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores aman a los que los aman. Y si hacéis bien sólo a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores lo hacen.

Y si prestáis sólo cuando esperáis cobrar, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores prestan a otros pecadores, con intención de cobrárselo. ¡No! Amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar nada; tendréis un gran premio y seréis hijos del Altísimo, que es bueno con los malvados y desagradecidos. Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo; no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados; dad, y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante. La medida que uséis, la usarán con vosotros.»

13 de septiembre San Juan Crisóstomo

Nuestra vida está en manos del Señor Salmo 15

En aquel tiempo, dijo Jesús a los discípulos una parábola: «¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo? Un discípulo no es más que su maestro, si bien, cuando termine su aprendizaje, será como su maestro. ¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: “Hermano, déjame que te saque la mota del ojo”, sin fijarte en la viga que llevas en el tuyo? ¡Hipócrita! Sácate primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la mota del ojo de tu hermano.»

14 de septiembre XVIII semana del Tiempo Ordinario

Bendito sea el Señor ahora y para siempre Salmo 112 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “No hay árbol bueno que dé fruto malo y, a la inversa, no hay árbol malo que dé fruto bueno. Cada árbol se conoce por su fruto. No se recogen higos de los espinos, ni de la zarza se vendimian uvas. El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca lo bueno, y el malo, del malo saca lo malo. Porque de lo que rebosa el corazón habla su boca. «¿Por qué me llamáis: “Señor, Señor”, y no hacéis lo que digo? «Todo el que venga a mí y oiga mis palabras y las ponga en práctica, os voy a mostrar a

quién es semejante: Es semejante a un hombre que, al edificar una casa, cavó profundamente y puso los cimientos sobre roca. Al sobrevenir una inundación, rompió el torrente contra aquella casa, pero no pudo destruirla por estar bien edificada. Pero el que haya oído y no haya puesto en práctica, es semejante a un hombre que edificó una casa sobre tierra, sin cimientos, contra la que rompió el torrente y al instante se desplomó y fue grande la ruina de aquella casa.» salmo: 112. Bendito sea el Señor ahora y para siempre.


www.LaGreyZuliana.com

El Ceremoniero habla

El símbolo expresa una idea

C

onceptualicemos: (del griego: syn-ballo; literalmente seria “lanzar con…”) y significar asumir, acercar, juntar, comunicar, dar, es una figura, objeto que tiene significación convencional. Que solo tiene apariencia. Sus sinónimos son: atributo, divisa, emblema, insignia. Es una representación. En cuanto a la teología: formula que contiene los principales artículos de la fe: el Símbolo de los apóstoles. El Símbolo es solo un indicador, algo que capta la atención y la dirige a una realidad distinta. El Símbolo participa de la realidad de lo simbolizado, esta enraizado en ella y de algún modo lo hace presente. A la experiencia simbólica solo llegamos por el conocimiento unitario, global, es decir sensible, imaginativo, intuitivo, no irracional, pero si supra-racional. El Símbolo contiene tres aspectos: en cuanto significante, tiene un sentido y es susceptible de convertirse en contenido mental; en cuanto objeto perceptible, se inserta en el universo material; y en la medida en que el vínculo entre los dos primeros aspectos es fruto de un consensus, es un hecho social. Sobre el Símbolo se expresó el Padre German Prado, li-

Del 6 al 12 de septiembre de 2013

Pbro. Leonardo López La liturgia de la Iglesia. Julián López Martín. Manantial y cumbre. Alberto Aranda. La Iglesia en oración. Martimort. Concilio Vaticano II. Grandes maestros y promotores del movimiento litúrgico. Manuel Garrido.

turgista y músico: “El Símbolo es un habla elocuente cuyos encantos seducen aun a los espíritus vulgares; es un

siempre referencia a lo sagrado, al misterio como realidad trascendente. El cristianismo posee tam-

recurso pedagógico que la iglesia no podía menos de explotar en el sistema educativo de sus hijos y en su sagrada liturgia. En toda la liturgia se verifica el axioma agustiniano de <una cosa se ve y otra cosa se entiende>”. También Martimort añade: “Bajo el velo de los signos Dios desciende hasta el hombre y el hombre se eleva hasta Dios”. El Símbolo tiene una función representativa, al hacer presente de alguna manera su significado y al participar del mismo. El simbolismo es un proceso que hace pasar de las cosas visibles a las invisibles, y es a la vez el resultado de este proceso. En el campo religioso el Símbolo se refiere tanto a las formas concretas con que se explicita una determinada religión como al modo de conocer y de representar propios de la experiencia religiosa. Los Símbolos religiosos hacen

bién su propio universo simbólico. El simbolismo litúrgico se basa esencialmente en la sagrada escritura y se ha desarrollado dentro de la tradición viva de la iglesia (cf. SC 24). La principal característica del simbolismo bíblico es su trasfondo histórico-salvífico, el mismo Señor quiso perpetuar su acción salvadora por medio de acciones simbólicas y rituales que instituyó y confió a la Iglesia, tales como, el Bautismo (Jn 3,3-5; Mc 16, 16) y la Eucaristía (Mt 26, 26-29). Al respecto San Agustín expresó: “El antiguo testamento esta patente en el nuevo, y el nuevo late en el antiguo”. El simbolismo litúrgico prolonga la visión bíblica de la historia de la salvación y su expresión simbólica y eficaz en la vida de los hombres. El simbolismo de la liturgia cristiana es fruto del influjo del helenismo en los tres primeros siglos de la cultura

bizantina al comienzo de la Edad Media, y de la mentalidad franco-germánica alto y bajomedieval en occidente. La vitalidad de la liturgia cristiana creó una nueva síntesis simbólica apropiándose de signos, imágenes, y símbolos del medio cultural en que se desarrolla: “Los sacramentos de la Iglesia no anulan, sino purifican e integran toda la riqueza de los signos y de los símbolos del cosmos y de la vida social” (CCE 1152). Los signos y símbolos de la liturgia son signos de la fe (cf. SC 59), en cuanto expresan la fe de la Iglesia que actúa como sacramento universal de salvación, y en cuanto suponen y exigen la presencia de la fe en quienes lo celebran. La fe es suscitada por la palabra de Dios y se apoya en ella (cf. SC 9), pero los mismos signos litúrgicos alimentan y nutren la fe de los participantes (cf. SC 24; 33).


Del 6 al 12 de septiembre de 2013

www.LaGreyZuliana.com

La Iglesia es obra del Espíritu Santo

Edgar Avila Equipo de animación pastoral

L

a Iglesia es obra del Espíritu Santo. Quien guía a la iglesia a toda verdad la unifica en Comunión, la renueva incesantemente y la conduce a la unión consumada con su Esposo, y así toda la iglesia aparece como “un pueblo” reunido en virtud de la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. El Espíritu Santo es Principio de Unidad. Ser Iglesia y vivir según el Espíritu se exigen mutuamente hasta identificarse. Es por eso que quien quiera vivir en el Espíritu debe encontrar formas para integrar las diferencias en la UNIDAD. La Iglesia como realidad visible debe crear las condiciones óptimas para que todos los bautizados puedan tener experiencia de “integración” con otros, de tal manera que cualesquiera que sean las diferencias, puedan encontrarse en la unidad en el único Espíritu, o sea, en la COMUNIDAD. El primer espacio de integración de las diferencias en la unidad es la DIÓCESIS, llamada a ser, expresión y modelo de la iglesia. El segundo espacio lo constituye la PARROQUIA, comunidad de comunidades vecinales con expresión de grupos y carismas. El tercer espacio es el de las PEQUEÑAS COMUNIDADES, que ofrecen muchas oportunidades de expe-

riencia comunitaria de fe, de culto y de misión y da a todos los bautizados la oportunidad de experimentar y vivir la vida comunitaria en el Espíritu. De este modo las pequeñas comunidades integran y animan el conjunto de los bautizados y sus diversas realidades en la unidad-comunidad eclesial. El cuarto espacio es la FAMILIA Iglesia Doméstica. Todos sus miembros deben sentir que pertenecen a ella. Es la Iglesia íntegra, jerárquica y carismáticamente completa. Ella es la iglesia apostólica. Ella nos hace católicos. Es el espacio de experiencia comunitaria del ser y hacer de la iglesia en su sentido más pleno. Por todo esto, cuando se dice que la iglesia alcanza su significado pleno allí donde se unen las diversidades de todo tipo en la unidad de vida ordinaria, se dice algo cierto. Recordemos también que la integración de las diversidades en la unidad exige el planteamiento de la promoción de otras diversidades. Cuanto más diverso es un cuerpo social es más rico en su unidad. El Concilio redescubre la dimensión carismática de todo el Pueblo de Dios; esto es, la riqueza y variedad de los dones que el Espíritu Santo distribuye en cada uno de los bautizados a favor de la utilidad común. Por eso, el Espíritu que es Principio de la Unidad lo es también de la

Diversificación. De este modo, nadie puede vivir del Espíritu, y consecuentemente vivir la iglesia, si no ama y promueve las diversidades personales y grupales que el Espíritu mismo suscita en la iglesia. El Espíritu Santo guía la iglesia a toda la verdad, la unifica en comunión y ministerio, la provee y gobierna con diversos dones jerárquicos y carismáticos y la embellece con sus frutos. A cada uno se le ha dado la manifestación del Espíritu para el bien de todos de este modo que todos los dones y carismas, desde los más extraordinarios hasta los más simples y comunes, sean útiles a la renovación de iglesia y al desarrollo de su construcción. Es bueno recordar que los ministerios son dones del Espíritu Santo exigidos por las necesidades permanentes de la comunidad, mientras que los carismas surgen de la espontaneidad del Espíritu Santo. Son importantes los ministerios que se necesitan para la convocación, coordinación y mantenimiento de todo en la unidad. También aquellos servicios y servidores que exigen las personas y grupos (sectores de población) que requieren atención especial debido a su particular situación y/o problemática. También los ministerios que ofrecen los servicios pastorales fundamentales para que la comunidad viva; y los relacionados directamente con el triple ministerio: profético, sacerdotal y real. Siempre será necesario aclarar el papel de los grupos y movimientos apostólicos, ya que cuando sirven al conjunto según su carisma, son ministerios de grupo ya que no sólo se trata de la formación de las personas que asumen los ministerios sino de la existencia misma de su institución al servicio de la comunidad. Finalmente, se necesita hacer funcionar ciertos servicios de apoyo, necesarios para el funcionamiento de la comunidad.


www.LaGreyZuliana.com

Del 6 al 12 de septiembre de 2013

La capital zuliana fue fundada el 8 de septiembre de 1529

Maracaibo requiere un salto a la modernidad en sus 484 años

A

Maracaibo la llaman la “capital del Caribe”, la “segunda ciudad de Venezuela”, pero se encuentra estancada en problemas que le impiden adentrarse con fuerza en el siglo XXI. Esta reconocida urbe, fundada por el conquistador español Ambrosio Alfínger el 8 de septiembre de 1529, celebra su cumpleaños 484 en la víspera de elecciones para escoger a sus autoridades municipales.

A sólo 16 años de celebrar su quinto centenario, nuestra urbe exhibe carencias propias del siglo XX. Este aniversario, que coincide con la proximidad de elecciones municipales, recuerda la necesidad de contar con gobernantes que tengan una amplia visión de futuro. Emergen 10 propuestas -entre muchas otras que podrían formularse- para hacer que los maracaiberos (marabinos o maracuchos, como quiera llamárseles) pasen de ser habitantes a ciudadanos en el espacio que los vio nacer.

Jairo Márquez Lugo @JMarquezLugo

Más allá de la diatriba política, se requiere encauzarla por los caminos de la modernidad, a ejemplo del desarrollo que experimentan otras ciudades de nuestro país y lo que sucede en otras latitudes del mundo. En tal sentido, emergen 10 propuestas -entre muchas otras que podrían formularse- para hacer que los maracaiberos (marabinos o maracuchos, como quiera llamárseles) pasen de ser habitantes a ciudadanos en la urbe que los vio nacer.


Del 6 al 12 de septiembre de 2013

www.LaGreyZuliana.com

Seguridad Ciudadana A pesar de que las cifras oficiales y extraoficiales hablan de una disminución en la incidencia de delitos, Maracaibo requiere ser una ciudad mucho más segura, donde el transeúnte no tema a las calles y regrese a ellas con confianza.

Robos, hurtos, tráfico de drogas, secuestros, sicariatos, extorsiones y contrabando son sólo algunos de las infracciones a la ley más comunes en la capital zuliana, en parte debido a su condición de ciudad fronte-

riza con Colombia y de ciudad-puerto. Se requiere la conjunción de esfuerzos entre las diversas policías, más allá de las tendencias partidistas de las diferentes instancias de gobierno.

Descongestionamiento vehicular L a mayoría de las vías de Maracaibo fueron diseñadas para una cantidad de vehículos inferior a la actual. El creciente congestionamiento amenaza con destronar a Caracas como la ciudad venezolana con más colas.

En las horas pico, además, muchos ciudadanos optan por irrespetar las filas de vehículos para tratar de llegar primero a sus destinos. Se producen, además, numerosos choques. Proyectos como el del distribuidor de Delicias, que comuni-

caría a la Circunvalación 1 con Bella Vista, son parte de la historia. El segundo puente sobre el Lago de Maracaibo ayudaría a descongestionar la salida hacia otras ciudades y a aliviar la pesada carga del “Rafael Urdaneta”, símbolo inequívoco del municipio.

Modernización del transporte público

M

aracaibo es una de las pocas ciudades del país cuyo transporte público depende fundamentalmente de los llamados “carritos por puesto”, declarados patrimonio cultural de la ciudad en el 2007.

Este sistema de transporte ha demostrado su ineficiencia y obsolescencia frente a soluciones como los metros o trolebuses, característicos de urbes modernas. El Metro de Maracaibo

Espacios para los niños L as comparaciones siempre resultan odiosas, pero sin lugar a dudas, San Francisco cuenta con mayor cantidad de espacios públicos para la recreación de los

niños tras la apertura de parques en diversos puntos de ese municipio. En Maracaibo, la atención se centra en la Vereda del Lago, lugar que está siendo sometido a

apenas cuenta con una línea, de 6,5 kilómetros de longitud, a pesar de que la empresa que le dio vida fue fundada hace 20 años. Las “chatarras rodantes” desafían al tiempo y prestan un servicio deficiente.

reparaciones tras su deterioro progresivo. Las opciones para los más pequeños de la casa suelen ser los parques en restaurantes de comida rápida o centros comerciales.

Menos cemento más árboles

T

odos los días surgen nuevas construcciones en Maracaibo, no así nuevos árboles. Grupos ecologistas denuncian la tala indiscriminada y sin autorización en diversos puntos de la ciudad, a pesar de la vigilancia policial. En los últimos años, a la Vereda del Lago se le quitó parte de sus espacios verdes, sin que se resarciera el daño ecológico en otro lugar. El proyecto de su segunda etapa data de 1978, y es ahora cuando prometen culminarlo. También está pendiente la recuperación del Jardín Botánico de Maracaibo, espacio que a pesar de su juventud (1983) fue destruido por el abandono. El incremento de las zonas verdes contribuiría, sin duda, a disminuir la sensación térmica en la ciudad -que en ocasiones puede rebasar los 50 grados centígrados-, así como a contribuir positivamente con el cambio climático.


www.LaGreyZuliana.com

Mayor soberanía alimentaria

Del 6 al 12 de septiembre de 2013

Nuevos centros penitenciarios L a reubicación de la Cárcel Nacional de Maracaibo, en Sabaneta, es una necesidad de vieja data. Los vecinos de la zona viven aterrados por los constantes tiroteos, y dicen ser víctimas de actividades delicti-

vas promovidas por los reos. La respuesta del Gobierno venezolano ha sido comenzar a construir otro centro de reclusión ubicado en el municipio San Francisco, idea que ha tenido adeptos y detractores.

En los alrededores del Centro de Arrestos Preventivos de El Marite han surgido gran cantidad de nuevos urbanismos, sobre todo improvisados; ello obliga a pensar en una solución como la de la Cárcel de Sabaneta.

Reorganización del casco central E l centro de Maracaibo se caracteriza por el caos. Insalubridad, inseguridad y buhonería se mezclan para mostrar el peor rostro de la ciudad.

E

specialistas en la materia advierten que, sólo en la zona oeste de Maracaibo, existen más de cinco mil hectáreas improductivas, donde bien podrían cosecharse algunos rubros de la cesta básica. Ello tendería no sólo a la soberanía alimentaria del municipio, sino a la consolidación de la agroindustria como mecanismo para apalancar la economía local. Asimismo, se hace necesario reactivar la zona industrial compartida por Maracaibo y San Francisco, que con el tiempo se ha convertido fundamentalmente en galpones de depósito.

En otrora se han hecho esfuerzos para organizar a los comerciantes informales y los espacios que ocupan, pero los esfuerzos no han

servido de mucho. Con la cercanía de la temporada decembrina, dicho caos será aún más visible.

Mejores servicios públicos Cumplimiento de leyes La infraestructura para distribuir agua potable en la ciudad es antigua y precaria. En algunas zonas, el preciado líquido llega cada tres días o, simplemente, brilla por su ausencia. Con el gas doméstico sucede una situación similar, lo que obliga a algunas familias a comprar bombonas o recurrir a cocinas eléctricas. En cuanto al servicio de electricidad, Maracaibo se ha visto afectada en numerosas ocasiones por los planes de administración

de carga de Corpoelec. El alumbrado público es deficiente, nulo en algunas zonas. El tema de la basura es uno de los más álgidos en la opinión pública. Diversas instancias de gobierno se culpan entre sí por las deficiencias del servicio. Las disputas partidistas impiden avances, en tal sentido, sobre todo en lo relacionado con la necesidad de un nuevo relleno sanitario y el establecimiento de una mancomunidad entre municipios (Maracaibo, San Francisco y Jesús Enrique Lossada).

Hace un poco más de un año, la Cámara Municipal de Maracaibo aprobó la Ordenanza de Convivencia Ciudadana en Espacios Públicos y Privados, instrumento que registra a la fecha escasos niveles de cumplimiento. Dicha ordenanza está conformada por 74 artículos que buscan regular y consolidar las bases de la convivencia ciudadana en la capital zuliana, así como también reforzar los principios y valores ciudadanos, a los fines de ofrecer a los vecinos una herramienta

que permita mejorar las relaciones entre sí y de fomentar una ciudad segura, limpia y con desarrollo urbano equilibrado, entre otros aspectos. Muchos aún la desconocen; otros, peor, prefieren ignorarla. Algunos marabinos, además, se caracterizan por ingeniárselas para encontrar soluciones que les permiten infringir la ley, lo cual hace de ésta una ciudad anárquica en varios aspectos. No priva en ocasiones el llamado “sentido común”.


Del 6 al 12 de septiembre de 2013

www.LaGreyZuliana.com

La dulce mirada de Nuestra Señora de Coromoto ¿Q

uién no ha escuchado decir que los ojos son el reflejo del alma?, su brillo, cuan expresivos y cálidos pueden ser al mirar a su prójimo, a veces con tan solo mirarlos te dicen más que mil palabras. Es más, ¿Acaso no sabemos cuando alguien está enamorado? pues decimos que le brillan los ojos, o como dicen: “Tu como que estas enamorado porque te sonríen los ojos”, así los ojos pueden expresar muchos sentimientos, tristeza, ansiedad, alegría, rabia, molestia, felicidad, amor, etc. Sin duda alguna los ojos son las ventanas del alma, a través de los cuales podemos descubrir una verdad que subyace en el interior de la persona. Así mismo son los ojos de Ntra. Sra. de Coromoto, su mirada materna se posó de manera especial sobre nuestra Venezuela y en sus ojos el venezolano encuentra una hermosa catequesis de Amor,

Ing. Reynaldo Millán

pues están llenos de Misericordia para TODOS. El 7 de Septiembre se cumplen 361 años de la Aparición de Ntra. Sra. de Coromoto en tierras Venezolanas. Solo dos patronas Latinoamericanas son “apariciones” de la Virgen Santísima; La Guadalupe en México y La Coromoto en Venezuela, esto es una gracia singular que tenemos los venezolanos. La Madre de Dios bajo de los cielos en el año 1652, y se le apareció al Cacique de los Indios Coromoto diciéndole en su lengua: “vayan donde los blancos para que le echen el agua en la cabeza y puedan ir al cielo”, luego en una segunda aparición, dejó en la mano del Cacique una prenda de su amor: la “Reliquia de Nuestra Señora de Coromoto”. Dicha Reliquia es una diminuta imagen de 27 milímetros de alto por 22 de ancho, comparable con el tamaño de una moneda actual de 1Bs. En ella se aprecia a la Santísima Virgen con la mirada

fija al frente, sentada en una cátedra, desde donde, cual Madre y Maestra, comunica a los indios el mensaje de salvación, haciéndose una con ellos. En los albores de la evangelización, ella se hizo misionera de nuestras tierras y colocó frente a ella, en el centro de su mensaje, a Jesús, como único camino de salvación para nuestras almas. En el Año 2009 la Reliquia de Ntra. Sra. de Coromoto fue sometida por primera vez en la historia a un proceso de Restauración, ya que con los años y el descuido en su manejo, la misma se deterioró al punto de ser casi imposible ver a la Virgen. Los resultados fueron impactantes: Los ojos de la Virgen de Coromoto, que miden aproximadamente 2 micras, presentan

los elementos propios de un OJO HUMANO, lo que algunos pintores representaron como columnas coronadas por un arco que semejaba el espaldar de un trono, no es sino la pared de la Choza del Cacique, el niño Jesús esta vestido de español y tanto la Virgen como el niño tienen coronas indígenas. La Virgen nos presenta un mensaje de UNION entre dos culturas antagónicas, en donde prevalece lo espiritual sobre lo material dejando de lado las diferencias, para recordarnos que en Cristo TODOS somos UNO. Que toda Venezuela vuelva su mirada a los ojos Misericordiosos de la Virgen de Coromoto y redescubra en ellos la alegría de contar con una Madre que nos AMA y nos lleva a Jesús.


Misa Dominical

Del 6 al 12 Continuación, Evangelio de septiembre de 2013

www.LaGreyZuliana.com w w w. L a G r e y Z u liana.com

sdsdsds

condiciones de paz. Así pues, cualquiera de ustedes que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser mi discípulo». Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús.

23º Domingo Ordinario 8 de septiembre de 2013 1

Credo

Eres justo, Señor, y rectos son tus mandamientos. Muéstrate bondadoso conmigo, y ayúdame a cumplir tu voluntad. (Sal 118,137.124

2

Del 06 al 12 de septiembre de 2013 - Año 5 - Número 249

Acto penitencial

- Tú que perdonas a todo aquel que confía en tu misericordia: Cristo, ten piedad

Gloria

3

Gloria a Dios en el cielo…

4

Oración colecta

Señor, que te has dignado redimirnos y hacernos hijos tuyos, míranos siempre con amor de Padre y haz que cuantos creemos en Cristo, obtengamos la verdadera libertad y la herencia eterna. Por nuestro Señor Jesucristo... Amén.

5

Primera lectura

Del libro de la Sabiduría 9, 13-19 ¿Quién es el hombre que puede conocer los designios de Dios? ¿Quién es el que puede saber lo que el Señor tiene dispuesto? Los pensamientos de los mor tales son inseguros y sus razonamientos pueden equivocarse, porque un cuerpo corruptible hace pesada el alma y el barro de que estamos hechos entorpece el entendimiento. Con dificultad conocemos lo que hay sobre la tierra y a duras penas encontramos lo que está a nuestro alcance. ¿Quién podrá descubrir lo que hay en el cielo? ¿Quién conocerá tus designios, si tú no le das la sabiduría, enviando tu santo espíritu desde lo alto? Sólo con esa sabiduría lograron los hombres enderezar sus caminos y

11

Cualquiera de ustedes que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser mi discípulo.

Señor, ten piedad

- Tú que reúnes a tus hijos dispersos: Señor, ten piedad

Profesión de Fe

10

Antífona de entrada

Escúchanos, Padre y aumenta nuestra fe. 1. Por la Iglesia. Por todos sus pastores. Que el Señor les dé coraje en el servicio a las comunidades que les ha confiado. Oremos.

Continuación, primera Lectura conocer lo que te agrada. Sólo con esa sabiduría se

salvaron, Señor, los que te agradaron desde el principio.

R. Tú, eres, Señor, nuestro refugio

Tú haces volver al polvo a los humanos, diciendo a los mortales que retornen. Mil años para ti son como un día que ya pasó; como una breve noche. R.

Nuestra vida es tan breve como un sueño semejante a la hierba, que despunta y florece en la mañana, y por la tarde se marchita y se seca. R.

De la carta del apóstol san Pablo a Filemón 9-10. 12-17

en tu lugar me atendiera, mientras estoy preso por la causa del Evangelio. Pero no he querido hacer nada sin tu consentimiento, para que el favor que me haces no sea como por obligación, sino por tu propia voluntad. Tal vez él fue apartado de ti por un breve tiempo, a fin de que lo

8

R. Aleluya, aleluya

recuperaras para siempre, pero ya no como esclavo, sino como algo mejor que un esclavo, como hermano ama¬dísimo. El ya lo es para mí. ¡Cuánto más habrá de serlo para ti, no sólo por su calidad de hombre, sino de hermano en Cristo! Por tanto, si me consideras como compañero tuyo, recíbelo como a mí mismo.

2. Por las parroquias. Por los grupos y movimientos cristianos. Que seamos siempre testigos del amor de Cristo. Oremos. 3. Por los políticos y gobernantes. Que sirvan con honestidad y eficacia a nuestra sociedad. Oremos. 4. Por quienes no tienen trabajo. Por los que no reciben ninguna ayuda económica. Que aumente la solidaridad de las comunidades cristianas con ellos. Oremos.

12

Señor, mira benignamente a tus siervos

y enséñanos a cumplir tus mandamientos. R.

Evangelio

Del santo Evangelio según san Lucas. cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo. Porque, ¿quién de ustedes, si quiere construir una torre, no se pone primero a calcular el costo, para ver si tiene con qué terminarla? No sea que, después de haber echado los cimientos, no pueda acabarla y todos los que se enteren comiencen a burlarse de

14, 25-33 él, diciendo: ‘Este hombre comenzó a construir y no pudo terminar’. ¿O qué rey que va a combatir a otro rey, no se pone primero a considerar si será capaz de salir con diez mil soldados al encuentro del que viene contra él con veinte mil? Porque si no, cuando el otro esté aún lejos, le enviará una embajada para proponerle las

Oración sobre las ofrendas

Dios nuestro, fuente de la paz y amor sincero, concédenos glorificarte por estas ofrendas y unirnos fielmente a Ti, por la participación en esta Eucaristía. Por Jesucristo, nuestro Señor

13

Aclamación

9

R/ Gloria a Ti, Señor En aquel tiempo, caminaba con Jesús una gran muchedumbre y él, volviéndose a sus discípulos, les dijo: «Si alguno quiere seguirme y no me prefiere a su padre y a su madre, a su esposa y a sus hijos, a sus hermanos y a sus hermanas, más aún, a sí mismo, no puede ser mi discípulo. Y el que no carga su

Enséñanos a ver lo que es la vida y seremos sensatos. ¿Hasta cuándo, Señor, vas a tener compasión de tus siervos? ¿Hasta cuándo? R.

Segunda lectura

7

Querido hermano: Yo, Pablo, ya anciano y ahora, además, prisionero por la causa de Cristo Jesús, quiero pedirte algo en favor de Onésimo, mi hijo, a quien he engendrado para Cristo aquí, en la cárcel. Te lo envío. Recíbelo como a mí mismo. Yo hubiera querido retenerlo conmigo, para que

Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.

Salmo Responsorial

6

Oración de los fieles

Antífona de comunión

Yo Soy la Luz del mundo, dice el Señor; el que me sigue no caminará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida. (Jn 8, 12)

14

Oración después de la comunión

Tú que nos has instruido con tu palabra y alimentado con tu Eucasristía, concédenos, Señor, aprovechar estos dones para que vivamos unidos a tu hijo, y podamos después prticipar de su vida inmortal. Por Jesucristo, nuestro Señor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.